Geografía Económica y Instruccion Premilitar..

12
Geografía económica: Región costa-montaña: Los Andes venezolanos forman parte de los Andes Americanos, los cuales al llegar al nudo de Pamplona, se bifurcan, dando origen a dos ramas: una que sigue la dirección suroeste- noreste, que recibe el nombre de Cordillera de los Andes, y otra que sigue hacia el norte que recibe el nombre de Sierra de Perijá. Entre ambas formaciones montañosas se localiza la depresión del Lago de Maracaibo, la cual tiene mucha importancia económica para el país, debido a las actividades petroleras y agropecuarias que en ella se realizan. La Cordillera de los Andes La Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresión del Táchira y sigue un rumbo noreste hasta concluir en la depresión Barquisimeto-Carora. Cubre una extensión de 36000 kilómetros cuadrados aproximadamente. Esta Cordillera se localiza básicamente en los estados Táchira(1), Mérida(2) y Trujillo(3); sin embargo, algunas áreas de los estados Lara(4), Apure(5), Barinas(6) y Portuguesa(7), forman parte de ella. Constitución y Relieve La Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de vista geológico, por ello se nota que en su constitución hay rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas. En los Andes encontramos rocas metamórficas del Precámbrico (esquistos, anfibolitas y mármoles). Existen también rocas ígneas del Paleozoico (granitos, granodioritas y monzonitas). A comienzos del Cretáceo, se inicia la trasgresión marina más importante en la historia geológica de Venezuela y la cual está representada por rocas sedimentarias como calizas arrecifales, areniscas, lutitas, conglomerados y limonitas. A fines del Eoceno termina la sedimentación marina y el área sufre la orogénesis andina, ahora la sedimentación se operará en los flancos montañosos. Durante la era Antropozoica se produce una glaciación. Hay en los Andes abundantes

description

asdad

Transcript of Geografía Económica y Instruccion Premilitar..

Geografa econmica: Regin costa-montaa: Los Andes venezolanos forman parte de los Andes Americanos, los cuales al llegar al nudo de Pamplona, se bifurcan, dando origen a dos ramas: una que sigue ladireccinsuroeste-noreste, que recibe el nombre de Cordillera de los Andes, y otra que sigue hacia el norte que recibe el nombre de Sierra de Perij.Entre ambas formaciones montaosas se localiza ladepresindel Lago de Maracaibo, la cual tiene mucha importancia econmica para el pas, debido a las actividades petroleras y agropecuarias que en ella se realizan.

La Cordillera de los AndesLa Cordillera de los Andes se inicia al suroeste de la depresin del Tchira y sigue un rumbo noreste hasta concluir en la depresin Barquisimeto-Carora. Cubre una extensin de 36000 kilmetros cuadrados aproximadamente.Esta Cordillera se localiza bsicamente en los estados Tchira(1), Mrida(2) y Trujillo(3); sin embargo, algunas reas de los estados Lara(4), Apure(5), Barinas(6) y Portuguesa(7), forman parte de ella.

Constitucin y RelieveLa Cordillera de los Andes tiene una gran complejidad desde el punto de vista geolgico, por ello se nota que en suconstitucinhayrocassedimentarias, gneas y metamrficas.En los Andes encontramos rocas metamrficas del Precmbrico (esquistos, anfibolitas y mrmoles). Existen tambin rocas gneas del Paleozoico (granitos, granodioritas y monzonitas). A comienzos del Cretceo, se inicia la trasgresin marina ms importante en lahistoriageolgica de Venezuela y la cual est representada por rocas sedimentarias como calizas arrecifales, areniscas, lutitas, conglomerados y limonitas. A fines del Eoceno termina la sedimentacin marina y el rea sufre la orognesis andina, ahora la sedimentacin se operar en los flancos montaosos. Durante la era Antropozoica se produce una glaciacin. Hay en los Andes abundantes fallamientos y plegamientos, los cuales son responsables por la orografa general.

Desde el punto de vista del relieve se destacan las siguientes divisiones:La Depresin del TchiraConstituye una fosa tectnica, cuyo relieve es bastante irregular. En ella se localizan los Pramos de Tam y ElCobre.Las terrazas y abanicos aluviales all localizados, han permitido el desarrollo de intensas actividades agrcolas, as como el asentamiento de ciudades importantes como San Cristbal y Rubio.La Sierra Nevada de Mrida y la Sierra de la Culata.Los valles de los ros Chama y Motatn han permitido dividir la Cordillera de los Andes en dos grandes bloques:La Sierra Nevada de Mrida, la cual se prolonga por la sierra de Santo Domingo al sur y La sierra de la Culata, la cual se prolonga por la sierra de Tovar, al norte.En la sierra nevada de Mrida, que es un bloque macizo con una altitud superior a los 4.000 metros, encontramos las cumbres ms altas de Venezuela, el Pico Bolvar (5.007 metros), Humboldt (4.942 metros), Bonpland (4.883 metros), La Concha (4.922 metros), El Toro (4.695 metros) y El Len (4.743 metros).Santo Domingo En la sierra de Santo Domingo, las mayores alturas corresponden al Pico Mucuuque (4.672 metros) y al Pramo de Mucuches (4.070 metros).La sierra de la Culata que bordea la depresin del Lago de Maracaibo, tiene como mayor elevacin a Piedras Blancas (4.640 m).

La Cordillera de TrujilloSe extiende desde el Pramo de Mucuches, cerca del Pico el guila, hacia el noreste, hasta terminar en el pramo de Cend, que junto con la Teta de Niquitao constituyen las mximas alturas.

Cordillera de los AndesEn la Cordillera de los Andes, el relieve acta como una barrera que obliga a los vientos portadores de humedad a ascender y precipitarla en forma de lluvia, esta lluvia aumenta progresivamente hasta los 3.000 metros aproximadamente, a partir de esta altura comienza a disminuir.A su vez la altitud hace que las temperaturas disminuyan progresivamente en la medida que se asciende, fenmeno que recibe el nombre de gradiente trmico vertical, segn el cual las temperaturas descienden 0,59 grados centgrados por cada 100 metros de ascenso. Es esto lo que permite distinguir los pisos trmicos.Elcomportamientode las lluvias y las temperaturas en estas reas montaosas andinas, influye directamente en ladistribucinaltitudinal de la vegetacin; en las zonas del piedemonte andino-llanero y andinolacustre se localiza el bosque deciduo; luego al aumentar la altitud se pasa al bosque nublado con abundantes epfitas, helechos y palmeras; despus se origina el matorral y finalmente el pramo, donde la vegetacin se adapta a las bajas temperaturas, como es el caso del frailejn.Desde el punto de vista hidrogrfico, los ros presentan cursos permanentes y la cordillera constituye una divisoria de aguas entre las cuencas de los ros Orinoco-Apure al sur y la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela al norte, donde desembocan los ros Chama y Motatn, que son los ms importantes de la regin.En la depresin del Tchira, parte de las aguas van hacia la cuenca del Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela a travs del ro Tchira, el resto va hacia el Orinoco por medio de los ros Uribante y Doradas.

Significacin GeoeconmicaLos valles y terrazas aluviales de la cordillera facilitan lascomunicacionesinternas, permiten el desarrollo de actividades agrcolas y favorecen la concentracin de la poblacin, tal como acontece con las ciudades de Mrida, Valera y Trujillo.Estas reas montaosas ofrecen condiciones climticas favorables para el fomento de la actividad agrcola, aun cuando hay factores limitantes como son laescasezde tierras planas, y laerosinen las laderas de las montaas.La localizacin de algunas reas andinas permite lafactibilidadde participar en planes deintegracinfronteriza con Colombia y en consecuencia dinamizar su economa.El paisaje geogrfico y la laboriosidad de la poblacin andina, traducida en manifestaciones artesanales tpicas, constituyen factores estimulantes para el turismo.

La regin de los llanos o regin llanera: Est integrada por los Estados Gurico y Apure, y est situada al centro del pas. Tiene porlmitesal norte, las regiones Capital y Central; al sur, la Regin de Guayana y la Repblica deColombia; al este, la Regin Nor-oriental; al oeste las regiones Centro-occidental, de los Andes y Sur-occidental. Esta Regin est coordinada por CORPOLLANOS.

Caractersticas generales de la regin:Tiene una extensin total de 141.486 Km2Pocos centros urbanos con altadensidadde poblacin, mientras la mayora del territorio ostenta una densidad demogrfica notablemente baja.Gran produccin ganadera.Est en su gran mayora constituida por tierras llanas.Intensa actividad fluvial.Ros de gran caudal.Las vas decomunicaciny los servicios pblicos no son de alta calidad y existen en cantidades moderadas.Desde el punto de vista de los recursos naturales de la regin, estos estn constituidos bsicamente por tierras cultivables, recursos hidrulicos, y en menor grado, recursos minerales y de bosque, por lo que la regin cuenta con una vocacin principalmente agropecuaria.a) Estado Gurico-Capital: San Juan de los Morros.-Poblacin: 638.638 hab.-Superficie: 64.986 Km2-Densidad demogrfica: 9 hab. / Km2-Relieve: Presenta tres regiones, montaas al norte y noreste, los Altos Llanos al centro y los Bajos Llanos al sur. La parte montaosa ocupa la vertiente meridional de la Serrana del Interior, encontrndose formas testimoniales de desarrollo vertical, como los "morros" de piedra caliza en San Juan y en San Sebastin. Al sur del piedemonte comienzan los Llanos Altos, los cuales presentan una inclinacin norte a sur, con altitudes que descienden progresivamente desde los 200 a los 50 m. Los Bajos Llanos al sur estn constituidos por llanuras aluviales recientes formadas porbancos, bajos y esteros susceptibles a las inundaciones.-Hidrografa: Sus principales ros son el Apure, Chirgua, Espino, Gurico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucucpidos, Orinoco, Orituco, Unare y Zuata.-Clima: Es tropical lluvioso de sabana, con temperaturas medias anuales entre los 25 y los 28C. La precipitacin vara de un lugar a otro entre 1.100 y 1.600 mm, distinguindose un perodo de lluvias que va de mayo a octubre y uno de sequa de noviembre a abril.Recursos naturales:Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo puy y saquisaqui.Minerales: Petrleo, mrmol, berita, grava, vanadio, zinc y yeso.Productos:Agrcolas: Arroz, caraota, frjol, maz, mango, patilla, sorgo,tomate, algodn y tabaco.Cra: Avcola, bovino y porcino.Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, dorado y laulau.

b) Estado Apure-Capital: San Fernando de Apure.-Poblacin: 466.931 hab.-Superficie: 76.500 Km2-Densidad demogrfica: 5 hab. /Km2-Relieve: El relieve posee pocas oscilaciones altitudinales, que van mayormente desde menos de 40 msnm (llanos bajos inundables) hasta 200 msnm (llanos occidentales), en su lmite norte con el Estado Barinas. En el extremo occidental se encuentra un pequeo sector montaoso que pertenece a la Cordillera de los Andes, a una altura superior a los 3.000 msnm, en las proximidades del pramo de Tam. Los llanos de Apure no presentanaccidentesy en pocas de inundaciones resalta la formacin de bancos y esteros en los llanos bajos, como elementos tpicos del relieve.-Hidrografa: Sus ros ms importantes son el Apure, Orinoco, Arauca, Meta y Sanare.-Clima: Presenta una poca de lluvia entre los meses de junio y noviembre, y una estacin seca entre diciembre y mayo. En el perodo de lluvias la precipitacin oscila entre los 1.100 y los 1.600 mm anuales. La temperatura media anual se sita entre 24 y 28C. Hace presencia, en este Estado un clima tropical lluvioso clido.-Recursos naturales:Forestales: Cedro, masaguaro, palo de agua, samn y saquisaqui.Minerales: Arenas, grava, hierro y petrleo.-Productos:Agrcolas: Algodn, cambur, caraota, frjol, maz, pltano y yuca.Cra: Avcola, bovino y porcino.Pesca: Bagre rayado, cachama, coporo, curbina y palometa.

Espacio agrcola Venezolano:

Los factores fsicos que limitan la extensin del espacio agrcola en nuestro pas son de diversa ndole:- Higromtricos (humedad). Se refieren a la sobreabundancia oescasezdeagua, que se refleja en las tierras cubiertas por las selvas higrfilas, en el primer caso, y por las devegetacinxerfita, en el segndo. En ambos casos hay dificultades para realizar actividades agrcolas y pecuarias. Ejemplos: la selva pluvial de Guayana, las tierras cenagosas de laDepresindel lago de Maracaibo, la faja del litoral delestadoFalcn.- Hipsomtricos:(altitud). La altitud influye igualmente en cuanto a las posibilidades de realizar actividades agropecuarias. En efecto, ella permite la presencia de los llamados pisos trmicos o climticos, los cuales establecen una gradacin en cuanto a las especies que pueden cultivarse y criarse de acuerdo con el aumento de la altitud. Las cumbres montaosas ms elevadas, los pramos y las tierras glidas constituyen barreras para laagriculturay la cra, debido a las bajas temperaturas y a las escasas precipitaciones atmosfricas.- Latitudinales: Nuestro pas est situado, astronmicamente entre los trpicos de Cncer y Capricornio. En consecuencia, salvo donde hay influencia de la altitud, los cultivos y la cra siguen un ritmo marcado por la alternancia de un periodo seco y un periodo hmedo y por la vigencia permanente de elevadas temperaturas. Por ello nuestra agricultura evidencia caractersticas tropicales.- Edafolgicos (suelos). La prctica agropecuaria depende tambin de las opciones para utilizar elsuelo, que a su vez dependen delcarcterfsicos y qumico de las tierras, de la abundancia o escasez de humus omateriaorgnica. De acuerdo con esto, las tierras aptas para las actividades agropecuarias las encontramos en las reas montaosas, sus pendientes suaves, valles y terrazas aluviales Ejemplos: valles y terrazas de los ros Chama y Montatn (estados Mrida y Trujillo).

Las Regiones Agropecuarias son todos aquellos espacios con caractersticas agropecuarias bien definidas en las que se divide un pas, cada una de acuerdo a condiciones geogrficas bien determinadas a cuanto a caractersticas de los suelos de acuerdo alclimaque depende de la altura (pisos trmicos) posicin latitudinal (paralelos), que a su vez determinan condiciones de temperaturay precipitaciones que le dan cierta caractersticas a los diversos relieves existentes que permiten de acuerdo a parmetros comunes de dichos espacios clasificarlos y dividirlos en Regiones Agropecuarias para determinar las que posean mayor potencial en beneficio del pas de acuerdo a sus condiciones fsico-naturales y aquellas que presenten mayores dificultades, en donde ser necesario, la intervencin delhombrea travs de las diversas tcnicas agrcolas para el cultivo en conjunto con los conocimientos de cra de las distintas especies pecuarias que prevalezcan en dichas regiones para que de esta manera sean productivas a losgruposhumanos del pas en beneficio de nuestro bienestar social y laeconomanacional y como ejemplo de dicha situacin encontramos las diversas caractersticas de nuestras regiones unas como mayorproductividadcomo laDepresinCentral llanera y la Cordillera de la costa y otras con mayor dificultad como el Macizo Guayans y elSistemade Transicin Falcn-Lara-Yaracuy.

EnVenezuela, el uso dela tierratiene las siguientes caractersticas espaciales:

Macizo guayans:Aqu se presentan elevadas y continuas precipitaciones, y el exceso de humedad impide la quema para el establecimiento de los conucos; adems, los suelos son escasos .La actividad agrcola es casi nulaEn el sur (estadoAmazonas) donde los indgenas trabajan las tierras disponibles hasta que no rinden ms beneficios, se logran cultivos de yuca y cambur .Cuando son abandonadas, el bosque las cubre nuevamenteEn el rea de sabanas ubicada al norte, la existencia de pastos permite el desarrollo de laganaderabovina, particularmente en las vecindades de Upata y Caicara del Orinoco.La explotacin forestal tiene significacin econmica en el rea.

Cordillera de los andes:Por ser un rea montaosa, los suelos disponibles para la agricultura son escasos, estos como se ha dicho, se encuentran en los valles, en las terrazas aluviales y en las laderas de menor pendiente.Asimismo, la influencia de la altitud origina los pisos climticos, que son sectores latitudinales con cultivos ajustados a cada uno de ellos. Entre los cultivos comerciales encontramos, caa deazcary pltano (piso clido),caf(piso templado); trigo, zanahoria y fresas (piso fro). La ganadera bovina econmicamente; pero tambin en altitudes inferiores, localizados en los estados, Tchira y Trujillo. El pastoreo de ovinos se realiza, en pequeaescala, en las partes altas de la regin. En las partes extremadamente elevadas, las posibilidades agrcolas son prcticamente nulas.

Cordillera de la Costa:Presenta precipitaciones atmosfricas y temperaturas favorables para el desarrollo de una gran variedad de cultivos. En aquellos lugares donde hay buenos suelos, sin mucho declive, es factible practicar labores agrcolas de alto rendimiento, como ocurre en la depresin del lago de Valencia y en los valles de Aragua. Uno de los cultivos ms frecuentes es la caa de azcar, que se desarrolla en la depresin del lago de Valencia, en los valles del tuy y en el rea de Cumanacoa (estado sucre). Otros cultivos extendidos son stos: caf (Caripe, estado Monagas), cambur y pltano (depresin de Barlovento): ctricos (rea Nirgua, bejuma, valencia),tabaco(Aragua y Carabobo) y cacao (depresin de barlovento). La ganadera bovina se practica en forma semi intensiva: se observan divisiones de potreros, pastos de corte y baos garrapaticidas. Las actividades pesqueras se practican intensamente en el rea costera y en las islas relacionadas con la cordillera.

Depresin del lago de Maracaibo:Al oeste del lago de Maracaibo, en los alrededores de machiques, se ubican haciendas ganaderas, especialmente dedicadas, a la cra de ganado de bovino lechero.En el piedemonte andino-lacustre sobresalen los cultivos de pltano y caa de azcar. Mediante obras de saneamiento ambiental en las cuencas de los ros Palmar, Zulia, Catatumbo, Chama y Escalante, se habilitaran ms de 300000 hectreas que podrn aadirse al espacio agrcola ya existente. En la parte suroriental de la Depresin del lago de Maracaibo, el desarrollo de la ganadera tiene como propsito la obtencin de carne.

Tierras transitorias de Falcn Lara Yaracuy:En la parte de Falcn y en el interior de la depresin carora Barquisimeto, la baja precipitacin y el alto coeficiente de evaporacin impiden el uso agrcola de las tierras en forma natural, con la excepcin de aquellos lugares con suelos aluviales donde es posible encontrar cultivos como la cebolla. En los valles de los ros Tocuyo, Yaracuy, Aroa, y Turbio, la presencia de trapiches y centrales azucareros nos indica la importancia de la caa de azcar. Bajo condiciones de riego se ha podido desarrollar el cultivo de hortalizas, particularmente de tomates, como ocurre en los alrededores de Qubor. La aplicacin detecnologamoderna permiti el desarrollo de una ganadera lechera pujante en el municipio Torres, cuyacapitales Carora (estado Lara).Tambin se prctica la cra especializada de ganado bovino en la Depresin de Yaracuy y en el municipio Federacin (churuguara) del estado Falcn.

Depresin Central Llanera.En esta rea se desarrolla una actividad agrcola importante, sobre todo all donde las precipitaciones llegan hacer altas .Enmateriade cultivos es posible encontrar la siguiente situacin elmazse cultiva en Portuguesa, Barias y Cojedes; la caraota, en Gurico, Portuguesa, Anzotegui, Barinas y Apure, el ajonjol en Portuguesa y Barinas, elalgodnen Anzotegui, Gurico y Portuguesa, el man en Anzotegui, y la yuca, en Monagas. La ganadera ocupa uno de los puestos ms importantes dentro de la regin, es una explotacin de tipo extensivo, cuyo promedio de rea demantenimientoes el de tres hectreas por cabeza. No se observan muchas cercas divisorias y, por lo tanto, no se prctica la rotacin de potreros. La explotacin forestal es particularmente significativa en el piedemonte andino- llanero, donde se localizan las reservas forestales comerciales ms importantes del pas, como los casos de San Camilo y Ticoporo.

Instruccin premilitar: - Soberana y estado: Lasoberanaes el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Segn esto, habra que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habra que convenir que la soberana, ms que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recogeElEstadoes un concepto poltico que se refiere a una forma deorganizacinsocial, econmica, poltica soberana y coercitiva, formada por un conjunto deinstitucionesinvoluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definicin del Estado, el reconocimiento por parte de lacomunidad internacional.

- Identidad nacional: LaIdentidad Nacionales el conjunto de elementos que identifican a una nacin y que sus habitantes toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nacin, pueblo, son las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican como perteneciente a determinado pas.Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones que ya se han estudiado.- Organizacin de la fuerza armada: Segn el ART 5 de la ley orgnica de la FANB. Esta organizada de la siguiente manera: La Comandancia en Jefe, El Comando Estratgico Operacional, Los Componentes Militares, La Milicia Nacional Bolivariana, destinada a completar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nacin y los estratgicos operacional, Los Componentes Militares, La Milicia Nacional Bolivariana y Las Regiones Militares, dependen administrativamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, est integrada por cuatro Componentes Militares: el Ejrcito Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviacin Militar Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana. Los Componentes Militares dependen del Presidente o Presidenta de la Repblica y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mando que ejerce directamente o por intermedio del o la Comandante Estratgico Operacional. Administrativamente dependen del Ministerio del Poder Popular para la Defensa.