Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr....

57
Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez

Transcript of Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr....

Page 1: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Geografía Regional Argentina.

Curso 2011.

Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez

Page 2: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.
Page 3: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana• Arg actual 2/3 población en la Reg. Pampeana ¿Por

qué?, ¿Siempre fue así? • A la llegada de los españoles 1/2 de la población estaba

en el NOA y había fuerte vinculación con Potosí (mulas, tejidos), continúa en etapas colonial y Virreynal.

• Posteriormente se fue centrando el interés en la explotación pecuaria (etapa de transición), pero el proceso actual cobra forma fundamentalmente a partir de la etapa 1ria exportadora (1860-1930).

Page 4: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana• Se ingresa al mercado mundial como productor de

carnes, cereales y lanas, se consumen manufacturas europeas que arruinan las producciones artesanales del interior.

• Las únicas excepciones son Tucumán y Mendoza, vinculadas políticamente.

• Se elimina población nativa e ingresan inmigrantes y capitales europeos en la región pampeana.

• Extranjeros 1914 Arg 1/3 Bue 1/2.

Page 5: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana• En las siguientes etapas después de 1930 el modelo de

sustitución de importaciones reforzó el esquema anterior, se suman contingentes migratorios externos y limítrofes (2 mill al GBA) por la producción manufacturera intensiva en mano de obra.

• En la etapa de penetración del capital internacional (1952 en adelante) sigue reforzándose el esquema concentrador aunque más atenuadamente porque la capacidad de generar empleo desciende notablemente.

• Hoy tenemos un GBA que atrae menos población (censos 80, 91, 2001 y 2010 crecieron más las ciudades intermedias).

Page 6: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana• Hay 2 realidades diferentes, áreas casi desarrolladas y

otras muy atrasadas. Bunge en 1940 ya hablaba del "país abanico" ¿Qué dicen las teorías?

• Teoría neoclásica migraciones-capitalPBI GBA CBA LR SGO TUC País

1953 143 73 42 41 67 100

1968 200 87 38 31 38 100

Smigr + = - - - =

La expulsión de población incrementa las desigualdades.

Page 7: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana Hay una crisis estructural: Economía pampeana:

capacidad de colocar en el mercado externo, competitiva.

Economías extrapampeanas: generalmente dirigidas al mercado interno. no son tan competitivas (precio de azúcar el doble).

Page 8: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana Hay otra coyuntural: Las economías extrapampeanas tienen:

Histórica depresión del mercado interno, fundamentalmente hasta el 2003. Desde ese entonces, reactivación segmentada.

coexistencia de latifundio y minifundio (renta diferencial), intermediación expoliadora (precio de traslado, incidencia en

precio final), escaso poder de negociación, dificil financiamiento, déficit de asistencia técnica (históricamente INTA p/ pampa

húmeda), en proceso de reversión en los últimos años. demanda inelástica de productos.

Page 9: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana• Las leyes de PI fueron de efectos dudosos (cada empleo

generado requirió una inversión de 100.000 U$S entre 1974-83).

• La ganancia es remitida a la casa matriz, (desconcentración técnica, no hay expansión del sector 3rio).

• Hay un costo que pagaba todo el país por las exenciones impositivas (18.900 $ por cada empleo generado) y la provisión de infraestructura.

Page 10: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeana• No hay casi ninguna vinculación entre distribución de

población y nivel de vida. • Un aumento del poder adquisitivo de los asalariados

tendría un efecto reactivante en las economías regionales.

• Los conflictos de intereses sociales tienen generalmente expresión territorial.

• Ej: Conflicto por la renta agropecuaria con las patronales del “campo” en el 2008.

Page 11: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Introducción a la diferenciación regional: dicotomía pampeana-

extrapampeanaÍndice de Bienestar y posición por regiones, 1991 y

2001.

Región 1991 2001

Patagonia 6,90 (1ra) 7,54 (1ra)

Pampeana 6,79 (3ra) 7,19 (2da)

Cuyo 6,56 (4ta) 7,04 (3ra)

Metropolitana 6,81 (2da) 6,92 (4ta)

NOA 5,81 (5ta) 6,23 (5ta)

NEA 5,13 (6ta) 5,38 (6ta)

Page 12: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Concepto de “región”: extremadamente amplio y ha ido variando a lo largo de la historia de la geografía como disciplina.

• Entre el naturalismo europeo decimonónico y la Escuela Francesa ha habido un largo recorrido, partiendo de un concepto de región natural, pasando por otro de región humana hasta llegar a la actualidad, en la que este concepto aparece más asociado con el de territorio.

Page 13: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Al referirnos a “región” podemos estar refiriéndonos a uno o más de los siguientes tipos:

Regiones homogéneas Regiones formales Regiones funcionales Complejos Geográficos Geosistemas Regiones Político-Administrativas Regiones Plan y Programa Circuitos productivos Formaciones sociales-regionales

Page 14: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Regiones Homogéneas: se construyen a partir de un único elemento.

• Se conocen también como regiones simples o de análisis.

• Cualquier división que considere un solo factor como precipitación, altura sobre el nivel del mar, nivel de ingresos o densidad de población podemos definirla como “regiones homogéneas”.

• A pesar del carácter simple de estas regiones, su delimitación tiene dos fuertes dificultades metodológicas:

Page 15: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• En primer lugar la distribución y confiabilidad de la información geográfica es variable. Pensemos en el ejemplo más simple: una regionalización basada simplemente en la precipitación.

• En este caso la información de base la suministra la información puntual de pluviómetros localizados en estaciones meteorológicas del SMN, estaciones experimentales del INTA y otros organismos, estaciones de FCC y nivómetros totalizadores ubicados en áreas de difícil acceso.

Page 16: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Como se comprenderá fácilmente el grado de confiabilidad de esta información no es homogéneo, ya que una estación meteorológica (con instrumental y, fundamentalmente, personal especializado) tendrá menor subregistro pluviométrico que una estación de FCC (en donde la medición de la precipitación es una tarea “extra”).

• A su vez la información se basa en promedios en los que coexisten registros de 100 años contra observaciones de menos de una década, por lo que los ciclos húmedos o secos pueden afectarlos en forma diferencial.

Page 17: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Una forma de superar esta dificultad es estableciendo coeficientes de corrección de la información de base, siempre sobre la base de supuestos con cierto margen de error.

• El segundo problema metodológico surge de la distribución de la información geográfica y la necesidad de trazar regiones “homogéneas” a partir de información puntual. Consideremos que la información tiene una distribución tal como muestra la figura:

Page 18: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

La figura 1 muestra información hipotética de precipitación de 6 pluviómetros. Si a partir de esta información inicial quisiéramos definir regiones homogéneas deberíamos resolver varios inconvenientes:

•¿Cuántas regiones establecemos?•¿Con qué límites inferiores y superiores definimos los intervalos?•¿Cómo interpolamos los valores?

Figura 1: Ejemplo de distribución de información geográfica puntual

Page 19: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• La cantidad de regiones está en relación con:– la heterogeneidad del espacio, – la distribución espacial de la información

(concentrada, aleatoria, dispersa), – la distribución matemática de la información (lineal,

logarítmica, etc) y – la naturaleza de la variable analizada.

Page 20: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Así, la figura 1 parece ser un espacio heterogéneo, con mayor densidad de información y precipitación hacia la derecha y hacia arriba. El incremento de la precipitación parece ajustarse más a una función exponencial y, para su clasificación y, por su naturaleza, la precipitación podría calificarse en escasa, suficiente o excesiva.

• Eso sí, para establecer un criterio ya no dependeríamos sólo de esta variable en sí misma, sino de la temperatura y el consiguiente balance hídrico. Así, por ejemplo, 400 mm al sur de la Patagonia resultan suficientes pero 800 en el Chaco podrían ser insuficientes.

Page 21: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Si a partir de la figura 1, definimos 3 intervalos según la línea continua (figura 2a) estableceremos tres zonas, mientras que con 4 intervalos (figura 2b) surgen 4 regiones con trazado diferente.

• Es decir que al cambiar el número y los límites de los intervalos cambia el mapa sin que cambie el valor subyacente del hecho temático.

Page 22: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Figura 2a: Delimitación de regiones a partir de información puntual (3 intervalos)

Figura 2b: Delimitación de regiones a partir de información puntual (4 intervalos)

Page 23: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Tampoco es una cuestión menor el asumir alegremente que la interpolación de información entre dos valores establecidos es lineal, ya que esta es sólo una posibilidad ínfima.

• Recordemos que nos estamos refiriendo siempre a regiones homogéneas, simples, o de análisis, es decir al paso más simple e inicial para la definición de regiones más complejas.

Page 24: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Las Regiones Formales son aquellas en las que hay coincidencia o conformidad (armonía) entre diferentes aspectos, es decir que resultan de una síntesis de diferentes factores. Son las que tradicionalmente se conocen como “Regiones Geográficas”.

• Ahora bien, también en este caso existen dificultades para su delimitación, ya que las regiones formales pueden ser establecidas a partir de dos procedimientos: coincidencia de regiones homogéneas de ajuste difuso o por asociación de sitios homogéneos.

Page 25: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Podemos intentar establecer regiones formales a partir de la superposición de regiones homogéneas (Figura 3).Figura 3: Determinación de regiones formales a partir de regiones de análisis de ajuste difuso.

Page 26: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Como muestra la figura 3, tenemos para un mismo espacio geográfico determinadas condiciones de precipitación, suelos y densidad de población. Como es de esperar las regiones homogéneas (de análisis) no coinciden.

• Si quisiéramos superponerlas tendríamos una dificultosa síntesis en la cual habría dos regiones geográficas A y B y una gran transición indeterminada y contradictoria C.

• Cuantos más elementos (regiones homogéneas o de análisis) tengamos en consideración, más se entorpece la síntesis, ya que resulta virtualmente imposible que diferentes elementos coincidan (ajuste difuso).

Page 27: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Existe información geográfica que se ajusta a unidades espaciales predeterminadas (provincias, partidos, fracciones censales) en las cuales es posible efectuar ajuste perfecto o jerárquico de la información, por lo que la consideración de muchos elementos no es un obstáculo para obtener la síntesis geográfica.

• La simple superposición de mapas analíticos cobra nuevo sentido a partir de la irrupción de los Sistemas de Información Geográfica, los cuales suministran herramientas específicas para el ajuste de información difusa entre diferentes capas de información.

Page 28: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Ajuste de datos: •Exacto (entre radios censales)

Page 29: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

•Jerárquico (departamentos a provincias): •el SIG agrupa los datos según corresponda (suma, Máx, Mín, media, media ponderada, etc).

Page 30: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

•Difuso (cuantos usuarios acceden a una sala de primeros auxilios).

Es posible hacerlo porque el SIG usa a la Geografía como nexo entre informaciones.

Page 31: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• También podemos establecer regiones formales a partir de la asociación de sitios. Un sitio sería un lugar absolutamente homogéneo (S). Si nos alejáramos de este punto en cualquier dirección comenzaríamos a notar cambios.

• Cuando estos cambios son significativos podríamos asumir que nos situamos en una nueva unidad regional.

• Es decir que se partiría del “corazón” de una región (sitio inicial) y se definirían bordes en los cuales se producen paulatinamente los cambios (figura 4).

Page 32: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Figura 4: Determinación de regiones formales a partir de la asociación de sitios.

Page 33: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Este procedimiento tiene aún mayores dificultades que el anterior:

• No existe un “sitio” absolutamente homogéneo en ninguna geografía. Un radio censal o una manzana urbana tienen solamente cierto grado de heterogeneidad.

• No resulta claro (más bien es totalmente confuso) cual es el escalón de “heterogeneidad” que debemos asumir para considerar el paso de una región a otra. Desde un punto de vista metodológico o técnico tampoco hay avances que permitan pensar en la posibilidad de utilizar este procedimiento de asociación para la determinación de regiones formales.

Page 34: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Las Regiones Funcionales se definen a partir de una asociación entre un sistema urbano y su respectiva área de influencia.

• Desde el siglo XVIII se han propuesto modelos de diferenciación en el uso del suelo a partir de teorías surgidas de la economía espacial y de la geografía.

• Los más clásicos son los de Von Thünen y de Lösch-Christaller.

Page 35: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Von Thünen consideraba una ciudad aislada y postulaba que los usos más rentables (residencial, lechero y hortícola en ese entonces) se situaban más cerca del centro, en donde el valor del suelo (considerado como mercancía) era mayor.

• Lösch-Christaller tenían en cuenta al sistema urbano en su conjunto y sostenían que existía una relación entre la jerarquía de las ciudades y su área de influencia por lo que, en un espacio isotrópico, las ciudades de jerarquía mayor tendían a estar más distanciadas entre sí formando triángulos equiláteros y –por combinación- hexágonos.

Page 36: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Existen índices para medir si la distribución de las ciudades en determinado espacio geográfico se ajusta o no al modelo de Christaller.

• Comparando la distancia media observada con la distancia media aleatoria (según distribución de Poisson) se obtiene un índice que puede variar de 0 a 2,15. Donde:

d o 0:concentración, 1:azar

d a 2:cuadrados, 2,15:triángulos equiláteros

(hexágonos)

Page 37: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Donde:

d a: 1

número de puntos

2 área

• A mayor valor del índice, mayor semejanza con el modelo Christalleriano.

• Para aplicaciones al caso argentino ver Neuman (1982), Velázquez (1983).

Page 38: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Page 39: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

índice de distancia: 1947 1960 1970 1980Misiones 1.52 1.71 1.59 1.99E. de Bs As 1.22 1.18 1.07

Misiones: economía 1ria, aumento de ciudades.

Bs As: Decadencia del FCC, ciudades en franja costera.

Page 40: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Una ciudad mayor tendrá un área de influencia mayor y existe una estrecha relación (funcional) entre la ciudad y su región.

• Se han propuesto modelos para determinar las áreas de influencia urbanas. Los más conocidos se basan en la ley de gravitación universal de Newton:

G: (masai masaj) / distanciaij2

Page 41: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• En las versiones más primitivas se asume que la masa es la población de la ciudad y la distancia el simple kilometraje sobre rutas entre ciudades que se “disputan” un área de mercado. (Reilly, 1931)

• Versiones más refinadas de este modelo consideran como “masa” a la población urbana ponderada por factores tales como Producto Bruto, existencia de determinados servicios o funciones urbanas y como “distancia” a la distancia geográfica real, vinculada a la accesibilidad, considerando un espacio an-isotrópico, es decir con costos, tiempos y percepciones fuertemente diferenciadas.

Page 42: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Entre dos ciudades que se disputan un área de influencia se puede determinar el “punto de indiferencia” con la siguiente fórmula:

D AB

1 + PA

PB

• Donde: A y B son 2 ciudades que se disputan un área de influencia y D es la distancia entre las ciudades.

Page 43: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Población (miles)

1980 1991 2001

Az 44.0 48.8 52.7Rch 8.4 10.3 11.2Ay 12.7 14.9 16.3BJ 11.8 13.2 13.9Bal 29.4 31.8 35.1Lob 8.7 10.9 12.1Tan 79.4 91.1 101Olav 64.3 75.7 83.5

Calcular distancias y áreas de influencia

Page 44: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• La formulación de modelos de diferenciación social en relación con la distancia a los centros urbanos (visualizados como centros de poder y de decisión) es más reciente.

• Comienzan a mediados del siglo XX con las teorías del “dualismo estructural”, que contraponen lo urbano como “moderno” o “desarrollado” y lo rural como “tradicional” o “subdesarrollado”.

• La ciudad comienza a ser visualizada como una estructura modernizante, apta para irradiar la innovación y el desarrollo hacia las áreas rurales tradicionales.

Page 45: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Complejos Geográficos:– Se intenta establecer la

coincidencia entre los aspectos formales (geográficos tradicionales) y funcionales.

– Un caso típico es la comparación de la densidad de vías ferroviarias, flujos telefónicos u operaciones financieras con el trazado de la región pampeana.

Page 46: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Geosistemas• Aplicación de la Teoría de los Sistemas a la Geografía.• Se estudian determinados recortes espaciales (regiones,

provincias, municipios) con un enfoque sistémico, es decir asumiendo que deben estudiarse:

• Cinco componentes principales: Espacio, Población, Recursos Naturales, Tecnología, y Capital,

• Las relaciones entre ellos, particularmente las de retroalimentación y

Page 47: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Geosistemas• La totalidad del sistema (que es mucho más que la mera

suma de las partes). • El geosistema tiene en sí trayectoria, finalidad y tiende a

la homeostasia. (Difrieri, 1983)

Page 48: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Regiones Político-Administrativas• Divisiones territoriales que diferentes organismos

públicos definen para facilitar su acción. • En cada provincia, tenemos regiones sanitarias,

regiones judiciales, regiones eclesiásticas, secciones electorales, regiones militares, etcétera.

• Generalmente coinciden con límites políticos departamentales para facilitar la acción de los organismos que las formulan y evitar conflictos de intereses.

Page 49: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Secciones electorales

Page 50: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Regiones Programa (sector público) y Plan (sector privado)

• En sintonía con la teoría de los “Polos de desarrollo” (Perroux).

• Espacio compuesto por centros, polos, o focos de los que emanan fuerzas centrífugas y a donde concurren fuerzas centrípetas.

• Dichos polos de crecimiento poseen dinámica propia otorgada por la interacción funcional con el resto del sistema productivo.

Page 51: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Hipótesis 1 (población real) Hip 2 (Bs Aires=Rosario)

Page 52: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

Hip 3 (3 1ras ciudadesigual a la cuarta).

Hip 4 (12 1ras ciudadesen 100.000 hab)

Page 53: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Regiones Programa (sector público) y Plan (sector privado)

Page 54: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Regiones Programa (sector público) y Plan (sector privado)

• Las relaciones interinstitucionales, financieras, administrativas, de transporte, etc., juegan un papel fundamental en el mecanismo de decisión de los impulsos propulsores de las actividades líderes.

• El espacio estaría compuesto por una trama de polos que se crean, expanden o declinan y que implicarían el desarrollo o la declinación de sus respectivas áreas de influencia.

Page 55: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Regiones Programa (sector público) y Plan (sector privado)

• Teoría de moda durante las décadas de 1960 y 1970, chocó con la fuerte crítica, inicialmente teórica y luego constatada por la realidad.

• El desarrollo de ciertos polos no implica necesariamente el de sus respectivas áreas de influencia, sino que más bien suele hacerse a expensas de ellas, incrementando así la desigualdad intrarregional.

Page 56: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

REGIÓN Y REGIONALIZACIONES EN LA ARGENTINA.

• Formación social-regional• Apropiación geográfica de los fenómenos económicos y

sociales que acontecen en toda formación nacional, y que están en relación con el sistema productivo, la estructura social y la estructura jurídico-institucional vigentes.

• La decisión de qué producir, como producir, dónde producir y cómo distribuir social y territorialmente estará mediatizada por otras instancias extrarregionales, aunque en necesaria comunidad de intereses con los sectores hegemónicos “regionales”.

Page 57: Geografía Regional Argentina. Curso 2011. Alumnos de: Geografía y Turismo Profesor Titular: Dr. Guillermo Velázquez.

Bibliografía

• *Rofman, A (1985) "Crisis estructural de las economías extrapampeanas y su reciente evolución". en Desarrollo Económico (Bs As) 25 (97).

• *Velázquez, G (2008) Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001. Buenos Aires, EUDEBA, 2008. Caps 4, 12.

• *Consultar especialmente: cig.fch.unicen.edu.ar, www.indec.mecon.gov.ar y www.cfired.org.ar