Geovanny maradiaga

9

Click here to load reader

description

presentacion

Transcript of Geovanny maradiaga

Page 1: Geovanny maradiaga

Tawahkas

Los tawahkas o sumos; como también se les denomina.

Page 2: Geovanny maradiaga

UbicaciónHabitan en las riberas del rio Patuca, en el departamento de Gracias a Dios o

también conocido como la Mosquitia y parte del departamento de Olancho

en Honduras y en la costas Atlántica de Nicaragua.

Según Linda Newson “ los sumos eran uno de los grupos indígenas mas

extensos de Centroamérica durante el periodo colonial”

Page 3: Geovanny maradiaga

Tawahkas

Los tawahkas tienen parentesco cercano con los misquitos; hay muchos

rasgos socio-culturales que lo asemejan y la lengua es uno de esos

elementos. El macro-chibcha.

Los tawahkas llaman a su lengua “twanka”

En la actualidad, gran parte de los tawahkas residentes en la zona son

productos de una mezcla de misquitos, pech y ladinos, teniendo mas

relación con los misquitos que con los pech.

Los tawahkas no recibieron la atención de los misioneros de la Iglesia

Morava, se limitaron a estudiar el misquito.

Todos los hombre tawahkas hablan misquito o español, o ambos.

Existen aproximados de 800 a 1,000 tawahkas según censo de 1974 en

Honduras. En total sumando los de Nicaragua y Honduras juntos son de

14,000 aproximadamente.

Page 4: Geovanny maradiaga

Comunidades en Honduras

Pueblo No. De Casas Poblacion

Krausirpe 58 390

Krautara 10 110

Dimikian 4 40

yapuwas 6 32

Kamakasna 5 57

Wasparasni 2 10

Santa Maria 8 65

Total 93 704

Page 5: Geovanny maradiaga

Vivendas

La viviendas tawahkas esta construida de manera reustica, utilizan madera

o bambu hendido en las paredes en las paredes y en el piso; el techo es

de hoja suelta. Las casas se levantan sobre polines de 2 a 3 pies.

Generalmente, las viviendas no tienen división interna.

En algunos casos, sobre todo durante la época seca, se contruye

pequeñas cocinas o se improvisan fogones en el patio. En muchos casos,

las construcciones son de madera rolliza amarrada con bejuco.

Page 6: Geovanny maradiaga

Organizacion

Los tawahkas muestran un alto grado de penetración cultural misquita.

Durante el siglo XIX estuvieron a punto de extinguirse, debido a que los

varones no deseaban unirse con las mujeres misquitas ante la escasez de

mujeres tawahkas.

Ha habido gran influencia misquita, una muestra es la bebida denominada

Llabul o Guabul, una especie de puré de plátano.

Elaboran vino de varias palmas y de la caña; del arroz y el maíz hacen

varias bebidas embriagantes, como la chicha.

La indumentaria es típica campesina, tanto en los hombres como en la

mujeres.

Page 7: Geovanny maradiaga

Aspecto socio-economico

Los tawahkas están estrechamente vinculados a la tierra. La principal

actividad económica que realizan es la agricultura de subsistencia.

La dieta es complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos

estacionales.

Cultivan: plátanos, malanga, guineo, camote, yuca amarga y dulce, caña

de azúcar, ayote, frijoles, cafe.

Todos estos productos son cultivados en pequeña escala para el consumo

familiar.

En algunos lugares el oro se encuentra fácilmente y en cantidades

considerables.

Page 8: Geovanny maradiaga

Aspecto Religioso

En la actualidad , no existen estudios que brinden un panorama amplio

sobre este aspecto culturan. Un 98% profesab la religión católica; a pesara

de los grandes esfuerzos de la iglesia Morava, no ha logrado convertirlos.

Practican la religión de manera tradicional, centrada en la oración y

alabados. Los domingos se reúnen para escuchar la predica y las lecturas

bíblicas.

Page 9: Geovanny maradiaga

Estratificacion social

Puede afirmarse que, en términos generales, entre los tawahkas no existe

una estratificación y diferenciación social.

En Krautara por ejemplo, un 90% de la comunidad esta emparentada.