“GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

115
“GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES” MEMORIA TÉCNICA PARROQUIA SARAYACU JUNIO 2011

Transcript of “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Page 1: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

“GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS

NACIONALES”

MEMORIA TÉCNICA

PARROQUIA SARAYACU

JUNIO 2011

Page 2: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …
Page 3: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

i

PERSONAL PARTICIPANTE

La ejecución del presente proyecto pretendió la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario, integrado por personal del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos “CLIRSEN” y Sistema de Información Geográfica y del Agro “SIGAGRO” del MAGAP, con amplia experiencia en el análisis y conocimiento de los medios construido, físico, biótico, social, cultural y económico y, el uso de geotecnologías enfocadas a estudios territoriales.

• CLIRSEN Coordinación Técnica

Ing. Geol. Jorge Acosta Coordinación Administrativa Ing. Roberto Sánchez

Medio Construido: Ing. Geog. Camilo Quiroga Ing. Geog. Luís Gavilanes Ing. Geog. Verónica Silva Egr. Geog. Gabriela Arellano Top. Víctor Erazo Medio Físico: Ing. Amb. Daniel Pazmiño Ing. Agr. Patricio Moncayo Ing. Civ. Alexandra Febres Ing. Civ. Darío Chicaiza Ing. Civ. Pedro Ramírez Ing. Civ. Aquiles Arevalo Ing. Geog. Francisco Cabrera Egr. Geog. Ximena Echeverria Egr. Geog. Santiago Pinto Egr. Geog. Israel Vélez Medio Biótico: Ing. Agr. Paulina Pérez Ing. Agr. Mónica Galeas Dr. Marlon Núñez Blgo. Mauricio Cáceres

Medio Social, Cultural y Económico:

Ing. D.S.E.A. Alejandra Cabrera

Page 4: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

ii

Ing. Agr. Judith Zapata Ec. Fernanda Terán Soc. Mario Sáenz Ing. Geog. Ana Sarsoza Ing. Geog. Roberto Aguilera

Tec. en Ventas. Ana Paulina Coronel

• SIGAGRO Participantes

Medio Físico: Ing. Geol. Rigoberto Lucero Ing. Geog. Blanca Simbaña

Personal de apoyo

Ing. Agr. Javier Maiguashca Ing. Geog. Santiago Jaramillo Ing. Geog. Sandra Buitrón Egr. Geog. Maricruz Martínez

Page 5: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

iii

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ......................................................................................... 1 1. PRESENTACIÓN......................................................................... 1 2. OBJETIVOS ............................................................................. 2

2.1. GENERAL............................................................................ 2 2.2. ESPECÍFICOS...................................................................... 2

3. ALCANCE................................................................................. 2 4. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA ........................................... 3

4.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN, RECURSOS .................................... 4 5. METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO........................................ 5 6. CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS TEMÁTICOS ............... 6 7. RESULTADOS .......................................................................... 7

7.1. MEDIO CONSTRUIDO ........................................................... 7

7.1.1. Cartografía base ........................................................ 7

7.1.1.1. Objetivos específicos................................................... 7 7.1.1.2. Especificaciones técnicas generales............................... 7 7.1.1.3. Metodología para la conversión y estructuración de cartografía base ........................................................................ 8 7.1.1.4. Análisis cartográfico de la parroquia.............................10

7.1.2. Infraestructura y servicios ...................................... 11

7.1.2.1. Objetivos específicos.................................................11 7.1.2.2. Metodología de trabajo..............................................12

7.2. MEDIO FISICO ...................................................................17

7.2.1. Caracterización geomorfológica y geológica............. 17

7.2.1.1. Objetivos especificos..................................................17 7.2.1.2. Metodologia de trabajo..................................................17 7.2.1.3. Descripción De Las Unidades Morfopedologicas ................21

7.2.2. Estudio De Uso Potencial Del Suelo................................ 35

7.2.2.1. Objetivos Especificos.................................................35 7.2.2.2. Metodología de trabajo...............................................36

7.2.3. Descripción De Las Unidades De Capacidad De Uso De Las Tierras ..................................................................................... 40

7.2.3.1. Tierras arables generalmente aptas para agricultura y otros usos........................................................................................40 7.2.3.2. Tierras No Arables Generalmente Aptas Para Cultivos Permanentes Y Aprovechamiento Forestal....................................41 7.2.3.3. Tierras No Arables. Generalmente Aptas Para Uso Forestal 41

Page 6: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

iv

7.2.3.4. Tierras No Cultivables. No Apropiadas Para Fines Agricolas Ni Forestales................................................................................42

7.2.4. Clima ...................................................................... 42 7.2.5. Caracterización hidrología ....................................... 52

7.3. MEDIO BIOTICO .................................................................53

7.3.1. Cobertura vegetal y uso del suelo............................ 54

7.3.1.1. Objetivos específicos..................................................54 7.3.1.2. Metodología de trabajo...............................................54 7.3.1.3. Descripción de la cobertura vegetal y uso del suelo......57

7.3.2. Ecosistemas y estado actual ..................................... 60

7.3.2.1. Objetivos específicos..................................................61 7.3.2.2. Metodología de trabajo...............................................61 7.3.2.3. Descripción de ecosistemas ........................................63

7.3.3. Biodiversidad........................................................... 70

7.3.3.1. Objetivos específicos..................................................70 7.3.3.2. Metodología de trabajo...............................................71

7.3.4. Determinación de la afectación a los ecosistemas ... 74

7.3.4.1. Objetivo específico.....................................................74 7.3.4.2. Metodología de trabajo...............................................74 7.3.4.3. Descripción de la afectación por cada ecosistema ..........75

7.4. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO ..................................76

7.4.1. Objetivo especifico ................................................... 76 7.4.2. Metodología de trabajo............................................. 76 7.4.3. Caracterización social ............................................. 78

7.4.3.1. Aspectos demográficos..............................................78 7.4.4. Caracterización cultural ................................................. 83 7.4.5. Caracterización económica productiva........................... 87

7.4.5.1. Población Económicamente Activa Rural ..........................87 7.4.5.2. Población ocupada por rama de actividad ........................87 7.4.5.3. Actividades productivas de la parroquia...........................88 7.4.5.4. Acceso al crédito ..........................................................91

7.4.6. Caracterización arqueológica.......................................... 92

7.4.6.1. Objetivos específicos..................................................92 7.4.6.2. Metodología de trabajo...............................................93 7.4.6.3. Registro de sitios arqueológicos...................................93

En esta parroquia no fue posible ubicar los espacios definidos como sitios en virtud de que no se cuentan con coordenadas y las pocas referencias no son

Page 7: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

v

suficientes para su ubicación espacial, por lo que falta mucha investigación arqueológica por hacer. ......................................................................97 CONCLUSIONES ..............................................................................98 RECOMENDACIONES ..................................................................... 101 ANEXOS ........................................................................................ 102 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 105

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Estadística de la infraestructura vial ......................................11 Cuadro 2. Información Oficial De Infraestructura Y Servicios ...................13 Cuadro 3. Antenas de Telecomunicación – Parroquia Sarayacu ................14 Cuadro 4. Establecimientos de Salud – Parroquia Sarayacu.....................15 Cuadro 5. Establecimientos Educativos – Parroquia Sarayacu .................15 Cuadro 6. Bloque Petrolero – Parroquia Sarayacu ..................................16 Cuadro 7. Infraestructura Aeroportuaria ...............................................16 Cuadro 8. Ubicación de Estaciones Meteorológicas .................................44 Cuadro 9. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas.......................................................................................................45 Cuadro 10. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC).............................48 Cuadro 11. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual ( mm )............51 Cuadro 12. Balance Hídrico Climático estación Tiputini - Aeropuerto.........52 Cuadro 13. Parámetros del Índice de Compacidad..................................53 Cuadro 14. Leyenda de la cartografía de ecosistemas.............................62 Cuadro 15. Flora representativa de la parroquia Sarayacu ......................71 Cuadro 16. Población en área urbana y rural por sexo ............................79 Cuadro 17. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas. .....................81 Cuadro 18. Composición étnica............................................................86 Cuadro 19. Población Económicamente Activa e Inactiva por sexo ...........87 Cuadro 20. Porcentajes de población ocupada según sector ....................88 Cuadro 21. Superficie según tipo de cobertura ......................................88 Cuadro 22. Líneas de crédito según monto............................................92

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Ubicación de la parroquia respecto a la provincia y cantón ....... 4 Gráfico 2. Metodología general de trabajo.............................................. 6 Gráfico 3. Conversión y estructuración de cartografía base ...................... 8 Gráfico 4. Estructura metodológica ......................................................12 Gráfico 5. Precipitación Media Anual (mm). Histórico..............................46 Gráfico 6. Precipitación Media Mensual (mm). .......................................47 Gráfico 7. Temperatura Media Mensual (ºC). .........................................48 Gráfico 8. Flujograma de la Metodología de Trabajo ...............................56 Gráfico 9. Perfil Esquematico de la Parroquia Sarayacu...........................60 Gráfico 10. Población en área urbana y rural por sexo ............................79 Gráfico 11. Población cantonal del área Rural por sexo, grupos de edad ...80 Gráfico 12. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas. .....................82 Gráfico 13. Auto-identificación étnica ...................................................87

Page 8: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

vi

Gráfico 14. Actividades económicas ligadas al sector agropecuario..........90

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Bosques siempreverdes piemontanos de la Amazonía o Bosques siempreverdes piemontanos de la cordillera oriental ..................64 Fotografía 2. Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía........65 Fotografía 3. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía ......................................................................................66 Fotografía 4. Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras de la Amazonía .........................................................................................67 Fotografía 5. Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la Amazonía..................................................................................68 Fotografía 6. Bosque siempreverde del abanico del Pastaza ....................69 Fotografía 7. Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial Amazónica.......................................................................................................70

ANEXO CARTOGRÁFICO TEMÁTICO

MAPA 1: Cartografía Base MAPA 2: Infraestructura y servicios MAPA 3: Isoyetas MAPA 4: Isotermas MAPA 5: Evapotranspiración MAPA 6: División Hidrográfica MAPA 7: Cobertura Vegetal y Uso del Suelo MAPA 8: Ecosistemas MAPA 9: Aspectos Demográficos MAPA 10: Accesibilidad a Centros Educativos MAPA 11: Accesibilidad a Centros de Salud MAPA 12: Población económicamente activa y Ocupada por rama de actividad.

Page 9: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

1

RESUMEN

Esta memoria técnica describe los resultados obtenidos en la ejecución de la actividad “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales” enmarcada dentro del Proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional. El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo el levantamiento de información de los medios: construido, físico, biótico y social-cultural-económico, de pronta respuesta, basada en el análisis y procesamiento de datos e información secundaria, interpretación de productos de sensores remotos y trabajos en campo. La memoria técnica contiene la presentación, objetivos, alcance, caracterización geográfica, las grandes unidades estructurales que forman la arquitectura de la parroquia, la metodología general de trabajo, control de calidad y los resultados. Para cada variable de los medios antes citados, se detallan los objetivos específicos, metodología utilizada, la descripción de la temática y la respectiva cartografía. Por último, la finalidad del presente estudio es disponer de información del territorio de la Parroquia Sarayacu, que sirva de base para la construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. 1. PRESENTACIÓN Dentro del marco de gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial nacional para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Entre otras atribuciones y responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”

En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Page 10: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

2

Por otro lado, el país ha emprendido la ejecución de algunos proyectos estratégicos nacionales, relacionados con importantes sectores de la economía como el hidroeléctrico, hidrocarburifero, minero e industrial, entre los principales, citándose Coca Codo Sinclair, Zamora, La Unión; Pañacocha, Pungarayacu, Sara Yacu; Mirador, Quimsacocha, San Carlos Pananza y Refinería del Pacífico.

Con estas premisas SENPLADES, dentro del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que lo viene ejecutando con CLIRSEN, ha considerado como actividad prioritaria la “Gestión de geoinformación en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales”, el mismo que tiene como objetivo principal la caracterización biofísica y socioeconómica de las parroquias ubicadas en el área de influencia de los indicados proyectos nacionales, para lo cual se realizarán estudios sobre geomorfología, geología, suelos, clima, uso de la tierras y cobertura natural, biodiversidad, capacidad de uso de las tierras y conflictos de uso de las tierras, sobre la base de la información secundaria generada en el país sobre estos temas. 2. OBJETIVOS 2.1. GENERAL Levantar información para caracterizar las condiciones ambientales, físicas, bióticas y socio culturales, en las parroquias que corresponden al área de influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES. 2.2. ESPECÍFICOS

• Elaborar la cartografía temática ambiental a escala 1:50.000 de las

citadas parroquias, con base en la recopilación de información secundaria e interpretación de productos de sensores remotos, trabajos de campo y su correspondiente base de datos gráfica y alfanumérica.

• Entregar información a los gobiernos seccionales como herramienta para sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

3. ALCANCE La información temática será levantada con base en la recopilación de trabajos anteriores publicados por las entidades del sector público y privado que realizan actividades sobre la temática ambiental, así como la generación de información primaria con trabajos de gabinete y campo. Se preparará, revisará y actualizará la base cartográfica oficial del IGM escala 1: 50.000 de las parroquias antes citadas, que incluye, datos altimétricos, rasgos culturales (red vial, centros poblados), hidrografía, lagunas, aeropuertos, pistas de aterrizaje, puertos fluviales. Además se espacializará la infraestructura petrolera (SOTE, OCP, pozos, campamentos,

Page 11: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

3

infraestructura energética (subestaciones y líneas de transmisión), telecomunicaciones (antenas). Se describirán los factores meteorológicos a nivel parroquias, para lo cual se procesarán y analizarán los registros y series de las estaciones meteorológicas y/o pluviométricas existentes. Las variables a utilizarse serán: precipitación, temperaturas nubosidad, heliofanía, humedad relativa, evapotranspiración potencial. Se adaptarán las formaciones geológicas y superficiales a la interpretación geomorfológica, para la re delimitación de unidades de suelos en base a la alta correlación paisaje-suelo, mejorando la cartografía secundaria existente.

Está sustentado en el uso de modernas técnicas de sensores remotos y sistema de información geográfica, con el objetivo primordial de generar una base cartográfica y temática multipropósito actualizada para estudios de:

• Uso de la tierra y cobertura natural: con base en la recopilación de

información secundaria e interpretación de productos de sensores remotos y trabajos de campo, se procederá a determinar y delimitar los tipos de cobertura y uso y delimitación de vegetación natural.

• Ecosistemas: tomando como referencia el sistema de clasificación propuesto por Sierra – et al, se procederá a identificar los ecosistemas presentes en el área de estudio y su caracterización.

• Flora terrestre: con base a información secundaria, se identificará las principales especies vegetales y su estado de conservación, especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.

Se pretende con este enfoque, establecer los mecanismos que le permitan a los gobiernos seccionales ordenar y disponer de datos e información actualizados, cartografía fundamental en escalas de semi detalle para toma de decisiones, mapas temáticos, datos socioeconómicos, inventarios actualizados de los recursos naturales etc., conocer su disponibilidad y fuente y sobre todo, optimizar la calidad en la generación de los datos, sustentados en las modernas herramientas actualmente a disposición de los técnicos y funcionarios de todas las entidades que generan información para las diferentes aplicaciones. El desarrollo del proyecto, y los resultados esperados, contribuirán de manera definitiva a solucionar la deficiencia de documentos cartográfico-temáticos, fundamentales para la planificación y toma de decisiones. Adicionalmente la posibilidad de generar una base de datos que sirva de línea base para la evaluación y cuantificación de los indicadores constituirá un aporte significativo para autoridades y técnicos. 4. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA

Page 12: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

4

4.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN, RECURSOS

La parroquia Sarayacu, administrativamente pertenece al cantón Pastaza de provincia del mismo nombre. Como puede observarse en el Gráfico 1, la citada parroquia se encuentra en la parte centro-occidental de la provincia, con altitudes absolutas que varían entre los 320 y 800 m.s.n.m., localizadas en el río Pastaza y en el extremo occidental de la parroquia, respectivamente. Esta parroquia cubre una superficie de 2.886,60 Km2. La situación socioeconómica al interior de la parroquia, refleja el modo de vida tradicional, basada en la conservación de los recursos naturales y actividades económicas y de subsistencia que giran alrededor de la caza, pesca, recolección e intercambio de productos y artesanías. Otra forma de satisfacer sus necesidades es comercializando carne de guanta, venado, sajino, tapir y pescado. De otra parte, si bien al interior de la parroquia existen grandes extensiones de bosque húmedo tropical, cuya diversidad es un potencial para el ecoturismo y medicina natural, también es cierto que existen serias restricciones en cuanto al aprovechamiento de las tierras con fines agrícolas y ganaderos, esto debido a las limitaciones edáficas, condiciones climáticas y relieves disectados. Ligado con este fenómeno, está el crecimiento de los asentamientos humanos, con una población que en la actualidad supera los 2.693 Hab1, cuya comunicación se realiza vía fluvial por canoa a motor. Bajo esta perspectiva, en lo que compete a esta parroquia, se esperaría una organización espacial, donde prime la conservación de la naturaleza, se incentive el ecoturismo y la explotación de los paisajes y monumentos naturales que existen en su interior.

Gráfico 1. Ubicación de la parroquia respecto a la provincia y cantón

Elaborado: CLIRSEN, 2011

1 FUENTE: INEC-Proyecciones de Población por Provincias, Cantones, Áreas, Sexo y Grupos de Edad. Período 2001 – 2010. ELAB: MSP - Sistema Común de Información.

Page 13: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

5

5. METODOLOGÍA GENERAL DE TRABAJO La metodología general de trabajo se basó en la recopilación de datos e información generada por entidades del sector público, que han elaborado bases de datos y cartografía temática de la región en la cual se enmarca la parroquia Sarayacu. En este campo se pone en relieve los datos e información obtenidos en las siguientes instituciones. - Instituto Geográfico Militar; hojas topográficas escala 1:50.000, editadas y publicadas en el año 1987. - The Natury Conservancy; “Estudio Multitemporal de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo entre los Años 1990, 2010 y Proyección al 2030 a Escala 1:50.000 para el Centro y Sur Oriente de la Amazonía Ecuatoriana y Sistematización de la información sobre los aspectos socio-económicos y culturales para facilitar la toma de decisiones en proyectos de desarrollo y conservación”. - The Natury Conservancy; “Estudio Multitemporal de la Cobertura Vegetal y Uso del Suelo en los años 1990 - 2008 y proyección al 2030 a escala 1:50.000, para el Nororiente del Ecuador. - INEC; datos del censo agropecuario del año 2000… - Ministerio del Ambiente; Información de Áreas Protegidas y Bosques Protectores. - INIGEMM, mapa geológico escala 1:100.000 de Puyo; mapa geológico escala 1:250.000 de la provincia del Pastaza. - Ex PRONAREG (1983); Mapa morfo edafológico escala 1:500.000 de la provincia Napo. El estudio se complementa con la generación de información primaria a través de trabajos de gabinete, interpretación de productos de sensores remotos como imágenes Radar-Sar, de satélite, fotografías aéreas e incluso de modelos digitales del terreno, todo esto complementado con verificaciones campo. De forma general, las actividades cumplidas se detallan en el Gráfico 2.

Page 14: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

6

Gráfico 2. Metodología general de trabajo

Elaborado: CLIRSEN, 2011 6. CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS TEMÁTICOS Cada vez es más apremiante contar con información territorial, actualizada, fidedigna y georeferenciada. Bajo este marco, el control de calidad de los productos elaborados en el proyecto “Gestión de geoinformación en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos” y específicamente de la Parroquia Sarayacu seguirá la filosofía de la Norma ISO 19113, Información Geográfica – Principios de Calidad En esta línea, el control de calidad de la información temática generada, tuvo como objetivo común, disponer de documentos cartográficos con una coherencia lógica, integridad y precisión temática y de atributos, tomando como base la dinámica y funcionamiento de los paisajes naturales y culturales. El control de calidad y la detección de errores, se realizó mediante la “visualización” de la distribución de los diferentes elementos que componen un determinado producto temático. Los factores utilizados para el análisis de la calidad de la información temática son los siguientes:

• Procedencia de la información • Integridad • Coherencia lógica • Precisión temática • Precisión de atributos • Precisión temporal

Page 15: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

7

La calidad de la información temática de los territorios, en este caso de la parroquia Sarayacu, repercutirá en la gestión de sus territorios ya que se evitarán informaciones ambiguas, a través de la entrega de documentos cartográficos con una coherencia lógica sustentada en la dinámica y funcionamiento de los paisajes o ecosistemas. 7. RESULTADOS 7.1. MEDIO CONSTRUIDO El medio construido es la expresión de la infraestructura edificada por el ser humano en el territorio, para satisfacer sus necesidades de habitabilidad, intercambio de bienes y servicios, a través de redes terrestres que conectan centros poblados. Este concepto sintetiza la interrelación entre los ecosistemas natural y antropogénico, es decir, entre la instalación de toda la infraestructura, el enlace y conectividad entre los asentamientos humanos y el medio natural, cuyas características físicas tienden a potenciar o limitar al capital construido. Justamente en la parroquia Sarayacu son las condiciones morfoestructurales y los procesos ecológicos (climáticos, geológicos, geomorfológicos y pedológicos), que han limitado un mayor desarrollo del sistema de redes viales. En esta sección se ha incluido el tema relacionado con la cartografía base y la infraestructura y servicios, como se detalla más adelante. 7.1.1. Cartografía base

7.1.1.1. Objetivos específicos

• Validar los insumos geomáticos básicos oficiales entregados por el IGM.

• Estructurar los datos cartográficos dentro de una Geodatabase. • Actualizar la cartografía oficial entregada por el IGM. • Ajustar los límites cantonales a escala 1:50.000 respecto a los

límites referenciales obtenidos del INEC. • Generar y entregar los límites constantes (ríos dobles, áreas

urbanas, áreas de inundación) a escala 1:50.000. • Preparar y entregar los formatos para productos de salida según

lo requerido en el Proyecto.

7.1.1.2. Especificaciones técnicas generales

• Área de estudio: Parroquia Sarayacu. • Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 ITRF 94. UTM

Zona 18 Sur. • Software: Arc GIS 9.x • Límites de las zonas de estudio: los entregados por CLIRSEN. • Productos:

Page 16: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

8

. Cartografía base digital en formatos: Shape, Geodatabase.

. Límites cantonales ajustados a escala 1: 50.000.

. Archivos de organización de la geoinformación (proyecto con extensión *.mxd) según la estructura entregada por CLIRSEN.

. Archivos de impresión, según la plantilla entregada por CLIRSEN.

. Datos levantados en campo (base de datos, fichas, etc.).

. Memoria técnica.

7.1.1.3. Metodología para la conversión y estructuración de cartografía base En el Gráfico 3, se detalla la secuencia metodológica para la conversión y estructuración de la cartografía base de la parroquia Sarayacu y en adelante se describe cada una de las actividades. En el Anexo Cartográfico Temático, se incluye el Mapa 1, correspondiente a la cartografía base escala 1:50.000.

Gráfico 3. Conversión y estructuración de cartografía base

METODOLOGÍA PARA LA CONVERSIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE CARTOGRAFÍA BASE

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Cartografía 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar

Límites parroquiales referenciales INEC

REVISIÓN CARTOGRÁFICA

Revisión de información geométrica y tablas de atributos

en formato SHP

GENERACIÓN DE GEODATABASES

Clasificación de la información por feature class (vías, río, poblados, etc)

Planificación para el levantamiento de la

información en campo

Actualización de información en campo

TopologíaModificación y

estructuración de tablas de atributos

PRODUCTOS FINALES

Geodatabases estructuradas

Mapa topográfico de la parroquia

Estructuración de Geodatabases

Ajuste de límites referenciales a la

cartografía

Empate de cartas topográficas

Delimitación de la cartografía con el límite referencial

Actualización cartográfica

Validación y edición de la cartografía

Ajuste a los detalles cartográficos

(vías, ríos, líneas de cumbre)

Ajuste final de la cartografía

CLIP por coberturas

Elaborado: CLIRSEN, 2011

Page 17: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

9

a. Revisión cartográfica

- Revisión de información geométrica

Se validó la información cartográfica 1:50.000 y de límites parroquiales, en base al manual de revisión de objetos cartográficos del Centro.

Los datos cartográficos en formato .shp de las parroquias, fueron evaluados y revisados tomando en cuenta los empates entre los elementos adyacentes y trazos de acuerdo a la tolerancia para la escala de trabajo.

- Empate de cartas topográficas

Las cartas topográficas validadas son unidas y empatadas de acuerdo al límite referencial del INEC de la parroquia Sarayacu.

- Delimitación de la cartografía con el Límite referencial

Una vez que se ha procedido a generar un archivo global con las cartas que contiene el área de estudio, se procede al corte de estas cartas respecto al límite referencial del INEC.

Para realizar este corte se genera un buffer de 500 metros respecto del límite referencial hasta que se proceda al ajuste definitivo del Límite parroquial.

b. Generación de geodatabases

- Estructuración de geodatabases

Una vez que se ha procedido a la delimitación de la cartografía base parroquial, se genera la Geodatabase, la misma que contiene todos los Feature Data Set y Feature Class de acuerdo al Catálogo de Objetos entregado por el Proyecto con sus respectivos dominios espaciales y de atributos.

- Actualización cartográfica en campo y gabinete

Para la actualización de la cartografía base escala 1: 50.000, se realizó la verificación en campo de los accidentes naturales y artificiales (vías, ríos, centros poblados, infraestructura), en base a dos o más fuentes de información.

El Manual de clasificación de campo (nombre de edificio, cementerios, ríos, tipo de vías, acueductos, poblados), editada por el IGM establece las especificaciones técnicas requeridas para el proyecto.

Luego de la actualización de los elementos cartográficos en campo, se procedió a la actualización de las respectivas geodatabases en

Page 18: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

10

gabinete mediante la modificación de las tablas de atributos y revisión topológica.

- Validación y edición de la cartografía

Para la revisión topológica se aplicaron las reglas respectivas tanto para líneas como para polígonos, las mismas que se detallan a continuación: Para líneas: Para Polígonos: Must Not Overlap Must Not Intersect Must Not Have Dangles Must Not Have Pseudos Must Not Self-Overlap Must Not Self-Intersect Must Be Single Part Must Not Intersect Or Touch Interior

Must Not Overlap Must Not Have Gaps

- Ajuste de límites referenciales a la cartografía

Una vez que se ha revisado la cartografía mediante la topología se procedió al ajuste definitivo del límite referencial, tomando en cuenta los detalles geográficos (vías, ríos dobles, ríos simples, líneas de cumbre), de acuerdo al detalle de la escala de trabajo.

- Ajuste final de la cartografía.

Ajustado el límite parroquial se procedió a realizar el corte (CLIP) de cada una de las coberturas que contiene la geodatabase parroquial.

c. Productos finales.

Se diseñó el mapa de salida que contiene la cartografía topográfica de la parroquia Sarayacu con la siguiente información marginal:

- Titulo del mapa - Leyenda - Simbología - Tarjeta - Escala gráfica - Escala numérica - Cuadrículas geográficas y planas - Mapa de ubicación a nivel nacional - Toponimia.

7.1.1.4. Análisis cartográfico de la parroquia

a. Altimetría

Page 19: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

11

La parroquia se ubica entre las cotas de 300 m en el Río Villano al Norte, hasta los 840 m.s.n.m. en la parte oeste de la Parroquia.

b. Vías

La parroquia posee 28,61 Km. de vías, 68.82% son caminos de herradura que conectan algunos poblados y caseríos que forman la parroquia.

Cuadro 1. Estadística de la infraestructura vial

Elaborado: CLIRSEN, 2011

c. Poblados

Los 12 poblados de la parroquia Sarayacu, se asientan en la zona centro-norte, de la misma y son los siguientes: Balzaplaya, Humupi, Jatunmolino, Pacayacu, Palanda, Sarayaquillo, Uyumi, Villa Flora, Villano, Yatapi y la cabecera parroquial, Sarayacu.

d. Ríos

La red hidrográfica es muy densa, los ríos simples tienen sus orígenes en las partes más altas, el río Bobonaza atraviesa completamente la parroquia de oeste a este. El río Copotaza junto con el río Pastaza es el más largo, atraviesa la parroquia de oeste a este y delimitan la parroquia al oeste con Simon Bolívar y al sur con Taisha, con la parroquia Puerto Libre. Al norte el río Villano delimita la parroquia con Curaray.

7.1.2. Infraestructura y servicios

7.1.2.1. Objetivos específicos

• Recopilar datos de infraestructura y Servicios de: . Telecomunicación (SENATEL y CNT). . Energía Eléctrica (MEER). . Aeropuertos, Pistas de Aterrizaje y Puertos (DGAC, DIGMER). . Educación (Ministerio de Educación). . Salud (Ministerio de Salud). . Hidrocarburos (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables).

• Espacializar los datos de infraestructura y servicios proporcionada

por las instituciones oficiales a nivel nacional.

Vías Km %

Camino de herradura 19.69 68.82 Sendero 8.92 31.18

Total (Km) 28.61 100

Page 20: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

12

• Validar los datos de infraestructura y servicios proporcionada por las instituciones oficiales a nivel nacional en campo, a través de la toma de puntos GPS.

• Analizar los datos validada desde el punto de vista de la carencia

de infraestructura y servicio en zonas con limitaciones en servicios básicos.

7.1.2.2. Metodología de trabajo

En el Gráfico 4, se visualiza la estructura metodológica utilizada en el presente proyecto, para el levantamiento de datos relacionados con la temática y en adelante, se describen las actividades cumplidas. En el Anexo Cartográfico Temático, se visualiza el Mapa 2, correspondiente a Infraestructura y Servicios.

Gráfico 4. Estructura metodológica

Elaborado: CLIRSEN, 2011

Page 21: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

13

7.1.2.2.1. Recopilación de datos de infraestructura En la etapa de recopilación de los datos de Infraestructura y Servicios a nivel nacional, se la efectuó mediante solicitud a las instituciones rectoras que generan y manejan dichos datos. En el Cuadro 2, se muestra las instituciones rectoras a las cuales se solicitaron los datos para su comprobación.

Cuadro 2. Información Oficial De Infraestructura Y Servicios

Tipo De Información Instituciones

Oficiales Departamento - Sección Tipo De

Infraestructura

ENERGÍA ELECTRICA

Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable - MEER

Concejo Nacional de

Electricidad - CONELEC Centrales eléctricas,

Subestaciones eléctricas, líneas y sublíneas de transmisión eléctrica

EDUCACIÓN

Ministerio de Educación

Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), Programas de

Alimentación Escolar PAE

Instituciones educativas de sostenimiento fiscal y

fiscomicional

SALUD

Ministerio de Salud

Publica

Catastro de Salud, Subsecretaria Costa -

Insular

Dispensarios del Seguro Social Campesino,

Hospitales públicos, centros y subcentros de

salud pública

AEROPORTUARIA Dirección General de Aviación Civil - DGAC

Servicio de Información Aeronáutica

Pistas de aterrizaje, aeropuertos y puertos

Secretaria Nacional de Telecomunicaciones -

SENATEL

Consejo Nacional de Telecomunicaciones -

CONATEL

Antenas de telecomunicación

TELECOMUNICACION Corporación Nacional

de Telecomunicaciones - CNT

Gestión de la Red de Accesos

Antenas y centrales de telecomunicación

HIDROCARBUROS

Ministerio de Recursos

Naturales no Renovables

Secretaria Nacional de Hidrocarburos

Oleoductos, poliductos, gaseoductos,

envasadoras de GLP y estaciones de servicio

CARTOGRAFÍA

Instituto Geográfico Militar - IGM

Departamento de Cartografía

Cartografía base

INFRAESTRUCTURA

SENPLADES

Minería Hidrocarburos

Energía Eléctrica Educación

Salud Hidrología Poblados

Zonas Urbanas Vías

Estaciones de Servicio Antenas de

Telecomunicación Aeropuertos

Elaborado: CLIRSEN, 2011

A partir de la recopilación de la información de las instituciones rectoras, se realizó la revisión correspondiente para determinar el tipo y calidad de información, para posteriormente especializarla tomando en consideración el sistema de referencia junto al tipo de coordenadas que se incluye en la mencionada información. Posteriormente se ejecutaron los trabajos de campo para su validación a través de la toma de puntos GPS y registro

Page 22: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

14

fotográfico, llegando así a tener una información estandarizada y actualización para que sea aporte en la toma de decisiones de parte de los órganos gubernamentales correspondientes. 7.1.2.2.2. Espacialización de datos de infraestructura y servicios Para iniciar este proceso se clasificó el tipo de información que se cuenta, sea en formato analógico o digital y en cualquiera de los casos encontrados que los datos no estaban en formatos hábiles para usarlos dentro de un Sistema de Información Geográfica – SIG. Se realizó la espacialización de la siguiente temática:

• Energía Eléctrica: centrales eléctricas, subestaciones eléctricas, líneas y sublíneas de transmisión eléctrica.

• Educación: escuelas fiscales mixtas. • Salud: dispensarios del seguro social campesino, centro y subcentro

de salud pública • Aeroportuaria: pistas y aeropuertos • Telecomunicaciones: antenas, nodos, repetidoras y centrales

telefónicas. • Hidrocarburos: estaciones de servicio, bloques petroleros, SOTE,

poliductos, refinerías, pozos y estaciones de bombeo. 7.1.2.2.3. Levantamiento y validación de datos a. Infraestructura de telecomunicaciones La fuente de datos correspondiente a Antenas de Telecomunicación fue suministrada por la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones

Cuadro 3. Antenas de Telecomunicación – Parroquia Sarayacu

Nombre Provincia Cantón Parroquia Este Norte

Antena Aerosentsak Pastaza Pastaza Sarayacu 250806,9501 9752743,275

Antena NAE Pastaza Pastaza Sarayacu 248111,3137 9756948,795

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 244245,0814 9758417,839

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 244245,0814 9758417,839

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 227936,4643 9769025,154

Antena Aerosentsak Pastaza Pastaza Sarayacu 227936,4643 9769025,154

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 249015,5031 9772790,036

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 249015,5031 9772790,036

Antena NAE Pastaza Pastaza Sarayacu 225606,8893 9775966,913

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 225605,4887 9776888,866

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 225605,4887 9776888,866

Antena NAE Pastaza Pastaza Sarayacu 221570,2068 9787331,811

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 212596,5387 9791313,937

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 242520,9478 9797132,99

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 242520,9478 9797132,99

Antena ANDOA Pastaza Pastaza Sarayacu 239884,4075 9803644,079

Antena NAWE Pastaza Pastaza Sarayacu 223664,427 9808202,937

Antena Dispensario Médico Pastaza Pastaza Sarayacu 223952,1406 9809062,891

Antena ANDOA Pastaza Pastaza Sarayacu 195003,1032 9809269,037

Page 23: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

15

Antena Agip Oil Pastaza Pastaza Sarayacu 231633,2501 9824683,847

Antena Agip Oil Pastaza Pastaza Sarayacu 231633,2501 9824683,847

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 231849,2641 9825083,594

Antena Alas de Socorro Pastaza Pastaza Sarayacu 231849,2641 9825083,594 Elaborado: CLIRSEN, 2011

b. Infraestructura de Establecimientos de Salud La fuente de información base correspondiente a la infraestructura de establecimientos de salud fue suministrada por el Ministerio de Salud Pública por el departamento de catastro de Salud, en el que se presenta la siguiente información:

Cuadro 4. Establecimientos de Salud – Parroquia Sarayacu

Nombre Provincia Cantón Parroquia Este Norte

Puesto de Salud Pacayacu Pastaza Pastaza Sarayacu 211404,8529 9816886,758

Puesto de Salud Moretecocha Pastaza Pastaza Sarayacu 225754,5388 9823388,761 Elaborado: CLIRSEN, 2011

c. Infraestructura de Establecimientos Educativos

La información base correspondiente a Educación fue suministrada por la SENPLADES en el que presenta los registros con la siguiente información:

Cuadro 5. Establecimientos Educativos – Parroquia Sarayacu

Nombre Provincia Cantón Parroquia Este Norte

CECIB Guarani Pastaza Pastaza Sarayacu 250603,206 9752635,53

Esc. Naciones Unidas Pastaza Pastaza Sarayacu 241533,004 9761154,68

CECIB Kuanka Pastaza Pastaza Sarayacu 237877,07 9762344,47

Esc. Santiak Pastaza Pastaza Sarayacu 234843,139 9763181,75

Unidad Educativa 15 de Octubre Pastaza Pastaza Sarayacu 234843,139 9763181,75

Esc. Kanus Pastaza Pastaza Sarayacu 229818,761 9771477,43

CECIB achuar Pastaza Pastaza Sarayacu 225427,265 9776215,68

CECIB Kintiuk Pastaza Pastaza Sarayacu 215424,146 9790589,77

CECIB Ecuador Pastaza Pastaza Sarayacu 241691,634 9797728,16

Esc. Pastaza Pastaza Pastaza Sarayacu 241694,743 9797734,36

Esc. Camilo Ponce Pastaza Pastaza Sarayacu 201490,219 9798034,82

Unidad Educativa Jatun Molino Pastaza Pastaza Sarayacu 224916,726 9807008,26

Esc. Tayak Yuyayta Jatachik Pastaza Pastaza Sarayacu 223675,187 9808109,88

Esc. Fray Sadoc Pastaza Pastaza Sarayacu 223613,288 9808109,8

Esc. Río Bobonaza Pastaza Pastaza Sarayacu 223241,944 9808324,5

Esc. Santiago Gualinga Pastaza Pastaza Sarayacu 223457,905 9808678,26

Esc. República de Brasil Pastaza Pastaza Sarayacu 219953,812 9808882,53

Esc. Soldado Quiroz Pastaza Pastaza Sarayacu 222846,262 9810548,99

Esc. Simon Hurtado Pastaza Pastaza Sarayacu 222979,172 9810564,43

Esc. Kurishuntu Pastaza Pastaza Sarayacu 214046,119 9814074,84

CECIB Pakayaku Pastaza Pastaza Sarayacu 211180,626 9817636,27

Esc. Wituk Yaku Pastaza Pastaza Sarayacu 209871,496 9818184,8

Esc. Río Cenepa Pastaza Pastaza Sarayacu 243576,027 9819412,33

Esc. Gareno Pastaza Pastaza Sarayacu 231648,839 9824628,69

Esc. Moretecocha Pastaza Pastaza Sarayacu 231664,3 9824640,98

Page 24: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

16

Unidad Educativa Simón Bolívar Pastaza Pastaza Sarayacu 231716,63 9824828,45

Esc. Juan José Flores Pastaza Pastaza Sarayacu 231524,595 9825104,8

Esc. Coangos Pastaza Pastaza Sarayacu 220681,038 9833460,47

Esc. Lipuno Pastaza Pastaza Sarayacu 224271,287 9834054,59 Elaborado: CLIRSEN, 2011

d. Infraestructura de Hidrocarburos Los datos base correspondiente a hidrocarburos fue suministrada por el Ministerio de Recursos Naturales No renovables y SENPLADES en el que se presenta la siguiente información:

Cuadro 6. Bloque Petrolero – Parroquia Sarayacu

Operadora Provincia Cantón Parroquia

Burlington Pastaza Pastaza Sarayacu

AGIP Pastaza Pastaza Sarayacu

CGC Pastaza Pastaza Sarayacu

Tripetrol Pastaza Pastaza Sarayacu Elaborado: CLIRSEN, 2011

e. Infraestructura Aeroportuaria Los datos correspondientes a pistas de aterrizaje y aeropuertos fueron suministrados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).

Cuadro 7. Infraestructura Aeroportuaria

Nombre Provincia Cantón Parroquia Este Norte

Pista Guarani Pastaza Pastaza Sarayacu 250621,161 9752958,08

Pista Mashient Pastaza Pastaza Sarayacu 241644,215 9761148,69

Pista Llanchamacocha Pastaza Pastaza Sarayacu 243699,305 9819750,37 Elaborado: CLIRSEN, 2011 7.1.2.2.4. Estructuración y catalogación de la infraestructura

(geodatabase) Antes de realizar la estructuración de la Geodatabase (GDB), se exportó la información de la infraestructura de formato shape a Geodatabase, en la que se construyo el Feature Data Set, utilizando como Sistema de Referencia el WGS84, coordenadas proyectadas UTM, Zona 18 Sur. a. Generación de la geodatabase

• Organización de la geoinformación en diferentes niveles, para establecer la estructura final de la Geodatabase.

• Generación de la Geodatabase Empresarial, de acuerdo a los

requerimientos y categorización temática establecida en el proyecto

• Creación de Feature Dataset dentro de la geodatabase creada.

Page 25: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

17

• Definición del sistema de coordenadas XY correspondiente (WGS 1984 UTM Zona 18 Sur), en el Feature Dataset creado dentro de la geodatabase.

• Para la creación de los demás Feature Dataset con las temáticas del

Proyecto, una vez ingresado el Dominio Espacial y definido el sistema de referencia, se deberá importar el Sistema de Referencia del Feature Dataset ya creado.

7.1.2.2.5. Resultados obtenidos Como producto final se obtuvo un mapa temático de la parroquia a escala 1: 50 000, el cual fue utilizado como herramienta fundamental para analizar la situación actual en la que se encuentra la infraestructura y servicios dentro de la parroquia. En primer lugar hay que mencionar que aproximadamente el 90% de la parroquia se ubica dentro de los bloques petroleros que se detallaron anteriormente. No existen vías de acceso a la infraestructura y servicios de la parroquia, únicamente se puede llegar a ciertos lugares vías aérea. En cuanto a los centros educativos, se puede decir que a mayor concentración de los mismos se ubican en la cabecera parroquial, debido principalmente a que no existen vías, tan solo senderos y roderas. Finalmente cabe señalar que señalar que tan solo existen dos puestos de salud que se ubican al noroccidente de la parroquia por lo que el resto de población ubicada en otros sectores no son abastecidos del servicio especialmente por la accesibilidad. 7.2. MEDIO FISICO

7.2.1. Caracterización geomorfológica y geológica

7.2.1.1. Objetivos especificos

• Identificar y caracterizar las principales clases de suelos al interior de las unidades morfológicas en la parroquis Sarayacu.

• Elaborar la cartografía morfo-pedológica y su correspondiente

memoria técnica.

7.2.1.2. Metodologia de trabajo

7.2.1.2.1. Especificaciones técnicas Siendo el objetivo del presente estudio realizar el estudio morfo-edafológico

Page 26: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

18

de la parroquia Sarayacu, las características técnicas establecidas para el mismo son las siguientes:

• Nivel de estudio: Semidetalle. • Escala de trabajo: 1:50.000 • Escala de publicación: 1:50.000 • Nivel de generalización fisiográfica: Forma de relieve • Nivel categórico de clasificación taxonómica: Subgrupo (Soil Taxonomy

USDA) • Unidades de mapeo: Unidades Geomorfológicas con Subgrupos de

suelos.

7.2.1.2.2. Fases del estudio Las fases cubiertas en el estudio morfo-pedológico de la parroquia Sarayacu, se describen a continuación:

1. Recopilación de información 2. Mapa geomorfológico y de pendientes 3. Elaboración del mapa morfo-pedológico

Recopilación de información En esta fase del estudio se obtuvo información secundaria -cartográfica y bibliográfica- relacionada a los aspectos de suelos, clima, geomorfología, geología, etc., generada y publicada por Instituciones del sector público. En el SIG-AGRO (MAGAP) se obtuvo información:

. Carta morfopedológica de la provincia de Pastaza (Convenio PRONAREG-ORSTOM). La información cartográfica antes indicada presenta las especificaciones técnicas siguientes:

• Nivel de estudio: reconocimiento. • Escala: 1/500.000 • Sistema de clasificación de suelos: Soil Taxonomy • Nivel categórico: Grandes grupos de suelos • Unidades cartográficas: Consociaciones y Asociaciones

De igual forma, en esta dependencia se obtuvieron datos sobre climatología e información gráfica meteorológica (isoyetas, isotermas). Mapa geomorfológico y de pendientes El proceso metodológico para la cartografía edafológica en el área de estudio, busca identificar las clases de suelos predominantes dentro de las formas de relieve definidas en el estudio y cartografía geomorfológica de la parroquia Sarayacu.

Page 27: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

19

Para el efecto se utiliza como insumo la información sobre la cartografía geomorfológica generada por el equipo técnico del proyecto a escala 1:50.000. En este estudio se identifican y cartografían las unidades geomórficas, las mismas que son caracterizadas en sus condiciones de pendiente, litología, morfología, clima, aspectos básicos que permiten la posterior identificación de las clases de suelos al interior de ellas. Elaboración del mapa morfopedológico El proceso metodológico del estudio se basa fundamentalmente en establecer la relación: unidad geomorfológica-material de origen-clima-suelo, condición que permite inferir la ocurrencia de suelos en base a extrapolaciones que se generan a partir de la antes indicada relación, y a través de efectuar observaciones por unidad de pendiente. Aplicación de criterios de factores de formación de suelos Identificadas las unidades geomorfológicas al interior del área de estudio y conocidas sus características físicas, se procede a aplicar los criterios de formación de suelos para establecer las relaciones: unidad fisiográfica- material de origen- clima- relieve- suelo, y de esta manera, establecer la ocurrencia de suelos en el área de interés, aspecto que se apoya en la información obtenida de las investigaciones edafológicas y el inventario de suelos efectuado por PRONAREG-MAG/ORSTOM (SIG AGRO-MAGAP). El análisis sobre los factores diferenciadores de los suelos incluye tres criterios: i) la litología como el material de origen de los suelos; ii) las características de clima; y, iii) la topografía; factores que definen la diversificación de los suelos en su morfología y propiedades físicas, químicas y mineralógicas. Su análisis permite efectuar extrapolaciones conforme se analicen paisajes similares.

i) El material de origen Con el objeto de analizar el material de origen de los suelos en la parroquia Sarayacu, se acude al mapa geomorfológico del proyecto, el cual permite conocer las litologías de los diferentes depósitos y además su localización y extensión a nivel del cantón. De esta manera, se establece que el material de origen de los suelos en el área de estudio, está representado por tres grupos litológicos:

• Materiales de origen aluvial reciente • Materiales de origen coluvio-aluvial • Materiales de origen sedimentario antiguo

ii) El clima

Page 28: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

20

En la zona de estudio, el clima es homogéneo debido a la poca variabilidad actitudinal. Ello caracteriza a la zona con temperaturas cálidas y húmedas sobre toda el área analizada. Estas características humedad y temperatura están directamente relacionadas con la velocidad de los procesos de meteorización del material litológico, siendo muy alto sobre todo el cantón y han incidido en la evolución de los materiales anteriormente indicados hasta formar los suelos existentes.

iii) El relieve Factor relacionado con las formas que presenta el terreno en función de las diferencias de nivel ocasionadas por las elevaciones, depresiones u otras desigualdades. Tiene un importante papel en la diversificación de los suelos; su incidencia como factor de formación del suelo la tiene como modificador de la erosión y del movimiento del agua en el suelo: un relieve suave facilita el desarrollo de los horizontes en espesor, ya que la erosión será más lenta que la formación del suelo, en cambio, los relieves abruptos no favorecen la formación del perfil pues la superficie se irá perdiendo con mayor rapidez. Lo mismo sucede con el agua; en los relieves accidentados, el agua escurre por la superficie sin penetrar mucho en el suelo; en cambio, en pendientes suaves el agua penetra en gran parte en el perfil y se constituye en un agente modificador del mismo. Para la caracterización del relieve, y como grado de la medida del factor topografía, se establecen las CLASES DE PENDIENTES, las mismas que se expresan en rangos de porcentaje, y cuyo detalle facilitará la identificación de las potencialidades o limitaciones del suelo para los diversos tipos de uso y prácticas de manejo. Estas son:

Tabla 1: Clases de pendientes CLASE RANGO (%)

1 0-5 2 5-12 3 12-25 4 25-40 5 40-70 6 70-100 7 > 75

La cartografía morfoedafológica incluye la información de la pendiente dentro de las unidades cartográficas, definiendo diferencias en los subgrupos taxonómicos. Cartografía temática

Page 29: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

21

Mediante el cruzamiento de la información climática, topográfica y altimétrica se procede a efectuar las extrapolaciones e interpolaciones, que permiten identificar las unidades taxonómicas de suelos al interior del área de estudio, obteniéndose así la cartografía temática. El nivel de clasificación taxonómica de las clases de suelos es el de SUBGRUPO (Soil Taxonomy, USDA. 10ª Ed. 2010).

7.2.1.3. Descripción De Las Unidades Morfopedologicas

Morfológicamente, la zona está constituída por tres grandes paisajes caracterizados por un cierto tipo de depósitos, formas de relieve diferentes, localización, etc. Los paisajes son los siguientes:

• Suelos de formaciones sedimentarias antiguas: colinas con modelado en "media-naranja"

• Suelos de formas coluvio aluviales: cono de esparcimiento. • Suelos de formas aluviales: valles y terrazas aluviales.

Tabla 2: Unidades Morfopedologicas Parroquia Sarayacu

FORMA DE RELIEVE RELIEVE Y CLASE DE PENDIENTE

UNIDADES DE SUELOS TAXONOMIA

Suelos de formas aluviales Terrazas indiferenciadas del río Pastaza

Plano (1)

Typic Udifluvents + Fluventic Dystrudepts + Aquic Dystrudepts + Typic Humaquepts

Terrazas indiferenciadas del rio Bobonaza

Ligeramente ondulado (2/3)

Terrazas aluviales de ríos menores

Plano (1)

Fluventic Dystrudepts + Aquic Dystrudepts + Typic Humaquepts

Terrazas indiferenciadas del río Villano

Ligeramente ondulado (2/3)

Fluventic Dystrudepts y/o Eutrudepts + Aquic Dystrudepts + Typic Humaquepts

Llanura aluvial Ligeramente ondulado (2/3)

Fluventic y/o Aquic Dystrudepts y/o Eutrudepts

Suelos de formas coluvio- aluviales Muy fuerte (7)

Paralithic Dystrudepts (rojos)

Fuerte (6) Paralithic Dystrudepts + Typic Dystrudepts (rojos)

Muy fuerte (7) Paralithic Oxic Dystrudepts (pardos)

Superficies de cono de esparcimiento en proceso de destrucción

Fuerte (6) Paralithic Oxic Dystrudepts

Page 30: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

22

FORMA DE RELIEVE RELIEVE Y CLASE DE PENDIENTE

UNIDADES DE SUELOS TAXONOMIA

+ Oxic Dystrudepts (pardos)

Cono de esparcimiento destruido y sepultado

Fuerte a muy fuerte (6/7)

Paralithic Oxic Dystrudepts (rojos)

Colinado medio Fuerte (6) Oxic Dystrudepts + Paralithic Dystrudepts (rojos)

Colinado bajo

(5) Moderado

Colinado muy bajo (3) Bajo

Oxic Dystrudepts (rojos)

Suelos de formas sedimentaria antiguas Fuerte a muy fuerte (6/7)

Paralithic Dystrudepts + Typic Dystrudepts

Colinado alto

Muy fuerte(7) Typic Udorthents + Paralithic Dystrudepts

Colinado bajo Moderado (5)

Colinado medio Moderado (5)

Colinado bajo Bajo (4)

Colinado medio Bajo a moderado (4/5)

Oxic y/o Typic Dystrudepts

a. Suelos de formaciones sedimentarias antiguas (relieves colinados sedimentarios) Paisaje que se lo identifica por debajo de los 300 msnm. Litológicamente se encuentra constituído por arcillas terciarias que presentan alternaciones y modelados con todas las características del dominio tropical húmedo (altas temperaturas y fuertes precipitaciones) El relieve de este paisaje es monótono, ya que lo forman colinas bajas convexas a convexo-cóncavas; con desniveles relativos comprendidos entre 10 y 30 m.; y pendientes que oscilan entre 12 y 70%. Este paisaje geomorfológico forma parte del denominado "maar de colinas en media naranja", de la cuenca amazónica terciaria. Las siguientes clases de suelos se reconocen en esta unidad morfológica: - TYPIC DISTRUDEPTS (rojos) Localización Se distribuyen sobre los relieves colinados –altos, medios o bajos- con pendientes moderadas a fuertes y muy fuertes.

Page 31: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

23

Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados, con perfiles con una secuencia de horizontes A/Bw/C. En la superficie una capa de litter (hojarasca) delgada, bajo la cual se presenta un horizonte A orgánico-mineral de poco espesor (+ 18 cm), luego un horizonte B de alteración (B cámbico) de gran espesor sobre el horizonte C de material sedimentario meteorizado o muy meteorizado. De colores rojos a pardo rojizo en superficie y rojo a rojo amarillento en profundidad; texturas franco arcillosas a arcillosas; muy friables; estructura en bloques que se despedazan fácilmente; subestructura subangular fina; ligera cohesión entre los agregados; compactos; profundos; con baja capacidad de retención de agua. Características químicas Ácidos en superficie y muy ácidos en profundidad; con baja capacidad de intercambio catiónico (CIC = < 20 meq/100g); muy lixiviados; desaturados en bases y desprovistos de nutrientes; con contenidos altos de aluminio de cambio en niveles tóxicos. El contenido de materia orgánica en el horizonte superior en niveles medios y en profundidad bajos. Lo anterior define a estos suelos una fertilidad natural baja. Limitantes En las áreas de colinas altas y medias, los suelos presentan serias limitaciones por pendiente. En general, la extrema acidez del suelo, las tasas de aluminio en niveles tóxicos, su pobreza química y baja fertilidad, determinan su restricción a cualquier establecimiento de cultivos. Debido a su poca permeabilidad y texturas arcillosas, la implantación de pasturas para pastoreo directo conllevaría a la destrucción de los horizontes superficiales tanto física como químicamente, transformándose la superficie en coladas lodosas infértiles. - OXIC DISTRUDEPTS (rojos) Localización Se los identifica en los relieves colinados bajos y medios, con pendientes moderadas. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados morfológicamente; con perfiles que presentan una secuencia de horizontes A/Bw/C.

Page 32: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

24

Al igual que los anteriores, con una capa de litter muy delgada en diverso estado de descomposición, debajo un horizonte A de poco espesor (+ 16 cm), sobre un horizonte B cámbico, de alteración, de moderado espesor (+ 60 cm) y sobre 1m. la presencia de un horizonte C de material parental sedimentario muy meteorizado. De color pardo en superficie y rojo amarillento a rojo en profundidad; en la parte más profunda del perfil colores abigarrados plomizos y amarillentos dados por el material parental alterado; de texturas arcillosas en superficie y muy arcillosas en profundidad; masivos y compactos; poco permeables; estructura en bloques subangulares, débiles; ligera cohesión entre los agregados; profundos; con baja retención de agua. Características químicas Ácidos a muy ácidos; capacidad de intercambio catiónico media ( < 18 meq/100g); lixiviados y desaturados en bases; desprovistos de nutrientes; con niveles muy altos de aluminio, lo que determina una fuerte toxicidad; pobres en hierro; contenidos medios o altos de materia orgánica en la capa superior y muy bajos en profundidad; su fertilidad natural se considera baja. Limitantes Pendiente, en especial a los relieves de colinas disectadas; extrema acidez; muy pobres químicamente; tasas excesivas de aluminio en niveles tóxicos, limitan severamente su uso agrícola. Igualmente la poca permeabilidad, susceptibilidad al pisoteo y erosión restringen el establecimiento de pasturas y el pastoreo directo. - PARALITHIC DISTRUDEPTS Localización Se los identifica en los relieves muy disectados y heterogéneos, sobre las colinas altas con pendientes muy fuertes. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados morfológicamente; con perfiles que presentan una secuencia de horizontes A/Bw/C. Al igual que los anteriores, con una capa de litter muy delgada en diverso estado de descomposición, debajo un horizonte A de poco espesor (+ 10 cm), sobre un horizonte B cámbico, de alteración, de poco espesor (+ 30 cm) y sobre 1m. la presencia de un horizonte C de material parental sedimentario muy meteorizado. Se diferencian por la poca profundidad que éstos presentan en el perfil (inferior a 50 cm). De color pardo en superficie y rojo amarillento a rojo en profundidad; en la parte más profunda del perfil colores abigarrados plomizos y amarillentos dados por el material parental alterado; de texturas arcillosas en superficie y

Page 33: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

25

muy arcillosas en profundidad; masivos y compactos; poco permeables; estructura en bloques subangulares, débiles; ligera cohesión entre los agregados; poco profundos; con baja retención de agua. Características químicas Ácidos a muy ácidos; capacidad de intercambio catónico media ( < 18 meq/100g); lixiviados y desaturados en bases; desprovistos de nutrientes; con niveles muy altos de aluminio, lo que determina una fuerte toxicidad; pobres en hierro; contenidos medios o altos de materia orgánica en la capa superior y muy bajos en profundidad; su fertilidad natural se considera baja. Limitantes Fuertes pendientes y poa profundidad del suelo; extrema acidez; muy pobres químicamente; tasas excesivas de aluminio en niveles tóxicos, limitan severamente su uso agrícola. Igualmente la poca profundidad del suelo, susceptibilidad al pisoteo y erosión restringen el establecimiento de pasturas y el pastoreo directo. - TYPIC UDORTHENTS Localización Suelos que se los identifican en los relieves escarpados y disectados de las colinas altas con pendientes muy fuertes. Características morfológicas y físicas Suelos sin desarrollo pedogenético; con perfiles que presentan una secuencia de horizontes A/C ó C. Con un horizonte A delgado de poco espesor (+ 5 cm), sobre el horizonte C de material parental sedimentario muy meteorizado. De color pardo en superficie y rojo amarillento a rojo en profundidad; en la parte más profunda del perfil colores abigarrados plomizos y amarillentos dados por el material parental alterado; de texturas arcillosas; masivos y compactos; poco permeables; superficiales. Características químicas Ácidos a muy ácidos; capacidad de intercambio catónico media ( < 18 meq/100g); lixiviados y desaturados en bases; desprovistos de nutrientes; con niveles muy altos de aluminio, lo que determina una fuerte toxicidad; pobres en hierro; contenidos medios o altos de materia orgánica en la capa superior y muy bajos en profundidad; su fertilidad natural se considera baja. Limitantes Falta de suelo, pendiente muy fuerte limitan su uso productivo.

Page 34: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

26

- OXIC DISTRUDEPTS (rojos) Localización Se los identifica en los relieves colinados bajos y medios, con pendientes moderadas. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados morfológicamente; con perfiles que presentan una secuencia de horizontes A/Bw/C. Al igual que los anteriores, con una capa de litter muy delgada en diverso estado de descomposición, debajo un horizonte A de poco espesor (+ 16 cm), sobre un horizonte B cámbico, de alteración, de moderado espesor (+ 60 cm) y sobre 1m. la presencia de un horizonte C de material parental sedimentario muy meteorizado. De color pardo en superficie y rojo amarillento a rojo en profundidad; en la parte más profunda del perfil colores abigarrados plomizos y amarillentos dados por el material parental alterado; de texturas arcillosas en superficie y muy arcillosas en profundidad; masivos y compactos; poco permeables; estructura en bloques subangulares, débiles; ligera cohesión entre los agregados; profundos; con baja retención de agua. Características químicas Ácidos a muy ácidos; capacidad de intercambio catiónico media ( < 18 meq/100g); lixiviados y desaturados en bases; desprovistos de nutrientes; con niveles muy altos de aluminio, lo que determina una fuerte toxicidad; pobres en hierro; contenidos medios o altos de materia orgánica en la capa superior y muy bajos en profundidad; su fertilidad natural se considera baja. Limitantes Pendiente, en especial a los relieves de colinas disectadas; extrema acidez; muy pobres químicamente; tasas excesivas de aluminio en niveles tóxicos, limitan severamente su uso agrícola. Igualmente la poca permeabilidad, susceptibilidad al pisoteo y erosión restringen el establecimiento de pasturas y el pastoreo directo.

b. Suelos de formaciones coluvio-aluviales Durante el Plioceno se formó al pié de la cordillera Oriental, un gran cono de esparcimiento, que se extendió hacia el este y sur-este, cubriendo las formaciones geológicas preexistentes, llegando hasta la cota de los 300 m. Este cono constituye otro de los paisajes geomorfológicos de la zona de estudio. Desde el punto de vista morfológico, este paisaje presenta relieves tabulares

Page 35: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

27

(mesas), con superficies en diferente estado de disección, situación debida a la fuerte influencia del clima tropical húmedo y a su litología. Al sur del río Bobonaza, el cono presenta superficies poco a moderadamente disectadas (el avance de la erosión no es muy acentuado), y se han formado pequeñas colinas, con desniveles relativos que oscilan entre 10 y 30 m., y pendientes que varían entre 25 y 70%. Cabe indicar que las pendientes más suaves se encuentran en la parte alta de las colinas y la más fuertes corresponden a pequeños encañonamientos. Algunos ríos han erosionado fuertemente sus cauces tanto en forma lineal como lateral, formando verdaderas gargantas y/o encañonamientos, con desniveles de hasta 60 m. y pendientes superiores al 70%. El avance de la erosión es progresivo y más intenso cuando las condiciones litológicas y climáticas son favorables; de esta manera, y como se puede observar al norte de la población de Montalvo, en el área comprendida entre los ríos Conambo y Corrientes, el cono de esparcimiento presenta colinas homogéneas con cimas agudas, desniveles de hasta 60 m. y pendientes que oscilan entre 40 y 70%. Por último, cuando la erosión es aún más intensa, el disectamiento que presentan los relieves es muy fuerte, por lo que las colinas resultantes de este proceso, son heterogéneas, con cimas agudas, vertientes rectilíneas, desniveles relativos medios a altos y pendientes dominantes superiores al 70%. En esta se identifican las clases de suelos siguientes: - OXIC DISTRUDEPTS (pardos) Localización Predominan en las superficies del cono de esparcimiento en proceso de destrucción (disectados), con pendientes fuertes a muy fuertes. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados; con incipiente desarrollo pedogenético; presentan una secuencia de horizontes A/Bw/C; en superficie una capa delgada de litter (hojarasca) en diverso estado de descomposición; debajo un horizonte A orgánico-mineral de poco espesor que alcanza hasta + 15 cm), a continuación un horizonte transicional A/B a profundidades de + 40 cm; luego un B cámbico (Bw) muy potente y de gran espesor hasta profundidades de 150 cm; el horizonte C es observable a partir de los 180 cm. generalmente. De colores pardo obscuro en superficie y en profundidad pardo rojizo oscuro ( superficies de los conos disectados, cuando provienen de areniscas) y pardo amarillento a amarillento y rojo amarillento (conos en proceso de destrucción, cuando provienen de conglomerados); de texturas arcillosas y arcillo limosas sobre todo el perfil, más arcillosos en los relieves disectados; muy friables, especialmente el horizonte B; estructurados en bloques que se desmenuzan

Page 36: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

28

fácilmente; muy profundos en las superficies menos disectadas y profundos en las áreas de mayor disección; baja capacidad de retención de agua; a veces con gravas y gravillas de cuarzo cuando provienen de conglomerados. Características químicas Son muy ácidos a extremadamente ácidos (pH varía desde 3.9 a 5.5); son muy lixiviados y desaturados en bases; capacidad de intercambio catiónico baja (<15 meq/100 g); baja saturación de bases (<30%); desprovistos de nutrientes; bajo contenido de fósforo, en la mayor parte de perfiles analizado se encuentran únicamente vestigios; los contenidos de potasio bajos; niveles de calcio en general bajos con valores inferiores a 5 meq/100 g; el magnesio de medio a bajo con valores < a 3 meq/100g.; con niveles de aluminio intercambiable muy altos que alcanzan valores de hasta 14 meq/100g, definiendo una fuerte toxicidad potencial; materia orgánica en el horizonte superior de media a alta y llega a valores de hasta 10% y decrece a niveles muy bajos en profundidad al igual que el nitrógeno; todo ello determina una buena fertilidad natural que se concentra únicamente en la parte superior del perfil, siendo muy baja en profundidad. Limitantes Elevada acidez, pobres en nutrientes y fuerte toxicidad de aluminio, los hacen marginales para los cultivos. Las texturas arcillosas los restringen para la ganadería por la compactación y el pisoteo, por lo que el uso pecuario conlleva a destrucción, amasamiento y acentuada compactación de los horizontes superiores. Muy susceptibles al escurrimiento cuando se hallan sin cobertura vegetal; frágiles al tránsito de maquinaria. - PARALITHIC OXIC DISTRUDEPTS (pardos) Localización Se los identifica sobre los conos antiguos en proceso de destrucción, en los relieves tabulares en avanzado estado de destrucción de colinas con cimas agudas con pendientes muy fuertes. Además se los identifica en el cono de esparcimiento destruido y sepultado cuyas pendientes van de fuertes a muy fuertes. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados; con incipiente desarrollo pedogenético; presentan una secuencia de horizontes A/Bw/C; con una capa delgada de litter superficial (hojarasca) en diverso estado de descomposición; debajo un horizonte A orgánico-mineral de poco espesor (que alcanza hasta + 15 cm), luego un B cámbico (Bw) de variable espesor, según el relieve donde se desarrollen; el horizonte C es observable a partir de los 50 cm. Se diferencian de los anteriormente descritos debido a su poca profundidad

Page 37: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

29

(inferior a 50 cm), Características químicas Son muy ácidos (pH alrededor de 4.6 a 5.0); muy lixiviados y desaturados en bases ; capacidad de intercambio catiónico media (>25 meq/100 g); baja saturación de bases (<35%); desprovistos de nutrientes; bajo contenido de fósforo, se encuentran generalmente vestigios; los contenidos de potasio medios a bajos; niveles de calcio en general bajos a muy bajos, con valores inferiores a 5 meq/100g en superficie y decrece en profundidad a menos de 1 meq/100g.; el magnesio de medio a bajo, con valores < 4 meq/100g. y decrece en profundidad; los niveles de aluminio intercambiable muy altos que alcanzan valores de hasta 20 meq/100g y que determinan una fuerte toxicidad potencial ; materia orgánica en el horizonte superior de media a alta con valores de hasta el 6% y decrece a niveles bajos en profundidad al igual que el nitrógeno; todo ello define una buena fertilidad natural que únicamente se concentra en la parte superior del perfil, siendo baja en profundidad. Limitantes Poca profundidad del suelo, elevada acidez, pobreza en nutrientes, toxicidad de aluminio y fuertes pendientes, los hacen marginales para los cultivos. Las texturas arcillosas los restringen para la actividad ganadera debido a la susceptibilidad de compactación y pisoteo, por lo que su uso pecuario conllevaría a la destrucción, amasamiento y acentuada compactación de los horizontes superiores. Muy susceptibles al escurrimiento cuando se hallan sin cobertura vegetal; frágiles al tránsito de maquinaria. - TYPIC DISTRUDEPTS (rojos) Localización Predominan en las superficies del cono de esparcimiento en proceso de destrucción (disectados), con pendientes fuertes. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados, con perfiles con una secuencia de horizontes A/Bw/C. En la superficie una capa de litter (hojarasca) delgada, bajo la cual se presenta un horizonte A orgánico-mineral de poco espesor (+ 18 cm), luego un horizonte B de alteración (B cámbico) de gran espesor sobre el horizonte C de material sedimentario meteorizado o muy meteorizado. De colores rojos a pardo rojizo en superficie y rojo a rojo amarillento en profundidad; texturas franco arcillosas a arcillosas; muy friables; estructura en bloques que se despedazan fácilmente; subestructura subangular fina; ligera cohesión entre los agregados; compactos; profundos; con baja capacidad de retención de agua.

Page 38: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

30

Características químicas Ácidos en superficie y muy ácidos en profundidad; con baja capacidad de intercambio catiónico (CIC = < 20 meq/100g); muy lixiviados; desaturados en bases y desprovistos de nutrientes; con contenidos altos de aluminio de cambio en niveles tóxicos. El contenido de materia orgánica en el horizonte superior en niveles medios y en profundidad bajos. Lo anterior define a estos suelos una fertilidad natural baja. Limitantes En las áreas de colinas altas y medias, los suelos presentan serias limitaciones por pendiente. La acidez del suelo, las tasas de aluminio en niveles tóxicos, su pobreza química y baja fertilidad, determinan su restricción a cualquier establecimiento de cultivos. Debido a su poca permeabilidad y texturas arcillosas, la implantación de pasturas para pastoreo directo conllevaría a la destrucción de los horizontes superficiales tanto física como químicamente, transformándose la superficie en coladas lodosas infértiles. - PARALITHIC DISTRUDEPTS (rojos) Localización Predominan en las superficies del cono de esparcimiento en proceso de destrucción (disectados), con pendientes fuertes a muy fuertes. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados, con perfiles con una secuencia de horizontes A/Bw/C. En la superficie una capa de litter (hojarasca) delgada, bajo la cual se presenta un horizonte A orgánico-mineral de poco espesor (+ 18 cm), luego un horizonte B de alteración (B cámbico) de gran espesor sobre el horizonte C de material sedimentario meteorizado o muy meteorizado. Se diferencian de los anteriores, debido a su poca profundidad (inferior a 50 cm). Características químicas Acidos en superficie y muy ácidos en profundidad; con baja capacidad de intercambio catiónico (CIC = < 20 meq/100g); muy lixiviados; desaturados en bases y desprovistos de nutrientes; con contenidos altos de aluminio de cambio en niveles tóxicos. El contenido de materia orgánica en el horizonte superior en niveles medios y en profundidad bajos. Lo anterior define a estos suelos una fertilidad natural baja. Limitantes

Page 39: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

31

Los suelos presentan serias limitaciones por pendiente y poca profundidad del suelo. La acidez del suelo, las tasas de aluminio en niveles tóxicos, su pobreza química y baja fertilidad, determinan su restricción a cualquier establecimiento de cultivos. Debido a su poca permeabilidad y texturas arcillosas, la implantación de pasturas para pastoreo directo conllevaría a la destrucción de los horizontes superficiales tanto física como químicamente, transformándose la superficie en coladas lodosas infértiles. - OXIC DISTRUDEPTS (rojos) Localización Predominan en las superficies colinadas muy bajas a medias con pendientes bajas a moderadas. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados morfológicamente; con perfiles que presentan una secuencia de horizontes A/Bw/C. Al igual que los anteriores, con una capa de litter muy delgada en diverso estado de descomposición, debajo un horizonte A de poco espesor (+ 16 cm), sobre un horizonte B cámbico, de alteración, de moderado espesor (+ 60 cm) y sobre 1m. la presencia de un horizonte C de material parental sedimentario muy meteorizado. De color pardo en superficie y rojo amarillento a rojo en profundidad; en la parte más profunda del perfil colores abigarrados plomizos y amarillentos dados por el material parental alterado; de texturas arcillosas en superficie y muy arcillosas en profundidad; masivos y compactos; poco permeables; estructura en bloques subangulares, débiles; ligera cohesión entre los agregados; profundos; con baja retención de agua. Características químicas Ácidos a muy ácidos; capacidad de intercambio catiónico media ( < 18 meq/100g); lixiviados y desaturados en bases; desprovistos de nutrientes; con niveles muy altos de aluminio, lo que determina una fuerte toxicidad; pobres en hierro; contenidos medios o altos de materia orgánica en la capa superior y muy bajos en profundidad; su fertilidad natural se considera baja. Limitantes Pendiente, en especial a los relieves de colinas disectadas; extrema acidez; muy pobres químicamente; tasas excesivas de aluminio en niveles tóxicos, limitan severamente su uso agrícola. Igualmente la poca permeabilidad, susceptibilidad al pisoteo y erosión restringen el establecimiento de pasturas y el pastoreo directo.

Page 40: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

32

c. Suelos de las formas aluviales (valles y terrazas indiferenciadas, depresiones) Paisaje geomorfológico íntimamente relacionado con los procesos de erosión y colmatación, producidos a lo largo de los cauces de los ríos. Así, durante el Cuaternario inferior y medio especialmente, se produjo a lo largo de los ríos, una intensa erosión de fondo y lateral, que ahondó los cauces y ensanchó los lechos, respectivamente. Estos fenómenos tuvieron lugar debido al aumento de los caudales de agua y a la velocidad de la corriente. Simultáneamente con la erosión y transporte del material acarreado por el río, se produce la colmatación o depositación y así a lo largo de los ríos se tienen depósitos aluviales constituídos por limos, arcillas, cantos, gravas y arenas de diferente granulometría, que han formado valles y terrazas. El relieve que presentan estas formas aluviales son de topografía plana a ondulada, con pendientes menores al 5%, con depresiones pantanosas muy localizadas. Constituyen las formas fisiográficas en donde existe una mayor heterogeneidad edáfica. Ha sido posible destacar a las siguientes clases de suelos: - FLUVENTIC DISTRUDEPTS Localización Ocupan las diversas formas aluviales identificadas en la parroquia Sarayacu, así se los halla en las terrazas fluviales medias y altas y más antiguas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Villano, drenajes menores y valle aluvial. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados, con incipiente desarrollo pedogenético; con una disposición de horizontes A/Bw/C; en superficie una delgada capa de litter en diverso estado de descomposición cuando no ha habido influencia humana, sobre ella un horizonte A de poco espesor, debajo un horizonte transicional A/B que alcanza profundidades de 30 cm.; luego un horizonte B cámbico (Bw) de mediano espesor sobre el material aluvial reciente (horizonte C), observable a 160 cm. De colores pardo oscuro en superficie y pardo amarillento a rojo amarillento en profundidad, con abigarrados gris, rojo amarillento y pardo amarillento del material meteorizado; texturas finas arcillo limosas sobre todo el perfil; ligeramente estructurados en bloques; ligera cohesión de los agregados; ligeramente permeables; profundos; ligeramente adherentes y pesados en húmedo; masivos en mojado. Características químicas

Page 41: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

33

Muy ácidos a extremadamente ácidos con pH cercano a 5.0 en superficie y decrece en profundidad hasta 3.0; lixiviados; desaturados en bases; saturación de bases inferior a 25%; mediana a baja CIC que varía entre 25 y 35 meq/100g.; desprovistos de nutrientes, vestigios de fósforo y el potasio muy bajo < 25 ppm.; los niveles de calcio bajos < 5 meq/100g; el magnesio bajo < 2.0 meq. y decrece con la profundidad; materia orgánica con niveles altos a medios en la capa arable ( 2 a 4.5%) y bajos en profundidad, al igual que el contenido de nitrógeno; contenidos altos de aluminio intercambiable que definen una alta toxicidad, con valores entre 10 y 21 meq/100 g. los mismos que se incrementan conforme aumenta la profundidad; de fertilidad natural baja. Limitaciones La acidez, pobreza en nutrientes y toxicidad alumínica establecen serias limitaciones al uso agrícola. Las texturas pesadas, poco permeables restringen el pastoreo, ya que el pisoteo y la excesiva humedad transforman las áreas de pastizales en fangales gleizados. - AQUIC DISTRUDEPTS Ocupan las diversas formas aluviales identificadas en la parroquia Sarayacu, así se los halla en las terrazas fluviales medias y altas y más antiguas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Villano, y drenajes menores. Características morfológicas y físicas: Suelos con perfiles muy poco diferenciados, con una secuencia de horizontes A/Bw/C; son compactos, impermeables y casi siempre inundables. Generalmente sin horizontes orgánicos; presentan un horizonte A de poco espesor y un horizonte B más o menos profundo. Estos suelos permanecen con la tabla de agua superficial gran parte del año. De color pardo oscuro en superficie y pardo amarillento en profundidad, en donde además aparecen manchas grises y negras de reducción, debidas a la presencia de la tabla de agua fluctuante y superficial y además evidencia el mal drenaje; de texturas finas, arcillo limosas a franco arcillo limosas; compactos; masivos; imperfectamente drenados y sujetos a inundaciones. Características químicas: Los suelos se presentan ácidos a ligeramente ácidos (pH entre 4.8 y 5.5); con baja capacidad de cambio catiónico; saturación de bases inferior a 50%; presentan ciertas reservas de nutrientes, especialmente de calcio y magnesio; en cambio, los valores de fósforo y potasio son bajos, al igual que la materia orgánica; los contenidos de aluminio intercambiable en general no presentan niveles de toxicidad; el nivel de fertilidad se considera bajo. Limitantes:

Page 42: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

34

Baja fertilidad, nivel freático alto y fluctuante, mal drenaje, texturas pesadas y riesgo de inundaciones, determinan severas limitaciones para su utilización agrícola. - TYPIC UDIFLUVENTS Localización Ocupan las terrazas fluviales bajas y recientes de ríos de gran magnitud como lo es el Pastaza, actualmente se encuentran dentro de la influencia de las crecientes e inundaciones. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados, con ligera evidencia de desarrollo pedogenético; con una disposición de horizontes A/C; han desarrollado un horizonte orgánico-mineral A de poco a medio espesor + 25 cm. sobre capas de depósitos de materiales de origen fluvial (capas C) que alcanzan profundidades superiores a 150 cm. De colores pardos que varían entre pardo oscuro, pardo amarillento oscuro y pardo amarillento sobre todo el perfil; a veces en superficie o en profundidad con manchas rojizas, pardo rojizas o pardo intensas debidas a fenómenos de oxidación, especialmente cuando se tiene un drenaje moderado en las capas superiores dando lugar a una infiltración defectuosa del agua, lo cual origina un período de estancamiento del agua en dichos horizontes. De texturas variables, se presentan capas estratificadas de diversa granulometría, sin embargo, existe un predominio de texturas medias y finas ( franco arenoso, franco, franco limoso, arcillo limoso y arcilloso); en general no se presentan estructurados o tienden a formar estructura; son masivos, friables, exhiben una ligera cohesión de los agregados; buena a moderada permeabilidad; profundos a muy profundos. Características químicas Ácidos a ligeramente ácidos, con pH que varía entre 4.5 a 6.1; se presentan moderadamente desaturados en bases y conservan ciertas reservas de nutrientes; sin embargo, los contenidos de fósforo son bajos y los de potasio medios (alcanzan valores de 80 ppm). Dada su posición fisiográfica y su edad, los niveles de bases son aceptables, y aún no se han producido fenómenos de lixiviación; la materia orgánica y el nitrógeno se distribuyen de manera irregular en el perfil, con valores que varían de medios a bajos (entre 0.5 a 3 %); los niveles de aluminio son bajos, por lo que estos suelos no presentan problemas de toxicidad; todo lo anterior define una fertilidad natural media en el suelo. Limitaciones La presencia de texturas finas (arcillosas o arcillo limosas) ofrecen algunas

Page 43: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

35

limitantes para el manejo de estos suelos, en especial para el pastoreo, no así para el uso agrícola; en cambio la susceptibilidad a las inundaciones define serias limitaciones para los cultivos. Las texturas pesadas, poco permeables restringen el pastoreo, ya que el pisoteo y la excesiva humedad transforman las áreas de pastizales en fangales gleizados. - TYPIC HUMAQUEPTS Localización Constituyen los suelos que se hallan en menor proporción dentro las formas aluviales y se desarrollan sobre pequeñas depresiones; son reconocidos en las terrazas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Villano y drenajes menores. Características morfológicas y físicas Suelos poco diferenciados, con incipiente desarrollo pedogenético; presentan una distribución de horizontes A1/Bg/Cg. Con un horizonte A orgánico-mineral de mediano espesor sobre un horizonte B gleizado, y bajo los cuales se encuentran los sedimentos arcillosos; se hallan saturados con agua casi permanentemente. De colores pardo oscuros en superficie y grises (gley) en profundidad; texturas limosas en los horizontes superiores y arcillo limosas a arcillosas los inferiores; nivel freático superficial; profundos; masivos y compactos; imperfectamente drenados. Características químicas Materia orgánica con valores altos en superficie; ácidos a ligeramente ácidos; capacidad de intercambio catiónico medio a alto; disponen de ciertas reservas en nutrientes; bajo contenido de aluminio. Limitaciones Mal drenaje, texturas pesadas, saturación con agua establecen muy graves restricciones para su uso; debiendo realizar obras muy costosas para su rehabilitación, sin que se asegure su rentabilidad.

7.2.2. Estudio De Uso Potencial Del Suelo

7.2.2.1. Objetivos Especificos

• Identificar y caracterizar las clases de aptitud del suelo en la parroquia Sarayacu.

• Elaborar la cartografía de capacidad de uso de la tierra y su

correspondiente memoria técnica.

Page 44: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

36

7.2.2.2. Metodología de trabajo Una de las formas de interpretar los estudios de suelos, es la clasificación agrológica. Esta es una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de los caracteres permanentes de los suelos en cuanto a las limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgos de dañar el suelo y requerimientos de manejo. Los objetivos de la clasificación de tierras, son los de interpretar sistemáticamente los estudios de suelos, clima, que permitan ordenar y agrupar en clases a la tierra según su aptitud o capacidad para producir plantas cultivadas, sin deterioro del suelo por largos períodos de tiempo. 7.2.2.2.1. El Sistema de Clasificación de Tierras de las OCHO CLASES. USDA Para el presente estudio de uso potencial del suelo en la Parroquia Sarayacu. se ha tomado como base al Sistema Americano de Clasificación de Capacidad de uso de la Tierra, propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos, que establece ocho clases de capacidad de uso, bajo las adaptaciones efectuadas por el Instituto Agustín Codazzi (Colombia) que permite aplicarlo a condiciones tropicales. Las categorías utilizadas por el Sistema de Clasificación por Capacidad de Uso son: Orden, Clases, Subclases. a) ORDEN: en esta categoría se señala la aptitud mayor de las tierras a su

utilización agrícola, ganadera, forestal, protección. b) CLASES: las clases de capacidad agrupan suelos con similar grado y

número de limitaciones para su uso o por riesgos a dañar los suelos y los cultivos.

En total se consideran ocho clases. Las cuatro primeras pueden producir cultivos comunes adaptables, pastos y árboles; incrementándose de las clases 1 a la 4 las limitaciones en amplitud de sus uso y en riesgo o daños al suelo y cultivos.

Las clases 5, 6 y 7 son en general adecuadas para el uso de plantas nativas, principalmente pastos y árboles. Sin embargo, algunos suelos de las clases 5 y 6 pueden producir cultivos especiales como frutales, ornamentales, ciertas hortalizas, etc., pero bajo prácticas especiales de manejo.

La clase 8 se destina a las áreas con el mayor grado de limitaciones y riesgos. Se considera que no paga los gastos de manejo para cultivos, pastos o bosques, sin prácticas mayores de recuperación. Por ello, se la destina a fines de conservación y protección.

c) SUBCLASES: las subclases agrupan suelos dentro de una clase, que

poseen factores similares de limitaciones y riesgos en su uso.

Page 45: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

37

Se reconocen cuatro tipos generales de limitaciones:

• Erosión (topografía) • Humedad (drenaje o inundación) • Suelo (deficiencias, toxicidad) • Clima (adversidad climática)

Los parámetros para la calificación de las unidades de suelos con fines de clasificación por capacidad de uso se detallan en el Anexo 1. Las unidades de capacidad de uso de la tierra Las unidades de capacidad de uso de la tierra, definidas y cartografiadas en el Mapa de Uso potencial del suelo para el cantón Sarayacu se esquematizan en el siguiente cuadro.

Tabla 3: Unidades De Capacidad De Uso De La Tierra- Parroquia

Sarayacu CAPACIDAD DE USO

FORMA DE RELIEVE CLASE DE

PENDIENTE UNIDADES DE

SUELOS TAXONOMIA Clase y

Subclase Factores

Limitantes Suelos de formas aluviales Terrazas indiferenciadas del río Pastaza

Plano (1)

Typic Udifluvents + Fluventic Dystrudepts + Aquic Dystrudepts + Typic Humaquepts

IVh/h2 + Vhs/h1h2s4 + VIII

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

Terrazas indiferenciadas del rio Bobonaza

Ligeramente ondulado (2/3)

Vhs/h1h2s4 h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

Terrazas aluviales de ríos menores

Plano (1)

Fluventic Dystrudepts + Aquic Dystrudepts + Typic Humaquepts

VIII Todas

Terrazas indiferenciadas del río Villano

Ligeramente ondulado (2/3)

Fluventic Dystrudepts y/o Eutrudepts + Aquic Dystrudepts + Typic Humaquepts

IIIhs/h2s4 + Vhs/h1h2s4 + VIII

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

Llanura aluvial Ligeramente ondulado (2/3)

Fluventic y/o Aquic Dystrudepts y/o Eutrudepts

IVhs/h1h2s4 + Vhs/h1h2s4

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

Page 46: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

38

Suelos de formas coluvio- aluviales Muy fuerte (7)

Paralithic Dystrudepts (rojos)

VIII

Fuerte (6) Paralithic Dystrudepts + Typic Dystrudepts (rojos)

VIIes/e2s4s6 + VIII

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Muy fuerte (7)

Paralithic Oxic Dystrudepts (pardos)

VIII

Superficies de cono de esparcimiento en proceso de destrucción

Fuerte (6) Paralithic Oxic Dystrudepts + Oxic Dystrudepts (pardos)

VIIes/e2s4s6 + VIII

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Cono de esparcimiento destruido y sepultado

Fuerte a muy fuerte (6/7)

Paralithic Oxic Dystrudepts (rojos)

VIIes/e2s4s6 + VIII

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado medio Fuerte (6) Oxic Dystrudepts + Paralithic Dystrudepts (rojos)

VIIes/e2s4s6 + VIII

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado bajo

(5) Moderado

VIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado muy bajo (3) Bajo

Oxic Dystrudepts (rojos)

IVse/s4s6e2 e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Suelos de formas sedimentaria antiguas Fuerte a muy fuerte (6/7)

Paralithic Dystrudepts + Typic Dystrudepts

VIIes/e2s4s6 + VIII

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado alto

Muy fuerte(7)

Typic Udorthents + Paralithic Dystrudepts

VIII

Colinado bajo Moderado (5)

VIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja

Page 47: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

39

fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado medio Moderado (5)

VIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado bajo Bajo (4) IVse/s4s6e2

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Colinado medio Bajo a moderado (4/5)

Oxic y/o Typic Dystrudepts

IVse/s4s6e2 + VI/es/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

1 0-5% 2 5-12% 3 12-25% 4 25-40% 5 40-70% 6 70-100% 7 >100%

Tabla 4: Clases De Capacidad De Uso De La Tierra-Parroquia Sarayacu

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

CLASE SUBCLASE FACTORES LIMITANTES

Con moderadas limitaciones

III IIIhs/h2s4

h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

IVh/h2 h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

TIERRAS ARABLES GENERALMENTE APTAS PARA AGRICULTURA Y OTROS USOS

IVhs/h1h2s4

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

Con severas limitaciones

IV

IVse/s4s6e2 e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

V Vhs/h1h2s4

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

TIERRAS NO ARABLES GENERALMENTE APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y APROVECHAMIENTO FORESTAL

VI

VIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

TIERRAS NO ARABLES GENERALMENTE APTAS PARA USO FORESTAL

VII VIIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

Page 48: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

40

TIERRAS NO CULTIVABLES. NO APROPIADAS PARA FINES AGRICOLAS NI FORESTALES

VIII

VIII

7.2.3. Descripción De Las Unidades De Capacidad De Uso De Las Tierras 7.2.3.1. Tierras arables generalmente aptas para agricultura y otros usos Dentro de esta categoría se diferencian las siguientes subcategorías: CON MODERADAS LIMITACIONES Clase III Los suelos de esta clase tienen limitaciones que reducen la elección de plantas o requieren prácticas especiales de conservación, o ambas a la vez. Tienen restricciones de uso que requiere medidas de conservación a fin de obtener buenos rendimientos. Se identifica una subclase de capacidad en función de sus factores limitantes:

Tabla 5: Subclases de Capacidad – Clase III Subclase Factores limitantes

IIIhs/h2s4

h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

CON SEVERAS LIMITACIONES Clase IV Categoría que incluye tierras aptas para la agricultura con restricciones. Apropiada para cultivos ocasionales y limitados. Son tierras regulares para cultivos extensivos y otros usos mecanizables; adecuada para vegetación permanente. Cuando éstos son cultivados, se requieren cuidadosas prácticas de manejo y conservación. Se identifican tres subclases de capacidad:

Tabla 6: Subclases de Capacidad – Clase IV Subclase Factores limitantes

IVh/h2 h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

IVhs/h1h2s4

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones

Page 49: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

41

s4: baja fertilidad del suelo IVse/s4s6e2 e2: riesgo de erosión

s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

7.2.3.2. Tierras No Arables Generalmente Aptas Para Cultivos Permanentes Y Aprovechamiento Forestal Clase V Los suelos de la Clase V no tienen problemas de erosión, pero tienen otras limitaciones que restringen su uso únicamente para pastos, vegetación permanente, arboladas y cobertura natural. Estas son: relieves casi planos con suelos húmedos, frecuentemente inundados. Se identifican una subclase de capacidad:

Tabla 7: Subclases de Capacidad – Clase V Subclase Factores limitantes

Vhs/h1h2s4

h1: mal drenaje h2: riesgo de inundaciones s4: baja fertilidad del suelo

Clase VI Las características de estas tierras, destacan serias dificultades a la implantación de cultivos; demandan la implantación de cultivos de crecimiento denso y buena cobertura para protección de la erosión. Por lo anterior, la recomendación de uso será el establecimiento de cultivos permanentes, pastos y/o la forestación (productora y/o protectora). Generalmente es recomendable su uso con sistemas de explotación mixtos y/o combinados (agroforestales o agrosilvopastoriles) con miras a controlar los procesos erosivos. Estas tierras presentan una gran aptitud forestal. Pueden ser dedicadas a proyectos de forestación o reforestación con especies productoras de manera semi intensiva o extensiva. En el caso de establecer pastizales, la ganadería deberá tener un manejo controlado en cuanto a carga animal y la rotación de potreros. Dada la fuerte pendiente, se exige el establecimiento de ganadería extensiva. Se identifica una subclase de capacidad:

Tabla 8: Subclases de Capacidad – Clase VI Subclase Factores limitantes

VIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

7.2.3.3. Tierras No Arables. Generalmente Aptas Para Uso Forestal

Page 50: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

42

Incluye una clase: Clase VII Las tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos, siendo su uso recomendable para bosque protector y cobertura vegetal natural. Las condiciones físicas de los suelos de esta clase son tales que, es imposible aplicar medidas correctivas, siendo sus limitaciones más severas: las pendientes fuertes, la erosión y/o el clima desfavorable, por lo cual no son aptos para aprovechamiento agropecuario. Se recomienda incorporar programas de rehabilitación y recuperación de la cobertura vegetal en áreas taladas (restitución del bosque, regeneración natural o inducida). Las siguientes subclases de capacidad se definen:

Tabla 9: Subclases de Capacidad – Clase VII Subclase Factores limitantes

VIIes/e2s4s6

e2: riesgo de erosión s4: baja fertilidad del suelo s6: pH ácido

7.2.3.4. Tierras No Cultivables. No Apropiadas Para Fines Agricolas Ni Forestales Clase VIII Se incluyen dentro de esta clase todas aquellas tierras que presentan condiciones extremas, sea de relieve (pendientes > 70%), de suelo (superficiales, erosionados) o drenaje (inundados), restricciones éstas cuya severidad margina cualquier uso agroproductivo. En estos sectores, las severas limitaciones físicas indican que su uso está sumamente restringido y que solamente deben ser dedicados a la protección, recreación, vida silvestre o control hídrico (erosión, escurrimientos) a fin de evitar desequilibrios ecológicos y la acción de un severo proceso erosivo potencial así como la alta susceptibilidad de escurrimiento superficial, movimientos en masa y deslizamientos. En estas tierras debe ser suspendida cualquier tipo de actividad agroproductiva (forestal, ganadería, cultivos) que se esté llevando a cabo en la actualidad, tanto porque los rendimientos a obtenerse serán mínimos como por el gran riesgo de inestabilidad, que incide en la pérdida del recurso suelo y el gran aporte de sedimentos hacia los drenajes superficiales 7.2.4. Clima

Page 51: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

43

La zona en estudio, debido a la posición latitudinal ecuatorial es una región tropical lluviosa con sus características propias de temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones durante todos los meses del año. La alta pluviosidad está ligada a la presencia de una densa flora exuberante de gran tamaño, la elevada transpiración del bosque y consecuentemente, un alto porcentaje de humedad relativa que, sumada a la humedad procedente de la cuenca amazónica acarreada por los vientos alisios, son causa de la ocurrencia de alta nubosidad y de grandes precipitaciones. Igualmente, su clima está sujeto a las condiciones orográficas (altitud, orientación de las vertientes, etc.), por las masas de aire regionales, la insolación diaria y el tipo de vegetación, que en conjunto determinan las diferentes condiciones de precipitación y temperatura en la zona. De acuerdo a la clasificación climática de Pierre Pourrut, el clima predominante en la zona es el Uniforme Megatérmico Lluvioso, es decir, abundantes precipitaciones durante todo el año (mayores a 2500 mm. anuales), temperatura uniforme (menores 25 grados centígrados en promedio) y un alto porcentaje de humedad relativa (mayor al 90%). 7.2.1.1. Objetivos específicos Generar información Hidrometeorológica integrada para conocer la disponibilidad, comportamiento y uso del recurso hídrico como base para la formulación de planes de manejo integral a nivel parroquial. 7.2.1.2. Metodología de trabajo Para determinar las características climáticas del área de estudio, se siguió el siguiente procedimiento:

• Conocimiento de las características intrínsecas (ubicación, funcionamiento, estado actual, etc.) de cada una de las estaciones de la red meteorológica del INAMHI y demás instituciones afines como la DAC y ex INECEL.

• Análisis de la información existente con el fin de definir las

características climáticas principales. Elaboración de mapas de Isoyetas e Isotermas y otros.

Con el objeto de lograr la primera meta establecida y luego de la compilación de los archivos disponibles, se procedió a comprobar mediante reconocimiento de campo, la ubicación exacta de las estaciones meteorológicas, cuyas coordenadas UTM, fueron ubicadas sobre cartas topográficas del IGM a escala 1:50000, además, se verifico el estado actual y funcionamiento, se comprobó la veracidad de los registros obtenidos y se dio una estimación sobre su representatividad dentro de las zonas donde están instaladas (área de cobertura, obstáculos cercanos, condiciones orográficas que alterarían los datos). a. Red Meteorológica

Page 52: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

44

La compilación de información de las estaciones se baso principalmente en los archivos de la red meteorológica nacional del INAMHI y de la DAC. Esta red meteorológica en la zona de estudio presentan ciertas limitaciones, tanto por su ubicación, por falta de continuidad de las series, como de la calidad de los datos mismos. Para la caracterización de los parámetros del clima en esta área de influencia del proyecto, se utilizaron los registros de estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera de la zona de interés, además del Sur colombiano, dada su cercanía, por tener similar posición fisiográfica y por encontrarse localizadas alrededor de la zona; por estas razones se las consideró como representativas para establecer la ocurrencia de los diferentes elementos meteorológicos. La mayor parte de esta estaciones fueron instaladas alrededor de los años 1970 a 1980 por el INAMHI, DAC y ex INECEL (Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, las cuales tuvieron poco años de registros, produciendo en gran parte la deficiencia de partición de las estaciones desde el punto de vista tanto espacial como altitudinal en la zona). No existen estaciones meteorológicas y pluviométricas al interior de la parroquia, por tal motivo, para el estudio, se consideraron las siguientes que tienen influencia directa, estas son: M077 Putumayo-Aeropuerto y M068 Tiputini-Aeropuerto. Corresponden a estaciones climáticas que proporcionan registros de los siguientes parámetros: precipitación, temperatura media, temperaturas medias máxima y mínima, temperaturas máximas y mínimas absolutas, nubosidad, velocidad del viento, humedad relativa y heliofanía (en algunas). En el Cuadro 8, se encuentra el código, nombre y las coordenadas de las indicadas estaciones.

Cuadro 8. Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Código X Y ZM068 1110018 9913558 219M077 1072702 10013572 260

EstaciónTIPUTINI - AEROPUERTO

PUTUMAYO - AEROPUERTO Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

b. Parámetros Climáticos

En esta parte del estudio climático, las metas a realizarse son las siguientes: caracterización del clima con el objeto de conocer la magnitud y condiciones de los elementos en la interpretación de sus efectos, sobre la producción potencial del sector agrícola, mediante la obtención de información básica y elaboración de cartografía temática de isoyetas, isotermas, evapotranspiración potencial (ETP), clases de clima, bioclimático, etc. c. Análisis y Ajuste de las Series de Precipitación

Page 53: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

45

En los estudios climáticos se utilizan datos de observaciones que son valores aleatorios de diversos parámetros: Precipitación, temperaturas, nubosidad, evapotranspiración, entre otros, cuya variabilidad en el tiempo es grande. Se tiene por consiguiente que recurrir a las estadísticas para realizar el análisis de éstos parámetros, a fin de alcanzar la precisión requerida. Por lo que, los estudios climáticos tienen necesariamente que apoyarse en datos que tengan series de períodos los más extensas posibles. Las series climáticas deben tener como un mínimo 20 años de registros continuos, esto según la OMM; de no existir series extensas pueden utilizarse hasta de 10 años evitando en lo posible las series que tengan interrupciones. Esta información se logra únicamente contando con el contingente de estaciones de funcionamiento regular y permanente, en donde se efectúan observaciones climáticas completas. La recopilación de los historiales de precipitación y de los demás parámetros climáticos tanto diario, mensuales como anuales de todas las estaciones de la zona en estudio, ha sido actualizada hasta diciembre del 2009, en base a los registros originales (anuarios meteorológicos ò en formato digital) del INAMHI y de la DAC. Analizando las series de precipitaciones mensuales conjuntamente con los días de lluvia del mismo lapso de tiempo y relacionándolos con los valores de estaciones vecinas, se han eliminado algunos datos ilógicos. Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de precipitaciones, fueron elaborados en base a todo el período de años de observación de cada estación y detallado año por año. Habiéndose procedido a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó anteriormente. En el Cuadro 9, se presentan los valores medios mensuales y sus totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible. Cuadro 9. Precipitación Media Mensual (mm) de Estaciones Meteorológicas

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precp Anual

M077 PUTUMAYO-

AEROPUERTO 199,2 192,8 268,3 361,8 237,5 334,7 382,7 280,6 202,8 252,0 221,3 140,1 3073,9

M068 TIPUTINI -

AEROPUERTO 119,2 151,2 225,7 255,3 280,3 314,5 272,1 225,3 200,0 219,2 185,0 136,9 2584,6

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 Para las series con años incompletos se procedió a obtener el promedio mensual de todo el período correspondiente al mes o meses faltantes, siempre que sean únicamente hasta tres, este valor artificial suple al no registrado que se utiliza en el cálculo del valor anual; luego de esta depuración preliminar, las alturas de lluvias anuales fueron sometidas a un contraste estadístico entre estaciones vecinas, cuyas características físico-climáticas guardan cierta similitud. d. Precipitación P (mm)

Page 54: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

46

La caracterización pluviométrica se realizó mediante dos tipos de análisis: - Primero, un análisis interanual o histórico, graficando las alturas de

precipitación a nivel anual a lo largo de cada uno de los periodos de registros.

- Segundo, un análisis de la variabilidad mensual o distribución

intranual (régimen de precipitación), con la finalidad de identificar épocas lluviosas o secas.

Análisis Interanual Aquí se presentan los diferentes valores anuales de las precipitaciones a lo largo de todo el periodo histórico, a fin observar tendencias crecientes o decrecientes, así como posibles eventos o valores particulares que podrían estar relacionados con fenómenos climáticos locales y/o externos. En el Gráfico 5, se han representado los valores de precipitación anual de cada estación para el período de años para los cuales los valores se encuentran disponibles.

Gráfico 5. Precipitación Media Anual (mm). Histórico

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 Del gráfico anterior vemos que en la estación M068 Tiputini-Aeropuerto, se presentan en general lluvias con valores anuales entre 1.500 y 4.000 mm., en tanto que la estación M077 Putumayo–Aeropuerto, presenta valores entre 2.500 mm a 3.000 mm. Considerando que toda el área del proyecto es una zona de selva ubicada ecuatorialmente, es decir, sin diferencias altitudinales y latitudinales sensibles que expliquen las diferencias zonales de precipitación observadas en las diferentes estaciones de registros, respondería solamente a variaciones anuales en los efectos locales de los mecanismos de convergencia y convectivos, donde por ejemplo, el año muy lluvioso en

Page 55: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

47

1993 ocurrido en Lago Agrio, no se produjeron con similar intensidad en las demás estaciones. Análisis de la Variabilidad Intra-anual El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes dentro del año. Esto permitirá identificar los meses más y menos lluviosos, así como posibles comportamientos estacionales. Para tal fin se calculó el promedio mensual de la precipitación en las estaciones consideradas. En el Gráfico 6, se representan los valores medios mensuales de las estaciones; en este obsevamos que no existe una estacionalidad definida. Sin embargo, es posible observar dos períodos donde las lluvias son más abundantes, se presentan dos picos de precipitación alta, esto es en Abril y Julio, el resto de meses del año son menos abundantes. En manera general se puede observar que, a pesar de la existencia de un período máximo lluvioso y una baja relativa en los meses de diciembre a enero, la distribución de las lluvias es notablemente homogénea en toda la zona.

Gráfico 6. Precipitación Media Mensual (mm).

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 Trazado de Isoyetas A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones meteorológicas son puntuales, por lo que es necesario conocer su distribución geográficamente en la zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados en meteorología para entender esta distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor de precipitación). En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las estaciones

Page 56: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

48

meteorológicas vecinas de la parroquia, hemos trazado por medio de SIG (Surfer) una red de isoyetas con separación de 200 mm. Los valores de las isoyeta varían desde 2.600 mm, aumentando estos valores hasta alcanzar la máxima isoyeta de 3.000 mm En el Anexo Cartográfico Temático, se encuentra el Mapa 3, de Isoyetas de la Parroquia. e. Temperatura Media T (ºC)

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos, dentro de los límites establecidos por los valores térmicos de crecimiento mínimo por defecto o por exceso. Es por esto que, es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional. Las estaciones de registros de temperatura presentan datos discontinuos y periodos de registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes periodos de análisis de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las temperaturas medias mensuales y anuales de todo el periodo histórico de registros, los mismos que se presentan en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC)

Código Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Tº

Anual

M077 PUTUMAYO-

AEROPUERTO 25,70 25,50 25,40 25,30 25,10 24,60 24,20 24,70 25,30 25,60 25,90 25,90 25,27

M068 TIPUTINI -

AEROPUERTO 26,40 26,10 25,70 25,30 25,30 24,70 24,50 24,80 25,30 25,70 26,00 26,00 25,48

Fuente: Información Meteorológica del INAMHI Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011

En el Gráfico 7, se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que, la temperatura media en el Putumayo-Aeropuerto varía de 24.20 a 25.90 ºC., con un promedio de 25.27 ºC.; en Tiputini-Aeropuerto la variación mensual de la temperatura es de 24.50 a 26.40 ºC con una media de 25.48 ºC., siendo para las dos estaciones el mes de julio el que presenta el menor valor de temperatura y los más altos valores en los meses de diciembre a enero (época menos lluviosa). Las variaciones mensuales de las temperatura no es muy significativa, y por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

Gráfico 7. Temperatura Media Mensual (ºC).

Page 57: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

49

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 Con la finalidad de estimar el perfil vertical de la temperatura (disminución de la temperatura con la altura), se efectúo una correlación lineal de los valores de temperatura media anual vs altitud. El gradiente térmico de la zona es aproximadamente de 1 ºC por cada 120 metros de elevación, el mismo que está representado por la ecuación:

T ºC= 27,05 – (0,0058 x A) Donde: T = Temperatura Media (º C)

A = Altura Media (mts) Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante la ecuación anterior, se realizo el trazo de las isotermas con rangos de 1ºC. Estas temperaturas tienen un valor entre 25ºC y 25ºC. Debido al poco desnivel de altura, no se trazó las Isotermas. f. Evapotranspiración Potencial ETP (mm)

La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están estrechamente vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un parámetro fundamental para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones son los aportes de agua, la evapotranspiración potencial son los egresos de agua. La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación física del suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que puede producir una superficie suficientemente abastecida de agua, bajo determinadas condiciones climáticas. Indica el uso consuntivo máximo posible. Existen muchos métodos para el cálculo de la ETP. Los más difundidos son los de Blanney- Criddle, Turc, Thornthwaite, Holdridge, etc. Cada uno de estos métodos toma en consideración en sus formulas diversos parámetros climáticos tales como: temperatura, radiación solar, velocidad del viento, heliofanía, latitud, elevación, etc. Se considera generalmente, que los mejores resultado se alcanzan usando la fórmula de Turc, pero ésta

Page 58: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

50

necesita datos de insolación y son muy pocas las estaciones que miden la heliofanía en el Ecuador. Par el cálculo de la ETP, fue escogida la fórmula de Thornthwaite, relación empírica basada en la temperatura media del aire y la latitud, cuya red de medidas en las estaciones meteorológicas es mucho más densa que la de la heliofanía, lo que permite trazar isolìneas; es fácil de computar y por haber demostrado su aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano (ORSTOM-Francia y Ravelo-FAO). Para las 2 estaciones meteorológicas consideradas para el análisis climático, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en el Cuadro 11.

Page 59: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

51

Cuadro 11. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual ( mm )

CODIGO

ESTACIONNOMBRE ESTACION ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE anual

M077 PUTUMAYO AEROPUERTO 125,902 110,850 121,204 115,837 116,641 105,604 103,326 110,544 115,792 124,357 125,033 129,171 1404,261

M068 TIPUTINI AEROPUERTO 137,417 119,447 125,564 115,284 119,179 106,348 106,896 111,355 115,245 125,522 126,290 130,473 1439,019 Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 La ETP media mensual registrada en la estación M077 Putumayo-Aeropuerto, oscila entre los 103.3 mm. en el mes de Julio hasta 129.1 mm., en el mes de diciembre; en cambio, la estación M068 Tiputini-Aeropuerto, los registros oscilan entre 106.3 mm. en el mes de Junio hasta los 130.5 mm., en el mes de diciembre. Dado que por éste método de cálculo se tomó en cuenta la temperatura media mensual, los valores de demanda atmosférica más elevados corresponden a los meses deficitarios (menor precipitación) y los más bajos valores de ETP a los meses con mayor humedad, acorde con los registros térmicos estacionales en el área. Ver Mapa 5, en el Anexo Cartográfico Temático. e. Balance hidroclimático (BHC) Uno de los objetivos de la AgroclimatologÍa es evaluar las aptitudes agropecuarias regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el sector agropecuario. En lo que hace al crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos, uno de los principales aspectos a considerar es la cuantificación de las disponibilidades hidrometeorológicas. Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua edáfica han impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales suficientemente extensas y para muchos lugares como para efectuar con ellas una agroclimatología regional o territorial. Por lo que, el balance hídrico climático de Thornthwaite y Mather proporciona una aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar o región. El BHC según la metodología de Thornthwaite se construye a partir de los ingresos (precipitación) y los egresos la ETP, mediante un cómputo que incluye como intermediario al suelo con su máxima retención de agua. En nuestro caso, se calculó el BHC en 2 estaciones meteorológicas. Para el cómputo tanto de la evapotranspiración potencial como para la precipitación se utilizaron valores mensuales de una serie de los últimos 25 años. En el cálculo de la ETP también se consideraron las temperaturas medias y para las precipitaciones las medianas mensuales por ser más representativas que las medias mensuales. Se tomó una capacidad media de retención de agua en el suelo de 150 mm. En el Cuadro 12, se encuentra El Balance Hidroclimático de la estación Tiputini-Aeropuerto.

Page 60: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

52

Cuadro 12. Balance Hídrico Climático estación Tiputini - Aeropuerto

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMA ANUAL

Precip 481,2 389,6 747,4 419,7 455,0 543,7 436,9 451,7 307,7 468,6 372,4 632,9 5706,6ETP 67,7 67,4 62,6 74,5 67,1 69,7 65,0 67,8 72,6 73,5 74,8 73,3 835,9P-ETP 413,5 322,2 684,8 345,2 387,9 474,0 371,9 383,9 235,1 395,1 297,5 559,6(P-ETP)negativos(P-ETP)Almac 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0� almac 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0ER 67,7 67,4 62,6 74,5 67,1 69,7 65,0 67,8 72,6 73,5 74,8 73,3 835,9EXC 413,5 322,2 684,8 345,2 387,9 474,0 371,9 383,9 235,1 395,1 297,5 559,6 4870,7DEF 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0ER/ETP*100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Balance Climático

Elaborado: CLIRSEN-MAGAP, 2011 Que merece los siguientes comentarios: En todos los meses del año se tiene exceso de agua que supera ampliamente a la evapotranspiración real y potencial; no existe déficit hídrico en ningún mes, siempre hay exceso de humedad (precipitación). El mes de septiembre es el que tiene menor humedad (exceso de 235.1 mm). El mes de marzo es el mes con mayor exceso de agua que supera ampliamente a la evapotranspiración potencial como a la real con exceso del orden de los 694.8 mm. En ningún mes existe un equilibrio en el balance. A manera de conclusión se puede indicar que de los resultados obtenidos del BHC, en la parroquia Sarayacu existe exceso de agua (todo el año) y en toda su superficie, lo que implica limitaciones para la obtención de una buena producción y rendimientos en los cultivos.

7.2.5. Caracterización hidrología En una cuenca hidrográfica, previamente al estudio hidrológico, es necesario determinar ciertos parámetros físicos característicos, simples y calculables con los datos disponibles, que permitan delimitar zonas de iguales condiciones hidrológicas que lleven a estimar las disponibilidades de agua en toda una región, incluyendo zonas en las cuales no existen estaciones de medida y control. a. Delimitación hidrográfica Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó las cuencas, subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales, teniendo como referencia los modelos del terreno en zonas de poca definición altimétrica. El área de drenaje de la zona en estudio pertenece a las cuencas de los ríos Putumayo y Napo. En el área de estudio se delimitaron 6 microcuencas, cuyas aguas escurren de la siguiente manera: 1 microcuenca que que forma parte de subcuenca del río Guepi, que perteneciente a la cuenca del río Putumayo y las restantes 5 microcuencas alimentan a las aguas de la subcuenca del río Aguarico, perteneciente al Río Napo. Ver Mapa 6. En este Mapa, se indica: el código, nombre del río principal de la microcuenca y el nombre de la subcuenca y cuenca a la que pertenecen.

Page 61: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

53

Además los parámetros físicos morfométricos más importantes: área, perímetro, y el índice de compacidad (IC). b. Índice de Compacidad o de Gravelius I.C

La cuenca está definida en primer lugar por su contorno, que tiene una cierta forma y encierra una cierta superficie. La forma de la cuenca va a tener una influencia sobre el escurrimiento, la velocidad con la que el agua llega al cauce principal y nos da las características de las crecidas. El índice para representar la forma de la cuenca es el “Coeficiente de compacidad (I.C)”, este está determinado como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

I.C = 0.282 _P_ √A

Donde: P = Perímetro (Km)

A = Área (Km²)

Por la forma como fue definido: I.C. ≥ 1., obviamente para el caso I.C. = 1, obtenemos una cuenca circular. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas dadas su simetría. Para la definición de la forma de una cuenca, se suministran los parámetros del Cuadro 13.

Cuadro 13. Parámetros del Índice de Compacidad

Índice de Compacidad

Forma de la Cuenca Tendencia a

las Crecidas

1.00 - 1.25 De casi redonda a oval redonda Alta

1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga Media

1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular

oblonga Baja

> 1.75 Oblonga Muy baja Fuente: Heras Rafael. “Hidrología y Recursos Hidráulicos”. Madrid-España.

Los valores del Índice de Compacidad de la microcuencas van de 1.30 a mayores de 2, por lo que, se encuentran microcuencas con tendencias bajas a crecidas. 7.3. MEDIO BIOTICO En esta sección se tratará del medio formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno compuesto por los ecosistemas natural y

Page 62: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

54

antropogénico, traducido cartográficamente como cobertura natural, usos del suelo en un lugar y momento determinado y ecosistemas. 7.3.1. Cobertura vegetal y uso del suelo

La cobertura vegetal y uso del suelo, están determinados por varios factores tales como: clima, relieve, condiciones edáficas, disponibilidad de recurso hídrico, influencia antrópica, entre otros, de ahí que la cobertura, puede ser natural como producto de la evolución ecológica (bosques, matorrales, paramos), o ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre (cultivos, represas, ciudades, etc.). 7.3.1.1. Objetivos específicos

• Recopilar datos e información secundaria generada por TNC en los

años 2008 – 2010 y CLIRSEN 2001.

• Identificar, determinar y espacializar la cobertura vegetal y la antropogénica al interior de la parroquia.

• Validar, homogenizar y ajustar la información secundaria recabada.

• Conocer la interrelación e interdependencia que existe entre los

diversos tipos de cobertura vegetal. 7.3.1.2. Metodología de trabajo

Para dar cumplimiento a los objetivos del estudio, se planteó una metodología de trabajo que consta de las siguientes fases y que se visualiza en el Gráfico 8. a. Recopilación de Datos e Información Secundaria Se recopiló la información generada por TNC del Estudio Multitemporal de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo entre los Años 1990, 2010 y Proyección al 2030 a escala 1:50.000 para el Centro y Sur Oriente de la Amazonía Ecuatoriana y Sistematización de la información sobre los aspectos socio-económicos y culturales para facilitar la toma de decisiones en proyectos de desarrollo y conservación; Estudio Multitemporal de la Cobertura Vegetal y Uso del Suelo en los años 1990-2008 y proyección al 2030 a escala 1:50.000, para el Nororiente del Ecuador; e, imágenes satelitales.

b. Procesamiento de Información Se realizó el análisis, validación y estandarización de la información secundaria en función de los siguientes requerimientos básicos:

• Nivel de detalle: definido según la necesidad de pronta respuesta

para los proyectos prioritarios en las diferentes parroquias y la profundidad e intensidad de los estudios recogidos.

Page 63: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

55

• Actualidad: depende de la fecha de ejecución de los estudios y la vigencia y caducidad, esta varía según el tema.

• Cobertura geográfica: que la información obtenida contenga el

cubrimiento espacial completo para la zona de estudio.

• Escala: que los estudios recogidos correspondan a la escala requerida para la presentación de este estudio.

Se adaptó la leyenda temática utilizada en el Proyecto Nacional2 a escala 1:25.000, que contiene cuatro niveles de información que van de lo general a lo detallado, de donde, para la escala de trabajo de este estudio se redujo a dos niveles de información, quedando en el nivel de reconocimiento y semidetalle, escala 1:50.000.

Se elaboró la base de datos que contiene cinco campos correspondientes a:

• Nivel I: nivel de reconocimiento contiene los grandes grupos de

cobertura.

• Nivel II: incluye un nivel de semidetalle que contiene la división en subclases del nivel I.

• Código: caracteres asignados a cada subclase del nivel II.

• Uso: empleo que el hombre le da a los diferentes tipos de cobertura.

• Área (ha): superficie expresada en ha.

Se revisaron y comprobaron las unidades temáticas con datos del III Censo Nacional Agropecuario (INEC - Proyecto SICA – MAG, 2001), con la información de uso y cobertura a escala 1: 250.000 (MAG-IICA-CLIRSEN) y con un modelo digital del terreno. Para la elaboración del mapa preliminar se cumplieron las siguientes actividades:

• Definición de la unidad mínima cartografiable para la escala 1:50.000

correspondiente a 4 ha.

• Mejoramiento digital de imágenes ASTER, Landsat y georeferenciación utilizando cartografía base.

• Geoprocesamiento: la información secundaria recolectada fue

producto de una clasificación supervisada de imágenes ASTER, como producto final fue entregado un archivo vector, mismo que necesitó un tratamiento posterior para suavizar líneas y eliminar polígonos inferiores a 4 ha.

2 Leyenda concensuada MAGAP - SIGAGRO- MAE – CLIRSEN. Proyecto Generación de Geoinformación

para la Gestión del Territorio y Valoración de Tierras Rurales de la Cuenca del Río Guayas. Escala 1:25.000.

Page 64: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

56

• Ajuste de unidades temáticas a la imagen ASTER o Landsat y a la cartografía base.

• Codificación de unidades temáticas según la leyenda elaborada.

d. Comprobación en Campo

Consistió en la verificación de unidades temáticas editadas en gabinete, toma de puntos GPS, registro fotográfico y llenado de fichas. e. Productos Finales Para la elaboración del mapa temático definitivo se realizó: análisis, validación y digitación de información colectada en campo, ajustes y recodificación de las unidades. Finalmente se elaboró la memoria técnica, la misma que contiene información estadística y descripción de los resultados obtenidos.

Gráfico 8. Flujograma de la Metodología de Trabajo

Elaborado: CLIRSEN, 2011

Page 65: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

57

7.3.1.3. Descripción de la cobertura vegetal y uso del suelo La escala de presentación de la información temática para cobertura vegetal y uso del suelo, categorizó dos niveles de información: de reconocimiento y semidetalle3. La forma de aprovechamiento de los recursos al interior de la parroquia, esta determinada por factores físicos, naturales y sociales, identificándose los siguientes grandes grupos de cobertura vegetal y uso del suelo. En el Anexo Cartográfico Temático, se presenta el Mapa 7, correspondiente a la Cobertura vegetal y uso del suelo. La cobertura vegetal al interior de la parroquia está en función de sus características ambientales e intervenciones del ser humano, que determinan e influyen en la composición y estructura de las coberturas vegetales naturales y antropogénicas. A continuación se describen las unidades temáticas que se encontraron en el área de estudio. 7.3.1.3.1. Bosque (Tierra forestal)

El bosque se define, de modo general, como aquel ecosistema arbóreo, primario o secundario, regenerado por sucesión natural o producto de plantaciones forestales, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas o especies comerciales, edades, portes variados, con uno o más estratos.

a. Bosque nativo

Constituye la mayor superficie de ocupación con 234.154,16 ha que representan el 81,12%, la falta de vías de comunicación y el relieve poco accesible dado por las formas del terreno, limitan la intervención humana permitiendo mantener este tipo de vegetación. Cabe mencionar que no existe ninguna área protegida en la parroquia que preserve la vegetación natural del avance de la frontera agrícola, siendo esta un área privilegiada por la alta diversidad de flora y fauna. b. Bosque nativo poco intervenido Se trata de un bosque nativo con una intervención en el rango del 5–10%, ubicada principalmente en la zona central de la parroquia cercano a los centros poblados, donde se realiza la extracción de especies maderables valiosas y la colonización en zonas con poca accesibilidad del terreno; ocupan una extensión de 23890,62 ha que corresponde al 8,28%. c. Bosque nativo muy intervenido Este bosque nativo presenta una intervención en el orden de 10–40%, donde la colonización realiza prácticas de extracción de maderas consideradas finas como: cedro (Cedrela odorata), canelo Nectandra membranacea y laurel (Cordia alliodora), abarca una superficie de 10337,07 ha que ocupan el 3,58%. Este bosque presenta una fuerte presión

3 Basado en el Sistema de Clasificación CIAF: Niveles categóricos 1.Exploratorio 2.Reconocimiento 3.Semidetallado 4. Detallado

Page 66: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

58

antrópica, debido a la necesidad de tierras de cultivo por parte de los habitantes desembocando en la sobre utilización de estos ecosistemas. d. Moretal Áreas extensas relativamente planas, permanentemente inundadas por las crecidas de los ríos o por las precipitaciones. Debido al relieve permanecen anegadas, creando condiciones edáficas que son aprovechadas solo por plantas adaptadas a esas condiciones. La vegetación en la mayoría de los casos es abierta y está dominada por la palma conocida como morete (Mauritia flexuosa) (TNC, 2010). Ocupa una superficie de 4419,23 ha que corresponde al 1,53 %. 7.3.1.3.2. Vegetación Arbustiva y Herbácea Corresponde a formas de cobertura vegetal natural donde predominan especies, que corresponden a estratos bajos y medios según la conformación y dominancia. a. Vegetación Herbácea

Se ubican en islotes sobre cauces y márgenes de los ríos, que albergan sedimentos arrastrados por corrientes fluviales con grandes caudales, que inundan permanentemente estas superficies. Las especies dominantes son gramíneas con pocas dicotiledóneas, mismas que están en continua sucesión, su extensión es de 1.054,31 ha que equivalen al 0,37%. 7.3.1.3.3. Asociaciones Área cubierta con dos tipos de vegetación que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diversos porcentajes de cobertura y diferente grado de intervención. a. Bosque muy intervenido – Cultivo Áreas donde se han introducido parcelas de cultivos de subsistencia, que debido a la incipiente fertilidad de los suelos y los marcados regimenes de temperatura y precipitación no se puede incentivar los cultivos comerciales, además, los indígenas de la zona viven de los productos que el bosque les ofrece y de la caza de animales salvajes, viviendo en una armonía con el bosque. Ocupan una superficie de 3.398,54 ha que corresponde al 1,18%. b. Bosque muy intervenido – Pasto Cultivado Esta categoría corresponde a bosques con claros que permiten el desarrollo de una ganadería incipiente, sin el uso de conocimientos técnicos ni avances tecnológicos, más bien, está ligada a una ganadería de subsistencia, que permite complementar la alimentación de los indígenas. También se refiere a las zonas de extracción de madera en donde cambia el uso del suelo con pastos cultivados cuyas características morfológicas permiten un rápido cubrimiento del espacio, aprovechando la poca fertilidad del suelo; la

Page 67: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

59

persistencia es baja por problemas de acidez del suelo principalmente. Ocupa una superficie de 3.455,25 ha que corresponde a 1,20%. c. Cultivo – Bosque muy intervenido Predominan los cultivos anuales, permanentes y semipermanentes como café (Coffea sp.), cacao (Theobroma cacao), plátano (Musa sp.), maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta) sobre el remanente de bosque muy intervenido, que sirve también como fuente de alimentación por medio de recolección de frutos o por ser hábitat de ciertos animales para la caza, formando una composición heterogénea cercano a los márgenes de los ríos. Su extensión es de 125,14 ha que equivalen al 0,04%. d. Cultivo – Pasto cultivado

Debido al incremento de la población y a las necesidades de alimentación de la población, se deben sacrificar grandes zonas de bosque para cubrir esta necesidad, introduciendo una agricultura y ganadería de subsistencia, en donde sobresale la yuca (Manihot esculenta), cuyo uso principal es la elaboración de una bebida tradicional. Debido a que existen pocas vías de comunicación internas, el transporte y comercio se realiza por vía fluvial y aéreo limitando la intervención a las zonas cercanas a las pistas de aterrizaje y márgenes de ríos , ocupando una superficie de 1.293,24 ha que corresponde al 0,45%. e. Pasto cultivado – Bosque muy intervenido Se refiere a pastos cultivados donde se encuentran fragmentos de bosque muy intervenido que por su difícil accesibilidad, por no contener especies comerciales o por su lejanía a centros poblados, se conservan cuidando de cierta forma las especies nativas valiosas tanto de flora como de fauna. Ocupan 65,40 ha que representan el 0,02%. f. Pasto cultivado – Cultivo Son zonas donde predominan los pastos cultivados sobre pequeñas secciones de huertos, donde se encuentran cultivos anuales, semipermanentes y permanentes de la zona, este tipo de asociación pretende garantizar la soberanía alimentaria, debido a la diversidad de productos a obtener, ubicados en áreas cercanas a centros poblados, su extensión es de 238,24 ha que corresponde al 0,08%. 7.3.1.3.4. Cuerpos de agua Superficies y volúmenes de agua natural o artificial que se encuentran sobre la superficie de la tierra. a. Natural

Compuesto por un complejo lacustre distribuido en toda la parroquia y por ríos de gran caudal que drenan la misma, sobresalen los ríos Bobonaza y

Page 68: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

60

Pastaza, siendo este último el límite sur de la parroquia, ocupan una superficie de 2.671,97 ha que representan 0,94%. 7.3.1.3.5. Eriales (otra área) Áreas generalmente desprovistas de vegetación, que por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas, no son aprovechadas para uso agropecuario o forestal, sin embargo pueden tener otros usos. a. Sin cobertura vegetal Comprenden los bancos de arena depositados en las riveras de los ríos dobles, que representan una superficie de 414,31 ha que corresponde al 0,15%. En el Gráfico 9, se visualiza un perfil esquemático de la parroquia, mostrando la distribución de las diferentes coberturas según rangos altitudinales.

Gráfico 9. Perfil Esquematico de la Parroquia Sarayacu

Vegetación herbácea

Complejo de vegetaciónsucesional riparia de

aguas blancas

Vegetación herbácea

350

400

450

500

550

600

Bosque muy

intervenido/ Pasto cultivado

Bosque muy intervenido/

Cultivos

Cultivos/ Pastos

Cultivados

Uso del Suelo

Bosque Nativo Pasto Cultivado/

Bosque muy intervenido

Bosque Nativo Cobertura Natural

Moretal

Ecosistemas

Bosque inundable de

la llanuraaluvial de

aguas blancas

Bosque Siempreverde piemontano

de la cordillera oriental

Bosque pantanoso depalmas de la

llanura aluvial de la

Amazonía

Bosque Siempreverde de la Penillanura de la Amazonía

Bosque Siempre

verde de la Penillanura

de la Amazonía

Bosque Nativo

Río Bobonaza

Sarayacu

Río Pastaza

Altura(m.s.n.m)

Elaborado: CLIRSEN, 2011

7.3.2. Ecosistemas y estado actual

En esta sección se analizarán y describirán los ecosistemas naturales, es decir al conjunto de componentes físicos y biológicos de un determinado entorno y que se hallan al interior de la parroquia.

Page 69: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

61

7.3.2.1. Objetivos específicos

• Realizar el estudio de los Ecosistemas de la Parroquia Sarayacu, para contar con información que permita apoyar la toma de decisiones en el campo de la conservación y los proyectos de desarrollo.

• Caracterizar el estado actual de los ecosistemas para contar con

información espacial que permita una mejor gestión de los recursos naturales.

7.3.2.2. Metodología de trabajo

La secuencia metodológica utilizada para cumplir con los objetivos planteados, contempló el cumplimiento de las siguientes actividades. a. Recopilación de información Se recopiló información relacionada con la Clasificación de la vegetación del Ecuador, La Cobertura y Uso del Suelo, Los Ecosistemas del Ecuador y las Áreas Protegidas y Bosques Protectores, en las instituciones públicas y privadas, encargadas de efectuar investigaciones de carácter técnico-científico, como MAE, GEOPLADES, TNC, ECOCIENCIA.

b. Análisis, validación y estandarización de información Se realizó el análisis de la información temática y cartográfica de los ecosistemas, validando aquella que contribuyó a la investigación y luego se procedió a su estandarización de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

c. Procedimiento cartográfico

• Se realizó la individualización de la imagen de la parroquia con sus ecosistemas en base de los shape files recolectados en el informe de GEOPLADES (2010). Que a su vez fue elaborado basándose en las categorías de clasificación propuestas por el Ministerio del Ambiente

• Se validó la información de este nuevo shape file mediante la

superposición de la capa SRTM de 90 m, para verificar la coherencia de las unidades y accidentes geográficos.

• De acuerdo al nivel de detalle y escala 1:50000 se procedió a

eliminar las unidades que tienen hasta 4 hectáreas, mediante un proceso gradual, para no perder información de las unidades y mantener la pertinencia de las mismas.

• El shape file obtenido de GEOPLADES, (2010) que es una

vectorización de un raster, fue sometido al proceso de suavización mediante la transformación de polígonos a líneas, este proceso fue desarrollado técnicamente mediante el mantenimiento del centroide de cada unidad, con el apoyo de supervisión visual para mantener las características de cada una.

Page 70: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

62

• A continuación se procedió con la poligonización de las líneas

recuperando toda la información de cada polígono (unidades).

• Ajuste a la cartografía base elaborada para el proyecto (límites, vías, ríos, poblados, etc.).

• Se procedió a validar la información de los shape file obtenidos

especialmente en el reconocimiento de ecosistemas, comparando con otras investigaciones como es el caso de Josse et., al., 2009, y Sierra, (Ed.) 1999. Obteniéndose de esta manera el shape file definitivo para el trabajo de campo.

b. Definición de la Leyenda

Fue analizada y consensuada en los equipos de trabajo de uso y cobertura del suelo, en base de la Leyenda proporcionada por SENPLADES, MAGAP, MAE y CLIRSEN. La leyenda de Ecosistemas mantiene independencia de la de Cobertura y Uso y tiene los siguientes niveles: Ecoregiones, Macrogrupo, Ecosistemas, Descripciones, Códigos y Superficie, como se indica en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Leyenda de la cartografía de ecosistemas

Elaborado: CLIRSEN, 2011

Determinación y correspondencia de ecosistemas

En base del Estudio Multitemporal de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de GEOPLADES (2010), se procedió a realizar el análisis de correspondencia de estas categorías, con los ecosistemas propuestos por Báez et al. (2010), Sierra, R. (Ed.). 1999, Josse et. al., 2009 y NatureServe. (2009), obteniéndose una tabla de correspondencias para la parroquia. Se revisó la descripción de cada ecosistema con la finalidad de obtener información de base para la elaboración de archivos de especies características, cuya presencia fue verificada posteriormente en la fase de campo. c. Fase de Campo Se realizaron las siguientes actividades:

• Recorridos de verificación de los ecosistemas • Verificación mediante visualización de las especies características

Page 71: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

63

• Determinación de la existencia de afectación a los ecosistemas • Registro de la información mediante puntos GPS y fotografías

7.3.2.3. Descripción de ecosistemas Los ecosistemas caracterizados en la parroquia Sarayacu son los siguientes:

• Bosque siempreverde piemontano GEOPLADES (2010). Bosques siempreverdes piemontanos de la Amazonía o Bosques siempreverdes piemontanos de la cordillera oriental Báez et. al, (2010).

• Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía Báez et. al, (2010). Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía GEOPLADES (2010).

• Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía. Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010).

• Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras de la Amazonía Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010).

• Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la Amazonía Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010).

• Bosque siempreverde del abanico del Pastaza Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010).

• Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial Amazónica. Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010).

a. Bosque siempreverde piemontano GEOPLADES. Bosques

siempreverdes piemontanos de la Amazonía o Bosques siempreverdes piemontanos de la cordillera oriental Báez et. al, (2010)

Se trata de bosques sobre sustratos relativamente ácidos y suelos bien drenados. Este bosque tiene un dosel cerrado, con árboles de hasta 35-40 m, donde la diversidad local de árboles se ubica entre las más altas del mundo y donde la mayoría de las especies están representadas por un individuo en varias hectáreas. Está a una altitud de entre los 600 - 1300 m.s.n.m. A esta altura aparece la especie más importante en la composición de los bosques de la Amazonía alta: Iriartea deltoidea (Arecaceae). Bajo los 1.000 m.s.n.m., las familias dominantes de árboles son: Myristicaceae, Fabaceae Meliaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Vochysiaceae y Moraceae. Las especies dominantes de árboles son Iriartea deltoidea, Wettinia maynensis, Socratea exorrhiza, Guarea pterorhachis, Guarea kunthiana, Persea nudigemma, Ocotea javitensis, Stachyarrhena spicata, Borojoa claviflora, Pentagonia parvifolia, Lonchocarpus seorsus, Stryphnodendron porcatum, Inga spp., Matisia idroboi, Matisia obliquifolia, Richeria grandis, Caryodendron orinocense, Miconia spp. Henriettella odorata, Chrysophyllum amazonicum, Grias neuberthii, Grias peruviana,

Page 72: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

64

Gustavia macarenensis, Gustavia longifolia, Sobre los 1.000 m el estrato arbóreo está dominado por Billia colombiana, Minquartia guianensis, Compsoneura ulei, Otoba glycycarpa, Virola spp., Dacryodes olivifera, Conceveiba sp., Hieronyma macrocarpa, Pseudolmedia rigida, Ficus coerulescens, Grias neuberthii, Wettinia anomala. En el sotobosque dominan las familias Melastomataceae y Rubiaceae, aunque es común encontrar palmas como Geonoma spp. y Hyospathe elegans (Mogollón et al. 2004).

Fotografía 1. Bosques siempreverdes piemontanos de la Amazonía o Bosques siempreverdes piemontanos de la cordillera oriental

Fuente: CLIRSEN, 2011

- Estado actual Este ecosistema se encuentra muy poco alterado por la agricultura, sus zonas son muy poco intervenidas; donde el acceso se hace más difícil se puede encontrar el bosque en buen estado de conservación. Ocupa una superficie de 40.968,14 ha dentro de la parroquia. b. Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía Báez et. al,

(2010). Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía GEOPLADES (2010)

Este sistema incluye comunidades boscosas con gran variación en la composición, pues se trata de una de las zonas más diversas de la Amazonía, se encuentra bajo los 500 m.s.n.m. Son principalmente bosques siempreverdes muy altos de hasta 40 m y densos, con una estructura multiestratificada. Son bosques no inundados o bien drenados sobre terrenos planos de las terrazas altas y sistemas colinados de la planicie sedimentaria, con colinas de 20 hasta 40 m de alto. Sistema que se desarrolla sobre tierra firme con relieves de planicies y colinas bajas, de orígenes sedimentarios marinos, lacustrinos y fluviales. Los suelos son predominantemente franco arcillosos (red clay) y ácidos hasta areno-arcillosos. Es una topografía de planicie ligeramente disectadas hasta fuertemente disectadas (penillanura), la diferencia de altitud con la

Page 73: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

65

llanura aluvial no sobrepasa los 50 m y los sistemas de drenaje son directos. Normalmente se encuentra a una altitud entre 100 y 300 m.s.n.m. Entre las especies características están Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Virola duckei, Otoba glycycarpa, Hymenaea oblongifolia, Parkia multijuga, Eschweilera coriacea, Virola duckei, V. pavonis, Cecropia sciadophylla, Sterculia apeibophylla, Pourouma minor. En el subdosel son abundantes Tetrathyllacium macrophyllum, Protium amazonicum, Virola calophylla, Senefeldera inclinata, Grias neuberthii, Gustavia longifolia, Casearia javitensis entre otras. El árbol típico emergente es Cedrelinga cateniformis.

Fotografía 2. Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía

Fuente: CLIRSEN, 2011

- Estado actual Sistema heterogéneo en su composición florística, con árboles de diferentes tamaños, está atravesado por varios sistemas de tipo ripario o de planicies de inundación. Uno de los eventos más importantes en la dinámica de los bosques, es la apertura de claros de varios cientos de hectáreas, causados por vientos y tormentas que dan origen a bosques secundarios. Existes pequeñas zonas de uso agropecuario y tierras forestales. La superficie de este ecosistema en la parroquia es de 230.792,8 ha. c. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la

Amazonía. Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010) Ecosistema ubicado en el área de influencia de las crecidas de los ríos de aguas blancas, lo que determina cambios rápidos y frecuentes de los sustratos y de la vegetación. El sustrato está integrado por rodados y arena. Se trata de ambientes altamente cambiantes debido a la influencia de los ríos. Ecosistema formado por bosques de sucesión de diferente edad. Las siguientes especies son diagnósticas para este ecosistema: Gynerium sagittatum, Alchornea castaneifolia, Tessaria integrifolia, Ochroma pyramidale, Cecropia concolor, Cecropia membranacea, Cecropia latiloba, Cecropia peltata, Ficus insipida, Senna reticulata, Erythrina poeppigiana,

Page 74: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

66

Triplaris americana, Inga marginata, Croton draconoides, Calycophyllum spruceanum, Kyllinga pumila, Alchornea castaneifolia, Cassia sp., Mimosa sp., Pseudobombax munguba ("punga"), Montrichardia arborescens, Cyperus spp., Paspalum repens, Echinochloa polystachya, Paspalum fasciculatum, Oryza grandiglumis, Hymenachne amplexicaulis, Calliandra angustifolia, Adenaria floribunda, Ludwigia decurrens, Fimbristylis littoralis, Schefflera morototoni, Ceropia engleriana, Apeiba aspera, Pithecelobium longifolum. Fotografía 3. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía

Fuente: CLIRSEN, 2011

- Estado actual Estas zonas al encontrarse cerca a la ribera de los ríos presentan un grado de conservación y protección bajo; en éstas, se desarrolla una vegetación herbácea y arbustiva, que permanentemente se ve afectada por la dinámica fluvial. Su superficie es de 4.702,5 ha. d. Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras de la

Amazonía Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010) Sistema que se desarrolla sobre tierras inundables con relieves planos a ligeramente depresionadas, de origen erosional por dinámica fluvial; suelos principalmente de arenas blancas; con sistema de drenaje meándrico; escurre aguas negras con altas concentraciones de substancias tánicas y ácidos húmicos y fúlvicos resultado de la descomposición de la materia orgánica que reviste las arenas de los terrenos adyacentes, temporalmente puede drenar aguas mixtas. Se puede diferenciar dos tipos de vegetación, uno conformado por comunidades de matorrales con árboles dispersos y otro con árboles adaptados al medio acuático con troncos tortuosos, cortezas violáceas y muy lenticeladas, o marrón anaranjadas y exfoliantes y en general follaje escleromórfico y semillas con flotadores. Los árboles adaptados a las orillas desarrollan ramas arqueadas definiendo follaje con aspecto de sombrilla, y con raíces fúlcreas colgantes. Estas comunidades son afines y similares a los bosques de "Igapo" descritos para el río Negro en Brasil y Guyanas, caracterizados por la pobreza en especies debido al substrato de arena blanca y a la escasa acumulación de sedimentos. El

Page 75: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

67

bosque es mucho más bajo, su dosel llega a 20 m o menos en algunas zonas. La densidad de los árboles es muy variable, ya que existen áreas donde los bosques son muy compactos y otras donde solo se encuentran pocos árboles muy distantes entre sí. Esta baja densidad permite el crecimiento de varias gramíneas creando zonas de germinación masiva en la época seca. Las especies dominantes en los igapós son: Macrolobium acaciifolium (Fabaceae), Symmeria paniculata (Polygonaceae), Myrciaria dubia (Myrtaceae), Astrocaryum jauari (Arecaceae), Genipa spruceana (Rubiaceae) y Lueheopsis hoehnei (Tiliaceae). (Nature Serve) Algunas especies representativas de este sistema son: Senefeldera inclinata, Hevea guianensis, Hevea brasiliensis, Eschweilera coriacea, Couratari oligantha, Matisia sp., Matisia bracteolosa, Scleronema sp., Macrolobium microcalyx, Senna sp., Matayba arborescens, Matayba inelegans, Matayba macrocarpa, Matayba sp., Matayba purgans, Helicostylis tomentosa, Helicostylis scabra, Helicostylis sp., Maquira calophylla, Maquira coriacea, Maquira guianensis, Coussapoa trinervia, Coussapoa sp., Henriettea lasiostylis, Marila tomentosa, Maieta sp., Cordia sp., Sesbania emerus. Fotografía 4. Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras de la

Amazonía

Fuente: CLIRSEN, 2011

- Estado actual

Ecosistema afectado por la presencia permanente de aguas negras. entre ocho y nueve meses del año, el agua inunda este ecosistema, lo cual es más evidente en las lagunas. Solo entre diciembre y febrero, el nivel del agua disminuye lo que provoca que algunas lagunas se reduzcan a pequeños charcos. Tiene una superficie de 2.222,19 ha. e. Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la

Amazonía Báez et. al, (2010) GEOPLADES (2010). Sistema ubicado en los márgenes de los grandes ríos de “aguas blancas” y por tanto afectado por las crecidas de esos ríos, lo cual, ayuda a enriquecer el suelo. La topografía es plana y puede abarcar una distancia desde pocos hasta varios cientos de metros. Estas terrazas pueden permanecer varios

Page 76: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

68

años sin inundarse. Los ríos de aguas blancas nacen en los Andes y en su curso arrastran grandes cantidades de materiales, especialmente en crecidas grandes. Usualmente se encuentran por debajo de 400 m.s.n.m. Los árboles del dosel pertenecen a Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra, Dussia tessmanii, Ficus insipida, Otoba parvifolia, Guarea guidonia, G. kunthiana, Terminalia oblonga, Sterculia apetala, Acacia glomerosa, Parkia balslevii, Chimarrhis glabriflora, Erythrina ulei. En el subdosel son abundantes Trichilia laxipaniculata y Guarea macrophylla, Matisia obliquifolia, Grias neuberthii En el sotobosque Phytelephas tenuicaulis y Astrocaryum jauari, son especies representativas. En el margen mismo de los ríos crece Calliandra angustifolia y Zygia longifolia, dos especies de raíces muy fuertes, y que por lo general soportan las crecidas. Fotografía 5. Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas

de la Amazonía

Fuente: CLIRSEN, 2011

- Estado actual. Al tratarse de vegetación en un estado de sucesión avanzada, puede confundirse con los estados más adultos de la vegetación que se encuentran también del Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía. La superficie de este ecosistema es de 2.289,7ha. f. Bosque siempreverde del abanico del Pastaza Ecosistema ubicado sobre el abanico del río Pastaza, justo en la base oriental de la cordillera de Kutukú, sobre una topografía relativamente plana, combinada con una micro-topografía irregular y otras afectadas por la crecida de los ríos, formando franjas orientadas de Norte a Suroriente. Esto a su vez, determina una compleja variación de vegetación que requiere un mayor análisis en el campo. La precipitación anual se encuentra en un rango de 2300 a 4000 mm, y la temperatura media anual entre 23.0ºC y 25.0ºC. Entre 200 y 400 m.s.n.m. Ecosistema formado por bosques altos, con un dosel superior a los 35 m de altura, muy similar en estructura al bosque de Bosque Siempreverde de la

Page 77: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

69

Llanura no Inundable del Oeste de la Amazonia; pero, con diferencias florísticas importantes. Tirado (2007). Las especies más representativas en este ecosistema incluyen Matisia lasiocalyx, Urera sp., Guarea macrophylla, Guarea Kunthiana y Ficus ypsilophelebia (Tirado, 2007). Adicionalmente, están Erythrina ulei, Iryanthera paraensis, Hevea guianensis, Ficus insipida, Quararibea wittii, Grias neuberthii, Iriartea deltoidea, Astrocaryum murumuru, Attalea butyracea, y Phytelephas tenuicaulis, Otoba parvifolia y Chimarrhis glabriflora.

Fotografía 6. Bosque siempreverde del abanico del Pastaza

Fuente: CLIRSEN, 2011 - Estado actual Existe una compleja variación de vegetación que requiere un mayor análisis en el campo. La topografía es irregular y otras son afectadas por la crecida de los ríos. La superfice de este ecosistema en la parroquia es de 655,45 ha. g. Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial Amazónica. Báez

et. al, (2010) GEOPLADES (2010). Este sistema representa los bosques permanentemente anegados o inundados donde la palma Mauritia flexuosa es un elemento dominante, en algunos casos conforma rodales monoespecíficos. Las especies están adaptadas a los terrenos hidromórficos inundables de planicies ligeramente depresionadas y pantanosas que ocupan grandes extensiones. La acumulación de agua ocurre por escorrentía de las lluvias de los terrenos adyacentes, el drenaje lento de ríos meándricos de agua negra y por efecto de filtración de aguas que llegan tamizadas desde los cauces principales de agua blanca. Los suelos son principalmente limosos arcillosos, con abundancia de humus. El sistema también ocurre alrededor de cuerpos de agua permanentes, donde se inunda con aguas negras o mezcladas, o con agua de lluvia. Ecosistema caracterizado por una vegetación que alcanza los 30 m de altura, relativamente abiertos en la parte alta del dosel, lo cual depende de

Page 78: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

70

la mezcla de especies y aparentemente del sustrato. La especie dominante en estos ambientes es el morete Mauritia flexuosa, una palma enorme de fuste robusto; sin embargo, dependiendo de la abundancia de esta especie los moretales son muy densos. La mezcla de especies es otro aspecto importante de los moretales; hay sitios donde esta palma es muy dominante con cientos de individuos por hectárea, hasta sitios que siendo pantanos son dominados por otras especies dicotiledóneas. Entre las principales especies presentes en los moretales están Scheleea brachyclada, Mauritiella aculeata, Euterpe precatoria, Astrocaryum jauari, Virola surinamensis, Croton tessmannii, Symphonia globulifera, Iryanthera tessmannii, Buchenavia amazónica, Terminalia dichotoma, Macrolobium acaciifolium, M. gracili, M. multijugum. Fotografía 7. Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial Amazónica

Fuente: CLIRSEN, 2011 - Estado actual Representa pequeños bosquetes permanentemente anegados donde Mauritia flexuosa (nombre local: hacho) es la especie dominante y alcanza una altura máxima de 15 m. La superficie de este ecosistema es de 4.512,9 ha. Este ecosistema se ve afectado por la presencia de agua permanente lo que influye fuertemente en la composición florística. En el Mapa 8, que se incluye en el Anexo Cartográfico Temático, se visualizan los ecosistemas de la parroquia Sarayacu. 7.3.3. Biodiversidad 7.3.3.1. Objetivos específicos

• Recopilar mediante revisión bibliográfica y registro en campo la existencia de biodiversidad característica de cada ecosistema determinado.

• Utilizar esta información como insumo para determinar la existencia

de afectación a los ecosistemas.

Page 79: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

71

7.3.3.2. Metodología de trabajo Incluye el cumplimiento de las siguientes actividades.

• Recopilación de información bibliográfica de la biodiversidad. • Sistematización de la biodiversidad en tablas por cada uno de los

ecosistemas presentes en la parroquia. a. Flora En el Cuadro 15, se presentan algunas de las especies características de cada ecosistema.

Cuadro 15. Flora representativa de la parroquia Sarayacu

Bosque siempreverde piemontano de la cordillera oriental

Familia Nombre científico Nombre común

Iriartea deltoidea Pambil

Wettinia maynensis Cuye

Socratea exorrhiza Shiquita

ARECACEAE Dyctocaryum lamarckianum Bombon

LECYTHIDACEAE Eschweilera coriacea

MYRISTICACEAE Otoba parvifolia Sangre de gallina

SAPOTACEAE Pouteria torta Kaa

LOPHOSORIACEAE Lophosoria quadripinnata

BURSERACEAE Dacryodes peruviana Copal

LAURACEAE Nectandra laurel Aguacatillo

NYCTAGINACEAE Neea divaricata

MELIACEAE Guarea persistens COMBRETACEAE

Terminalia amazonia

MIMOSACEAE Cedrelinga cateniformis

Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía

MORACEAE Perebea guianensis Kawit SAPOTACEAE Pouteria lucumifolia Logma

Iriartea deltoidea Pambil

Astrocaryum chambira Chambira ARECACEAE

Socratea exorrhiza Shiquita URTICACEAE Urera baccifera Ortiga PIPERACEAE Piper reticulatum ARECACEAE Oenocarpus bataua Ungurahua

Otoba glycycarpa Meñihue MYRISTICACEAE Virola duckei Dishacocho CAESALPINACEAE Hymenaea oblongifolia

Eschweilera coriaceae LECYTHIDACEAE

Grias neuberthii, Pitón

Page 80: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

72

Gustavia longifolia CECROPIACEAE Cecropia sciadophylla Guarumo

Parkia multijuga Tankam MIMOSACEAE Cedrelinga cateniformis Chuncho

SALICACEAE Casearia javitensis ARECACEAE Wettinia maynesis Cuye MYRISTICACEAE Iryanthera laevis

Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía

Gynerium sp POACEAE

Gynerium sagittatum Caña brava

CECROPIACEAE Cecropia Guarumo

EUPHORBIACEAE Alchornea castaneifolia

ULMACEAE Trema micrantha

Cedrela odorata Cedro MELIACEAE

Guarea guidonia Dakuta

MORACEAE Ficus insípida Leche oje

ASTERACEAE Tessaria integrifolia Sacha olivo

MIMOSACEAE Piptadenia pteroclada

Heliocarpus americanus TILIACEAE Apeiba aspera

ARALIACEAE Schefflera morototoni Palo fósforo

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras de la Amazonía

Macrolobium acaciifolium Guarango laguna CAESALPINACEAE Senna spinosa

FABACEAE Pterocarpus amazonum

CECROPIACEAE Coussapoa trinervia Mangle dulce MYRTACEAE Myrciaria dubia

MELASTOMATACEAE Mouriri nigricans

PROTEACEAE Panopsis rubescens EUPHORBIACEAE Mabea nitida

Bactris concinna Chontilla ARECACEAE Astrocaryum jauari Huiririma

POLYGONACEAE Symmeria paniculata RUBIACEAE Genipa curviflora

TILIACEAE Lueheopsis hoehnei Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la

Amazonía

Phytelephas tenuicaulis Yarina ARECACEAE Astrocaryum jauari Huiririma

Ceiba pentandra Ceibo BOMBACACEAE Matisia obliquifolia Sapotillo

Dussia tessmanii Batea caspiapa FABACEAE Erythrina ulei Porotillo

MIMOSACEAE Zygia longifolia Chipero

Page 81: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

73

Parkia balslevii Cutanga

Calliandra angustifolia Chipero

COMBRETACEAE Terminalia oblonga

LECYTHIDACEAE Grias neuberthii Pitón

Guarea guidonia Dakuta

Trichilia laxipaniculata Tocota MELIACEAE Guarea macrophylla

MORACEAE Ficus insipida Leche oje

MYRISTICACEAE Otoba parvifolia Sangre de gallina

RUBIACEAE Chimarrhis glabriflora

Bosque siempreverde del abanico del Pastaza

Iriartea deltoidea Pambil

Astrocaryum murumuru ARECACEAE

Phytelephas tenuicaulis Yarina

Guarea macrophylla Tocota MELIACEAE Guarea Kunthiana Colorado

MYRISTICACEAE Otoba parvifolia Sangre de gallina

URTICACEAE Urera sp

Quararibea wittii Sicupapa

BOMBACACEAE Matisia lasiocalyx

LECYTHIDACEAE Grias neuberthii Pitón

MORACEAE Ficus ypsilophelebia

RUBIACEAE Chimarrhis glabriflora Mechacaspi

MYRISTICACEAE Iryanthera paraensis Aguamoncahue

EUPHORBIACEAE Hevea guianensis Caucho

MORACEAE Ficus insipida Leche oje

Inga yocoana Guaba

Inga tocacheana, Guaba MIMOSACEAE

Parkia velutina Guiintangueta

Swartzia sp FABACEAE

Erythrina ulei Porotillo

Dialium guianense Dicarimo CAESALPINIACEAE

Bauhinia brachycalyx

Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial Amazónica

Mauritia flexuosa Morete

Euterpe precatoria Palmito

Geonoma acaulis

ARECACEAE

Scheleea brachyclada

Virola calophylla Andiacaracha

MYRISTICACEAE Virola surinamensis Tsenpu Iryanthera tessmannii

EUPHORBIACEAE Croton tessmannii CLUSIACEAE Symphonia globulifera Puenka

BOMBACACEAE Ceiba burchellii Ceibo

Page 82: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

74

SAPOTACEAE Manilkara inundata

Buchenavia amazónica, COMBRETACEAE Terminalia dichotoma

MIMOSACEAE Parkia inundabilis

CAESALPINACEAE Macrolobium acaciifolium Guarango laguna Elaborado: CLIRSEN, 2011

7.3.4. Determinación de la afectación a los ecosistemas La existencia de afectación o fragilidad de un ecosistema, es una información que puede ayudar a la identificación de zonas que requieren especial atención en la planificación territorial. Un ecosistema puede estar en buen estado de conservación y aún así tener la categoría de afectado o frágil, de ahí la importancia de conocer su grado de afectación. 7.3.4.1. Objetivo específico

• Apoyar a las autoridades locales con la definición de prioridades de

conservación de los ecosistemas de la parroquia. 7.3.4.2. Metodología de trabajo

El Ministerio del Ambiente define a los ecosistemas frágiles como aquellos que por sus condiciones biofísicas, culturales, niveles de amenaza o por interés público, deben ser objeto de un manejo particularizado y son declarados como tales por el Ministerio del Ambiente, de oficio o a petición de parte interesada.

Sumados a este concepto se han definido algunos parámetros para determinar el grado de alteración de los ecosistemas presentes en la parroquia. Estos son:

• Ubicación, es decir si su situación geográfica, cerca, dentro o alrededor de zonas ya sea de conservación, de protección, de vivienda, de actividades extractivas, de infraestructura, de límites, etc., afecta directa o indirectamente a su estabilidad.

• Situación política, es decir el estado de pertenencia y manejo que tiene

dicha zona que puede determinar su conservación o destrucción. • Presencia de biodiversidad única o en algún tipo de categoría de

vulnerabilidad. • Presencia de población humana que determine la situación de fragilidad,

protección, intangibilidad, etc. • Ecosistema considerado como frágil para el MAE Finalmente la caracterización de los ecosistemas con algún grado de afectación es representada en un mapa para lo que se siguieron los siguientes pasos:

Page 83: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

75

• Determinación de los ecosistemas que de acuerdo al uso de la tierra

representan en el mapa, intervención antrópica. • Determinación de los porcentajes de actividades antrópicas en cada

ecosistema. • Representación cartográfica de los ecosistemas con algún grado de

afectación, dentro de la parroquia. 7.3.4.3. Descripción de la afectación por cada ecosistema a. Bosque siempreverde piemontano de la cordillera oriental Zona de transición que se extiende a lo largo de la base oriental de los Andes, lo que provoca una ligera mezcla de especies típicas de las zonas bajas y especies andinas. El ecosistema esta caracterizado por la apertura de claros por la caída de árboles. De acuerdo al uso de suelo la zona antropizada del bosque siempreverde piemontano de la cordillera oriental es de 2.575,56 ha que corresponde al 0.91% del total de ecosistemas existentes en la parroquia afectada por usos agropecuarios e intervención en bosques. b. Bosque siempreverde de la penillanura de la Amazonía Incluye comunidades boscosas con gran variación en la composición, pues se trata de una de las zonas más diversas de la Amazonía, los vientos y tormentas dan origen a bosques secundarios y presencia de varios claros de bosque. La zona antropizada en este ecosistema es 8.729,21 ha, que corresponde al 3.07% del total de ecosistemas de la parroquia; las actividades antropogénicas son agropecuarias, además, de acuerdo a la cartografía de uso del suelo, existe la presencia de bosques muy intervenidos. c. Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la

Amazonía La dinámica fluvial en este ecosistema crea diversos ambientes, como sectores de sedimentación progresiva caracterizados por barras semilunares o concéntricas, meandros, cauces abandonados y terrazas inundables formando capas muy finas a muy gruesas de nuevas tierras. Este complejo sistema de parches se desarrolla a lo largo de la llanura fluvial reciente lateral a los ríos y en islas. La zona antropizada del Complejo de Vegetación sucesional riparia es de 41,96 ha es decir 0,015% de la totalidad de los ecosistemas. d. Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la

Amazonía

Page 84: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

76

Este ecosistema ocupa las planicies y llanuras de inundación recientes y subrecientes depresionadas, con suelos limosos con abundancia de humus por los efectos de la eutrofización; drenan y escurren aguas negras y estacionalmente aguas mixtas; de acuerdo al uso del suelo este ecosistema presenta una zona de afectación antropizada de 7.200,14 ha que corresponde al 2,53% del total de ecosistemas. Estas zonas incluyen especialmente actividades agropecuarias y bosques muy intervenidos. e. Bosque siempreverde del abanico del Pastaza La zona del bosque siempreverde del abanico del Pastaza se caracteriza por presentar una topografía relativamente plana o ligeramente ondulada y correspondiente a las partes relativamente elevadas del gran abanico del Pastaza; los suelos son negros y fértiles. Presenta una zona antropizada de 275,61ha es decir 0.097% del total de los ecosistemas presentes en la parroquia; de acuerdo al uso del suelo la zona afectada es debido a la permanente intervención dentro de los bosques. 7.4. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO 7.4.1. Objetivo especifico

• Caracterizar los aspectos sociales, culturales y económico-productivos de la parroquia, haciendo uso de geoinformación y datos estadísticos generada por diferentes fuentes, con el fin de aportar a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

7.4.2. Metodología de trabajo La caracterización socio, cultural y económico-productiva de las parroquias en las que se emplazarán los Proyectos Estratégicos Nacionales se ha fundamentado en la recopilación de datos estadísticos y bibliográfica generada por varias fuentes, en la validación y análisis de ésta, en la obtención de datos en campo y su respectiva validación, así como la espacialización y descripción de características generales de población y su relación con el territorio. De forma resumida, el proceso metodológico se describe a continuación: Fase 1: Recopilación de información Esta actividad se orientó sobre la base de la identificación de las variables más representativas de los temas que conforman la caracterización del medio social, cultural y económico, estas son: Aspectos demográficos, identificación étnica y manifestaciones culturales, población económicamente activa rural, actividades productivas y acceso al crédito. En este contexto, se obtuvieron los datos estadísticos a nivel de sector disperso del IV Censo de población y V de vivienda, del INEC del año 2001, ya que la información procesada del último censo realizado en el año 2010, que no se encuentra disponible; información del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Innovación Tecnológica, Escuela

Page 85: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

77

de la Revolución Agraria, III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, CONAIE, CODENPE, SIISE, Ministerio de Turismo, paginas WEB, entre otras. Fase 2: Validación, análisis y espacialización de información secundaria Se analizó la información recopilada observándose que en muchos casos estaba incompleta o los datos eran imprecisos, por lo que se determinó que era necesario visitar las juntas parroquiales y los actores institucionales y regionales que nos provean de datos más precisos, considerando además que las juntas parroquiales se encuentran generando los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, proceso con el cual se está levantando información sobre temas sociales y productivos. Se obtuvieron los documentos borradores de los PDOT, se realizaron entrevistas a presidentes de las juntas parroquiales y otros actores productivos y culturales, así como encuestas a líderes comunitarios de varios recintos y bibliografía cultural, información que fue validada, analizada e incorporada en cada memoria, ya que constituye información actualizada y sobretodo, recogida desde el propio conocimiento que la gente tiene de su territorio y las relaciones espaciales que se producen en él. Fase 3: Generación de información cartográfica y descripción de las características sociales, culturales y económico-productivas a. Productos cartográficos: Aspectos demográficos Considerando que el análisis de los aspectos demográficos tiene interés en la planificación del territorio, y que la unidad de análisis es la parroquia, se tomó la información del Censo del INEC 2001 a nivel de sectores dispersos, determinados como una extensión razonable de territorio con límites perfectamente definidos que corresponden a zonas donde las viviendas son distanciadas4. Para el caso de la densidad de población, este recurso facilitó la identificación de sectores de mayor o menor concentración de población, que fue clasificada en rangos (Bajo, de 0 a 19 hab/km2; Medio, de 20 a 80 hab/km2; Alto, de 81 a 160 hab/km2; y, Muy alto, mayor de 161 hab/km2), y a la vez se vinculó al análisis, la concentración de las viviendas que fueron obtenidas de la cartografía base, esto facilita la representación de la localización de la población respecto de su territorio. Se aplicó la herramienta Density (Spatial Analyst), que permite calcular la concentración de viviendas en un área de un kilómetro cuadrado, la cobertura resultado se reclasificó en cuatro rangos: Baja, de 0 a 10 viviendas/Km2, Media, de 11 a 20 viviendas/Km2 y, Alta, más de 20 viviendas/Km2.

4 Definiciones básicas utilizadas en los censos, Manual del Empadronador, VI Censo de población y V de Vivienda, INEC, 2001.

Page 86: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

78

En lo relacionado a Población económicamente activa rural, llamada así a la parte de la población total que participa en la producción económica o en la generación de bienes y servicios; se procesaron los datos del Censo 2001 (INEC) a nivel parroquial, se obtuvieron cuatro rangos (De 0 a 25%, de 26 a 50%, de 51% a 75% y de 76% al 100%), en función del porcentaje de la población total que se dedica a una actividad productiva; se reclasificó la información de cobertura vegetal y uso del suelo en vegetación natural y actividad antrópica que se asoció con la PEA rural. Se generaron las pirámides de población económicamente activa e inactiva por sexo y grupos de edad para determinar las diferencias. La Población ocupada por rama de actividad se obtuvo a partir del procesamiento de los datos de INEC 2001, a nivel parroquial, respecto del área rural, reclasificando los valores según los sectores económicos productivos y se estructuraron los gráficos. En cuanto a la accesibilidad a los centros educativos y de salud, se utilizaron las coberturas de infraestructura vial, uso de la tierra, pendientes, ríos y drenajes; trabajadas bajo formato raster con un mismo tamaño de celda para facilitar las operaciones; con esto, se aplicaron pesos a las coberturas determinadas para realizar la sobreposición de mapas (Weighted Overlay). A partir de esta sobreposición de capas se obtuvo la superficie de fricción de costos con la que se consiguió la cobertura de costos sectorizada por rangos (Menos de 30 min., De 30 min. a 1 h, De 1 a 2 h., Más de 2 h.), que representa el tiempo en horas que le toma a una persona acceder, por sus propios medios, a los diferentes centros educativos y salud, según su localización respecto del recinto o comunidad. b. Memorias La caracterización cultural y económica productiva se plasmó en la memoria, integrando la información secundaria recopilada y los datos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial elaborados por las Juntas Parroquiales o los Gobiernos Municipales o Provinciales. Esto con el objetivo de actualizar la información y tener una visión más acercada de la realidad de cada territorio. 7.4.3. Caracterización social 7.4.3.1. Aspectos demográficos a. Población Sarayacu es una parroquia rural con una población total de 2.195 personas, según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001; que en relación a la población cantonal y provincial, representa el 4.82% y 3,55% aproximadamente. El 51,53% de ésta, son hombres (1.131) y el 48,47% (1.064) mujeres. En el Cuadro 16 y Gráfico 10, se detallan los datos indicados.

Page 87: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

79

Cuadro 16. Población en área urbana y rural por sexo

SEXO

Área Urbana

Área Rural

TOTAL

Hombre - 1.131 1.131

Mujer - 1.064 1.064

Total - 21.95 2.195 Fuente: Censo 2001, INEC

Gráfico 10. Población en área urbana y rural por sexo

Fuente: Censo 2001, INEC

b. Estructura de la Población La composición de la población de la parroquia ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. De forma general, haciendo un análisis rápido de los datos del Censo del 2001 estructurados en la pirámide, se puede decir que, en la población de alta fecundidad se presentaba un mayor número de personas en los grupos de menos de 20 años, por lo tanto, la base de la pirámide es ancha; siendo una la población expansiva. La población más representativa es la del grupo de 1 a 24 años siendo el 63% de la misma. El grupo de 50 a 79 años que contribuye a la generación de valor en el sistema productivo local, corresponden al 11% del total de la población rural. No obstante, con un análisis de la realidad y la problemática de la época en la que se levantó el Censo, es posible explicar la configuración de la pirámide que se muestra en el Gráfico 11.

1020

1040

1060

1080

1100

1120

1140

Pob

lación

Hombre Mujer

Sexo

Hombre

Mujer

Page 88: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

80

Gráfico 11. Población cantonal del área Rural por sexo, grupos de edad

Elaborado: CLIRSEN, 2011.

En resumen, la población en el área rural por grupos de edad según sexo, se compone de la siguiente forma: en el grupo de menores de 1 año están 67 sujetos; de 1 a 24 años, 1.387 sujetos; de 25 a 49 años, 458 sujetos; de 50 a 79 años, 246 sujetos; de 80 a 94 años de 28 sujetos y por ultimo en el grupo de 95 y más años, 9 sujetos. c. Densidad de Población Partiendo del análisis de la información de los sectores dispersos, y del cálculo de la densidad de población, en Sarayacu se presentan dos sectores: - Sector 1: Con una densidad baja (0 a 19 hab/km2), corresponde a

casi toda la parroquia, donde la población se localiza preferentemente en los márgenes del río Bobonaza.

- Sector 2: Con una densidad media (20 a 80 hab/km2), se relaciona

con el área del recinto Pacayacu. En lo que especta a la concentración de viviendas, es evidente la conformación de dos núcleos importantes, de alta y media concentración, uno que muestra a la población agrupada alrededor de la cabecera parroquial que vincula a la asentada en el recinto Sarayaquillo, localizado en el río del mismo nombre. El otro núcleo, denota la población concentrada alrededor del recinto Pacayacu. En los márgenes del río Maratiyacu, se observan cuatro núcleos de concentración, uno de ellos muestra una agrupación importante de

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN PARROQUIAL

250 200 150 100 50 0 50 100 150 200

M enor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 y mas

Gru

pos

de e

dad

Número de habitantes

Hombre

Mujer

Page 89: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

81

población y los otros se localizan inmediatamente, y se podría decir que están relacionados entre sí. Otro núcleo relativamente importante es el relacionado con el recinto Villano, ubicado en el margen del río del mismo nombre. Ver Mapa 9, Aspectos demográficos, en el Anexo Cartográfico Temático. d. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Con la información obtenida del SIISE versión 4.5, herramienta que integra estadísticas sociales, entre ellas el número de personas que viven en condiciones de pobreza, se ha podido expresar en porcentaje aquellos grupos que presentan carencias persistentes respecto de la satisfacción de sus necesidades básicas, incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. En la parroquia Sarayacu, de 2.195 habitantes un 99.2% de ellos vive con serias limitaciones que interfieren en el desarrollo local. Es necesario hacer mención que esta parroquia tiene uno de los porcentajes más altos de los indicadores de pobreza por NBI en comparación con la media cantonal 66.9%. La localización de los grupos en condiciones de pobreza es necesaria para diseñar la oferta de servicios sociales. La identificación de sus condicionantes sociales, económicos y demográficos, contribuye al diagnóstico para diseñar políticas dirigidas a eliminar las causas estructurales de la pobreza. En la parroquia, la municipalidad debe direccional sus esfuerzos por igual a todo su territorio, prestando mayor atención en la dotación de infraestructura de salud, educación vivienda y de servicios básicos. (Ver Cuadro 17 y Gráfico 12).

Cuadro 17. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

PORCENTAJE Número POBLACIÓN

TOTAL PARROQUIA (N/n)*100 n N

Pastaza 67.2 30,564 45,512

Puyo 47.2 12,253 25,965

Canelos 97.8 1,608 1,644

10 de Agosto 88.8 787 886

Fátima 82.2 630 766

Montalvo (Andoas) 99.1 3,402 3,433

Pomona 98.1 252 257

Río Corrientes 93 173 186

Río Tigre 63.9 436 682

Sarayacu 99.2 2,178 2,195

Simón Bolívar (Cab. en Mushullacta) 99.7 4,225 4,238

Tarqui 89.4 1,542 1,724

Teniente Hugo Ortiz 99.9 834 835 Veracruz (Indillama) (Cab. en Indillama) 80.8 1,067 1,320

Page 90: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

82

El Triunfo 85.2 1,177 1,381

Total de la Parroquia 66.9 41,346 61,779 Fuente: Censo 2001, INEC

Gráfico 12. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

Elaborado: CLIRSEN, 2001.

e. Acceso a centros de educación Del análisis del mapa de Accesibilidad a centros de educación es posible indicar que, los centros educativos están emplazados a lo largo de los ríos Maratiyacu, Bobonaza, Copotaza-Pastaza y Villano, localizados en los asentamientos poblacionales, por lo que, niños y jóvenes acceden a ellos en un lapso de menos de 30 minutos hasta una hora. Según la base datos del Ministerio de Educación, se han registrado 30 centros educativos mixtos, la mayoría fiscales, de éstos 18 son escuelas que acogen a más de 700 alumnos y de ellas, 6 prestan servicios a niños desde tres años de edad; 4 unidades educativas que prestan servicio a más de 500 alumnos que son niños y jóvenes desde los cuatro hasta los dieciséis años; se registra también cuatro colegios con especialidades técnica y ciencias, que brindan servicio a cerca de un centenar de jóvenes. Es importante indicar, que en Canelos se registran dos centros educativos de enseñanza superior, una extensión de la Universidad de Cuenca que ofrece dos carreras (Gestión en Recursos Naturales para el Desarrollo Sustentable y Gestión Pública y Liderazgo), de modalidad semipresencial y el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe Intercultural Canelos que ofrece docencia en educación, con modalidad presencial. Ver Mapa 10, Accesibilidad a centros educativos, en el Anexo cartográfico.

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

67%

47%

98%

89%82%

99% 98%93%

64%

99% 100%

89%

100%

81%85%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Pastaz

a

Puyo

Canelo

s

10 de

Ago

sto

Fátim

a

Monta

lvo

Pomon

a

Río Cor

riente

s

Río Tig re

Saray

acu

Simón

Bolí

var

Tarqu

i

Teniente

Hug

o Ortiz

Verac

ruz

El Triu

nfo

Parroquia

Por

cen

taje

s

Pastaza

Puyo

Canelos

10 de Agosto

Fátima

Montalvo

Pomona

Río Corrientes

Río Tigre

Sarayacu

Simón Bolívar

Tarqui

Teniente Hugo Ortiz

Veracruz

El Triunfo

Page 91: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

83

d. Acceso a los centros de salud Sobre la base de la información recopilada, tanto del Ministerio de Salud Pública como de otras fuentes (SENPLADES), se registran un Subcentro Rural de Salud en la localidad de Pacayacu y un Puesto de Salud localizado en la localidad de Moretecocha. En ambos casos, de acuerdo a lo cartografiado en el mapa, solo la población cercana tiene acceso en un lapso de menos de una hora. Sin embargo, debido a la presencia importante de las nacionalidades indígenas y del conocimiento de la medicina ancestral, se comprende que la población acude a las plantas medicinales o a la asistencia del curandero o Shaman para curar enfermedades comunes o menores. En casos extremos, se trasladarán a las cabeceras cantonales o al hospital provincial para buscar asistencia con medicina tradicional. Ver Mapa 10, Accesibilidad a centros de salud. 7.4.4. Caracterización cultural a. Identificación étnica y Manifestaciones culturales En la parroquia, el 92,16% de la población indígena está constituida por las nacionalidades Zápara, Shuar y Kichwas de la Amazonía, también conocidos como Los kichwa de Pastaza o Canelo Kichwa. Sobre la base de la información generada por instituciones y organizaciones como: Sistema Integrado de Indicadores Sociales SIISE, Consejo de Pueblos y Nacionalidades CODENPE, Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, se han generalizado las características de estas tres nacionalidades: - Zápara5 Idioma: Su idioma es el Zápara6, pero también hablan el kichwa. Organización socio-política y económica: Su núcleo social son las comunidades que se encuentran inscritas en la Organización de la Nacionalidad Zápara del Ecuador ONZAE, filial de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. En el 2001 obtuvieron el reconocimiento como “Patrimonio Cultural de la Humanidad” conferido por la UNESCO. Los Záparas tradicionalmente era una población que se trasladaba de un lugar a otro (itinerante), pero, en las últimas décadas se han convertido en sedentarios, debido a la presencia de actividades caucheras y empresas petroleras (SIISE: 2010).

5 Zápara en su idioma significa persona de los bosques 6 Se autodenominan también como Zaparoa, kayapi.

Page 92: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

84

Su economía es de subsistencia, gira alrededor de una agricultura itinerante, se dedican a la caza7, pesca, recolección y venta de artesanías como peines, shigras, hamacas y otros productos de corteza de llanchama. Sus principales productos son la yuca, plátano, papajibra y chonta. En el exterior solo compran la sal. Identidad y manifestación cultural: Debido a la influencia de grupos religiosos, actividades extractivas de caucho y matrimonios con otras étnias, en especial la kichwa, han llevado a que se pierda sus conocimientos ancestrales y cosmovisión. Sin embargo, actualmente han llevado un proceso de recuperación de su identidad (CODENPE: 2011). Sus celebraciones giran alrededor de fiestas impuestas por el proceso de evangelización, tales como la Navidad, Año Viejo, Año Nuevo, aunque se aprecie un sincretismo en la práctica de las mismas (Secretaria de Pueblos, 2011). En la antigüedad su religiosidad giraba alrededor del politeísmo, su Dios principal fue “Pueatsu” (cielo, tierra, agua)8 - Shuar 9

Idioma: Su idioma es el Shuar-Chicham, perteneciente a la familia lingüística Jibaroana. Organización socio-política y economía: Para los Shuar, la familia es el centro de unión biológica, económica, social, política y cultural. Es una sociedad clánica (de clanes), es decir que se encuentran unidos por lazos de sangre y familias ampliadas. El “uwishin shamán” es el que guía a la comunidad en cuestiones políticas y religiosas, y en épocas de guerra se nombra un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. El Centro Shuar es la unidad organizativa comunitaria más pequeña en su territorio y la unión de estos centros conforman las asociaciones y éstas se agrupan en federaciones, y son éstas las que se pueden relacionar con el exterior. Entre algunos nombre de federaciones Shuar tenemos la Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH; y la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, pertenecientes a la CONFENIAE, filial de la CONAIE, entre otras. Su economía gira alrededor de la agricultura itinerante, usan la técnica de roza y quema. También se dedican a la caza, pesca, recolección y actividades ganaderas. En los últimos tiempos las actividades de la caza, pesca y recolección han disminuido debido a la intervención de los bosques y aumento de la actividad ganadera, convirtiendo los bosques en potreros. (SIISE: 2010).

7 Todavía cazan con cerbatana. 8 Departamento de Turismo y Ambiente. “Nacionalidades 7 formas identitarias” Guía Turística Cantón Pastaza, edición 2010, Pág. 03. 9 Shuar significa hombre o persona que habita la selva.

Page 93: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

85

Identidad y manifestación cultural: Los Shuar practican la poligamia, que se divide en dos partes, la sororal que es el matrimonio del hombre con las hermanas de la esposa (cuñadas) y el levirato, el matrimonio con la viuda del hermano. Antiguamente los jefes guerreros y shamanes tenían muchas esposas. Actualmente esta costumbre está en transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo, debido a las relaciones interétnicas. (SIISE: 2010). - Los Kichwas de Pastaza o Canelo Kichwa Idioma: Su idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente, con diversos dialectos; en el área de estudio mantienen el dialecto Bobonaza. Su segunda lengua es el castellano, utilizado para relacionarse con la población blanca mestiza de la zona. Organización socio-política y económica: En tiempos de sus antepasados estaban organizados en “ayllukuna”10 que es la reunión de familias. En la actualidad su organización socio política se concentra en la familia, y la unidad de familias conforma el “ayllu” que es el máximo asentamiento territorial y la unión de ayllus conforman clanes territoriales. En cada clan existía un “yachag” que eran los guías espirituales, médicos y autoridades. Su sistema de parentesco se rige a través de interacciones con otros pueblos por ejemplo, los Kichwas que descienden de los Quijos se relacionan con los pueblos Kichwas de la sierra, mientras que los Canelos se relacionan con los Shuar y Achuar. Los Kichwas Amazónicos practican la alianza con otros pueblos y nacionalidades, mediante el matrimonio exógamo11, esto ha permitido acceder a más tierras y extenderse por la Amazonía. La mayoría de los hombres tienen una sola esposa, es decir, se practica la monogamia. En la toma de decisiones y organización del trabajo, en el interior de las familias lo realizan entre el esposo y la esposa, en cuanto al nivel comunitario y de las organizaciones, se lo realiza a través de asambleas y mingas. La toma de decisiones gira alrededor del consenso. En los años setenta, por la influencia del Estado, la sociedad y actividades productivas como la ganadería han hecho que se produzcan cambios en su estructura organizativa, tales como comunas, centros, asociaciones y federaciones. Entre las organizaciones presentes en la zona de estudio tenemos a la Federación de Comunas de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana FCUNAE y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. Estas federaciones pertenecen a la CONFENIAE, filial de la CONAIE. También tenemos la Asociación de Indígenas Evangélicos de Pastaza, Región Amazónica-AIEPRA, perteneciente a la FEINE, y otras más.

10 También conocido como Ayllus o Muntum. 11 Fuera del matrimonio.

Page 94: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

86

Su economía gira alrededor de la agricultura, combinada con la caza y la pesca, la recolección, intercambio de productos y artesanías, y crianza de ganado. En los últimos años han incorporado la actividad del ecoturismo en su economía. Los productos agrícolas más importantes para su autoconsumo y el mercado provincial y nacional son yuca, plátano, café, maíz, cacao, naranjilla y palmito. (SIISE: 2010). Identidad y manifestación cultural: A los Kichwas se los conoce como Runas que significa persona. Su vestimenta originaria estaba constituida por materiales de la zona y cueros de animales, las mujeres se cubrían con una falda hecha por lanchama y pita, en cambio los hombres, con cuero de venado y un pantalón largo con bastas anchas hasta el tobillo y andan descalzos. En la actualidad la mayoría de esta nacionalidad ya no utiliza su vestimenta tradicional debido a la influencia del mundo moderno. (CONAIE, 2010). Entre sus fiestas se cuentan La del Niños y de otros Santos católicos, también la Semana Santa y Año Nuevo, esto por la influencia de las misiones católicas a sus territorios. También está la Fiesta de la Pachamama, que es una fiesta en agradecimiento a la pachamama por la abundancia dada a la comunidad tanto en la caza como en la cosecha. Esta celebración permite fortalecer la solidaridad y reciprocidad en las comunidades (Secretaria de Pueblos, 2011). En el Cuadro 18 y Gráfico 13, se determinan los porcentajes de población según su auto-identificación étnica.

Cuadro 18. Composición étnica

Auto-Identificacion Etnica Casos Porcentaje

Indigenas 2,023 92,16%

Negros (Afrodescendientes) 3 0,14%

Mestiza 156 7,11%

Blanca 12 0,55%

Otros 1 0,05%

Total 2,195 100% Fuente: SIISE 2010

Page 95: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

87

Gráfico 13. Auto-identificación étnica

AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA

92,2%

0,5%7,1%

0,1%0,0%

INDIGENAS

NEGROS(AFRODESCENDIENTES)MESTIZA

BLANCA

OTROS

Elaborado: CLIRSEN, 2011

7.4.5. Caracterización económica productiva 7.4.5.1. Población Económicamente Activa Rural Según datos INEC (Censo 2001), del total de la población en edad económicamente activa, el 56,18% realiza alguna actividad, de los cuales el 100% están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado tanto para el caso de los hombres como para las mujeres; ya que no se registran ningún caso en la categoría de desocupado. Ver Cuadro 19.

Cuadro 19. Población Económicamente Activa e Inactiva por sexo

POBLACIÓN ACTIVA

Categoría Hombre % Mujer % Total %

ACTIVA (A) 443 61,36% 343 50,66% 786 56,18%

Ocupados 443 100,00% 343 100,00% 786 100,00%

Desocupados - - - - - -

POBLACIÓN INACTIVA

Categoría Hombre % Mujer % Total %

INACTIVA (B) 279 38,64% 334 49,34% 613 43,82%

TOTAL (A+B) 722 100,00% 677 100,00% 1399 100,00% Elaborado: CLIRSEN, 2011

De los datos mencionados la participación de los hombres es mayoritaria para el caso de la PEA con un 56,36%, frente al 43,64% para el caso de las mujeres. Mientras que el 43,82% de la población se dedican únicamente a los quehaceres domésticos, son estudiantes o pensionistas, etc. 7.4.5.2. Población ocupada por rama de actividad Para el caso de la población que se encuentra ocupada en alguna de las actividades, según datos del INEC (Censo 2001), el sector primario predomina en la parroquia Sarayacu; es decir se encuentra vinculada a la

Page 96: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

88

agricultura, ganadería, silvicultura; así como también, aunque en menor porcentaje a la pesca, este representa el 83,97%; seguido por el sector terciario con un 11,58% orientados hacia el comercio, transportación, almacenamiento y comunicaciones, a la enseñanza, a las actividades de servicios sociales y salud, etc.; y por último, con un mínimo porcentaje se atribuye al sector secundario con el 3,31%, dedicado a la construcción, principalmente. Ver Cuadro 20.

Cuadro 20. Porcentajes de población ocupada según sector

SECTOR NO. PORCENTAJE

Primario 660 83,97%

Secundario 26 3,31%

Terciario 91 11,58%

No declarado 9 1,15%

TOTAL 786 100,00% Elaborado: CLIRSEN, 2011

7.4.5.3. Actividades productivas de la parroquia a. Actividades agropecuarias Las prácticas agrícolas de esta parroquia son totalmente diferentes, la economía tradicional está ligada a métodos de agricultura itinerante en chakras de selva, la caza, pesca, recolección e intercambio de productos y artesanías, a diferencia de otras zonas que buscan generar una economía de mercado (oferta-demanda). Por lo mencionado, en el Cuadro 21, se observa que la superficie destinada a las actividades agropecuarias representan aproximadamente el 2,97% de la superficie total de la parroquia; alrededor de 8.575,81 ha, corresponden a coberturas con uso agropecuario, los bosques en asociación con pastos cultivados ocupan el 1,20% de la cobertura más representativa.

Cuadro 21. Superficie según tipo de cobertura

COBERTURA SUPERFICIE (ha)

Pasto cultivado - bosque muy intervenido 65,40

Cultivo - bosque muy intervenido 125,14

Pasto cultivado-cultivos 238,24

Cultivo - pasto cultivado 1.293,24

Bosque muy intervenido - cultivo 3.398,54

Bosque muy intervenido - pasto cultivado 3.455,25

TOTAL 8.575,81 Elaborado: CLIRSEN, 2011 Las actividades ligadas al sector agropecuario (Gráfico 14), se dividen en:

Page 97: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

89

- Agrícolas Este tipo de actividades incluye la agricultura basada en la chakra12 que genera una producción de subsistencia y autoconsumo esto en combinación con la cacería, pesca y recolección de frutos; constituyen las actividades en las que se basa la economía de subsistencia familiar. Para ello la población ha definido responsabilidades específicas de acuerdo a sexo y edad, es así que el manejo de la Chakra es responsabilidad de la mujer13; el sistema agrícola está basado en la duración del cultivo de la yuca (Manihot sculenta), y permite la rotación de cultivos, el aprovechamiento agrícola y la recuperación del suelo gracias a la regeneración del bosque, es así que, entre los productos que se cultivan están: plátano (Musa sp.), maíz (Zea mayz), maní (Arachis hypogaea) frutas como papaya, piña, naranjas, especialmente. La cacería y pesca ejercen generalmente los hombres ya que son los encargados de proporcionar una buena alimentación y nutrición a la familia, esta actividad se la realiza de manera planificada en horas de la mañana (3 a 4 a.m.), además esta actividad conlleva una serie de restricciones, prohibiciones y rituales, su cumplimiento garantiza la efectividad de la caza14, de acuerdo a la cosmovisión de la nacionalidad quichua. Producto de la caza es la denominada carne del bosque (guanta, venado, sajino, etc.), y el pescado (bagre, jandia, shiclli, challua). En los últimos años se ha observado que algunos pobladores vender el excedente de productos agrícolas y fibras, sin embargo su comercialización tiene varias limitantes por lo que se la realiza excepcionalmente para satisfacer necesidades apremiantes de algunas familias. - Pecuarias Esta actividad destaca la crianza de especies menores representados por la cría y engorde de aves de corral para la venta y consumo de la familia, la crianza de cerdos (al menos dos por familia 15), cuyo excedente se vende contribuyendo al ingreso económico familiar. Adicionalmente la parroquia desarrolla y emprende proyectos como:

• Conservación del tapir (fuente de alimento), para ello se ha establecido una reserva donde se reintroducen tapires. Este proyecto genera plazas de trabajo para la población que presta servicios como guardabosque rotativos.

• Centros a cargo de las familias para el manejo y conservación de semillas (Mirachik Kamayuk Ayllu).

12 Se identifican dos tipos de chakras. La una es la chakra quemada que se desarrolla sobre terrenos arcillosos (se asume que la ceniza sirve de abono) la chakra no quemada, se establece en suelos negros de bosque (suelos fértiles). 13 Sin embargo toda la familia participa en diferentes etapas del proceso, aquellas que impliquen mayor fuerza (desmonte, tumba) son realizadas por los hombres de la comunidad. 14 Internet. www.codenpe.gov.ec 15 Ponce Ivonne, Petróleo y Conflictos en la Región Amazónica: El Caso de Pastaza, Bloque 23, Quito 2006.

Page 98: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

90

• Optimizar el manejo piscícola con especies nativas. En el Gráfico 14, se indican las actividades económicas relacionadas con el sector agropecuario.

Gráfico 14. Actividades económicas ligadas al sector agropecuario.

Elaborado: CLIRSEN, 2011

b. Actividades relacionadas con la industria petrolera El Ecuador desde el año 1996 mantiene un contrato de participación entre Petroecuador y la Compañía General de Combustibles (CGC) para llevar adelante el proyecto petrolero denominado Bloque 23, que se ubica en zonas no intervenidas y con alta diversidad cultural, étnica y biológica donde se asienta el pueblo Sarayacu ocupando alrededor de 135 mil ha16. En el año 1997, se dio inicio a los estudios de impacto ambiental (EIA), estos fueron realizados por la empresa consultora Walsh, los mismos que no fueron aceptados por los representantes de las comunidades del Puyo quienes aducen que el estudio se lo realizó de manera inconsulta y sin transparencia; este y otros hechos suscitados provocaron una crisis en la negociación entre CGC y las comunidades involucradas, incidiendo en la división de algunas comunidades que aprueban las actividades de CGC mientras que el pueblo Sarayacu se opone a ellas. Los estudios de exploración del bloque 23 estarían en espera, dados los conflictos suscitados con la comunidad Sarayacu, habitantes del territorio donde se ubica este proyecto. c. Actividad forestal

16 Ponce Ivonne, Petróleo y Conflictos en la Región Amazónica: El Caso de Pastaza, Bloque 23, Quito 2006.

Page 99: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

91

La Parroquia Sarayacu posee dentro de su territorio una gran riqueza forestal, aproximadamente el 98% de sus bosques se mantienen en estado prístino (árboles de 40m o mas de altura) debido al manejo ancestral que se le ha dado hasta el momento. En esta parroquia los bosques son usados como unidades proveedoras de materias primas, alimentos, combustibles, materiales de construcción, etc. Según El libro de la vida de Sarayacu para defender nuestro futuro, “todas las morfoespecies de árboles y bejucos identificadas en este territorio presentan varias utilidades tanto para la economía como para el normal funcionamiento de los ciclos ecológicos y equilibrio de los ecosistemas, así tenemos: 95 morfoespecies son fuente de alimentos y refugio de la fauna local, 67 morfoespecies las usamos como maderas finas en la construcción de muebles y canoas, 55 morfoespecies forman parte de nuestra alimentación, 38 morfoespecies son medicinales, 26 morfoespecies nos ofrecen materia prima para la elaboración de artesanías y utensilios de uso casero, 25 morfoespecies las utilizamos en la construcción de viviendas, 18 mofoespecies las usamos como combustibles en forma de leña, 7 les damos variados usos adicionales (icticídas naturales), 2 morfoespecies las utilizan los Yachak para sus rituales y una especie tiene importancia ornamental”17. d. Actividad turística La actividad turística en Sarayacu se perfila como un potencial generador de fuentes alternativas de ingresos para la comunidad relacionadas al turismo comunitario18, turismo ecológico, selvático, sustentable y controlado. Actualmente el turismo comunitario ya se viene desarrollando a través de un convenio con Papangu19 Tours, que al momento genera fuentes de empleo directo e indirecto (transporte, hospedaje, alimentación, guianza), además un porcentaje del monto del tour retorna a la comunidad y esta destinado al desarrollo y conservación, a salud, educación, infraestructura, etc. Es importante mencionar que en el documento “Plan de Vida de Sarayacu Taysajaruta, 2005”, se propone el fortalecimiento de su equipo de profesionales para consolidar el proyecto turístico comunitario Tambo Wasi, vinculado al turismo; se consideraría exposiciones y venta de arte y cerámica conocida como Allpa Jhullu. 7.4.5.4. Acceso al crédito

17.Internte http://www.latautonomy.org/sarayaku.pd, 2003 18 “Turismo comunitario es la relación entre la comunidad y sus visitantes desde una perspectiva intercultural, en el contexto de viajes organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales, la valoración de los patrimonios, los derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios” http://www.papangutours.org/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=34 19 Papangu es una operadora de turismo, agencia especializada en el desarrollo de Turismo comunitario, que viene trabajando más de diez años en el proyecto turístico en alianza con el pueblo Sarayacu.

Page 100: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

92

Se identificó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas en la parroquia, como se observa en el Cuadro 22.

Cuadro 22. Líneas de crédito según monto

PARROQUIA SECTOR MONTO (USD) %

Comercio y Servicios 15.481,00 60,03%

Pasto y Ganadería 8.723,00 33,82%

Cultivos Agrícolas 793 3,07%

Maquinaria Agrícola 793 3,07%

SARAYACU

TOTAL 25.790,00 100,00% Elaborado: CLIRSEN, 2011. De acuerdo a este Cuadro, podemos observar que el BNF reporta en sus estadísticas, para el año 2010, el 60,03% de los créditos entregados en la parroquia Sarayacu son destinados al fomento del sector terciario; es decir se esta potencializando al actividad turística, a través de la creación y adecuación de restaurantes, cabañas, supermercados20, tiendas pequeñas, entre otras con un monto de USD. 15.481,00., en este sector se han beneficiado 18 personas de la parroquia. Otro rubro importante constituye el sector primario, para el cual se entregado con total de USD. 10.309,00 que representa el 39,96% de créditos otorgados a la parroquia. En este sector se ha apoyado con recursos para el establecimiento de pastos y ganadería, adquisición de tractores de ruedas, aves de corral para postura y consumo de carne, etc. Existe una caja de ahorro llamada Asociación de Mujeres Indígenas de Sarayacu (AMIS)21 que al año 2005 reportó disponer de un monto total de 12.646,12 USD, su actividad principal es facilitar créditos económicos a sus asociados para actividades productivas relacionadas a microempresas familiares 7.4.6. Caracterización arqueológica

7.4.6.1. Objetivos específicos

• Contribuir con las políticas de protección de los bienes patrimoniales arqueológicos monumentales y no monumentales en la parroquia Sarayacu.

• Disponer de un registro de sitios arqueológicos.

20 Ponce Ivonne, Petróleo y Conflictos en la Región Amazónica: El Caso de Pastaza, Bloque 23, Quito 2006 “Existen dos comerciales grandes, uno de ellos llega a tener un ingreso de 200 USD diarios. El segundo centro comercial llega a acumular 800 USD, al mes”. 21 Plan de Vida de Sarayacu. Taysajaruta, 2005.

Page 101: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

93

• Disponer de una base de datos de sitios arqueológicos para tomar

medidas de protección de los mismos.

7.4.6.2. Metodología de trabajo La metodología aplicada fue en base a revisión de material bibliográfico específicamente de Informes finales y parciales de investigaciones arqueológicas realizadas en el país y que son reconocidas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, institución del Estado que vela por el Patrimonio Cultural del Estado y regula las investigaciones arqueológicas en el país. La nomenclatura de los sitios arqueológicos ha sido asignada utilizado el código de la carta topográfica que se encuentra en la esquina superior derecha a escala 1´50.000, transformando los números romanos a números arábigos, seguido del número del sitio en el orden en que se los ha ido descubriendo. Se acudió a recortes de prensa del Diario La hora y del Marcurio, quienes recogen información sobre las demandas de los Sarayacus al estado Ecuatoriano. La nomenclatura de los sitios arqueológicos, para este caso ha sido asignada por el INPC utilizando el código de la carta topográfica que se encuentra en la esquina superior derecha a escala 1´50.000, transformando los números romanos a números arábigos, seguido del número del sitio en el orden en que se los va descubriendo, para codificar el material cultural arqueológico procedente de las investigaciones, además del código del sitio, del número del sitio, va el número de la procedencia, este último va en relación a la lista maestra de procedencias de cada investigador. 7.4.6.3. Registro de sitios arqueológicos

a. Sitio Destacamento PaPuSa – 1 Ubicado en Moretecocha sobre la cima de una loma con evidencias de habitación humana de la zona de donde se encontraron fragmentos de cerámica que datan de 580 d.C. La región donde se encuentra Sarayaku está relacionada a sociedades complejas que se desarrollaron en la zona de transición entre la Amazonía y los Andes. Este es el caso de dos sitios arqueológicos cercanos a Sarayaku: Huapula a 80 km al suroeste en el valle el río Upano y en la plantación de té Zulay cerca de Shell, a 75 km al noroeste de Sarayaku. Las zonas de transición jugaron un papel importante en las redes comerciales entre la parte baja de la Amazonía y los Andes, y Sarayaku pudo haber estado vinculada a las sociedades de ambas zonas a través del comercio. Estado de conservación: Investigado, parcialmente conservado. Tipo de evidencia: Habitacional.

Page 102: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

94

Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: Periodo de Desarrollo Regional, Pastaza.

b. Sitio PaPuSa2 Ubicado en Moretecocha sobre la cima cercana al PaPuSa 1 sobre una loma tiene relación con el PaPuSa 1, se definió una ocupación del siglo V d.C., se trata de un montículo funerario. Estado de conservación: Investigado, parcialmente conservado. Tipo de evidencia: funeraria. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: Fase Pastaza

c. Sitio O4D1-003b Del grupo de tres lomas en los alrededores y plataforma Villano B, al asentamiento que se encuentra en la loma que se encuentra noroeste se le asigna el código O4D1-003b, ambos (el O4D1-003a y el O4D1-003b) están conectados por un corredor. Se trata de un asentamiento pequeño de moderada presencia de evidencia cultural de poca profundidad y su ubicación representa un punto estratégico para la obtención de fuentes de agua como el río Lliquino. El porcentaje de material cultural reportado es menos al anterior, pero en ambos casos se halló material cultural arqueológico importante: concentraciones de cerámica, lítica y carbón. Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional y caza. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: No definido

d. Sitio O4D1-003c Se trata de la tercera loma, la del sudeste en relación a las denominadas O4D1-003a y el O4D1-003b, sobre un terraplén más bajo que los dos anteriores y más extenso, en los tres casos, las cimas de las lomas no demuestran un uso doméstico, más bien el material utilitario se lo encontró hacia las laderas de las lomas, son sitios pequeños y poco profundos. Se trata de un asentamiento pequeño de moderada presencia de evidencia cultural de poca profundidad y su ubicación representa un punto estratégico para la obtención de fuentes de agua como el río Lliquino. Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: No definido

e. Sitio Villano Pandanuque Se encuentra sobre una cima plana de una loma, se definió tres ocupaciones tardías.

Page 103: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

95

Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional y caza. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: corresponde al periodo de Integración

f. Sitio Villano PuPuCu -10 Una ocupación tardía ubicada en el sitio del pozo petrolero Villano (cerámica y herramientas líticas). Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional y caza. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: Período de Integración, Pastaza.

g. Sitio Villano PuPuCu -11 Presentó una sola ocupación, se encuentra 1000 metros al Norte del pozo de exploración de Villano ubicado en el helipuerto, que es una planicie sobre la cima de una loma no muy alta. Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional y caza. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: Posiblemente Pastaza Tardío.

h. Sitio Huama Urcu Se encuentra sobre la cima de una cuchilla a mitad del camino entre el poblado y el pozo de Moretecocha, fue descubierto cuando la empresa Furgo Petroken realizaban trabajos de remoción de suelo, se lo asocia a dos ocupaciones, el primero dedicado a la caza con una chacra y el segundo un asentamiento más estable pero de pocos individuos. Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional y caza. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: Posiblemente Pastaza tardío

i. Sitio Conambo Wita Se encuentra al suroeste del poblado de Moretecocha sobre la cima de una cuchilla, se caracteriza por ser un sitio de tres ocupaciones de época tardía. Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Habitacional y caza. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: No definido

j. Sitio K - 10 O4C2-001

Page 104: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

96

Se encuentra sobre una colina delimitada por dos riachuelos uno por el lado Norte y el otro por el lado Sur, en las coordenadas 218614 / 9834468 (01°28’ 26” Latitud Sur y 77°31’53.4’’ Longitud Oeste) a 400 msnm, a 1800 metros al Sur del río Lliquino, es un bosque primario, pese a que el asentamiento es pequeño, se encontró ollas grandes y urnas, por lo que se presume que fue un área de almacenamiento, las urnas no presentan restos óseos por lo que pudieron estar vacías, elaboradas para listas ara cuando se las necesite Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Almacenamiento. Tipo de vestigio: no monumental. Filiación Cultural: No definido

k. Grupo étnico Los Sarayacus Está formado por cinco grupos dentro de la misma comunidad, pero se los identifica como: Sarayaku, Sarayaku Centro, Cali – Cali, Chontayacu, Shiwacocha y Saraquillo. En cada grupo existen grupos de familias ampliadas o ayllus. Los ayllus a la vez se componen de huasi que son las viviendas donde habitan la pareja y sus descendientes, no son unidades cerradas, se comunican con las distintas comunidades de los alrededores. Cada grupo está compuesto por las siguientes familias: Gualinga, Shiguango, Manya, Aranda, Viteri, Santi, Caelos Cisneros, Malaver, Mayancha, Guerra, Machoa, Andi, Dahua, Shiwacocha, Illanes, Vargas, Aranda, Cuji, Inmunda, Machoa, Gaya, Cedeño, Mayancha, Castillo, Suárez, Grefa. Conservan todavía costumbres ancestrales, como la utilización del espacio en la que lo primordial es la casa, el huerto, purinas, zona de cacerías y los lugares sagrados, los Sarayakus establecen zonas de reserva siguiendo criterios culturales y ecológicos de acuerdo con Chávez, Lara y Moreno, existen zonas sagradas como lagunas, cerros y pantanos en donde habitan espíritus poderosos que no permiten el ingreso a todas las personas que habitan esas zonas. Para ellos el Amaru o anaconda vive en los remolinos que se forman en los ríos y que cuando alguien es atrapado por el remolino, puede llagar a otro mundo donde se quedan y dejan este mundo Estado de conservación: Investigado. Tipo de evidencia: Vivienda, caza, sitios sagrados. Tipo de vestigio: material e inmaterial Filiación Cultural: Grupo étnico del pueblo Kichwa. Las investigaciones arqueológicas que más incumben a esta parroquia son las ejecutadas por Florencio Delgado entre ellas el proyecto de Desarrollo del campo Villano – fase constructiva prospección, Rescate y Monitoreo arqueológico, realizado en 1999.

Page 105: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

97

Victoria Domínguez y Stefan Bohórquez, ejecutaron prospección, mitigación y monitoreo arqueológico en el pozo Villano, en el bloque 10 en marzo de 2001 Domínguez sola y en diciembre de 2001, con Bohórquez. Las primeras investigaciones en la zona fueron ejecutadas por la Dra. Patricia Netherly, en la zona de Moretecocha, fue ella quien definió los sitios Moretecocha 1 y 2 y PaPuSa 1 y 2, PuPuCu -10 y 11, lamentablemente ella salió del país sin dejar informes sobre dichas investigaciones, por lo que es poca información que se dispone sobre esos sitios. Existe una investigación Antropológica elaborada por Gina Chávez, Rommel Lara y María Moreno denominada: SARAYAKU, El Pueblo del Cenit Identidad y Construcción Étnica, Informe antropológico – jurídico sobre los impactos sociales y culturales de la presencia de la compañía CGC en Sarayacu, esta investigación fue auspiciada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales realizada en el 2005. Debido a los conflictos generados por la concesión del bloque 10 a la compañía ARCO Oriente INC, Gillaume Fontaine hace un estudio denominado: Análisis y evaluación de la Gestión de los conflictos en el bloque 10 (Pastaza, Ecuador), este estudio también contó con el auspicio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales realizada en el 2004. De las investigaciones en el sector Villano, se desprende que las zonas de ocupación en el campo Villano están concentrada en la cima de lomas alrededor de los 400 msnm y que se encuentran muy cerca a fuentes de agua como son la presencia de los ríos Lliquino, Manderoyacu y Villano (Domínguez, 2001). Los sitios arqueológicos asentados en la parroquia Sarayacu, tienen un denominador común que consiste en asentamientos en planicies sobre colinas y hasta en cuchillas, mantenían la parte plana limpia, la mayor cantidad del material cultural arqueológico se encontraba “rodado” en las pendientes, posiblemente se debía a que había que mantener limpia la parte donde se cumplían actividades diarias, algunos espacios presentas reocupaciones de una, dos y hasta tres asentamientos, algunos de ellos de una misma ocupación tardía. La gente que habitó Moretecocha fueron cazadores de cerbatana, se ubicaban cerca de los ríos para aprovechar, además del líquido vital, la fauna que los ríos proveen. No existen cronologías absolutas para la zona, es posible que esta zona sea un ejemplo claro de un horizonte Pastaza, en este caso desde el Desarrollo Regional hasta el período de Integración. Se menciona que además de Pastaza, Florencio Delgado encontró material que corresponde a la Fase Napo, esto es hacia el noreste de Sarayacu. En esta parroquia no fue posible ubicar los espacios definidos como sitios en virtud de que no se cuentan con coordenadas y las pocas referencias no son suficientes para su ubicación espacial, por lo que falta mucha investigación arqueológica por hacer.

Page 106: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

98

CONCLUSIONES El presente estudio, cuyo objetivo principal fue el levantamiento de información n temática de pronta respuesta, escala 1:50.000 del territorio de la Parroquia Sarayacu, demostró que con base al análisis, procesamiento y retematización de información secundaria, en unos casos y, en otros interpretando productos de sensores, se puede disponer de insumos confiables para gestionar de una mejor forma el territorio. Este trabajo representa un esfuerzo para obtener información de los medios: construido, físico, biótico y social-cultural-económico, de forma rápida, contando con un pequeño equipo de trabajo transdisciplinar. La información digital estandarizada que hoy se dispone para la parroquia, permitirá a futuro integrar y analizar simultáneamente gran cantidad de información temática, utilizando para ello, los sistemas de información geográfica. Sarayacu es una parroquia rural con una población total de 2.195 personas, según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2001; que en relación a la población cantonal y provincial, representa el 4.82% y 3,55% aproximadamente. En la parroquia, el 92,16% de la población indígena está constituida por las nacionalidades Zápara, Shuar y Kichwas de la Amazonía, también conocidos como Los kichwa de Pastaza o Canelo Kichwa. Según datos INEC (Censo 2001), del total de la población en edad económicamente activa, el 56,18% realiza alguna actividad, de los cuales el 100% están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado tanto para el caso de los hombres como para las mujeres. El informe edafológico que aquí se presenta fue elaborado con el propósito de determinar en forma general el potencial edáfico de la parroquia Sarayacu, suministrando información básica que sirva para futuros proyectos de mayor intensidad y de mayor detalle. El sistema de Clasificación Taxonómica utilizado, se ciñe a las normas y criterios del “Soil Taxonomy” de 1975, siendo el subgrupo la unidad taxonómica. La clasificación de los suelos según su capacidad de uso se basa en el Sistema norteamericano de clasificación de Tierras, conocido como de las OCHO CLASES. De acuerdo con la información de suelos, en la parroquia Sarayacu se han identificado los siguientes grandes grupos taxonómicos: Distropepts rojo, Hidrandepts, Tropofluvents y Tropaquepts. Los suelos Distropepts son los que predomina, estimándose que cubren una superficie de aproximadamente el 54 % del área de la parroquia, siguiéndole en superficie los Hidrandepts con el 22 %.

Page 107: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

99

El gran grupo Distropepts rojo corresponden a suelos con poco desarrollo de los horizontes; son derivados de materiales sedimentarios; ocupan la mayor parte de las formas colinadas sean estas: colinas bajas, colinas medias o colinas altas; en menor proporción cubren pequeñas áreas de la forma de terrazas indiferenciadas y de depósito coluvio aluviales. Se ubican en relieves y grados de disección muy variados desde leve, bajo, moderado y fuerte, con pendientes entre 5-12, 25-40,40-70 y más del 70% respectivamente. Superficies menores ocupan relieves planos con pendientes menores al 5%, correspondientes a terrazas indiferenciadas. Incluye a suelos de texturas franco arcillosas a arcillosas; son profundos (> 100 cm), de color pardo rojizo en la superficie y de rojo a rojo amarillento en profundidad, los ubicados en colinas; café amarillentos en terrazas. En lo relacionado a las características químicas, son suelos ácidos en la superficie y muy ácidos en profundidad; con niveles bajos en la capacidad de intercambio catiónico; altos en contenidos de aluminio de cambio, que influye en la concentración elevada de toxicidad de aluminio; la materia orgánica rebela contenidos medios a altos en la superficie, decreciendo en profundidad. Por las características anotadas hacen de estos suelos bajos en el nivel de fertilidad natural, limitando así el desarrollo de actividades agrícolas y/o pecuarias Los suelos Hidrandepts se caracterizan por ser de origen volcánico, de texturas francas, franco limosas a limosas, de color oscuro en la superficie y pardo amarillento en el interior, pH ácido a muy ácido, con gran capacidad de retención de agua y con posibilidad de contener aluminio tóxico; son susceptibles a la erosión y a la compactación cuando son utilizados en actividades pecuarias, donde el pisoteo de los animales hacen que estos pierdan sus características físicas naturales, como por ejemplo la estructura y porosidad de los suelos. Ocupan áreas en relieves colinados medios, colinados altos y colinados muy altos, en menor porcentaje se encuentran en relieves coluvio aluviales. Los suelos Tropofluvents y Tropaquepts se caracterizan por presentar texturas variadas desde finas a gruesas, sin o con poco desarrollo de sus horizontes, en algunos casos mal drenados y sujetos a inundaciones periódicas. Se ubican en la forma de terrazas indiferenciadas. De acuerdo con la información de capacidad de uso, en el área de la parroquia se han identificado las siguientes clases de capacidad:

- Clase IV: Tierras cultivables con severas limitaciones que reduce la elección de cultivos intensivos. Presentan restricciones o limitaciones mayores que para la clase III por lo tanto requieren de prácticas de manejo y conservación más cuidadosas y costosas, para obtener producciones moderadas. Adecuadas para cultivos permanentes. La topografía se presenta en tierras con pendientes inclinadas, de baja fertilidad, de buen drenaje, en la mayoría de los casos moderadamente profundos. Esta clase se encuentra asociada a la clase VI, la que ocupa una superficie de 127,44 ha o sea el 0,59 % del total.

Page 108: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

100

- Clase VI: Los suelos que corresponden a esta clase presentan limitaciones muy severas que los hacen inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carácter intensivo. Se presentan aptos para cultivos tipo arbóreo o especies forestales para protección y /o producción. Las deficiencias más importantes que presentan están vinculadas a la profundidad efectiva, la pendiente moderada, los peligros severos de erosión, la elevada humedad y los peligros de toxicidad de aluminio. Esta clase se presenta asociada a la clase IV, la que ocupa una superficie estimada en 480,87 ha o sea el 2,16 % del total parroquial.

- Clase VII: Comprende tierras inapropiadas para uso agropecuario,

relegadas para uso forestal con fines de protección. Las condiciones físicas de estas tierras son deficientes debido a que reúne una mezcla de suelos superficiales a poco profundos, afectados por fertilidad natural baja, con presencia de gravas y muchas veces rocosidad. Se presenta asociada a la clase VI, abarcando una superficie de aproximadamente 22,61 ha correspondiente al 0,10 %.

- Clase VIII: Los suelos y las formas del relieve de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy severas, lo que las hacen inapropiadas para fines agropecuarios y forestales. Son de topografía muy accidentada, generalmente con suelos superficiales a poco profundos, se encuentran bajo la influencia de una escorrentía muy rápida y en consecuencia son muy susceptibles a la erosión hídrica. Esta clase corresponde también a áreas planas, inundadas. Se encuentra asociada a la clase V la que cubre una superficie de 3 915,73 ha correspondientes al 18,19 %.

La mayor superficie de ocupación de la parroquia corresponde al bosque nativo en donde se realiza explotación de madera valiosa en las zonas cercanas a centros poblados. En la zona sur de la parroquia se encuentran grandes superficies de moretales, cuyas características particulares no permiten el desarrollo de ningún tipo de agricultura.

Los procesos antrópicos de agricultura y ganadería, se limitan a las áreas cercanas a pistas de aterrizaje y riveras de los ríos, pues la falta de vías de comunicación dificulta la intervención, desarrollando una agricultura de subsistencia, cuyo principal limitante son las características edafoclimáticas de la zona. En este estudio de rápida respuesta, los límites de los ecosistemas a pesar de contar con las curvas de nivel son difíciles de definir por el traslape de especies de uno a otro ecosistema. Se pudo caracterizar el estado actual de los ecosistemas de la parroquia Sarayacu y contar con información espacial que permite una mejor gestión de los recursos naturales.

Page 109: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

101

RECOMENDACIONES La construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, deben tomar en cuenta las formas del relieve y formaciones geológicas con un alto grado de importancia, debido a que las mismas pueden condicionar la utilización de los espacios, de una mejor forma.

Profundizar los estudios de cobertura y uso del suelo a escalas mayores, llegando a niveles de semidetalle y detalle, basado en la utilización de productos de sensores remotos de alta resolución, a efectos de conseguir una mayor desagregación de los tipos de cobertura, para identificar áreas de posible desarrollo de una agricultura sostenible. Realizar estudios que permitan llegar a elaborar planes de desarrollo y ordenamiento territorial, respetando las áreas de protección y conservación con y sin estatus legal de áreas protegidas, identificadas en la cartografía que se presenta en el estudio de cobertura vegetal y uso del suelo. Identificar las áreas donde la cobertura natural se ve amenazada por una fuerte presión del ser humano, como deforestación, expansión de la frontera agropecuaria, entre otros. Planificar estrategias para incrementar la eficiencia de producción y disminuir la intervención del bosque nativo. Definir la frontera agrícola para limitar la deforestación dando prioridad a la biodiversidad sobre la extracción de recursos. La descripción más detallada y precisa de los ecosistemas requiere de investigaciones más profundas y multidisciplinarias en campo, que puedan determinar aspectos como fenología, fisonomía y composición florística. Abarcar estos estudios a zonas poco visitadas y conocidas que generalmente tienen difícil acceso. Permitir un acercamiento para la socialización de la información generada en este estudio, hacia los actores clave y tomadores de decisiones a través de talleres que cuenten con la participación de: Autoridades de los GAD´s, Zonal de Planificación, Juntas Parroquiales y Representantes de las Comunidades.

Page 110: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

102

ANEXOS DESCRIPCION DE SUBCLASES ESPECÍFICAS, ESTRATIFICACION Y RANGOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS TIERRAS

DE EROSION (e): EROSION ACTUAL (e1): establece la erosión actual del suelo. Conforma cinco estratos: 1: no existe 2: ligera 3: moderada 4: severa 5: muy severa PENDIENTE ó RIESGO DE EROSION (e2): define los desniveles de la superficie terrestre que se miden en función de las clases de pendientes y definen el riesgo de erosión. Se establecen siete rangos: 1: débil (0-5%) 2: suave, regular (5-12%) 3: suave, irregular (12-25%) 4: regular o irregular, con microrelieve (25-40%) 5: fuerte (40-70%) 6: muy fuerte (70-100%) 7: abrupta (> 100%)

DE HUMEDAD (h): DRENAJE (h1): establece la mayor o menor facilidad de percolación y de movimiento del agua a través del suelo y su disponibilidad. Se conforman ocho rangos: 1: moderadamente excesivo 2: excesivo 3: bien drenado 4: moderadamente bien drenado 5: imperfectamente drenado 6: pobremente drenado 7: muy pobremente drenado 8: pantanoso INUNDACIONES (h2): establece la susceptibilidad a la incidencia de inundaciones. Se definen cuatro rangos en función de la frecuencia: 1: ninguna 2: raras 3: ocasionales 4: frecuentes

DE SUELO (s): PROFUNDIDAD (s1): referido al espacio de adecuación para las raíces. Se establecen seis rangos: 1: > 150 cm muy profundos 2: 150 - 100 cm profundos 3: 100 - 50 cm medianamente profundos 4: 50 - 25 cm poco profundos 5: 25 - 10 cm superficiales 6: < 10 cm muy superficiales

Page 111: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

103

TEXTURA (s2): dada por el contenido de arena, limo y arcilla. Se consideran siete rangos: 1: muy gruesas 2: gruesas 3: moderadamente gruesas 4: medias 5: moderadamente finas 6: finas 7: muy finas PEDREGOSIDAD (s3): se refiere al contenido de materiales > 2mm. en el perfil del suelo. Se conforman cinco rangos, de acuerdo al porcentaje: 1: < 3 % 2: 3 - 15 % 3: 15 - 45 % 4: 45 - 70 % 5: > 70 % FERTILIDAD (s4): relaciona el contenido natural de nutrientes en el suelo. Se conforman cuatro rangos: 1: alta 2: media 3: baja 4: muy baja . SALINIDAD Y ALCALINIDAD (s5): presencia de sales solubles. Se conforman ocho rangos: 1: no salino no sódico 2: ligeramente salino 3: moderadamente salino 4: fuertemente salino 5: ligeramente salino, sódico 6: moderadamente salino, sódico 7: fuertemente salino, sódico 8: sódico pH (s6): Se conforman tres rangos: 1: 5.6 - 7.8 2: 4.5 - 5.6 ó 7.8 - 9.0 3: menos de 4.5 ó más de 9.0

DE CLIMA (c): PROVINCIA DE HUMEDAD (c1): Se conforman siete rangos, que están correlacionados con el régimen de humedad del suelo: 1: pluvial: perúdico 2: muy húmeda: údico-perúdico 3: húmeda: údico 4: seca: ústico 5: muy seca: ústico-arídico 6: espinosa: arídico 7: desértica: xérico PISO TERMICO (c2): se conforman cuatro rangos relacionado con el régimen de humedad del suelo: 1: muy frío: régimen isofrígido

Page 112: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

104

2: frío: régimen isomésico 3: templado: régimen isotérmico 4: cálido: régimen isohipertérmico

Page 113: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

105

BIBLIOGRAFÍA - Altieri, M. 1999. Agroecológica. Bases científicas para una agricultura

sustentable. Sustainable Agriculture Networking and Extension. UNDP. Montevideo – Uruguay. p. 338.

- Anzules, A; Farfán, C; De la Torre, R; Rolando, C. 1989. Manual de Pastos

Tropicales. INIAP – PROTECA. Quito – Ecuador. p.53. - Báez, S. 2010. Propuesta Metodológica para la representación cartográfica

de los ecosistemas del Ecuador continental. CONDESAN y MAE. Quito. Ecuador.

- Beltrán, K; Salgado S; Cuesta, F, León-Yánez S; Romoleroux, K. Ortiz E;

Cárdenas A; Velástegui A. 2009. Distribución espacial, sistemas ecológicos y caracterización florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.

- Chávez, G. Lara, R. Moreno M. 2005, SARAYAKU, El Pueblo del Cenit

Identidad y Construcción Étnica, Informe antropológico – jurídico sobre los impactos sociales y culturales de la presencia de la compañía CGC en Sarayacu, Quito, Flacso sede Ecuador, primera edición

- CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales

por Sensores Remotos).2010. Metodología de Cobertura y Uso de la tierra, Sistemas de Producción Agropecuaria y Actividades de Extracción Minera. Quito – Ecuador. p.56.

- CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales

por Sensores Remotos). 2007. Degradación de los Recursos Naturales y su Impacto en el Ambiente. Estudio de Caso: Cuenca Alta del Río Napo. Quito-Ecuador.

- Coello, F. et al. 2002. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Antisana.

MAE (Ministerio del Ambiente) y Fundación Antisana. Quito, Ecuador. - Delgado, F. 1999, Proyecto de Desarrollo del Campo Villano – Fase de

Construcción, Prospección, Rescate y Monitoreo Arqueológico, Volumen I, Quito, ARCO Oriente Inc., ENTRIX Inc. Ecuador.

- DESFIL. 1990. Manejo de la Zona del Gran Sumaco, Provincia del Napo

Ecuador. Quito-Ecuador. - ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas

del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador. - ESRI, ArcGIS9 Using ArcCatalog, Environmental Systems Research.

Page 114: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Parroquia Sarayacu

106

- Gonzáles, R.; Anzúles A; Vera A.; Riera L. 1997. Manual de Pastos Tropicales para la Amazonía Ecuatoriana Nº33; INIAP. Quito – Ecuador. p.66.

- Institute. Inc. ESRI Press, Redlands, USA, 2003. -Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Convenciones

Topográficas. 1982. Segunda Edición, Publicación 321. Santiago de Chile.

- Josse C; Cuesta F; Navarro G; Barrena V; Cabrera E; Chacón-Moreno E;

Ferreira W; Peralvo M; Saito J; Tovar A. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.

- Macas, J. 2007. “Cartografía Geológica de un Sector de la Península de

Santa Elena mediante Sistemas de Información Geográfica”. 2007. Guayaquil-Ecuador.

- MAE, 2010. Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental. Información de Áreas Protegidas y Bosques Protectores. Shape file de Bosques Protectores y Áreas protegidas.

- Nature Serve. 2009. International Ecological Classification Standard:

Terrestrial Ecological Classifications. Sistemas Ecológicos de los Andes del Norte y Centro. NatureServe Central Databases. Arlington, VA.

- PRONAREG- ORSTOM. 1982. Estudio Morfo-Edafológico de la Provincia del

Napo. Quito-Ecuador. - PRONAREG- ORSTOM. 1982. Estudio Morfo-Edafológico de la Provincia del

Napo. Quito-Ecuador. - Research Institute, Inc., ESRI Press, Redlands, USA, 2004. - Santos Andrea. 2007. Parque Nacional Cayambe–Coca. En: ECOLAP y

MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM. Quito, Ecuador.

- Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación

de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia: Quito, Ecuador.

- The Nature Conservancy (TNC). 2009. Estudio Multitemporal de la

Cobertura Vegetal y Uso del Suelo en los años 1990 - 2008 y proyección al 2030, escala 1:50.000. GEOPLADES. Quito –Ecuador. p. 86.

Page 115: “GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA …

Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales

107

- The Nature Conservancy (TNC). 2010. Estudio Multitemporal de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo entre los años 1999,2010 y Proyección al 2030 a escala 1:50.000 par< el Centro y sur Oriente de la Amazonia Ecuatoriana y Sistematizacion de la información sobre los aspectos socio-economicos y culturales para facilitar la toma de decisiones en proyectos de desarrollo y conservación. GEOPLADES. Quito –Ecuador. p. 271.

- Vargas, E. 1992. Análisis y Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra

con Interpretación de Imágenes. IGAC. Bogota – Colombia. p. 5 – 45. - Villa G. 2008. Tratamientos Geométricos, IGN-Universidad de Salamanca,

Curso de Teledetección aplicada a la observación e información territorial.

- Wincklell, A. 1997. Los paisajes Naturales de Ecuador. Las regiones y

Paisajes del Ecuador. Tomo IV. Volumen 2. Geografía Física. IPGH. IGM. OSTOM.