GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

196
U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A M E T R O P O L I T A N A UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES POSGRADO EN DESARROLLO RURAL NIVEL MAESTRÍA PROCESO DE DESCAMPESINIZACIÓN Y AUMENTO EN LAS CONDICIONES DE POBREZA EN LA COMUNIDAD DE TEPANYEHUAL, MUNICIPIO DE NAUZONTLA, PUEBLA T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO RURAL P R E S E N T A GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA MANZO CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE DE 2017

Transcript of GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Page 1: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A

M E T R O P O L I T A N A

UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

POSGRADO EN DESARROLLO RURAL

NIVEL MAESTRÍA

PROCESO DE DESCAMPESINIZACIÓN Y AUMENTO EN

LAS CONDICIONES DE POBREZA EN LA COMUNIDAD

DE TEPANYEHUAL, MUNICIPIO DE NAUZONTLA,

PUEBLA

T E S I S

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRO EN DESARROLLO RURAL

P R E S E N T A

GERARDO TENORIO LÓPEZ

DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA MANZO

CIUDAD DE MÉXICO NOVIEMBRE DE 2017

Page 2: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …
Page 3: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

ÍNDICE

Introducción

1

Capítulo 1: De cómo llego a la Sierra Norte de Puebla, conociendo a los actores

6

De cómo inicio el camino en la región 6

Tepanyehual: la primera impresión jamás se olvida 8

Casa del Amor, la asociación civil que me recibe en la región 12

De lo que encontré en mis primeras visitas 16

Capítulo 2: Planteamiento de la investigación 17

El proceso para acercarse a la cotidianidad del sujeto, Tepanyehual no es como lo pintan

17

¿Qué se busca investigar? 24

Objetivo general 25

Objetivos específicos 25

Diseño del método de investigación 26

Argumento central 26

Importancia social de la investigación 26

Page 4: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Contexto conceptual 30

Mapa conceptual 30

Método de levantamiento de la información y fuentes: Observación participativa y conformación del cuerpo de datos

31

Capítulo 3: Contexto histórico 35

Contexto internacional 35

Contexto nacional y regional (Sierra Norte) 36

Tepanyehual, los cambios que se avecinan 45

Partidos políticos y pragmatismo 51

La iglesia católica y el trabajo relegado 52

De mi experiencia personal en la comunidad y la convivencia con sus actores

53

Marco y Rosario, el idilio de la vida en la sierra 60

Capítulo 4: Economía campesina 64

El campesino y su economía 64

Los clásicos de la teoría campesina 66

Economía campesina vs. economía capitalista 84

Descampesinización 95

Page 5: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Mexicanistas 107

Capítulo 5: Pobreza 114

La pobreza como hilo conductor, un antecedente histórico 125

Reproducción de la pobreza ¿la pobreza institucional? 128

El Programa Oportunidades 131

Selección de beneficiarios 133

Salud, alimentación y educación 133

El círculo intergeneracional y el seguimiento a beneficiarios 134

Tepanyehual y el Programa Oportunidades, ¿el paisaje cambia? 137

El costo ambiental de ser pobre, el paisaje cambia la dieta también 145

Tiempos pasados ¿fueron mejores?, Un estilo de vida no perecedero 147

La siembra también cambia 150

Capítulo 6: Pobreza y descampesinización… la vida continúa 152

La siembra, un elemento de arraigo (dos casos) 154

¿Campesinos sin tierra? 157

Tepanyehual y los jóvenes, ¿hay un lugar para ellos? 160

Page 6: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Conclusiones

164

Tepanyehual, la reproducción social vista desde otras coordenadas 164

Las formas del sujeto son diversas y variadas 166

El campesino de Tepanyehual, la pequeña escala de alcances mayores

167

Pobreza absoluta y pobreza relativa: los indicadores de la vida diaria 170

La renovación de la comunidad, formas de reinvención 172

Ámbitos comunitarios

175

Anexos 178

Anexo 1 178

Anexo 2 182

Anexo 3 183

Bibliografía 184

Page 7: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Introducción

Resulta casi inherente a las economías campesinas el mantener una

producción propiamente de subsistencia, aunque algunas en mayor medida

que otras, pero el rasgo distintivo es que siempre se busca la satisfacción de

las necesidades a través del trabajo propio empleando los recursos del

medio natural.

El producir para el autoconsumo no expresa o condiciona que el

resultado de ese trabajo sólo se usará hacia el interior, sino que este les

brinda la alternativa de intercambiar o vender por otras mercancías,

considerando canales internos de intercambio o venta de productos bajo una

lógica mercantil más sencilla que la del capital. Esta lógica campesina está

destinada a satisfacer necesidades que bajo el propio régimen productivo

del campesino no podrían conseguirse.

En las últimas décadas las economías campesinas han tendido a la

desaparición bajo un fenómeno acelerado, donde la influencia del

capitalismo con sus patrones de producción ha corrompido los ritmos propios

de la economía campesina, caracterizada ésta, por viajar a un ritmo

económico y cultural distinto a otros modelos, donde en algunos casos se

preservan hoy en día diferentes valores a los del mercado capitalista. Esto

último ha sido asimilando cada vez más por comunidades campesinas que

se han desplazado a un proceso de pérdida de la cultura y la economía

propia en donde la subordinación aceptada o condicionada al modo de

producción capitalista trae consigo la división social del trabajo, el desarraigo

de su medio y la apropiación de los medios de producción, lógica en la cual

el campesino queda inmerso.

Cabe recordar que las economías campesinas suelen ser mutables y

se han caracterizado a lo largo de los siglos por haber trascendido a través

de diversas sociedades.

1

Page 8: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Para contar con un acercamiento a la problemática actual en la

comunidad de Tepanyehual, el presente análisis consideró como

fundamento de la economía campesina a las unidades productivas, así como

también a los referentes sociales y culturales que dentro de ella habitan. Se

estableció como principal objeto de estudio a la pobreza en el medio rural y

sus vínculos con la descampesinización. Se buscó desentrañar si existía un

vínculo entre ambas en la comunidad o si contaban con lógicas separadas.

En ello se prestó especial atención a las formas y modos en que los

campesinos viven sendos procesos y a las estrategias con que buscan

hacerles frente para preservar su identidad y mantener sus condiciones de

vida. Para la obtención de lo anterior es que se dio cuenta de la información

obtenida a partir de la técnica de observación participante valiéndome de

herramientas propias de dicha técnica tales como la entrevista o el diario de

campo, por mencionar ahora sólo las más recurrentes durante la

investigación. Y cabe decir que fue precisamente la observación participante

un instrumento que en lo personal resultó ser privilegiado para recuperar las

experiencias y la voz de la comunidad frente a los procesos de

empobrecimiento y pérdida de la cultura campesina, debido a que el ámbito

comunitario se presentaba abierto y receptivo a interactuar conmigo,

consiguiendo entonces un escenario de idónea coyuntura para priorizar

dicha técnica.

La tesis da inicio con el capítulo 1: “De cómo llego a la Sierra Norte de

Puebla, conociendo a los actores”, donde presento cuales fueron los

caminos que me llevaron a tener mi primer acercamiento a la región, así

como la impresión que resultó de mis visitas iniciales, dicho sea de paso esta

mirada me acompañó durante un largo periodo. Y para hablar de la

comunidad es que inicio hablando de sus actores y el rol que han seguido

dentro de la lógica de la comunidad.

El capítulo 2 “Planteamiento de la investigación”, comprende una

narrativa inicial que detalla particularidades de la organización civil “Casa del

Amor”, así como de la comunidad de Tepanyehual donde destaco ya no sólo

2

Page 9: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

los primeros sesgos que me otorgaron las visitas iniciales, sino que ahora

me doy a la tarea de presentar elementos del entramado propio de la vida

comunitaria. De igual manera doy cuenta del momento justo en el que

considero fui aceptado en términos reales por parte de la comunidad,

momento sin duda trascendental para los avances de la presente

investigación, ya que fue a partir de ese destacado evento que entonces

arranca mi participación directa en la batería de actividades diarias que la

comunidad de Tepanyehual tenía para mí. Posterior a eso cito los elementos

que más adelante me llevaron a tomar la decisión por buscar un lugar dentro

del posgrado, motivado por el interés de vincularme a la vida comunitaria

persiguiendo una respuesta a lo que yo imaginaba como una pérdida de la

cultura campesina. También narro y describo los cuestionamientos, así como

los esquemas metodológicos y conceptuales que fueron los canales que

orientaron la presente investigación.

El Capítulo 3: “Contexto Histórico”, realizo un recorrido que arranca con

el ámbito internacional, en el cual menciono algunas de las características

que describen al sistema económico donde se establece un trayecto que

llega hasta la comunidad de Tepanyehual pasando por el acontecer nacional

y el regional nutridos estos con elementos de su historia, así como la

coyuntura de aquel momento. Se da cuenta de los actores de la primera

órbita comunitaria, así como de los que se ubican en una arena secundaria.

El Capítulo 4: “Economía campesina”, inicia con una aproximación a la

representación de la vida campesina y los elementos pendulares que la

economía de la vida en el campo conlleva. Para después retomar a los

clásicos de la economía campesina persiguiendo un diálogo a través de sus

aportes. Una vez realizado lo anterior es que agrupo dos concepciones

fuertemente diferenciadas, una es la de la economía campesina y la otra la

economía capitalista, para entonces destacar los puntos principales que las

conduce a un punto de quiebre. Posteriormente continúo con el estado del

arte de la descampesinización para llevarlo a cotejo con el grupo de teóricos

mexicanos que han seguido el fenómeno y que han escrito precisamente

3

Page 10: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

bajo la realidad nacional.

El Capítulo 5: “Pobreza”, se presenta un recorrido teórico con diversas

construcciones de pobreza abriendo un abanico que va desde instituciones

como el Banco Mundial (BM) y su noción de pobreza, hasta teóricos que

encuentran a la pobreza distante de la cuantificación de un ingreso, pasando

por las economías mixtas como una posibilidad presente, la cual

precisamente describe realidades actuales, y de esta manera hasta llegar a

la comprensión del enfoque teórico que trabajaremos. Posterior a eso se

realiza un recorrido del camino que ha seguido la política social hasta

nuestros días, realizando a la par un acercamiento a las mediciones sobre

pobreza y desigualdad vistas desde el propio Estado, así como desde

algunos organismos internacionales tales como el BM. Partiendo de lo

anterior se realizó el seguimiento evolutivo que ha tenido el neoliberalismo

en México, siguiendo de esta manera la directriz de la política institucional

para el desarrollo social a partir del Programa Solidaridad hasta llegar al

Oportunidades. Se realiza un recorrido del mecanismo de selección y de

operación del Oportunidades con sus receptores para después describir la

presencia de dicho programa social dentro de la comunidad. Una vez

descritos los canales de operación de dicho programa se presentaron los

impactos más notables que el programa y su modelo de combate a la

pobreza habían generado dentro de Tepanyehual. Lo anterior a partir de la

confrontación del modelo de vida que se establece del vínculo con la tierra,

contrapuesto al modelo de vida que el programa impulsa. De esta manera

se enuncian ejemplos de arraigo a la tierra o al modelo de vida “anterior” por

parte de los habitantes de Tepanyehual, como el ejemplo de una cultura

campesina que permanentemente se encuentra en la búsqueda por

mantener o renovar los vínculos a partir de prácticas culturales que les

confieren la posibilidad de mantenerse anclados ya sea directa o

indirectamente con las pautas de la vida comunitaria.

El Capítulo 6: “Pobreza y Descampesinización… la vida continua”, da

inicio con una narrativa de la cotidianidad de la comunidad vista desde

4

Page 11: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

diferentes ángulos concernientes a actividades o roles específicos dentro de

ella. Se citan los casos de dos habitantes de la comunidad con un fuerte

arraigo cultural a la vida que se reproduce en Tepanyehual. Dichos casos

descritos en el presente capítulo fueron seguidos y confrontados con los

aportes teóricos vistos en los capítulos 4 y 5, con el interés de llevar una

aproximación al proceso que Tepanyehual ha vivido durante los últimos

años. De esta manera se da cuenta de elementos teóricos que guardan

cercanía con la realidad, pero de igual manera también se detallan prácticas

y estrategias campesinas no sólo desarrolladas en el presente, sino

preservadas por décadas. Y cómo en algunas de ellas el aporte de los

jóvenes se encuentra presente, donde se narra también no sólo la

continuidad de ellos dentro de la comunidad, sino los mecanismos seguidos

para los que se quedan, precisamente como una opción que les permite

poder hacerlo y evitar en muchos de los casos la salida forzada, donde ésta

sin lugar a duda se presenta como una constante vigente.

5

Page 12: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …
Page 13: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Capítulo 1: De cómo llego a la Sierra Norte de Puebla:

conociendo a los actores.

De cómo inicio el camino en la región

La región de la Sierra Norte de Puebla estuvo por primera vez

presente para mí desde el momento en que realicé una estancia de trabajo

por el lapso de tres años en el estado de Chiapas, periodo en el que me

encontré trabajando con dos cooperativas cafetaleras de pequeños

productores de la etnia tzeltal. Lo anterior surge de la existencia de un fuerte

vínculo que sostienen algunas organizaciones campesinas chiapanecas con

organizaciones de otras regiones, las cuales han desarrollado la alternativa

del café como una estrategia económica para la reproducción material. De

ahí que resulte que con los compañeros chiapanecos se encuentra en el

ideario de sus esfuerzos algunos de los casos emblemáticos de

organizaciones con referente campesino e indígena como la Tozepan

Pankizasque, con sede en la cabecera municipal de Cuetzalan del Progreso

en el estado de Puebla, con quien guardan una estrecha relación por ser un

referente hacia la consolidación de un modelo cooperativo que nace con una

organización perteneciente a uno de los pueblos originarios de México. Los

compañeros tzeltales de la cooperativa de Paluch´en no sólo mantienen un

vínculo comercial con los productores de café de la región y municipio de

Cuetzalan, sino que puedo dar cuenta que con el correr de los años, dicha

relación se ha vuelto cada vez más estrecha teniendo como resultado un

sólido canal de colaboración entre sendas experiencias de cooperativismo.

Es así mi primer referente de la Sierra Norte de Puebla.

No ajeno a la lógica anteriormente descrita es como inicié mi

acercamiento con la región, y bajo ese mismo cause de eventos es que

generé el vínculo el cual me condujo del estado de Chiapas al estado de

Puebla, corriendo el año de 2008, justo unos meses después de haber

6

Page 14: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

regresado del estado de California en los EUA, en donde me encontré

realizando por el periodo de seis meses estudios en torno a la producción de

alimentos con un patrón de agricultura orgánica a pequeña escala en el

condado de Mendocino, en el norte del estado de California. De nuevo en

suelo mexicano es que me ubiqué por un corto periodo en el estado de

Aguascalientes, y transcurridos un par de meses me desplazo por motivos

de trabajo al estado de Chiapas, específicamente al municipio de Comitán

de Domínguez, donde conozco a un matrimonio con experiencia en el trabajo

de acompañamiento comunitario específicamente en el estado de

Michoacán. Y son ellos quienes ahora con casi tres décadas de vida en el

estado de Chiapas me hablaron sobre la trayectoria de una asociación civil

que en aquel entonces acompañaba un proceso en la Sierra Norte de

Puebla, específicamente en el municipio de Nauzontla, y con especial

atención en la comunidad de Tepanyehual, aunque también con referente

de acompañamiento en al menos dos comunidades más, las cuales estaban

fuera del municipio señalado. El nombre de dicha organización es “Casa del

Amor”.

Una vez que conocí con mayor detalle sobre el proyecto y el perfil

de acompañamiento que “Casa del amor” había llevado en la micro región

en cuestión, es que me entero que aún y cuando “Casa del Amor” contaba

con un referente más orientado hacia la educación y la filantropía, ocurría

que desde un tiempo a la fecha, ya habían considerado la posibilidad de dar

un paso también hacia la cuestión productiva, por lo tanto pensé que se abría

la posibilidad de contar en aquel momento con un buen punto de encuentro

entre el trabajo que yo realizaba y las nuevas líneas de trabajo que en aquel

momento abrió “Casa del Amor”, pensado lo anterior más como proyecto a

desarrollar. Parecía que con una charla que nos llevó tan sólo una hora, ya

había una comunión con el proyecto de dicha organización.

Es así que de vuelta en la ciudad de Aguascalientes me doy a la

tarea de establecer contacto con el director de la organización, el Lic. Marco

Olvera (al que en el presente documento llamaré Marco), y al cabo de quince

7

Page 15: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

días ya contábamos con una comunicación fluida, además del interés

manifiesto por parte de ellos de llevar a cabo una colaboración inicial con la

realización de un taller sobre buenas prácticas de producción; pero además

se había dicho algo referente a la posibilidad de establecer un canal de

trabajo directamente en el municipio de Nauzontla, es decir, se planteó

incluso la posibilidad de trasladar mi residencia a la comunidad de

Tepanyehual en un futuro no lejano.

Durante aquel periodo yo era empleado del INEGI sede, en la

Ciudad de Aguascalientes y por esa razón no podía dejar mi trabajo con la

celeridad que lo deseaba, ya que me encontraba laborando en una de las

oficinas responsables de la planeación directa del censo nacional del año

dos mil diez, por lo tanto mi proceso de salida del instituto abarcó un periodo

aproximado de ocho meses, tiempo durante el cual estuve viajando un fin de

semana de cada quince días a Tepanyehual, es decir dos veces por mes

con estancias de dos días y medio para después volver al trabajo. Durante

esa etapa me encontré haciendo dos veces por mes el periplo de ir y volver,

y es que el mayor tiempo que transcurrió sin asistir a la comunidad fue de un

mes, situación que sólo se presentó en una sola ocasión.

Tepanyehual: la primera impresión jamás se olvida

El deseo que tuve en aquel momento por establecer un puente de

colaboración bajo las pautas de la producción orgánica con la comunidad de

Tepanyehual surgió desde aquella primera llamada que sostengo con Marco,

el director de Casa del Amor. Una de las primera ideas a manera de iniciativa

que él puso sobre la mesa es la de: “Vamos dando nuestros primeros pasos

en el tema de la producción orgánica de alimentos, hemos conocido algo y

queremos hacerlo también aquí, la gente está interesada y dispuesta, por

eso pienso que sería bueno si te vienes a trabajar aquí con nosotros, nos

interesa mucho lo que haces y pienso que puede resultar en algo bueno para

todos”. Yo por aquel entonces me sentía como “león enjaulado”,

sometiéndome a regímenes laborales de burocracia de oficina, con al menos

8

Page 16: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

sesenta horas de trabajo semanal, en virtud de la coyuntura del censo que

estaba en puerta. Mi trabajo consistía en la redacción de los manuales de

las figuras operativas del censo. Era un buen momento para decir adiós y

empacar todo para volver después de casi dos años al ámbito rural, además

de que mantenía el compromiso moral de haber sido becado por una agencia

de cooperación extranjera en los EUA, bajo el acuerdo de volver a México y

replicar lo aprendido. Esa fue la condición para recibir la beca en el país

vecino del norte, además de mi perfil; es decir debía regresar a México y

replicar lo aprendido, entonces esto me representaba un peso que tenía yo

que cumplir, ya que tenía que comenzar a socializar lo aprendido en torno a

la producción orgánica de alimentos sin empleo de energías fósiles, en un

modelo más cercano a lo artesanal y autárquico. El contexto que entonces

se presenta con Casa del Amor, me llevó casi sin dudarlo a considerar la

alternativa de irme a la Sierra Norte con ellos. Entonces es que vino la

llamada y la invitación de la que ya he dado cuenta, y aún sin haber contado

con una fecha clara, de antemano yo había dicho que aceptaba.

Este trance de tomar la decisión de dejar mi vida en la ciudad de

Aguascalientes fue rápido por no decir vertiginoso, ya que en el periodo

menor a un mes me encontraba pisando suelo poblano con la intención de

buscar un acomodo como miembro del equipo. Sin embargo, mi salida del

trabajo que me brindaba un ingreso económico no ocurrió a la par de la

celeridad con que lo decidí, ya que, dentro del equipo de trabajo en Puebla,

no se contaba con un recurso económico para apoyar mi estancia en la

región. La idea que surge para mí en ese particular momento es qué al

presentarse la suma de eventos de manera tan acelerada, resultaba

necesario hacer un alto inmediato, para entonces darme a la tarea de

plantear la manera en cómo podría realizar un primer momento de

reconocimiento y de cómo involucrarme con la comunidad, para entonces

después dar paso a un diagnóstico participativo en temas de producción. La

lógica de esta sucesión de eventos me llevó a generar un calendario

personal sobre las fechas para mi visita a la comunidad en los siguientes

días.

9

Page 17: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Este particular y prolongado tiempo de involucrarme con el lugar e

iniciar a incorporarme a la comunidad fue particularmente pesado, ya que

cada quincena mi rutina era salir de las oficinas del INEGI para dirigirme a la

central de autobuses y comenzar a viajar rumbo a la Ciudad de México,

teniendo como destino la terminal del norte, para de ahí transbordar a la

terminal Tapo y comprar boleto de autobús a alguna de las cabeceras

municipales más cercanas a Zacapoaxtla, y entonces tomar “combi” o taxi

colectivo para Nauzontla y después por último tomar una camioneta tipo

“redilas”, ya en zona de terracería, las cuales suelen fungir como taxis en la

región, y era éste el último eslabón como medio de transporte que usaba

para arribar a la comunidad. Esa fue la ruta seguida durante la primera etapa

de mi acercamiento a la comunidad, con un recorrido que comenzaba sobre

las 18 hrs. cada viernes cuando viajaba y era continuo y sin parar hasta las

9 o 10 hrs. del sábado, que era la hora aproximada en que arribaba a la

comunidad. La otra ruta que seguí durante lo que considero fue mi segunda

etapa de conocimiento de la comunidad de Tepanyehaul, fue la de completar

un recorrido muy similar, pero haciendo escala en la Ciudad de Puebla, a la

que llegaba en la madrugada del día sábado, para después encontrarme con

Marco en algún punto previamente acordado y entonces partir con su

vehículo sobre las 3 o 4 hrs., con dirección a la comunidad, y así estar

arribando sobre las 7 hrs. Siendo las 8 y 9 hrs. el horario promedio de arribo,

y aun encontrándonos un poco desvelados, es que comíamos algo, e

iniciábamos con las actividades planeadas para cada día de nuestra

estancia. La vuelta para la ciudad de Aguascalientes se desarrollaba de igual

manera, es decir, salir cada domingo sobre las 13 o 14 hrs., para estar el día

lunes en la ciudad de Aguascalientes. La mayoría de las ocasiones tuve que

llegar directamente a mi trabajo en el INEGI, salvo contadas ocasiones que

conté con un el tiempo suficiente para antes volver a casa, tomar un baño,

comer algo e irme a trabajar. Todo este periodo fue programado para

realizarse durante ocho meses, espacio que yo calculé para dejar mi trabajo

en el INEGI, sin embargo, se extendió casi tres más.

10

Page 18: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Mi experiencia personal desde que cursé la licenciatura en ciencias

políticas, me llevó al trabajo y acompañamiento comunitario en el ámbito

rural en mi lugar de origen, el estado de Aguascalientes; en donde puedo

decir que extrañamente la constante que nos llevó a organizarnos para

trabajar con tres comunidades, nació desde el conflicto que se generó

cuando desde el gobierno del estado se buscó desplazarlos de sus tierras,

con el interés de favorecer la instalación de una empresa relacionada con el

sector automotriz, conforme a la vocación económica inducida como impulso

del desarrollo en el estado por casi tres décadas. Esto nos llevó a encontrar

comunidades que al interior mayormente buscaban defender su tierra, y con

ello implícitamente llevaban un nivel de politización, es decir, su organización

y su lucha nacía a partir del despojo, aunque al interior fueran sociedades

rurales mixtas que ejercían la reproducción material de la vida combinando

el trabajo del campo, con el trabajo en la ciudad capital del estado o en

alguna cabecera municipal. Sin embargo el hecho de mi nueva experiencia

en el estado de Puebla, me llevó a encontrarme en una comunidad rural

propiamente campesina en su mayoría y además que hablaba al interior de

ella otra lengua, situación me remitió al estado de Chiapas y al trabajo que

realicé durante tres años en la región selva del municipio de Ocosingo, pero

aun así resultó tan particular y específico ese contexto, porque tardé en

descifrar en una primera visita a la comunidad que aún y cuando contaba

con un amplio número de familias que se dedicaba a las tareas del campo

donde el nivel de labranza suele ser intensivo, la calidad del suelos y el

registro de la precipitación pluvial anual es alta, incluso uno de los más altos

de todo el país y en dónde aparentemente no se tenían problemas por

conflictos de tierra, o despojo de sus recursos, es que contemplando el

núcleo de elementos, es entonces que me encuentro desconcertado cuando

caí en cuenta que algunas de estas familias en el pasado reciente y a la

fecha optaban por cambiar el tipo de modelo de economía familiar

campesina para deshacerse de su tierras vendiéndolas en los más de los

casos a ganaderos procedentes de fuera de la región, para después

dedicarse a la albañilería o la venta de abarrotes, y en otros casos como lo

11

Page 19: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

he mencionado ya, optaban por irse a la ciudad de Puebla. Esa suma de

contextos al estar la primera vez por un lapso cercano a un mes me decía

que había algún detonante que estaba generando desarraigo, una especie

de cáncer silencioso que merecía ser identificado.

Casa del Amor, la asociación civil que me recibe en la región

La comunidad enclavada entre cerros me arropó con actividades

diversas y varias durante los primeros tres meses, donde conté con un

amplio recorrido participando simultáneamente en el trabajo de diversas

faenas, tales como la milpa a través del tequio, también directamente en

algunos de los preparativos debido a las recurrentes fiestas locales, los

cuales iban desde la decoración de la iglesia hasta la colaboración directa

en la preparación de alimentos en cocinas montadas para la celebración en

cuestión, y ya por cuenta propia el realizar visitas por las tardes con algunos

de los miembros de la comunidad, los cuales guardaban particular vínculo

con Casa del Amor, tal es el caso del matrimonio conformado por Doña Julia

y Don Sebas, así como Doña Came, mujer solitaria quién murió tiempo

después de que me retiré del lugar.

El trabajo de Casa del Amor contenía un fuerte componente filantrópico

donde mi primera impresión fue la de considerar que el trabajo político

brillaba por su ausencia, aunque la organización social dentro de la

comunidad de Tepanyehual era estrecha, quizá motivada más por lo

pequeño, así como por el componente religioso específicamente en torno a

la fuerte comunión con la iglesia católica, desde donde precisamente se

podía observar que un mensaje teológico liberador no habitaba, sino más

bien de mucho incienso, entendido lo anterior como una iglesia de más

púlpito y menos trabajo fuera de las paredes del templo.

Sin embargo, el trabajo que “Casa del Amor” realizaba no podía ser

sujeto de un escrutinio objetivo por parte mía sólo por el hecho de no

comulgar con el entendimiento de la realidad como yo lo venía estudiando

una vez entrando al posgrado, incluso me resultaba injusto el sólo

12

Page 20: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

considerarlo sin antes haber dado más detalles de su trabajo en la región y

específicamente en la comunidad.

La constitución de “Casa del Amor” se realizó en calidad de asociación

civil sin fines de lucro, la cual se dedicó a mantener presencia de trabajo en

la región comprendida en la Sierra Norte de Puebla, con particular

preponderancia en la comunidad de Tepanyehual, donde inició y fue fundada

corriendo el año de 2002, dando inicio con temas de nivelación en educación

escolar para niños de nivel básico, de igual manera trabajaba con mujeres

en temas de alimentación y salud.

El trabajo que en sus albores desarrolló, se centró en seis comunidades

pertenecientes al municipio de Nauzontla. El camino que ha conducido a

“Casa del Amor” en no menos de una ocasión a cuestionarse sobre el cómo

encontrar los caminos idóneos que brinden un trayecto claro y sobretodo de

raigambre comunitaria buscando revertir los desacomodos que corren

paulatinamente a la desintegración del tejido social, no ha sido sencillo, y

menos aun cuando este escenario se traduce en una expresión de nueva

ruralidad.

Hoy en día el trabajo que continua “Casa del Amor” se centra

principalmente en dos comunidades las cuales son Tepanyehual y Santa

Lucía. Con especial preponderancia hacia Tepanyehual, que es una

comunidad de población predominante indígena, con un 30% de ésta

registrada como analfabeta. Debido a ello no resultó difícil entender que los

mayores esfuerzos se centraron en tener clases de regularización con los

niños y jóvenes en la biblioteca que la propia organización se había

encargado de preparar con ayuda de algunos padres de familia de la

comunidad. En donde siempre se supo hacer presente la figura de Marco

Olvera director de “Casa del Amor”, quien previo se desempeñó como

profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana con sede en

Puebla, y también presente el trabajo de Rosario Hernández, quién al ser

oriunda de Puebla, decide cambiar su plaza de maestra de la capital al Mpio.

de Nauzontla y mudarse con inquebrantable determinación a vivir a la

comunidad con su pequeña hija de diez años, bajo la premisa de trabajar,

13

Page 21: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

vivir y acompañar un proceso comunitario, desde el lugar donde se vive. A

diferencia de Marco Olvera quien entraba y salía constantemente de la

comunidad, rutina que realizaba por lo menos dos veces al mes, ya que él

contaba con la flexibilidad para poder acomodar sus horas de clase en un

bachillerato de la capital y de esta manera asegurar un ingreso económico

evitando desatender la coordinación de actividades en la comunidad. El

estrecho vínculo que ambos mantenían con la iglesia católica me resultaba

un tanto difícil de comprender, ya que no me permitió a vuelo de pájaro

comprender la relación que se guardaba con la manera en cómo vivían su

religiosidad hacia el interior de la comunidad, sino que fue necesario que

transcurrieran varios meses para que lograra conocer un poco más a Marco

Olvera, quien a diferencia de Rosario, él también tenía creencias en algunos

supuestos mesías que la iglesia católica no reconoce, principalmente uno de

ellos con fuerte influencia en el sureste asiático, en cambio Rosario llevaba

una práctica del catolicismo más apegada a lo que tradicionalmente se

conoce. Por su parte Marco figuraba también como el responsable por largos

periodos del curato que había en la comunidad, ya que en algunos

momentos cuando la casa que yo solía habitar durante mis estancias en la

comunidad estaba ocupada por sus dueños que venían de la capital a pasar

algunos días, es entonces que yo era hospedado en el curato.

El acompañamiento por los dos principales miembros de “Casa del

Amor” se resumía en talleres de nutrición, alfabetización, así como la

realización de algunas gestiones para la facilitación de servicio médicos y de

especialistas que eventualmente visitaban la comunidad para hacer consulta

o terapia psicológica sin costo alguno para los habitantes del lugar. Este

acompañamiento fue la línea conductora durante varios años, y siempre muy

de la mano con la iglesia católica. El vínculo que ellos dos generaron con la

comunidad fue de una estrecha fraternidad en gran parte con muchas de las

sesenta familias establecidas de manera permanente en Tepanyehual. Su

peso y su autoridad dentro de la comunidad resultaba innegable, al grado de

que bajo situaciones ríspidas o de lejano consenso entre habitantes de la

comunidad, se les solicitaba su intermediación, tanto de Marco como de

14

Page 22: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Rosario con el interés de encontrar un acuerdo entre las partes en disputa.

De ese tamaño era el peso que ellos dos llevaban en la comunidad. Existe

un hombre ya muerto que en vida llamaban “Don Machi”, quien era conocido

por vivir con dos concubinas en la misma vivienda, un hombre entrado en

los setenta años que se decía era uno de los ricos de la comunidad al haber

heredado y posteriormente haber vendido tierras años atrás, quien además

era también célebre por sus borracheras de escándalo que en las más de

las veces terminaban violentamente al interior de su casa, y extramuros

reavivando viejos pleitos que en ese momento volvían a cobrar vigencia, y

se hacían válidos con algunos de los pobladores de la comunidad. De nueva

cuenta ahí entraba la figura de Marco, quien era la única persona aceptada

por Don Machi para que fuera a hablar con él y lo invitara a la calma y

posterior a eso a irse a dormir con plena paz. Lo anterior era un secreto a

voces que contaban algunas personas de la comunidad.

El trabajo y la presencia de Rosario Hernández y Marco Olvera en la

comunidad, no sólo fue un motivo de un liderazgo carismático, sino también

la generación de una relación de amistad con el grueso de las familias de

Tepanyehual. La trayectoria de Marco es no menos particular que la de

Rosario, donde el primero es oriundo de Chiapas, específicamente de la

cabecera municipal de Comitán de Domínguez. Sitio de donde salió al

finalizar el bachillerato, con el interés de realizar sus estudios superiores en

el estado de Puebla, específicamente en la Universidad Iberoamericana,

para después permanecer durante las siguientes dos décadas instalado en

la Ciudad de Puebla. Es precisamente el trabajo que realizó durante sus

años de universitario con la compañía de Jesús, el factor que determina su

llegada a la Sierra Norte, inicialmente participando año tras año en colectas

de enseres domésticos, o cobertores, cobijas, abrigos, etc., durante el

periodo decembrino. Posterior a ello es que decide en compañía de otras

personas comenzar a realizar un trabajo con una periodicidad más constante

en la región.

15

Page 23: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

De lo que encontré en mis primeras visitas

El proceso de trabajo en la comunidad arrancó con reuniones en torno a la

importancia de preservar los suelos, y lo necesario de hacerlo con prácticas

de agricultura tradicional y orgánica. El avance que pudimos tener sobre lo

establecido en el plan de trabajo a partir del diagnóstico comunitario sólo

abarcó la mitad de lo contemplado inicialmente. Sentía que nos faltaban más

días de trabajo en Tepanyehual, es decir una visita cada quincena no era

suficiente, había que vivir ahí y con eso estuve durante algunos meses bajo

la cavilación de que se había realizado un plan de trabajo muy ambicioso

para una estancia continua de casi once meses, pero de poca duración, o

pocas horas por quincena. Había algo que no terminaba de encontrar para

que el engranaje del proceso de prácticas en la recuperación de suelos fuera

más eficiente y por lo tanto creo que quise pensar que era el tiempo, no había

que darle vuelta, era el espacio corto destinado a ello. Un año después es

que encontré que había un elemento silencioso que estaba actuando dentro

de la comunidad, y mis primeras visitas no lo habían visto.

Cómo era posible que familias enteras renunciaran a lo que parecía ser

un edén, y en donde no se tenían conflictos por las tierras, ¿por qué soltaban

o se liberaban de algunos de los elementos que aún los sostenían en lo que

teóricamente es considerado economía campesina? ¿qué elementos

disgregaban a la comunidad, qué elementos los amenazaban, o la suma de

qué? ¿por qué decidían retirarse de un contexto aparentemente privilegiado?

La impresión que conseguí de Tepanyehual era que aun y cuando

había un fuerte número de habitantes que sostenían un estrecho vínculo con

la tierra, habitaba otro que ya había decidido abandonar la comunidad para

dejarlo todo y migrar a la Ciudad de Puebla, y un pequeño sector que era el

de permanecer en la comunidad, pero dedicándose a otras tareas no

relacionadas con el vivir de la tierra.

16

Page 24: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …
Page 25: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Capítulo 2: Planteamiento de la investigación

El proceso para acercarse a la cotidianidad del sujeto,

Tepanyehual no es como lo pintan

Hemos mencionado que el tener conocimiento sobre la asociación civil

Casa del Amor, corrió casi a la par que el tener conocimiento sobre

Tepanyehual, ya que dentro de esta última es donde se desarrollaba en gran

medida el trabajo de la primera. Una vez recién llegado a la comunidad y a

punto de alistarme para iniciar con el periodo introductorio al entorno y la

vida comunitaria, es que me asalta la primera impresión sobre “Casa del

Amor” y su trabajo, y quizá la idea que durante más tiempo reconocí, ya que

descubro a una asociación que se encontraba aislada, bastante

estigmatizada y separada de otras asociaciones y también organizaciones

en la región, manejando o desplazándose más con un perfil hacia lo

filantrópico, y que resultó para mí un contexto de sorpresa mayúscula el

encontrarme con una asociación con este perfil insertada en la Sierra Norte,

la cual se encargaba no sólo de tener presencia en Tepanyehual, sino

también de brindar acompañamiento a dos comunidades más, pero que

extrañamente ninguna de estas comunidades parecía tener mayor

presencia o representación en alguna de las organizaciones más

emblemáticas de la región, ya que habrá que recordar que la Sierra Norte

de Puebla ha transitado por un periodo histórico de lucha social, con

organizaciones campesinas e indígenas fuertes y destacadas en el plano

estatal y nacional, así como un perfil de participación social por parte de los

habitantes de algunas de las cabeceras municipales con mayor población

dentro de la región, hay tesis de posgrado que versan sobre ello. Volviendo

a lo anterior es que al encontrarme en un primer momento a la sombra de

lo que me generaba la impresión de iniciarme habitando un entorno

particularmente descafeinado, políticamente hablando, es entonces que

considero prematuro centrar mi atención en ello, y evitar entonces que mi

subjetividad otorgue un sesgo inicial difícil de borrar a lo largo de la

17

Page 26: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

investigación, el cual pudiera desvirtuar mi conocimiento de la comunidad

de manera más amplia y por ende provechosa. Recalco que, al ser la

primera señal tan temprana, no quise darle mayor relevancia, y consideré

que el transcurrir del tiempo resultaría en el catalizador idóneo para

acercarme con mayor entendimiento y comprensión a la lógica comunitaria

y al trabajo de acompañamiento que Casa del Amor ha realizado en la

comunidad.

La comunidad de Tepanyehual me recibió de buena manera durante

los primeros meses, pero siempre cauta, ya que aunque en mi caso tuve la

posibilidad de entrar en ella por medio del pasaporte que me representó

Casa del Amor; esa situación me condujo propiamente a establecer un

puente casi directo con los habitantes de la comunidad durante los primeros

meses, y aunque no eran ajenos a visitas de foráneos tal como lo era mi

caso, si guardaban algunas reticencias, y puedo hoy asegurar que también

niveles de desconfianza a las particulares visitas de algunos “inversionistas”

o “emprendedores” que con fondos federales buscaban ejecutar proyectos

“novedosos” en sus tierras, situación de la cual más adelante hablaremos,

y como lo he dicho ya, la lógica reciente les indicaba que las personas

visitantes solían llegar por el periodo de unos días para después retirarse, y

en la mayoría de los casos no volver.

Mi presencia en el día a día de la comunidad pasó de tener una

aceptación formal, ya que fui puesto a consideración en el seno de la

asamblea comunitaria, instancia en la que fui previamente votado y

posteriormente aceptado. Con el transcurrir de las semanas considero que

pasé de una aceptación formal, a una aceptación real y sentida por parte de

algunas de las familias de la comunidad. Para prueba de ello un día de junio

de 2008 cuando es que el director de Casa de Amor me anticipa que él

estaría desde media semana en la comunidad, motivo por el cual yo tendría

que volver a la rutina viajera de hacer el recorrido como los primeros meses,

es decir, trasladarme por mis propios medios hasta la comunidad el día

viernes. Entonces la situación que se presenta es que al llegar a

18

Page 27: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Tepanyehual me doy cuenta de que ninguno de los miembros de la

asociación estaban en la comunidad, situación a la que no le di mayor

importancia en un momento inicial porque existía la alternativa de esperar,

y así lo hice hasta ya entrada la tarde, periodo que así transcurrió y justo

antes de que anocheciera sólo pensé que aunque ya era tarde, quizás aún

podría buscar salir de la comunidad para trasladarme lo más pronto posible

hacia la cabecera municipal con la intención de tener conexión telefónica

satelital y establecer comunicación con Marco Olvera. Mi plan lo seguí así,

y todavía alcancé una camioneta de redilas que aceptó llevarme siete

kilómetros de terracería en su recorrido hasta la cabecera municipal de

Nauzontla. Parecía que al fin las diferentes situaciones del día comenzaban

a tomar un acomodo positivo para mí y mi contexto, sin embargo en la

vivienda con servicio de telefonía satelital me informaron que el cielo había

estado muy cerrado durante el día, y que por lo tanto no había señal,

situación que me llevó a pensar que a esas alturas del día después de haber

esperado durante varias horas y sin tener nada en el estómago, era mejor

alimentarme y después ver qué hacer, por lo tanto es que busco otra

vivienda que yo sabía suele funcionar de comedor en Nauzontla para

preguntar por algo de comer. Durante los aproximadamente treinta minutos

que estuve ahí comiendo con un apetito voraz y pidiendo que me llenaran

dos veces el tortillero, es que observo instantes antes de pagar la cuenta

para abandonar el lugar, a un hombre que arriba con dos escuálidos

caballos, que venía empapado por la lluvia. Él no dijo nada, más que buenas

noches, después apenas saludó a la señora de la cocina, dejándome con la

impresión de aquellos que siempre se han conocido pero que resultan

parcos en su trato, a él ya no lo volví a ver hasta que pagué y salí, es

entonces que se me acercó para decirme que venía por mí, que ya me

habían preparado de cenar y que me quedaría esa noche en la casa de Don

Cande. Me quedé por unos segundos absorto, para que después se

inclinara con la intención de ayudarme a poner un pie en el estribo para

montar uno de los dos caballos que parecían romperse al igual que el cielo.

Esa noche cené doble y no tuve indigestión. Siempre quise creer que eso

19

Page 28: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

fue una especie de señal que ya conocía en carne propia de otros andares

bajo la lógica del ámbito rural. Por más precaria que sea la situación material

de las personas en el campo, su idiosincrasia jamás permitirá que padezcas

solo.

Algo de lo que pude dar cuenta de manera puntual, es que más allá

de que el grueso de las familias de la comunidad me ubicara, a partir de ese

momento yo ya podía entrar sin el acompañamiento de alguno de los

miembros de la asociación. Esa fue la señal que a mí me decía que ya debía

optar por buscar una casa propia para trasladarme a vivir de manera

permanente dentro de la comunidad e iniciar con la etapa más provechosa

de la investigación de campo.

Es precisamente la aproximación misma a lo cotidiano en la

comunidad lo que me lleva a involucrarme en las más diversas tareas, y es

entonces que, visitando diferentes familias así como diferentes unidades

productivas, comienzo por darme cuenta que en la reproducción material de

la economía campesina predominaban las personas adultas mayores, y

aunque era claro que en la comunidad escaseaba la gente joven, no fue

sino hasta el momento de involucrarme directamente en las tareas familiares

que puedo dimensionar el alcance de esta condición.

Y es que inicialmente cuando decido concursar por un lugar en el

posgrado, y soy aceptado, el objeto de estudio de la presente tesis estaba

dirigido sin duda al tema de la economía campesina, pensando bajo pautas

de reproducción material en esquemas de técnicas tradicionales, orgánicas

o incluso vislumbrando un proyecto agroecológico que hiciera frente a la

embestida mercantilista de pérdida de tierras para otros fines o vocaciones

muy otras tales como la ganadería. Sin embargo no sólo fue el hecho de

darme cuenta que la comunidad se estaba llenando de personas adultas en

su mayoría, sino también de no dar con ese sujeto social que está en vías

de empoderarse, en este caso a través de la reproducción material de su

vida, y con ello quiero decir que aún y cuando habitaban esos esfuerzos de

transformar las pautas de producción bajo la premisa de evitar la pérdida de

20

Page 29: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

suelo, así como la erosión de minerales y nutrientes para ejercer el derecho

a la alimentación y ejercer una micro soberanía alimentaria desde esta

comunidad, para mí no resultaba tan clara la manera de cómo apuntalar un

proceso de esta índole. Debo de aceptar que estaba buscando esa defensa

del territorio desde una perspectiva productiva en torno al cuidado y

protección de la tierra, de los recursos, ya que como he mencionado

anteriormente, hay actualmente una gran venta de tierras a ganaderos

venidos de otros municipios precisamente con vocación no agrícola sino

más bien de ganado mayor. Lo que me resultaba más determinante durante

la segunda etapa de mi estancia en la comunidad era precisamente que

cada vez más personas estaban abandonando las tareas del campo, en

primera instancia para hacer otras actividades como auto contratarse en

trabajos de albañilería o como peones fuera de la comunidad, ya fuera como

jornaleros en ranchos, propiedades circunvecinas o municipios aledaños, o

las experiencias más dramáticas que iban desde irse a la capital poblana o

a la Ciudad de México a probar suerte como obreros en maquilas o en la

construcción. El contexto de la migración en el ámbito rural mexicano no es

un fenómeno nuevo desde una perspectiva histórica, sin embargo para mí

había un elemento que me parecía atípico el cual no lograba descifrar, y fue

entonces que, conforme comienzo a conocer la historia de la comunidad

más a detalle y me doy a la tarea de recorrer hasta el último rincón donde

había caseríos dispersos de las pequeñas colinas que comprende

Tepanyehual, es que encuentro algo que capta mi atención: la existencia de

una gran cantidad de casas deshabitadas fabricadas en diversos materiales,

que iban desde ladrillo, tabla y algunas mixtas de madera con lámina; sin

embargo la constante que vinculaba estas viviendas no era la calidad de los

materiales, sino que se trataba de casas que no eran tan viejas o que

estuvieran abandonadas por completo (al menos así lucían), y la primera

impresión que surge es que se trataba de casas que se mantenían

relativamente cuidadas con el objeto de volver a habitarlas en el corto

tiempo, y por esa razón no se encontraban deterioradas, pero posterior a

esto es que fui conociendo el contexto de dichas viviendas, las cuales

21

Page 30: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

pertenecían a familias cuyos miembros económicamente activos no

superaban los cuarenta y cinco años de edad, los cuales habían decidido

dejar la comunidad en un periodo no mayor a seis o siete años. Es decir que

la comunidad de Tepanyehual se había convertido en una comunidad de

adultos mayores en un periodo menor a una década. Alguna vez alguien

dentro de la comunidad refiriéndose al tema dijo que las últimas familias en

salir parecían haberse puesto de acuerdo para hacerlo, y lo anterior saltaba

a la vista con el hecho de que se ubicaban bajo un perfil similar tan sólo por

la edad y lo habían hecho en un mismo periodo; y siguiendo otro extremo

de los cuestionamientos me parecía que tampoco había una razón clara,

concreta o al menos visible que aparentemente pudiese haber motivado a

estas familias a decir adiós a su comunidad de origen. Tepanyehual es una

comunidad que se presenta con diferencias sustanciales a otras de la

región, sin embargo, su vocación campesina se había mantenido hasta hace

no más de una década, casi podría decir inmaculada para figurar como

objeto de estudio de la arqueología de las economías campesinas, ya que

era una comunidad con familias propiamente vinculadas a la tierra, y que

por ende su vida giraba en torno a ella; fue entonces que para mí surgen las

primeras interrogantes. El proceso de vinculación ya había transcurrido y

ahora me encontraba precisamente con el tema paralelo que en un principio

me llevó a la comunidad referente a la producción con técnicas orgánicas y

sostenibles de la tierra, y fue entonces que propongo un micro plan de

ordenamiento territorial participativo dentro de la comunidad, lo que me

conduce a realizar un sondeo muestra en algunas casas seleccionadas

aleatoriamente. Aquí es cuando vino casi por accidente una de las pistas

que abonaron a los derroteros de la presente investigación. Todo ocurrió

un día que tenía tres visitas programadas a diferentes viviendas para

realizar algunas preguntas sobre el número de miembros, las actividades

que realizaban, etc., las cuales desde luego también resultaron ser un

insumo valioso para nutrir esta investigación. Una vez visitada la primera

vivienda es que inicia un desfase con la segunda porque la persona que me

recibiría aún no regresaba de algún “mandado”, y es a su llegada que ya

22

Page 31: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

corría tarde el tiempo de la hora acordada, motivo por el cual es que tengo

un retraso para llegar a la tercera visita. Al llegar me indican que ya no

podría llevar a cabo la entrevista en virtud de que la persona que me

atendería tenía programada otra cita con algunos empleados de un

programa de gobierno, con la intención de realizar una especie de

supervisión para poder constatar que todo se encontraba en orden respecto

a una beca de la que era beneficiaria. Entendí bien lo que me señalaba,

puesto que era yo el que llegaba tarde a la cita y ella me había señalado

muy claramente una hora para recibirme porque había pendientes que

atender después de mi visita. La reunión nos consumiría poco tiempo, pero

como ya nos encontrábamos fuera del horario previsto, es que casi un

momento después de iniciar la charla llegaron dos personas del programa

federal Oportunidades para hacer una revisión de algunos papeles y unas

especies de constancias sobre unas pláticas que debía acreditar la persona

entrevistada, recabaron la información y a los pocos minutos se fueron.

Pasadas algunas semanas es que cruzando información logro ubicar lo que

para mí representó en ese momento otro gran tema que a mi juicio merecía

por sí sólo ser un tema de investigación, pero decidí no adelantarme y lo

tomé con reservas. Estos pequeños cuestionarios que levanté con las

familias seleccionadas en la muestra, me permitieron dar cuenta que un

amplio porcentaje de las familias que recibían el apoyo del programa

gubernamental había optado en los últimos años por ya no atender o brindar

mayor importancia a algunas de las unidades productivas dentro de la

economía familiar, como lo son el corral, el gallinero y en algunos casos los

huertos de traspatio; los casos más dramáticos habían optado no sólo por

olvidarse de dichos espacios, sino por desprenderse de manera definitiva

con la venta de la tierra. Era aún temprano para decirlo, pero algunas de las

interrogantes formuladas comenzaban a presentar hilos conductores hacia

la formulación de posibles respuestas.

El periodo que recorrí tuvo un giro de mucha incertidumbre al no saber

qué pasaba en mi calidad de miembro externo de la comunidad, fue

23

Page 32: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

entonces que debí reorientar mi objeto de investigación, pues me cuestioné

durante algunas semanas si el argumento central de mi investigación

debería seguir siendo el acompañamiento en la búsqueda de ese sujeto

social naciente, o el de ubicar mi investigación en el rastreo de las causas

que originaban que la gente se desvinculara de los trabajos de la tierra o se

marchara de la comunidad. Afortunadamente para mi bienestar y

tranquilidad fue que en el inter de tomar la decisión sobre el camino que

tomaría la investigación, se atravesó una festividad en la comunidad y conté

con algunos días inmejorables de esparcimiento en los cuales estuve

recorriendo varias casas por invitación y comiendo casi todo el día en ellas.

Después de eso pensé que no me gustaría que ese tejido vivo que aún

pervivía en la comunidad algún día se perdiera, y mi decisión fue ir por el

acercamiento a la erosión de la lógica campesina y lo que parecía ser una

pobreza en aumento que orillaba a la gente joven a partir. Es entonces que

surge mi tema de investigación.

¿Qué se busca investigar?

Durante las últimas décadas el campo mexicano ha experimentado un

agudo proceso de cambio bajo los derroteros del modo de producción

capitalista, dicho proceso ha impactado otras esferas de la vida comunitaria

y campesina, donde se ha observado una disociación de las relaciones

económicas y culturales de modelos productivos no insertos en el patrón

capitalista, derivando esto en un proceso agudo de descampesinización y

aumento de las condiciones de pobreza. Lo anterior es una especie de

vorágine socio – económica que comprende un amplio espectro del campo

mexicano, en el cual resulta de gran importancia acercarnos a la descripción

o conocimiento de los elementos que conforman dichos procesos con el

objeto de conocer los hilos conductores de tal transformación, donde se

presenta una oscilación entre una economía mercantilista predatoria y una

economía campesina de subsistencia.

24

Page 33: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Objetivo general:

Indagar por medio del estudio y análisis teórico y práctico, los

elementos de mayor relevancia que detonan y agudizan un proceso de

descampesinización, el cual agrava las condiciones que reproducen la

pobreza en la comunidad de Tepanyehual, municipio de Nauzontla, en la

Sierra Norte de Puebla en el periodo comprendido entre 1960 – 2005.

Para llegar al objetivo general se han establecido los siguientes

objetivos específicos que guiarán a la presente investigación.

Objetivos específicos:

I. Identificación de los elementos que definen el proceso de

descampesinización.

II. Ubicación y registro de unidades productivas y reproductivas en

la comunidad.

III. Monitoreo y sistematización del proceso de descampesinización

dentro de unidades productivas y reproductivas.

IV. Representación de la lógica comunitaria en torno al valor de uso

y el valor de cambio.

V. Elementos que inciden en el incremento de la pobreza

VI. Nexos entre descampesinización y pobreza.

25

Page 34: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Diseño del método de la investigación

Argumento central

Para establecer un punto de partida, se establece un argumento

central como guía para el desarrollo de la investigación, el cual apunta a que

la comunidad de Tepanyehual vive un proceso con elementos de aparente

descampesinización, los cuales están llevando a su vez a un agudo proceso

en el incremento de la pobreza. De lo anterior se desprende el siguiente

párrafo como argumento central:

El aumento de la pobreza es resultado de la constante

descampesinización que ocurre en la comunidad de Tepanyehual. El periodo

comprende los años de 1960 a 2005.

Importancia social de la investigación

La relación que se vive en Tepanyehual se ha presentado imbricada

por una línea que va hacia el fortalecimiento de las relaciones comerciales

de mercado, la cual cruza con un modelo de economía de subsistencia que

26

Page 35: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

continúa siendo la principal vía de reproducción para algunas familias de la

comunidad. Es así como en Tepanyehual, se observa un fuerte segmento

de la población la cual reconoce un cambio a partir del aumento en la

cobertura de los servicios básicos, de salud, educación, aunque este último

en menor medida, pero también se asume que como campesinos han dejado

las faenas del trabajo de la tierra.

Algunos pobladores guardan la percepción de que aún y cuando

algunas de las cosas han cambiado en torno al vínculo con la tierra, al

parecer esta situación no les significa un escenario adverso del todo, ya que

en contraparte se cuenta con algunos de los servicios que anteriormente no

se tenían, como lo son la luz eléctrica o el drenaje.

El suceso de que los pobladores de Tepanyehual conciban su situación

a partir de servicios que hasta hace al menos dos décadas no figuraban

como indispensables en la comunidad, tales como corriente eléctrica y el

drenaje, es de llamar la atención ya que éstos son ponderados de manera

más alta, incluso por encima de otros satisfactores de necesidades

aparentemente más inmediatas, como lo es el alimento, o el hecho de contar

con una porción de tierra propia necesaria como unidad productiva mínima

para poder llevar a cabo un modo de vida campesino bajo el esquema de

una economía de subsistencia. Lo anterior nos conduce a preguntarnos si

es que aún en la actualidad los pobladores de Tepanyehual se perfilan bajo

un proceso de “nueva ruralidad”, debido a que la migración1 hacia la capital

del estado en primera instancia es muy frecuente y no es un caso ajeno para

la mayoría de las familias que al menos cuenten con un integrante que haya

migrado por esta situación. El poblador de Tepanyehual comenta con otras

palabras que su preocupación es asegurar la sobrevivencia, pero no parecen

tener claro bajo qué dinámica lo obtendrá. Es comprensible que hoy en día

para muchas familias sea más importante el hecho de asegurar el alimento

antes que el saber de dónde o cómo viene éste, siempre y cuando se cuente

1 Se desconoce el dato preciso

27

Page 36: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

con el poder adquisitivo para hacerlo, sin reparar siquiera en mantener o

combinar alternativas complementarias.

Revisando los últimos informes de algunos municipios cercanos

geográficamente a Nauzontla, como el de la administración municipal de

Cuetzalan del Progreso,2 a falta de haber publicado uno el municipio de

Nauzontla, nos encontramos con que abundan los datos que hacen alusión

a cifras que persiguen tener la talla de indicadores, las cuales se presentan

como respuesta categórica a los problemas de bienestar. Dichas cifras

toman forma en la cantidad de nuevas viviendas que cuentan con luz, la

cantidad de apoyos en pesos que han sido destinados para el

acompañamiento de prácticas de agrícolas convencionales, y realmente no

parecen menores o escuetos, pero algo que es claro es que no existen los

apartados para presentar la información de políticas públicas que impactan

directa o indirectamente al campesino, porque recordemos que “inversión

agrícola” y “economía campesina” no necesariamente viajan en

concomitancia, y con esto muy probablemente se camine en detrimento de

su economía. Esta información no aparece en el informe porque

sencillamente no existe como tal. Pero todo este análisis parece que ocurre

tan lento que, a cambio de perder algunas características propias de la

identidad campesina, éstas son reemplazadas por otras cosas como lo son

los servicios públicos.

El proceso de “nueva ruralidad” por el que atraviesa Tepanyehual,

pudiera ser presentado o resumido en una imagen o en un evento como lo

es el festejo que despierta la construcción de una carretera de asfalto que

atraviesa por el medio de la comunidad. La carretera en su momento fue

celebrada ampliamente entre los pobladores, ya que representa la entrada y

la salida a la propia comunidad, aunque ubicándose Tepanyehual a menos

de siete kilómetros de la cabecera municipal. Esta conexión por ahora no

responde a facilitar la comercialización de productos, al menos no de

2 Se toma el informe municipal de Cuetzalan del Progreso por su cercanía, a falta

de un informe en digital o impreso del Mpio. de Nauzontla

28

Page 37: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Tepanyehual, ya que dentro de la comunidad la agricultura practicada no

figura propiamente como elemento del sector primario, porque no es

producida para tal efecto, sino que, por el contrario, los que aún la practican,

lo hacen más para el autoconsumo. Con esto parece que los que obtendrán

mayores ventajas serán los ganaderos advenedizos que han comprado la

tierra de manera relativamente sencilla jurídicamente hablando, ya que al no

ser ejido la tierra que comprende la comunidad, el camino resulta ser más

sencillo al momento de realizar los trámites para su venta y aunado a esto,

el tema de los precios por la tierra resulta ser relativamente bajo. En

definitiva. esta carretera podrá acortar los tiempos para sacar e introducir

ganado mayor.

Una segunda vertiente es el rol de franca descampesinización como

consecuencia de ir perdiendo gradualmente sus tierras, es decir lo que les

brinda el sustento de la reproducción material de la vida, situación que no

sólo ocurre por venta, sino también por fenómenos naturales provocados por

el manejo equívoco de los recursos como lo ha sido la erosión de tierras de

labranza otorgadas a renta para habilitar potreros; de igual manera, una

tendencia que ha tomado fuerza en la comunidad es el empleo de

agrotóxicos que acaban con la vida microbacteriana de los suelos, y

sobretodo el desdén por el uso de técnicas de agricultura ancestral que

antecedieron durante siglos al inicio de la era de la revolución verde de

principios de los años cincuenta con el paquete tecnológico que ésta lleva

consigo.

Estableciendo lo anterior y con la información hasta ahora ya

mencionada es que a continuación se plantea un mapa conceptual para

establecer una base de elementos teóricos que nos brinden luz a lo largo del

camino que nos llevará a recorrer y conocer la comunidad de Tepanyehual

hasta el final de la investigación.

29

Page 38: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Contexto conceptual

Mapa conceptual

Mujeres y hombres que viven bajo una lógica económica campesina

suelen apoyarse en tres pilares los cuales brindan sustento a su vida: la

tierra, la identidad y el presente, con estos logran desarrollar un lugar en el

mundo desde donde realizan la representación material de su existencia. Es

un transitar que conjugan estos elementos, sabiendo oscilar con la

construcción de sus pensamientos y de su sentir desde su posición como

hombres y mujeres que persiguen la reproducción materialmente de su vida

a partir del vínculo con la tierra.

Las dos vías que se presentan en el mapa, aunque no son iguales no

son alternativa una de otra, sino que se pudiera incluso llegar a una situación

de aparente descampesinización recorriendo caminos diferentes, es decir

construir estadios de la realidad diferentes, pero con la constante común de

romper con la lógica de vida campesina. Incluso la descampesinización

inmediata que puede ser entendida como ¨ascendente¨ es la que generaría

30

Page 39: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

la incorporación del trabajo vivo de mujeres y hombres del campo a la lógica

del orden económico actual, el cual brinda una remuneración monetaria que

bajo escenarios diferentes genera riqueza obtenida del plusvalor entregado,

y en consecuencia generar desapego a la vida vinculada al trabajo y cuidado

de la tierra.

El contexto donde la riqueza obtenida ubica a los hombres y mujeres

en una condición de pobreza moral ante la imposibilidad de tomar decisiones

sobre la reproducción de su vida genera entonces un contexto de profunda

descampesinización. En un contexto de orden económico actual donde la

pobreza y el desamparo pueden conducir a la indigencia.

Método de levantamiento de la información y fuentes:

Observación participativa y conformación del cuerpo de datos

Las técnicas y herramientas por emplearse para recabar la información se

constituyen bajo el encuadre de observación participante, apoyándose de la

entrevista, el diario de campo, los análisis de documento, así como el diseño

de un cuestionario para la realización de un conteo. La información será en

muchos de los casos procesada desde el propio sitio (la comunidad de

Tepanyehual) apoyado en el diario de campo por medio de la interpretación,

la descripción, así como conceptualización y reconceptualización de

términos. Posteriormente se trabajará la articulación de dichos elementos en

“horas escritorio”, ya que son los miembros de la comunidad los actores que

nutrirán la presente investigación, tomando el espectro de opiniones y

perspectivas de los entrevistados.

El espacio para tener contacto con los miembros de la comunidad y/o

personas que aporten los elementos de análisis, así como la información, se

realizará preferentemente por medio de recorridos – transectos y visitas in

situ, mediante el empleo de la entrevista formal dentro del ámbito

comunitario a través de la observación participativa como técnica

mayormente priorizada a lo largo del desarrollo de la investigación, y para la

consulta de los materiales bibliográficos se tiene una lista de ellos, los

31

Page 40: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

cuales serán consultados para la conformación de los capítulos teóricos de

la investigación. El trabajo de campo viaja en dos vías: por una parte me

lleva a acordar reuniones con las personas que serán visitadas, y por otro

lado, aquellas que surgen sin estar propiamente planeadas, que

mayormente se han generado en los momentos en que me integro a las

tareas de la comunidad, de acuerdo a lo que la temporada indica que hay

que hacer, tal como ha ocurrido con el periodo de hacer milpa, o meses

después de pizcar el maíz, incluso el periodo de fiestas ha sido un buen

momento para recabar información pues siempre se requieren manos para

realizar la decoración de la iglesia, o incluso algunas casas que recibirán las

imágenes de la celebración.

Las conversaciones y entrevistas con los campesinos, jornaleros,

empleados de la construcción y amas de casa de la comunidad de

Tepanyehual, son las que principalmente aportarán la información que

sustente la presente investigación. Asimismo, se buscó el acercamiento con

autoridades de Nauzontla y otros funcionarios públicos para acceder a

documentos que brindarán insumos sobre registros de la historia de la

comunidad, buscando la mirada que le brinde un reconocimiento formal

escrito por algún registro de la órbita estatal. A su vez se usaron

herramientas para documentación tales como: grabadora de mano, cámara

fotográfica, lápiz y papel.

La accesibilidad al territorio no presentó mayor inconveniente ya que

una vez dentro de Tepanyehual, aún y cuando presenta orografía sinuosa,

con la presencia de numerosas colinas en un espacio reducido que

comprende la comunidad, no ha resultado en un mayor contratiempo para

recorrerlo, incluso en los abundantes días de lluvia; en el ámbito social

interno de Tepanyehual habita una relación de confianza con lo que hemos

venido trabajando desde que se puso a consideración de la comunidad la

realización de la investigación. Yo vivía en una casa de piedra que me fue

asignada, bajo un entorno doblemente privilegiado: en primer lugar por su

ubicación, gracias a que se encontraba en lo alto de una colina en la orilla

de la comunidad, desde donde se tenía una vista panorámica de ésta, y en

32

Page 41: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

segundo lugar porque lo anterior me obligaba a recorrer casi la totalidad de

viviendas al momento de trasladarme a algún otro punto de la comunidad,

generando recorridos durante los cuales me invitaba a tomar café o comer

algo, momento que se presentó como inmejorable para tener charlas

informales que me aportaron datos para la investigación. El hecho de tener

la oportunidad de dar comienzo al día tomando un café por la mañana antes

de encarar otras actividades dentro de la batería de tareas que puedan surgir

en el núcleo familiar resultó muy provechoso para fines prácticos de la

investigación.

El habitar un contexto con estas características me permitió

experimentar la cotidianidad, y particularmente el describir y narrar sobre las

situaciones o eventos que se presentaban en Tepanyehual, estableciéndolo

como el hilo conductor que me llevó a contar con una aproximación inicial de

lo que es la vida dentro de la comunidad. Tener desde el inicio de mis visitas

un canal abierto de comunicación hacia el interior de la comunidad, fue un

elemento de privilegio para llevar a cabo la presente investigación, e incluso

antes de definirse la realización de ésta, ya que al habitar la comunidad

desde meses atrás de dar comienzo con el planteamiento de mi

investigación, me permitió establecer un puente de comunicación basado en

la confianza. Si bien el canal de comunicación se ha establecido de manera

permanente y abierta, es necesario mencionar que se contempló la

posibilidad de que, bajo el supuesto de generar una situación incómoda

durante la realización de una entrevista o cuestionario, se prevé la

posibilidad de detener los trabajos con la persona o grupos de personas con

quienes se esté entablando diálogo. Por lo anterior quiero decir que la

información recabada fue bajo la construcción de escenarios de respeto y

cordialidad, buscando con ello evitar cualquier situación que generara

incomodidad o desencuentro con las personas con quienes se habló.

La relación con la comunidad de Tepanyehual como se ha mencionado

anteriormente, surgió a partir del vínculo que se gestó desde el interés en la

realización de trabajos conjuntos en torno a la agricultura sostenible, sin

embargo, fue el proceso quien se encargó de marcar la pauta para ahondar

33

Page 42: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

más a detalle en la realización de una investigación que buscara dar cuenta

sobre la nueva ruralidad que se vive en la vida cotidiana de Tepanyehual.

De lo anterior surgió que, así como se planteó una investigación académica

con la comunidad, también se considera la mirada puesta en participar

programadamente en temas de producción orgánica, conservación de

suelos y ordenamiento territorial al interior las unidades productivas familias,

así como a nivel comunitario.

Existieron posibles limitaciones consistentes en que aún y cuando la

comunidad en su mayoría acepta la estancia del que realiza la investigación

dentro su día a día, bajo el entendido de cooperar con algunas tareas más

técnicas sobre agricultura sostenible, se tuvo conciencia de que existieron

los habitantes que mantuvieron una postura distante para con el trabajo que

se realizó, y en consecuencia por algunos momentos fue considerado un

escenario limitado para la obtención de datos.

34

Page 43: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Capítulo 3: Contexto histórico

Contexto internacional

El aparente colapso y lenta agonía del modelo económico neoliberal ha

propiciado la realización de los llamados reajustes “estructurales” en

diversos países, por espacios periódicos durante las décadas pasadas,

donde no ha sido la excepción México. Dichos ajustes han resultado ser

cada vez más severos al momento de apuntalar los ya lastimados cimientos

del sistema. Estas adecuaciones en las estructuras estatales corren bajo la

lógica de continuar con la expoliación de los recursos por parte de un

pequeño grupo de países o bloques que representan a las grandes

corporaciones, o en no menos casos de corporaciones que están por encima

de los países. Entre los países que destacan los hay del bloque de la Unión

Europea, EUA, las nuevas grandes economías como China y la India. Lo

anterior frente a escenarios de una crisis económica, una crisis ambiental y

una gran crisis de alimentos que no tienen precedentes en la historia

reciente.

El actual modelo hizo tabula rasa de los sistemas productivos a

pequeña escala y logró enquistarse a través de una dependencia en torno a

las energías fósiles, transformado casi en su totalidad los esquemas de

producción, que ahora han traído consigo no sólo un aumento en la demanda

de alimentos, sino también una especulación inmoral de ellos.

Todo lo anterior ha generado que el ámbito comunitario del espacio

rural no haya quedado exento de verse afectado de manera directa y

colateral por estas medidas económicas a gran escala. Y a esto corresponde

que las economías campesinas al verse impactadas por un patrón productivo

ajeno al propio no figuren en el presente como una alternativa sólida para

ser un contrapeso al modelo actual. Dicha economía en su modelo más puro

establece un orden económico y social capaz de viajar con cierto grado de

paralelismo al sistema dominante. El ámbito rural en la mayor parte del

35

Page 44: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

mundo ha sido severamente golpeado por los embates de políticas

internacionales que han impuesto una visión unidimensional del desarrollo.

Los organismos internacionales han sido principalmente los rectores y

ejecutores de dichas políticas desde el siglo pasado, y hoy día continúan.

Lo anterior bajo con los actuales esquemas de generación de riqueza,

donde la ganancia se pondera por encima de las lógicas propias de los

diferentes grupos étnicos, sus espacios y su territorio. El medio ambiente ha

llevado un impacto mayúsculo por parte del actual modelo, traducido esto en

un deterioro por la pérdida de diversidad en cuanto a especies de flora y

fauna, así como desertización de suelos y agotamiento de mantos freáticos.

Los derechos fundamentales en consecuencia han sido igualmente

afectados y violentados, tal es el caso del derecho a la salud y a la

alimentación situación que ha llevado a extender y agudizar las condiciones

de pobreza.

Contexto nacional y regional

(Sierra Norte)

La Sierra Norte estuvo históricamente enmarcada durante siglos por

el sometimiento del que han sido víctimas las culturas prehispánicas que se

establecieron en la región. Se reconoce que años antes de la llegada de los

españoles a esas tierras. Moctezuma I mantenía subyugadas a varias

poblaciones las cuales estaban obligadas a rendir tributo, la región de la

Sierra Norte principalmente aportaba manta y resina de ámbar aromática en

pago como tributo.

Al parecer, la zona estaba poblada densamente; según fuentes

antiguas, la agricultura era temporalera y la población se mantenía dispersa

y se practicaba un cultivo de roza, tumba y quema que necesitaba grandes

extensiones para evitar el empobrecimiento del suelo. La producción era de

36

Page 45: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

autosubsistencia, intercambiando algunos productos que por diferencias

ecológicas no provenían de poblaciones cercanas; además gran parte de lo

obtenido era para pagar tributo y para los gastos del culto.3

“Los grupos sociales altos estaban formados por caciques o

señores, de donde surgían los hombres que desempeñarían los

cargos religiosos y, probablemente, también los militares. El grupo

bajo, que era la mayoría, estaba compuesto por guerreros,

agricultores y esclavos. Es también probable que existieran

comerciantes profesionales.”4

La llegada de los españoles la región de la Sierra Norte es

mencionada como clave para las alianzas que se darían para combatir y

provocar la caída de la Gran Tenochtitlan. Los españoles trataron de

mantener la organización nativa de los indígenas sin alterarla en lo

fundamental. La nueva forma adoptada fueron los repartimientos como una

forma de seguir obteniendo tributo y trabajo para caminos, plantaciones,

construcciones y servicios personales, etcétera, que obtenían los

conquistadores como recompensa de sus servicios a la corona, teniendo la

obligación de protegerlos y catequizarlos.

“Eliminaron a los sacerdotes, a los militares y, en caso de haber

existido, a los comerciantes y artesanos. Los viejos jefes y

caciques fueron intermediarios entre los españoles y la población

indígena, pero en caso de rebelión o desobediencia eran

cambiados por otras autoridades nativas. El tributo fue mantenido

tal como estaba hasta que, paulatinamente, conforme avanzó la

3 Cfr. Ruiz Andrés, Cafeticultura y economía en una comunidad totonaca, México,

D.F., INI. p. 51 4 Ibid. p. 51

37

Page 46: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

evangelización, hubo que dar tributo a la Iglesia, además del que

ya se daba antes. La encomienda duró lo suficiente para dar al

traste con la antigua organización y otros aspectos básicos de la

cultura totonaca.”5

Las tierras arables, maderas y las fuentes de agua fueron en su

totalidad comunales, excepto en los casos en que pertenecían directamente

a los jefes nativos. Los españoles se establecieron en la cabecera, que era

núcleo de una serie de asentamientos cercanos y de los cuales era su centro

político y religioso. Incluso al día de hoy por paradójico que pareciera

respecto a la pequeña propiedad de los habitantes de Tepanyehual, gran

parte de las tierras de la región se mantienen bajo un régimen comunal, es

en virtud de esta situación que al menos por vías legales la venta de éstas

presenta un freno inicial.

Aunado a la conquista, el proceso evangelizador, o lo que Richard

llamó la conquista espiritual, fue llevado en su primer momento por los

franciscanos, a partir de 1523, siendo las figuras principales fray Andrés de

Olmos, quien rápidamente aprendió el totonaco, el náhuatl, habiendo estado

primero en la huasteca en la Misión Pánuco: Fray Pedro Cintos, que era uno

de los encomendaderos de Huaytlalpan y Tlatlauqui (que, al parecer,

pasaron más tarde a manos de la corona) y Fray Francisco Toral. Poco a

poco el sistema de encomiendas fue declinado; de hecho, entre 1531 y 1534

las encomiendas fueron pasando a manos de la corona, convirtiéndose en

corregimientos con un oficial real designado por la audiencia y encargado de

su gobierno y la recolección de tributos. Cuando las encomiendas ya habían

pasado a manos de la corona se sabe que las haciendas no tuvieron mucho

auge y por ende no contaron con demasiada importancia en la región de la

sierra, dichas haciendas buscaron el punto más lejano que representarán

mejores condiciones geográficas para el establecimiento y bienestar de los

españoles. Por su parte la propia conquista, las epidemias, así como el

5 Ibid. p. 53

38

Page 47: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

trabajo arduo e inhumano provocaron que la población indígena se viera

diezmada en un gran número. Fue hasta el siglo XIX que la población

indígena se comienza a recuperar de la fuerte baja ocurrida desde la

conquista. Al parecer, todos estos cambios permitieron un acaparamiento de

tierras por parte de los españoles y el clero, resquebrajando el poder que la

nobleza indígena había podido conservar, principalmente a nivel de

comunidad. Durante la independencia la región de la Sierra Norte tuvo una

fuerte participación, la razón por la que se considera tal presencia se debe a

que la las diferentes comunidades contaban aún con tierras comunales, y se

considera que la respuesta de apoyo para con el movimiento

independentista se dio como una respuesta a la crueldad con fueron

sometidos por tantos años, crueldad dirigida contra las comunidades por

parte de los realistas que en sus incursiones por la región acostumbraban

con arrasar comunidades enteras quemándolas agrediendo frontalmente a

la población civil. Además, se sabe que, debido a estas incursiones por parte

de los realistas, así como la férrea política de dominación previa que

ejercieron los españoles, la población indígena en su afán de mantener una

resistencia, optó por penetrar en lugares apartados y aislados, con lo cual se

aumentó la frontera agrícola al realizar el desmonté de las tierras. Según

Melgarejo, en junio del mismo año es decretada la desamortización de fincas

rústicas y urbanas en propiedad de corporaciones civiles eclesiásticas

dejándolas a la venta en una medida que anunciaba las Leyes de Reforma.

En 1857 éstas volvieron a inquietar a la población indígena: la ley de

desamortización mató en el terreno legal a dichas comunidades las cuales,

sin ningún valor ante la ley, no pudieron ya justificar el derecho de propiedad

sobre sus tierras que así les fueron arrebatadas y puestas en el arca oficial

para el pago de servicio públicos.6

6 Ibid. p. 57.

39

Page 48: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

“Las leyes de desamortización generaron grandes cambios, es

probable que al sur de Totonacapan hayan favorecido, la

propiedad comunal pasó a ser privada; en el curso de tres meses

la tierra que no fue transferida en ese plazo devino en propiedad

pública y podía ser adquirida por cualquiera que pagara su

legalización.”7

Otra consecuencia de estas leyes fue el hecho de que las tierras

ociosas, o que no eran cultivables, también pasaron a ser públicas,

rompiendo con el sistema indígena de cultivar, que dejaban terrenos en

descanso durante un largo periodo de tiempo para después rotarlas, siendo

ésta una forma ancestral que evitaba la erosión del suelo. Práctica que aún

en gran parte de la región se conserva, sin embargo, fue en el último tercio

del siglo pasado cuando dicha técnica fue perdiendo terreno frente a la

comercialización a gran escala de los llamados paquetes tecnológicos,

aunque es bien sabido que la entrada de dichas prácticas productivas no fue

tan impactante en virtud de que la orografía no lo permitía.

La Sierra Norte sufrió otra fuerte convulsión durante la intervención

francesa; fue una zona que opuso gran resistencia, librando batallas hasta

la derrota y expulsión de los franceses. Las fuerzas estuvieron compuestas

principalmente por indios de la zona (Xochiapulco, Tetela, Zacapoaxtla,

Huachinango, Villa Juárez, Chignahuapan, etcétera). Las fuerzas estuvieron

al mando de Juan Nepomuceno Méndez que al ser herido fue sustituido por

el coronel Márquez, siendo su comandante Juan Crisóstomo Bonilla y Juan

Francisco Lucas su capitán, éste, una vez derrotados los franceses, continuó

la guerra en un intento de consolidar su poder en la zona, su levantamiento

es sofocado y posteriormente es perdonado. Juan Francisco Lucas, más

tarde y gracias a la relación que estableció con Porfirio Díaz en el sitio de

Puebla, fue nombrado jefe militar de la Sierra Norte de Puebla, pasando a

ser la figura que controlaría la sierra a lo largo de toda su vida en una especie

7 Ibid. p. 58

40

Page 49: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

de “cacicazgo benevolente”, con lo que mantuvo cierto respeto a la

autonomía de las comunidades. En las postrimerías del siglo XIX es cuando

se registran las primeras migraciones de extranjeros que se establecerán en

la sierra y que posteriormente conformarán, por lo general, los grupos de

familias más poderosas en lo económico y en lo político, al lado de algunos

indígenas ricos.

El movimiento revolucionario de 1910 tuvo algunas repercusiones

en la zona, pero se podría considerar más como un escenario de luchas

entre las fuerzas villistas y carrancistas principalmente, que una participación

masiva de los indígenas en la zona. Se tienen también noticias de que tropas

zapatistas al mando de Daniel Bonilla y Tranquilino Quintero, originarios de

Tetela, llegaron a la sierra para reclutar gente y obtener víveres, pero fueron

emboscados en las cercanías de Papantla. Otro personaje importante fue el

general Vega, villista nativo de Cuetzalan, quien combatió contra federalistas

y después contra carrancistas, estableciendo su cuartel en Tecuantepec.

Poco después abandonó las filas villistas para irse del lado de Obregón, pero

al proponérsele su traslado a Oaxaca, prefirió abandonar las luchas y

retirarse a Cuetzalan.

Se menciona que los primeros mestizos arribaron hasta después de

iniciado el siglo pasado, y la ubicación de estos migrantes fue principalmente

apoyada y promovida por Barrios ya que se trataba de gente que había

luchado a su lado, y con esto saldaba en parte la deuda de su lealtad,

además de brindarle un mayor cimiento a su poder. Por su parte, la

trayectoria propia de Barrios y con ello el liderazgo que ejercía en la región

comenzó su declive al brindarle aparente apoyo a Carranza para

posteriormente traicionarlo y consolidarse al lado de Obregón. Transcurrido

el periodo revolucionario en la lógica de la región se presentan un conjunto

de situaciones que inciden para problematizar aún más, la aparente

estabilidad que se comenzaba a asentar en la región. Alejandro García nos

detalla que durante la década de los cuarenta ocurrió un desgaste “natural”

de la dinámica interna social, cultural, económica y ecológica que generó

41

Page 50: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

rupturas en las relaciones sociales establecidas; que se vino a acrecentar

por lo que ocurría de igual manera en el plano nacional. Según García la

dinámica propia del país durante esta década agudizó la serie de

contradicciones internas al presionar para crear nuevas formas de relación

de las sociedades dentro de la región, que hasta entonces permanecían más

o menos aisladas, o cerradas. Esto señala el mismo autor corresponde, a la

lógica modernizadora que desde el Estado Mexicano se orquestaba como

política nacional, donde se perfilaban nuevas formas de subordinación del

trabajo, del producto, así como de los procesos culturales propios de la

población indígena y campesinas. Teniendo como resultado un crecimiento

demográfico exponencial de la región. Situación que trajo como resultado

una costosa ampliación de la frontera agrícola tomando los bosques, y

ocasionando un desequilibrio del ecosistema al ir avanzando sobre

porciones de suelo cada vez más altas en las montañas. De igual manera,

detalla García, que lo anterior no viajó en solitario al traer consigo actividades

que antes no eran propiamente de la región, al menos no a esa escala como

lo representó la ganadería. En la década de los cuarenta con el desabasto

de leña para el consumo familiar, que se podía sobreponer acarreando leña

de los alrededores, pero el autor detalla que ya se comenzaban a sentir los

primeros visos de impacto directo en las economías campesinas, traducidos

estos, en el paulatino aumento de la incapacidad para lograr la subsistencia

y la reproducción social a partir de la unidad de producción familiar.

Comenzado más tarde por tener los primeros casos de migración hacia los

centros urbanos, así como a las zonas donde se practicaba ya la agricultura

intensiva durante largos periodos del año. El proceso, detalla Camacho,

corrió bajo la misma lógica incluyendo también la década de los cincuenta,

pero para los veinte años siguientes se habla ya de un fuerte proceso de

industrialización y urbanización que trajo consigo requerimientos en la

construcción de infraestructura, carreteras, ampliación de zonas urbanas.

Con los nuevos derroteros que presagiaba el advenimiento de la década de

los sesenta y los setenta, las zonas urbanas de la región se convierten en

un polo de atracción para los campesinos e indígenas. Se establece

42

Page 51: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

entonces ya para los setenta como una práctica habitual que algunos de los

hombres viajen a los poblados urbanos más grandes a trabajar como peones

de albañil, incluso García comenta de la agudización de otros procesos

migratorios cíclicos que sin ser nuevos, comienzan a crecer durante esa

década, tales como los enganchadores de los ingenios azucareros, así como

de los beneficios cafetaleros, los cuales llegaban hasta diversos poblados

de la región en busca de contratar para el periodo de la zafra a familias

enteras, comenzado con ello a verse el fenómeno de procesos migratorios

estacionales con una puntual regularidad. Lo anterior comenta García devino

en gran medida, en el aumento de los asentamientos en la periferia de las

ciudades de Puebla y de México, y teniendo como resultado un vaivén de

las familias de la ciudad al campo y del campo a la ciudad durante el periodo

de un año. Fue a mediados de la década de los setenta y hasta poco antes

de entrar a los noventa, cuando se desarrolla con una mayor rapidez la

desarticulación de la precaria estabilidad de la sociedad regional y se

establecen en forma más amplia otros modos de articulación de la economía

local con la economía regional y nacional. Particularmente destacado el

abandono de las faenas del campo que corresponde a la mayor parte de la

generación del sustento, y dejando sólo algunas tareas de menor impacto

para la economía familiar. Pareciera que el escenario que García comenta

fue un capítulo aparte durante que duró congelado casi tres décadas más

para Tepanyehual, y aun cuando presenta variables similares, lo que ahora

sabemos es que esta comunidad joven permaneció ajena a la lógica que

se desarrollaba en el resto de la región. Para muestra está el hecho de que

sus habitantes no participaron de manera activa en las organizaciones

sociales de la región, sino por el contrario permanecieron al margen del

accionar social y político.

Es precisamente durante estas casi dos últimas décadas cuando se

dan a conocer diversos programas sociales impulsados desde el Estado a la

región, y con ello se busca incorporar aceleradamente a las comunidades

indígenas y campesinas de lleno a la “modernización” y al “desarrollo” que

43

Page 52: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

se vive en el país. El esquema de este modelo fue el de la creación de una

red de tiendas comunitarias subsidiada por el Estado, que llevaba productos

a precios relativamente bajos, que incluía no sólo el maíz y el frijol, sino

además productos alimenticios industrializados que fueron modificando los

patrones de consumo, que hasta ese momento aún no se presentaban como

determinantes; de igual manera también llegaron las primeras clínicas

rurales, se crean más escuelas de nivel básico, se continúa con la ampliación

de los caminos rurales y se dota a una gran cantidad de comunidades de

energía eléctrica.

García concluye que esta “rearticulación” de la sociedad y la

economía local en la sociedad regional y nacional generó más pobreza, ya

que no se abrieron propiamente posibilidades de “revitalización” de las

unidades de producción familiares, sino que por el contrario estas se

deterioraron a un ritmo mayor bajo el contexto de encontrarse en un

ecosistema cada vez más dañado y desequilibrado, donde los campesinos

e indígenas tuvieron que incorporarse a la sociedad en un primer momento

por el mercado de trabajo y de productos, buscando con ello asegurar su

sobrevivencia bajo ese contexto, convirtiéndose así en dependientes de

ubicar su fuerza de trabajo y de la compra de productos básicos en las

tiendas comunitarias impulsadas por el Estado. García reconoce el esquema

de la salida de los hombres para colocar su trabajo y entonces poder comprar

aquellos alimentos (que hoy figuran como exigencias de bienestar con el

cambio de patrones de consumo) que ya casi no se producen en lo que

otrora fuera su unidad productiva dentro de la región. García cierra con lo

siguiente:

“Es, paradójicamente, una situación de pobreza absoluta en una

economía local distorsionada y en una cotidianidad social y

cultural que produce aún más pobreza: hay caminos, carreteras,

energía eléctrica y hasta casetas telefónicas, clínicas, tortillerías,

juegos electrónico y más tiendas (especialmente en la cabecera

44

Page 53: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

municipal), pero la subsistencia de las familias campesinas y los

flujos económicos se sostienen con los ingresos por la venta de

la fuerza de trabajo fuera de la región. Junto a esto hay un

evidente pérdida, abandono y negación de patrones culturales: la

escuela genera pobreza cultural, se abandona la lengua, se niega

la identidad indígena como modo de acceso a otra realidad

cultural; y un evidente proceso de deterioro de los ecosistemas.

Es esta la situación actual y en la cotidianidad del mundo de vida

de las comunidades…”8

Tepanyehual, los cambios que se avecinan

La comunidad de Tepanyehual surge para el año de 1969, es una

comunidad relativamente nueva, y definir la fecha exacta de su fundación

resulta impreciso, incluso por los propios pobladores, pero la construcción

de la iglesia hace cincuenta años y más tarde la construcción de su escuela

representan eventos simbólicos que marcaron la consolidación de

Tepanyehual como comunidad, al dejar de formar parte de Santa Lucía.

Su conformación en un inicio corrió en gran medida a cargo de los

peones de la comunidad de Santa Lucía, así como los que también

laboraban en la cabecera municipal de Nauzontla, y esto ocurrió cuando un

grupo de ellos comenzaron a adquirir pequeñas porciones de tierra, las

cuales, al ir aumentando en número llegaron a considerarse como una

colonia a las afueras de Santa Lucía. Es precisamente sobre el camino que

une a Santa Lucía con Nauzontla que se ubica Tepanyehual. Es marca

distintiva de la región el preservar aún hoy en día las prácticas de agricultura

destinadas principalmente para la subsistencia familiar, pero también es

8 García, Alejandro. Pérdida potencial de zonas agrarias críticas y zonas

ecológicas críticas y su repercusión económica en la región Zautla-Ixtacamaxtitlán.

Tesis de maestría. 1996 México: PIMAD-IPN.

45

Page 54: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

reconocida por su no menos fuerte tendencia hacia la ganadería de especies

mayores, y es en estas últimas faenas en la cuales se ocupaban los peones,

quienes motivados según cuentan ellos mismos por los maltratos recibidos

de parte de los dueños de los potreros de Santa Lucía y Nauzontla, optaron

lentamente por agruparse en una nueva colonia y a la postre fundar una

nueva comunidad.

En Tepanyehual conviven nahuas con mestizos, el castellano es el

idioma hablado por la mayoría de la población, aunque el náhuatl o

“mexicano” como es conocido por los propios habitantes, es todavía

comprendido y en consecuencia preservado por un núcleo muy pequeño de

pobladores en edad adulta, donde resultan ser las mujeres quienes dentro

de sus casas aún lo hablan. Se percibe una erosión de la identidad en la cual

muchas personas adultas y sobre todo jóvenes ya no desean aprender el

náhuatl o “mexicano”, algunos de los jóvenes comentan que cuando salen a

la secundaria justo en la cabecera municipal de Nauzontla son marginados

por los compañeros de aula cuando hablan la lengua.

En el año 2010 se calculan poco más de sesenta familias en toda la

comunidad, las cuales se traducen a cuatrocientos veinte habitantes contra

los trescientos cincuenta reportados por un censo comunitario realizado

hace casi diez años. Los apellidos Claudio y Gómez son los más

característicos hacia dentro de la comunidad, incluso las familias que llevan

el primer apellido han tendido a agruparse en lo alto de la loma y las del

segundo al nivel de la carretera.

Por mucho, la mayoría de las familias son católicas practicantes,

aunque también los hay en menor medida evangélicas. El centro de

gravedad de la vida de Tepanyehual se ubica en la fiesta religiosa, donde

los compromisos que los pobladores asumen respecto a las fiestas

patronales llamadas mayordomías son tomadas con una devoción que

resulta sencillamente sorprendente para aquellos que somos de fuera. El

tomar una mayordomía para la celebración de una fiesta puede verse

traducida en cargas económicas por el pago de la banda de música o en su

46

Page 55: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

defecto la renta del equipo de sonido, el vestido de la virgen, las reses o los

cerdos que serán sacrificados para la fiesta, incluso los fuegos pirotécnicos

llamados “castillos” pueden rondar sobre los $20,000 cada uno; la

celebración más representativa acontece justo a la mitad del año, justo en el

verano, es la fiesta de la “Flor de Julio”, representada como la celebración

patronal más importante, teniendo como figura central a la Virgen del

Carmen, donde una familia puede realizar gastos por más de $25,000 tan

sólo en arreglos florales. Pero definitivamente estas fiestas que no son pocas

durante el año, figuran como una especie de catalizador de la vida

comunitaria, es entorno a ellas donde la comunidad tiene puntos de

encuentro para coordinarse y en consecuencia articularse. El ahorro

económico no figura como un elemento que caracterice a los pobladores de

Tepanyehual, al menos no en la dimensión privada de la familia, sino el

ahorro figura en el ámbito comunitario alrededor de la fé y la celebración

religiosa. Son precisamente estas fiestas las que me posibilitaron en un

primer momento adentrarme a la vida de la comunidad.

El maíz y el frijol aún como antaño continúan siendo todavía pilares

del autoconsumo, aunque cada vez en menor medida. Quien siembra maíz

y frijol normalmente no les alcanza, ya que a mitad del ciclo anual comienzan

a comprarlo fuera de la comunidad. Para poder comprarlo algunos de los

pobladores optan por trabajar como jornaleros, recibiendo en promedio

$60.00 o $70.00 por día, aunque llegan a recibir hasta $80.00. bajo

condiciones de clima nublado y de lluvia como es común. La gente que se

incorpora a esta dinámica laboral puede como máximo trabajar de dos a tres

días por semana, aunque en ocasiones surgen trabajos esporádicos bajo

programas de apoyo federal, como lo fue la construcción de las cunetas de

la carretera recientemente construida, en estos casos el salario no varía, sino

que se mantiene igual.

Los pobladores casi en su totalidad cuentan con una pequeña franja

de tierra, pero como ya se ha dicho en el presente documento, ésta resulta

insuficiente para las necesidades en aumento de una familia promedio de la

47

Page 56: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

comunidad. La adquisición de la tierra por parte de los pobladores fue

realizada en pequeñas porciones desde que se fundó la comunidad, a tal

grado que sólo con excepción de dos de ellos, es que no existen propietarios

dentro de Tepanyehual que ostenten más de tres hectáreas de tierra, incluso

el grueso de los habitantes cuenta en el mejor de los casos con media

hectárea en promedio. También ya hemos mencionado que algunas de las

tierras llanas de la comunidad han sido adquiridas por parte de ganaderos

venidos de fuera de la comunidad.

La relación económica que se vive en Tepanyehual se ha

caracterizado en los últimos años como una economía que yuxtapone una

fuerte línea que va hacia del fortalecimiento de las relaciones comerciales

de mercado, la cual cruza con otra que nace en el referente de mantener una

economía de subsistencia en un amplio sector de la comunidad. Lo anterior

resume de manera breve y somera una nueva ruralidad que ya es imperante.

Aunque aún para algunos campesinos la expansión de las carreteras, el

establecimiento de relaciones comerciales más intensas de la comunidad

hacia el exterior y el capitalismo en su visión más amplia aparentemente no

presenta un cambio que pueda atentar contra su modo de vida, pero la

práctica del día a día parece que dicta otros derroteros.

La actual redimensión de esta “ruralidad” viaja aparejada al

desarrollo del mercado capitalista del exterior y al interior en la comunidad

de Tepanyehual; hacia afuera ha propiciado la migración y hacia adentro la

carencia de tierra, así como el elemento del aumento en la presencia de

nuevos ganaderos que continúan adquiriendo las tierras más aptas para la

agricultura. Esta situación ha hecho que se presente ya como una constante

el hecho de viajar a Veracruz, a la Ciudad de México o desde luego a la

propia capital poblana para alquilarse como jornaleros, o también como

peones de albañil. De las poco más de sesenta familias que habitan la

comunidad de Tepanyehual, casi la totalidad de ellas cuentan con al menos

un miembro que ha emigrado, siendo en casi todos los casos hombres. Son

ellos mismos al salir, los que adquieren la responsabilidad de estar

48

Page 57: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

mandando periódicamente dinero a la familia. Por su parte las mujeres

realizan diversos roles laborales, aunque no es común que tengan presencia

en las tareas propias del campo junto a los hombres, mucho menos aun

ocupando el lugar de estos, pero de igual manera ellas cuentan con un ritmo

fuerte donde su rutina para colaborar en las tareas familiares da inicio a las

4:00 AM, para moler la masa, donde en algunos casos todavía se realiza con

metate, aunque ya muchas han sustituido esta práctica por una herramienta

como los pequeños molinos manuales. Después de moler viene el desayuno

y posterior a éste los hombres parten para el campo llevando una especie

de itacate para comer fuera. Y quizá es aquí donde el ritmo de las mujeres

se torna más intenso cuando encaran las labores de hacer el aseo de la

casa, alimentar a animales de traspatio sí es que se tienen (pequeñas

especies y algunas contadas familias tienen uno o dos cerdos). En casos

excepcionales todavía acarrean agua, periódicamente recogen leña, cuidan

de los hijos y con frecuencia la hija mayor tiende a suplir a la madre en las

labores del cuidado del menor de los hijos, aunque también puede hacerse

cargo de manera más sistemática no sólo del menor sino de casi todos los

hermanos menores. Algunas de las mujeres preparan pan o tamales para

vender, también es frecuente que del diario acuden a la tienda de abarrotes

de la comunidad para comprar algún insumo para preparar la comida como

puede ser aceite, sal, azúcar, etcétera, cosas muy básicas ya que las tres

tiendas de la comunidad suelen estar muy mal abastecidas. También suelen

ir a la cabecera de Nauzontla en “combi” o camioneta pick-up de redilas, que

está a menos de diez minutos de distancia, servicio por el que se cobra entre

$3.00 y $5.00 pesos dependiendo del tipo de vehículo. Cuando el hombre

vuelve la comida está lista para todos, posterior a esto hay un periodo de

aparente descanso, pero las tareas no cesan del todo, ya que la obligación

de las mujeres estriba en mantener la casa en orden, por lo tanto, hasta ya

entrada la tarde noche puede continuar su dinámica sirviendo la cena y

realizando alguna otra actividad que ha quedado rezagada del día.

Los ritmos dentro de algunas de las familias de Tepanyehual

49

Page 58: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

también han cambiado, ya que se observa la presencia de programas

oficiales de desarrollo social y combate a la pobreza por parte del gobierno

federal que sin duda han venido a impactar las dinámicas de la propia

comunidad, aunque cabe decir que son relativamente nuevos ya que estos

han llegado en los últimos años a la comunidad. Los programas estatales

han contado con un paso más efímero o se han traducido en un apoyo muy

puntual que no suele contemplar un acompañamiento más allá de la

administración que lo inicia, ya que cuando terminan se van y su

permanencia y consolidación ha sido supeditada más en función de que la

administración municipal en turno corresponda a los mismos colores de

administración estatal del PRI, y no precisamente a factores que obedezcan

más al intento de la generación de un programa como política pública que

vaya a combatir o a paliar problemáticas o rezagos de salud, educación o

vivienda de la propia comunidad. Por su parte el programa federal más

representativo de la actual administración y que es una herencia en política

de desarrollo de sexenios pasados, es el denominado Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades, el cual también tiene presencia en

Tepanyehual. Este programa otorga apoyos en efectivo y condiciona la

entrega de dichos recursos en función de que se cumpla con asistir a las

pláticas que son programadas para la comunidad donde se recibe, o alguna

otra comunidad aledaña. Un número importante de beneficiarios del

programa ahora cuenta con un ingreso económico con el que en el pasado

no contaban, al grado de que algunos de ellos han optado por dejar de

dedicarse a faenas del campo o las realizan en mucha menor medida que

antes. Esto figura como una especie de “economía del subsidio” donde para

algunas familias el hecho de haber mantenido durante años un esquema

frugal en su vida diaria, ahora se presentan con una vía para sustituir la radio

por la televisión, las tablas de madera con un petate encima por un colchón,

la casa de teja por la casa de lámina, esquemas de consumo que diez años

antes no se encontraban. También la alimentación y en consecuencia la

salud se han visto impactadas, porque a pesar de que el programa

Oportunidades establece un periodo de vacunación y prevención de

50

Page 59: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

enfermedades, ahora se dan casos de obesidad, enfermedad que en el

pasado reciente no se presentaba. Es el mismo programa en su diseño y

construcción más general que establece un nuevo flujo de la reproducción

de la vida desde la organización de la familia, donde se desplaza de la

identidad el vínculo con la tierra, a un ritmo más veloz incapaz de ser

absorbido y procesado por los tiempos mismos de la comunidad. Es posible

que el Oportunidades represente uno de los factores más claros de

descampesinización en la región, y específicamente para el caso de la

comunidad de Tepanyehual.

Partidos políticos y pragmatismo

La relación de fuerzas políticas dentro del municipio merece un

comentario aparte, ya que las líneas de participación ciudadana en política

en lo que respecta al régimen de partidos, ha trazado un camino que

históricamente sólo conoce la bialternancia. En las pasadas elecciones se

cambiaron de nueva cuenta los colores como ha sucedido en los últimos tres

periodos entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción

Nacional. Es decir, ahora gobierna el PAN, la administración inmediata

anterior fue del PRI, y hace tres periodos era también de igual manera el

PAN, aunque por primera ocasión. Pareciera como si el partido político no

tuviera un peso tan significativo al momento de ejercer el voto, sino más bien

apunta al hecho de conocer de manera directa o al menos indirecta al

candidato, esto incluso sin conocer sus propuestas de campaña, ya que

previo al triunfo del actual ganador es que viviendo dentro de la comunidad

puedo dar cuenta que éste jamás se presentó para hablar de su propuesta

como candidato durante el periodo de campaña, siendo su carisma un

elemento más fuerte el que le generó más votos frente los otros demás en

la casilla instalada en la escuela de la comunidad.

Los programas y recursos del estado de Puebla y de la Federación

51

Page 60: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

están presentes y la alternancia de partidos no ha significado la pérdida de

estos apoyos, pero sí ha resultado ser el causante de condicionantes y de la

reproducción de patrones clientelistas por parte de las administraciones

municipales vigentes. El trabajo de las administraciones municipales ha sido

reducido a tareas de administración de servicios públicos, sin contar con una

propuesta independiente o al menos clara que surja desde el lugar y guarde

una idea diferente a la de los programas federales que tienen presencia en

la comunidad.

La iglesia católica y el trabajo relegado

La religión católica tiene por mucho la mayor presencia al interior de

la comunidad, considerándose como católicos las cuartas quintas partes de

los habitantes. El arraigo hacia la religión se hace presente en gran la

cantidad de fiestas que se realizan a lo largo del año, ya que resulta común

que aún y cuando se tiene un horario establecido para que desde la cabecera

municipal de Nauzontla venga el padre a oficiar misa, con bastante

regularidad ocurre que este último no se presenta. Es también aquí fuerte el

aporte que realiza Casa del Amor quien, al tener una estrecha cercanía con

la iglesia católica, ya que ésta fue precisamente el medio que facilitó la

llegada a la comunidad, en consecuencia, asuma algunas de las tareas del

trabajo que la parroquia de Nauzontla realiza con las comunidades aledañas,

incluyendo desde luego Tepanyehual. En este tenor se destaca que durante

la administración municipal anterior se presentaron casos de extorsión por

parte de los policías municipales hacia los habitantes de la comunidad, y fue

Marco Olvera quien actuó como emisario de la comunidad para hablar en

primera instancia con la parroquia de Nauzontla y que ésta a su vez llevara

directamente el tema al presidente municipal buscando con ello detener el

acoso por parte de los agentes.

El panorama no destaca por ser alentador, si se pretende imaginar

52

Page 61: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

que dejando todo al devenir del tiempo, los elementos propios que

caracterizan a una economía campesina se mantendrán por encima de la

nueva realidad económica que aceleradamente está extendiéndose en la

región, sin resultar inmune a ello la comunidad de Tepanyehual.

De mi experiencia personal en la comunidad

y la convivencia con sus actores

En el capítulo 1 menciono la lucha histórica que ha mantenido la

región de la Sierra Norte, donde las organizaciones sociales cuentan con

una raigambre estrecha que nace desde las comunidades. También

menciono que es precisamente a raíz de la ubicación personal de la historia

de la región, que comienzo a desarrollar contrastes con lo que ocurría en

Tepanyehual.

Mi pasado en la comunidad no se presentó bajo el encuadre del

acompañamiento a un proceso contestatario por llamarle de alguna manera

o de resistencia frente a una amenaza más o menos clara o visible, sino más

bien la antesala a ello fue la explícita invitación de contribuir con la puesta

en marcha de un modelo de producción de alimentos bajo pautas de

agricultura orgánica sostenible. He mencionado ya que es así como llego a

la comunidad ya que me encontraba muy dispuesto para poner en práctica

algunos temas de acompañamiento campesino con un enfoque desde la

metodología de campesino a campesino, así como el posible desarrollo de

alguna experiencia in situ bajo cánones de producción orgánica. Yo me

presentaba con el bagaje de haberme formado con cafetaleros de la Región

Selva en el estado de Chiapas y de haber regresado de una estancia en

California específicamente en el Instituto Ecology Action en la sede de

Common Grown, aprendiendo agricultura biointensiva con el padre de dicho

método, por lo tanto, sentía ese deseo que se porta cuando te sabes

afortunado por haber recibido la preparación en la experiencia y los saberes

53

Page 62: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

gracias a la beca que me otorgó el instituto. El trabajo previo a mi estancia

en el vecino país del norte, consistió en el acompañamiento por veintisiete

meses con productores de café, con los cuales caminamos desde la

detección de una necesidad en específico como lo fue la de agruparse en

una sociedad, hasta la obtención el primer año de una certificación con

CERTIMEX como productores de café orgánico, pasando por el registro de

la cooperativa ante la otrora entidad reguladora que fue la Secretaría de

Relaciones Exteriores; de igual manera nos tocó recorrer cafetales, recibir

capacitación en producción orgánica de café por parte de Byron corrales ex

combatiente sandinista, organizar foros, encuentros, charlas, llevar y traer

gente, empuñar cuchara y pegar ladrillo con cemento en la que a la postre

se convertiría en la bodega de la entonces naciente cooperativa. También el

haberme formado durante dos periodos distintos con Enrique Kolmans,

instructor alemán de la metodología de campesino a campesino me permitió

vislumbrar el potencial que había participado en procesos dentro del ámbito

rural, considerando a las economías campesinas como basamento y vértice

desde donde apuntalar un proceso. Es así como puedo formarme en cursos

impartidos por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.

(IMDEC), y como corolario a este caminar, tenía la experiencia relativamente

reciente de haber estudiado y practicado durante más de seis meses

agricultura biointensiva con John Jeavons, por lo tanto aunque

personalmente casi siempre consideré legítimo que mis esfuerzos se

dirigieran desde la mirada de mujeres y hombres que reproducen su vida de

la mano de la tierra, e incluso proponiendo acompañar alguna experiencia

entorno al cambio de patrones de producción de alimentos y cuidado con la

tierra, es que cuando llegué al posgrado había algo que comenzaba a

señalarme que me interesaba continuar en procesos sociales que contaran

con un fuerte componente en tareas productivas.

Una vez ya con algún tiempo establecido en la comunidad y tomando

los primeros módulos de la maestría es que yo deseaba ubicar a la brevedad

a ese sujeto social necesario para el trabajo de tesis, y también había que

mantener el trabajo con los habitantes bajo buenos causes, para evitar

54

Page 63: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

perder la pertinencia de mi presencia ahí, mientras en concomitancia con la

misma comunidad conseguíamos potenciar a ese sujeto social aún poco

claro para mí. Deseaba y sentía ese impulso por encuadrar las vivencias

como las había visto en los primeros módulos de la maestría, era un

momento en el que presentar buenos argumentos teóricos y metodológicos

proyectaba un mejor acompañamiento, sin embargo, algo ocurría que yo no

lograba descifrar.

Durante algún tiempo mis cuestionamientos corrieron sobre dónde

se iba a construir ese sujeto social que debía ser el eje de mi

acompañamiento. Su construcción y posterior fortalecimiento eran los ejes

que pensé debía de seguir, sin embargo, como lo he dicho anteriormente,

algo no terminaba de empatar con mi visión de lo que acontecía. Ya que

mientras el trabajo de la producción orgánica sostenible fue tomando cause

para su realización, parecía de nueva cuenta que la amenaza de la

fragmentación del tejido social dentro de la comunidad se instalaba de

manera velada, algo ocurría que no me resultaba tan palpable como la

amenaza frontal que escuchaba por algunos de los compañeros del

posgrado, en donde ésta se ubicaba de manera totalizadora y avasallante.

Mi experiencia de acompañamiento campesino me llevaba a repasar

el proceso de los productores de café en Chiapas, donde trabajé orientado

más las pautas de autonomía desde el zapatismo, aunque precisamente una

de las experiencias más aleccionadoras de mi estancia y acompañamiento

en el sureste mexicano fue la de conocer sobre la pluralidad de

organizaciones campesinas que pertenecen a pueblos originarios, algunas

más cercanas o no a la estructura estatal, pero mayoritariamente con la

constante de estar luchando por construir un proceso autonómico de tránsito

permanente, es decir, no concebido como un fin ulterior que se contenga

así mismo, sino como una medida para seguir trabajando, para seguir

construyendo. Procesos que no han sido tan conocidos al exterior de

Chiapas, a diferencia de lo mediático que resultó ser el Ejército Zapatista de

Liberación Nacional. Sin embargo, todo ello a mí me permitió ampliar mi

mirada en el horizonte de movimientos que buscan encarar un proceso

55

Page 64: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

diferente a la lógica imperante y en las más de las veces un proceso único.

Por mencionar algunas de esas organizaciones, destaco a las Asociaciones

Rurales de Interés Colectivo (ARIC Independiente y Democrática y ARIC

Unión de Uniones), las cuales guardan un origen en común con el EZLN,

que tuvieron un rompimiento antes del levantamiento porque precisamente

no optaron por la vía armada, es una especie de tácito posicionamiento en:

“nosotros vamos por un proyecto autónomo, pero no tomamos las armas”, y

se ubican como un referente más del mosaico de organizaciones, donde

desdeñar o vilipendiar la posibilidad de acercarse a ellas por el hecho de

contar con pautas diferentes a lo que la autonomía zapatista ha dictado,

sería pues caer en una negación de la realidad, y es que eso es parte de esa

complejidad de procesos que cuentan con un camino de transformación o

no, a los ojos de críticos, activistas, analistas o académicos, pero al final una

realidad.

Experiencias como la anterior me llevaron a buscar reforzar las

pautas de acompañamiento de los procesos que seguía, me brindaban un

punto de inserción para pensar que bajo un procedimiento estructurado

podría acercarme a contar a largo plazo con mejores resultados, y no sólo

dominar una apuesta discursiva como la que conocía de algunos de los

procesos en los que participé durante mi estancia en Chiapas. En aquel

momento me sentía más seguro de lo que podía aportar de manera clara y

ordenada al acompañar procesos. Mi trabajo entorno al acompañamiento

realizado bajo esta última metodología fue de agrado por parte de algunos

compañeros campesinos de Nicaragua y el Salvador, al punto de recibir

sendas invitaciones para participar en los procesos que seguían bajo dicho

encuadre. Es así como corrieron los años y me desarrollo en diferentes

ámbitos, buscando ser receptivo a diferentes aprendizajes, pero sobre todo

sintiéndome seguro por lo aprendido y lo desarrollado hasta el momento, sin

embargo, es mi entrada a la Maestría en Desarrollo Rural en la Universidad

Autónoma Metropolitana, la que me sacude al grado de cuestionar mi

acompañamiento bajo pautas productivas de agricultura orgánica. El

panorama sin duda personalmente se tornó complejo cuando participando

56

Page 65: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

dentro de la comunidad es que se genera un acuerdo para comenzar con

algunos trabajos en torno a las prácticas de producción orgánica, y digo

complejo porque, aunque había acuerdo en la asamblea comunitaria, la

situación real es que no se tenía un referente organizativo más amplio que

apuntalara un proceso organizativo mayor. Fue una llegada claroscura, ya

que por un lado contaba con un buen recibimiento, pero me encontraba,

como ya lo he dicho, con otro frente de cuestionamientos en la búsqueda de

ese sujeto social. El trabajo previo de personas externas en la comunidad,

no considerando aún la presencia de promotores del Estado, había llevado

una trayectoria engarzada al asistencialismo. La amenaza no habitaba en la

claridad de la teoría que explica la realidad, la amenaza parecía estar

caminando con profunda aceptación desde las familias mismas que

conforman la comunidad. La amenaza se presentaba intrínsecamente desde

la correa de relación establecida con los apoyos del Estado a través de sus

programas. Mecanismos estructurados de un rígido control para asegurar la

participación de las familias dentro de las líneas de “desarrollo social” por

parte de apoyos y recursos federales enmarcados dentro de diversos

programas, siendo los más agresivos los que destinan recursos directos

llamados becas. Se presentan como un halo que se posa dentro de las vidas

de las familias de Tepanyehual, el cual no es cuestionado desde el interior

de la organización comunitaria, ni desde las propias familias que son las

receptoras directas, aunque alcanza para que existan ciertas reticencias por

parte de la asociación civil Casa del Amor, realizando una crítica somera de

la condición de dependencia que ésta pudo generar.

Mis cuestionamientos realizados durante los primeros meses hacia

el interior de la comunidad podrían estar revestidos de una especie de

injerencia no pedida, venida ésta de alguien que después de unos meses de

habitar la comunidad donde acompaña un proceso de producción orgánica,

ha encontrado aspectos que comentar sobre algunas pautas más íntimas de

la comunidad. No sólo se presentaba una cuestión de método y enfoque,

57

Page 66: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

sino de diagnosis y apropiación que para fines que trascienden, deberían sin

ninguna duda darse desde los propios habitantes de la comunidad.

Asistencia, filantropía y dependencia, más allá de una buena

voluntad por parte de los pobladores de Tepanyehual no contribuían a un

escenario que estuviera encausado para generar cambios no pedidos por

parte de la comunidad. Mi experiencia de acompañamientos pasados, me

había mostrado que los procesos con comunidades, si bien se pueden

buscar acelerar, dosificar o incluso aplazar, y aunque éstas serán

condiciones plausibles en la medida en que los habitantes de Tepanyehual

lo dispongan, es que surge algo que no podría pensar en hacer por los

medios y los recursos de uno mismo, y es brincarse los ritmos propios de las

personas que uno acompaña y accionar de manera atropellada o incluso

poco respetuosa de acuerdo a los deseos y/o aspiraciones de ellos como

potenciales sujetos sociales.

El cuestionamiento propio al que me enfrenté bajo el

acompañamiento que yo seguía, me indicaba que la génesis misma de ese

sujeto social vendría en la medida en que existiera un deseo por frenar la

erosión de esa cultura campesina que paulatinamente se venía dando,

desde el momento en que las personas que rompían con ese vínculo de

reproducción material de la vida a partir de su arraigo con la tierra se diera,

pues resultaba en lo personal evidente que, podían existir diferentes

manifestaciones que generaran arraigo e identidad con la comunidad y así

como con sus expresiones culturales, pero que la desaparición del vínculo

con la tierra, era el origen de un problema mayor que ponía en un escenario

de vulnerabilidad a las economías de las familias de Tepanyehual.

Considerando hasta ese momento la información recabada con las

personas entrevistadas de la comunidad, es que no aparecía antecedente

claro y específico de organización comunitaria que trascendiera al ámbito

de Tepanyehual. Cuando yo salía y levantaba la mirada es que encontraba

a pocos kilómetros en la cabecera municipal de Zacapoaxtla, o de Cuetzalan

del Progreso, a otras personas que sostenían trabajo de acompañamiento

comunitario en torno a la defensa del territorio, específicamente contra la

58

Page 67: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

minería, donde también existían compañeras y compañeros trabajando

cuestiones del proceso productivo, en cooperativismo, así como cuestiones

de equidad; y es así que el cuestionamiento volvía a surgir desde la pregunta

del cómo frenar lo que evidentemente se convertía en una nueva ruralidad,

que caminaba paulatinamente hacia la pérdida de la condición de

campesino.

El enfoque teórico y participativo del posgrado me llevó a confrontar

de manera personal mi acompañamiento con la comunidad, al compararlo

con los casos de otros compañeros que por citar algunos se encontraban

trabajando con el EZLN o realizando trabajo en San Juan Copala en el

estado de Oaxaca, y en cambio yo me situaba llevando un camino dentro de

la comunidad viviendo solo en lo alto de una colina, en una casa de piedra,

de la cual bajaba todos los días buscando involucrarme casi como cualquier

miembro de la comunidad en tareas que requirieran de mi participación,

precisamente en las actividades más cotidianas que iban desde el trabajo en

la milpa, la ayuda para redactar solicitudes o avisos comunitarios, y por

momentos tomar un rol de una especie de “el joven de los mandados”. Sin

embargo, cuando la auto crítica surtió su mayor efecto, es que entendí que

la cotidianidad de Tepanyehual me condujo a un acercamiento con los

pobladores que antes resultaba inimaginable y fue entonces que quizá corrió

el momento más provechoso para realizar notas y comenzar a escribir de

manera más sistemática sobre las situaciones que se presentaban y

acontecían, todo mediante el diálogo directo con los habitantes de la

comunidad. Fue entonces pues, una aproximación de lo que era la vida en

Tepanyehual.

Hasta aquí he de decir que resultó poco menos que difícil el

encontrar una coyuntura para el acompañamiento de un sujeto social, fue

incluso más viable el optar por buscar una aproximación al entendimiento de

lo que ocurría en la comunidad con la presencia de fenómenos como la

migración, la presencia de enfermedades anteriormente desconocidas, así

como la pérdida de arraigo con la tierra, y lo que muy probablemente pueda

ser un aumento en las condiciones de pobreza. Lo anterior para entonces

59

Page 68: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

fue optar juntamente con sus habitantes por la construcción de ese sujeto

social, que conscientemente tomen control de su presente y entonces

decidan su futuro.

Marco y Rosario, el idilio de la vida en la sierra

Hace casi veinte años fue la primera vez que llegaron a la región de

la Sierra Norte bajo la iniciativa que la Universidad Iberoamericana de Puebla

realizaba año tras año durante la temporada invernal. Dicha iniciativa surgía

desde un grupo de administrativos y académicos que coordinaban salidas

para llevar víveres y ropa de temporada la cual era acopiada desde la capital

poblana. Fue de esta manera como Marco y Rosario comenzaron a

establecer contacto y vínculo con algunos de los pobladores de diferentes

comunidades en la región. Escribir y dar cuenta del recorrido caminado por

ellos dos, resultaría sin duda en material suficiente como para elaborar un

escrito aparte.

“Estamos hartos de esto” fue una de las primeras expresiones que

escuché venida por parte de ellos, cuando juntos me hicieron una

descripción de los cambios que habían presenciado desde su llegada a la

comunidad. Su hartazgo, decían venía de lo citadino, del modo de vida que

llevaban en la ciudad. Para concretar su mudanza hacia Tepanyehual a

Chayo no le tomó muchos días tomar la decisión de salir de la ciudad

llevándose a su hija menor de edad consigo. En voz de ella misma supe que

la decisión inicial fue relativamente sencilla de tomar y que conforme se

encontró en la región tampoco resultó tan difícil cambiar su plaza de maestra

de inglés a la cabecera municipal de Nauzontla, en virtud de que encontró

rápidamente la permuta con alguien que se quería ir a la capital; Marco,

aunque no se movió de manera definitiva a Tepanyehual tomó de igual

manera la decisión de renunciar a su plaza de tiempo completo en la Ibero

de Puebla, como él mismo decía: “estaba harto de ver el Popo por la ventana

de mi cubículo, desde una universidad construida en terrenos de labranza

despojados a campesinos ...”; además como lo menciona él, la gota que

60

Page 69: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

derramó el vaso surgió cuando un grupo de alumnos de la misma

universidad, a los que él impartía una materia, tuvieron a mal hablar con el

jefe superior inmediato de Marco para externarle que no era admisible que

un profesor de la institución se desplazara en transporte urbano, es decir,

este grupo de jóvenes estaba a disgusto porque veían cada semana a Marco

descender del camión urbano en la parada de autobús frente a la

universidad, y es entonces que aunado a lo anterior y debido a este incidente

que fue socializado al propio Marco directamente por el coordinador de la

carrera, que entonces él decide tomar la decisión de salir de la universidad;

ya que como siempre ha dicho. “deseaba alejarme de un ambiente tan hostil

donde no encontraba mayor trascendencia a mi trabajo”.

El camino del director de Casa del Amor A.C. en la Sierra Norte de

Puebla, fue el de optar por replegarse a una vida de académico, donde como

él menciona, pensó que encontraba su lugar idóneo, y su vida de profesor,

la cual después de ejercerla por varios años se vio truncada por un

desencuentro con el ambiente laboral y el “desinterés” del estudiando, y

entonces que le lleva a renunciar a su plaza de maestro de tiempo completo,

decidiéndose por irse durante casi un año a la India, donde se dedica a la

meditación y a la sanación de diferentes padecimientos, cuando a su regreso

cobra vigencia la ironía de la vida y es que vuelve a una universidad de bajo

perfil, la cual durante más de una década estuvo estrechamente ligada como

una célula de entrenamiento perteneciente al Ejército Zapatista de

Liberación Nacional, en la génesis de su formación cuando la idea imperante

era la lucha armada, es decir en un etapa muy naciente cuando incluso no

había salido a la luz pública. En ese contexto es cuando Marco llegó mucho

tiempo atrás, y ahora la coyuntura le hacía volver. Y fue propiamente en el

pasado, cuando llevó una postura crítica desde el interior del movimiento

armado, que esto lo obliga a desistir de continuar con su participación y se

repliega a su vida de académico, de la cual ahora renegaba y estando sin

trabajo le hacía volver. Precisamente él narra que la determinación para

quedarse y buscar acompañar el proceso en Tepanyehual fue en gran

medida gracias a que, en el poco tiempo de su regreso a México, es que

61

Page 70: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

consigue un empleo de medio tiempo en dicha institución de nivel superior.

Es entonces que por segunda ocasión inicia para él ese camino de volver a

la comunidad de Tepanyehual.

Los fundadores de “Casa del Amor” decidieron establecer un camino

de trabajo bajo la premisa de llevar a cabo un acompañamiento con sus

habitantes, y aunque la decisión de dejar sus vida en la Ciudad de Puebla

no nació propiamente desde el hartazgo como pudiera parecer, sino más

bien desde el deseo de “comenzar algo diferente partiendo de cero”, lo

anterior en palabras del propio Marco; sin embargo fueron los particulares

ritmos de vida de cada uno, lo que los llevó a vivir un trance diferente para

tomar la decisión final de radicar en la Sierra Norte de Puebla. En el capítulo

1 hablamos de la conformación de “Casa del Amor”, sin embargo existe un

antecedente que fue cobrando notoriedad conforme repasamos la situación

de pérdida de arraigo con la tierra por parte de algunos de los pobladores de

Tepanyehual, y es precisamente que dentro de la configuración del proyecto

de “Casa del Amor”, no existen miembros reconocidos dentro de la

estructura orgánica de la asociación, ya que los hay como aquellos que

suelen participar más asiduamente bajo trabajos o tareas encomendadas,

pero no propiamente como miembros que coordinen o tomen decisiones

hacia el interior de la asociación. Es una organización abierta al diálogo, que

presenta apertura, pero desde su postura de acompañantes suelen ser

verticales con los criterios que rigen el accionar y sobre todo la toma de

decisiones, incluso mi participación se presentó en un momento en que se

optó por la rehabilitación de suelos, pero que no surgió en un inicio como

una idea por parte de los pobladores de Tepanyehual, sino más como una

medida que se decidió desde “Casa del Amor”, la cual fue socializada con

los miembros de la comunidad y por lo tanto aceptada. Las características

de la cotidianidad de Tepanyehual no presentan una organización

comunitaria interna, quizá porque no han tenido la necesidad de verse

agrupados para atender alguna coyuntura. No existe participación directa

con algunas de las cooperativas cafetaleras de la región, ni tampoco con

asociaciones campesinas, es una realidad tejida aparte, que en alguna

62

Page 71: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

ocasión fue llamada por un grupo de cooperantes extranjeros que llegaron a

hacer trabajo de voluntariado comunitario en el verano, como una “realidad

pasiva”. Cabe hacer mención que el grupo de jóvenes cooperantes venía ya

de hacer algún trabajo en el sureste mexicano, específicamente en el estado

de Chiapas en donde se empaparon de ideas del EZLN, así como de otras

organizaciones como las Abejas de Acteal.

63

Page 72: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …
Page 73: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Capítulo 4.- Economía campesina

El campesino y su economía

El análisis de las ciencias sociales que ha corrido en torno al ámbito

rural, específicamente el dirigido a la sociedad rural ha tenido como tarea la

conceptuación de términos tales como “campesino” y “campesinado”. Saul y

Woods, citando a Wolf explican que dichos términos pueden guardar puntos

de no coincidencia en diferentes estudios, tal es así que la inconsistencia del

manejo de conceptos tiene su origen en el alcance que se ha dado a los

términos y bajo las diversas aristas de fundamentación teórica.

Precisamente esta división teórica o, mejor dicho, los intentos de

categorización más sistemática hasta ahora realizados han dado como

resultado el establecimiento de límites entre campesinos, granjeros o

empresarios agrícolas, y otros. Sin embargo, si el estudio no parte de un

recuento o de una delimitación que establezca el inicio y el seguimiento al

proceso mismo, quizá entonces nos encontremos con que los conceptos

mismos cobren diferentes significados, tal es el caso para el campesino, ya

que los ámbitos de estudio preferentemente brindan el sesgo y la

significación del concepto a partir del área de estudio. El concepto deberá

entonces retomar las discusiones que han apuntalado en el tiempo y el

espacio la existencia de este grupo histórico que viaja en un proceso aún

inacabado.

Comencemos entonces aquí, citando en un primer momento algunas

de las características de dicho grupo histórico señaladas a la luz diversos

autores. Estas características no necesariamente guardan la misma escala

en las diferentes sociedades, regiones o países, incluso dentro de las

mismas regiones pudieran encontrarse algunas variantes en el término, pero

es importante señalar que estas características operan más como variables

casi constantes y casi permanentes en la vida campesina, aunque éstas se

ubiquen o reconozcan con ciertas particularidades a lo largo de cada región

donde prevalezcan o cuenten con vigencia.

64

Page 74: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

El campesino propiamente parte de una cultura tradicional, de una

cultura donde su vida está dedicada por completo a la subsistencia y todo lo

que entorno a ella se genera. Es la propia subsistencia y la costumbre lo que

constituyen los pilares que apuntalan sus valores. El campesino como

organización social a través de la familia ha tenido presencia en cada uno

de los continentes, en cada una de las regiones. Sin embargo, éste guarda

elementos que lo distinguen propiamente como es, más allá de ubicarse en

oriente u occidente, ya que ha sobrevivido a categorías dominantes que

buscan dibujar la realidad específica de su tiempo y espacio.

Las familias campesinas forman el núcleo básico de la sociedad

campesina. La naturaleza específica de las familias campesinas

parece constituir la característica singular más importante del

campesinado como fenómeno social específico y originar los

rasgos genéricos manifestados por los campesinos en todo el

mundo. Una familia campesina se caracteriza por una integración

casi total de la vida familiar y su actividad agrícola. La familia

aporta la mano de obra para la granja, mientras que las

actividades de la granja se ligan sobre todo a la producción de los

bienes de consumo básico de la familia más los impuestos

debidos a los poseedores de poder político y económico.9

El campesino emplea su propia fuerza de trabajo utilizando los recursos

naturales de su entorno. Para dar concreción a esta idea, a continuación, se

presentan los referentes característicos de una economía de subsistencia:

▪ el vivir del vínculo y trabajo de la tierra propia

▪ emplear fuerza de trabajo familiar para las faenas propias del campo

y el hogar

9 Shanin, Teodor. Campesinos y sociedades campesinas. México, FCE. 1era Ed.

esp. 1979. pág 25.

65

Page 75: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

▪ privilegiar el autoconsumo por encima del mercado

▪ otorgar mayor importancia al valor de uso que al valor de cambio

Lo expuesto hasta aquí es una idea inicial de lo que serán los caminos

por los que abordaremos el tema del campesinado desde lo general hasta

elementos más particulares de su reproducción cultural y material. Para ello

nos remitiremos desde los clásicos de la economía agrícola, pasando por la

rica teorización de las décadas de los sesentas, setentas y parte de los

ochentas del siglo pasado, con autores nacionales y extranjeros; y por

último, a manera de corolario, nos ubicaremos con algunos más cercanos a

la actualidad.

Los clásicos de la teoría campesina

Es Teodor Shanin quien en su descripción de una familia campesina

rusa a principios del siglo XX, trae a colación lo dicho a finales del siglo XIX

y prevaleciente a principios del siglo pasado, cuando se enunciaba que la

mayor parte de las familias campesinas eran “empresas de consumidores-

trabajadores”, siendo el objetivo primordial las necesidades de consumo de

la familia, valiéndose de la propia fuerza de trabajo familiar y en casos

excepcionales empleando el trabajo asalariado. Es la actividad del trabajo

dirigido a la subsistencia lo que en gran medida brinda unidad a la familia

campesina. Shanin retomando a Alexander Chayanov, señala que para el

caso de las familias rusas de finales del S.XIX la composición interna podría

venir por el parentesco consanguíneo de dos o tres generaciones, pero lo

que sería determinante era propiamente la participación en la vida de la

unidad familiar, o dicho por los propios campesinos rusos es “comer de la

olla común”. El vivir juntos dentro de una organización social con una división

del trabajo específica donde la incorporación a la familia podría resultar por

el matrimonio o la adopción, pero con la premisa de contar con una

participación activa en la dinámica propia de la unidad familiar es entonces

a partir de ese momento que se asume al miembro de la familia, a diferencia

66

Page 76: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

de aquel que aún y teniendo un lazo sanguíneo directo se ocupara de su

propia unidad familiar, caso en el cual era considerado como un extraño. Es

el mismo Shanin, quien retoma lo dicho por Makarov hacia el segundo

decenio del S. XX, donde a manera de síntesis define: “La vida de una familia

es la vida de una granja”. Existen investigaciones con familias campesinas

del este de Europa que documentan por largos periodos casos que señalan

estos ejemplos. Es para William I. Thomas y Florian Zananiecki (1958)

quienes destacan elementos insertos en su costumbre del día a día como la

solidaridad familiar, manifiesta desde el propio grupo hacia los demás, y la

cual es traducida en el apoyo permanente a cualquier miembro del grupo

con la familia, relación que no admite gradación, ya que es una, la cual se

encuentra perfectamente definida, a menos que hubiese una progresiva

desintegración familiar. La familia propiamente se ubica como el núcleo que

brinda cohesión a la unidad del grupo campesino, donde la relación

establecida entre los esposos, marido y mujer es regida y en consecuencia

regulada desde las propias familias, en donde los sentimientos personales

no constituyen el principal vínculo de unión para que esta relación exista,

sino que es el respeto y quizá el deseo de permanencia. Dicho de otra

manera, para los autores el afecto como tal es tasado por debajo del respeto,

pero en caso de que el primero exista, entonces es bien recibido. Son los

mismos padres quienes ejercen el dominio de autoridad dentro del conjunto

apoyados por otros miembros, pero esta autoridad no viaja en solitario, ya

que los padres de igual manera figuran como los responsables de las

acciones de los hijos hacia dentro del grupo. La nueva pareja no exenta de

responsabilidades es aislada de una y otra familia hasta cierto grado, con la

intención no de obligarlos a permanecer en un proceso de individualización,

sino por el contrario, a dar inicio con un nuevo núcleo familiar hacia dentro

del grupo campesino, con la intención de preservar la organización de la

célula básica de la vida organizativa campesina, estableciendo con ello

nuevos lazos familiares con los ya existentes a través de la reproducción de

la forma de vida campesina.

67

Page 77: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

…el proceso de constitución y evolución de estos núcleos es el

fenómeno esencial de la vida familiar. Pero al mismo tiempo

culminan en el matrimonio muchos otros intereses de la vida

campesina…10

Una persona que no se casa dentro de cierto tiempo, así como un

anciano que no muere a cierta edad, provoca en el grupo familiar,

una actitud de asombro desfavorable; estos individuos parecen

haberse quedado parados en medio de un movimiento conjunto,

y así son dejados atrás y se quedan solos. Desde luego, hay

excepciones.11

La familia no sólo exige que sus miembros se casen, sino que

dirige también su elección. Esto no es una tiranía ni un egoísmo

de los padres, ni una solicitud por el cuidado del hijo, sino una

consecuencia lógica de la situación del individuo dentro del grupo

familiar. El individuo es una pareja sólo como miembro del grupo

y como resultado de la posición social de la familia dentro de la

sociedad, de la protección y de la ayuda en cuestiones sociales y

económicas prestadas por la familia. Por lo tanto tiene

responsabilidades correspondientes; al casarse no debe tomar en

consideración sólo sus intereses sino también los de la familia.12

A la par de la conformación del núcleo familiar por la unión de la pareja

hombre - mujer, viene entonces el elemento de la propiedad que se traduce

en un primer momento como la dote, el cual por tradición es otorgado por los

10 William, T. y Znaniecki, F. Una familia campesina polaca, en Shanin,

Teodor. Campesinos y sociedades campesinas. México, FCE. 1era Ed. esp. 1979.

pág 21. 11 Op cit. 12 Op. cit.

68

Page 78: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

padres, o los abuelos, quizá algunos tíos de la familia, pero esta acción forma

parte de la negociación que realiza la propia familia, en ningún momento

toma parte en ello la nueva pareja. Thomas y Znaniecki ubican entonces que

la función de la dote es propiamente un hecho que refuerza el dominio

familiar sobre la nueva pareja casada, los cuales no pasan a ser propiamente

los dueños de la propiedad entregada en la dote, sino que dicha propiedad

continúa bajo el control de la familia, ya que la nueva pareja se encuentra

dentro de la familia. Es esta la relativa comunidad de la propiedad para los

grupos campesinos, donde la propiedad familiar figura como una especie de

derecho consuetudinario, pero no se encuentra en una persona, sino que se

reconoce ese derecho de otorgarlo para su aprovechamiento por una familia,

ya que una familia campesina sin tierra estaría condenada a permanecer al

margen de todo, es decir, una familia campesina siempre requerirá una

porción de tierra y/o equipo, para poder reproducir su vida, aclarando que no

con ello se asuma que les pertenece a manera de propiedad privada.

Con estos antecedentes volvemos entonces pues al enfoque

prevaleciente de principios del S. XX, donde la familia campesina era

considerada “una empresa de consumidores productores”, la cual fungía

como un mecanismo eminentemente familiar que trabajaba perfectamente

engranado en la obtención de la subsistencia, donde una granja campesina

se convertía en una pequeña empresa agrícola sosteniendo su trabajo en el

auxilio de aperos y técnicas del pasado. Es entonces que las economías

campesinas podían mantener las bases para ser prácticamente autárquicas

como señala el propio Shanin, condición guardada que también le refería un

sentido de sociedad rural preindustrial.

El campo de las relaciones de mercado estaba limitado por

objetivos de producción determinados en gran medida por el

consumo, las bajas tasas de excedentes, el uso limitado del

69

Page 79: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

dinero, y un bajo nivel de especialización profesional y de

diversificación entre la población rural”.13

El subempleo de igual manera llega a las familias campesinas, este

puede ocurrir por diferentes causas, tales como la poca fertilidad de los

suelos, la carencia de éste o incluso las condiciones climáticas y otras. Pero

un canal que ha servido para combatir en mayor o menor medida tal

condición ha sido a través de la producción de artesanía o el dominio de un

oficio. Tareas que apuntan a un mayor grado de especialización, en

contraparte a la gran diversidad de tareas no específicas que nutren y dan

forma a lo que es la agricultura tradicional. Es Robinson en palabras de

Shanin, quien señala que, para miembros de familias campesinas, resultaba

más provechoso dejar de lado la subsistencia campesina y obtener un

trabajo durante los meses de invierno, porque se pensaba que cualquier

cosa podría ser mejor para la generación de un ingreso, que en contraparte

dejarse caer al ocio total, lo cual representaba la posibilidad de llegar a ser

enterrado en la primavera. O como el propio Shanin explica, al establecer

que la diferencia entre un buen año agrícola y uno que no lo sea, es la misma

diferencia entre la prosperidad o la hambruna, incluso traducidos en los

mismos términos es la vida o la muerte. Es precisamente a partir de la

existencia de esta imperiosa necesidad de amalgamar una economía

campesina para la subsistencia con una serie de elementos propios de la

economía mercantil, lo que dio como resultado un amplio debate surgido

desde los autores clásicos, que se cuestionaban sobre si el campesino es

más un consumidor que un productor, o en sentido contrario. Desentrañar

los hilos de esto pudiera en sí mismo tratar una tesis completa, pero no por

ello deja de ser mencionado en la presente investigación.

13 Shanin, Teodor. Campesinos y sociedades campesinas. México, FCE. 1era Ed.

esp. 1979. pág 26.

70

Page 80: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

En la economía campesina saltan a luz los objetivos propios que se

dirigen hacia el autoconsumo, acompañados a través de los métodos

tradicionales de producción empleando la mano de obra familiar. Partiendo

de aquí es innegable que para muchas sociedades campesinas una de las

constantes para no comercializar su producto es la escasa capacidad de

venderlo, además de no contar con un proceso más sistemático en torno a

la contabilidad de los recursos monetarios, es decir, la economía campesina

podrá contar con incursiones dentro de la lógica mercantil propia del

capitalismo, pero éstas suelen ser acotadas y específicas; y algo que

destaca Shanin en esta misma línea es también la pequeñez de los recursos

campesinos. No por lo anterior podemos afirmar categóricamente que el

campesino se abstrae por completo de dicha lógica mercantil, o por el

contrario decir que participa en ella y en consecuencia pierde su esencia de

sociedad campesina.

Es el mismo Teodor Shanin, en su libro Campesinos y sociedades

campesinas, quién en la década de los setenta bajo la lente del análisis

marxista de clases, ubica al campesinado en un conjunto de relaciones de

poder como los “productores oprimidos y explotados de la sociedad

precapitalista”. Y continúa abriendo cuatro líneas de estudio del

campesinado; en la primera de ellas, da cuenta del campesino de mediados

del S. XX, al que considera como un vestigio viviente de una formación social

anterior, con características que han sido reforzadas a partir de su ubicación

en el fondo de la estructura del poder social. Como segunda línea de estudio,

ubica la tradición social del campesinado a partir de un tipo específico de

economía, cuyo eje de gravedad se sitúa en la granja familiar mediante su

mecanismo particular de operación. Este enfoque se encuentra más cerca

aún del análisis marxista, pero antes que el propio Shanin, este fue

previamente abordado por Vasil´chakov (1881) y profundizado casi medio

siglo después por Chayanov. La tercera tradición como llama Shanin a este

enfoque que aborda el estudio del campesinado, cuenta ya con un referente

eminentemente antropológico, y corre por parte de la etnografía europea, así

como de la antropología occidental tradicional; la cual ubica al campesinado

71

Page 81: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

como el ente que se asume en una tradición nacional anterior, preservada y

establecida en el presente como un “retraso cultural”, devenida ésta bajo el

mecanismo propio de las sociedades campesinas. En la cuarta y última

línea, Shanin cita lo dicho por Durkheim y su generación, el cual quizá resulta

ser la ubicación más compleja. Durkheim en palabras de Shanin, parte de

un dualismo que divide a la sociedad en lo “tradicional”, representada en

segmentos sociales, uniformes y cerrados que brindan cohesión; y en lo

“moderno” u “orgánico” tienen su fundamento en la división del trabajo y en

la interacción de las unidades. Shanin trae también lo dicho por Kroeber y

Redfield, quienes guardan una similitud notable en sus planteamientos,

donde el primero ubica a las sociedades campesinas como “sociedades

parciales con culturas parciales”, de segmentos parcialmente abiertos en

una sociedad dentro de la ciudad. Por su parte Redfield, encuentra en los

“segmentos parciales” campesinos, su eje gravitacional de

conceptualización, el cual es aceptado por la mayoría de los antropólogos

norteamericanos.

Las definiciones y los modelos sociológicos se asemejan a

bosquejos bidimensionales de una realidad multidimensional.

Cada una de ellas lleva algo de una realidad multidimensional.

Cada uno de ellos lleva algo de verdad parcial, cada uno refleja

necesariamente sólo una parte del fenómeno caracterizado. La

realidad es más rica que cualquier generalización, y eso se aplica

en particular a las sociedades campesinas, que son estructuras

sociales muy complejas con escasa organización formal.14

Para el propio Shanin, la sociedad campesina puede ser

representada en cuatro criterios básicos y generales, los cuales incluyen ya

elementos de organización y análisis antropológico, y desde luego de orden

14 Shanin, Teodor. Campesinos y sociedades campesinas. México, FCE. 1era Ed.

esp. 1979. pág 11.

72

Page 82: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

económico. Esto él lo enunciaba a principios de la década de los setenta,

delimitando pues con una visión más compleja y amplia, aquellas

multidimensionalidades de lo que es una sociedad campesina. Aquí sus

“cuatro facetas básicas”:

1. La granja familiar campesina como la unidad básica de una

organización social multidimensional.

2. El cultivo de la tierra como el medio principal de subsistencia para

satisfacer la mayor parte de las necesidades de consumo.

3. Una cultura tradicional específica relacionada con la forma de vida de

comunidades pequeñas.

4. La posición de súbdito y la dominación del campesinado por

forasteros.

Para ahondar más en los elementos que conforman una economía

campesina, resultará insoslayable entonces la necesidad de citar

directamente a los teóricos clásicos de la economía agrícola, para esto

abordamos a Alexander V. Chayanov desde la teoría económica del

campesinado. Chayanov fue parte de aquel grupo de economistas agrícolas

miembros de la llamada “Escuela de la Organización y la Producción”,

surgidos para el último tercio del S. XIX a través de la Zemstva.15 Esta

generación de economistas jugó un notable papel durante medio siglo

contribuyendo con estudios comparativos los cuales se ubicaron más en el

papel que jugaba la economía campesina en el plano teórico económico, que

a diferencia del plano político. En él encontramos a un economista agrícola

conocedor del marxismo, condición guardada que no lo llevó propiamente a

convertirse en un teórico de él, sino más bien sus estudios se caracterizaron

por mantener una postura crítica entorno al análisis marxista de la economía

campesina. Él, al igual que muchos de los economistas agrícolas de su

15 Administración provincial rusa en el periodo zarista.

73

Page 83: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

generación, buscaron como fin último (sin que aquí pretendamos abordar tal

premisa), la modernización de las técnicas agrícolas.

Para finales del S. XIX ese ser “misterioso”, “extraño” y hasta

“temible”, como consideraba la socialdemocracia alemana al campesino, era

ubicado como la célula de aquel vestigio viviente del sistema de producción

precapitalista, el cual había conseguido mantenerse vigente desde siglos

atrás, en algunas de las categorías y modos de producción que Marx había

definido (esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo). Chayanov

propiamente teorizó sobre el campesino en su organización y conjunto,

considerando a éste como una economía propiamente, la economía

campesina. Para la cual él mismo a través de sus estudios buscó demostrar

la pertinencia de ubicarle junto a los cuatro modos de producción señalados

por Marx.

Es Chayanov el teórico que quizá represente la mayor ruptura con

lo dicho sobre el campesinado hasta finales del S.XIX y principios del XX. Lo

observado en su análisis rompe con el determinismo abstracto como canal

conductual, y en cambio no acontece como aquel que controla los procesos

de forma externa sin mediar con los sujetos, en tanto que acepta la no acción

de ellos, sino en el sentido de fijar límites y ejercer presiones contra ellos.

Chayanov se encarga de franquear esos límites en una oposición frontal a

los marxistas, a quienes acusaba de asumir el problema agrario en términos

netamente de relaciones de propiedad; siendo la redistribución de la tierra

según Chayanov, acción insuficiente para evitar la que consideraba una

etapa gestante para una “rebelión social” de consecuencias impredecibles.

Es entonces que Chayanov da cuenta de lo que para él es la escasa validez

que presenta la realización de un análisis de la economía conducida por el

trazo de categorías forjadas en el seno de la lógica dominante, es decir de

la economía capitalista, la cual al erigirse como dominante se sabe que

contiene un basamento de categorías propias, de entre las que se destaca

el trabajo asalariado, que tiene por meta la obtención de los máximos

beneficios para la producción. Los “encuadres maestros” asegura no existen

como tal, ya que no presentan una radiografía del pensamiento económico

74

Page 84: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

general, sino que da cuenta de la necesidad de realizar un análisis

económico más allá del marco conceptual (de los salarios característicos de

la economía capitalista) y remitirnos tanto al pasado económico de la porción

objeto de estudio, como a la ubicación de las categorías propias del modelo

económico que se desea estudiar. Pero en cambio el contenido y la misión

de la economía es la explicación científica de estos fenómenos

fundamentales, de ahí que contemos con el ánimo para saber comprender

un fenómeno económico más allá del modelo capitalista que impera y

domina. Para el autor resulta complicado e intrincado el camino de la

economía capitalista de mercado, ya que cuenta con un basamento rígido y

poco flexible de sus categorías, la cuales matiza aclarando que difícilmente

viajarán separadas, especialmente en la lógica campesina de producción, la

cual toma como elemento central las unidades productivas campesinas en

las que no existe el trabajo asalariado. Chayanov ubica los siguientes puntos

para referir esta dicotomía:

1. El ingreso del trabajo, uno e indivisible, de la familia que reacciona

antes los factores formadores de renta. Los precios de mercancías.

2. La reproducción de los medios de producción (formación de capital

en el sentido más lato de la palabra).

3. Los precios del capital en la circulación de crédito.

4. Los precios de la tierra.

En otra arista Chayanov señala que podrán existir países donde la

estructura de explotación familiar sea absolutamente natural, y sin embargo

se podrán encontrar las siguientes categorías sociales y económicas las

cuales serán determinantes en las estructuras de las distintas unidades

económicas:

1. El producto indivisible del trabajo de la familia, constituido según:

a. La densidad de la población

b. El nivel habitual, tradicional de la demanda

75

Page 85: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

c. La capacidad de formación de la renta del mejor suelo y de

condiciones climáticas más favorables.

2. La capacidad que de generar capital tiene la población y su

gravabilidad, la cual dependen del nivel de prosperidad.

3. Las medidas económicas y políticas del poder estatal, que mediante

la coacción no económica controla el modo de utilización de la tierra

y la migración del pueblo.

La obtención de cada nueva unidad monetaria (para el caso Rusia

Chayanov señala el rublo) será considerada bajo dos formas:

1. “Desde su importancia para el consumo, saciando las necesidades de

la familia”.16

2. “Desde el punto de vista del cansancio o la fatiga con que se

produjo”.17

“…con el incremento de producción obtenido por un trabajo

arduo, la valoración subjetiva del significado que para el

consumo tiene cada nuevo rublo ganado decrece; pero la fatiga

de trabajar para ganarlo, que requerirá una cantidad cada vez

mayor de autoexploración, aumentará. Mientras no se alcance

el equilibrio entre los dos elementos que se están evaluando (o

sea que la fatiga debida al trabajo se estima subjetivamente

inferior a la importancia de las necesidades por cuya

satisfacción se aguanta el trabajo), la familia, que trabaja la tierra

16 Chayanov, Alexander. Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas.

Chayanov, Kerblay, Thorner, Harrison (Comp.) , “Chayanov y la teoría de la

economía campesina” Cuadernos del pasado y el presente, Siglo XXI editores, 1era

ed. Esp. 1981, p. 54 17 Ibid

76

Page 86: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

sin pagar mano de obra, tiene toda clase de motivos para

proseguir su actividad económica.”18

Chayanov señala que en el momento en que se logre un punto de

equilibrio no tendrá sentido para el campesino el continuar trabajando, ya

que esto representaría un gasto de energía de tal magnitud que difícilmente

se compensaría con los efectos o beneficios económicos derivados de dicho

esfuerzo.

Este punto de equilibrio al que hemos comenzado a referirnos se

logrará en la medida en que la fatiga de autoexploración suba y por su parte

la valoración subjetiva del consumo se mantenga estable o descienda,

además dicho punto puede manifestarse a partir de diversas variables, para

tal efecto Chelincev, Makarov y Bruckus se encargaron de presentar los

modos por los cuales puede dicho punto de equilibrio contar con

dimensiones o variables de una diferencia significativa:

● Condiciones específicas reales de la producción de la unidad

● Situación de mercado

● Ubicación de la unidad en relación con los mercados (con lo que se

determina el grado de fatiga de trabajo)

● Tamaño y composición de la familia

18 Ibid

77

Page 87: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

● Urgencia de necesidades de la familia

Chayanov realiza un corolario de esta idea con lo el siguiente párrafo:

“…la explotación familiar tiene que servirse de la situación de

mercado y las condiciones naturales de un modo que le permita

proporcionar un equilibrio interno a la familia, junto con el nivel

más alto posible de bienestar. Esto se logra introduciendo en la

estructura orgánica de la granja una inversión de trabajo que

prometa el pago de trabajo más elevado posible por unidad de

trabajo”.19

Resultará importante destacar desde ahora que el equilibrio difícilmente

se obtendrá, donde la escasez de tierra, su fertilidad o las condiciones

óptimas de organización sean bajas. Chayanov para tales casos cita la ley

de decrecimiento de la tierra donde menciona el caso de las explotaciones

suizas de poca tierra, las cuales se caracterizaban por triplicar su intensidad

en el trabajo, a costa de tener una gran pérdida por unidad campesina, pero

por el contrario haciendo un uso pleno de su capacidad de trabajo. La clave

aquí estriba en satisfacer las necesidades del conjunto de su familia con

menos gasto de trabajo, situación que conduce a una reducción de la

intensidad técnica del conjunto de su actividad económica.

Hemos hablado ya de la unidad familiar como elemento de una

economía campesina, a continuación, buscamos engarzar este concepto

entretejiendo una relación del precio de la tierra suscrito en el encuadre de

la unidad familiar.

Se ha mencionado en este mismo capítulo que la incorporación de la

familia es crucial para la generación de condiciones ventajosas en la

obtención de un equilibrio de su unidad económica, siendo esto como lo

19 Ibid. p. 55

78

Page 88: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

hemos señalado, un gasto menos de energía de trabajo. Bajo este supuesto

podemos suponer que las familias que participen de dichas faenas no

deberán verse en la necesidad de comprar o arrendar tierra.

Pero lo anterior sólo figura como un supuesto en donde el ideal se vería

representado encontrando un equilibrio, pero ahora imaginemos que dicho

equilibrio es vago sencillamente porque no aparece, y no es posible

conseguirlo, entonces para tal efecto privaría un encuadre capitalista de

obtención de la tierra donde ésta adquiere un valor económico en función de

las leyes del mercado y esto será por:

● Cuantía y urgencia de demanda de la tierra (entre campesino que

necesitan acceso a ella).

● El número de ofertas de tierras disponibles.

Como mero dato, Chayanov señala que existen campesinos los cuales

han pagado precios estratosféricos superando sustancialmente la renta

capitalizada, lo anterior con tal de tener acceso a la tierra. A crónica de lo

señalado hasta ahora se suma un elemento más que es la tasa de interés

sobre capital, la cual puede tomar un rol no muy común pero existente en la

economía de trabajo familiar; Chayanov lo explica de la siguiente manera:

“… la unidad de trabajo familiar considera provechosa la inversión

de capital solamente si proporciona la posibilidad de un nivel de

bienestar más elevado; de otro modo, restablece el equilibrio

entre cansancio del trabajo y satisfacción de la demanda”.20

Supongamos que una familia aumenta su productividad, y aunado a

esto tendrá que ensanchar la superficie de tierra, entonces tenemos que

dicha familia se verá en la necesidad de pagar un interés más elevado por

20 Ibid. p. 59

79

Page 89: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

el capital requerido que empleó para contar con más tierra y tecnología por

unidad productiva. Aparentemente todo lo anterior estaría bien si sólo

tenemos la óptica de primera mano perteneciente a la economía de

mercado, pero una economía campesina que por momentos se encuentra

transfigurada contendiendo en dos arenas distintas, una, la economía

mercantil (mundial) y la otra, la economía no capitalista, representa un

encuentro con modelos difíciles de viajar en concomitancia, de ahí que el

interés que genera la incorporación de más tierra y tecnología por unidades

productivas no deberá jamás generar un interés mayor a lo que el campesino

está dispuesto a pagar por la autoexplotación realizada en el seno de su

familia.

Thorner da cuenta de que los actuales esfuerzos por comprender que

el comportamiento económico del campesinado no es nuevo y sobre todo

parece por momentos olvidar lo realizado en 1860 por los economistas

rusos. Lo que quizá Thorner inicialmente no señala es que dicho

acercamiento fue realizado para el contexto y las condiciones rusas de aquel

momento, pero ante todo hay que destacar que fue para aquella porción de

territorio. Además, señala que para Chayanov el caldo de cultivo para

realizar un análisis erróneo de la explotación familiar, es comenzar por

considerarlo como una empresa familiar, es decir como una empresa de

corte capitalista.

Una fuerte crítica que ha seguido a Chayanov a lo largo de los años, es

que ha buscado crear modelos ideales que desde luego comulguen con los

planteamientos teóricos que él enuncia, sin embargo, Chayanov estaría

convencido de que lo que hacía era proveer insumos propios de la realidad.

Es así entonces que el equilibrio trabajo - consumo, como ya hemos

visto en los párrafos anteriores, resulta ser la directriz principal sobre la cual

Chayanov tasa la clave para comprender el hilo conductor de su teoría;

también se ha señalado la búsqueda por cumplir con la satisfacción de las

necesidades esenciales en el seno familiar, para lo cual se toma el concepto

de autoexplotación dictado por Chayanov; ahora continuamos con lo que

Thorner llama “penosidad”, el cual al parecer busca remplazar o

80

Page 90: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

simplemente ser un sinónimo para la autoexplotación. Aquí surge un punto

a destacar por Thorner, quien señala sobre los disensos teóricos que

Chayanov lleva con Marx, o mejor dicho con la teoría marxista. Hemos dado

cuenta que Chayanov menciona la imperiosa necesidad de hacer un análisis

sustentado en la ciencia económica y no en la economía dominante. De esto

Thorner se apoya para realizar la siguiente cita: “… Chayanov ataca esta

pretendida doble naturaleza del campesino, que combinaría en su sola

persona los atributos del capitalista y los del asalariado”21 pero Chayanov es

claro al marcar distancia con el marxismo al disentir que la concentración y

la centralización no necesariamente juegan a favor de la economía

capitalista, tal como Marx y Engels lo señalan. Incluso décadas después,

Lenin, según cita Thorner, estaba convencido que lo que habitaba en el

campo ruso era una especie de agricultura capitalista, con una burguesía

campesina y un proletariado rural, y de nueva cuenta el propio Chayanov a

la postre sería quien mantendría una postura de disenso frente esto.

Brevemente hemos comentado hasta aquí al campesinado bajo

diferentes enfoques, incluido desde luego el marxista, aunque someramente,

pero ahora profundizamos la concepción del campesinado como clase bajo

la idea del propio Marx, para posteriormente continuar con lo dicho por

Berger bajo un análisis propiamente marxista, pero con una amalgama de

elementos culturales.

Marx en su obra “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, quien da cuenta

de lo que él considera es “la masa del pueblo” francés, es decir los

campesinos; es desde donde realiza un acercamiento al papel fundamental

que tuvo el campesinado en el movimiento revolucionario y el papel que jugó

para el ascenso de Napoleón Bonaparte. De igual manera con Marx

encontramos una especie de “desdén” cuando se habla del campesinado, al

21 Thorner, Daniel. Una teoría neopopulista de la economía campesina: la escuela

de A. V. Chayanov, Chayanov, Kerblay, Thorner, Harrison (Comp.) , “Chayanov y

la teoría de la economía campesina” Cuadernos del pasado y el presente, Siglo XXI

editores, 1era ed. Esp. 1981, p 147.

81

Page 91: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

que ubica en un determinismo inherente a su actividad productiva. Y es en

esta línea que debido a la naturaleza del modo de producción campesino

minifundista (como él le ubica), que el campesinado tiende a aislarse más

que a unirse comenta Marx. Su organización dentro de su campo de

producción señala es la parcela, la cual no permite la división del trabajo en

su cultivo, mucho menos la aplicación de la ciencia, teniendo como

consecuencia la carencia de las relaciones sociales. Incluso les ubica como

pobres, sin ahondar en tal concepto, pero en lo que pudiera representar un

sentido opuesto a un concepto específico hoy en día de pobreza, ubicando

a las familias campesinas como autosuficientes. Hace énfasis también en el

vínculo predominante en su relación con la naturaleza siendo ponderada

ésta por encima de su relación con la sociedad. Es aquí donde esa

conjunción inexistente con la clase urbana o proletaria de la ciudad, la que

Marx señala como el aislante determinante de su modo de vida, de intereses

y de cultura con otra clase (el proletariado urbano). De ahí que encamine su

valoración de lo que él considera una especie de hostilidad permanente del

campesinado hacia otras clases. Sin embargo, aunque ha ubicado como

clase al campesinado, posteriormente le despoja de tal categoría al afirmar

que el campesino cuenta con un horizonte corto para el establecimiento de

vínculos, los cuales no corren más allá que en el mismo plano que le acerca

únicamente con otros campesinos minifundistas, en donde continúa Marx, la

identidad de sus intereses no trasciende hacia la comunidad, tampoco hacia

un lazo nacional, y en consecuencia no conforman una clase. Es así como

da cuenta de lo que considera es una aberración al considerar al campesino

como clase. Es este campesino al que ubica Marx como conservador, es

aquel campesino que no desea ir más allá de la condición de su existencia

social como lo es la parcela, aquel campesino que vino desde el periodo

feudal transitando por la historia hasta erigirse en el campesino conservador

que pugna por consolidar esta tenencia de su tierra a través de las canonjías

venidas del imperio. Marx no escatima en dejar de manifiesto su antipatía

por el campesinado, al asegurar que éste no es capaz de representarse a sí

mismo, sino que debe ser representado por otros, quienes figurarán a la vez

82

Page 92: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

como sus dueños, sus amos. Para Marx la toma de conciencia por parte del

campesinado no está presente en el horizonte cercano, ya que, aunque

comenta brevemente sobre la existencia de un campesino revolucionario,

condiciona el accionar de éste en función de que encuentre como aliado y

líder natural al proletariado urbano, cuyo objetivo de este último es derrocar

a la burguesía, la que se encontrará para entonces ya en pugna directa con

el campesinado conservador. Podemos hacer constricción al decir que el

planteamiento propio de Marx no reconoció elemento identitario alguno en el

campesinado, sino más bien, sus argumentos correspondían únicamente a

la infranqueable lógica del estudio que coloca a la economía (para el caso

del campesinado, será el modo de producción) como la estructura de todo el

conjunto de relaciones sociales que de ésta derivan. Es así como el modo

de producción figura como el elemento central del análisis marxista, que

figura como condicionante en el proceso de la vida social, sin embargo cabe

mencionar que el estudio aquí planteado pretende llevar su análisis hasta al

momento de actualidad más reciente, en donde habitan algunas voces de

disenso como Williams, quien niega categóricamente este precepto

marxista, y se encarga de establecer que no será el modo de producción el

condicionante del proceso de vida social, o mejor dicho, no será solamente

éste sino que su negación va en función de lo que él considera una omisión

central, que es la existencia social, en la cual él ubica como punto de partida

para la determinación de la conciencia del sujeto, discusión que es

importante mencionar pero en donde no se abrevará más por los fines

propios de la presente investigación. Dicho lo anterior cabe aquí puntualizar

que el análisis marxista es un referente a lo largo de este documento, pero

existen algunos autores que muestran divergencias con el análisis “duro” de

la economía, es decir que sus investigaciones arrojan puntos de encuentro

con el tema de las condiciones materiales y el proceso productivo, al cual no

consideran en una dimensión determinista, pero que le dan desde luego

importancia asociada bajo el mismo análisis con otras líneas de estudio,

como es el enfoque sociológico realizado por Bourdieu o con mayor claridad

mostrado en lo dicho por Berger. En donde ya habitan algunas

83

Page 93: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

consideraciones o análisis de los elementos que se han manifestado como

conductores hacia la pérdida de esa esencia campesina.

Economía campesina vs. economía capitalista

La línea de investigación que se ha prolongado en el tema de las

economías campesinas ha seguido una trayectoria constante a lo largo de

las décadas del siglo pasado, pero lo expresado durante los últimos cuarenta

años ha permitido realizar un cotejo de los elementos propiamente teóricos

bajo una lente más sociológica que económica, en donde las condiciones de

la economía capitalista ya se encuentran implantadas en vastos territorios

antes inimaginables. Es por lo anterior que diversos autores han realizado

estudios comparativos que además de tomar elementos teóricos de los

clásicos o de la economía marxista, han analizado con mayores elementos

que el devenir del tiempo ha traído consigo ante el crecimiento e instauración

de economías propiamente capitalistas. El caso de Bourdieu, quien realiza

un análisis con un enfoque de observancia preeminentemente sociológico,

abordando dichas estructuras y en algunos casos va más allá al momento

de plantear la génesis de las condiciones económicas, sembrándolas con un

fuerte peso de raigambre cultural, donde, se evita realizar sólo un

acotamiento a la estructura económica objetiva, y por lo tanto la importancia

para ponderar nuevos elementos al grado de atreverme a decir que Bourdieu

hace un análisis marxista, pero bajo un espectro de lo social más amplio,

transitando por la identidad, el arraigo y desde luego la reproducción que

puede “palpar” a partir de involucrarse en la vida diaria de familias

campesinas; por su parte John Berger toma de igual manera elementos de

honda estirpe marxista pero al igual que Bourdieu traducidos al ámbito social

de la reproducción de la vida social del campesino desde la propia vida

campesina en el presente.

John Berger en 1979 escribía que la tenaz capacidad de los

campesinos para sobrevivir había causado desconcierto tanto en

administradores como en teóricos, pero que esto no se podría prorrogar más,

84

Page 94: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

ya que, si el modelo capitalista y la extinción campesina continuaba viajando

en concomitancia, para los próximos veinticinco años los campesinos

habrían sido extinguidos.

El mismo Berger señala que el campesino ha contado a lo largo de las

décadas con gran capacidad de adaptación para con los distintos órdenes

económicos por los que ha transitado, pero señala que es a partir de los

métodos empleados para extraerle plusvalía, lo que ha generado un fuerte

abatimiento en su orden económico y en consecuencia reproductivo.

Para el campesino, la concepción de su propio orden económico le ha

brindado pauta para reproducirse en el seno de la comunidad por pequeña

que sea, o incluso de manera aislada, y fungir en las más de las veces como

un elemento capaz de subsistir en solitario o en comunidad en las distintas

sociedades por las que ha transitado. Lo que venía de afuera le golpeaba,

es necesario matizar, pero, como señala Berger, que al ser la economía

campesina una economía dentro de otra economía entonces pudo hacer

frente a tales eventos.

Por su parte Bourdieu ubica en el habitus el centro de gravedad de la

vida campesina, y señala que éste refiere a la disociación que ocurre entre

las construcciones de percepción y acción social con las estructuras

económicas cambiantes. La moneda como elemento representativo de la

economía mercantilista se traduce en una de las más importantes

disociaciones dentro del habitus del campesino. El campesino hoy en día

administra o intercambia los bienes producidos por ellos mismos, de ahí que

ahora el campesino se ve en la necesidad inducida de tener que tasar con

un valor su producto y ésto, señala Bourdieu, representa el inicio hacia una

conversión de signos, donde ya no cuenta con el producto ni con su valor

por el empleo de éste, sino que ahora posee aquel un signo que tendrá que

aprender inducidamente a jerarquizar, y en consecuencia a administrar

gastos y priorizar necesidades. Bajo esta comprensión dictada por Bourdieu,

encontramos que Berger guarda simetría al afirmar que la vida campesina

es una vida dedicada por completo a la supervivencia, y que esta será quizá

la única característica compartida por todos los campesinos bajo cualquier

85

Page 95: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

latitud del planeta. Nuevamente el habitus se encuentra en readaptación

cuando desde el seno de las familias campesinas los asuntos económicos

dejan de construirse desde las relaciones de parentesco para pasar a

convertirse desde la esfera de las relaciones económicas.

“El campesino ve la vida como un interludio debido al movimiento

dual, opuesto en el tiempo, de sus ideas y sentimientos,

movimiento que a su vez se deriva de la naturaleza dual de su

economía. Sueña con volver a una vida sin handicaps. Está

decidido a transmitir a sus hijos los medios para sobrevivir (y, de

ser posible, más seguros en comparación con los que él heredó),

Sus ideales se sitúan en el pasado; sus obligaciones son para con

un futuro que él mismo no vivirá para ver. Tras su muerte, no será

transportado al futuro: su noción de inmortalidad es diferente:

volverá al pasado”.22

Es en la tierra donde permanece anclado el orden económico dentro

de una economía campesina para Bourdieu, de ahí que las experiencias

acumuladas y las técnicas aprendidas en el seno del habitus son lo que dan

cohesión, orden y estructura a aquellos campesinos, quienes ante el embate

de la economía de mercado deben reinventarse para aprender ya no a

subsistir, porque pensar en eso resultaría imposible, sino a sobrevivir dentro

de una lógica económica que no permite gran margen de articulación para

los elementos propios distintivos de la idiosincrasia campesina.

Ese trance que describe Bourdieu de una sociedad precapitalista

hacia una capitalista obliga a que un grupo de personas con una idiosincrasia

de una conciencia temporal, se encuentren obligadas a mantener un pie en

una realidad distinta a la que su cosmovisión construye, con todos los

22 Berger, John. Puerca Tierra (http://soria-goig.com/despoblacion/despo_03.htm). Fecha de consulta: 01/03/10

86

Page 96: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

movimientos que aparejadamente esto conlleva. Donde el proceso de

cambio o de transformación de una economía campesina discurre en

periodos de tiempo que se conducen a la par con el manejo de elementos

nuevos de difícil comprensión y con otros ya no vigentes. Esto corresponde

a la reinvención desde lo que la tierra es, y cómo se debe asumir y participar

de una aceptación o quizá rendición ante la imperiosa necesidad de

conformar una economía si es que aspira a sobrevivir, aunque ésta tenga

tintes ajenos, importados e impuestos. Bourdieu señala dicha adaptación

con los siguientes elementos como puntales del porvenir:

“Por eso, la adaptación a una organización económica y social

que tiende a asegurar la previsibilidad y la calculabilidad exige una

disposición determinada con respecto al tiempo y más

precisamente, con respecto al porvenir, puesto que la

“racionalización” de la conducta económica supone que toda la

existencia se organiza en relación con un punto de fuga ausente

e imaginario”.23

De ahí que Bourdieu establezca a la conciencia temporal como

ineludible durante el proceso de adaptación a la economía capitalista, ya que

dicha conciencia se encuentra ligada de raíz a la economía que el mismo

autor llama precapitalista. Con lo anterior Bourdieu establece que el

campesino dentro de su economía cuenta con la capacidad de avizorar el

futuro inmediato, ya que la mayoría de ellos resultan ser buenos

administradores sobre la base de bienes directos y bienes de consumo que

para ellos resultan palpables y que además provienen del fruto de su trabajo,

ahí es el punto medular donde radica la seguridad y hace efecto la noción

de previdencia propia del campesino según Bourdieu, y que por el contrario

al encontrarse dentro de un esquema donde el fruto de su trabajo no es un

23 Bourdieu, Pierre. Argelia 60 Estructuras económicas y estructuras temporales.

Siglo XXI editores, Buenos Aires, Argentina. 2006 p. 33.

87

Page 97: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

bien directo, sino indirecto que puede participar en la producción de bienes

directos, lo cual rompe con la noción de seguridad y deriva a convertirse en

un cálculo que tiene que realizar el campesino bajo una lógica distinta a lo

que él conoce.

Y Berger agrega:

“Quienes tienen una visión del tiempo unidireccional no

admiten la idea del tiempo cíclico: les da vértigo moral, pues

toda su moralidad se basa en la relación causa-efecto.

Quienes tienen una visión cíclica del tiempo no tienen gran

inconveniente en aceptar la convención del tiempo histórico,

que no es sino la huella de la rueda que gira”.24

Bajo la luz de lo anterior, Bourdieu señala que en una economía

agrícola el campesino no disocia su trabajo del producto, ni tampoco

distingue aquel periodo de tiempo donde amaina su actividad. En contraparte

para un ciclo de economía capitalista hacia donde están siendo orillados,

resulta de gran valía el practicar un cálculo racional a falta de una visión del

proceso en su conjunto, en la cual se denota a lo mediato y abstracto como

lo necesario. El campesino tiene como propósito de su actividad el asegurar

los bienes que le permitan a su grupo subsistir, y con ello asegurar de igual

manera la reproducción biológica y la de su cosmovisión. No importa la

acción como fin último del trabajo, es precisamente el trabajo lo que es el fin

mismo. Sobre esta misma línea corre la concepción de la resistencia

campesina a la acumulación, donde dicha resistencia es una vía para

proteger la base económica de su orden social sustentado en la posesión de

la tierra.

24 Berger, John. Puerca Tierra (http://soria-goig.com/despoblacion/despo_03.htm). Fecha de consulta: 01/03/10

88

Page 98: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

La imposición de monocultivos para el beneficio de las empresas

capitalistas o negocios destinados a su distribución, generalmente va

aunado a un paquete “tecnológico” de agricultura destinado a la siembra de

amplias extensiones, lo que se contrapone a la lógica de la agricultura

diversificada, resultando en un catalizador para ahondar más la

marginalización de los espacios de labranza entorno a la subsistencia, de

igual manera algunos programas de origen federal aportan a sumar al

desapego de la tierra, ocasionando que cada vez más y más campesinos se

vean reducidos a un estado de pobreza tal que, sin tierra, sin semillas, sin

esperanza, pierden toda su identidad social previa.

“… en una economía estacionaria en la que la cantidad de bienes

poseídos (es decir, principalmente la tierra) es constante, el

enriquecimiento de uno supone el empobrecimiento de otro”.25

“…como la tierra nunca se considera verdaderamente un capital,

se admite implícitamente que el producto debe corresponderle a

quien la trabaja”.26

Las prácticas del trabajo con la tierra, así como la preservación de un

fuerte apego a los rituales en torno a ella, brindan una cohesión que deriva

en unidad, en cambio hacen un claro distingo al señalar que la incorporación

de modos de trabajo ajenos a la experiencia campesina resultan ser

aspectos técnicos y serán considerados como tales, manteniendo un latente

escepticismo hacia ellos, en la medida en que trastocan sus métodos

heredados. El trabajo entonces es asumido más allá del interés por obtener

un lucro, sino que forma parte de ese “arte por el arte del arte de vivir

campesino”, donde el esfuerzo y la dedicación a tal actividad encierra en sí

el propio fin. Las pautas para su cumplimiento están dadas desde el mismo

25 Bourdieu op. cit p. 52 26 Ibid., p.55.

89

Page 99: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

grupo, señala Bourdieu, a través de fiestas, del calendario mismo de

trabajos, y contrario a esto, para quien se comporta de manera diferente

ocurre una especie de segregación casi inmediata, ya que deja de trabajar

dentro de la propia construcción del orden social. Ese orden que no realiza

diferenciación para nadie dentro de la estructura de funciones prácticas para

con el trabajo, porque siempre existe algo que hacer y en consecuencia

mantenerse ocupados es parte del deber ser señala Bourdieu. Por su parte

Berger corrobora esta idea dictando que el trabajo es la condición de la

igualdad a diferencia del sistema capitalista:

“Mientras que la sociedad campesina no disociaba nunca la

función social de la función económica de la actividad, se opera

una distinción entre estas dos funciones, entre el trabajo en el

sentido de actividad productiva y rentable y el trabajo como

manera de cumplir con sus obligaciones para con el grupo”.27

“A medida que crecen al grado de adaptación a la economía

capitalista y el grado de asimilación de las disposiciones

correlativas, no deja de crecer la tensión entre las normas

tradicionales que imponen deberes de solidaridad para con la

familia extendida y los imperativos de una economía individualista

y calculadora”.28

Un elemento más correspondiente al impositivo patrón de una nueva

lógica económica es el patrón moneda, el cual resulta ser un valor de

representación o una anticipación de un valor futuro, en cambio para el

campesino representa un escollo entre los bienes directos que él mismo ha

producido contra lo que es la obtención de dichos bienes bajo un encuadre

lejano a convertirse en aquella seguridad “palpable” con la producción de

27 Berger, op. cit. p. 84. 28 Ibid. p. 91

90

Page 100: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

bienes de consumo. Aquí hago una alusión a los miembros de una

comunidad enclavada en la Selva Lacandona, quienes, trabajando como

jornaleros en la cabecera municipal de Ocosingo, una vez recibiendo el pago

correspondiente a la semana laboral, era recurrente que esa misma noche

dilapidaban todo el dinero, teniendo que volver a su lugar de origen con las

manos vacías.

El “nuevo orden” concibe y entonces pregona una expansión futura,

señala Berger. La tendencia se avoca a mirar hacia adelante en todo

momento, porque el futuro se abre ofreciendo esperanza y posibilidades

mayores. Continúa Berger, el futuro dista de representar o al menos

parecerse a lo trazado, a lo ideado, y en vez de concebir que se va haciendo

más angosto conforme se aleja, se va ensanchando cada vez más.

29

“Una cultura de supervivencia concibe el futuro como una

secuencia de actos de supervivencia repetidos. Cada acto es

como introducir el hilo por el ojo de la aguja; el hilo es la tradición.

No se prevé un aumento generalizado”.30

31

29 Berger, John. Puerca Tierra (http://soria-goig.com/despoblacion/despo_03.htm).

Fecha de consulta: 01/03/10 30 Ibid 31 Ibid

91

Page 101: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Si comparando ahora los dos tipos de cultura consideramos sus

visiones del pasado y del futuro, veremos que son simétricamente

opuestas.32

33

De las anteriores representaciones de la realidad parte Berger para

establecer que es precisamente en esa experiencia desarrollada en donde

nace la cultura de supervivencia del campesino, la cual concibe una

representación de futuro distante a la generada por otras experiencias dentro

de un orden social diferente, o específicamente dentro de la cultura del

progreso.

Señala Bourdieu que la indivisión de la tierra mantiene la unidad y la

figura del patriarca, pero a medida que comienza a ganar pequeños espacios

la lógica del cálculo y con ella el cúmulo de exigencia que conlleva, se tiende

a ceder gradualmente y se realizan pequeñas separaciones hacia dentro de

la otra unidad; éstas llegan por la penetración de la economía capitalista

traducida en el aporte que realizan algún o algunos otros miembros de la

familia, y en donde el patriarca sufre alteraciones en su statu quo. Estos

cambios graduales aumentan en la medida en que ocurren dos condiciones,

señala Bourdieu: la racionalización de la economía y la conducta económica

en general, donde el orden social es gradualmente transformado conforme

va ocurriendo una adaptación a la economía capitalista, manifestándose esto

con el aumento en los ingresos como uno de los pasos iniciales. Por su parte

las mujeres guardan un papel diferente cuando se han desplazado a una

32 Ibid 33 Ibid p.91

92

Page 102: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

economía capitalista ya que, al no percibir un ingreso económico por su

trabajo es entonces que su quehacer suele carecer de valor dentro de dicha

lógica. Lo anterior contrasta ampliamente con las funciones diversificadas

que se presenta en economías de subsistencia donde la mujer incluso

participa en las faenas propias del campo. Bourdieu nos remite con otras

palabras a esa nueva ruralidad donde el contexto ya no es el mismo, ahora

las garantías económicas y la seguridad psicológica han cambiado, donde

el desempleo y empleo temporal resultan ser el reducto del detonante activo

en una economía capitalista, el campesino ha perdido su esencia, ha dejado

de ser campesino en una o dos generaciones ha sucumbido a un proceso

de descampesinización.

El campesino practica una economía de subsistencia donde el núcleo

familiar está destinado a la satisfacción de las necesidades de alimento y

sustento prioritariamente, aunque comprende un espectro más amplio.

“Estas sociedades al poseer una economía de subsistencia, no

significa que produzcan únicamente lo necesario para satisfacer

las necesidades básicas de la familia, sino que sus miembros

utilizan lo que producen para atender a sus propias necesidades,

intercambiar por dinero y adquirir otras mercancías”. 34

El valor de uso y el valor de cambio es la mercancía que en un inicio

sólo se presenta como un objeto externo, es meramente una cosa, pero por

sus cualidades particulares y propias satisface las necesidades humanas en

cualquier forma.

34 Pérez, Rebollar y Monroy, “Descampesinización de una comunidad indígena

campesina en México, Un estudio para comprender la articulación del modo de

producción simple con el sistema de producción capitalista”. UAEM,

(http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/prm.htm). Fecha de consulta:

30/01/2010.

93

Page 103: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

“La naturaleza de estas necesidades, (es decir) si provienen, por

ejemplo, del estómago o de la fantasía, no cambia nada... La

utilidad de una cosa constituye su valor de uso”.35

“Valores de uso se producen exclusivamente siempre y

cuando sean sustrato material, portadores de un valor de

cambio. Y para nuestro capitalista se trata de dos cosas:

primero, quiere producir un valor de uso que tiene un valor de

cambio, un artículo para la venta, una mercancía, y, segundo,

quiere producir una mercancía, cuyo valor es más alto que la

suma de los valores de sus materias primas, medios de

producción y mano de obra, para los cuales el capitalista

adelantó su buen dinero en el mercado de bienes.”36

Desde la propia lógica marxista, el valor de cambio indica el precio por

el cual puede ser comprada o vendida una mercancía, y aunque hoy en día

domina el enfoque monetario en este apartado, bien pudiera también

presentarse bajo un referente de intercambio de productos, pero debido a la

casi nula práctica del trueque u otras vías de intercambio de bienes y

servicios en Nauzontla, nos referimos predominantemente al intercambio

monetario.

El estudio del campesinado basado en los fenómenos que corren en

los últimos cincuenta años difícilmente podrá ser igual a los fenómenos que

acontecieron antes de la primera mitad del siglo XX. Es precisamente en esa

primera mitad que se incorpora el concepto “descampesinización” en el

ámbito sobretodo discursivo y posteriormente de estudio.

35 Karl Marx: El capital: Crítica de la economía política, toma I, Dietz Verlag, Berlín,

segunda edición, 1962, p. 49. 36 Ibid., p. 201.

94

Page 104: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Descampesinización

En Lenin se reconoce a la persona que retoma el concepto de

descampesinización precisamente del campesinado ruso de su época,

según M. Coello, y lo lleva a su discurso volviéndolo popular, pero al mismo

tiempo el propio Coello señala que el recurso empleado por Lenin no cubría

la mayor parte de las aristas del término, y nos comenta que el término en

sus inicios viajaba más como un recurso figurativo sin ningún aparente

revestimiento teórico, donde para la primera mitad del siglo XX su empleo

era arbitrario, pues incluso resultó ser objeto de simplificación y más grave

aún de tergiversación.

En todo caso su valor es puramente descriptivo y no es,

ciertamente, un instrumento de análisis, explicativo.37

Bajo la lente de estudio marxista, Coello retoma un elemento que es

central para él al momento de abordar el término descampesinización, como

lo es la superpoblación relativa,38 problema planteado por Marx en El Capital.

Desde ahí apuntala su análisis para abordar lo que él considera como un

proceso de descampesinización.

“Cabe aclarar que Marx explicaba este proceso, el de la formación

de la superpoblación relativa, a partir de la acumulación de capital,

esto es, sólo sobre la base de la explotación y acumulación

específicamente capitalista y de los desprendimientos que del

37Coello, Manuel. “¿Recampesinización en la descampesinización?”, Revista

Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 1 (Jan. - Mar., 1981), UNAM p. 332 38 La superpoblación relativa obrera es el producto necesario de la acumulación o del

desarrollo de la riqueza sobre una base capitalista, esta superpoblación se convierte

a su vez, en palanca de la acumulación capitalista de producción. Constituye un

ejército industrial de reserva a disposición del capital, que le pertenece a este tan

absolutamente como si lo hubiera criado a sus expensas.

95

Page 105: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

ejército activo se producen por esta causa. No introduce en ello la

proletarización constante de trabajadores de otros sistemas de

producción que bajo la acción del capitalismo se van

desmoronando y disolviendo. La no introducción de este elemento

sólo se debe a que Marx está partiendo del supuesto de una

sociedad compuesta por el modo de producción capitalista y

también por el hecho de que en Inglaterra el proceso de disolución

de otros regímenes de producción preburgueses, que se había

iniciado en el siglo XIV, era un hecho consumado ya a mediados

del siglo pasado y había tenido su punto culminante con el “gran

proceso de expropiación que privó de la tierra al campesino, con

el método inglés de “despojamiento” (Marx, 1975, capítulo

XXIV).39

Ubiquemos que el análisis que Coello retoma de Marx parte de la

realidad obrera inglesa del siglo XVI, y aunque en la cita termina

mencionando el proceso de pérdida de la tierra por parte del campesino, su

visión sólo lo contempla bajo la lógica de un sistema de producción

capitalista.40

Hasta aquí pareciera que la descampesinización bajo la lente de

análisis marxista obedece a la condicionante de la pérdida de la tierra por

parte del campesino, esto bajo un contexto de reproducción capitalista, pero

39 Ibid. p. 333 40 Esto lo retomaré en el capítulo 6, ya que en la comunidad de Tepanyehual el

vínculo con la tierra no sólo viaja con los lineamientos del sistema capitalista, sino

también hay elementos que hasta este momento nos llevan a suponer que existen dos

caras de la moneda, donde habita un fuerte vínculo con la cultura de la comunidad,

pero en otros casos existe un desapego marcado a la tierra, aún y cuando no se ha

vendida, lo que probablemente corresponde a estrategias esgrimidas directamente

desde el Estado Mexicano, donde quizá los fines apunten hacia lo que comenta Marx

sobre la privación de tierra al campesino, pero las vías y los alcances no resultan ser

precisamente los mismos.

96

Page 106: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

esto no es complemente así y en los siguientes párrafos se dará cuenta de

ello.

“De acuerdo con la tipología de Marx, la mayor parte de esta

superpoblación relativa que en su origen es “latente” (trabajadores

que provienen del campo), al integrarse a la ciudad para de

inmediato engrosar las filas del pauperismo y concretamente, a la

primera fracción de este: personas aptas para el trabajo, pero sin

posibilidades reales de ocupación en la industria. Sin embargo,

paradójicamente a pesar de estar claramente ubicados en este

grupo no constituye el “peso muerto” dentro del ejército de

desocupados, aunque sus límites como grupo no pocas veces se

diluyan y confundan con el lumpenproletariado. La multiplicidad

de implicaciones particulares que esta sobrepoblación tiene

respecto al ejército activo de obreros y a la acumulación de capital

en la industria…”41

Coello cita a Lenin para otorgarle mayor fuerza a lo dicho por Marx,

donde Lenin, en un tono más determinante, establece que la ocupación de

esa superpoblación relativa, al ser inherente al capitalismo en general,

tendrá como destino supeditarse a la lógica del capital. Pero Lenin también

se encarga de señalar que, aunque el destino sea unirse a esta lógica de

producción, las particularidades propias de la agricultura permiten

condicionar las formas de este fenómeno. El propio Coello lo dice de la

siguiente manera:

“Para acercarnos a las formas de producción y reproducción de la

superpoblación agrícola en el “subdesarrollo”, es necesario traer

a colación las peculiaridades que adquieren las leyes de la

41 Ibid. p. 335

97

Page 107: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

acumulación capitalista en la agricultura. Una vez aclarada esta

cuestión, se podrán especificar las determinaciones particulares y

modalidades que adopta no sólo la superpoblación relativa sino,

también, la clase obrera en esa rama de producción”.42

A partir de esta última cita entendemos que el término no sólo era

utilizado bajo el análisis marxista desde el propio Lenin como la pérdida de

la tierra por el abandono o la salida de mano de obra a las ciudades, sino

que también el propio modo de producción capitalista podría reproducirse

bajo ciertas condiciones en el ámbito rural campesino. Partiendo de esto,

Coello toma las siguientes características generales para exponer la

implantación del modo de producción capitalista en la agricultura, y con esto

reconocer un proceso de descampesinización:

1) “Una vez implantando el capitalismo en el agro, y a medida que

se eleva la composición orgánica, se produce un proceso de

decrecimiento de la población obrera activa en términos

absolutos. Con la consolidación del modo de producción

capitalista en esa rama de producción, que lleva implícita la

desocupación masiva de trabajadores sin que “la repulsión de

esos obreros – como ocurre en el caso de la industria no agrícola

-, se complemente con una mayor atracción” (K. Marx, 1975, t.

I, vol. 3: 800).

2) No coincidencia del tiempo de trabajo con el tiempo de

producción. Como peculiaridad de la totalidad de las esferas de

la producción agrícola, silvícola, ganadera y, más aún en las de

la forestal, a diferencia de las de la industria en donde sólo se

da de manera esporádica y excepcional, el tiempo de trabajo no

42 Ibid. p. 335

98

Page 108: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

coincide con el tiempo de producción, siendo más corto el

primero que el segundo. La agricultura, pues, con el grado de

tecnificación alcanzado hasta hoy, no constituye una rama de la

producción en la que, para terminar la producción de

determinada mercancía (igual a tiempo de producción), se

requiera permanentemente la presencia activa de fuerza de

trabajo; en otras palabras, en los periodos de tiempo exigidos –

por ejemplo – para barbecho, siembra, limpia y recolección, es

necesaria la participación de la fuerza de trabajo (igual a tiempo

de trabajo), independientemente de que su cantidad sea

siempre mayor en el último momento. Pero no sucede así en los

espacios de tiempo entre uno y otro periodo del ciclo agrícola,

es decir, entre barbecho y siembra, siembra y limpia, limpia y

recolección. En ellos, no se requiere la inversión de fuerza de

trabajo puesto que el objeto de trabajo tiene que está sometido

a la modificación de procesos naturales; esto es, “debe sufrir

modificaciones físicas, químicas, fisiológicas, durante las cuales

el proceso laboral está suspendido parcial o totalmente” (Marx,

1975, t.II vol. 4: 289)”.43

Marx, en este último párrafo citado por Coello, establece que el alcance

del capitalismo va hasta el medio rural y guarda sus reservas sobre qué tan

comulgantes pueden ser el tiempo de trabajo con el tiempo de producción,

así como las condiciones para esto. Coello se vale de este análisis para

recrear a esta descampesinización, pero ubiquemos que Marx no habla de

descampesinización propiamente.

Hasta aquí hemos abordado el origen propiamente dicho del concepto

de descampesinización, además de haber mencionado algunos elementos

43 Ibid. p. 336

99

Page 109: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

marxistas como: acumulación capitalista, superpoblación relativa y clase

obrera agrícola; los cuales han servido como andamiaje para el análisis de

Coello. Ahora, a partir de estos antecedentes se coloca la pregunta ¿qué es

lo que se ha abordado sobre descampesinización en México? Coello

continúa su análisis en el plano nacional ubicando como punto de inflexión a

la clase obrera agrícola:

“Cómo característica de la estructura agraria de los países

subordinados, está la existencia de sistemas de producción

precapitalistas contemporáneos con el más avanzado capitalismo

de Estado y capital financiero, transnacional, mostrándose por

tanto polos o zonas altamente industrializadas mientras otras

permanecen extremadamente atrasadas, ambas, sin embargo,

estrechamente relacionadas entre sí, formando una unidad”.44

Y continúa dando cuenta de que la posibilidad para que los obreros

venidos del campo ocupen de manera permanente un puesto, será

solamente posible para un grupo muy reducido de ellos, esto en función de

no ser obreros calificados. Lo dicho por Coello proyecta que el proceso

propio de descampesinización estudiado hace treinta años en México, no

sólo contemplaba el estudio del campesinado que sale de su propio medio,

sino que además ubica una gran problemática del campesino que sale y no

se logra ubicar, aun y cuando se encuentre tanto en posibilidades como en

la imperiosa necesidad de vender su fuerza de trabajo. Aquí el mismo autor

apuntala que, debido al tiempo de trabajo (algo que ya comentaba Marx) en

función de la naturaleza de algunos cultivos y el tiempo de producción, se

emigraba a otro lugar en busca del trabajo.

44 Ibid. p. 337

100

Page 110: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

“…siguiendo los ciclos de diferentes cultivos - tomate, algodón,

café, caña de azúcar, etcétera -, cuyos tiempos parciales de

trabajo, separados en el tiempo y en el espacio, logra el trabajador

engarzar y complementar a lo largo del año. Estos trabajadores

en cada periodo se enfrentan a un diferente patrón (más aun en

tanto que no aparece, en la mayoría de las empresas agrícolas

capitalistas, una diversificación de cultivos y menos aún una

acelerada rotación). Éstos son los llamados en México

trabajadores golondrina. Este grupo de trabajadores de la clase

obrera agrícola, por sus mismas características nómadas y por su

base de ocupación irregular, está impregnado con matices

propios de la superpoblación relativa, siendo por el contrario la

esencia misma de la clase obrera agrícola”.45

La presente línea de análisis que toma Coello sobre qué hacen o cómo

se ocupan los trabajadores pertenecientes a la clase obrera agrícola que han

salido de su medio y no pertenecen a los trabajadores golondrina que migran

permanentemente en busca de obtener trabajo, es la de aquellos que,

viéndose imposibilitados para obtener su reproducción a partir del propio

salario, buscan otro ingreso para poder sobrevivir.

“Estos ingresos son indispensables para garantizar y obtener los

medios de subsistencia para su reproducción en las temporadas

en que son repelidos por las empresas capitalistas, en tanto que

los salarios allí obtenidos no cubren esos periodos. Las fuentes

de donde provienen esos ingresos complementarios para esta

fracción de la clase obrera agrícola son labores que normalmente

recaen sobre la población de ancianos, mujeres y niños, familiares

todos del trabajador. Entre éstas se cuentan la confección de

45 Ibid. p. 337

101

Page 111: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

artesanías, la recolección, la caza, la cría de animales domésticos

o ganadería menor, etcétera, pero principalmente la agricultura en

minúsculas parcelas con escasos y rudimentarios medios de

producción. Son los “campesinos pobres” que poseen “parcelas

proletarias”, según la terminología de Lenin, o campesinos de

agricultura de “infrasubsistencia” con predios “minifamiliares”

como gustan llamarle algunos de nuestros expertos en el

problema agrario. En México, esta fracción de la clase obrera

agrícola – que dicho sea de paso es también parte de la clase

obrera de Estados Unidos (los llamados braceros, ilegales o

indocumentados) -, se reproduce parcialmente sobre las ruinas o

formas meramente residuales del régimen pequeñoburgués o

mercantil simple, de donde penosamente obtiene esos ingresos

complementarios al salario.”46

Las citas sobre Lenin que realiza Coello y lo dicho por el propio autor,

ubican al campesino dentro del sistema de producción capitalista, incluso no

otorga concesión para encontrar alguna economía mixta intermedia, razón

por la cual resulta casi tácito entender que el autor asume la

descampesinización de éstos. El propio Coello critica a aquellos autores que

ubican a la economía campesina aún fuera del actual sistema de producción

y para ello se vale de lo dicho por Lenin sobre que el bracero o jornalero

agrícola que cuente con parcela es propio de todos los países capitalistas,

y además el autor agrega que esto sigue cobrando vigencia, aunque ya no

precisamente para todos aquellos países del Tercer Mundo.

La dureza de este análisis quizá deja elementos que no sólo se

explican a partir del establecimiento de las relaciones económicas. Ubicar y

dejar tácitamente a que el lector tome la definición de un proceso de

descampesinización en el momento que el campesino forme parte de esta

46 Op. cit 337, 338

102

Page 112: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

superpoblación relativa fluctuante, donde en algunos casos buscan

desarrollar alternativas de sobrevivencia como pequeños productores de

mercancías, adquiriendo automáticamente la condición de semiproletarios

para el presente análisis, o igualmente bajo el caso de que se conviertan en

obreros y busquen su reproducción a partir de la incorporación del trabajo

familiar para la producción de alguna mercancía.

Es factible pensar que el proceso de descampesinización también tiene

un centro de gravedad bajo aristas no sólo económicas objetivas, sino

también de identidad como lo hemos ido señalando citando a Bourdieu y

Berger, en el cual no precisamente esta se vea irreductiblemente perdida

por la implantación de un modelo económico de producción. Tenemos entre

las fuentes un estudio de caso sobre un sector indígena campesino en el

Estado de México, en la comunidad es San Cristóbal Huichochitlán.

El estudio de caso presentado en 2007 por la Universidad Autónoma

del Estado de México establece el foco de la investigación en la inserción

de la comunidad campesina indígena al sistema de producción capitalista,

esto bajo una lógica en donde se oscila entre una economía capitalista y

otra perteneciente a una economía campesina, denominada producción

mercantil simple campesina.

El caso de estudio comprende el desarrollo de una estrategia familiar

para asegurar su reproducción en la elaboración y comercialización de

artesanías hechas a partir de la palma (Brahea dulces), así como el

mantener las labores de cultivo con la tierra. El proceso, en un primer

momento, se desarrolló en la dimensión familiar donde se detalla que la

organización ocurrió bajo la lógica campesina, combinando recursos del

ambiente y fuerza de trabajo. Pasados treinta años el proceso de producción

se había extendido y consolidado, situación que obligó a contratar mano de

obra asalariada dentro de la comunidad y establecer la producción en serie.

El taller ya no fue uno sólo, sino que se esparcieron de igual manera por la

comunidad y algunas de las familias incluso optaron por vender sus parcelas

porque la elaboración y comercialización de la cestería les permitía vivir. Las

generaciones siguientes se emplearon de igual forma en las labores de la

103

Page 113: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

cestería, ya que muchas familias no contaban con parcelas para trabajar al

haber sido vendidas éstas años atrás.

El estudio de caso señala que las economías campesinas son

transformadas bajo un proceso gradual que obedece a la lógica del sistema

capitalista, propiciando entonces la desintegración de la organización de la

fuerza de trabajo familiar y con ello el tránsito de las familias hacia el

proletariado. Este proceso se muestra en diversas regiones del territorio

mexicano donde la marca característica es la pérdida de la posesión de la

tierra y en consecuencia la condicionante para emplearse vendiendo su

fuerza de trabajo en otras actividades.

“Lenin (1877) en su obra El desarrollo del capitalismo en Rusia,

señala que el conjunto de las contradicciones económicas

existentes en el seno de los campesinos constituye una

diferenciación, llamada por ellos mismos como

descampesinización, o sea es un proceso que conduce a la

destrucción radical del viejo régimen patriarcal – campesino y la

formación de nuevos tipos de población en el campo. El viejo

campesinado deja de existir, es desplazado por tipos de la

población rural totalmente nuevos, por tipos que constituyen la

base de la sociedad donde dominan la economía mercantil y la

producción capitalista”. 47

Es entonces cuando la economía capitalista penetra y altera las

condiciones de reproducción de una economía campesina.

“…el desarrollo de la industria rural; imposibilidad de la pequeña

producción para competir con la producción capitalista y su

consecuencia ruina; el proceso de separación de la agricultura y

47 Pérez, Rebollar y Monroy, op. cit. 114

104

Page 114: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

de la industria y el consiguiente abandono de la tierra, finalmente

por la proletarización del campesinado (Paré, 1997)”.48

“En el desarrollo de estas combinaciones entran en juego

procesos de diferenciación social o fijos ascendentes o

descendentes que configuran situaciones campesinas

específicas, cuyos resultados extremos son procesos de

capitalización o descampesinización plenos y proletarización,

dejando en su intermedio una gama compleja de situaciones

campesinas que si bien están adscritas a un proceso de

diferenciación no se pueden situar en fases de descomposición o

descampesinización totales, como es el caso de las familias

campesinas semiproletarizadas (Rivera, 1999)”.49

El presente estudio da cuenta que la descampesinización comprende

el proceso en el que la economía campesina va sustituyendo los vínculos

que mantenía con su entorno, así como con otros campesinos, pasando a

una recta final que se caracteriza por la no presencia de ningún vestigio que

los sostenga dentro del campesinado. Estos procesos pueden ocurrir de

manera violenta, abrupta o paulatina. Es la descampesinización la que

provoca el desarraigo a la tierra, la movilidad y, en consecuencia, el

desapego a ésta.

Es precisamente el sistema productivo campesino un referente central,

mas no absoluto, de la negación o reticencia hacia el sistema económico

mercantilista para algunos teóricos. La concepción resulta más amplia y más

compleja adquiriendo elementos sociológicos, económicos y en la última

mitad del S. XX también antropológicos. En los que otros fueran escenarios

de permanente definición de lo que era una clase y otra, en la actualidad

habita un análisis más plural, sin embargo, el análisis marxista no

48 Ibid 49 Ibid

105

Page 115: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

precisamente ha perdido vigencia, pero existen elementos que no fueron tan

concienzudamente desarrollados por él, los cuales en definitiva contribuyen

a enriquecer dicho análisis.

El punto sobre la condición que el campesino guarda hoy en día versa

más allá de un enfoque clasista, en donde ahora la condicionante para ubicar

quién se asume como un grupo, sector o clase, viene desde el propio

sistema. El sistema ubica, el sistema enuncia, el sistema define, y es así

como en el presente la figura del campesino denota un retraso que éste

puede ser económico, tecnológico, educativo e incluso hasta cultural en el

más lato de los sentidos, donde lo arcaico resulta ser el arco-reflejo para él

mismo. Esta concepción no ha llegado sola, sino que es dictada (o

deformada) desde la concepción sistémica que se encuentra en permanente

disputa por el poder. Kausky señala que la explotación agrícola moderna

promovida durante los últimos sesenta años es inconcebible si no se cuenta

con dinero, o dicho de otra manera, sin capital; ya que las cantidades de

dinero las cuales no sean empleadas en el consumo personal, muy

probablemente tenderán a convertirse en capital, o en plusvalía productora

de valor. Es el propio Kausky quien ubica en la agricultura moderna

elementos característicos de una economía capitalista, por lo tanto, la

considera como una explotación capitalista; en el extremo opuesto, aduce

que cobran validez las teorías marxistas del valor, la ganancia, la renta y la

plusvalía.

Recordemos que Williams enuncia al pueblo trabajador convirtiéndose

en la clase potencial-hegemónica que irá contra cualquier presión y límite,

llegando a destronar a la hegemonía establecida, pero bajo otra lente

opuesta Clifford da cuenta de la presión y disputa constante que existe sobre

la ubicación de los sectores o grupos, donde la categoría dominante no suele

englobar la realidad social. Al final encontramos que el Estado se ha

mantenido como un bloque que obstaculiza la organización popular para

evitar la formación de sujetos sociales.

Ubiquemos por último que es precisamente en el sistema productivo

campesino (en el más puro de ellos) donde encontramos un referente central

106

Page 116: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

mas no absoluto, de la negación o reticencia hacia el sistema económico

mercantilista. La concepción resulta más amplia y más compleja adquiriendo

elementos sociológicos, económicos y en la última mitad del S.XX también

antropológicos. En los que otrora fueran escenarios de permanente

definición de lo que era una clase y otra, hoy encontramos en la actualidad

la necesidad de contribuir al presente debate, enriqueciendo a éste con un

análisis más plural.

Mexicanistas

Los llamados “mexicanistas”, fue un grupo conformado por

académicos/investigadores que se dieron a la tarea de abordar el estudio de

la organización socioeconómica del campesinado mexicano, sus trabajos

iniciaron durante la última etapa del llamado “milagro mexicano”.

Transcurridas más de cuatro décadas que sus investigaciones comenzaron

por ser publicadas, sus trabajos vistos a la distancia dan cuenta de las líneas

de investigación que fueron abordadas durante ese periodo. Los postulados

propios de los “mexicanistas” mantenían una visión casi unilateral al

momento de abordar la investigación, ésta viajaba con la finalidad de

orientar sus estudios hacia la generación de políticas dirigidas al abatimiento

de las precarias condiciones de vida en las que se encontraba gran parte

del campesinado mexicano. Se reconocía entonces ya una forma

precapitalista de organización socioeconómica, la cual no sólo se mantenía

en continua expansión, sino que además era impulsada como política desde

el Estado. Cabe recordar que la política propia del “milagro mexicano” hizo

uso de materias del sector primario para que a partir de la obtención de altos

rendimientos se generara en gran medida el crecimiento de la economía

nacional, aunque ocurría que el amplio margen de ganancia provenía sobre

todo del trabajo aportado por el campesinado. Tal era la situación del

campesino que algunos autores mencionan que ante la inicua relación

costo-ganancia de permanente desventaja para el campesinado, éste

107

Page 117: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

mantenía un acotado margen para ubicar su producción, y optaba entonces

por las desventajosas condiciones rectoras de la política nacional. Es

precisamente bajo este contexto que Hewitt ubica el momento en que se

termina por cruzar el umbral de una economía campesina, a una economía

mercantil simple; concepto que Marx introdujo para el estudio del

campesinado, y Armando Bartra reconocía como la caracterización de lo

que él consideró resultaba ser más cercano a la descripción propia del

campesinado en la sociedad contemporánea mexicana. A partir de dicha

categorización, es el propio Bartra quien ubica al campesinado dentro de

una discusión a la luz de la lente marxista. Es entonces que el campesinado

es ubicado por el propio Bartra, como una clase social “separada”, es decir,

que al no encontrar cabida en la confrontación de clases que la ortodoxia

marxista sostiene; Bartra entonces lo sitúa como una clase más, que por sus

características propias no pertenecía ni al proletariado, ni a la burguesía.

“Resurgía el campesinado en el marxismo mexicano, por

mediación de Bartra, como un remanente sustancial no liquidado

de la organización social precapitalista, articulado con y

dominado por un modo de producción capitalista, pero

sustentado en una racionalidad no capitalista.”50

Hewitt señala que ubicar al campesinado mexicano como clase, le

permitió a Bartra no romper con la ortodoxa interpretación de la estructura

de clases dentro de la sociedad capitalista. Es la misma Hewitt quien señala

que el campesinado como tal se sostenía como una clase al permanecer

fuera de la lógica capitalista a través de un modo de producción

precapitalista, la cual considera completamente diferente; y aun

manteniendo una interacción con la estructura de clases capitalista, la

posición que guardaba era secundaria, es decir propiamente de exclusión.

50 Ibid

108

Page 118: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

La cual considera sería perdida en la medida en que todos sus miembros

fueran absorbidos por el modo capitalista como “trabajadores empresarios”;

conforme Lenin lo vaticinaba. Bartra señala Hewitt, ubicaba la disolución

última del campesinado con este suceso, así como la desaparición del modo

de producción llamado: mercantil simple.

El punto de inflexión, Hewitt lo establece en la articulación de los modos

de producción capitalista y no capitalista. Este iba en función de la inserción

y subordinación de la economía campesina, la cual se encontraba en

transición hacia un modo capitalista predominante ya inserta dentro de la

sociedad mexicana. La ubicación de los puntos de articulación señala

Hewitt, fue realizada por Bartra y otros investigadores, quienes contaron con

diversos hallazgos, pero para ellos resultó ser el mercado el eje principal

que actuaba como catalizador entre sendas economías. El hecho de que los

campesinos pudieran cambiar sus bienes producidos por otros dentro de las

reglas de la economía capitalista, así como que los propios capitalistas

tuvieran la facilidad de obtener el fruto del trabajo campesino para generar

una ganancia, resultó ser el evento dentro del campo mexicano que la

misma Hewitt señala como: “mercancías-dinero-mercancías” y “dinero-

mercancías-dinero”; suceso económico que presagiaba la caída de las

economías campesinas.

El proceso de intercambio regido por criterios ajenos a los de la

economía capitalista, así como la organización de la producción en función

de necesidades básicas, y no tomando como eje principal la generación de

la ganancia, estaba siendo sepultado casi por completo en el campo

mexicano. Las consecuencias de esto, señala Hewitt, no tardaron en aflorar,

ya que las familias campesinas no acumulaban un excedente para

reinvertirlo en la compra de tecnología, la cual les permitiera elevar su

producción agropecuaria. El movimiento comenzaba y se rompía la fuerza

de gravedad dando inicio a un recorrido que resultaba imposible articular

con el atraso tecnológico, teniendo como resultado la inexorable necesidad

de contar con una producción competitiva ante los modos capitalistas de

explotación de la tierra. Por lo tanto, el modo de producción campesino

109

Page 119: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

devino sistemáticamente en una economía que cada vez resultaba ser más

ineficiente para competir en un mercado de reglas desventajosas. El

mercado capitalista ubicó rápidamente en los mejores lugares de

competencia desigual a los productores con mayor tecnología orientada a

elevar su producción, y automáticamente redujo la capacidad de las

economías campesinas que en los más de los casos correspondía a

pequeños productores. El campesino, aun resistiendo, se encontraba

prácticamente inerme ante la embestida de un sistema capitalista de

producción que no mostraba distingos o grados de tonalidades durante su

expansión. Aunque tales efectos se presentaban con un movimiento

pendular, donde las economías campesinas entraban por momentos a la

infrasubsistencia o sobrevivencia al no poder asegurar las condiciones

materiales mínimas para su reproducción. Este grupo de investigadores de

la economía agrícola en México otorgaba explicaciones o respuestas desde

la génesis de tales efectos, si es que podemos hablar propiamente de una

respuesta, ésta se apoyó en la destacada y a la vez dañina dirección de la

sujeción política ejercida por el Estado, combinada con la explotación

económica que padecía el campesinado. Cabe mencionar que los estudios

arrojados hacia el campo por parte de los mexicanistas también reportaban

y hacían énfasis en la importancia de que el Estado proporcionara un

adecuado apoyo para revertir los fenómenos que mantenía postrada a la

producción campesina que no mostraba visos de mejora. Una de las aristas

de investigación que contemplaron estos estudios según señala Hewitt; fue

que, una vez que los derroteros de la política nacional estaban dados y con

ello los apoyos no resultaban adecuados, se presentaba en ascenso un

mecanismo de intercambio desigual que se iba institucionalizado a grandes

pasos bajo la lógica del capital, y con ello sistemáticamente se transferían

los recursos del campesinado a la burguesía rural y urbana. En dichos

estudios jamás se arrojó información que revelara que la organización

económica y social propia de las unidades campesinas fuera el elemento

dislocado que inexorablemente les condenaba a la extinción, sino en el

extremo opuesto, entre los hallazgos se revelaba que la producción

110

Page 120: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

campesina entendida no como una empresa agrícola, sino como una

economía propiamente de subsistencia a menor escala, contaba con

mayores niveles de eficiencia en torno al empleo de los recursos en general,

así como con los que resultaban escasos. La insistencia se volvía a ubicar

en la demanda del apoyo por parte del Estado para reforzar la agricultura

campesina.

Como se ha mencionado anteriormente, la constante que corría en este

grupo de investigadores y académicos no sólo era el estudio del fenómeno

producido por el choque de una economía de mercado con el de una

economía propiamente de subsistencia, sino que algunos de ellos incluso

dejaban ver en sus publicaciones el interés por revertir tales efectos,

además de que contaban con postulados que nutrían sobre lo que ya se

venía escribiendo. Es el caso de Arturo Warman quien ubicaba en la figura

del Estado al fiel “portador y guardián” del modo de producción capitalista,

dado éste a la tarea de establecer las condiciones generales para mantener

un sistema de despojo continuo. Incluso es el propio Warman quien lleva la

explicación a “desmitificar” la aseveración de algunos marxistas ortodoxos,

que en la figura del Estado encontraban al comité encargado de la

protección de los intereses de la burguesía; y en cambio, ubica a éste como

uno de los tantos eslabones dependientes de la larga cadena mundial del

capitalismo. Incluso encuentra en la actividad propia del Estado el elemento

catalizador que podía revertir los costos altos de los insumos, así como los

precios bajos de los productos, en aras de compensar a los capitalistas

nacionales que participaban en el mercado internacional. Es decir, los

capitalistas nacionales, que jugaban en el plano internacional del mercado,

podían revertir la carga del intercambio desigual en el concierto de la

economía internacional, pasando dicha carga al campesinado. Y a lo largo

del proceso propio el Estado tomaba el papel de promotor y ejecutor de una

política económica nacional dirigida a la extracción de plusvalor y

expoliación de los recursos del campesinado mexicano, que más tarde se

acumularían y reproducirían en otras manos al servicio de la agricultura e

industria capitalista, en el plano nacional e internacional. Es Gustavo Esteva

111

Page 121: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

quien abreva en esta misma tesitura a lo dicho ya dicho por Warman, al

ubicar al campesinado en lo que él llama “productores rurales directos como

trabajadores al servicio de los inversionistas capitalistas”, donde el

capitalista nacional optaba por asumir el control del proceso productivo sin

necesidad de participar en el proceso productivo de transformación, al

menos de manera directa. Cabe destacar que el tono de Esteva parecía más

reformista, al asegurar que la posición estructural guardada por el

campesinado podía ser el lugar desde donde se organizará su propia

defensa, y para tal efecto aclara que, no resultaba necesario destruir las

bases que le daban sustento a la formación capitalista; ya que para el

campesinado podía ser válido el mismo esquema de los trabajadores

industriales de “contratación mercantil colectiva”, algo que señala Esteva,

resultaba similar en algunos puntos con el cooperativismo. Su análisis partía

de ubicar ese momento histórico como una ventana en la que, si ya al propio

capitalista no le interesaba ser el dueño, o al menos ser el que ostentara la

posesión de la tierra como pudo haberle interesado años atrás, ahora sabía

que podía obtener mayores niveles de ganancia incluso sin poseerla. Por lo

tanto, Esteva consideraba que esta estrategia no sólo era algo posible, sino

incluso viable; y por añadidura vaticinaba que el conflicto entorno a la tierra

característico de la historia rural de México, tendría entonces un mecanismo

real para distender tal pugna. Es entonces la existencia de ambos modos de

producción lo que consideraba Esteva llegaría para el campo mexicano bajo

el supuesto de que, desde el Estado, los capitalistas y el propio

campesinado harían su parte para tal efecto. Su ecuación la basaba en una

temporalidad indefinida donde ante la existencia de empresas con un alto

coeficiente de capital, y fuera demandante de pequeños grupos de

trabajadores del campo; desarrollaría junto con el gobierno y sus propios

grupos de intereses, una tecnología adecuada a partir del empleo de un alto

coeficiente de mano de obra, el cual elevaría la productividad respetando

las bases organizativas de las unidades campesinas. Y para ponerle un

cincho a esta teoría se ubicaba la necesidad de contar con una organización

112

Page 122: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

campesina independiente que fuera garante del correcto funcionamiento de

esta imbricación de sistemas productivos.

En esta misma línea de penetración o relación directa del Estado con

el campesinado existen casos, los cuáles sin entrar más a detalle sobre cada

uno de ellos, mencionaremos que fueron característicos por participar

directamente con capitalistas nacionales o con la estructura del Estado,

éstos fueron emblemáticos y lo hicieron mediante la obtención de

financiamiento. Es Blanca Rubio quien aborda esta relación entre el Estado

y el campesinado a través de los créditos, en donde ubica a tabacaleros,

cebaderos, henequeneros, cacaoteros, correros, barbasqueros, ixtleros,

chicleros, ganaderos, huleros, algodoneros, cafetaleros, cañeros y

tabacaleros. Rubio encuentra un claro sistema de condicionamiento a través

del financiamiento, ya que el sistema productivo podía ser manejado desde

el agente que les otorgaba el crédito, y esto era propiamente un mecanismo

de control. La importancia que Rubio revela en este fenómeno consiste en

la fuerte tendencia hacia una explotación directa en el sistema productivo;

añade que aún y cuando este fenómeno se tiene registrado desde la década

de los cuarenta, es precisamente a partir de la década de los sesenta y

propiamente en la de los setenta donde se extiende, se fortalece y se

generaliza a través de las penetración directa del Estado en los procesos

productivos del campo mexicano, provocando un mecanismo particular de

sujeción de los productores del cual ya daba cuenta el propio Bartra, en

donde las características que tomaba el campesinado se acercaban más a

las del proletariado, guardando sus respectivas escalas y dimensiones,

señala Rubio, y continúa que es este tipo particular de explotación que se

ejerce con los campesinos pobres por la vía comercial, la que fortalece un

proceso de diferenciación social generando consigo una resistencia social

particular que en el pasado ganó terreno bajo el contexto del movimiento

campesino.

113

Page 123: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Capítulo 5.- Pobreza

La discusión sobre pobreza suscrita en el encuadre más amplio que

hoy en día en distintos y variados ámbitos es abordada, vio correr su etapa

primigenia hacia mediados del siglo XVIII con los economistas clásicos.

Teniendo esto como antecedente no transcurrieron muchas décadas más

cuando Marx al hablar de la fuerza de trabajo, señaló que para mantener al

individuo en un estado normal de vida y trabajo era necesario el contar con

el abastecimiento de aquellos insumos que le permitieran su propia

reproducción.

Desde mediados del siglo pasado el término pobreza comenzó a ser

definido desde un enfoque economicista; dicho enfoque ha transfigurado

particularmente el concepto convirtiéndolo en las más de las veces en un

término sesgado, carente de referentes más allá incluso que del propio lente

economicista. Es decir, el enfoque economicista de la pobreza se comenzó

a tasar a partir de establecer extremos en un umbral de ingresos y ubicar

entonces la posición que se guardaba en función de dicho ingreso.51 Por lo

tanto se infiere que el concepto que ha dominado a gran escala mundial

puede resultar un tanto acotado para comprender y en consecuencia

conceptualizar a la pobreza, ya que el abanico de variables que nos interesa

manejar para acercarnos a este concepto, claramente resulta ser más amplio

pensando en las lógicas propias de diferentes y muy variadas construcciones

económicas, sociales y culturales. Por lo anterior resulta ser la lógica

mercantil sólo una vía que se encuentra suscrita dentro de un marco más

amplio de conceptuaciones.

Continuando con la línea teórica establecida por Marx, señalamos

entonces que otro elemento dentro que figura como aporte para delinear un

encuadre más amplio del concepto de pobreza que para fines metodológicos

51 La presente óptica comulga diametralmente con lo establecido por la Comunidad

Europea, donde el concepto de pobreza resulta ser un espejo del concepto de

distribución de ingreso.

114

Page 124: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

nos interesa seguir, es el que se refiere a las necesidades naturales52 como

líneas que se establecen en función de las particularidades de cada región,

donde la cultura y los hábitos que se desprenden de ésta definen el modo

de satisfacer dichas necesidades.

Los postulados de la tesis marxista dieron pie al nacimiento de la

discusión de dos conceptuaciones de pobreza:

“…una que la considera como un fenómeno relativo – en el tiempo

y en el espacio- y otra que la conceptúa como un fenómeno

relativo en las capacidades del hombre, pero con diferentes

dimensiones en el espacio de las necesidades y de los recursos

requeridos para la satisfacción de las mismas”.53

De Ringen tomamos y subrayamos su conceptualización sobre la

privación involuntaria en las condiciones de vida materiales que puedan ser

causantes éstas de no contar con la posibilidad de elegir el modo de

reproducción de su vida.

“…pero la condición ineludible para una vida más o menos libres

es la ausencia de privaciones involuntarias en las condiciones de

vida materiales que sean tan severas que nos nieguen toda

cabida para seguir viviendo conforme a nuestras aspiraciones y

elecciones”.54

De lo anterior desprendemos que la privación material o carencia no

comprende únicamente la esfera de la economía de mercado, de igual

52 Alimento, vestido y vivienda. 53 Hernández, Laos Enrique (2006). Retos para la medición de la pobreza en México.

En Székely, Miguel (Coord.), Números que mueven al mundo: la medición de la

pobreza en México. Miguel Ángel Porrúa, México, p. 38. 54 Ringen, Stein (2004). El problema de la pobreza. Algunas recomendaciones sobre

su definición y medición. En J. Boltvinik y A. Damián (Coords.), La pobreza en

México y el mundo. Realidades y desafíos. Siglo XXI Editores, México, p. 520.

115

Page 125: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

manera bajo la lógica opuesta la satisfacción de las condiciones de vida

materiales también pudieran ser cubiertas fuera de dicha lógica, aunque es

claro que en el mundo actual, inmerso mayoritariamente en la lógica de la

economía de mercado, si no se cuenta con los recursos económicos,

entonces no es viable tener acceso a la satisfacción de las condiciones

materiales por básicas que estas puedan resultar.

“Ser pobre o casi pobre consiste en carecer o prácticamente no

tener ninguna posesión de soporte ni apoyo y no ser capaz de

conservar ni siquiera lo poco que se tiene. Es tener un ingreso

inadecuado para satisfacer el consumo necesario y carecer de

reservas, lo cual por fuerza y necesidad nos expone al riesgo de

ser indigentes o de endeudarnos. La pobreza es ver denegadas

las capacidades humanas o tenerlas tan gastadas que no se

puedan obtener o mantener los recursos de salud y conocimientos

necesarios para ser razonablemente funcionales en la

sociedad”.55

Bajo el criterio establecido por Ringen, podemos desprender que donde

exista población que significativamente encuentre denegada su capacidad

humana para obtener o mantener los recursos de salud y de conocimiento,

y que dicha privación pueda resultar tan severa y crítica que entonces, lo que

irremediablemente seguirá, es verse excluidos de lo más fundamental para

el desarrollo de una vida propia. Es el propio Rigen a quien parafraseando

establece que cuando dicha privación pueda ser tan severa, entonces

derivará en una constante en la cual la persona se verá privada de los

medios materiales ineludiblemente necesario.56

55 Ibid. p. 521. 56 Lo ineludiblemente necesario para una persona es aquello que le permite funcionar

en su comunidad. Alguien privado de los medios para relacionarse con otros no puede

hacer de sí un agente en la vida social; prácticamente no puede hacer nada ni cuenta

(Ringen, 2004).

116

Page 126: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

“Una persona debe tener suficiente alimento, así como un techo

y ropa, que le permitan despertar por la mañana y seguir con su

vida cotidiana. Ésta es la base de la vida social, la piedra angular

para poder entablar relaciones sociales. Alguien que no puede

cubrirse de los elementos con ropa, que no tiene techo para

descansar y que carece de la nutrición para desplazarse y

trabajar es indiscutiblemente pobre”.57

Tomando lo dicho por Rigen, podemos asentar que se podrá presentar

un abanico de opciones para hacer frente a la satisfacción de las

necesidades consideradas como ineludiblemente necesarias, encontrando

vías de subsistencia que incluso se ubiquen fuera de la lógica de mercado

(sin un capital monetario), y no por ello asumir que dicha situación pueda ser

considerada como pobreza. La pobreza se ubica entonces como un

problema de gestación interna, pero que guarda una permanente conexión

con las estructuras establecidas en el exterior, es decir que la pobreza al

menos la pobreza material a la que nos hemos referido, radica en gran

medida en cómo se obtiene lo que resulta ser ineludiblemente necesario,

sea bajo una o diversas alternativas de reproducción.

Por su parte los organismos internacionales agrupados en un bloque

internacional se han encargado de establecer una tendencia significativa en

torno al concepto de pobreza; dicho concepto ha contado con un alto impacto

en la medida en que estos organismos tienen presencia en casi todo el

mundo.

Uno de estos organismos internacionales, quizá el más influyente, es el

Banco Mundial quien ha definido a la pobreza como: la incapacidad para

lanzar un mínimo nivel de vida58. Aparentemente el concepto enunciado

57 Ibid. p. 523. 58 Gordon, David (2004). El problema de la pobreza. Algunas recomendaciones

sobre su definición y medición. En J. Boltvinik y A. Damián (Coords.), La medición

117

Page 127: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

resulta ser un tanto inocuo, pero al momento de conocer las variables

establecidas por los propios organismos internacionales para definir tal

concepto encontramos que estas son: crecimiento económico, consumo,

producción alimentaria, así como la tasa anual del crecimiento del PIB per

cápita. El presente enfoque brinda elementos para interpretar que esta

pobreza es asumida en gran medida como desigualdad material que puede

resultar de un eterno camino transitorio a mejores condiciones estructurales,

supeditadas al devenir de la economía mundial, o como un estado crónico

que viaja con remedios paliativos acordes a la misma estructura dominante.

Los estándares que establece el BM resultan ser más cercanos al encuadre

que caracteriza a una economía de corte mercantil, donde intrínsecamente

se establecen elementos de un fuerte referente de valoración cuantitativa

para fines de medición, situación que seguramente allanará el camino para

la realización de “comparaciones sencillas”, pero no para ir a detalle al

momento de realizar también una medición de referentes cualitativos.

Estos organismos como el BM y el FMI principalmente han establecido

una serie de recomendaciones para combatir la pobreza, que establecen en

el crecimiento económico de base amplia, el desarrollo de capital humano,

fundamentalmente por medio de la educación y el establecimiento de rede

mínimas de protección social para los pobres. Lo anterior encaja con lo que

pudiera presentarse como un camino pretendido y que busca ser orquestado

en gran medida desde algunas de las grandes economías que a la par

contemplan esquemas de asistencia, los cuales se encuentran suscritos y

condicionados por la propia economía mercantil, sin contar, al menos en sus

elementos programáticos con líneas que atiendan “problemas-raíz” que se

ubican en la propia base de la estructura. Uno de los aportes dirigidos bajo

este “esquema paliativo” dirigido al ámbito rural, es el manejado por

internacional de la pobreza y las políticas para combatirla. Siglo XXI Editores,

México, p. 57.

118

Page 128: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Janssen59 y Pachico,60 quienes bajo la misma óptica de los organismos

internacionales y algunas de las economías mundiales, establecen un

criterio símil, pero realizando precisamente un enfoque desde la relación

pobreza – campo; delineando entonces una apreciación que se dirige a la

premisa de la necesidad de integrar nuevos conocimientos, así como de la

propia concertación para usarlos de manera correcta, y entonces sólo así

surgirán las innovaciones agrícolas que de manera directa impacten a la

pobreza. Estos son el contar con mayor ingreso en el campo, el generar y

mantener más empleos dentro y fuera de la granja, el establecimiento de

precios más bajos para los alimentos, y el contar con un mayor crecimiento

económico. A todo esto, Janssen y Pachico encuentran que los trabajadores

sin tierra son: los más pobres en los pobres, y en consecuencia no escatiman

en colocar a las innovaciones agrícolas como el medio franco para encontrar

mayor trabajo y beneficios dentro de una agricultura que ellos denominan

más productiva, aunque matizan que dichos empleos pueden estar cerca o

no de donde viven.

Otro elemento que descartar del pensamiento de estos autores es que

se encargan de promover la idea de que los ingresos en el campo han

aumentado en aquellos lugares que optaron por la incorporación de

tecnologías mejoradas. En dichos lugares el haber optado por semillas

mejoradas ha resultado ser una constante proveedora de ingresos para

cubrir algunas necesidades tales como educación,61 y en consecuencia se

obtienen trabajos mejores pagados fuera de la granja.

59 Willem Janssen, especialista agrícola, principal del Departamento de Desarrollo

Sostenible del BM para América Latina y el Caribe. 60 Ex director del Centro Internacional de Agricultura Tropical. 61 Contrario a la tendencia de los organismos internacionales abanderadas por Janssen

y Pachico; Bourdieu comenta que: Para los hijos del agricultor o del trabajador

rural, el ascenso social, siempre infrecuente, supone la ruptura con el medio familiar

por la emigración hacia las ciudades… Bourdieu p. 97, se señala y se contrapone la

actual cita, ya que interesa denotar que aun siendo una de las tendencias más

importantes, se encuentra lejos del análisis y descripción de los autores que nos

interesa seguir a lo largo de la presente investigación.

119

Page 129: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

“Así lejos de encerrar en la pobreza a la población rural con

granjas pequeñas, las nuevas tecnologías han ayudado a muchos

a encontrar una salida”.62

Para el ejemplo que ellos sostienen, se encargan de citar lo que

asumen son los tantos trabajadores del campo que han emigrado a zonas

donde optaron por la elección de variedades nuevas de semillas, y en

consecuencia obtuvieron mejores resultados; bajo los mismos derroteros no

escatiman en presentar a la llamada Revolución Verde como importante

detonador de innovaciones agrícolas. El foco continúa siendo hacia la lógica

capitalista.

Por su parte la UE define pobreza como un ingreso bajo que genera un

nivel de vida inaceptable. Algunas corrientes no han sido tan reduccionistas,

y han comprendido a la pobreza bajo un encuadre que asocian a bajos

ingresos, nutrición inadecuada, mala salud, vivienda deficiente y acceso

limitado a los servicios básicos como electricidad y agua potable.

Aparentemente algunos criterios resultan arbitrarios o guardan un fuerte

vínculo con la economía de mercado, ya que la ecuación en el ideario

mercantilista dicta que, a partir de mayor ingreso, entonces luego mayores

necesidades cubiertas. Incluso se cuentan con indicadores tasados de tal

manera que sean comparables entre sí, lo anterior con la finalidad de

conocer el supuesto de si efectivamente se está combatiendo de manera

eficaz y eficiente.

62 Janssen, W. y Pachico, D. Innovaciones agrícolas para reducir la pobreza;

estrategias y experiencias. En En J. Boltvinik y A. Damián (Coords.), La pobreza

en México y el mundo. Realidades y desafíos. Siglo XXI Editores, México, p 281.

120

Page 130: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

El Consejo de Europa63 ubico a aquellos que padecen pobreza como:

“Individuos o las familias cuyos recursos son tan reducidos que

se ven excluidos del nivel de vida mínimamente aceptable dentro del

estado miembro en el que viven”. 64

Para 1984 engrosó su concepto y fue más allá en su propia

comprensión del término:

“…por pobre se entenderá a aquellas personas, familias y grupos

de personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales)

resultan tan limitados que se traducen en su exclusión del nivel de

vida mínimamente aceptable en el estado miembro en el que

viven”. 65

Es el propio Gordon quien habla de los diversos debates celebrados en

torno al querer homogeneizar la definición de pobreza; resultando evidente

que habitan sustanciosas diferencias entre la concepción del bloque de

países industrializados con los países en vías de desarrollo. Aunado a esto

el debate ha venido incluyendo a la llamada pobreza relativa y pobreza

absoluta. El concepto se mantuvo en constante redefinición sin contar con

un encuadre medianamente aceptado por la mayoría, y no ocurrió como tal,

sino hasta que hace no más de dos décadas, en 1995 en la Reunión Cumbre

sobre Desarrollo Social auspiciada por la ONU, en la cual confluyeron 117

países se realizó la conceptuación de pobreza relativa y pobreza absoluta.

63 El Consejo de Europa fue constituido el 7 de mayo de 1948. Participan en él

cuarenta y siete. Tiene como objetivos la defensa de la democracia y los derechos

humanos. 64 Gordon, David (2004). El problema de la pobreza. Algunas recomendaciones

sobre su definición y medición. En J. Boltvinik y A. Damián (Coords.), La medición

internacional de la pobreza y las políticas para combatirla. Siglo XXI Editores,

México, p 57. Gordon 51. 65 Ibid. p. 51

121

Page 131: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

La ONU definió la pobreza absoluta como sigue:

“Una condición caracterizada por una grave carencia en las

necesidades humanas básicas, incluyendo alimentación, agua

potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e

información. No sólo depende del ingreso, sino también del

acceso a los servicios”.66

Por su parte la pobreza relativa ha sido descrita en las siguientes líneas:

“Falta de ingreso y de recursos productivos para asegurar una

existencia sustentable; hambre y desnutrición; mala salud; acceso

limitado o inexistente a la educación y otros servicios básicos;

morbilidad y mortalidad crecientes debidas a enfermedad; falta de

vivienda y de alojamiento adecuado; entorno inseguro y

discriminación y exclusión social. También se caracteriza por la

falta de participación en la toma de decisiones y en la vida civil,

social y cultural. Tiene lugar en todos los países: como pobreza

masiva en muchos países en desarrollo, como bolsones de

pobreza en medio de la riqueza en los países desarrollados, como

pérdida de los medios de vida a resultado de una recesión

económica, como pobreza repentina provocada por un desastre o

conflicto, como la pobreza de los trabajadores con bajo salario, y

como la total destitución de las personas que quedan al margen

de los sistemas de apoyo familiar, de las instituciones sociales y

de las redes de protección”.67

66 Ibid. p. 52 67 Ibid

122

Page 132: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Hasta aquí sabemos que la pobreza guarda diferentes dimensiones y

que no puede ser remitida únicamente al ingreso monetario bajo la base de

un encuadre propio de la economía mercantil, y menos aún puede ser

constreñida a un contexto rural o de nueva ruralidad, con diversas aristas

como puede ser el de una economía moral más cercana a la subsistencia:

Por lo anterior se ubica a ésta como un problema endógeno, que al venir

desde el interior se define al momento de establecer un vínculo con las

condiciones particulares del exterior (economía, sociedad, cultura), radicado

en la vida de la gente, donde la pobreza (material) será a partir de la

privación involuntaria de lo ineludiblemente necesario.

Amartya Sen enuncia un enfoque absoluto de pobreza, considerando

que será a partir de algunas variables como se establecerá un umbral en el

cual se encuentre comprendida la pobreza de esquina a esquina, y qué no

existen elementos para considerar que dichas variables no podrán contar

con cambios a lo largo del tiempo, de ahí que también reconoce que el

concepto puede ser dinámico. El núcleo absoluto de la idea de pobreza

según Sen no serán los satisfactores ni su utilidad, sino que ésta será

denominada a partir de:

“…las capacidades de las personas para funcionar en la sociedad,

es decir, las habilidades para hacer cosas utilizando medios y

recursos para ello”.68

Es así como Sen menciona que la noción de pobreza absoluta se crea

desde el espacio de las capacidades, y el de pobreza relativa en función de

los bienes y sus características. Desai se encarga de brindar un encuadre al

enfoque de Sen con la distinción de cinco capacidades relativas a

permanecer vivo y disfrutar una vida prolongada para asegurar la

reproducción (biológica) de las personas, para tener una vida saludable, para

68 Hernández, Laos Enrique (2006). Retos para la medición de la pobreza en México.

En Székely, Miguel (Coord.), Números que mueven al mundo: la medición de la

pobreza en México. Miguel Ángel Porrúa, México, p. 40.

123

Page 133: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

interactuar socialmente, y para tener conocimiento y libertad de pensamiento

y expresión.

“Estas capacidades – que tendrían un carácter absoluto – dan

lugar a necesidades diferenciadas y cambiantes en el tiempo y en

el espacio, cuya satisfacción, a su vez, requiere de recursos

(bienes y servicios), los cuales podrán combinarse en diversas

proporciones, dependiendo de las condiciones existentes en el

tiempo y en el espacio. La pobreza – deprivación de determinada

capacidad – toma entonces una connotación absoluta en el

espacio de las capacidades, y una relativa en el espacio de las

necesidades y de las formas de satisfacerlas mediante la

utilización de recursos”.69

Considerando los aportes de Sen y la sistematización que Desai hace

de sus conceptos, nos dirigimos hacia un camino inductivo que nos acerque

al continente americano, donde la discusión que versa en gran medida sobre

el concepto de pobreza desde algunos círculos académicos de

Latinoamérica corresponde a un análisis que hace distinción entre el

concepto de pobreza absoluta y pobreza relativa, además de brindar una

espacialidad geográfica para el concepto.

Peter Townsed señala que la pobreza relativa de las necesidades de la

vida no es fija, ya que no es posible determinar bajo el mismo patrón de

criterio el grado de pobreza sin considerar otros elementos como la

geografía, el ámbito social y cultural. De ahí se desprende que la pobreza en

los países del primer orden jamás resultará equiparable con los países de

Latinoamérica. Por su parte, Sen se refiere al enfoque absoluto enunciando

que la presencia de un núcleo irreductible en la concepción de la pobreza, el

cual se presenta por la muerte por hambre, desnutrición o la penuria visible.

69 Ibid. p. 40

124

Page 134: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

El concepto de pobreza oscila principalmente entre dos lógicas que

difícilmente comulgarán una con la otra, pero dentro de ellas pueden

presentarse algunos elementos en común para llegar a un término más

operativo que nos permita entonces, resignificar a la pobreza desde un

proceso bajo la lógica comunitaria de Tepanyehual.

La pobreza como hilo conductor, un antecedente histórico

Posterior a la revolución de 1910, el Estado Mexicano transitó por un

periodo de reconfiguración desde su base económica y política, trayendo

consigo cambios en el ámbito social. El germen del cambio se había

encargado de inocular la vida diaria.

Entre los sucesos que en pocos años cumplirán un siglo y nos fueron

heredados con el advenimiento del pacto social celebrado entre las fuerzas

revolucionarias, contamos con la Constitución Política de 1917 la cual en su

esencia buscó entre otras cosas, el impulsar las condiciones políticas y

económicas que dieran paso por fin a la reconfiguración social, pero sobre

todo a la económica del campesinado.

La política seguida desde el Estado Mexicano a lo largo del siglo

pasado fue caracterizada en sus primeros decenios por la intermitencia con

que operó, ya que para el caso práctico del campesinado el Estado operó

con un umbral de acción, pero sobre todo de ejecución por medio de

políticas que aparentemente se desarrollaron como contradictorias, tal como

ocurrió con el hecho de llevar la repartición agraria a un política

eminentemente estatal, hasta convertirse el mismo Estado en el instrumento

para consolidar cacicazgos con mayor preponderancia, sobretodo en el norte

del país. Por lo tanto se afirma que la política posrevolucionaria, que aquí se

ubica hasta 1940, ocurrió de manera variopinta, tanto con diversidad de

colores como de acciones impulsadas dentro del propio Estado, el cual

operaba íntimamente vinculado al jefe máximo o al caudillo erigido como

Presidente durante los primeros decenios en donde prevaleció la tensión

125

Page 135: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

entre el poder económico del terrateniente que sabía conservar sus

canonjías políticas, y en consecuencia las económicas que la primera le

generaba.

Durante el periodo del Maximato, el Estado funge como un catalizador

que dio espacio a formas intrincadas de cohabitación sobre la tenencia de la

tierra en el medio rural, reflejándose incluso éstas en el periodo que

antecedió al sexenio cardenista, que es cuando se registra una pérdida de

casi la quinta parte de las áreas de cultivo de las propiedades agrícolas

privadas.70 Contrario a la consideración de que la Revolución había sido

prácticamente inservible71 hasta antes de Cárdenas. Es precisamente dentro

de la comprensión de las décadas que corrieron de 1910 a 1940 que se da

cuenta de una serie de sucesos que no guardaron una lógica lineal en su

devenir, o al menos no tuvieron una sola realidad que los presentara a la luz

del análisis histórico, tal es caso de lo que da cuenta un actor de la época

como Anita Brenner, quien relata el hecho de aquellos terratenientes quienes

al ser despojados de varias de sus hectáreas, resultaron soliviantados del

problema laboral que les acarreaban sus peones, y con dicha situación no

tuvieron más camino, al parecer, que convertirse al comercio y a la

manufactura, enriqueciéndose con ello enormemente,72 o bien a situación

presentada de la carente disponibilidad y docilidad de los peones.73 Si bien

diversos autores dan cuenta de lo dicho por Marx al referirse a la

caracterización de los elementos de proletarización del campo, sin duda

alguna uno de estos cobró vigencia, al momento en que para algunos

peones el hecho de quedarse de la noche a la mañana sin el sustento que

les brindaba la hacienda, y al no contar con tierras propias, algunos de ellos

prefirieron regresar a la posición guardada antes de los hechos, a ubicarse

en el caso contrario en lo que parecía la imposibilidad de reproducción de la

70 Meyer L. y Knight A. La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o

simplemente “gran rebelión” ?, Cuadernos Políticos, no. 48, México D.F., Era,

octubre -diciembre, 1986 p 19. 71 Córdova, Arnaldo (1974), Ibid. p. 22. 72 Ronfeldt, David (1973), Ibid. p. 27 73 Knight Op. cit 37

126

Page 136: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

vida. Es así como antes de 1940, el campesinado resultaba anómalo e

incierto para el proyecto capitalista; parafraseando al propio Knight, quien

también se encarga de dar cuenta del proceso prevaleciente de explotación

a través del anonimato del mercado, aún por encima de la coerción que

representaba el monopolio74 de las haciendas. Evento que no guardó la

misma simetría para los años que pasado el final de la tercera década del

siglo XIX transcurrieron, donde los cambios no acontecieron de la noche a

la mañana, pero también fue claro que para algunas regiones la conversión

de los campesinos sin tierra a una especie de proletariado agrícola75 se

presentaba como moneda de uso común.

“Lenin, también, llegó a la idea de que el capitalismo se

desarrollaría más velozmente y con mayor seguridad sobre la

base de la agricultura campesina, que sobre la base de grandes

propiedades...”76

En el caso particular de México, la reforma agraria benefició, en

última instancia, a la industria al acrecentar el mercado doméstico

(esto ciertamente era verdad para los años treinta, sino es que

antes), al trasladar el capital de la tierra a la industria, como se

ha mencionado, y al hacer más eficiente la agricultura, y por tanto

capaz de producir comida barata, exportaciones y una

transferencia neta de recursos del campo a la ciudad.77

Resulta entonces que la historia parece haber llevado un movimiento

pendular, donde las relaciones económicas que cimentaron en gran medida

a las relaciones sociales oscilaron entre una serie de patrones de corte

74 Ibid. 41 75 Parafraseando casi el título del libro de Luisa Paré (1977) El proletariado agrícola

en México: ¿campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? 76 Knight. Op. Cit. 41 77 Ibid

127

Page 137: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

capitalista a su vez con la comercialización mercantil de los bienes

producidos, pero bajo la permanencia de una remuneración no propiamente

capitalista, sino en la más de las veces resultó para el peón en un pago

hecho en especie. Situación que para el campesinado de igual manera lo

ubicaba en desventaja para hacer frente a las condiciones de vida; evento

que en algunas regiones del país representó tan solo un pequeño cambio en

la estructura, manteniendo en cierto grado las precarias condiciones de vida

del campesinado.

Con el anterior caudal de antecedentes históricos se busca un

acercamiento a un extremo del hilo que a lo largo del siglo pasado ha

conducido a esos acontecimientos que han delineado los canales de tránsito

hacia condiciones de pobreza estructural que hoy en día continúan

afectando al campo mexicano. Este subcapítulo no pretende ser un recorrido

histórico de lo acontecido en los últimos cien años, por el contrario, busca

ser el punto de inicio al análisis teórico versus el empirismo de los habitantes

de la comunidad de Tepanyehual.

Hasta aquí como primera aproximación a la problemática de la

comunidad de Tepanyehual, encontramos una continuidad marcada por el

devenir de eventos de un encuadre no sólo local, sino regional y en la

mayoría de los casos nacional. De ahí en entender que la sobrevivencia en

Tepanyehual se recrea a partir de la consuetudinaria y ya cultural tarea de

diversificar la búsqueda del trabajo dentro y fuera de la localidad.

Reproducción de la pobreza, ¿la pobreza institucional?

México cuenta con un amplio trayecto iniciado casi a mediados del siglo

pasado, en cuanto a apoyos para el campo se refiere, los datos arrojan más

de medio siglo de esta historia. Sin embargo, durante el periodo que abarca

los últimos cinco lustros o poco más de dos décadas, es cuando ubicamos a

aquellos programas que comenzaron a dotarse de un cariz social, con la mira

puesta en atender de manera integral distintas aristas en un solo “paquete”

según el criterio del propio Estado. Existe un primer antecedente desde el

128

Page 138: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Programa Nacional de Solidaridad o también conocido por sus siglas

PRONASOL, impulsado desde el sexenio del ex presidente Carlos Salinas

de Gortari.78 Parecería evidente observar como desde el momento en que

inicia un proceso de agudización de las políticas de corte neoliberal en

México, corriendo el final de la década de los 80´s e inicio de los 90´s, es

que en plena sincronía ve la luz este modelo de programa, el cual tendrá

réplicas con los gobiernos federales subsecuentes.

Desde la entrada en vigor del TLCAN y la apuesta del ex presidente

Salinas por llevar a México a ocupar un lugar en el concierto de los países

más desarrollados del orbe, es que se apuntala una premisa básica casi

convertida en política pública, la cual se centró en disminuir el número de

mexicanos que vivían en condiciones de pobreza extrema, buscando con

ello corresponder al modelo económico impuesto.

La historia comienza con el PRONASOL el cual deja una estela en

cuanto a materia de apoyos y recursos para combatir la desigualdad o la

pobreza se refiere; y es así como esta línea en esencia es replicada por el

ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León79 a través del Programa

Nacional de Educación, Salud y Alimentación, conocido por sus siglas como

PROGRESA. La historia sólo cambió de colores a la Presidencia de la

República cuando asumió el también ex presidente Vicente Fox Quezada,80

quien tomando la estafeta de sus antecesores continuó las mismas pautas

78 Fue el 58° presidente de México (1988-1994), Carlos Salinas de Gortari. Partido

Revolucionario Institucional. Llegó a la dirección del ejecutivo bajo un proceso

electoral caracterizado por las irregularidades a lo largo de la contienda, así como

durante el conteo de votos. Es recordado entre otras cosas por ser quizá el más

grande impulsor y artífice de las políticas desreguladoras y privatizadoras desde el

Estado. 79 Fue el 59° presidente de México (1994-2000), Ernesto Zedillo Ponce de León.

Partido Revolucionario Institucional. Candidato “sustituto” a partir del asesinato del

candidato oficial Luis Donaldo Colosio Murrieta. Fue un presidente perteneciente al

grupo de los tecnócratas, impulsor de políticas de desregulación y privatización del

estado. 80 Fue el 60° presidente de México (2000-2006). Partido Acción Nacional. Vicente

Fox Quesada. El primer presidente electo proveniente de un partido de oposición

(PAN). Su sexenio fue una continuación de la política neoliberal que le antecedió.

129

Page 139: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

de una política descentralizadora desde el Estado, para así seguir sumando

a un modelo económico de casi dos décadas. Durante la administración de

Vicente Fox nace como una continuación el Programa Oportunidades, que

es llevado también por la administración del expresidente Felipe de Jesús

Calderón Hinojosa81, y hoy día de igual manera es impulsado por la

administración del presidente Enrique Peña Nieto.82

Las mediciones sobre desigualdad y pobreza que han resultado desde

la instauración de estos programas parecen obedecer más a pautas e

indicadores establecidos que corresponden y cumplen con lo tasado desde

distintos organismos internacionales, lo anterior se presenta como tal antes

que buscar revertir la estructura misma del desacomodo social y económico

de las zonas más golpeadas por el hambre y la pobreza. El tema que en sí

mismo atañe a ubicar dicha lógica de diseño y ejecución, y en consecuencia

los criterios de formulación y de aplicación de esta camada de programas

sociales, podría referir en sí mismo una sola tesis de estudio. Es por lo

anterior que en el presente subcapítulo se delimita en abordar una fracción

de este tema, la cual comprende el posible impacto generado por el

Programa Oportunidades en la comunidad de Tepanyehual.

81 Fue el 61° presidente de México (2006-2012). Partido Acción Nacional. Felipe de

Jesús Calderón Hinojosa. Segundo presidente emanado de las filas PAN, el cual llegó

a la presidencia en un proceso electoral ampliamente cuestionado. Su sexenio se

caracterizó entre otras cosas por los altos índices de desempleo, así como una cruenta

lucha contra el crimen organizado la cual fue severamente cuestionada por no

presentar una estrategia clara para su combate. 82 Fue el 62° presidente de México (2006-2012). Partido Revolucionario

Institucional. Enrique Peña Nieto, es el candidato con el que el PRI regresa a la

presidencia de México. Desde su elección fue cuestionado ampliamente por un

supuesto fraude de compra de votos a lo largo de la contienda electoral. Se le

relaciona ampliamente con el grupo del ex presidente Carlos Salinas.

130

Page 140: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

El Programa Oportunidades83

Durante los meses de mi estancia en la comunidad cobró particular

interés personal el dar cuenta de lo recurrente que resultaban las visitas por

parte de empleados federales, en especial los verificadores del “Programa

Oportunidades” a Tepanyehual. Es así que conforme pasaron los meses fui

conociendo un poco más de la dinámica del programa, y con el interés ahora

de saber más sobre él y no sólo lo que el sitio en internet me refería, es pues

que decido activar una relación que tenía de años atrás y me doy a la tarea

de establecer comunicación con una funcionaria federal de la Secretaría de

Desarrollo Social, quien a su vez me puso en contacto con la secretaria de

uno de los funcionarios responsables del diseño conceptual del programa.

Sin duda el interés personal que surgió en acercarme a la justificación

del Programa Oportunidades vino en el momento en que desde la vida

cotidiana escuchaba la espera de “la beca”, la urgencia de “la beca”, la

necesidad de “la beca”, y es entonces cuando recuerdo que en alguna

ocasión, realizando una visita a una casa dentro de la comunidad, había

llegado uno de los supervisores del programa justo en el mismo momento

que yo me encontraba ahí, y recordé lo importante que resultaba para la

83 Obtuve una entrevista con un funcionario del Programa Oportunidades, su

secretaria particular se encargó de darme el día y la hora, así como la dirección de

las oficinas en Av. Insurgentes en la Ciudad de México. Después de llegar a mi cita

el día y la hora acordados, es que estando en la oficina del funcionario se me indica

hasta entonces que no podré ser recibido por el funcionario, quien en ese momento

fungía como uno de los diseñadores conceptuales del programa, ya que se se

encontraba en una reunión, pero que en su lugar sería atendido por otro funcionario

de igual nivel. La entrevista entonces se realiza partiendo de una batería de preguntas

previamente establecidas, y no si antes encargarme de explicitar que mi interés y mi

presencia en el lugar era por fines meramente de investigación concernientes a mis

estudios de maestría. La entrevista se condujo de manera cordial y abierta, pero no

fue sino hasta el momento en que el funcionario me preguntó mi opinión del

programa, y yo hablé con la información que hasta el momento manejaba, y es

entonces que después de casi una hora y media de entrevista, ésta finaliza casi de

manera súbita, de mi parte sin entender bien el por qué, y acto seguido se me pide

que no cite el nombre del entrevistado y después se me invita a retirarme.

131

Page 141: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

dueña de la casa estar en el día y la hora señalada para la visita domiciliaria.

Es pues que con lo que yo había percibido sobre el programa dentro de la

comunidad y conociendo de la historia de los apoyos federales que durante

décadas han existido particularmente en el campo mexicano y sobre su

adecuación a través de los años, es entonces que decido pues establecer

comunicación con mi contacto en la Ciudad de México y buscar mayor

información desde donde surgía y se mantenía la idea de este programa. Lo

que encontré no puedo decir que me sorprendió, sin embargo, fue

enriquecedor para apuntalar otro pilar de la aproximación a la realidad de lo

que estaba ocurriendo en la comunidad.

Se realizó una entrevista que inició de la siguiente manera:

“...el programa es focalizado hacia las familias, los anteriores

programas iban más hacia las prebendas”

“...el programa está diseñado para romper el círculo

intergeneracional... brindando apoyos para mejorar las

capacidades, donde los estudiosos del tema nos señalan que

hay tres elementos: niños con aprovechamiento bajo, con

problemas de salud y de alimentación”.

Es así con las anteriores citas que inicia la descripción de los alcances

tasados por el programa.

La tesis del programa responde a una especie de silogismo básico que

dicta lo siguiente: si hay ausencia de salud y la salud es necesaria para el

buen aprovechamiento escolar, entonces el aprovechamiento escolar no

llegará. El programa parte desde la salud, la alimentación y la educación,

estos tres elementos persigue el programa Oportunidades, los cuales se nos

indica fueron retomados del libro “Sin herencia de pobreza” de Santiago

132

Page 142: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Levy84, editado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2005, texto

que centró la discusión sobre la renovación de los programas sociales.

Selección de beneficiarios

La selección de localidades donde se opera el programa inicia desde la

detección de aquellas donde exista un rezago de desarrollo85, y una vez

teniendo ese universo se procede a la aplicación de encuestas, así como un

cuestionario personal más a detalle, para que posteriormente a través de un

algoritmo se defina quienes reúnen los requisitos de elegibilidad. El resto

corresponde a los posibles beneficiarios, quienes deberán reunir la

documentación requerida y solicitar su ingreso directamente con las brigadas

del programa que visitan las comunidades en el periodo abierto para la

recepción de solicitudes.

Salud, alimentación y educación

La salud se establece desde un enfoque preventivo, el cual es

aterrizado en las comunidades a partir de un paquete básico de información

y revisiones médicas. El tema, nos dice el funcionario, es atender a la familia

buscando prevenir sus enfermedades, y para tal efecto se destina una beca

consistente en un apoyo económico, la que deberá ser invertida en la compra

de alimento, incluso operativamente se cuentan con reglas que establecen

que a las madres gestantes habrá que brindarles la beca hasta que sus niños

cumplan sus primeros cinco años de vida, donde también se contempla un

84 Economista mexicano por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),

con maestría y doctorado por la Universidad de Boston, se ha desempeñado en cargos

de la administración pública federal, en donde destaca como director General del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); así como en instituciones financieras

tales como El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 85 No se logró obtener una definición del concepto de desarrollo por parte del

funcionario. Aunque podemos inferir que se refiere a una aproximación más cercana

al concepto de modernidad del siglo XX.

133

Page 143: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

aumento en el monto de la beca a partir de presentarse un incremento en

los precios de los productos; el funcionario nos detalla que se tiene

contemplado de igual manera el otorgar un apoyo mayor cuando ocurran

alzas en los precios de los insumos energéticos. El funcionario federal

continúa su exposición mencionando lo que parece ser una especie de

estrategia llamada el “enfoque preventivo”, que es referida en el propio

programa, y la cual condujo a que para el año de 2009 se decidiera eliminar

de las escuelas los carbohidratos y las bebidas altas en azúcar o

carbonatadas. Pero también para el periodo comprendido en ese año y el

siguiente, es entonces que el funcionario nos revela que alrededor de

setecientos cincuenta mil niños tuvieron que dejar la escuela para

incorporarse al trabajo informal. De ahí sin más, nos habla de esa

representación de la pobreza como una especie de camino del cual hay que

salir, la intención del programa se nos vuelve a señalar es romper con ese

“círculo intergeneracional” que representa la pobreza.

El círculo intergeneracional

y el seguimiento a beneficiarios

El punto de inicio del programa parte desde el hogar,86 siendo éste

considerado como la “unidad de medida”, y realizando especial hincapié

sobre los más jóvenes que lo habitan, porque en una pobreza estructural de

continuar siendo ellos pobres, esta espiral no vería fin. La condición de joven

les otorga características que les facilita su inserción al mercado laboral para

86 Recordemos que los aportes teóricos citados en el Capítulo 4, particularmente los

hechos por Shanin y Makarov, coinciden en señalar que: “La vida de una familia es

la vida de una granja”, y con esta nota al pié queremos destacar que es en el hogar,

precisamente en la familia donde los teóricos clásicos del campesinado de principios

del s.XX, ubican al núcleo que otorga cohesión a la unidad del grupo campesino. Y

lo anterior resulta significativo porque precisamente el programa Oportunidades no

opera atendiendo la permanencia de la familia en la comunidad, sino que por el

contrario la tendencia es apoyar la salida del ámbito rural. Más adelante en el capítulo

6 daremos cuenta de ello con mayor precisión.

134

Page 144: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

entonces buscar por propia cuenta una transferencia del ingreso, o la

compensación del ingreso al hogar. La pobreza estructural toca diferentes

aristas, la alimenticia, la de capacidades y la patrimonial detalla el

funcionario. Y cita al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) que en 2007 se refirió a esta realidad como la

multidimensionalidad de la pobreza. El entrevistado acota y menciona que

aquellos que no puedan comprar la canasta básica del ámbito rural, los

coloca en una situación de vulnerabilidad en la que, al no contar con los

recursos para tener acceso a los alimentos, o los bienes, o ya no lograr cubrir

de seis a siete carencias de ese orden se encuentran en una situación de

pobreza extrema.

El seguimiento del programa se realiza mediante el monitoreo al

cumplimiento de las responsabilidades que adquieren los beneficiarios del

programa, tales como asistir a las pláticas de temas de salud, mantener a

los niños y adolescentes en la escuela señala el funcionario. Además se

realiza un muestreo de localidades al azar dentro de las cuales se

contemplan a las comunidades donde opera y no opera el programa, y cada

seis meses se comparan unas con otras, valiéndose para ello también de los

resultados arrojados por las encuestas de evaluación que realiza el

CONEVAL en el ámbito nacional, estatal y municipal, y de igual manera se

echa mano de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

(ENIGH) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo establecido desde la federación con respecto al programa

Oportunidades no nos presenta un escenario concreto en cuanto a lo que

realmente busca, sino que más bien nos brinda una versión no sólo

descafeinada, sino de igual manera muy general de lo que dice combatir,

pero en donde sí reconocemos el indeleble sello del programa por buscar

homogeneizar o tasar con la misma medida cualquier realidad. Para lo

anterior recordamos a Townsed en el Capítulo 5, cuando nos habla sobre lo

cambiantes que pueden ser las necesidades, y en consecuencia él refiere

que no será correcto medir bajo el mismo criterio el nivel de pobreza en

diferentes contextos y realidades porque siempre será pertinente considerar

135

Page 145: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

otros elementos tales como la geografía, el ámbito social y cultural, y aquí

siendo las economías campesinas el objeto de estudio, se trae a colación lo

dicho por Sen,87 en cuanto a pobreza absoluta y relativa se refiere, donde la

primera surge a partir del espacio de las capacidades, cuando estas son

perdidas; y la segunda se origina en función de los bienes y servicios. De ahí

que hablar de la pérdida de las capacidades por parte del campesino, quizás

a estas alturas del presente trabajo pueda resultar algo incierto; en cambio,

lo que sí observamos claramente es el énfasis por parte del programa en la

prestación de servicios específicamente el de la salud, consistente en

consultas, así como en revisiones médicas. Sin embargo, adelantamos que

la pobreza, aún y la pobreza que entiende el gobierno federal, la cual se

encuentra más cercana al concepto entendido por BM que revisamos en el

capítulo anterior, tampoco podrá ser combatida sólo con programas sociales.

Ubiquemos que la desigualdad se ha presentado casi como elemento

inherente al concepto de pobreza según lo que hemos visto con los referente

teóricos referidos del capítulo anterior, y que ésta cruza casi sin excepción

los diferentes abordajes del concepto que de pobreza hemos citado. Sin

embargo, aquí abrimos un paréntesis para señalar que el ideario del

Programa Oportunidades se queda corto, ya que no impacta los elementos

estructurales, más allá de intentar mejorar la dieta, y con ello la salud, y por

último la educación de los jóvenes. Además, no hay mecanismos precisos

salvo las revisiones médicas, que otorguen certeza de que las familias no

están gastando la beca otorgada en alimentos “chatarra”, por el contrario, a

partir de la propia información recabada en la comunidad, sabemos que

ahora hay mayor consumo de este tipo de alimentos.

87 Ya que es del que partimos en este documento.

136

Page 146: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Tepanyehual y el Programa Oportunidades ¿el paisaje cambia?

Ir a buscar leña, asistir a la clínica, participar en las fiestas patronales y

en las familiares, asistir a las pláticas del Programa Oportunidades, dar de

comer a los animales de traspatio, llevar el almuerzo al marido, éstas y otras

actividades figuran como parte de las tareas cotidianas referidas más

comúnmente a las mujeres dentro de la comunidad.

Levantar la cosecha es lo que puede proveer alimento para las familias

durante algunos meses, quizá dos o tres meses sin llegar a más. Hemos

señalado que el régimen de tenencia de la tierra es pequeña propiedad, de

ahí en que la superficie promedio de cultivo comprenda un cuarto de

hectárea, donde el cincuenta por ciento de los habitantes de la comunidad

poseen tierra propia y la otra mitad tiene que rentar. La familia diversifica sus

actividades, donde casi todas cuentan con al menos un miembro que ha

migrado a otro estado, el cual se suele convertir en un sostén clave para el

mantenimiento de la familia, también recurriendo a alquilarse como

jornaleros. Dentro de la estrategia asumida por las familias es reconocida

por ellas mismas la ayuda monetaria brindada por el Programa

Oportunidades, el peso referido a este apoyo lo sintetiza en una sola frase

Don. Marco O., quien se refiere así al programa:

“…con lo que ya de por sí hacemos y con el Oportunidades, aquí

nos completamos”

El subsidio recibido hoy día, está presente en la planeación de los

recursos con que cuenta una familia promedio en Tepanyehual, donde

alrededor de un ochenta por ciento de los hogares son beneficiarios.88

88 Las familias que no son beneficiarias del Programa Oportunidades es porque no

solicitaron su ingreso, refieren ellas mismas.

137

Page 147: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

El Programa Oportunidades parece ser la otra pieza del rompecabezas

resultante de atender las propuestas que vienen desde la UE, así como

también de los indicadores establecidos por el BM para definir el concepto,

los cuales son recetados como regla unívoca por igual, sin que puedan

mediar la especificidad propia de paralelos o meridianos del globo en su

ejecución, mucho menos sin mediar variables referentes a la sociedad, la

cultura o a la economía del lugar, sino más bien bajo un orden vertical de

arriba hacia abajo, que dicta la norma internacional.

Recordando que si desde el Programa Oportunidades se establece el

énfasis en la alimentación, la salud y la educación (bajo ese orden), es

entonces que mirando a contraluz lo dictado por el BM en cuanto a las

variables que este último establece, podemos entender que la alimentación,

la salud y la educación, pueden resultar en la versión “tropicalizada” que

busca empatar a la política nacional de combate a la pobreza

operacionalizada a través del Programa Oportunidades, para con el

cumplimiento de las variables unívocas 89 de carácter internacional que tasa

el BM. Hasta aquí pudiera resultar forzado el encontrar un empate entre lo

propuesto desde el programa federal y lo que presenta el BM, pero

recordemos lo expuesto en el capítulo anterior donde establecimos que la

lógica de funcionamiento del BM (al igual que la de su hermano gemelo el

FMI) ha sido la de centrarse en el crecimiento económico de base amplia

referida ésta a todos los estratos sociales, primordialmente los más bajos,

para entonces así buscar el desarrollo de capital humano a través de la

educación, y con ello entonces proteger todo lo que pregonan, en donde la

línea toral de la implementación de sus programas procura dotar de redes

mínimas de protección social para los pobres. Precisamente el Programa

Oportunidades otorga “la beca” que deberá ser destinada para el consumo,

y ésta es condicionada entre otras cosas a continuar con los estudios,

89 Crecimiento económico, consumo, producción alimentaria y tasa anual de

crecimiento del PIB.

138

Page 148: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

además también se provee de algunos servicios básicos de salud tales como

consultas y revisiones médicas. Es precisamente esa desigualdad material

que desde el BM se entiende como la eterna ruta transitoria que no permite

el alcanzar mejores condiciones estructurales, la que encontramos tan

emparejada a las líneas de acción del Programa Oportunidades,

especialmente con su llamado “rompimiento del círculo intergeneracional”.

Por lo anterior es que la situación que nos atañe aquí con respecto al

Programa Oportunidades pareciera supeditarse a manera de un brazo

programático más de la política de orden internacional que en este caso

viene del BM y sus referentes conceptuales que comprende a su

entendimiento de la pobreza como lo entienden los organismos

internacionales.

Para muestra de lo anterior vale recordar lo que al inicio del capítulo

anterior veíamos con Janssen y Pachico, quienes exponen un enfoque que

parte del establecimiento de la pobreza-campo, en un entendimiento que a

nuestro juicio resulta muy acotado conceptualmente hablando, y el cual es

tomado y replicado por el Programa Oportunidades, en donde ambos

proyectos coinciden específicamente en la necesidad de integrar nuevos

conocimientos, donde estos autores recordemos van más allá y nos habla

de la necesidad de adecuar éstos conocimientos a la labor productiva en el

campo traducidos estos en innovaciones agrícolas que impacten de manera

directa al campo, mediante la generación de empleos dentro y fuera de la

granja, el establecimiento de precios más bajos para los alimentos y el contar

con un mayor crecimiento económico.

Persiguiendo las recomendaciones que bajo este corte direccional se

trazan, es que el programa pone un supuesto interés en la familia, la cual

cuenta con una ya larga tradición de migrantes entre sus miembros, así lo

hemos constatado en las entrevistas y pláticas informales con los habitantes.

Son ellos mismos quienes reconocen que son algunos miembros de la

familia quienes se convierten en una suerte de “proveedores a distancia”, y

ahora se encuentran también con lo que parece ser la necesidad de salir de

sus comunidades con el objetivo de continuar con su preparación formal,

139

Page 149: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

porque a pesar de que la mitad de la población de Tepanyehual reconoce

que encuentran en el estudio lo que pudiera representar una alternativa para

el futuro, ocurre que la otra mitad busca emplearse en el trabajo informal, tal

como la venta de ropa, la construcción, la venta de comida, pero es claro

que un amplio sector de la población joven de la comunidad ya no se

encuentra vinculada al campo y por ende ya no desean vivir de él, así lo

relató en una entrevista que realicé a Don Armando Z., padre de familia quien

desde hace dos décadas sale por temporadas de seis meses a la ciudad de

Puebla, buscando emplearse.

“el trabajo de la construcción como ayudante es duro... el ser

ayudante es pesado, pero los jóvenes ya no quieren vivir del

campo, ni siquiera lo intentan, pero es que no lo quieren, trabajan

en puestos de ropa”.

Por su parte, Érika S., una joven nativa de Tepanyehual que cursa y

está por terminar la licenciatura en turismo en la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla (BUAP), con sede en Cuetzalan del Progreso, sobre

los jóvenes nos comentó lo siguiente:

“la mayoría piensa en irse, esas son las expectativas de los que

hacen una licenciatura, no se diga quienes aspiran a una

maestría...”

“los que también se van son los que no han estudiado la

educación media superior... por lo regular se van a Puebla o a

otros estados, pero no se quedan, la mitad de los jóvenes han

salido para buscar un trabajo, es como el 20% el que ha salido

para estudiar, el resto prácticamente ha salido para trabajar, por

el deseo de querer salir adelante por medio del estudio, o para

tener que trabajar, pero al final todos se van porque salir les da

mayor oportunidad, pero si ellos se dedicaran a lo que es la

140

Page 150: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

agricultura y ese tipo de trabajos, quizá y si habría una

oportunidad pero eso no lo sé”.

La posibilidad de salir está ubicada en el ideario de los sueños como

una alternativa, es un futuro que se abre como lo menciona Berger. Hace

tiempo que dejó de ser ese presente de la vida en el campo lo que da

continuidad y sustento al actual presente, porque salir ha pasado de ser casi

una obligación a una constante. Y es que eso no se cuestiona desde el seno

de las familias para con los integrantes jóvenes, es como si la dinámica de

lo que ha venido ocurriendo año tras año se convirtiera en costumbre que

establece norma, y con ello sólo se espera que llegue el momento en el cual

se tendrá que partir de la comunidad, donde hace algunos años el germen

que inoculaba esta dinámica venía de la necesidad de trabajar para

convertirse en una fuente que contribuyera con el gasto familiar, en donde

prácticamente todo joven tenía que en algún momento hacerlo, situación que

siempre se realizaba así porque la encomienda era abastecer al grupo, no

se salía para irse y “arreglárselas solo”, se salía para mantener a los que se

quedaban, donde el apego a la familia operativamente hablando se traducía

en el recurso enviado y en el deseo permanente de contar con la vuelta por

parte de aquellos que salían. Pareciera que se podría por un momento

entender que los cambios generados en los dos últimos lustros no han sido

significativos en gran sentido si sólo se observa en un primer plano a la

permanente e histórica migración de los jóvenes, y que en términos llanos

continúa realizándose así, sólo que a diferencia del pasado, ahora que se

sale para estudiar, es para abrirse una oportunidad allá afuera y tácitamente

manteniendo la idea muy clara de que ya no es para volver, sino, entonces

no cobraría sentido el esfuerzo de pagar y mantener a alguien lejos de la

comunidad, ya que la recompensa vista como un logro será precisamente

que concrete una vida libre de carencias fuera de la comunidad. A lo anterior

no escapa el entendimiento por parte de los padres de familia, que la

educación técnica media superior o la educación superior sea garantía de

encontrar diferentes condiciones de vida, ya que habitan los casos de

141

Page 151: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

jóvenes y también adultos jóvenes que en algún momento buscaron construir

esa alternativa saliendo para realizar estudios de programación o

contabilidad a nivel técnico, y no encontraron una posibilidad para colocarse

dentro del mercado laboral. A estos casos no escapan los que se han ido

para migrar a los Estados Unidos que se cuentan con una menor incidencia,

y dentro de ellos están los que han regresado a la comunidad para cumplir

con mayordomías y quedar después una temporada, para entonces volver a

intentar el cruce hacia el otro lado; se encuentran también los casos de

aquellos que no han vuelto a poner un pie en la comunidad, pero que desde

aquellas lejanas latitudes mantienen comunicación e incluso un envío regular

de recursos, en cambio con las familias que se ubican entre aquellas que se

han ido a ciudades grandes o que han logrado hacer el cruce, y por algunos

años no mantienen contacto dejan de ser consideradas como parte de la

comunidad. Sobre esto es que había cuando menos tres familias, a las

cuales ubiqué por igual número de casas abandonadas que precisamente

se ubicaban en este contexto donde han perdido comunicación y es

entonces que el trato que reciben hacia el interior de la comunidad es tan

severo como para descartarlas de cualquier futuro dentro de ella. Resultado

de lo anterior, el camino que emprenden ahora los jóvenes es ya claramente

diferenciado, donde se pueden dividir en aquellos que realizan la continua y

casi permanente migración temporal buscando proveer de un apoyo

monetario a la familia que se queda, o en otros casos que el evento de partir

se remite en sí sólo al hecho de estudiar alguna carrera de nivel superior. Es

claro que la constante se ha vuelto la salida para ellos, en donde los primeros

muy probablemente volverán para trabajar las tierras o emplearse como

jornaleros, y para hacer periodos de migración temporal, y los segundos lo

harán para buscar finalizar sus estudios con la mira puesta en encontrar un

trabajo y muy probablemente no volver. Para este último caso aún no resulta

claro el hecho de que se puedan convertir a la larga en proveedores de su

familia, bajo el supuesto que de ubicarse dentro de la ciudad en un puesto

de trabajo no informal en función de los estudios que tienen, y con ello se

pueda obtener una buena remuneración económica, y no es claro saberlo

142

Page 152: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

como tal porque aún no se cuenta con un referente de jóvenes que lo hayan

conseguido porque quizás estos supuestos casos no tienen aún presencia

significativa. Aunque de igual manera no se puede desestimar que esto

último pueda corresponder a una estrategia propia de las familias

campesinas, sencillamente aún no lo podemos establecer. Doña Sabina dice

al respecto lo siguiente:

“Los que se siguen ya no regresan, es más sencillo encontrar un

trabajo allá y más si son jóvenes, el tema es que no hay tierra

para muchos, la educación es más importante si se tienen que

salir, mejor con educación y no sólo así, aunque a algunos ya

casi no los volvamos a ver”.

“…las becas de los chamacos aquí se acabaron...el

Oportunidades es un apoyo poquito, porque los maestros

también se encargan de que las personas reciban, mi hija no

paso de ochocientos pesos y llegaba cada dos o tres meses.”

El evento que hasta aquí salta a la luz se centra en el hecho de que los

jóvenes están ubicados dentro del Programa Oportunidades en su discurso

como pilares de las familias, la que a su vez se convierte en el eje central de

sus acciones para romper con el llamado “círculo intergeneracional”, y salta

a la luz por la serie de estrategias, traducidas en lineamientos para con los

beneficiarios en donde con un retazo de un sólo molde llama a todos los

jóvenes a continuar sus estudios, independientemente de cualquier

miramiento si con ello las familias puedan verse o no disgregadas con la

salida de estos de sus lugares de origen, aunque lo anterior no se les podría

impedir, pero quizás abordarse de diferente manera, ya que el hecho de

estudiar alguna carrera de nivel superior en muchos de los casos no guarda

aparentemente ningún vínculo con la realidad del lugar de donde provienen

muchos de los jóvenes, y con ello sólo agregar que la educación por sí

misma no puede referir o manifestar un paso transitorio para mantener

143

Page 153: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

agrupadas a las familias, sino que por el contrario, se puede hasta aquí ya,

comenzar a prever los casos donde el lograr concretar los estudios de nivel

superior y además conseguir ejercer una carrera fuera de la comunidad, no

sólo puede representar un logro familiar, sino también puede resultar en el

inicio de un proceso de desvinculación de ella. Es el caso de Érika S., quien

al estar por terminar sus estudios en turismo es que ya cuenta con un

ofrecimiento laboral a futuro con para promover la región de Cuetzalan y sus

alrededores, pero desde la capital poblana, a lo que ella comenta:

“si yo consigo algo no tengo a qué regresar, para eso salí, para

eso estudié... se hizo el gasto, entonces que valga la pena”

Los cambios aparentemente han sido tersos dentro de la comunidad,

no se reconocen eventos convulsos como tales acontecidos dentro de ésta,

pero lo que sí resulta claro es que habita lo que parece ser un coro que en

unánime respuesta enuncia una marcada transformación de la comunidad

durante los últimos diez años, donde contrariamente uno esperaría que el

momento en que iniciaron la llegada de los primeros apoyos o recursos

económicos tales como los del Programa Oportunidades, fueran sucesos

que los habitantes ubicaran en su ideario de cambios o transformaciones

hacia el interior, sin embargo son pocos los que lo hacen, y por el contrario

el resto nos brinda escuetas respuestas al no poder ubicar los principales

momentos de cambio en la comunidad, pero se presenta una fuerte

coincidencia en relatar que las mayores transformaciones se han dado

durante la última década, casi el mismo periodo en el cual se han convertido

en beneficiarias las primeras familias. Algunas pistas de todo lo anterior

pueden ser rastreadas y en lo particular sobre el impacto generado por el

Programa Oportunidades desde los bienes que ahora poseen, y algo similar

ocurre con lo que parece ser un cambio en sus patrones alimenticios

situación que en un primer acercamiento nos conduce a suponer el origen

de enfermedades relacionadas con la obesidad o la presión alta. Para el

caso de enseres de uso en el hogar como los electrodomésticos que han

144

Page 154: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

adquirido en el período poco mayor a un lustro (hablando sobre siete u ocho

años), se encuentra el estéreo o la televisión, los cuales hace diez años

prácticamente ninguno de los hogares contaba con uno.

El costo ambiental de ser pobre el paisaje cambia, la dieta también

El paisaje ha cambiado, en eso se puede encontrar casi unánime

acuerdo desde las voces que dentro de la comunidad lo señalan, la

vegetación ha cambiado, y ha cambiado porque ésta tiene que ver con la

comunidad, con su manejo con su distribución del espacio y el trabajo sobre

su cuidado. No se entiende aún si el cambio ha sido para bien, tampoco se

menciona que se perfile en la dirección contraria, sino que se reconoce un

cambio que ha venido como consecuencia de un manejo diferente, de un

entendimiento diferente de como reproducir la vida material desde lo familiar,

y eso se aprecia con un especial énfasis en los cambios generados

directamente en el cuidado de los espacios, tales como las unidades

productivas, así como la vegetación, la cual en algunos casos parece que ha

dejado de tener especial énfasis en un amplio sector de la comunidad y con

ello viene a la par lo que se presente como: “la nula importancia en torno al

manejo de los recursos naturales”, o sencillamente el descuido de ellos, en

algunos casos parece absoluto descuido, absoluto olvido. Si en el pasado

una familia dentro de la comunidad podía vivir combinando el ingreso

producto del trabajo temporal como jornalero y el mantener en buen cuidado

las unidades productivas con la fuerza de trabajo familiar, ahora en algunas

familias ha perdido cierta importancia el mantenerlas, porque para muchos

implica demasiado trabajo frente a la economía monetizada a partir del

subsidio, y es por lo anterior que al perder el vínculo con el entorno a partir

del trabajo, es entonces que se pierde también el interés con de la

preservación de los recursos, ya que deja de formar parte del ideario a futuro

para la sobrevivencia familiar.

145

Page 155: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Se considera la necesidad de un espacio para la siembra como

elemento indispensable para asegurar la reproducción material de la vida,

también se ubica la necesidad de un ingreso seguro bajo un modelo mixto,

casi cualquier habitante jefe de familia coinciden en la pertinencia de ambos,

al menos verbalmente, pero si se les cuestiona más, hay una fuerte

incidencia de parte de algunos a establecer a la salud como “necesidad

primera” para vivir, y es que se dirigen hacia la alimentación sin enunciarla

como tal, pero lo que recae aún más como un dato inusual es que algunos

de los habitantes, sobre todo las mujeres que obligadamente deben de asistir

a las charlas, hablan de la llamada “dieta completa”, un concepto venido de

fuera. Los requerimientos alimenticios y la diferenciación de una dieta ahora

son distintos, incluso parece que han subido los estándares porque el trabajo

fuera de las faenas del campo se los ha mostrado, en resumen, se los ha

permitido. Lino, un joven de la comunidad, considera que su alimentación es

buena porque dice se ha sentido bien y no ha tenido problemas (aunque

considero que es difícil que dentro de la comunidad alguna persona de

cualquier sexo exprese abiertamente que su alimentación es deficiente), sin

embargo, las charlas a las que asisten por el Programa Oportunidades les

han mostrado una lista de alimentos “necesarios” que hasta ahora no han

estado presentes en su dieta. En algún momento alguien decidió sembrar

algunas de las semillas que llegaron en un programa federal, y fue así como

cultivamos y cosechamos brócoli, el cual al final del día nadie lo comía

porque nadie sabía cómo comerlo.

Un día común al amanecer la gente suele tomar un té, después antes

del medio sobre las 10:00 hrs. consume huevo o arroz con frijoles y tortilla,

y después cuando viene la hora de la comida entonces una sopa, y la cena

se toma con pan y café o té. En una familia común se reconoce que una

dieta así sólo será posible si se tienen los medios económicos para

comprarla y completada en una menor medida con lo poco que pueda venir

de la producción propia. Cabe destacar que ya forma parte de los vocablos

del común del día a día el escuchar palabras como “botana”, principalmente

entre los jóvenes y los adultos, o la palabra “sabrita” para referirse a algún

146

Page 156: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

alimento frito que se realiza en el espacio que hay entre una comida y otra.

De igual manera estos productos que pueden consistir en frituras de harina

principalmente y en los menos de los casos en papas fritas, no son

producidas en los hogares, sino que han llegado con la proliferación de los

pequeños comercios familiares como tiendas de abarrotes y que además

han cobrado gran popularidad entre la población.

Tiempos pasados ¿fueron mejores?, Un estilo de vida no perecedero

Don Vicente S. es un hombre que habla poco (al menos conmigo) y

observa mucho, sus párpados se han caído por el paso de los años, al grado

de que sólo permiten dos pequeñas aberturas que más parecen líneas

hechas por un bisturí, “cortes quirúrgicos” por donde se aprecia el tono negro

de sus ojos, es como si el sol lo tuviera permanentemente de frente, y así el

resto de su cara de piel quemada más bien curtida por el sol, no es difícil

entender que es un hombre de otros tiempos, de otros ritmos, incluso su

trabajo dentro de la milpa es como en cámara lenta, su machete se mueve

a otro tiempo, parece que se desplaza lentamente cortando el espesor del

aire húmedo en el ambiente cada que es blandido, terminando cada trazo en

una precisión propia de alguien que domina las herramientas de la

ingeniería, o de otro que lleva una vida entera haciéndolo, donde cada

trayecto parece ralentizado en el aire pero de una eficacia que rebasa

cualquier suma de varios intentos cuando yo busco hacer lo mismo. Y es que

me interesa seguir su paso mientras hablamos un poco, sin embargo, él

puede realizar pausas cada que lo decide sin perder ritmo, porque me parece

que la mayor parte del tiempo guarda más preguntas que respuestas. Su

rostro, pienso que, aunque para muchos pudiera ser poco expresivo, a mí

por el contrario me parece que realiza un gran esfuerzo por no soltar, por no

decir ninguna oración de esa gran batería de palabras que calla, porque no

desea que salgan aún, porque siempre atento observa y con sus ritmos

propios pienso que parte de su mensaje es: antes de hablar será necesario

147

Page 157: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

llevar un poco de paciencia para observar. De ahí que por eso quizá

obedezca a que sus frases sean cortas, pero para mí claras y contundentes:

“las cosechas han bajado, la tierra se va deslavando y se va

cansando, es que ya no es importante para todos...”

“el frijol que se produce, así como el maíz que viene, sólo alcanza para dos meses, antes cuatro o cinco...”

“según eso el gobierno nos da y nos manda una ayuda, pero es

más lo que nos quita que lo que nos da, aquí casi se habla como

si fuera monte por eso el gobierno no lo toma como si fuera muy

costoso, por eso el mismo gobierno saca más de lo que da,

porque si no se paga el predial se corta el agua, cada año se

pagan como ciento ochenta pesos en promedio por lote y más lo

del agua, y se paga cada dos meses...”

Es un hombre que domina desde sus coordenadas la vida práctica del

campo y el entendimiento total de lo que está vinculado con lo que le ocurre,

incluso conoce sobre temas de cuidado del medio ambiente, pero jamás lo

mencionaría así; es más, ni siquiera lo enuncia con una palabra o con un

concepto porque ya lo ha dicho de otras maneras, sencillamente lo que él

habla siempre contiene algún vínculo con el entorno. Pareciera que todo lo

que dice se encuentra relacionado con el trabajo, el cual les une a las labores

propias del campo con su historia personal porque van juntas, porque él es

de los que se han ido para poder permanecer. Don Vicente tuvo que salir

con toda su familia a la ciudad de Puebla, y permanecieron allá por casi una

década desde los setentas hasta comienzos de los ochentas, trabajando

como obrero en una fábrica de zapatos, para que una vez logrado reunir el

dinero suficiente a través de un ahorro que como prestación otorgaba la

empresa, entonces regresaran y levantaran su casa de ladrillo, y de paso

comprar unos animales. Pertenece a aquellos que se van para poder

quedarse, y con ello mantenerse dentro de la comunidad, él incluso no es

148

Page 158: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

como lo fue el grueso de sus doce hermanos, quienes la gran mayoría de

ellos, aunque casi suene a pleonasmo, se fueron para poder salir, de los

cuales curiosamente casi todos ya murieron.

Don Vicente y su vínculo a la tierra no es algo que parezca que él eligió

como tal, sino más bien que él reconoce como una manera de vivir y por tal

motivo parece que no habita disociación entre las unidades productivas que

él dispone y su quehacer diario para obtener la reproducción material de su

vida, una está con otra. Me dice a manera de anécdota, que hace varios

años cuando no había carretera asfaltada, vio al alba a dos de los ingenieros

encargados precisamente de convertir en carretera de terracería la anterior

brecha, y para su sorpresa los encontró corriendo con ropa deportiva a lo

largo de dicha brecha, evento que como tal le resultó extraño. El relato de

Don Vicente se extendió para después culminar diciendo:

“Yo cuando los vi, hasta ganas me daban de irles a

decir que mejor hicieran milpa...”

Don Vicente refería que alguien que tiene que “salir a cansarse” antes

de hacer su día, es que no está trabajando lo necesario, porque entonces no

entendía esa necesidad de salir a consumir energía en algo que para él

resultaba inútil. Es el pasaje de Chayanov en el Cap. 4, donde se plantea el

proceso de autoexplotación con la satisfacción de las necesidades para la

subsistencia por parte del campesino, donde será pertinente no perder de

vista el momento en que se cubren las necesidades de la familia y entonces

evitar seguir trabajando, porque aún y cuando el trabajo genere mayores

frutos, el fruto de ese trabajo se verá opacado por la fatiga, la cual

representaría peligrosa y potencialmente la posibilidad de verse

incapacitados para cubrir las tareas futuras, es decir de los siguientes días.

Don Vicente dice que muchos niños, que hoy en día se convirtieron en

adultos no aprendieron la lengua, no porque fueran personas chocantes,

sino porque a sus padres nunca se les ocurrió enseñarles a hablarla. Él no

cita en algún concepto algo parecido al “Buen Vivir” como hoy se enuncian

149

Page 159: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

términos paralelos a la idea de desarrollo desde los pueblos originarios,

aunque a sus casi setenta años y por sus ritmos particulares de vida, quizá

pudiera hacerlo, además de que en su vida parece no carecer de ningún

bien material para vivir de una manera sana, es como si él perteneciera a

esa “escuela” de mujeres y hombres que su vínculo y sus capacidades de

vida estuvieron y continúan estando fuertemente entrelazadas con la idea

de un futuro donde se preserva la tierra.

La siembra también cambia

La siembra por familia hace cuatro décadas comprendía un área menor

a dos hectáreas, conforme algunas tierras se repartieron al interior de la

familia quedaron entonces en un promedio de media hectárea y en algunos

casos una cuarta parte de ella. La cosecha se realiza en el mes de

septiembre y alcanzaba hasta el mes de mayo, con ello casi se “le daba la

vuelta” al ciclo completo, aunque se reconoce que transcurrieron buenos

años en los que se conseguía cumplir con un ciclo completo. La familia con

seis miembros aseguraba al menos ocho o nueves meses de maíz, ahora se

realiza con la intención de asegurar un poco de frijol y por tener algunos

elotes. Décadas atrás se sacaban por hectárea un promedio de setenta

bultos pergamineros, un bulto equivale a noventa kilogramos, pero hoy en

día en una hectárea sólo se obtiene hasta un tope máximo de cuarenta

bultos.

“la necesidad de los fertilizantes es fuerte, ya que ahora si no se

pone fertilizante no se saca casi nada... el PROCAMPO se da

sólo a aquellos que tengan siembra en terreno propio, no es para

aquellos que sembramos en terreno alquilado, y eso que somos

como la mitad porque también necesitamos más tierra para ser

considerados...”

150

Page 160: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

“... con mi papá sembraba dos hectáreas, siempre fue así hasta

que yo salí, nunca necesitábamos de comprar nada de

fertilizante, y aunque se comenzaron a ver con algunos de aquí,

a nosotros de por sí no nos interesó”

Señalan que el bulto de fertilizante cuesta entre doscientos cincuenta a

trescientos pesos, en una hectárea se puede meter del bulto más barato,

pero aun así se necesitarán al menos cinco bultos, o cuatro bultos del mejor.

151

Page 161: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Capítulo 6.- Pobreza y descampesinización…

la vida continúa

La temporada del campo inicia a partir de mediados de diciembre, es

cuando la gente comienza a picar la caña, a preparar el terreno para la

siembra, poco tiempo después si se cuenta con el recurso económico

suficiente se procede a arar el terreno, esto último sería lo ideal para dejar

lista la tierra, pero para muchos no siempre es viable hacerlo porque no es

terreno propio, recordemos que en capítulos anteriores hemos advertido que

sólo la mitad de los habitantes de Tepanyehual cuentan con terreno propio,

los demás en caso de que tomen la decisión de sembrar, recurren a la renta

de tierra. Lo que se paga es un arado con animales, es con bueyes, lo que

se le cobra al interesado es el costo de los animales, el arado ya es incluido

en el precio, donde la yunta cuesta doscientos cincuenta pesos. Una vez que

el terreno es roturado entonces es que se viene la siembra del maíz, y

después toca esperar a que brote y tenga unos veinticinco centímetros de

alzada, para entonces meter el azadón, después hay que mantenerse sólo

atento cuidándolo teniendo limpia el área.

La renta se realiza en áreas que van desde media hectárea hasta una

hectárea completa. Hemos de recordar que esto ha sido una práctica

habitual dentro de la comunidad, al igual que el destino que tendrá la

cosecha, la cual casi sin excepción es para el autoconsumo. Cada vez

resulta menos habitual observar familias con plantas para remedios o

cultivos tales como hortalizas para su autoconsumo, incluso las gallinas y los

guajolotes ya no se observan en la mayor parte de las casas. Sin llamarlo

como tal reconocen que anteriormente estaban relativamente más cerca de

completar el abasto familiar con la propia producción, aunque siempre ha

sido necesario comprar algunas cosas, eso no cambia.

Buscando obtener los medios y recursos para conseguir lo necesario

del día a día, es que también se recurre a la solicitud de apoyos de diversa

índole, tales como los programas que son promovidos desde dependencias

estatales y federales, donde ya hemos hablando del Programa

152

Page 162: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Oportunidades. Están también los apoyos para la crianza de pequeñas

especies, para aves de corral. En estos últimos programas se suele apoyar

con el material y la gente aporta la mano de obra.

El tener que salir para emplearse en la ciudad, no sólo se convierte casi

en una obligación como lo hemos mencionado anteriormente, sino también

entre algunos de los jóvenes se encuentra la que parece ser una curiosidad

permanente por hacerlo. El grueso de la población joven sale por primera

vez de la comunidad antes de cumplir la mayoría de edad, y se ha vuelto

casi una ruta sistemática el realizarlo por temporadas de seis meses que

brinde el tiempo suficiente para conseguir un ahorro. Algunos a su temprana

edad afirman que siempre será mejor salir, aunque otros pocos pueden bien

prescindir de hacerlo, porque el contar con algún familiar que les apoye

desde afuera, o encontrarse en una situación económica no tan dependiente,

así como el hecho de tener un fuerte arraigo a su familia que vive en la

comunidad, son motivos suficientes para mantener el deseo de no salir.

Afuera en la ciudad se emplean en trabajos de mudanza, en la venta de

comida, como empleados de mostrador. La construcción se presenta como

una especie de aspiración compartida para los hombres jóvenes, y es que

resulta muy llamativa porque permite seguir aprendiendo y a muchos les

permite mantener la aspiración de convertirse en contratistas. Dentro de esta

dinámica se cuenta con una variable que está muy cerca de ser una

constante, y ésta se refiere a aquellas familias que tienen al menos a uno de

sus miembros en calidad de migrante en los Estados Unidos, el cual llega a

asumir el rol de proveedor y con ello en algunos casos incluso otorga la

oportunidad de elegir salir o no a aquellos miembros jóvenes de la familia.

La anterior posibilidad no representa el hecho de que los jóvenes no salgan,

pero sin duda brinda un efecto de amortiguamiento para que su empleo en

alguna otra tarea que genere un ingreso económico sea menos drástica o

incluso que se pueda sacrificar el pago, pero que sea dentro de la

comunidad. Y como hemos dicho, el emplearse en la construcción ahora

puede ser una alternativa temporal incluso dentro de la comunidad de ello

153

Page 163: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

es que existe una fuerte tendencia a abrirse un lugar en el ámbito de la

construcción.

La siembra, un elemento de arraigo (dos casos)

Don Marcos G. es un campesino sin tierra, que a palabras propias de

él dice que se casó grande, hace apenas quince años. Ahora tiene cincuenta

y cinco años y conserva un físico robusto, propio de alguien que parece

haber practicado deporte durante toda su vida. Pero eso no es así, él no ha

hecho nada de eso, incluso desde hace ya ocho años lleva una vida casi

sedentaria trabajando como velador en la ciudad de Puebla, yendo y

viniendo cada dos meses. Su trabajo actual es en una fábrica, su jornada

laboral es el llamado “veinticuatro por veinticuatro”, que se traduce en

trabajar una jornada entera de un día, por un día de descanso. De su vida

allá en la ciudad nunca nos ha querido contar mucho, incluso nunca

responde preguntas simplemente las evade, no parece molestarse por ello,

solamente evita responder. La primera vez que hablé con él fue en una fiesta

de la comunidad terminando el año de 2009, y en esa ocasión yo no tuve la

menor duda de que él era un habitante de Tepanyehual porque se maneja

como si no tuviera otra vida allá afuera, y es que él se considera como un

habitante de la comunidad sin vivir propiamente en ella. Su dinámica es venir

cada dos meses, aunque a veces consigue realizar visitas en un tiempo

menor. Suele presentar un aire de orgullo al narrar que antes de casarse se

la pasaba trabajando fuera, que desde joven lo hacía, y que siempre tenía

buena suerte porque el mismo día que salía y arribaba a la capital poblana

o a la Ciudad de México, ese mismo día conseguía trabajo “sin sufrir”, y

regresaba a “flojear” durante dos semanas, y sólo hasta que comenzaba a

aburrirse se alistaba de nueva cuenta para volver a trabajar. Ahora todo eso

se ha ido, porque es evidente que aún y cuando rememora con gusto sus

andanzas de trabajo fuera de Tepanyehual cuando era joven, ahora tal

pareciera que en sentido opuesto no quiere dar mayor detalle de su vida

actual, la que le obliga a tener que pasar la mayor parte del tiempo fuera, de

154

Page 164: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

eso no quiere hablar, como si el apego a la comunidad en su edad adulta se

hubiera nutrido, como si se estrechara y entonces resultara más fuerte, y es

que él expresamente se define como “del campo”, y de las faenas que aún

de manera indirecta le vinculan con la tierra, de eso sí quiere hablar:

“...el problema es que a veces nos llega el fraile y se asienta en

la flor, se baja al jilotito y le baja toda la fuerza, mientras no caiga

el animal, pues se sostiene, pero si le sale el animal y los

chamacos van y ven, con eso ya lo quitamos, pero si uno no se

puede dar una vuelta digamos de martes a viernes, pues el fraile

le amuela a uno toda la siembra...este diciembre se sembró y

cayó el fraile, azotó la plaga, así es la siembra... hay que

apoyarse en gente contratada, en gente pagada y en la renta de

un terreno, siempre se debe sembrar, aunque sólo librando la

plaga nos da para unos meses”

La vida de Don Marcos se asemeja a la de un ave migratoria, la cual,

encontrándose lejos siempre consigue mantener el impulso propio del

esfuerzo, así como el instinto para volver al lugar de origen. Don Marcos.

también guarda opiniones que van sobre el sufrimiento de la vida en el

campo, como lo llamaría él, e incluso comparte algunas ideas que tienen que

ver con estrategias campesinas para la subsistencia, a continuación, cito

una:

“Mi papá siempre tenía un marrano, era así porque no

teníamos más tierra, si la hubiera tenido seguro que tendríamos

una vaca... y no se tocaba al animal para nada, yo sólo me

acuerdo que una vez aceptó porque se lo pidieron, era para una

fiesta de la iglesia, y aunque no quería lo dio...había veces que

la pasábamos mal y no dejaba que nadie lo tocara, ya de plano

sino teníamos que comer y la cosa estaba muy mal entonces

echaba mano de él, pero es que así lo tenía pensado él, porque

155

Page 165: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

el animal era nuestro ahorro y no dejaba que nadie lo tocara,

porque lo teníamos para una enfermedad o para cualquier otro

gasto no considerado...”

Don Marcos sostiene una identidad que aún y cuando su vida se

desarrolla en la capital poblana, ésta lo atrapa permanente con su

comunidad, aunado al hecho de que en Tepanyehual no sólo no cuenta con

tierra propia, sino que además se ve en la necesidad de rentar, y que por

motivos de tiempo y movilidad opta por pagar a otras personas que la

trabajen. Es así como calculando los pagos que temporada tras temporada

de siembra debe de realizar, considerando la renta de la tierra, la

contratación de personas y el valor de cambio por su trabajo, es que

considerando lo anterior en una sumatoria final ésta es mayor a la que le

otorga el valor de uso del producto final de la cosecha. Incluso él parece no

querer revelar que el costo que paga por el trabajo realizado es casi dos

veces más alto al que pudiera realizar si sólo comprara bultos de maíz para

dos o tres meses, él guarda plena conciencia de ello, por lo tanto parece no

importarle, ya que el valor de uso genera un equilibrio en la balanza que él

mismo pondera, donde visto en términos reales económicos resultaría en un

valor negativo para su economía, y entonces es que la relación que sostiene

con la siembra, es quizá donde más fuertemente se ubica ese eje que le

hace mantenerse vinculado y gravitando en torno a los temas de la tierra,

porque aún y a la distancia física, su presente se establece en parte para

generar los medios necesarios para poder cubrir los gasto de la siembra, es

precisamente la representación del trabajo en la siembra dentro de la

comunidad lo que le brinda una pertenencia, quizá hasta una identidad en

presente y levantando la mirada para mirar más allá, entonces una idea de

futuro. Don Marcos es un hombre que una década atrás dejó de vivir él y su

familia de una economía amalgamada entre las labores del campo y el

vender su fuerza de trabajo como jornalero, sin embargo, ahora el ingreso

económico que recibe por completo lo obtiene de su trabajo en la ciudad.

Son varios años que mantiene está dinámica de venta de su trabajo y se

156

Page 166: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

niega sin embargo a dejar fuera de su ideario lo que gran parte de su vida

ha hecho, donde su presente de alguna manera lo mantiene anclado a la

tierra, a la vida en el campo mediante la representación de las actividades

relativas a la siembra, aunque no las realice él directamente. Es entonces

pues el trabajo vinculado a ésta la que le permite mantenerse en cierta parte

de la vida en la comunidad como a él le tocó vivirla. Ya que su condición

vista únicamente bajo los medios de producción como se gana la vida sería

entonces pues considerada como un elemento ineludible que se suma al

ejército de hombres y mujeres proletarizados venidos del campo.

Armando M. nació en Tepanyehual y ha experimentado en años

recientes la migración, aunque gran parte de su vida no lo hiciera, ahora se

ha vuelto en algo propiamente indispensable. Él me dice que para finales de

agosto en adelante ya le toca muy probablemente migrar como año tras año

lo realiza, pero que lo hará hasta después de levantar la cosecha, porque

prefiere partir hasta que constata que la mazorca está madura, a veces se

tiene que esperar como para el día quince o veinte de diciembre. Es un

periodo muy largo de espera porque el aplazar su salida para fechas

decembrinas también complica la posibilidad de encontrar un trabajo. Es un

hombre que ha participado en la vida comunitaria, y actualmente su

impedimento para seguir haciéndolo son sus recurrentes salidas, porque

anteriormente cuando la comunidad lo nombró en algún cargo siempre lo

asumió; en el pasado ocupó diferentes cargos incluso fue autoridad, y

aunque hoy también asume compromisos y toma la responsabilidad, se ha

vuelto más complejo por sus salidas. Él mismo reconoce que todavía la

mayoría de la gente participa en la comunidad considerando obviamente de

entre el universo de habitantes que no se ha ido, tanto hombres como

mujeres lo hacen, aunque antes casi no había la presencia de estas últimas.

Comenta que en alguna ocasión ha llegado a mantenerse hasta por dos

años fuera de Tepanyehual, con ello también reconoce que la migración a la

ciudad desde hace años se ha consolidado como una estrategia para la

sobrevivencia. Cuando sale tiene cierta predilección por los trabajos

vinculados a la construcción o a la maquila, y confiesa que si fuera más joven

157

Page 167: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

lo intentaría en una taquería porque ahí uno se puede quedar a dormir y no

tiene que pagar más, pero en su caso cuenta con la posibilidad de quedarse

en casa de su suegra. Tratándose de trabajos en la construcción es casi

asegurar el mantenerse por un periodo de seis hasta diez meses trabajando

seguro, y en cuanto se acaba éste, inmediatamente hay que buscar conectar

con el otro.

Dice que ha perdido la posibilidad de hacer más en su tierra, pero que

siempre cuando vuelve realiza algo porque aún se puede, y aunque quisiera

hacer más no siempre es posible porque coincide con los meses de más

lluvia, y porque con la lluvia comenta no se puede trabajar:

“y es entonces cuando uno no puede sacar la cuenta de los

gastos, si viene el agua ya no se puede trabajar... pero si trabajo

cinco días a la semana, pues de a ochenta por jornal, con

cuatrocientos pesos ya más o menos sale el gasto...”

Concibe que la vida en la comunidad es coordinada, así la llama él, y

que cumpliendo con las tareas que ha venido realizando durante años

entonces se puede trabajar la tierra, producirse un poco, sólo comida, no

para comprar otras cosas, me comenta.

¿Campesinos sin tierra?

“…con mis cien pesitos diarios para vivir, yo no tendría que irme

de aquí”

Mantener el vínculo con la tierra es una condición casi inherente para

los habitantes de Tepanyehual que se recrean en el presente que les ha

tocado vivir, citando el caso de Don Marcos G., quien mantiene latente el

vínculo con las relaciones comunitarias y bien afianzada su identidad a partir

del pago por el trabajo de tierra rentada. La identidad no se ubica en un

entorno físico para el habitante promedio orgulloso de las formas que guarda

158

Page 168: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

para mantener un vínculo con la tierra, sino más bien se ubica en la

recreación espacial del ideario cultural. Una de las primeras respuestas por

parte de los habitantes de la comunidad, es afianzarse en su lógica de vivir

de la tierra, aunque esto represente el pagar porque alguien más la trabaje,

pero es muy claro cuando se entiende que bajo un supuesto de verse

imposibilitados para llevar esa relación con los elementos propios de la

cuestión productiva, es muy probable encontrar casos de personas adultas

que en consecuencia no encontrarían sentido al trabajar para mantener el

pago de jornal para personas que le trabajen y en algunos casos tan

significativos como el de Don Marcos, quien además paga renta de la tierra.

Donde la planeación campesina también cobra sentido con elementos que

nutren el trabajo de la familia como pudieran ser a falta de tierra, las unidades

reproductivas:

“nuestro sistema, bueno el mío es y fue antes sembrar maíz,

siempre se siembra junto con el frijol en media hectárea o una

completa, depende lo que consigamos. Aquí en la casa la

esposa siempre cuenta con sus pollos, siempre tiene que haber

diez, quince o hasta treinta pollos de diferentes tamaños, porque

si ya creció un pollo grande de tres kilos, y hay que pagar algo

de la escuela, pues entonces le decimos vete a vender un pollo.

Hoy mínimo un pollo cuesta setenta, o hasta cien pesos

dependiendo el tamaño, pero si no hay pollos hay gallinas, y ese

es el sistema que yo tuve con mis hijos, a veces hasta teníamos

guajolotes que esos comen más y son más pesados que las

gallinas, y a veces había que venderlos, y esos costaban

doscientos cincuenta, claro que en la actualidad por muy caro

cuatrocientos, pero ya con eso viene una cooperación, y hay que

vender un pollo, una gallina, o un guajolote, es como ayudamos

al sueldo del campo, porque si me gano mis ochenta pesos, es

muy claro que no puedo sacar adelante a mi hijo, no alcanza con

los ochenta, porque una comida regular para un chamaco cuesta

159

Page 169: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

cuarenta y cinco pesos, más pasaje, por eso mejor decidir bien

desde ahorita y no quedarnos a la mitad..”

“...pues así debe de ser, por eso nosotros siempre tenemos

nuestros pollos y bueno pues si no hay para eso vamos y

vendemos, y si necesita uno, pues la cosa es que me dé, hay

que vender y es como más o menos nos vamos ayudando, pero

así que sea algo muy parejo pues no lo es.”

Tepanyehual y los jóvenes, ¿hay un lugar para ellos?

Las actividades para los jóvenes dentro de la comunidad transcurren

sin contar con un promedio fijo de horas dedicadas a sus respectivas

labores, porque la carga de trabajo varía de acuerdo con la temporada del

año, así como las actividades que los integrantes de cada familia realizan.

El caso de Lino es el de un joven que puede trabajar hasta dieciséis horas

por día en tareas del campo, tales como preparar la tierra, chapear malezas,

para después regresar y hacer las cosas que hagan falta en el hogar. Las

primeras tareas son las que él dice le permiten tener que comer.

Lino pertenece a ese grupo de jóvenes que se mantienen desarrollando

actividades dentro de la comunidad, su deseo nos dice es el de mantenerse

trabajando y viviendo dentro en ella, su tentativa es la de no volver a salir

por largos periodos, sino sólo de manera eventual. La dinámica laboral que

ha desarrollado la combina con los pagos que recibe de un jornal de ochenta

pesos trabajando dentro la comunidad la tierra de alguien más, o también

cuando es invitado para ir a otras partes por periodos de tiempo que oscilan

entre tres a cuatros meses, aunque dice siempre existe la posibilidad de

abrirse un espacio para dedicarle tiempo a la tierra que pertenece a su

familia, la cual siempre ha sido dedicada para el autoconsumo. El pago que

recibe siempre es en dinero, él dice que siempre ha sido así no recuerda otra

forma. Lino forma parte de un grupo de jóvenes que pareciera engancharse

de alguna manera con el pasado, donde el subempleo se ha convertido en

160

Page 170: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

elemento central de la estrategia para reproducir la vida de su joven familia,

y con ello evitar salir de la comunidad de manera permanente. Él, más allá

de la amplia diversidad de tareas que conforman a la agricultura tradicional,

la cual practica oscilando durante varios meses del año entre la tierra familiar

y la tierra donde es contratado, se ha especializado fuera de la comunidad

en la construcción, específicamente en la colocación de piso. Es llamado

eventualmente por dos contratistas a la Ciudad de Puebla y sus alrededores,

y opta por tomar sólo los dos últimos meses de cada año y los dos primeros

del siguiente, se ha ocupado de tomar los meses de invierno, los de más frío.

Muchos de los jóvenes sostienen que ya no es posible vivir sólo del

trabajo de la tierra, que es necesario combinar el trabajo de ésta con otra

actividad porque hay eventos o circunstancias que no pueden ser cubiertas

de otra manera, que se necesita el dinero y para eso es menester contar con

una entrada económica que esté ahí disponible para escenarios imprevistos

tales como la enfermedad o cualquier otro gasto. Algunos de estos jóvenes

no sólo mantienen ese esquema dentro de su vida, sino que asumen que de

continuar en la comunidad junto con sus familias lo deberán de practicar de

esta manera. Recordando lo visto en el capítulo 4 sobre la economía

campesina es que hablamos sobre la importancia del autoconsumo

mediante prácticas con métodos tradicionales empleando la mano de obra

familiar en el grueso de las labores, y que precisamente lo anterior no nos

condicionaba o no nos brindaba pauta para afirmar que el campesino se

abstrae por completo de la lógica mercantil, o que por el contrario se

considere que al participar de ella es que en automático perdiera su lógica

de campesino. Por lo tanto, es que la diversificación del trabajo no sólo se

presenta como algo natural para la lógica campesina dentro de la comunidad

de Tepanyehual, sino que también se vuelve algo necesario el obtener un

empleo temporal remunerado dentro o fuera de la comunidad para las

nuevas generaciones que desean permanecer en la comunidad. Lo anterior

es como alguien dentro de la comunidad comentó: “hay que salir para poder

quedarse”. Un esquema de esta índole no resulta nuevo, donde la

diversificación de las faenas y los quehaceres propios del campo forman

161

Page 171: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

parte de un entramado más complejo, dentro de la cual se incluye al trabajo

por jornal como uno de sus pilares importantes para la obtención de un pago

remunerado, en donde los jóvenes se dicen abiertos para obtenerlo como

hasta ahora ha ocurrido o incluso de otro modo, de una manera que

sencillamente se cumpla con el objetivo de retribuirles un ingreso económico,

sin detallar más.

Estando en edad para cubrir la educación media, o en algunos casos

para el nivel superior, es que para varios jóvenes de Tepanyehual el tema

de la educación o el de poder acceder a la universidad no domina la creencia

de que contar con estudios superiores mejorarán sus condiciones de vida,

sin embargo también está el grupo que considera que es necesaria, incluso

para algunos de ellos se ha vuelto casi en una obligación al menos intentarlo;

es como si algo visto o referido en algún lugar les llevara a asumir que

moralmente es necesario intentarlo. Para los que llegan hasta el bachillerato

hay una tendencia reciente por quedarse en la comunidad, pero para los que

logran llegar hasta el nivel superior es casi como cifrar un destino que

anuncia que no volverán o, dicho en otras palabras, harán todo lo posible

por no volver.

Las actividades de algunos de los jóvenes dentro de la comunidad

pueden también dividirse con la prestación de algún servicio para la iglesia

o espacios comunes, tal es el caso de pintar paredes, colectar y colocar

flores en el atrio hasta realizar actividades en la escuela, y por todo ello no

se percibe pago alguno, a palabras expresas de un joven de la comunidad:

“no recibimos pago, se hace de corazón”. El trabajo que se hace por parte

de los jóvenes tiene un encuadre en el marco de la comunidad, donde se

asume que desde la familia surgen acciones para el bienestar de los

habitantes de Tepanyehual, es por ello que el trabajo que los jóvenes

realizan en lo comunitario siempre estará exento de pago. Los jóvenes que

no prestan ningún tipo de servicio son mal vistos, incluso cuando crecen es

muy probable que no figuren como objeto de consideración para ser tomados

en cuenta en las de decisiones de la comunidad de acuerdo con lo expresado

por gente adulta de Tepanyehual. La relación establecida por los jóvenes

162

Page 172: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

hacia la comunidad, personalmente considero que no es sólo un acto que

nace del desinterés por parte de cada uno de ellos, sino que también lleva

una fuerte carga del deber, impulsada desde los propios padres para con

sus hijos hacia la comunidad, así como la de identidad, la cual en muchos

de los casos genera permanencia.

Los jóvenes participan desde los catorce años como edad promedio en

la vida de la comunidad, aunque hay casos que desde más jóvenes asisten

a las reuniones comunitarias, incluso a las asambleas donde se toman

acuerdos. La participación de jóvenes induce al desarrollo de una mirada

desde lo comunitario a más temprana edad, así como la presencia de

mujeres es una constante, aunque el número de hombres siempre es mayor,

los pasos ya han comenzado a darse en cuanto a los jóvenes se refiere. De

igual manera se reconoce que quienes participan es porque así lo han

decidido, pero como ya hemos dicho, es una decisión que como trasfondo

no está exenta de una fuerte dosis de presión por parte de la familia. No

existe un mecanismo formal que obligue a los jóvenes a hacerlo, ya que

incluso por parte de los que tienen claro el deseo de salir de la comunidad

también participan. Un miembro adulto de la comunidad dijo sobre los

jóvenes que el sueño de cualquiera era el de trabajar fuera de ella en un

puesto de ropa, aunque lo anterior pueda representar sólo una mirada

particular.

163

Page 173: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Conclusiones Tepanyehual, la reproducción social vista desde otras coordenadas

La comunidad de Tepanyehual por sí misma puede mantener un

balance de la ocupación no sólo de sus hombres y mujeres en edad adulta,

sino también de los jóvenes que deciden o se ven obligados a permanecer,

es por ello que la pobreza absoluta no ha azotado como se pudiera presentar

bajo un escenario con indicadores recabados por un diagnóstico de un

programa federal.

“...también hay la gente que sabe sufrir, que vienen de un

pueblo donde no hay, donde no se puede trabajar y vienen

para ver si hay algo que hacer acá” (sobre la gente venida de

fuera)

La comunidad presenta posibilidades de trabajo al interior de la misma

como lo hemos mencionado, incluso hay pobladores de la zona que

eventualmente llegan con la intención de colaborar u ocuparse cubriendo

tareas que han tenido que abandonar las personas que decidieron probarse

cruzando la frontera y no sólo han dejado a sus familias, sino también tareas

en el campo.

“el que tiene a su familia acá, va a tener que regresar”.

“...la gente va a tener que seguir saliendo, aquí tenemos lo bueno

porque es aire natural, pero eso es más o menos regular para

los que vivimos acá, pero en la ciudad es más de calor, se debe

a las extensiones de población... a eso se debe que en la ciudad

ya no llueva tanto y la verdad uno no se encuentra en un lugar

así”

164

Page 174: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Recordemos que una de las particularidades de un amplio sector de

las comunidades de la zona es que la tierra se encuentra bajo el régimen de

pequeña propiedad, es un promedio que como se ha mencionado va de un

cuarto hasta media hectárea por cada propietario, donde más de la mitad de

las familias poseen tierra, y es que para que la tenencia de la tierra pudiera

haber sido ejidal, se necesitaban cuando menos doscientas hectáreas

calculan, y el gobierno se hubiera visto en la obligación de repartir en

parcelas, estamos hablando de diez hectáreas para cada propietario según

los cálculos de algunos de los primeros pobladores. Sin embargo, al ser

pequeña propiedad hay ventajas que facilitan la reproducción de la vida

mediante algunas prácticas campesinas aún vigentes, tales son el “mano

vuelta” o “el tequio”, así es el caso de Don Armando Z., quien una vez

culminando con el doblado de la milpa se va de la comunidad para trabajar

en la construcción. Él considera que ese es el camino para poder brindar

estudios a sus hijos, y aunque resulte paradójico es precisamente ese otro

sector de habitantes de la comunidad donde los adultos mayores persiguen

un ingreso para poder brindar educación a sus hijos para que a la postre ya

no vuelvan. Y menciono paradójico porque son los jóvenes o los adultos

jóvenes los que consideran como más prioritario el obtener un recurso

económico, sin embargo, son los padres de ellos quienes aún hoy en día

más se esfuerzan por conseguirlo, para poderles costear o hasta donde sea

posible apoyar para cubrir sus estudios fuera de la comunidad.

El llamado de actores aderezados con el referente de la izquierda

política ha pugnado a la construcción de escenarios diferentes a lo que el

capital presenta, es un llamado por el empoderamiento de los procesos

desde una visión que sea clara, contundente y que fije una postura de

“resistencia” frente a lo ya dicho, a lo establecido, a la construcción de eso

que se refiere a la integración social. Es entonces que ahí habita ese otro

actor que ha sido olvidado por una acometida reduccionista y totalizadora, y

que irónicamente tampoco es que se sume al discurso de izquierda, ya que

ha transitado por políticas de olvido. Son precisamente los hombres y

mujeres de Tepanyehual los que desde la propia comunidad han perseguido

165

Page 175: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

esa reproducción social, donde la vida es más sobria y se presentan pues

renuentes a olvidar su origen y sostienen su presente replanteando nuevas

estrategias que otorgue permanencia día a día. Son entonces ellas y ellos

quienes sostienen un voluntarioso accionar por la reproducción de la vida

social y en este caso el de mantener lo que les ha brindado integración

(identidad) a lo largo de su vida. La toma de esa conciencia donde sus

acciones están delineando sobre sus propias vidas dentro de la comunidad

y que éstas se convierten en un frente contra las imposiciones de las políticas

venidas de fuera a manera de proyectos e iniciativas, es la piedra angular de

su constitución como sujetos sociales.

Las formas del sujeto son diversas y variadas

Culturalmente en Tepanyehual las formas de la vida comunitaria se

presentan también como una medida contestataria desde el día a día, que

puede abarcar la forma de producción y reproducción partiendo desde la

tierra hasta otros elementos, pero en definitiva presente en el ideario de

algunos jóvenes, principalmente en los que quedan. Ideario continuo y

guiado por los más ancianos de la comunidad, como ejemplo también figuran

sus propios migrantes quienes son acogidos aun y cuando han pasado casi

una vida fuera de su lugar de origen y al cual vuelven para cumplir

mayordomías o compromisos adquiridos precisamente con la comunidad,

incluso casos de personas mayores que han regresado para estar el último

tramo de sus vidas aquí. Es una línea quizá sutil, pero no delgada, porque

se refiere a una constante de fuertes hebras que permiten mantenerse en la

comunidad, con sus idas y vueltas, con sus mecanismos también adoptados

bajo una lógica mercantil, pero sólo así hoy en día puede vivirse la

sobrevivencia como alternativa para tener el presente del día a día dentro de

la comunidad. El proceso que sigue la comunidad que no ha tomado

manifestaciones expresamente sociales, o políticas por la reivindicación de

su cultura, que para la lente de algunos observadores lo anterior no podría

apuntalar a un proceso de construcción de tejido social, y quizá se tenga

166

Page 176: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

razón visto así, porque su accionar no es aparentemente claro, no se

manifiesta por medio de un grito estentóreo que apunte a lo que es la

reivindicación de sus formas de vida, sino que por el contrario, tal como

ocurre con la lógica campesina, acontece que por periodos largos de tiempo

se muestra sutil, casi silencioso, incluso pareciera un tanto pasivo, al grado

que tampoco despierta consigna alguna que lo contraponga desde el

exterior, visto éste desde un frente contra la ejecución de recursos federales

a través de enfoques sociales tales como el Programa Oportunidades y otros

programas o apoyos. Es así como la misma perspectiva totalizadora que

viene desde el Estado liberal no es propiamente el adversario natural, el cual

sigue el mismo criterio de políticas unificadoras para con el amplio sector de

comunidades campesinas o indígenas, o para ambas desde la actual

administración federal: programas sociales con apoyos, criterios de

selección, reuniones y citas, figuran como elementos ya insertos, ya

adoptados en una lógica comunitaria que parece haber aprendido a convivir

con ello y al mismo tiempo se niega a permitir la propia desaparición. Son

mujeres y hombres de diferentes edades quienes buscan hacer frente a

diferentes aristas a manera de embestidas que el sistema ejerce a través del

brazo estatal para unificar sus criterios de vida y de otra manera persiguen

la reproducción social por espasmos propios de ciclos que parecen extintos.

Es un conflicto que sitúa frente a frente a la modernidad contra la tradición.

Un reclamo que se inserta al interior de la modernidad y se contrapone en

una lucha por la preservación de su forma de vida frente a la lógica de

unificación desde el Estado, siendo las políticas públicas a través de los

programas sociales la manera en cómo se vuelve operativo.

El campesino de Tepanyehual, la pequeña escala de alcances mayores

La comunidad de Tepanyehual ha sobrevivido a diversos embates,

pero ha sido la historia de las últimas tres décadas la que ha marcado una

postura constante evitando someter su presente; defensa que ha optado por

un reniego convertido en confrontación ante el orden de políticas

167

Page 177: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

económicas estatales principalmente del ámbito federal con un referente de

orden mundial. Y es que dentro de la comunidad el elemento identitario ha

hecho lo imposible por mantenerse a salvo, sin importar que por momentos

se haya pendido de hilos, donde lo central ha sido el mantener los elementos

de construcción social al interior de la comunidad.

El sostén que apuntala la constante de lo comunitario en Tepanyehual

se ubica en la capacidad latente desde sus habitantes al desarrollar y sobre

todo en mantener las pautas de acción social hacia el interior de la misma.

Es decir, pareciera que el tiempo se ha acostumbrado a un viaje pendular

con ellos, ya que saben oscilar entre las construcciones de acción y

percepción social con las estructuras económicas que vienen desde el

exterior. Esa capacidad para adaptarse y conducirse que cuenta con un

origen desde el núcleo de la familia, pero que mantiene ondas expansivas

hasta lo comunitario, es precisamente el catalizador que les brinda las

pautas para echar a andar sus mecanismos propios de sobrevivencia para

el día a día. Es una conciencia que presenta la constante por sobrevivir y es

ahí donde dicha conciencia se entrelaza con el pasado y vislumbra los

caminos del porvenir, es entonces que se puede pensar en el presente,

siendo el presente lo único que existe, incluso recordando el pasado en

cómo lo pueden construir. Guardan pues un compromiso que orbita con todo

lo que está alrededor de su vida inmediata; es la conciencia de su presente

sellada con el pasado que adquiere un compromiso vinculante con lo que le

rodea de primera mano, se convierte entonces en referente que habla desde

lo social entretejiendo y reafirmando dichas relaciones, es un potencial

catalizador de cambios y constructor de esa realidad. Aquellos que caminan

desde lo que aparentemente no resiste y si apoya, desde lo que es ya acto

cotidiano o de esperarse por la lógica mercantil, pero no por ello menos

crudo. Es ahí precisamente bajo esa lógica de lo que pareciera pequeño en

el accionar campesino, y que no corresponde a una postura teórica clara y

específica, sino que surge encontrando esos diminutos grandes vestigios de

secuencias y estructuras sociales poliformes, las cuales hacen frente a un

168

Page 178: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

sistema venido de fuera, que es autorregulado, complejo y casi sin excepción

también excluyente.

Viajar desde el interior de cada proceso con una carga de valores

culturales conformados y seguidos por la tradición, los cuales otorgan

cohesión a sociedades enteras, mediante la identidad y el reconocimiento

del otro, puede parecer hoy en día contrario a la representación de

modernidad. La racionalidad ha sido la premisa fundamental en la lógica

instrumental de la modernidad, ésta ha decidido en el pasado viajar sola, sin

considerar ese entendimiento de los actores que tomaron conciencia,

convertidos estos en sujetos que velaban por sí mismos dentro de una

sociedad. Es pensar en una modernidad tuerta que jugando con dardos

cargados se ha ido por la creación de instituciones ad hoc a estos tiempos,

y que ha desvinculado en consecuencia ese otro gran eslabón que de ella

pendía y en donde se encuentra la dislocación entre sujeto y objeto (el

medio). La imbricación de valores capitalistas se constituyó en una funda de

costura estrecha que devino en un detonante para el establecimiento de una

sociedad disgregada que ahora reniega desde las más sentidas y básicas

demandas, que tienen voz y entendimiento en el derecho a no ser

homogenizados desde la forma de organización cultura, y se traducen éstas

en maneras poliformes para persistir en el tiempo y en la representación del

espacio propio. Es aquí donde la historia de la economía nos recuerda:

esclavos, proletarios, burgueses y en algún punto se ubican los campesinos,

los pobladores de Tepanyehual como “ese ser extraño” conformado por

hombres y mujeres que no han sido desaparecidos por completo y que

además han sobrevivido por siglos como lo señala el propio Shanin.

Al interior de la comunidad de Tepanyehual el sujeto no se encuentra

como una persona o una familia, apunta más bien a ese conglomerado de

acciones y creencias que la colectividad recrea y mantiene. En los primeros

capítulos hemos hablado del origen que Tepanyehual tiene dentro de la

historia de las haciendas en la región, el cual se remonta setenta años atrás,

cuando un grupo de peones de la Hacienda de Santa Mónica deciden romper

su relación con el hacendado y emprenden una salida con sus familias para

169

Page 179: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

ocupar los terrenos que hoy conforman a la comunidad. El rehusarse a

seguir trabajando en lo que técnicamente se acerca a un feudo en la era

moderna, fue quizá el primer gran antecedente de una construcción histórica

de colectividad. Con este antecedente quedó definido el origen de la

comunidad, con un posterior periodo de conformación y construcción para la

reproducción social frente a elementos o factores del exterior.

Pobreza absoluta y pobreza relativa:

los indicadores de la vida diaria

Don Vicente S. no se queja de que le falte el dinero como tal, tampoco

manifestará algo en sentido opuesto, ya que él reconoce que aquí se vive al

día. Para él es importante haber brindado educación a casi todos sus hijos,

pero también entiende que con muchos padres de familia esto se puede

volver una elección dicotómica, en el sentido de tener que estudiar o

trabajar, ya que, si como jornalero se ganan ochenta pesos, entonces no se

pueden realizar sendas actividades. Don Vicente S. comenta al respecto:

“Sí se ganan ochenta pesos y tengo que comprar un libro de tres

mil, ¿cuándo lo voy a poder comprar?, ¿libro, comida y pasajes,

cuánto voy a tener que gastar diario?, ochenta pesos no

alcanzan”.

Un mecanismo de ahorro es el que se realiza mediante la engorda o

cuidado de animales, es decir en especie, Chayanov lo mencionaba como la

posibilidad para contar con un ingreso de carácter monetario. Sí sólo se

tasan los mecanismos de ahorro propios de una economía mercantilista,

hace tiempo que técnicamente resultarían pobres. Muchos habitantes de

Tepanyehual viven de lo que generan durante estancias laborales al exterior

de la comunidad, sin embargo, hemos dado cuenta de ejemplos donde otro

sector vive de una economía mixta, donde el valor de uso de las cosas cobra

particular relevancia aunado a la posibilidad de ser jornaleros o participar de

170

Page 180: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

un programa del Gobierno Federal de autoempleo. La realidad de

Tepanyehual exige estrategias campesinas para continuar viviendo del

vínculo con la tierra, donde los casos que migran no son del todo por pérdida

de arraigo, incluso por contradictorio que pueda parecer, son precisamente

en algunas de las ocasiones la única posibilidad para volver.

“...aquí no alcanza el dinero para darse una buena vida,

aquí no alcanza, por eso hay que mantener lo que hay, aunque

eso sólo sea lo que recogemos del suelo...”

La carne aquí casi no se come, no hay dinero para comprarla, y cuando

se come es una o dos veces cada mes, considerando sólo la gallina o cuando

se puede comprar pollo, y eso consiste en alitas ya que es lo más económico

junto a las menudencias, porque res casi nunca, sólo eventualmente cuando

hay fiesta, tanto la res como el cerdo para celebraciones siendo más común

este último.

“en todos lugares un hombre y una mujer pueden vivir...aquí se

conserva mucho la vegetación, hay aire fresco, aire puro...”

“...lo primordial es tener una casita, con un traspatio... donde

tratar de poder sobresalir...porque después ocurren cosas donde

uno se establece y luego tienen que moverse con su casa y su

traspatio, es eso, así comienza todo...”

“no hay receta, hay que buscarle...ahí dependen de nosotros...”

El tener privaciones de carácter material dentro de la comunidad no

propiamente conduce o representa pobreza en Tepanyehual, quizá sólo en

el sentido más lato como lo entiende el BM, enfoque del cual ya hemos dado

cuenta en capítulos anteriores. Ya que para el grueso de los habitantes de

la comunidad es algo no sólo comprensible el llevar en su vida cierto tipo de

171

Page 181: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

privaciones, sino incluso normal al grado de ser cotidiano, ya que, para el

caso específico de la dieta, el hecho de no tener acceso a la carne de res o

cerdo toda la época del año es algo a lo que están habituado y como tal no

representa una carga o un lastre con que se deba lidiar. Es decir, la pobreza

no se ubica en tener cubiertos los satisfactores que no resultan necesarios

para la reproducción material. Recordemos que Sen ubicaba a la pobreza

fuera del cumplimiento de los satisfactores o de la utilidad que de ellos se

presentara, él la sitúa en torno a la capacidad de las personas para tener un

accionar dentro de la comunidad mediante un conjunto de habilidades que

posibilitan el uso de los recursos y sobre todo de los medios para el

cumplimiento de lo deseado. Es así como el contar con una porción de tierra

para realizar la siembra diversificada de acuerdo con las temporadas del

año, combinándolo con un ingreso monetario, y así mantenerse en buenas

condiciones de salud para permanecer vivo y contando con el tiempo

suficiente y necesario para vincularse llevando una vida social en el entorno

comunitario, es un escenario de la realidad de varias familias de

Tepanyehual que dista de una pobreza absoluta.

La renovación de la comunidad, formas de reinvención

Tepanyehual cuenta con una base de jóvenes que desean no salir de

la comunidad, ellos son quienes de una u otra manera buscan permanecer,

saben y reconocen que no se vive únicamente de lo que se produce, son

conscientes de la pertinencia de poner un pie en diferentes economías. Con

lo que han construido en torno al entendimiento del trabajo y aunado al deseo

de permanecer en la comunidad, es que desde temprana edad suelen

buscar diferentes alternativas que les permita establecer alguna estrategia y

con ello evitar salir.

Su permanencia y ubicación en el lugar parece les concede un

reconocimiento propio de campesinos adultos, quienes viven buscando la

reproducción material en dos o más vías. Nuevamente se presenta vigente

la descripción que bajo la lente marxista el propio Bartra realiza, donde el

172

Page 182: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

campesinado mexicano pervive en un sistema articulado y dominado por el

sistema capitalista, pero no se sustenta en esa racionalidad del todo, aunque

hoy en día existan personas que han sostenido un modo de vida que cada

vez es más orillado a buscarse por completo un lugar dentro del andamiaje

capitalista, es posible entonces que la llegada de ese trance como lo señala

Bourdieu, haya sido el camino que condujo a los adultos de la comunidad

con una idiosincrasia en común basada en la conciencia temporal, a

mantenerse hasta cierto punto en una realidad distinta a la construida dentro

de su cosmovisión, donde los jóvenes han sido una especie de eslabón

catalizador que a la par de su crecimiento han cargado con una fuerte dosis

de ese entendimiento y comprensión.

Para los que se quedan, y especialmente para los jóvenes, la

representación de la vida la vemos desde la óptica no sólo de aquellos

elementos que pudieran generar desarraigo y pérdida de identidad, sino

también a través de los nuevos requerimientos en los cuales están

trabajando para evitar que la descampesinización los asalte y llegué bajo un

impulso de tobogán heredado, que al menos bajo indicadores cuantitativos

y visto en un primer y único plano pudiera estar ocurriendo. Una de las

alternativas se ha centrado en poner especial atención en los trabajos

vinculados con la experimentación en prácticas de agricultura orgánica. Lo

anterior surge bajo un encuadre de mayores alcances, donde lo

agroecológico se ha comenzado por plantear y surge desde un plan para el

levantamiento de un ordenamiento territorial comunitario, bajo el interés de

llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos. Es así como desde

los jóvenes se crea la opción por realizar experimentación con técnicas

agroecológicas en las unidades productivas y reproductivas, cabe hacer

mención que existe una clara apertura por parte de ellos, la cual vislumbra

lo importante que es no sólo el mantener elementos productivos en vínculo

constante con nuevas técnicas de producción, sino el de también realizar

ensayos a manera de experimentación campesina buscando también la

regeneración de la comunidad a partir de la incorporación de nuevos saberes

surgidos desde la práctica y experimentación campesina, la cual parte desde

173

Page 183: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

alguno de los diferentes enfoques de corte técnico agroecológico. Es el caso

de Don Vicente S., que a partir de lo trabajado desde el ordenamiento

territorial comunitario dio inicio con sus primeros pasos en torno a ello, donde

sus experimentos con abono de borrego y de gallina, con lo que buscan dejar

fuera del proceso cualquier agente de fertilización con un origen sintético. En

palabras de él es que conocimos lo siguiente:

“se va juntando la ceniza que viene del fogón y se junta tierra del

monte, y se van haciendo los hoyos.... me llevé dos semanas en

hacerlo planta por planta, en cambio el fertilizante químico en un

día se hace, pero ahora lo intento diferente, estoy probando,

todavía no encuentro bien la medida”

“A cada plantita hay que echar una palada de abono de la gallina

con abono del monte, lo junto y lo revuelvo con el de la gallina a

cada matita lo junto y lo echo a la planta...”

El cubrir la producción campesina y atender a las necesidades propias

de una familia en el ámbito rural, también es motivo de ánimo y de claro

orgullo, basta con escuchar cuando Don Vicente se asume como un hombre

sano, que apenas pasa los cincuenta años:

“siempre he sido sano, sino no había otra manera para

hacer todo lo que hago, me siento muy bien y eso que ya paso

de los cincuenta… a mí no me ha gustado el chupe, porque

luego hay que pagar el predial, porque si no paga uno luego

llega el gobierno y nos viene a recoger...”

Es Bourdieu quien en el habitus da cuenta precisamente de esa

búsqueda por responder a los escenarios que puedan representar amenazas

o embates para el modo de vida culturalmente conocido, no sólo haciendo

diferenciación de la obtención de la reproducción material, sino también del

174

Page 184: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

elemento de lo productivo, por lo tanto, la experimentación campesina aquí

destaca como un elemento del habitus. Redondeando y poniendo fin a esta

idea, se cita un elemento a manera de conclusión sobre el habitus, donde el

mismo Don Vicente recrea su significación:

“...si me quitas aquí, me voy a ir a la ciudad y me vas a tener que

dar casa, pero el gobierno no quiere que le vayamos a estorbar

allá... a ellos no les conviene que vayamos para allá... es lo que

quieren, pero eso nunca se va a poder, a los que estamos aquí

nos tienen que dejar en paz, por eso aquí siempre hay una

manera para hacer las cosas, aunque no faltan los que mejor se

van...”

El vínculo que el enfoque agroecológico incorpora a estos procesos

surge desde lo social, pasando por elementos de producción técnica, para

tener entonces un impacto directo en lo comunitario. El apuntalar un proceso

que comprende lo técnico, lo productivo, lo económico, el medio ambiente y

lo social, amalgamado con la cultura, es decir con el respeto a su forma de

organización y en consecuencia de trabajo.

“lo que escucho lo olvido, lo que veo lo entiendo, lo que hago

lo sé”

Ámbitos comunitarios

Las actividades cotidianas se encuentran íntimamente ligadas al

campo, incluso en algunos casos de manera indirecta, pero desde un

accionar que tiene como presente el trabajo de la tierra. En el caso de las

mujeres ocurre un incremento en su participación dentro de los espacios de

la toma de decisiones, pero aún se encuentra lejos de la paridad respecto al

hombre. La labor de ellas comprende en primera instancia el hogar y el

cuidado de las unidades reproductivas haciéndose cargo de los puercos,

175

Page 185: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

pollos, brindándose el tiempo para ir a traer leña al menos una vez a la

semana, las mujeres invierten mucho tiempo en llevar el almuerzo a los

maridos, asisten también a las charlas del Programa Oportunidades, van a

la clínica y participan en las fiestas patronales y familiares. En el caso de las

mujeres que tienen marido que ha migrado, son ellas quienes deben hacerse

cargo por completo de las faenas del campo sí es que cuentan con tierra

propia, o se encuentran posibilitadas para poder conseguir a préstamo,

aunado lo anterior con las actividades del propio hogar. El apoyo estatal se

ejecuta por medio de los programas de apoyo social como el Oportunidades,

que ha generado un choque indirecto con las pautas y patrones culturales

de la comunidad, partiendo desde el consumo de alimentos, su dieta en

muchos de los casos ha sido severamente modificada. Los hombres por su

parte se dividen entre la tierra propia y el empleo contratado como jornalero

o como albañil, aunque también el apoyo federal se hace presente en

algunos programas de empleo temporal para hacer limpieza y revitalización

de acotamientos carreteros. La actividad del campo brinda alimento, pero no

cubre por completo las necesidades de la vida dentro de la comunidad, ya

que la tierra, aunque no es escasa sólo se cuenta en promedio con media

hectárea para su uso. Cálculos estimados dentro de la comunidad con el

patrón de agricultura tradicional establecen qué para poder mantener a una

familia de seis miembros, mínimo se requeriría contar con una hectárea

completa con trabajo intensivo que empiezan a conocer mediante el

acercamiento a pautas de producción agroecológicas, precisamente

mediante el componente técnico que también aporta la agroecología es que

están vislumbrando una posibilidad de adecuación a tres cuartas partes de

una hectárea. El otro grupo de pobladores que son campesinos sin tierra se

mantienen de igual manera, pero lo hacen a partir de la renta de ésta, o

mediante el trabajo como “medieros”, donde el dueño de la tierra pone el

espacio y la semilla y el otro su fuerza de trabajo, una práctica vigente que

rememora un resabio feudal. La migración de los hombres no deja de ser

constante, los ritmos propios de la vida dura en el campo lleva a que algunos

opten por esta vía. Cada familia podrá contar con al menos un miembro que

176

Page 186: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

ha migrado, donde están los que van a otro municipio para algún trabajo

temporal, algunos a la capital poblana u otro estado, hasta incluso los que

han dejado el país para irse al norte. Es el grueso de los habitantes de la

comunidad quienes participan en las asambleas al interior, las cuales son

abiertas, el número de mujeres se ha incrementado, pero aún resulta bajo.

La autoridad comunitaria se divide propiamente en todos los comités que

hay, cada comité se hace responsable de algún seguimiento, actividad o

coordinación, es precisamente en los pequeños comités donde recae la

autoridad. La comunidad se ha transformado aceleradamente durante los

últimos años, y más aún con los programas federales, sin embargo se

mantienen muchas costumbres o elementos propiamente de su cultura,

donde un 20% de la comunidad aún habla mexicano, siendo prácticamente

la totalidad de ellas personas adultas, aunque hay personas que prefieren

no hacerlo porque al exterior de la comunidad sufren discriminación, es por

ello que para espacios fuera de la comunidad o incluso dentro de ella

confiesan sentir vergüenza al hacerlo, la gente que más lo habla es gente

adulta y que se dedica al campo, aunque siempre son en mayor número las

mujeres quienes lo hablan, es decir mujeres mayores y que se dedican al

campo comprende al mayor número de hablantes. Otros aspectos culturales

que para las personas adultas mantienen es el hablar con la milpa, o evitar

mover el maíz de noche porque tiene que descansar, o la tradición de los

hombres que bordan, hecho ya muy sabido, pero jamás visto por los ojos de

su servidor.

La comunidad de Tepanyehual no se presenta como un caso por

excelencia que abandere causas ya visibles o al menos conocidas de lucha

y resistencia, ni tampoco por el respeto a los modos de vida tradicionales

propios de las comunidades indígenas, o de las sociedades campesinas,

incluso no realizan una defensa amplia desde donde se reivindiquen

abiertamente los derechos a la diferencia cultural, es un no encontrar una

expresión clara y abierta que se enuncie por parte de los hombres y mujeres

de la comunidad a través de un frente desde el deseo consciente de

mantener sus modos de vida del pasado, sus miradas se dirigen a la

177

Page 187: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

procuración de un entramado social que de nueva cuenta comienza a

emerger para que manteniendo a flote sus costumbres, eviten que el sistema

borre o esquilme aquello que les ha dado origen, presente y muy

probablemente un futuro. Es un proceso inacabado que toma el presente día

con día, donde los jóvenes se encuentran ahí.

Anexos

Anexo 1

Datos generales Sierra Norte de Puebla, Municipio de Nauzontla

La Sierra Norte de Puebla es una cadena montañosa que constituye el

extremo sur de la Sierra Madre Oriental en México. Tiene una longitud

aproximada de 100 kilómetros, con anchuras de hasta 50 kilómetros.

Alcanza altitudes de entre 1000 y 2000 msnm.

La región ecológica90 que la Sierra Norte guarda en el ámbito

internacional corresponde a por lo menos dos clasificaciones, las cuales han

sido realizadas por una comisión tripartita conformada por la Comisión para

la Cooperación Ambiental (CCA) en el nivel 2 de distinción. Cabe destacar

que la mayor porción territorial de la Sierra Norte recae sobre la Sierra Madre

Oriental.91

Las abundantes lluvias van por encima de los 2000 mm anuales. La

temperatura aumenta a medida que uno desciende hacia la llanura costera,

así que dentro de la Sierra misma se encuentran climas diferentes. Las

temperaturas tienen un rango de 5 grados centígrados hasta 30 grados

90 La región ecológica es un concepto acuñado para describir las fronteras ecológicas

en lugar de las fronteras políticas. (Véase anexo 2 y 3) 91 La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) es una organización creada

bajo el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

(ACAAN) en el afán de procurar atender las preocupaciones ambientales con la

intención de prevenir conflictos futuros tanto de índole comercial como ambientales.

178

Page 188: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

centígrados. Las lluvias pueden ser más dañinas por su abundancia que por

su escasez. Durante los meses de abril a diciembre es la temporada de

lluvias, aunque el periodo más fuerte se ubica entre los meses de

septiembre, octubre y noviembre, en diciembre es muy común que se

presente neblina con llovizna.

El municipio de Nauzontla se localiza en la parte norte del estado de

Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 56' 00" y 19º 58'

42" de latitud Norte y los meridianos 97º 33' 00" y 97º 36' 42" de longitud

occidental. Tiene una superficie de 47.20 kilómetros cuadrados que lo ubica

en el lugar 170 con respecto a los demás municipios del estado.

Tepanyehual en datos oficiales

A continuación, se presentan algunos datos oficiales sobre el

contexto social y económico del municipio de Nauzontla y sus alrededores.

Población y salud

La población total del municipio suma un total de 3, 334 habitantes

de los cuales 1,609 comprende hombres y 1,834 mujeres, donde 3,219 del

total no cuentan con derechohabiencia a servicios de salud.

Economía

El Estado de Puebla comprende doscientos diecisiete municipios,

de los cuales tan solo nueve de ellos abarcan alrededor del 50% del ingreso

bruto total del estado, los municipios que figuran en esta pequeña lista son

Atlixco, Huachinango, Izucar de Matamoros, Puebla, San Andrés Cholula,

San Martín Texmelucan, Tehuacán, Teziutlán y Zacatlán.

Servicios

El municipio no cuenta con una superficie destinada para relleno

sanitario o en su defecto, tiradero de basura a cielo abierto, sin embargo, los

179

Page 189: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

servicios públicos como energía eléctrica, red de agua potable en vivienda

particular y el drenaje tiene una cobertura del 80%. De un total de 830

viviendas de particulares muestreadas, 774 contaban con energía eléctrica,

640 con agua de la red y 652 con drenaje. Estos datos contrastan

ampliamente al contraponer la carencia de planes de reforestación contra

los servicios públicos que según estadísticas no precisamente escasean.

Agricultura y bosques

El sector agrícola comprende 2,594 ha. y aún conserva 125 ha. de

bosque, contexto que brinda un entendimiento de porque existe una

profunda desertización a gran escala, situación que actualmente está

atravesando el municipio. Del total de su área agrícola 1,767 ha. comprende

agricultura de temporal y 732 de pastizal cultivado, pero en ámbito de riego

se tiene un registro nulo de su superficie. Del total del área agrícola destinada

a la agricultura el 30% de ésta emplea fertilizantes agrotóxicos que equivale

a 570 ha. y semilla mejorada que se emplea en 490 ha. El programa

Oportunidades es recibido por 633 familias de 10 comunidades del

municipio.

La agricultura y la cría de ganado han afectado a la flora natural de

la región. Las laderas que se han cultivado con el método de quema y roza

se convierten en matorrales menos espesos que el bosque virgen. Las

laderas de curvas menos pronunciadas se han convertido en potreros,

principalmente en las localidades donde existe cercanía de carreteras o hay

una fuerte presencia de población mestiza. Bajo el actual esquema de

agricultura (ya sea agricultura tradicional o convencional), se buscan las

lomas suaves y el terreno más plano que recibe los escurrimientos de las

montañas, de manera que alrededor de los poblados, los potreros y los

campos conforman parte del paisaje. El programa PROCAMPO beneficia a

388 productores a cambio de destinar el recurso a una superficie de 571 ha.,

la cual representa la tercera parte de la superficie destinada al sector.

180

Page 190: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Un amplio sector de la población indígena campesina se dedica de

tiempo completo a la agricultura, incluso en suelo montañoso y pedregoso

también se trabaja, sobre todo para la siembra de maíz y frijol, pero también

algún porcentaje de la población al no encontrar suelos en la montaña se

ven obligados realizar prácticas de empeño o renta de tierras. Una práctica

común para el que carece de ésta es llegar a un acuerdo trabajando la tierra

ajena donde el propietario pone la semilla y entonces al final se dividen por

mitad la cosecha. Estas prácticas se realizan con relativa frecuencia ante la

falta de suelos, y además no sólo por falta de suelos, sino que sean suelos

todavía aptos para la agricultura. Muchos pobladores han recorrido este

umbral donde pasan de ser campesinos a ser semi-proletarios, situación que

va más allá de contar con poca tierra. Más allá de esta situación de no contar

con el cobijo de la tierra como medio de subsistencia, imperan otras líneas

para algunos de los que sí tienen tierra, y es el trabajo con los esquemas de

la “revolución verde” , que han tenido buen cobijo en los últimos décadas,

aunque cabe hacer mención que durante muchos años los pobladores de la

Sierra Norte se mantuvieron distantes del empleo de estas técnicas de

agricultura expoliadora, pero ahora se presenta una ya muy leve reticencia

para con estas prácticas, incluso las prácticas ancestrales que establecían

los calendarios de siembra, tal es el caso para el maíz, el cual en la sierra se

siembra en febrero para obtener una sola cosecha, y en diciembre y en mayo

para obtener dos cosechas, está pasando a ser un elemento adicional y no

rector de la siembra, ya que aunque sigue teniendo un reconocimiento; la

introducción de semillas “mejoradas” ha desvirtuado el proceso que se había

seguido por siglos, ya que dichas semillas al no ser criollas y no estar

aparejadas con el clima de la región, en algunos casos aparentemente no es

tan significativos sembrar con desfases al periodo acostumbrado, que no

sólo se remite a la siembra, sino al círculo completo que implica la selección

de la semilla adecuada, el cuidado de ésta y su siembra para el ciclo

venidero.

181

Page 191: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Para algunos pobladores aún se encuentra unido el binomio

subsistencia – agricultura para el autoconsumo, pero también hay

oportunidades para aquellos que puedan pagar y adquirir tierra con la

intención de convertirla a potreros ya que hay presencia de agua, pero estos

casos no abundan y los que hay corresponden más a advenedizos que

establecen un limitado vínculo con la comunidad dedicándose a cuidar de su

ganado. La gente dice que alguien ya vendió su tierra, y que otro también,

pero además a un bajo precio, y al preguntar quiénes o cuántos son, parece

que la lista siempre aumenta.

Hasta el año de dos mil cinco Nauzontla no figuraba entre los

diecisiete municipios poblanos que pertenecían al Programa Nacional de

Reforestación, además de que no existe registro de realizarse reforestación

en el ámbito comunitario, más que sólo iniciativas aisladas por particulares.

Anexo 2

182

Page 192: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

Anexo 3

183

Page 193: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

BIBLIOGRAFÍA

Berger, John. Puerca Tierra, Alfaguara, México DF 1992, pp 279.

Bohórquez, José. Los pobres del campo queretano, política social y combate a la pobreza en el medio rural de Querétaro. INAH, 2003 pp 272.

Boltvinik J. y Damian A. (coords.). La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos, Siglo XXI editores, México, D.F. 2004, pp 541.

Bourdieu, Pierre. Argelia 60 Estructuras económicas y estructuras temporales. Siglo XXI editores, Buenos Aires, Argentina. 2006 pp 167.

Chayanov, Alexander. La organización de la unidad económica campesina. Argentina, Nueva Visión. 1985.

Chayanov, Alexander. Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. Chayanov, Kerblay, Thorner, Harrison (Comp.), “Chayanoy y la teoría de la economía campesina” Cuadernos del pasado y el presente, Siglo XXI editores, 1era ed. Esp. 1981

Chossudovsky, Michel, Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Siglo XXI editores, 1era edición en español 2002, México, D.F. pp 392.

Coello Manue,l ¿Recampesinización en la descapesinización?, Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 1 (Jan. - Mar., 1981), UNAM p. 329-342

Darby, Michael. Reducing poverty in America, views and approaches, Sage Publications, 1996, USA, Ca. pp 390.

Espinosa, Gisela. Organización rural y lucha cívica en el norte de Guerrero. UAM-Xoch., México, D.F. 1998 pp 202.

Esteva, Gustavo. La economía campesina actual como opción de desarrollo, Investigación Económica, vol. 38 no. 147.

Fromm, Erich. Marx y su concepto del hombre. FCE., México, D.F. 1981, pp. 272.

Fromm E. y Macoby M., Sociopsicoanálisis del campesino mexicano,

México, D.F., FCE, 1985 4ta reimpresión, pp. 398.

García y Cárdenas, Autogestión indígena experiencias en el valle del

Mezquital. SEDAC-COVA

Hewitt, Cynthia, La modernización de la agricultura mexicana, México, D.F.

184

Page 194: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 2006. Siglo XXI, 1978, pp

304.

Kausky, Karl HD1306.A55 K38 (UNAM, Biblioteca Central

Knight, Alan. La revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente “gran rebelión” ?, Cuadernos Políticos, no. 48, México D.F., Era, octubre -diciembre, 1986 pp 5-32.

Ruiz, Jesús. Zonificación Agroecológica e Inventario de los Recursos Naturales de la Sierra Norte de Puebla, SIZA, CONACYT, pp 20

Ruiz, Andrés, Cultura y economía en una comunidad totonaca, México, D.F.,

Dirección General de Publicaciones del CNCA, INI, 1991.

Sachs Wolfgang, Arqueología de la idea de desarrollo, México, D.F. UNAM,

envío no. 185.

Shanin, Teodor. Campesinos y sociedades campesinas. México, FCE. 1era Ed. esp. 1979.

Székely, Miguel (coord.), Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México. Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 912.

Thorner, Daniel. Una teoría neopopulista de le conomía campesina: la escuela de A. V. Chayanov., Chayanov, Kerblay, Thorner, Harrison (Comp.), “Chayanoy y la teoría de la economía campesina” Cuadernos del pasado y el presente, Siglo XXI editores, 1era ed. Esp. 1981.

Vasilachis, Irene (coord.) Estrategias de investigación cualitativa, Gedisa Editores, Barcelona, España. 2006 pp 277.

Warman, Arturo. Andamos Arando. El problema agrario campesino, Revista Nexos, No. 13, enero, pp 12

Warman, Arturo, Ensayos sobre el campesinado en México, Nueva Imagen, México 1980.

Warman, Arturo. Y venimos a contradecir, CISNAH, Ediciones de La Casa Chata, México, 1976.

Williams, Raymond. Teoría Cultural, Marxismo y Literatura, España, Península. 1980.

185

Page 195: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …

TESIS

García, Alejando. Pérdida potencial de zonas agrarias críticas y zonas

ecológicas críticas y su repercusión económica en la región Zautla-

Ixtacamaxtitlán. Tesis de maestría. 1996 México: PIMAD-IPN

Gossner, Matthias. Proyectos de traspatio con mujeres, en el contexto de la migración y otras adversidades. Aportes para un nuevo concepto del campesino local. (Tesis de Maestría – UAM-Xoch), [Impresa] 2006, pp. 113.

INTERNET

Pérez, Rebollar y Monroy. Descampesinización de una comunidad indígena campesina en México, Un estudio para comprender la articulación del modo de producción simple con el sistema de producción capitalista. UAEM,

(http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/prm.htm). Fecha de consulta: 30/01/2010.

Ribeiro, Silvia. Maíz transgénico y descampesinización. La jornada 01/09/2007 (http://www.jornada.unam.mx/2007/09/01/index.php?section=opinion&article=021a1eco). Fecha de consulta 30/01/2010

Berger, John. Puerca Tierra (http://soria-goig.com/despoblacion/despo_03.htm). Fecha de consulta: 01/03/10

186

Page 196: GERARDO TENORIO LÓPEZ DIRECTOR: ENRIQUE GUERRA …