geopuce1-04enfoquepaisajistico

12
 Resumen En la presente investigación se plantea la pregunta: ¿Cómo lograr una extraordinaria habilidad que nos per- mita comprender y abarcar la estructura de la naturaleza a través de paisajes y ecosistemas, reconociendo las in- terrelaciones y su armonía? Además, se describen los es- tudios e interpretaciones pertinentes a la naturaleza con algunas aclaraciones sobre clasificaciones paisajísticas y ecosistémicas, utilizadas en el Ecuador. Partiendo de que el conocimiento científico es predomi- nantemente conceptual y sistémico, trata de conseguir una estructura y connotación de paisajes y ecosistemas subordinados a leyes geográficas, a su historia geológica, evolución biológica y a ciertos factores específicos. Se elabora en una tabla síntesis con tres secciones que incorpora múltiples criterios, sin pretender estandarizar la información procesada. Esta puede ser manejada se- gún los criterios y necesidades que cada investigador o usuario pueda requerir, convalidando escalas y de acuer- do con el posible ordenamiento o gestión territorial a realizarse. Palabras clave Naturaleza, paisaje, ecosistema, elemento, interrelación, escala, atributo, jerarquía, ordenamiento y gestión te- rritorial. Introducción Una interpretación del sistema territorial desde un en- foque paisajístico y ecosistémico no es novedosa; hoy representa un paradigma, en vista de que se está produ- ciendo una coincidencia más elevada del papel que juega el cambio climático global sobre los medios naturales y socio-económicos. Esta publicación se propone presentar y discutir una visión sistémica, exponiendo algunas definiciones re- lativas al paisaje y ecosistema, un breve análisis de los elementos y las clasificaciones de los mismos, así como datos principales sobre el territorio ecuatoriano, facili- tando una posibilidad práctica para geógrafos, ecólogos e investigadores en general, en búsqueda de coherencia en las interpretaciones espaciales de los procesos de or- denamiento y gestión territorial. Considerando la naturaleza –paisaje y ecosistema– a la cual pertenece el grupo humano gracias a las interre- laciones y las dinámicas espaciales que establece, cabe recordar el pensamiento de HUMBOLDT: «la naturaleza es una unidad en la diversidad de los fenómenos, la ar- monía entre las cosas creadas que difieren por su forma, por su construcción y por las fuerzas que las animan, es un todo animado [y] la consecuencia más importante de un estudio racional de la naturaleza es aprehender la unidad y la armonía que existen en una inmensa acu- mulación de cosas y fuerzas»; y como punto de partida para responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr esta extraordinaria habilidad que nos permite compren- der y abarcar la estructura de la naturaleza a través de paisajes y ecosistemas, reconociendo las interrelaciones y su armonía? El desarrollo del tema propuesto y la contestación a la pregunta planteada, se plasman en la tabla síntesis: Ni- veles de percepción territorial –escalas y categorías je- rárquicas para las unidades paisajísticas y ecosistémicas– ordenamiento y gestión territorial, considerando que la escala cartográfica es un elemento clave y apropiado para considerar los diferentes niveles de aplicaciones. Enfoque paisajístico y ecosistémico en ordenamiento y gestión territorial Svetlana Zavgorodniaya, Ph.D. Profesora principal de la Escuela de Ciencias Geográficas Pontificia Universidad Católica del Ecuador Av. 12 de Octubre 1076 y Roca [email protected] Quito, Ecuador

Transcript of geopuce1-04enfoquepaisajistico

Page 1: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 1/12

ResumenEn la presente investigación se plantea la pregunta:¿Cómo lograr una extraordinaria habilidad que nos per-mita comprender y abarcar la estructura de la naturalezaa través de paisajes y ecosistemas, reconociendo las in-terrelaciones y su armona? Además, se describen los es-tudios e interpretaciones pertinentes a la naturaleza conalgunas aclaraciones sobre clasiicaciones paisajsticas yecosistémicas, utilizadas en el Ecuador.

Partiendo de que el conocimiento cientico es predomi-nantemente conceptual y sistémico, trata de conseguiruna estructura y connotación de paisajes y ecosistemassubordinados a leyes geográicas, a su historia geológica,evolución biológica y a ciertos actores especicos.Se elabora en una tabla sntesis con tres secciones queincorpora múltiples criterios, sin pretender estandarizarla inormación procesada. Esta puede ser manejada se-gún los criterios y necesidades que cada investigador ousuario pueda requerir, convalidando escalas y de acuer-do con el posible ordenamiento o gestión territorial arealizarse.

Palabras claveNaturaleza, paisaje, ecosistema, elemento, interrelación,escala, atributo, jerarqua, ordenamiento y gestión te-rritorial.

IntroducciónUna interpretación del sistema territorial desde un en-oque paisajstico y ecosistémico no es novedosa; hoy

representa un paradigma, en vista de que se está produ-ciendo una coincidencia más elevada del papel que juegael cambio climático global sobre los medios naturales ysocio-económicos.

Esta publicación se propone presentar y discutir unavisión sistémica, exponiendo algunas deiniciones re-lativas al paisaje y ecosistema, un breve análisis de loselementos y las clasiicaciones de los mismos, as comodatos principales sobre el territorio ecuatoriano, acili-tando una posibilidad práctica para geógraos, ecólogose investigadores en general, en búsqueda de coherenciaen las interpretaciones espaciales de los procesos de or-denamiento y gestión territorial.

Considerando la naturaleza –paisaje y ecosistema– a lacual pertenece el grupo humano gracias a las interre-laciones y las dinámicas espaciales que establece, caberecordar el pensamiento de HUMBOLDT: «la naturalezaes una unidad en la diversidad de los enómenos, la ar-mona entre las cosas creadas que diieren por su orma,por su construcción y por las uerzas que las animan, esun todo animado [y] la consecuencia más importantede un estudio racional de la naturaleza es aprehenderla unidad y la armona que existen en una inmensa acu-mulación de cosas y uerzas»; y como punto de partidapara responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr

esta extraordinaria habilidad que nos permite compren-der y abarcar la estructura de la naturaleza a través depaisajes y ecosistemas, reconociendo las interrelacionesy su armona?El desarrollo del tema propuesto y la contestación a lapregunta planteada, se plasman en la tabla sntesis: Ni-veles de percepción territorial –escalas y categoras je-rárquicas para las unidades paisajsticas y ecosistémicas–ordenamiento y gestión territorial, considerando que laescala cartográica es un elemento clave y apropiadopara considerar los dierentes niveles de aplicaciones.

Enfoque paisajístico y ecosistémico enordenamiento y gestión territorial

Svetlana Zavgorodniaya, Ph.D.Proesora principal de la Escuela de Ciencias Geográicas

Pontiicia Universidad Católica del Ecuador

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

[email protected]

Quito, Ecuador

Page 2: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 2/12

Marco referencial de estudios anteriores en elEcuadorA continuación se presentan, en orden cronológico y con-siderando los usos más recuentes por parte de los ecua-torianos, algunas observaciones acerca de los estudios einterpretaciones que se han realizado sobre la naturaleza.

Un boceto de Alexander VON HUMBOLDT en el amosotrptico Geographie der Planzen in den Tropen-Ländern (grabado en cobre por L. Bouquet en base a un dibujo deL.A. Schönberger y P.J. Turpin) representa las dierentesregiones montañosas de Sudamérica, acompañándolas depaneles laterales en los cuales constan los resultados demediciones y observaciones sobre enómenos eléctricos,mediciones de gravitación, datos sobre el aire, altura so-bre el nivel del mar, uso de la tierra y ormaciones rocosas.Es un cuadro de paisajes con dierentes pisos de vegeta-ción y de climas. 

Este cuadro permite reconocer que el secreto del saberde Humboldt se undamenta, entre otras cosas, en lametodologa comparativa de sus investigaciones y en lasinnumerables mediciones, observaciones, análisis y des-cripciones que realizó de la naturaleza. Un gran mérito deHumboldt, que hoy apenas está presente en la concienciageneral, se hace presente en su ilosoa a través de la ra-se de Goethe: «Las relaciones lo son todo. Las relacionesson la vida».

Teodoro WOLF en la IV parte (Geograa Botánica y Zoo-loga) de su libro Geograía y Geología del Ecuador (1892)representa un corte ideal de regiones de vegetación y es-tablece la existencia de bosques húmedos de los Andes.Desde el pie, 200-300m, hasta cerca de 3000m de altitud,se dividen en dos zonas: tropical (hasta 1600m) y subtro-pical (desde 1600 hasta 3000m, con multitud de ormasinterandinas).En las vertientes exteriores se resaltan la abundancia dehumedad durante todo el año y la aja media que se ha-lla entre 2000 y 2600m es de cinchonas o de cascarilla

(árboles propios de los Andes sudamericanos que crecenen ambas cordilleras). Comparando el lado oriental con ellado occidental de los Andes se resalta que la isionomaes prácticamente la misma pero se distingue, por algunasormas, el árbol de canela (Canela alba).La región interandina localizada entre las dos cordilleras,que va desde 2000 hasta 3400m, se distingue por la se-quedad. La vegetación se adapta al clima; con la alta casicompleta de bosques -los últimos se reugiaron en lasquebradas- merece más bien el nombre de «matorral». Albuscarse entre la vegetación, los árboles desempeñan unpapel muy subordinado. El capuli (Prunus silocoolius ) es

tpico y el sauce (Salix Humboldtiana) crece a lo largo delos arroyos; más recuente es el aliso (Betula acuminota)que baja hasta 1000m.

Entre 3000 y 3400m se encuentran «bosquecillos» conarbustos loridos, que representan la lora andina pri-mitiva, de «Barnadesia spinosa, Miconia quitensis , Thi-bandia acuminata, Fuchsia ampliata, Valle   stipularis ,Escallonia myrtilloides , Gualthieria  Pichincensis , Ribes  parvilorum, Robus  glaucus , stipularis , glabratus , etc.».La lora herbácea es bastante rica y llaman la atenciónlas elegantes Calceolarias , las Salvias , las Gardoquias .Algunas especies de Hypericum preieren el terreno decangahua. Comúnmente, los ecólogos que realizan es-tudios sobre el Ecuador hacen divisiones en ajas, pisosy áreas bióticas. Uno de los primeros trabajos de FrankM. CHAPMAN, Distribution o bird lie in Ecuador  (1926),estableció cuatro ajas bióticas, adecuadas para la distri-bución de auna, especialmente ornitológica.

Por su parte, Misael ACOSTA SOLÍS (1965) al hablarde la ecologa  no solo se reiere a la «descripción del

hábitat y sus habitantes, sino al análisis de las relacionescasuales, estudiando los procesos avorables y desavo-rables, constructivos y destructivos, que se producen enla comunidad biótica»; también airma que «si es ciertoque el relejo de la ecologa de un lugar es el paisaje yprincipalmente la vegetación que lo cubre, sobre todo sital o cual localidad geográica va a ser aprovechada otransormada por el hombre para su beneicio propio ode la comunidad». Deine que «el término la biota com-prende el estudio de los seres vivos de un pas, región oárea del globo terrestre, es decir las plantas y animales

de una localidad. En los Andes ecuatorianos la biota di-rectamente está relacionada con el actor altitudinal» yopina que las ajas de Chapman no son perectas «pueslas áreas de uno y de otro lado de las cordilleras y de lasaldas no corresponden exactamente».En Clasifcación geobotánica de las ormaciones vegeta-les y orestales del Ecuador con divisiones ecoclimáticas y cobertura vegetal , ACOSTA SOLíS (1965) establece die-ciocho divisiones ecoclimáticas: 1-5 para la Costa (Trópi-co monzónico de Guayas, Sabanas de Manab y Desiertode Santa Elena) y las estribaciones de las noroccidentalesy la Cordillera Occidental (800-1800m); 6-12 para las di-visiones andinas orientales y occidentales comprendidasentre 1800-2800m y 3200-4500m, >4750m, y particu-larmente para el callejón interandino entre 2500-3000my 1600-2250m; en la Cordillera Oriental hay 5 unidadesentre 800-1800m y 1800-2800m e hylea amazónica.Naturalmente, los ecosistemas no pueden estar demar-cados por lmites precisos, pero s pueden dierenciarselos estratos o ajas de la transición, observando la vege-tación, el suelo, las precipitaciones pluviales, la humedadambiental, las corrientes aéreas, etc.

Luis CAÑADAS CRUZ, en su obra Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador  (1978 y 1983), utiliza el sistemade Holdridge para mapear y describir veinticinco «zonasde vida» para el Ecuador.

26 |

Page 3: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 3/12

Según HOLDRIDGE (1966, 1978) las unidades llamadas«zonas de vida» deben concebirse como unidades natu-rales en las cuales «la vegetación, la actividad animal, elclima, la siograa, la ormación geológica y el suelo,están todos interrelacionados en una combinación reco-nocida y única, que tiene un aspecto o sonoma tpica»,estableciendo as una división natural del globo terrestreen las unidades ecológicas equivalentes.CAÑADAS muestra solamente las zonas de vida o unida-des bioclimáticas, especicando que:

[el] «modelo teórico de Holdridge abarca los principa-les actores del medio ambiente, en tres niveles jerár-quicos, en orden de creciente dependencia, escala ydetalles en el paisaje, que son los siguientes:

I nivel. La zona de vida como tal es una división enpartes ecológicamente equivalentes, de los rangos

climáticos en que se ha dividido el globo terrestre. Sedetermina por rangos cuantitativos de biotempera-tura media anual, la precipitación promedia anual yla relación de evapotranspiración potencial, actoresque demuestran una interacción e interdependencias,cuya acción se refeja en la vegetación natural de lazona de vida. Cada zona de vida es un ecosistema deprimer orden, que consiste en un grupo de ecosiste-mas menores, que se denominan asociaciones.

II nivel. La asociación es el rango de condiciones me-

dio ambientales dentro de una zona, en la cual, el mi-croclima, el suelo, drenaje, la vegetación y la infuen-cia biótica, están todos relacionados para ormar unaunidad (ecosistema), la cual se caracteriza por teneruna sionoma, que se distingue de las demás.

III nivel. Cobertura Vegetal o Fase Sucesional es unadivisión de una asociación a su estado actual de lacobertura, sea ésta natural o cultivada. Incluye lasetapas de sucesión de la vegetación natural, o las al-teraciones que ésta ha surido, debido a catástroesnaturales o intervención antropogénica para propó-sitos agrcolas, ganaderos, o orestales, u otras co-sas.»

El criterio que utilizó Luis ALBUJA (1980) para la distri-bución de las distintas especies en el territorio ecuato-riano ue el de ocho pisos zoogeográicos. Estos son:

Tropical Noroccidental de 0 a 800-1000 m.s.n.m.•

Tropical Suroccidental de 0 a 800-1000 m.s.n.m.•

Tropical Oriental de 0 a 800-1000 m.s.n.m.•

Subtropical Occidental de 800-1000 a 1800-2000•

m.s.n.m.Subtropical Oriental de 800-1000 a 1800-2000•

m.s.n.m.Templado de 1800-2000 a 2800-3000 m.s.n.m.•

Altoandino de 3000 hasta el lmite de las nieves•

Galápagos de 0 a 1707 m.s.n.m.•

Nótese que el piso templado, además de las estribacio-nes de ambas vertientes de los Andes, incluye tambiénparte de los valles interandinos que están bajo 3000m.s.n.m. Las caractersticas climáticas y de vegetacióndeterminan en gran medida la distribución de las espe-cies de auna.El Mapa de   Paisajes Naturales del Ecuador , a escala1:1.000.000 (WINCKELL et al., 1989) y con una leyendaexplicativa climato-moropedológica, presenta 311 ca-tegoras de paisajes. En el texto Los paisajes naturales del Ecuador - Las regiones y paisajes del Ecuador , bajo lacoordinación cientca de Alain WINCKELL (1997), semaniesta que estos paisajes se caracterizan por ciertomodo de uncionamiento, antiguo y/o actual; el relie-ve; las ormaciones litológicas y superciales; la moro-

génesis y morodinámica actual; y los datos climáticos(vistos como los indicadores de vegetación) y edaoló-gicos (representando la variabilidad espacial muy rac-cional). Esta clasicación permite «abarcar el conjuntode caractersticas del medio sico, para llegar a unadivisión, creando las unidades regionales, homogéneaso heterogéneas ácilmente perceptibles, y que integrenlas caractersticas sicas en el marco espacial del medioambiente».

Charles HUTTEL en Condiciones del medio natural ,

elaborado en 1992 y publicado en 1997, establece enel tercer captulo (Las grandes regiones climáticas y susormaciones vegetales naturales) unidades de ormacio-nes vegetales naturales por pisos altitudinales y zonasde humedad, aines a las «zonas de vida» de Holdridge ya los «bioclimas» de Cañadas. Adicionalmente estudia ydetermina la existencia de ormaciones vegetales some-tidas a otros actores, especialmente azonales, como porejemplo el actor sico de condiciones hdricas locales(áreas deprimidas de drenaje deiciente con la vegeta-ción más hidróila); y las ormaciones vegetales some-tidas a un actor qumico, que es el caso de la vegeta-ción ligada a suelos salados, o suelos ricos (jóvenes conla vegetación más diversiicada) y pobres (viejos) en laAmazona.Otro ejemplo de ormaciones vegetales sometidas a unactor dierente es el biótico de orden intrnseco (es másque la propia evolución de esta cobertura en los terrenosmuy jóvenes como coladas de lava o de barro, como delas zonas áridas -ormaciones vegetales pioneras); tam-bién introduce en el mapeo el grado de conservación dela cobertura vegetal natural.

Diego TIRIRA en Mamíeros del Ecuador (1999) da el lis-tado de mameros a partir de las caractersticas moro-lógicas y las distribuciones geográicas, utilizando parala distribución los lmites de los Pisos Zoogeográicos

| 27

Page 4: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 4/12

propuestos por ALBUJA (1980); también menciona y es-peciica -pero no lo considera en su trabajo- el lmiteque pasa por el sur de la Provincia de Chimborazo parala división entre norte y sur debido a las dierencias deorigen y la antigüedad que existe en la cordillera de losAndes.Tirira resalta que el Piso Zoogeográico con más altadiversidad de mameros es el Tropical Oriental (hasta1000m de altitud), con 191 especies, representando el51,8 % de la mesoauna nacional. La diversidad en ge-neral disminuye con el incremento de la altitud, pues elPiso Altoandino es el menos diverso (sin considerar Ga-lápagos). En lo reerente al endemismo, el mayor númerode 12 especies endémicas corresponde al Piso Altoandi-no, debido al constante aislamiento. El Piso Templado, ensus sectores oriental y occidental, es también importantedebido a su endemismo (con 6 y 7 especies respectiva-mente). Como reerencia se puede mencionar el ende-

mismo de Galápagos que se identiica con 9 especies.

SIERRA R., VALENCIA R., CERON C. y PALACIOS W.en su Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasiica-ción de Vegetación para el Ecuador Continental  (1999)proponen un sistema basado en una estructura jerár-quica:

«ormación tipo, deinidos por las caractersticas isio-•

nómicas dominantes o ormas de vida [...] por las mor-ologas en el amplio sentido de la palabra que rele-

 jan adaptación para cierto tipo de ambiente pero cuyoselementos pueden guardar poca o ninguna relacióntaxonómica, evolutiva, morológica ina y/o geográi-ca entre s»;clase de vegetación, según su estructura y enologa y•

relaciones de su dinámica;tipo de vegetación o ormación natural, «resalta las va-•

riaciones altitudinales, en relación con elementos delpaisaje como ros, lagunas y océanos, y las dierenciasbiogeográicas entre las unidades morológicamentesimilares pero con historias evolutivas aisladas” por las

variaciones en la composición lorstica.Para ilustrar los Andes ecuatorianos se designan las si-guientes ormaciones naturales:

tipo isonómico: (estructura y isionoma): gelidoitia,•

páramo, bosque, matorral, espinar, herbazal;por caracterstica climática: 1- secas, 2- húmedas, 3-•

de neblina;por caracterstica enológica (describen los patrones•

de actividad otosintética, evidenciados por caracters-ticas estacionales):1- siempreverdes, 2- semideciduos,3- deciduos;por caracterstica lorstica (asociaciones lorsticas o•

taxonómicas especicas): herbácea, arbustiva, de al-mohadillas, de railejones;

por caracterstica topológica (relación entre los objetos•

en un mapa): lacustre (cerca de lagunas);por correspondencia al piso lorstico o altitudinal (res-•

pecto al nivel del mar o cambios lorsticos, isonómi-cos y enológicos): montano bajo, montano, montanoalto.

En el mapeo realizado, la Región Andina o Sierra (ecore-gión con historias geológicas, climáticas y evolutivas di-erentes) está dividida en 2 subregiones en unción de lapresencia o ausencia de actividad volcánica cuaternaria;éstas a su vez están dierenciadas en sectores de vallesinterandinos y cordilleras, determinados por moroes-tructuras y representaciones caractersticas de lora.Combinando las caractersticas anteriormente mencio-nadas se establece un total de 31 clases.

SIERRA R., CAMPOS F. y CHAMBERLIN J. airmanen su libro Áreas prioritarias para la conservación de labiodiversidad en el Ecuador continental (1999) que cadauna de las ormaciones naturales de vegetación iden-tiicadas son consideradas «equivalentes a hábitats oecosistemas [....]. Esta relación (ésta es entre la vegeta-ción y hábitat o ecosistema) es válida debido a que lavegetación constituye el sustrato básico sobre el cual loscomponentes zoológicos de los ecosistemas, vertebra-

dos e invertebrados, existen (SIERRA, 1999). El resultadoes que los sistemas homogéneos de vegetación tiendena tener también sistemas homogéneos y/o convergentesen los otros grupos de organismos (VAN DER MAAREL,1988)».La propuesta representa un esuerzo intelectual realiza-do para lograr la interpretación geoecológica que inclu-ye una valoración de biodiversidad: riqueza o diversidadde especies (número total de especies que se encuentranen cada una de las dierentes ormaciones vegetales ohábitats); nivel de endemismo (la presencia exclusiva de

una especie en un determinado lugar geográico); con-centración de especies especialistas (aquellas que estánrestringidas a un determinado tipo de vegetación o há-bitat); concentración de especies amenazadas o en peli-gro de extinción; y concentración de especies sensibles

El principal problema de losestudios anteriormente cita-dos es la sobre-simplificacióny el manejo inadecuado dediferenciación territorial paracada una de las clasificacio-nes y unidades identificadasrelativas al hábitat, al ecosis-tema o al tipo de vegetación.

28 |

Page 5: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 5/12

(más vulnerables que otras a disturbaciones generadaspor actividades humanas) sobrepuesta en las unidadesde la vegetación (propuesta preliminar de SIERRA et al .1999) combinados con Pisos Zoogeográicos (ALBUJA et al. 1980).

RHOADES, R. E. en su libro Tendiendo puentes entre los paisajes humanos y naturales (2001) comenta que eltérmino paisaje natural  se utiliza para describir y com-prender los complejos procesos interactivos al interior yentre los ecosistemas de una toposecuencia que atravie-sa, en orma transversa, dos o más zonas agroecológicas.En este sentido, los paisajes son mucho más que meratopograa a través de la cual animales, plantas, suelosy otros materiales se mueven. El término se reiere a lospatrones dinámicos y enlazados, creados por procesosbiológicos y sicos.Si el paisaje natural se considera un «mosaico de compo-

nentes que interactúan, con caractersticas comunes yúnicas» (RHOADES, 2001), se puede visualizar un paisajehumano como la superposición de las intenciones, lospropósitos y los puntos de vista del ser humano sobrelos elementos ambientales y los patrones resultantes deproducción, consumo y distribución. El paisaje natural, otodo lo que nos rodea, se procesa a través de la percep-ción, la cognición y la toma de decisión del ser humano,antes de que se ormule un plan o estrategia o se ejecuteuna acción individual o colectiva.

«Desaortunadamente, y a pesar de las colecciones deplantas y su sistematización en el Ecuador que comen-zaron hace más de dos siglos con la llegada de La Con-damine en 1736 y con los trabajos de Humboldt, todavaconocemos poco sobre la distribución, extensión y con-dición de las ormaciones botánicas naturales y sobrelos procesos de cambio que las aectan» (SIERRA et al.,1999).

El «sistema de zonas de vida» propuesto por CAÑADAS(1983) ue el más usado en el Ecuador hace una o dosdécadas; sin embargo, en los últimos años se han elabo-rado varios mapas sobre las ormaciones vegetales queno sustituyen la visión de las «zonas de vida» de Holdrid-ge. Los Pisos Zoogeográicos de ALBUJA (1980) son sim-ples y útiles; sin embargo, representan una delimitaciónbiogeográica insuiciente para algunas áreas a pesar deser un listado de 321 especies de mameros del pas -de20.000 registros y por lo menos en 1100 localidades-. Elprimer trabajo parecido pero menos extenso ue realiza-do por Tobar en 1876.El principal problema de los estudios anteriormente ci-tados es la sobre-simpliicación y el manejo inadecuado

de dierenciación territorial para cada una de las cla-siicaciones y unidades identiicadas relativas al hábi-tat, al ecosistema o al tipo de vegetación. Por ejemplo,Acosta Sols reconoce dos tipos de páramos; Harling y

Huttell, tres; Cañadas, seis; en Proyecto Páramo, diez.En el Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador  a escala1:1000.000, la dierenciación es aun más compleja, ochoque representan paisajes de ormas heredadas paleogla-ciales, tres paisajes de relieves de márgenes y otros ochocorresponden a las aldas volcánicas.

MERIZALDE PAVÓN C. cita en el tema «La biodiversi-dad» en Enciclopedia del Ecuador , «debido a la gran va-riedad de elementos naturales que intervienen en la dis-tribución de las comunidades bióticas en el Ecuador, esmuy dicil proceder a una clasiicación de los ecosiste-mas y determinar con claridad los lmites entre ellos.»Naturalmente, los ecosistemas no pueden estar demar-cados por lmites precisos, pero s pueden dierenciarselos estratos y las ajas de transición, y se pueden ob-servar con mayor acilidad la vegetación y los suelos.Los paisajes son sistemas territoriales y pueden ser es-

tudiados analticamente por la organización o la tipolo-ga del relieve, con lmites precisos, para detectar ciertosproblemas ecológicos que corresponden a los complejosterritoriales.

Dentro de este contexto, el presente trabajo pretendeaportar algunas bases teóricas y relexivas para que geó-graos y ecólogos ecuatorianos puedan realizar un tra-bajo conjunto de sntesis de inormación y de experien-cias que les permita ajustar criterios y establecer jerar-quas para las unidades geoecológicas, undamentadas

en divisiones territoriales paisajsticas con unidades devegetación; as mismo, podran realizar estudios basadosen la correlación isonómica y taxonómica, relativamen-te homogéneas, y con base en las especiicidades de lasespecies que conorman.Es pertinente rescatar la «geoecologa», término utilizadopor TROLL (1939), como ciencia de los paisajes y ecosis-temas contemporáneos naturales, transormados y crea-dos en consideración al rescate de las potencialidadesdel medio geográico, la determinación de posibilidadesy las limitaciones ecológicas en el desarrollo social.

| 29

Page 6: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 6/12

Marco teórico

 Visión

«El medio natural es una condición imprescindible y lauente de origen de la vida del hombre y de la produc-

ción social» (RIABCHIKOV, 1976).El problema del manejo del medio natural constituyeuno de los aspectos importantes dentro de la realidadsocial, económica, cultural y poltica desde la perspec-tiva de ordenamiento y gestión territorial en cualquierpas del mundo. Hoy por hoy, el gobierno ecuatorianopretende reordenar el territorio y el aprovechamiento desus recursos naturales, en vista de que el medio natu-ral genera los eectos causativos que retornan sobre losactuantes, sin olvidar que una alteración planetaria delclima pone a la humanidad en una situación dicil.

El hecho de buscar un planteamiento cientico queorezca un mayor poder para solucionar los problemasdel medio natural ha generado la necesidad de siste-matizar y racionalizar el tema espacial, necesario parael manejo y transormación de paisajes y ecosistemas.El in de esta sistematización es reducir la complejidadinherente a las realidades concretas del Ecuador, con loque se permite juntar esuerzos para la utilización de lanaturaleza en una orma razonable. Se trata de gene-ralizar y relejar conceptos cienticos de un complejoproblema e, indiscutiblemente, disponer de un enoque

pragmático e intuitivo sustentado en las deiniciones yuncionalidades de sistemas territoriales.Partiendo de que «el conocimiento cientico es predomi-nantemente conceptual: consta de sistemas de concep-tos interrelacionados de determinados modos» (BUNGE,2007), en el caso de paisajes y ecosistemas, medianteel análisis bibliográico de las expresiones en palabrasy diagramas, se pretende conseguir una estructura y laconnotación de los mismos para su identiicación pro-posicional y organización jerárquica.El desarrollo y la extensión de los paisajes y ecosistemas

naturales se subordinan a la ley planetaria de zonalidadexplicada por la distribución zonal de la energa solar enla Tierra y, al mismo tiempo, maniiestan en su historiageológica que no está subordinada a la zonalidad geo-graica, sino que tienen su propia regularidad planetaria.La evolución biológica en uno u otro lugar del Planeta,condicionada por las sustancias y energas que llegandesde la atmósera, la corteza terrestre y la hidrósera-con correcciones a veces sustanciales de carácter zonalo azonal-, también tiene su desarrollo paleogeográicoque releja la inluencia de ciertos actores especicos.Hay que considerar que las unidades de tierra irme y

del océano son cualitativamente distintas. El sistemapropuesto responde básicamente a tierra irme, ya quelas situaciones geográicas y biológicas en el océano res-

ponden a otras reglas y se determinan por los balancesde radiación, vientos dominantes y por el contenido ycirculación vertical de aguas, aunque, generalmente, es-tos varan paulatinamente con la latitud.Se pretende generar en un contexto globalizado y jerár-quico una clasiicación de dierentes espacios y relacio-nes en la naturaleza a partir de dos enoques: zonal-ti-pológico (estableciendo las divisiones por su semejanza)e individual-regional (realizando la clasiicación por lasdierencias individuales de las áreas vecinas).El problema de extensiones y de lmites no es ácil. Sinembargo, la práctica de la compleja dierenciación y di-visión de unidades del medio natural demuestra la nece-sidad de subordinaciones, ya que para ines de ordena-miento y gestión territorial los usuarios quieren ver unmapa que corresponda al territorio, en lugar de ver doso más mapas especiales. Para ines de gestión territo-rial algunos eslabones de la división propuesta pueden

omitirse.La escala es un aspecto importante, la naturaleza de losprocesos sicos y sus ormas asociadas deben ser exami-nadas en unción del entendimiento de estos procesos, susinterrelaciones y su expresión en la supericie terrestre. [...]la escala, con dierentes niveles de resolución permite car-tograiar e identiicar los distintos niveles de explicación ygeneralización (LÓPEZ BERMUDEZ, 1992).

Por tanto, la tarea planteada comprende el estudio delas clasiicaciones existentes y propone un sistema com-

parativo entre los paisajes y ecosistemas en sus uncio-nalidades espaciales, identiicados por sus elementos yestructuras.

Conceptualización: paisaje y ecosistema

Se consideran las siguientes deiniciones de paisaje:

«Los complejos territoriales genéticamente homogé-•

neos, que se caracterizan por una composición del mis-mo tipo y por la correlación entre los principales com-ponentes de la esera geográica (el calor, la humedad,el aire, la estructura morológica, los suelos y la bioce-nosis), se denominan paisaje. Es lógico que en la épo-ca histórica estos se desarrollan bajo la inluencia delhombre» (RIABCHIKOV, 1976).«Paisaje natural. Porción de la supericie terrestre, pro-•

vista de lmites naturales, donde los componentes na-turales (rocas, relieve, clima, agua, suelo, vegetación,animales) orman un conjunto de interrelación e in-terdependencia y el impacto del hombre es nulo o m-nimo. Se lo ha deinido también como un constructor

ecológico–psicológico–social» (SARMIENTO, 2000).«Paisaje sico-geográico. Unidad sico-geográica•

principal de la división (regionalización) de un territo-rio con un mismo tipo de relieve, estructura geológica,

30 |

Page 7: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 7/12

clima, carácter general de la supericie y aguas subte-rráneas, con conjugaciones secuenciales de suelos, ve-getación y auna. Cada paisaje geográico consiste enunidades sico-geográicas simples con lmites inte-rrelacionados. Por otro lado, los paisajes sico-geográ-icos complejos y semejantes por su estructura puedenser incluidos en las unidades sico-geográicas del pai-saje de órdenes mayores (provincias, regiones, zonas,etc.)» (DICCIONARIO GEOMORFOLÓGICO, 1989).«Como un sistema geográico natural homogéneo, li-•

gado a un espacio geográico bien deinido; se caracte-riza por una morologa (es decir, por estructuras espa-ciales verticales); por su uncionamiento que englobael conjunto de transerencias ligadas a la energa solary gravitacional; a los ciclos del agua y biogeociclos; ascomo a los movimientos de masas aéreas y procesosgeomoro-genéticos; y por un comportamiento espe-cico, dado por los cambios de estado que intervienen

en el paisaje en un tiempo dado» (BEROUTCHACHVILLIy BERTRAND, 1978).

Las deiniciones para los ecosistemas sugeridas son lassiguientes:

«Un ecosistema es una entidad de interrelación uncional,la cual incluye los organismos vivos, considerados comouna comunidad (todas las especies que viven juntas) y elambiente no vivo de un área particular. Considerados enconjunto, todos los ecosistemas terrestres constituyen labiosera» (VICKERY, 1991).

Ecosistema:«Toda porción de la naturaleza que comprende organis-mos vivos y sustancias inertes que interactúan entre s,produciendo un intercambio de materiales entre las partesvivientes y no vivientes» (ODUM, 1953).

Ecosistema, término acuñado por TANSLEY (1935), quienlo uso reiriéndose a

«todo el sistema (en el sentido sico) incluyendo no so-lamente el complejo de organismos, sino también elcomplejo total de los actores sicos que orman lo quellamamos el medio del bioma […]. A pesar que los organis-mos podran ser nuestro interés principal, no los podemosdesligar de su medio espacial, con los que orman un solosistema sico.»«Es el conjunto de elementos abióticos y seres vivos queocupan un lugar y un tiempo determinado» (SARMIENTO,1986).

Una manera de deinirlo puede ser la siguiente: «El ecosistema es un arreglo de componentes bióticos yabióticos, o un conjunto de elementos relacionados demanera que actúan y contribuyen una unidad. En cual-quier sistema dinámico una relación signiica transportede materia, energa e inormación» (BEEHT, 1974; DISTE-

FANO, 1967; ODUM, 1972).

Interrelaciones entre paisajes y ecosistemas(comparación de modelos elementales)

En el paisaje todos sus componentes son equitativos einterrelacionados, requiriéndose analizar sus dierentesinterrelaciones. El ecosistema es un sistema biocéntricoy la biota es la «dueña» del sistema con el medio abiótico;éste se analiza desde el punto de vista de su incidenciasobre los organismos y sus comunidades.Al analizar el diagrama 1 se desprende que tanto el pai-saje como el ecosistema están constituidos por compo-

nentes abióticos y bióticos. Sin embargo, el paisaje tieneuna determinación como unidad territorial más comple- ja y equitativa generada por la interrelación de sus com-ponentes; esto permite estudiar, interpretar y especiicarlos problemas de la naturaleza en orma sintetizada, locual debera tenerse en cuenta en la planiicación y ges-tión territorial.El ecosistema, en cambio, representa un sistema biocén-trico y la biota se adueña de la misma. En esta visiónlos datos ecológicos pueden ser más concretos y cuan-tiicados, y en consecuencia tiene importancia directa,

especialmente en el campo de evaluación de impactosambientales y ordenamiento territorial.

B

A2 A3

A1

Ecosistema

B

A2

A3

A1

Paisaje

1) Ecosistema; 2) Paisaje; A1, A2, A3: Componentes abióticos; B: Biota; Las

lneas signiican interrelaciones entre los componentes. Fuente: ISACHENKO,1991.

Diagrama 1. Modelos elementales de ecosistema y paisaje.

| 31

Page 8: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 8/12

Percepción sistémica

El diagrama que se presenta a continuación  indica elgrado de complejidad para la percepción e interrelaciónterritorial.

 

T= Representación de la energa potencial acumulada dela tectónica y del volcanismo (sistema montañoso joven,ej.: los Andes).R= Relieve dierenciado por altura y desniveles: pendien-

tes y disección; ormas asimétricas y glaciación.C= Clima de pisos altitudinales y cambios globales.E= Ciclos hidrológicos y escurrimiento; alteraciones encantidad y recuencia; distribución e intensidad.S= Suelos y sus caractersticas especiales (jóvenes/viejos,ertilidad). V= Vegetación impulsada por energa solar; producciónde biomasa; sucesión y biodiversidad.

Las fechas representan interrelaciones territoriales, inte-rrelaciones temporales, interrelaciones dinámicas y sico-

qumicas (fujos energéticos y circulaciones de los mate-riales) e interrelaciones entrópicas (menos desorden).Especialmente, en el caso de sistemas montañosos, elrelieve representa su elemento mayormente visualizado,más dierenciador y muy infuyente por la tectónica yvolcanismo a niveles superiores; as mismo, es el objetodierenciador constante de temperaturas y el causan-te modicador de la distribución de las humedades. Enconsecuencia, determina los ajustes nales de los cicloshidrológicos y el escurrimiento a niveles ineriores y en lavegetación. A su vez, el relieve observado y medido, másespecco aún por el escurrimiento (también dependientedel clima), infuye directamente sobre los suelos y la ve-getación. Estos dos últimos elementos son decisivos paralos ecosistemas.

Indiscutiblemente, para un estudio de la naturaleza (pai-sajes y ecosistemas) es necesario disponer de un susten-to cartográco que se base en la percepción global deinterrelaciones. Varios investigadores notan que los niveles perceptiblesde complejidad y organización de ecosistemas o paisajesson uertemente aectados por la escala. En cada escalahay ciertos actores que dominan y determinan mayor-mente la unción y distribución de sus elementos. Loselementos que componen los paisajes y los ecosistemasson los mismos y, si bien conceptualmente son similares,tienen una ordenación y uncionalidad distinta.De otro lado, no hay que olvidar que la selección de loscriterios depende directamente de la cantidad y calidadde la inormación disponible sobre:

la ijación territorial y temporal de las observaciones y•

de las muestras;

la generalización o desintegración cartográica en un-•

ción de las caractersticas de los objetos y procesosuncionales a examinarse;el número de las variables e indicadores cualitativos y•

cuantitativos pertinentes para la deinición de nivelesde precisiones y restricciones necesarias y técnicamen-te viables.

Niveles de percepción territorial para lasunidades paisajísticas y ecosistémicas en or-

denamiento y gestión territorial Desde el punto de vista conceptual y cartográico se ela-bora una Tabla sntesis que incorpora múltiples criterios,sin pretender estandarizar la inormación procesada.Ésta puede ser manejada según los criterios y necesi-dades que cada investigador o usuario pueda requerir,convalidando escalas y de acuerdo con el ordenamientoy la gestión territorial a realizarse.Los espacios geográicos presentados en la Tabla 1 estándivididos en tres secciones: 1.1-nivel global; 1.2-nivelnacional y regional; y 1.3-nivel local, constituyendo unagua útil para la totalidad del sistema territorial o, al me-nos, una parte de él.

C

V

S

T R RE

Fuente: SIMONOV, 1972 (modiicado).

Diagrama 2. Interrelación entre paisajes y ecosistemas.

32 |

Page 9: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 9/12

Escala global Unidadecosistémica

Atributoscaracterizadores

Atributosdelimitantes

Unidadespaisajísticas

Ordenamientoy gestiónterritorial

1:10.000.000-1:50.000.000>100.000 km2

Biósera. Constante solar,Albedo. Masa devida del planeta.

Arquitectura ydinámica de lacorteza terrestre;relaciones desustanciasy energas(composiciónqumica y estadosico).

Eserageográca.Cortezas de latierra.

Globalización/Polticas deEstado enel contextoambientalinternacional.Declaraciones,convenios,tratados yacuerdosinternacionales/Constitucióny legislaciónespeccade Estados.Integraciónregionalinternacional.

Medio acuáticoy medioterrestre.

Interaccionesde energa en elsistema océano

atmósera;inercia térmicaen el océanomundial.

Batimetra /hipsometra.

Océanomundial ydistintos

continentes.

Bioma. Comunidadesácilmentedierenciablespor su sonoma;el aspectoes uniorme,equilibrio

dinámico.

Balances ycondicionestérmicas, latitud,ciclos hidrológicos,nubosidad.

Zonaclimática.

Imperio yprovinciasbiogeográcos.

Historia evolutivade la Tierra.Distribuciónde grandescomponenteszoológicos.Distribucionescosmopolitas.

Tabla 1.1: Niveles de percepción territorial-escalas globales y categoras jerárquicas para las unidades paisajsticas y ecosistemicas - ordenamientoy gestión territorial.

Elaboración: S. S. Zavgorodniayia.

| 33

Page 10: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 10/12

Escala nacional yregional

Unidadecosistémica

Atributoscaracterizadores

Atributosdelimitantes

Unidadespaisajísticas

Ordenamientoy gestiónterritorial

1:1.000000-1:2.000.00010.000-100.000 km2< 10.000 km

Región biogeo-gráca.

Condiciones simi-lares del medio,presión, vientosdominantes,erosión; distribu-ciones relictas.

Edad de oro-génesis; relieveesencialmentede origen endó-geno (planiciesy mesetas de loscratones, siste-mas montañosos,trincheras, arcosinsulares, cuencasabisales); cicloshidrológicos de

tierra rme.

Cinturón orográ-co. Cinturóngeoqumico.Región natural.

Estrategias dedesarrollo susten-table/ planica-ción regionaly sectorial deEsta-do. Accesos ytratamiento de losdatos.

1:250.000-1:1.000.0001000-10.000 km2< 1.000 km

Zona de vida(Ecoprovincia).

Sistema bioclimá-tico sobre la vege-tación en unciónde biotemperatu-ra, precipitación,evapotranspira-ción; sucesiónevolutiva.

Litologa y estruc-turas geológicas;altitud; relievecon dierenciasde altura de 200 a2000m, en ocasio-nes más; carto-graables en sutotalidad, de ori-gen endógeno conmodelado conside-rable por erosióny acumulación(cadenas mon-tañosas, grandesvalles y cuencas);balance hdrico,caractersticasedácas generales(clase taxonómicaorden).

Gran paisaje (Tipozonal de paisaje).

Planicaciónestratégica ydesarrollo regional(energética, pro-ducción / rendi-miento, confic-tos). Manejo decuencas hidrográ-cas. Manejo deáreas protegidas.Teledetección;tratamiento dedatos y análisis desistemas y mode-lamiento espacial.

Habitat

(Formaciónvegetal. Pisozoogeográco).

Sistema ecosio-

lógico en unciónde estructura ysonoma.

1:50.000-1:250.000100 -1000 km2< 1000 km

Ecotono. Transición,interacción deespecies.

Ecodistrito. Composición fo-rstica detallada anivel de individuosy comunidades/

composiciónaunstica.

Mapeo aplicable.Explotación ores-tal / producciónagropecuaria. Di-

seño de sistemasde monitoreo.

Ecoelemento. Intervenciónantrópica.

Caractersticasespeciales.

Facie.

Tabla 1.2: Niveles de percepción territorial - escalas nacionales y regionales y categortas jerárquicas para las unidades paisajsticasy ecosistemicas - ordenamiento y gestión territorial.

Elaboración: S. S. Zavgorodniayia.

34 |

Page 11: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 11/12

Tabla 1.3: Niveles de percepción territorial - escalas locales y categoras jerárquicas para las unidades paisajsticas y ecosistémicas - ordenamientoy gestión territorial.

Escala local Unidad ecosistémica Atributos caracteri-zadores

Atributos delimi-tantes

Unidades paisajís-ticas

Ordenamiento y gestiónterritorial

1:25.000-1:50,0001000-10.000 ha< 100 km

Ecosistema. Elementos y sustanciasabióticos y bióticos ysus interrelaciones;biodiversidad (riqueza,especies especialistas yen peligro de extinción).

Litologa y estructurasgeológicas; altitud;relieve con dierenciasde altura de 200 a2000m, en ocasionesmás; cartograablesen el detalle, de origenendógeno con mode-lado considerable porerosión y acumulación(cadenas montañosas,grandes valles y cuen-cas); balance hdrico;caractersticas edácasgenerales (clase taxo-nómica suborden).

Paisaje. Gestión de monitoreo, con-trol y seguimiento ambien-tal. Obtención de datos entiempo real, evaluaciones ydeterminación de las vulne-rabilidades.

Biocalidad

(Parcela ecológica).

Comunidad antropizada. Complejo geoqumico

local.

Sección de paisaje. Mitigación de amenazas

naturales y antrópicas.Ecosección. Sistema taxonómico

sobre la vegetación.Caractersticas parti-culares del relieve deorigen exógeno, condierencias verticales a200-300m; régimen dehumedad; variacionesmacroedácas (clasetaxonómica grupogrande, subgrupo).

Estudios especcos. Mapeotemático.

Caractersticasespeciales (uso delsuelo con sonomahomogénea).

Geoacie. Estudios especcos. Mapeotemático.

1 10000-1-2500010-100 ha< 1000 m

Biocenosis. Comunidad de plantas yanimales combinadas enuna ‘’unidad identi-cable a criterio delinvestigador”; cadenastrócas.

Relieves de die-rentes dimensiones,pendientes, procesosmorodnámicosactuales; variacionesmicroedácas (clasetaxonómica amilia,serie); uso y aptitud deuso del suelo

Subpaisaje. Evaluación de recursosnaturales / Desarrollo local.Observación y correlacióndirecta en el campo. Clasi-cación de la inormación.Inventario. Mapeo temático.

Ecositio. Caractersticas uncio-nales a nivel de indivi-duos y comunidades.

Uso y aptitud delsuelo.

Inventario. Mapeo temático.

1:2000-1:10.000100- 100.000 m2

<100m

Biotopo(Ecosistema elemental)

Interrelaciones entreelementos y sustancias

abióticas y bióticas (pro-ductores, consumidoresy descomponedores);variables e indicadoresbióticos precisos, varia-bles edácas precisas.

Relieves de pequeñasdimensiones, con di-

erencias de altura demetros; se reconocenormas denudativas yacumulativas.

Formación elementalsico- geoqumica.

Bioprospección.Evaluación de impactos

Ambientales.Observaciones Estacionarias.Fotointerpretación Multi-temporal.

Estación ecológica. Condiciones sico -qu-micas determinantespara la existencia.

Ecotopo. Individuos de determi-nada especie, uncionesde nutrición y repro-ducción.

Connotación espacialmás restringida;microclima; variablese indicadores edácosmuy precisos.

Geotopo. Observación, registro y corre-lación de datos directamenteen el campo.

Ecoelemento. Intervención a ntrópica. Caractersticas e spe-cales.

Facie.

Elaboración: S. S. Zavgorodniayia.

| 35

Page 12: geopuce1-04enfoquepaisajistico

5/12/2018 geopuce1-04enfoquepaisajistico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/geopuce1-04enfoquepaisajistico 12/12

El tema propuesto y analizado aporta algunas aclara-ciones sobre varias clasiicaciones paisajsticas y ecosis-témicas utilizadas en Ecuador, algunas simples y otrascomplejas, pero con limitantes para ser utilizadas en elordenamiento y la gestión territorial o en aplicacionesparticulares para el desarrollo.

El sistema constituido se basa en las unidades concretasinducidas por las caractersticas particulares (de carácteruniversal y de importancia determinante) y son deduci-das por los conocimientos sobre las unidades semejan-tes, considerados desde el punto de vista de la represen-tación espacial.

ACOSTA SOLIS, M. (1965): Los Recursos Naturales delEcuador y su conservación. México D.F.: IPGH.BAILEY, R. (2009): Ecosistem geography: rom ecoregio-nes to sites. Springer. Nueva York.BANCO MUNDIAL (1995): Una evaluación del estado deconservación de las eco-regiones terrestres de AméricaLatina y el Caribe, Eric Dinerstein et al., Washington D.C.BAQUERO, F. et al. (2004): La vegetación de los Andes delEcuador. EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG

SIGAGRO/CDC - Jatun Sacha/División Geográica - IGM.Quito.CAMPUS, F. (1996): Introducción explicativa de lo matri-ces de distribución, rol ecológico e importancia econó-mica de las especies vertebradas del Ecuador. CONADE.CAÑADAS CRUZ, L. (1983): El mapa bioclimático y eco-lógico del Ecuador. MAG-PRONAREG, Banco Central delEcuador.CCELC-Environmental Conservation Service Task For-ce (1981); Wiken (1986): Unit according to the CanadaCommitee on Ecological Land Classiication.

DEMANGEOT, J. (1998): Les milieux «naturals» du globe.Armand Collin. Paris.HOLDRIDGE, L.R. (1978): Ecologa basada en zonas devida. Instituto Interamericano de ciencias agrcolas. SanJosé.HUTTEL, Ch. (1997): Las grandes regiones climáticas ysus ormaciones vegetales en Las condiciones generalesdel medio natural – Geograa Básica del Ecuador-Geo-graa Fsica-Tomo IV (1). Coordinador Winckell A. CEDIG– IPGH – IGM – IRD. Quito.INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR AGUSTíN CODAZZI

(1996): Gua Metodológica para la ormulación de Plande Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá.ISACHENKO, A. (1991): Gestión de paisajes y regionaliza-ción sico-geográica. Moscú: Escuela Superior. (Origi-nal en ruso, traducción de la autora).JOSSE, C. (Ed.) (2000): La biodiversidad del Ecuador. In-orme 2000. MM, EcoCiencia, UICN. Quito.LÓPEZ BERMUDES, F., RUBIO RECIO J. y CUADRAT, J.(1992): Geograa Fsica. Cátedra. Madrid.OCEANO: Enciclopedia del Ecuador. Pavon Merizalde, C.:La biodiversidad.NAVA, R., ARMIJO, R. y CASTRO, J. (1979): Ecosistema, la

unidad de la naturaleza y el hombre. México D.F.: Trillas,ODUM, E. y SARMIENTO, F. (1998): Ecologa: El puenteentre ciencia y sociedad. México D.F.: McGraw-Hill In-teramericana.

REIMERS N. (1994): Ecologa: Teoras, leyes, reglas, princi-pios e hipótesis. Molodaya Rusia, Moscú. (Original en ruso,traducción de la autora).RIABCHIKOV, A. (1976): Estructura y dinámica de la EseraGeográica. Moscú: Mir. (Original en ruso, traducción de laautora).RHOADES, R. (Ed.) (2001): Tendiendo puentes entre los pai-sajes humanos y naturales. Ciudad SANREM CRSP – AbyaYala.

SARMIENTO, F. (2000): Breaking Montain Paradigms: Eco-logical eects on Human Impacts in Man-aged TropandeanLandscapes, Ambio, Vol.29 No.7.SARMIENTO, F. (2000): Diccionario de ecologa. Quito:AME.SIERRA, R. (Ed.) et al. (1999): Propuesta Preliminar de unSistema de Clasiicación de Vegetación para el EcuadorContinental. Proyecto INEFAN / GEF-BIRF.SIERRA, R., CAMPUS, F. y CHAMBERLIN, J. (1999): Áreasprioritarias para la conservación de la biodiversidad en elEcuador continental, MMA, Proyecto INEFAN/GEF-BIRF,

EcoCiencia y Wildlie C.S.SIMONOV, J. (1972): Análisis geomorológico regional. Mos-cú: Universidad de Moscú de Lomonosov M. V. (Original enruso, traducción de la autora).TIRIRA, D. (1999): Mameros del Ecuador. Quito: PUCE/SIMBIOE.UDVARDY, M. (1975): A classiication o the biogeographi-cal provinces o the world. IUCN.UNAM, Preparado por LUGO HUBP, J. (1989): Diccionariogeomorológico VARGAS ULATE, G.: El análisis ecológico en geograa y el

ordenamiento del espacio. Dpto. de Geograa, Universidadde Costa Rica. VICKERY, M. (1991): Ecologa de plantas tropicales. Ciudad:Noriega Limusa.WINCKELL, A. (Cord.) (1997): Los paisajes naturales delEcuador. Las regiones y paisajes del Ecuador. Geograa Bá-sica del Ecuador-Geograa Fsica-Tomo IV -Vol. 2. CEDIG– IPGH – IGM – OESTOM. QuitoWORLD CONSERVATION MONITORING CENTRE (Comp.).(1992): Global Biodiversity. Status o the Earth’s living re-sources. Brian Groombridge (Ed.). Ciudad Chapman & Hall.ZAMORA, M. (1997): Dinámica de las comunidades ecológi-

cas. México D.F.: Trillas.ZAVGORODNIAYA, S. (1997): Ordenamiento ambiental na-cional, conceptualización teórica. Revista. Estudios de geo-graa. Vol.8. CEN-CGE. Quito.

Bibliografía 

36 |