geologia

55

Transcript of geologia

Page 1: geologia
Page 2: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

CONTENIDO

Pág.

INDICE DE TABLAS..............................................................................................................................ii

INDICE DE FIGURAS...........................................................................................................................iii

INDICE DE GRAFICAS.........................................................................................................................iv

RESUMEN...............................................................................................................................................v

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................................2

III. Plantas potabilizadoras ......................................................................................................................3

3. 1.Tipos de planta potabilizadora ..................................................................................................3

3. 2.Procesos unitarios de plantas potabilizadoras ....................................................................4

3. 2. 1. Plantas de clarificación ........................................................................................4

3. 2. 2. Plantas de ablandamiento ......................................................................................5

3. 2. 3. Plantas desferrilizadoras ..................................................................................5-6

3. 3. Tipos de residuo generados ..............................................................................................6

3. 3. 1. Plantas de clarificacion ......................................................................................6-7

3. 3. 2. Plantas de ablandamiento .....................................................................................7

3. 3. 3. Plantas desferrilizadoras ...................................................................................8-9

3. 4. Opcion de tratamiento .....................................................................................................9

3. 5. Tanque o lagunas de sedimentación ...........................................................................9-10

3. 6. Carbón activado .......................................................................................................10-12

3. 6. 1. Producción de carbón activado .....................................................................13-14

3. 6. 2. Caracterización del carbón activado ............................................................14-15

3. 7. El tratamiento de carbón activado en la practica ...........................................................16

3. 7. 1. Características del carbón activado .............................................................17-18

3. 7. 2. Proceso de carbón activado ........................................................................18-19

3. 7. 3 Aplicación del carbón activado ........................................................................20

3. 7. 4. Filtros para purificar el agua ......................................................................21-22

IV. CONCLUSION ..............................................................................................................................23

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

i

Page 3: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1.Calidad del agua tipos de contaminantes ..................................................................11

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

ii

Page 4: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

ÍNDICE DE FIGURAS.

Pág.

Fig. 1.1 Proceso de plantas potabilizadoras .............................................................................6Fig. 1.2 Proceso de planta de ablandamiento ...........................................................................8

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

iii

Page 5: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

ÍNDICE DE GRAFICAS.

Pág.

Grafica 1. . Producción de agua potable ……………………….…………………………43

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

iv

Page 6: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

RESUMEN.

La Geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de

la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo

geológico (Manual de geología).

La Geología es la ciencia que estudia el planeta Tierra en su conjunto, describe los

materiales que la forman para averiguar su historia y su evolución e intenta comprender la

causa de los fenómenos endógenos y exógenos. La unidad de tiempo en geología es el

millón de años (Manual de geología).

Son muchas las ramas en las que se divide la Geología pero en esta visita a las

Grutas del Cocona se tendrá mayor profundidad en el estudio de la Geología Estructural

que se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las

contienen.

Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición en que aparecen en

superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la corteza terrestre ante los esfuerzos

tectónicos y su relación espacial, determinando la deformación que se produce, y la

geometría superficial de estas estructuras.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

v

Page 7: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

I. INTRODUCCIÓN.

Geología es una de las materias obligatorias en la carrera de Ing. Química Petrolera

por la importancia que tiene en el área de trabajo profesional. Obtener la teoría es uno de

los aspectos fundamentales para el aprendizaje pero llevarlo a la práctica complementa un

mejor entendimiento.

El estudio de las estructuras de deformación de las rocas da cuenta de la incesante

dinámica de la Tierra y de las profundas modificaciones geométricas y texturales que

ocurren en los materiales rocosos durante su historia sin y pos genética (Chaves, 2004).

La Geología Estructural es una de las ramas troncales de las Ciencias Geológicas. Su

temática involucra aspectos propios y particulares y una profunda interacción con otras

ramas básicas tales como la Petrología, la Sedimentología y la Geomorfología (Chaves,

2004).

Por lo tanto se realiza la visita a las Grutas del Cocona con el fin de tener un mayor

entendimiento sobre las rocas, en la cual podemos observar: Estalactitas, estalagmitas,

columnas y algunas formaciones que con el tiempo y con la filtración del agua superficial

gota a gota ha formado los diferentes tipos de rocas que se encuentran en esta.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

1

Page 8: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

II. OBJETIVOS.

2. 1. De manera práctica conocer los tipos de rocas existentes en las Grutas de la cocona y comparar la información obtenida con la teoría geológica.

2. 2. Conocer la formación de las rocas y el proceso que se tiene que llevar a cabo.

2. 3. Reforzar el conocimiento teórico obtenido en la materia con la visita a las grutas de cocona.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

2

Page 9: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

III. LAS GRUTAS DEL COCONALAS GRUTAS DEL COCONA

3.1. Descubrimiento de las grutas del Cocona.

Con las armas listas para disparar dos hombres corren entre la selva. Los frenéticos

ladridos de los perros de caza son señal inequívoca de que han encontrado una presa y le

siguen el rastro. ¿Será acaso uno de los jaguares que abundan en la zona?, se preguntan. De

pronto los ladridos pierden intensidad y se escuchan como un eco. Intrigados, los hermanos

Rómulo y Laureano Calzada Casanova se abren camino entre la espesura hasta toparse,

asombrados, con la entrada de una imponente caverna. Es un día de 1876 y la gruta de

Coconá acaba de ser descubierta. Palabras más, palabras menos, ésta es la historia del

descubrimiento de una de las cavernas más hermosas de Tabasco: Coconá.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

3

Page 10: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Fig 1. Una de las entradas de la caverna (Las grutas del Coconá).

Dispuestos a conocer esta maravilla viajamos a Teapa y antes de una hora estamos

en el Monumento Natural Grutas del Cerro Coconá, parador rodeado de vegetación tropical

con palapas, juegos infantiles, asadores, estacionamiento y un restaurante, que en 1988 fue

declarado área natural protegida.

Varios jóvenes de playera verde se ofrecen como guías a los visitantes que en gran

número acuden a la caverna. Según el administrador, Coconá atrae entre 1 000 y 1 200

personas mensualmente, de las que un 10% son extranjeros.

Pagamos la cuota de entrada y nuestro viaje a las entrañas de la Tierra empieza en

una galería decorada con espléndidas formaciones. Gran cantidad de estalactitas cuelga del

techo, son tantas, que tenemos la sensación de entrar en las fauces de un gigantesco

cocodrilo.

Cuenta la historia que el primer hombre en explorar Coconá fue el destacado

científico y naturalista tabasqueño José Narciso Rovirosa Andrade, quien organizó una

expedición el 20 de julio de 1892 con un grupo de alumnos del Instituto Juárez. Esta

exploración tomó cuatro horas y se atribuyó a la cavidad una longitud de 492 m divididos

en ocho salas muy espectaculares por sus ricas formaciones, a las que nombraron: “Salón

de los Fantasmas”, “Salón Manuel Villada”, “Salón Ghiesbreght”, “Salón Mariano

Bárcena” y “Salón de las Palmas”.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

4

Page 11: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

3.1.1 Descripción de las grutas del Cocona.

Las grutas cuentan con ocho salones a los que el poeta Carlos Pellicer denominó de

los Fantasmas, Boca de León, La Calabaza, Tres Colas de Serpiente, Cenote de los Peces

Ciegos, Mujer sin Cabeza y la Gran Bóveda Celeste. Estos salones se unen entre sí a través

de andadores, en una longitud de quinientos metros, a lo largo de los cuales se pueden

observar diferentes figuras que el agua y el tiempo han ido formando en sus paredes, en sus

techos y en sus húmedos suelos.

Fig 2. Salón de los fantasmas ( Grutas del coconá).

Las paredes de las grutas están cubiertas de estalagmitas y estalactitas. Hay lugares

donde, a través de orificios, es posible observar el cielo y la grandeza de la sierra que se

eleva exactamente encima de la gruta. Una de las atracciones más impresionantes de

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

5

Page 12: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Coconá es su lago interior de agua transparente y fresca, que está bajo una gran cúpula,

mientras que por las paredes caen en pequeñas cascadas las aguas del arroyo Hondo.

En estas grutas se han encontrado vestigios prehistóricos como huesos de

mastodonte y de megaterio, los cuales se encuentran en exhibición en el Museo de

Antropología e Historia de la ciudad de México. Como llegar Las grutas se ubican en el

cerro de Coconá, a dos kilómetros de Teapa, localidad que dista 56 kilómetros de

Villahermosa. De la Ciudad de México a las Grutas de Coconá hay una distancia por

carretera de 833 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 10 horas con 40 minutos,

aproximadamente.

Introducción a las rocas.

Las rocas son como ¨cajas negras¨ que graban en su interior una valiosa información

sobre los procesos históricos de nuestro planeta. Una buena parte de la actividad de la

Geología consiste en interrogar a las rocas para extraer de ellas la información necesaria y

poder contar esta historia. Existe una gran variedad de rocas pero éstas pueden ser

agrupadas en solo tres grandes grupos según su origen y su aspecto (Belousov, 1999).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

6

Page 13: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Fig . Rocas y minerales

Las rocas varían en color, tamaño de sus cristales o granos y los tipos de minerales

que la componen. Si observamos un corte de ruta de un terreno montañoso podremos ver,

por ejemplo, cómo una roca de color gris claro y muy compacta, constituida principalmente

por cristales visibles a simple vista de cuarzo y feldespatos, pasa bruscamente a otro tipo de

roca, de color gris plateado, que presentan las características de aquellas rocas

transformadas en las profundidades de la corteza, con cristales laminares de micas y

granates (Belousov, 1999).

Por encima de las rocas anteriores podría verse un tercer tipo, de aspecto más

friable, dispuesta en capas horizontales y de colores amarillentos con la apariencia de ser un

agregado de granos de arena cementados entre sí y con restos fósiles de plantas. ¿Qué es lo

que determina las diferentes apariencias de una roca?

Las distintas apariencias de las rocas están determinadas fundamentalmente por dos

aspectos: uno es la mineralogía, es decir los diferentes componentes y la cantidad relativa

de cada uno de ellos. El otro es la textura, o sea el tamaño y ordenamiento espacial de los

componentes. Estos granos o cristales, que en la mayoría de las rocas son solo de algunos

milímetros de diámetro, se los describe como gruesos cuando se los puede ver a simple

vista o como finos si ello no es posible (Belousov, 1999).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

7

Page 14: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Por otro lado, los granos minerales individuales tienen diferentes hábitos (en forma

de agujas o escarbadientes, como pequeños prismas, en forma de láminas, de esferas o de

cubos, etc.) y se combinan entre sí para dar los patrones texturales.

Fig . Minerales

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

8

Page 15: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Las combinaciones de mineralogía y texturas producen una gran variedad de rocas,

y a su vez, el tipo de mineralogía y textura que tenga una roca en particular dependerá del

proceso geológico que la originó (Belousov, 1999).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

9

Page 16: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Tabla 1. Los minerales y las texturas de los tres grupos principales de rocas (Belousov, 1999).

Rocas ígneas

Son el fruto de la solidificación del magma, fragmentado o compacto, sobre o en el

interior de la corteza terrestre. Esas temperaturas de cristalización oscilan así: para los

magmas riolíticos 1000 °C, para los andesíticos 1150 °C y para los basálticos 1250 °C. La

composición mineralógica promedio de las rocas ígneas es: 59% feldespatos, 12% cuarzo,

17% anfíboles y piroxenos, 4% micas y 8% otros minerales (Gonzalo, 2003).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

10

Page 17: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Fig . Rocas ígneas pegmatita (Gonzalo, 2003).

Por el volumen en la corteza, las rocas ígneas representan el 95% contra el 5% de

las sedimentarias, aunque estas últimas exhiben mayor afloramiento. La acción del magma

resulta ser la asimilación y fusión de la roca encajante o el fracturamiento y la intrusión de

dicha roca. Al fluir a través de ella genera movimientos telúricos por la presión de los gases

magmáticos o por la presión del magma mismo (Gonzalo, 2003).

Serie de Bowen

Define el orden de separación de los silicatos en un magma que se enfría y por un

proceso que transcurre en dos líneas independientes, una continua, y otra discontinua que se

desarrollan a la vez (Gonzalo, 2003).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

11

Page 18: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Las reacciones continuas se inicial con el feldespato cálcico (anortita) y terminan

con el sódico (albita), mientras las discontinuas empiezan con los olivinos, continúan con

los clinopiroxenos y ortopiroxenos, luego con la hornblenda y finalmente con la biotita

(Gonzalo, 2003).

Grafica 1. Serie de reacciones de Bowen (Gonzalo, 2003).

Segregación Magmatica

De un magma se pueden separar cuatro productos diferentes, a saber:

- Los sulfuros líquidos, que requieren un magma rico en azufre y son sólo parcialmente

miscibles durante el enfriamiento.

- Los silicatos y óxidos comunes, que originan rocas ígneas ordinarias.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

12

Page 19: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

- Los componentes gaseosos que escapan arrastrando hacia las paredes ciertos componentes

magmáticos.

- La porción residual líquida, rica en volátiles y fuente de las pegmatitas y menas.

(Gonzalo, 2003).

Los mecanismos de segregación son: la miscibilidad limitada, la cristalización

fraccionada, la diferencia en concentración y la difusión y convección. La miscibilidad

limitada explica la separación del magma en el estado líquido, fenómeno que según se ha

comprobado experimentalmente, no existente para rocas ordinarias y sí entre sulfuros y

silicatos comunes (Gonzalo, 2003).

La cristalización fraccionada se evidencia al observar y analizar las rocas ígneas, de

conformidad con la serie de Bowen, a partir de un magma basáltico. Cabe aquí el

mecanismo de segregación magmática a través de una cristalización fraccionada, ya por

asentamiento de cristales formados ya por escurrimiento del magma líquido (Gonzalo,

2003).

La diferencia en concentración debida a la asimilación de las rocas intruidas,

realmente ocurre a gran profundidad, cuando la composición de la segunda es favorable a la

reacción (no se trata de metamorfismo de contacto). La difusión y convección han sido

estudiadas como posible manera para la diferenciación magmática. En relación con la

convección, según Soret, los componentes de una solución próxima a saturarse tienden a

acumularse en las partes más frías que están en equilibrio, resultando la concentración

inversamente proporcional a la temperatura absoluta (Gonzalo, 2003).

Criterios de clasificación

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

13

Page 20: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Tabla 2.- Cuadro simplificado de las rocas ígneas (Gonzalo, 2003).

Las rocas ígneas se pueden clasificar por el contenido de cuarzo, respecto a tipo de

feldespatos (% de feldespatos alcalinos respecto al de plagioclasas), respecto al porcentaje

y clase de ferromagnesianos o por la textura (Gonzalo, 2003).

Para la clasificación debe tenerse en cuenta, además de la composición

mineralógica, el ambiente de formación (profundidad), la textura y otras propiedades como

densidad y color; a las oscuras y densas que son ricas en ferromagnesianos se les llama

rocas básicas o de minerales máficos, mientras que las claras y más ligeras formadas a

partir de un magma rico en sílice y aluminio, se les denomina rocas ácidas o de minerales

félsicos (Gonzalo, 2003).

Caracterización de las rocas ígneas

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

14

Page 21: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Las rocas Igneas cristalizan a partir de magmas y lavas fundidos. Tanto la

composición inicial del magma como la forma en la cual viaja a través de la corteza

terrestre y la velocidad de enfriamiento determinan su composición y características finales.

Estas características incluyen el tamaño de grano, la forma del cristal, el contenido en

minerales y el color.

Fig 3. Roca Ignea (Pellant, 2000).

Rocas Sedimentarias

Las rocas sedimentarias (sedimentitas) se forman a partir de la acumulación y posterior

consolidación de partículas (sedimentos) de rocas y/o minerales, de compuestos químicos

y/o biológicos que intervienen en el ciclo exógeno. La depositación de los sedimentos y la

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

15

Page 22: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

diagé-nesis conducen a la litificación de los mismos a temperatura y presiones

relativamente bajas, dando lugar a la formación de una roca sedimentaria compacta y pétrea

(Chaves, 2004).

Fig . Roca sedimentaria Caliza (Chaves, 2004).

Las sedimentitas pueden formarse por: acumulaciones "mecánicas" de minerales y

fragmentos de rocas (rocas sedimentarias clásticas o detríticas), o bien ser depositadas por

medios "químicos" (rocas sedimentarias químicas) o por “acumulaciones o secreciones

orgánicas” (rocas sedimentarias orgánicas) (Chaves, 2004).

Son también denominadas rocas estratificadas, debido a que los sedimentos se depositan

formando estratos horizontales con diversas formas (tabulares, lentes, cuñas, etc) y

diferente extensión superficial. Dichos estratos poseen rasgos internos característicos de los

procesos que los originaron (Chaves, 2004).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

16

Page 23: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Para la interpretación de las sedimentitas, es necesario tener presente los principios de

Actualismo, de Steno y de Correlación de Estratos, así como sus implicancias y

significados geológicos (Chaves, 2004).

Figura 3.- Clases de rocas sedimentarias (Chaves, 2004).

Rocas sedimentarias Clásticas

Se denominan así a las rocas formadas por fragmentos de rocas y/ó minerales

preexistentes, que han sido transportados hasta el lugar de depósito.

Fig . Rocas sedimentarias clásticas (Chaves, 2004).

Los minerales y rocas que las componen, se originan fuera del área de depósito y son

transportados a ella en forma de partículas sólidas por diversos agentes: agua, hielo, viento

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

17

Page 24: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

y acción de la gravedad. Estos componentes sólidos son llamados clastos, detritos ó

partículas, y se clasifican según su tamaño (Escala de Udden-Wentworth) (Chaves, 2004).

De esta manera, las rocas sedimentarias clásticas están constituidas por fragmentos de roca

y minerales que representan a los materiales del intemperismo (meteorización) y la erosión

de la superficie. A este grupo pertenecen las rocas:

a) "EPICLASTICAS" constituyen el grueso del volumen de las rocas sedimentarias

clásticas y son los conglomerados, brechas, areniscas, limolitas y arcilitas.

b) "PIROCLASTICAS", semejantes a los sedimentos depositados mecánicamente en todos

los detalles de textura y estructura, pero deben su origen a las explosiones volcánicas

(brecha volcánica; aglomerado volcánico; lapillita; toba; chonita).

c) "CATACLASTICAS", formadas por deformaciones dentro de la corteza, en zonas de

fallas. (brecha de falla; harina de falla; microbrecha, cataclasita, protomilonita, milonita,

ultramilonita; gneis milonítico;y blastomilonita).

Los elementos componentes de una roca clástica son:

Clastos: Son los individuos (fragmentos de rocas y/o minerales) de mayor tamaño

granulométrico y constituyen el esqueleto de la roca (origen detrítico).

Matriz: Está formada por individuos de menor tamaño (siempre en dimensiones relativas)

granulométrico que los clastos (origen detrítico).

Cemento (ó material aglutinante): formado con posterioridad (origen diagenético) al

depósito de los clastos y de la matriz; resultante de procesos de precipitación a partir de

soluciones acuosas iónicas o coloidales que circulan e interaccionan con las rocas.

Actúa como ligante y puede ser carbonático, silíceo, ferruginoso, sulfato, etc (de origen

quí-mico) u orgánico como es el caso de los bitúmenes. Poros: Son los espacios

intersticiales entre los clastos (Chaves, 2004).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

18

Page 25: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Fig 4. Porosidad de una roca sedimentaria (Chaves, 2004).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

19

Page 26: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Tabla 3. Clasificación de las rocas sedimentarias clásticas (epiclásticas) basada en la escala granulométrica de Udden-Wenworth (Teruggi, 1982).

Estructuras sedimentarias

Los procesos sedimentarios son acciones que ocurren en la superficie terrestre y algunas

veces dejan “huellas” o rasgos marcados. Las estructuras sedimentarias son rasgos

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

20

Page 27: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

geométricos y/o diferenciaciones texturales o de composición, originadas simultáneamente

con la sedimentación o con posterioridad. Estos rasgos imprimen características

particulares a la roca y permiten hacer inferencias sobre su génesis. Dependen directamente

del medio, del modo de transporte y de la energía (Chaves, 2004).

Rocas sedimentarias no clásticas

SEDIMENTARIAS QUÍMICAS

Los sedimentos depositados por medios químicos, consisten principalmente de carbonatos,

sulfatos, sílice, fosfatos y haluros. Casi todos se originan por precipitación química en

cuerpos de agua salobres superficiales. La precipitación puede ser causada directamente por

evaporación o por reacciones puramente químicas entre sales disueltas. Ejemplos: Halita

(sal común para cocinar), Yeso (Chaves, 2004).

SEDIMENTARIAS ORGÁNICAS

Estas rocas se forman por la acumulación de organismos microscópicos (diatomeas -

radiolarios) o por organismos como algas y corales que forman secreciones calcáreas. Los

depósitos formados por ellos se llaman Orgánicos o Biogénicos. También corresponden a

este tipo las acumulaciones de fragmentos de las partes duras de animales y plantas

(Chaves, 2004).

Rocas metamórficas

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

21

Page 28: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Metamorfismo es el cambio de una clase coherente de roca, en otra, por debajo de la zona

de intemperismo y por encima de la zona de fusión. Esos cambios dan el estado sólido

como consecuencia de intensos cambios de presión, temperatura y ambiente químico; los

cambios están asociados a las fuerzas que pliegan, fallan capas, inyectan magma y elevan o

deprimen masas de roca (Manual de geología).

Se restringe el metamorfismo a cambios de textura y composición de la roca porque existe

recristalización (aumento de tamaño de granos minerales), metasomatismo (cambio de un

mineral en otro) y neocristalización (formación de nuevos minerales).

El nuevo arreglo atómico de la roca resultante es más compacto, ya que en la profundidad

el material fluye debido a la presión. Igualmente, las rocas de grano fino son más

susceptibles de sufrir las transformaciones señaladas porque los minerales ofrecen más área

a los agentes químicos. También las rocas formadas con minerales típicos de altas presiones

y temperaturas se resisten a sufrir nuevos cambios a diferencia de otras, como las arcillas,

que son más susceptibles por ser formadas prácticamente en la superficie (Manual de

geología).

Tabla . Rocas metamórficas (Manual de geología).

El cuadro, muestra de una manera aproximada las rocas metamórficas con sus

correspondientes rocas de base e intermedias. El orden en que se presenta cada serie de

rocas alude al grado de metarmorfismo en una escala creciente (Manual de geología).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

22

Page 29: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Agentes del metamorfismo

Los agentes del metamorfismo son tres: presión, temperatura y fluidos

químicamente activos. La presión puede ser de confinamiento o de origen tectónico; la

temperatura puede darse por gradiente geotérmico o por vecindad a cámaras magmáticas y

los fluidos químicamente activos pueden estar asociados a procesos magmáticos. Al menos

dos de los tres agentes señalados, por regla general, siempre están presentes (Manual de

geología).

Presión

El aumento de presión se debe al peso de las rocas suprayacentes o al

desplazamiento de grandes masas rocosas unas con respecto a otros. En este caso, la

presión fractura las rocas y la fricción es tan grande que éstas se funden parcialmente para

producir la milonita, una roca dura tipo pedernal, en la cual los minerales se desintegran y

recristalizan. Si la columna de rocas situada sobre un punto de la corteza es la presión

litostática, la presión real a la que está sometida una roca depende también de la presión a la

que se encuentran los fluidos contenidos en sus poros (Manual de geología).

En las zonas de la corteza donde existe distensión la presión disminuye, mientras

que si existe compresión, aumenta. Se demandan presiones entre 2800 y 4200 atmósferas

(kgf/cm2) para que la roca fluya plásticamente; es decir, profundidades entre 9 y 12 km. El

flujo plástico supone un movimiento intergranular con formación de planos de

deslizamiento de la roca, pérdida de fluidos, reorientación de los granos minerales, aumento

o crecimiento cristalino y cambios en la textura de las rocas (Manual de geología).

Temperatura EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

23

Page 30: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Es el agente más importante; el gradiente geotérmico es de 33° C por km. de

profundidad, aunque en algunas zonas como las fosas oceánicas, el valor es mucho menor y

en las dorsales superior. Otra fuente es el calor asociado a cámaras magmáticas, aunque la

aureola térmica es de pocos km. y de decenas de metros en el caso de diques y filones,

porque la roca es mala conductora del calor. Los magmas superan los 1000° C y una

intrusión grande puede elevar el calor de las rocas hasta 700° C para que el enfriamiento

tarde más de 1 millón de años. La roca adyacente a la intrusión ígnea se divide en zonas

según su grado de alteración (Manual de geología).

Las arcillas compactadas, por ejemplo, pueden transformarse en pizarras hacia la

parte externa; cerca de la intrusión habrá nuevos minerales como la andalucita y más cerca

se formará una roca dura como la corneana (Manual de geología).

La pizarra que se forma por metamorfismo de esas arcillas duras, bajo presiones

bajas, tiene integrantes minerales más pequeños que los de su roca madre, a menudo

inapreciables a simple vista. Erróneamente se supone que la exfoliación de la pizarra

corresponde a las líneas de asentamiento de la arcilla primitiva: lo que refleja la exfoliación

es la dirección de la presión a que fue sometida la arcilla durante su metamorfismo (Manual

de geología).

La roca metamórfica más familiar es el mármol, producido por el metamorfismo de

las calizas ricas en carbonato cálcico (calcita); cuando una intrusión ígnea cercana somete

la calcita a alta temperatura, empieza por desprender CO2 y se recombina después con este

gas formando entonces cristales de calcita nuevos y transformándose en mármol (Manual

de geología).

Tipos de metamorfismo

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

24

Page 31: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Metamorfismo regional.

Se produce como consecuencia de procesos orogénicos, durante la formación de

cordilleras de plegamiento a causa de la subducción o de la colisión continental. En este

metamorfimo se incrementa la temperatura y la presión a la que se ven sometidas las rocas.

Puesto que los minerales se desarrollan bajo presiones dirigidas en condiciones orogénicas,

se ven obligados a crecer paralelamente entre sí y perpendiculares a estas presiones. Se

origina así una foliación intensa en la roca (esquistosidad) simultánea con el metamorfismo,

por lo que a estas rocas se les denomina en general esquistos (Belousov, 1999).

Metamorfismo de contacto.

Se produce a causa de intrusiones ígneas que alcanzan zonas relativamente frías y

superficiales de la corteza, las que se calientan conforme el magma se enfría. Es por tanto

un metamorfismo de alta temperatura y baja presión que origina aureolas concéntricas en

torno a la roca ígnea, cuya extensión depende del volumen de magma incluido. Son rocas

típicas de este metamorfimo las corneanas y esquistos moteados, que se caracterizan por

minerales que crecen al azar al no estar sometidos apresiones dirigidas (Belousov, 1999).

Minerales del metamorfismo

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

25

Page 32: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Las condiciones de presión y temperatura que alcanza una roca y su composición

química, determinan el tipo de minerales que se originan. Por tanto, las asociaciones

minerales que existen en una roca metamórfica indican las condiciones físicas alcanzadas.

Estos ambientes se dividen en zonas según las diferentes paragénesis (asociaciones)

minerales presentes. Cada zona queda limitada por la aparición, desaparición o sustitución

de uno o varios de ellos (Belousov, 1999).

Los minerales del metamorfismo de bajo grado son: serpentina, talco, clorita y

epidota; los de metamorfismo de grado medio son: kyanita, andalucita, estaurolita, biotita y

hornblenda, y los de alto grado son: silimanita, forsterita, wollastonita y garnierita

(Belousov, 1999).

Fig . Estaurolita

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

26

Page 33: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

La actinolita es un anfíbol que se presenta en cristales alargados o fibrosos. La

andalucita es un silicato frecuente en contactos de granitos con pizarras arcillosas. El

asbesto de fibras duras y rígidas es una serpentina de múltiples usos. La clorita es un

filosilicato que se diferencia de las micas por inelástico. El granate es un nesosilicato

cúbico y duro (Belousov, 1999).

Fig . filosilicato Clorita

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

27

Page 34: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Texturas metamórficas

Fig . Texturas metamórficas (Belousov, 1999).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

28

Page 35: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Tabla . Textura del mataerial rocoso (Belousov, 1999).

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

29

Page 36: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Tipos de rocas metamórficas

Pizarra y filita. Ambas asociadas a margas y lutitas; en la primera el grano es más

fino y la foliación microscópica, en la segunda el grano es más grueso a causa del mayor

metamorfismo y la foliación se hace visible en hojas grandes y delgadas. La fábrica mineral

en ambas es entrabada y anisotrópica. La pizarra tiene color de gris a negro y puede

también ser verdoso, amarillento, castaño y rojizo. La pizarrosidad característica puede ser

o no paralela a los planos de las capas de las margas originales. Se encuentran

cristaloblastos muy finos con fractura acicular y superficies sedosas reflectivas (Pellant,

2000).

En el extremo meridional de la falla Santa Marta-Bucaramanga (La Floresta) hay

filitas pizarrosas grafíticas oscuras con metalimolitas calcáreas. Además hay filitas limosas

con meta-arenisca gris verdosa. Entre Manizales y Armenia, hay filitas cuarzosas con

esquistos verdes grafíticos y cuarzo-gnéisicos, además de diabasas y calizas cristalinas

(Grupo Cajamarca). Hay filitas cloríticas de tonalidades grises y verdes, con anfibolitas y

esquistos talcosos en la región Taganga entre el Rodadero y Punta Florín. En la región de la

culebra hay pizarras que afloran en la carretera entre Bogotá y Cáqueza (Pellant, 2000).

IV. CONCLUSIÓN.

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

30

Page 37: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

BIBLIOGRAFÍA.http://www.mexicodesconocido.com.mx/a-gruta-de-cocona-esplendor-y-misterio-de-un-

mundo-bajo-tierra-tabasco.html

Manual de geología para ingenieros (2003)

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

31

Page 38: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia,

Manizales.   (Rev. 2013).

SIMONS ROBINSON, E. ( 1990): Geología Física Básica. 699páginas, Editorial Limusa (México).

MARESCH, W., MEDENBACH, O. & TROCHIM, H.D. (1990): Rocas. 287 páginas, Blume (editorial).

ALONSO-CHAVES, F (2004): Geología Física 2da. edición; Thomson Editores

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

32

Page 39: geologia

LICENCIATURA: QUÍMICA PETROLERA . CATEDRÁTICO: ING. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

MATERIA: GEOLOGIA TEMA: GRUTAS DEL COCONA

INTEGRANTES DEL EQUIPO NÚMERO 1

EQUIPO No. 1. SEMESTRE 6º “A”.TRABAJO DE INVESTIGACÓN . Ing. Pepe COORDINADORA: LIC. MARÍA DEL ROSARIO VÁZQUEZ ALDANA.

No. LISTA

NOMBRE DEL ALUMNO / CORREO ELECTRONICO

33