George Richards Minot (1885-1950)

5
Epónimos y biografías médicas George Richards Minot (1885-1950) José L. Fresquet Febrer Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Universidad de Valencia - CSIC) Versión en pdf de: http://www.historiadelamedicina.org/minot.html (Febrero, 2009) L a investigación experimental se consolidó en los Estados Unidos durante el periodo de entregue- rras. Pasó de ser un país que mandaba científicos a formarse a Europa, a recibirlos. Se vio beneficiado, además, por la gran cantidad de hombres de ciencia que emigraron de Europa durante la segunda guerra mun- dial. George Richards Minot nació en Boston (Massachu- setts) el 2 de diciembre de 1885. Pertenecía a una familia importante de Boston. Su padre, James Jackson Minot, era médico. Su madre se llamaba Elizabeth Whitney. En ambas ramas de la familia hubo varios médicos desta- cados. Su primera publicación data de 1902. Apareció en el Entomological News (13:158) y se titulaba “Chrysalis of Melitaea gabbi”. Le siguieron otros de las mismas carac- terísticas. Siempre estuvo atraido por temas de historia natural. Se graduó en el Harvard College en 1908. Es- tudió medicina en la Escuela Médica de la Universidad de Harvard. Fue allí donde se interesó en el tema de la sangre humana. Obtuvo el grado de licenciado en 1912. Comenzó su internado en el Hospital general de Mas- sachusetts, Boston, donde estuvo hasta 1913. historiadelamedicina.org Epónimos Tratamiento de Minot-Mur- phy: Tratamiento de las anemias perniciosas median- te extractos de hígado.

description

Nota biografica sobre George Richards Minot (1885-1950)

Transcript of George Richards Minot (1885-1950)

Page 1: George Richards Minot (1885-1950)

Epónimos y biografías médicas �

George Richards Minot (1885-1950)

José L. Fresquet Febrer Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia

(Universidad de Valencia - CSIC)

Versión en pdf de:http://www.historiadelamedicina.org/minot.html (Febrero, 2009)

La investigación experimental se consolidó en los Estados Unidos durante el periodo de entregue-rras. Pasó de ser un país que mandaba científicos

a formarse a Europa, a recibirlos. Se vio beneficiado, además, por la gran cantidad de hombres de ciencia que emigraron de Europa durante la segunda guerra mun-dial. George Richards Minot nació en Boston (Massachu-setts) el 2 de diciembre de 1885. Pertenecía a una familia importante de Boston. Su padre, James Jackson Minot, era médico. Su madre se llamaba Elizabeth Whitney. En ambas ramas de la familia hubo varios médicos desta-cados. Su primera publicación data de 1902. Apareció en el Entomological News (13:158) y se titulaba “Chrysalis of Melitaea gabbi”. Le siguieron otros de las mismas carac-terísticas. Siempre estuvo atraido por temas de historia natural. Se graduó en el Harvard College en 1908. Es-tudió medicina en la Escuela Médica de la Universidad de Harvard. Fue allí donde se interesó en el tema de la sangre humana. Obtuvo el grado de licenciado en 1912. Comenzó su internado en el Hospital general de Mas-sachusetts, Boston, donde estuvo hasta 1913.

historiadelamedicina.org

Epónimos

Tratamiento de Minot-Mur-phy: Tratamiento de las anemias perniciosas median-te extractos de hígado.

Page 2: George Richards Minot (1885-1950)

Epónimos y biografías médicas �

En 1914 fue ayudante en la Escuela de medicina de la Universidad John Hopkins, Baltimore. Estuvo bajo la dirección de William S. Thayer. Realizó investigacio-nes sobre la sangre que luego le servirían a William H. Howells que investigaba la coagulación de la sangre. En 1915 centró sus trabajos en las diversas formas de anemia y de forma especial en la llamada “anemia perniciosa”. Entonces no existía tratamiento para esta enfermedad que acababa matando a quien la sufría. Sólo se disponía del hierro para tratar algunas anemias y la transfusión de sangre fresca. Teñía con anilina, que introdujo Paul Ehrlich, los frotis de sangre para observar la morfología de las células rojas, blancas así como de las plaquetas. En los casos de anemia perniciosa se fijó en que había una disminución progresiva de glóbulos rojos con un aumen-to de su tamaño. En 1915 Minot comenzó a trabajar con Roger I. Lee, profesor de clínica de Harvard y jefe del West Medical Service en el Hospital de Massachusetts, sobre las pla-quetas, partículas casi insignificantes pero que ya se sa-bía que jugaban un papel importante en la coagulación de la sangre. Con George Denny, otro médico joven de Boston, publicó un trabajo en el que demostraba que el estasis circulatorio durante la perfusión del hígado de perro, producía un incremento del contenido de la an-titrombina de la sangre de la vena hepática. Este hallaz-go, junto con otros, hizo que tres años más tarde Howell descubriera la heparina como anticoagulante sanguíneo. Ese año Minot publicó “The origin of antithrombin”, “Respiratory signs and symptoms in trichinosis” y “The effect of chlroform on the factors of coagulation”. En 1916 aparecieron los trabajos sobre la coagulación: “Prothrombin and antithrombin factors in the coagula-tion of blood”, “The effect of temperature upon the clo-thing time (prothrombin time) of oxalated plasma with calcium”, “Methods for testing donors for transfusions of blood and consideration of factors influencing agglu-tination and hemolysis”, “Injection of hemoglobina in man and its relation to blood destruction, with especial referente to the anaemias”, “Splenectomy in pernicious anemia: Studies on bone marrow stimulation”, y “The blood platelets in hemophilia”, entre otros, que escribió sólo o con sus colegas. Hacia 1917 Minot dirigió su interés hacia el cáncer y su tratamiento. Hizo importantes contribuciones al conoci-miento de las leucemias y de los linfomas. En 1918 fue nombrado profesor ayudante en la Universi-dad de Harvard, puesto que ocupó hasta 1927. En 1921 le

Selección de trabajos de Minot

Chrysalis of Melitaea gabbi. Entomol. News, 1902; 13:158. Con George P. Denny, The origin of antithrombin. Am. J. Physiol., 1915; 38:233-47. Con Francis M. Rackemann, Respiratory signs and symptoms in trichinosis. Am. J. Med. Sci., 40:571-82. The effect of chloroform on the factors of coagulation. Am. J. Physiol., 1915; 39:131-38. Con George P. Denny, Pro-thrombin and antithrombin fac-tors in the coagulation of blood. Arch. Internal Med., 1916; 17:101-39. The effect of temperature upon the clotting time (prothrombin time) of oxalated plasma with calcium. J. Med. Res., 1916; 33:503-6. Methods for testing donors for transfusions of blood and con-sideration of factors influencing agglutination and hemolysis. Boston Med. Surg. J., 1916; 174:667-74. Con Andrew Watson Sellards, Injection of hemoglobin in man and its relation to blood des-truction, with especial reference to the anaemias. J. Med. Res., 1915; 34:469-94. Con Roger I. Lee y Beth Vin-cent, Splenectomy in pernicious anemia: studies on bone marrow stimulation. J. Am. Med. Assoc, 1916; 67:719-23.

Page 3: George Richards Minot (1885-1950)

Epónimos y biografías médicas �

diagnosticaron diabetes. Un año después se descubrió la in-sulina, lo que le permitió tratar o mejorar de su enfermedad. Entre 1923 y 1928 fue jefe del Servicio Médico del Collis P. Huntington Memorial Hospital y médico de clínica es-pecial en el Massachusetts General Hospital. Entre 1925 y 1927 fue consejero especial de enfermedades de la sangre del mismo Hospital. En 1925 Minot regresó al tema de la anemia perniciosa. Se inspiró en buena medida en los estudios de George Hoyt Whipple, de Rochester, que había alimentado a perros con carnes rojas e hígado tras provocarles anemias simples de forma artificial (sangrándolos). Whipple había comproba-do el poder regenerador eritropoyético del hígado. Minot pensó que la hepatoterapia podría ser una buena solución para los afectados de anemia perniciosa. Había comen-zado a administrar pequeñas cantidades de hígado a los enfermos, pero estos no mejoraron. Reclutó a William P. Murphy y juntos comenzaron a experimentar administran-do hígado a los enfermos en cantidades mayores. La idea se tradujo muy pronto, apenas dos semanas, en resultados extraordinarios. Los enfermos habían experimentaron una notable mejoría. Al año siguiente presentaron un informe en el que contaban su éxito en el tratamiento de cuaren-ta y cinco pacientes de anemia perniciosa: “Observations on patients with pernicious anemia partaking of a special diet. A clinical aspects”. También publicaron “Treatment of pernicious anemia by special diet”, que apareció en el Journal of the American Medical Association, “A special diet for patients with pernicious anemia”, “Pernicious ane-mia: treatment by special diet. Discussion of Case 12342, case records of the Massachusetts General Hospital.” Años más tarde, en 1936, Minot publicó con William B. Castle la obra Pathological physiology and clinical description of the anemias. El objetivo que se marcaron después Minot y Murphy fue lograr un extracto de hígado que fuera menos voluminoso y más fácil de tomar para los enfermos. Minot convenció a Edward J. Cohn, profesor de química de Harvard, para que colaborara con ellos. Acabó aislando lo que se conoce como fracción G de hígado puro. En 1929 Minot descu-brió que pequeñas dosis administradas por vía intravenosa tenían el mismo efecto que dosis mucho mayores por vía oral. La Compañía Eli Lilly comenzó a fabricar esta sustan-cia y a comercializarla. La búsqueda del principio activo de los extractos hepáticos culminó cuando Edward Lawrence Rickes y sus colaboradores descubrieron la vitamina B12. Entre 1927 y 1928 Minot fue profesor clínico de medicina en la Harvard Medical School. En 1928, tras el fallecimien-to de su amigo Francis Peabody, Minot, que ya era inter-

Con Roger I. Lee, The blood platelets in hemophilia. Arch. Internal Med., 1916; 18:474-95. Con Roger I. Lee,The significan-ce of blood platelets. Cleveland Medical Journal, 1917; 16:65-87. Con Thomas E. Buckman y Raphael Isaacs, Chronic myelo-genous leukemia: age incidence, duration and benefit derived from irradiation. J. Am. Med. Assoc, 1924; 82:1489-94. Con Raphael Isaacs, Lymphatic leukemia: age incidence, dura-tion and benefit derived from irradiation. Boston Med. Surg. J., 1924; 191:1-9. Con Raphael Isaacs y B. Bro-ck, The resistance of immature erythrocytes to heat. The Journal of Clinical Investigation, June 1925, 1 (5): 425-433. Con William P. Murphy, Obser-vations on patients with per-nicious anemia partaking of a special diet. A. Clinical aspects. Trans. Assoc. Am. Physicians, 1926; 41:72-75. Con William P. Murphy, Treat-ment of pernicious anemia by a special diet. J. Am. Med. Assoc, 1926; 87:470-76. Con William P. Murphy, A special diet for patients with pernicious anemia. Boston Med. Surg. J., 195:410-11. Pernicious anemia: treatment by a special diet. Discussion of Case 12342, case records of the Massachusetts General Hospi-tal. Boston Med. Surg. J., 1926; 195:429-34.

Page 4: George Richards Minot (1885-1950)

Epónimos y biografías médicas �

Anemia. En: Principles of Medical Treatment, ed. by George C. Shat-tuck, 6th ed.,Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1926, pp. 145-54. Con Raphael Isaacs, Lymphoblas-toma: aspects concerning abdomi-nal lesions, especially their pro-duction of early symptoms. Am. J. Med. Sci., 1926; 172:157-73. Con D. N. Medearis, Studies on red blood cell diameter : II. In Pernicious Anemia, Before and During Marked Remission, and in Myelogenous Leukemia, The Journal of Clinical Investigation, February 1927, 3 (3): 541-553. Con William P. Murphy. Modern treatment of pernicious anaemia. The Alumnae Journal, 1927; 7:17-19. Peter Bent Brigham Hospital, Boston, Mass. Con William P. Murphy. A diet rich in liver in the treatment of pernicious anemia: study of one hundred and five cases. J. Am. Med. Assoc, 1927; 89:759-66. Con Maurice B. Strauss and Stan-ley Cobb. “Alcoholic” polyneuri-tis: dietary deficiency as a factor in its production. New Engl. J. Med., 1933; 208:1244-49. The development of liver the-rapy in pernicious anaemia: a Nobel lecture delivered before the Caroline Institute at Stockholm, December 12, 1934. Lancet, 1935; 1:361-64; también en: Les Prix Nobel 1934, pp. 1-10. Stockholm, P. A. Norstedt & Soner. Con F. H. Taylor, C. S. David-son, H. J. Tagnon, M. A. Adams, y A. H. Macdonald, Studies in blood coagulation: the coagula-tion properties of certain globulin

nacionalmente conocido, fue contratado como profesor de medicina en la misma Escuela de medicina y segundo director del Thorndike Memorial Laboratory, del Boston City Hospital. Fue el primer laboratorio de investigación clínica en un hospital municipal de los Estados Unidos. Éste último contaba con una sala de pacientes con enfer-medades metabólicas y un conjunto de laboratorios. Tenía finalidad docente (mantuvo acuerdos con la Universidad de Harvard) y de investigación, así como de asistencia. En él se formaron muchos científicos del país y del extran-jero, y se dice que allí comenzó la moderna hematología. Perduró hasta 1973; cincuenta años desde que se fundara en 1923. También contó con secciones de enfermedades cardiovasculares, endocrinas, infecciosas, y del hígado y de la nutrición. Minot también estaba interesado en otras manifestaciones clínicas que creía que se debían a factores dietéticos y dé-ficits nutricionales. En 1928 George C. Shattuck, miembro del Departamento de Medicina Tropical de Harvard, había sugerido que una dieta no adecuada podía ser la causa del beriberi y de algunas formas de las llamadas polineuritis tóxicas o alcohólicas. Minot, Strauss y Cobb estudiaron los déficits dietéticos y las alteraciones crónicas digestivas de los alcohólicos, y observaron que una dieta equilibra-da mejoraba sus problemas de neuritis. Minot pensó que podía deberse a un déficit de vitamina B1. Más tarde se demostró que estos pacientes, a pesar de que siguiesen be-biendo, con una dieta adecuada y suplementos de vitamina mejoraban de sus alteraciones neurológicas. En 1934 le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con su colega William P. Murphy (1892-1987) y también con George H. Whipple (1878-1976). El moti-vo: sus logros sobre el conocimiento y tratamiento de las anemias. Aparte de su principal trabajo, Minot también contribu-yó al conocimiento de otros transtornos sanguíneos, de la regeneración de las células de la sangre, así como de algunos problemas de la coagulación y de la transfusión sanguínea. Minot fue miembro de varias asociaciones y organismos: American Society for Clinical Investigation (1911), Asso-ciation of American Physicians Council (1921), American Clinical and Climatological Association (1923), American Academy of Arts and Sciences (19127), y National Acade-my of Sciences (1937). Asimismo fue miembro de honor de otras muchas, como de The Harvey Society, Real Aca-demia de Medicina de Bélgica, Academia de Medicina de Francia, etc.

Page 5: George Richards Minot (1885-1950)

Epónimos y biografías médicas �

fractions of normal human plasma in vitro. The Journal of Clinical Investigation, September 1945, 24 (5): 698-703. Con C. S. Davidson, J. H. Lewis, H. J. Tagnon, y F. H. Taylor, The coagulation defect in hemophilia: the effect, in hemophilia, of the parenteral administration of a fraction of the plasma globulins rich in fibrinogen. The Journal of Clinical Investigation, September 1945, 24 (5): 704-707. Con J. H. Lewis, C. S. Davidson, J. P. Soulier, H. J. Tagnon y F. H. Taylor, Chemical, clinical and immunological studies on the products of human plasma fractio-nation: XXXII. The coagulation defect in hemophilia. An in vitro and in vivo comparison of normal and hemophilic whole blood, plas-ma and derived plasma protein fractions. The Journal of Clinical Investigation, November 1946, 25 (6): 870-875.

Recibió premios y condecoraciones como la Kober Me-dal, de la Association of American Physicians, el Came-ron prize de la Universidad de Edimburgo, la Moxon Medal del Royal College of Physicians de Londres, la Distinguished Service Medal de la American Medical As-sociation, entre otros. Minot se casó con Marian Linzee Weld de Milton. Tuvie-ron dos hijas y un hijo. Minot permaneció activo hasta que en 1947 sufrió un accidente vascular cerebral. Murió en Brooklyn el 25 de febrero de 1950.

Bibliografía —Castle, William Bosworth (1897-1990), George Ri-chards Minot. Biographical Memoirs of the National Academy of Sciences, 1974, 45: 337-383. —Castle, William Bosworth, Minot, George Richards. In: Charles Coulston Gillispie, editor in chief: Dictionary of Scientific Biographies. Charles Scribner’s Sons. New York, 1974, vol. 9pp. 416-417. —Elrod, Jeffrey M. ; Karnad, A.B., Boston city hospital and the thorndike memorial laboratory: the birth of mo-dern haematology, British Journal of Haematology, 2003; 121(3): 383-389. —George R. Minot. The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1934. Biography. En Nobelprize.org (http://nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1934/minot-bio.html), Consultado en febrero de 2009.