Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 ·...

10
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 1 Datos del curso: Nivel: Tercer semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas, (48 de teoría y 16 de práctica), repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana y 16 horas de práctica al final del semestre. Créditos: 7 Clave de la materia: T0301esp Área Curricular: Teórica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar el contenido y los métodos de la geografía humana. Identificar las características del paisaje humanizado. Reconocer los principios de la investigación cualitativa en geografía humana. Examinar críticamente la relación sociedad-naturaleza. Discernir los principales problemas sociales, políticos y ambientales del mundo contemporáneo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (2H) ¿Por qué estamos aquí? (2H) Subtemas: Objetivos y descripción del curso. Forma de trabajo y evaluación. Geografía Humana.

Transcript of Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 ·...

Page 1: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

1

Datos del curso:

Nivel: Tercer semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas, (48 de teoría y 16 de práctica), repartidas en 16 semanas.

Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana y 16 horas de práctica al final del semestre.

Créditos: 7 Clave de la materia: T0301esp Área Curricular: Teórica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Identificar el contenido y los métodos de la geografía humana. • Identificar las características del paisaje humanizado. • Reconocer los principios de la investigación cualitativa en geografía humana. • Examinar críticamente la relación sociedad-naturaleza. • Discernir los principales problemas sociales, políticos y ambientales del mundo

contemporáneo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (2H)

¿Por qué estamos aquí? (2H) Subtemas:

• Objetivos y descripción del curso. • Forma de trabajo y evaluación.

Geografía Humana.

Page 2: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

2

• Antecedentes académicos de los estudiantes. • Presentación del profesor.

Actividades:

• Presentación del profesor y participación de los alumnos. Unidad 1. Geografía humana. (10H) 1.1 ¿Qué es geografía humana?. (2H) Subtemas:

• Geografía y geografía humana. • Los problemas de la “parcelación del conocimiento”. • Aspectos y especialidades de la geografía humana.

Lecturas obligatorias: • Vila Valentí, Joan 1983. Introducción al estudio teórico de la geografía. Barcelona:

Ariel; caps. 1, 3 y 8; pp.17-41, 62-86 y 208-220. • Gómez, Alberto Luis 1983. “La geografía humana: ¿de ciencia de los lugares a

ciencia social?”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, 48, noviembre de 1983.

• Barnes, H. E. y H. Becker 1984. Historia del pensamiento social. Historia e interpretación de las ideas acerca de la convivencia humana, Vol. I. Versión española de Vicente Herrero. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica; cap. 16, pp. 500-506.

Lecturas complementarias: • Johnston, R.J. 1988. On Human Geography. Oxford: Basil Blackwell; caps. 7 y 8; pp.

122-143 y 144-167. • Latour, Bruno 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología

simétrica. Madrid: Debate; caps. I y IV.41; pp. 11-28 y 161-163. Actividades:

• Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas.

1.2 Los métodos de la geografía humana. (8H) Subtemas:

• De la observación “desde la barrera” a la observación participante. • La encuesta y la entrevista en geografía humana. • Fenomenología y hermenéutica del paisaje humanizado. • Los “mapas mentales”. • Los modelos.

Lecturas obligatorias: • García Ballesteros, Aurora (ed.) (1992). Geografía y humanismo. Barcelona: • Oikos-tau; caps. 6 y 7; pp. 87-96 y 97-114. • Bosque Sendra, Joaquín, et al. (1992). Prácticas de geografía de la percepción y de

la actividad cotidiana. Barcelona: Oikos-Tau; caps. 1 y 2; pp. 15-44 y 45-99. • Tarrés, María Luisa (Coord.) 2001. Observar, escuchar y comprender. Sobre la

tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa/FLACSO/El Colegio de México; caps. 1, 2 y 3; pp. 35-62, 63-96 y 97-134.

• Galindo Cáceres, Jesús 1998. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson; caps. 2 y 7; pp. 33-74 y 277-346.

Page 3: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

3

Lecturas complementarias: • Hoffmann, Odile; Fernando I. Salmerón Castro (coord.) 1997. Nueve estudios sobre

el espacio: representación y formas de apropiación. México: CIESAS/ORSTOM; Introducción y caps. 3 y 4; pp. 13-29, 45-57 y 59-76.

• Tuan, Yi-Fu. (1990). Topophilia. A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. Nueva York: Columbia University Press.

• Buttimer, Anne 1993. Geography and the Human Spirit. Baltimore. Johns Hopkins University.

Actividades: • Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas. • Ejercicios en clase con técnicas de entrevista y esbozos de “mapas mentales”.

Unidad 2. La ocupación humana del planeta. (20H) 2.1 La difusión planetaria de la especie humana. (6H) Subtemas:

• ¿Qué es el homo sapiens? • La difusión planetaria de la especie humana. • La diversidad de la especie humana. • Territorio, cultura e identidad.

Lecturas obligatorias: • Cassirer, Ernst 1945. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la

cultura. Traducción Eugenio Imaz. México: Fondo de Cultura Económica; caps. 2,3 4 y 6; pp. 45-49, 50-70, 71-89 y 101-112.

• Comas, Juan 1967. Unidad y variedad de la especie humana. México: UNAM. • Barnes, H. E. y H. Becker 1984. Historia del pensamiento social. Historia e

interpretación de las ideas acerca de la convivencia humana, Vol. I. Versión española de Vicente Herrero. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica; cap. 20, pp. 719-834.

• Giménez, Gilberto 2000. “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural”, en Rosales Ortega, Rocío (coord). Globalización y regiones en México. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 19-52.

Lecturas complementarias: • Mauss, Marcel 1971. Institución y culto: representaciones colectivas y diversidad

de civilizaciones. Barcelona: Barral. • Grimes, Barbara F. y Joseph E. Grimes (eds.) 2000. Ethnologue. Languages of the

World. Vols. I y II. Dallas: SIL. • Eliade, Mircea 1984. Tratado de historia de las religiones. Quinta edición en

español. México: Ediciones Era; caps. 1, 10 y 11; pp. 25-56 y 299-365. • Tuan, Yi-Fu 1997. Space and Place. The perspective of Experience. Minneapolis.

The University of Minnesota Press. • Horsman, Reginald 1985. La raza y el destino manifiesto. Orígenes del

anglosajonismo racial norteamericano. México: Fondo de Cultura Económica. Actividades:

• Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas.

Page 4: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

4

• Consulta de cartas y esquemas de la distribución de los grupos humanos y elaboración de mapas por parte de los alumnos.

2.2 La producción social del espacio. (6H) Subtemas:

• Evolucionismo vs. posibilismo. • Adaptación y transformación del paisaje. • Las lógicas de la organización del espacio habitado. • Espacio y poder.

Lecturas obligatorias: • Claval, Paul 1981. Evolución de la geografía humana. Barcelona: Oikos-tau; caps. 1

y 2; pp. 47-76. • Buttimer, Anne 1980. Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa.

Versión castellana de Pilar Martínez Cordero. Barcelona: Oikos-tau; caps. 1, 2, 3, 12 y 13; pp. 21-74 y 183-216.

• Arnold, David 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Traducción de Roberto Elier. México: Fondo de Cultura Económica; caps. 1 a 4; pp. 9-72.

• Barnes, H. E. y H. Becker 1984. Historia del pensamiento socia. Historia e interpretación de las ideas acerca de la convivencia humana, Vol. I. Versión española de Vicente Herrero. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica; caps. 7 y 8; pp. 266-286 y 328-344.

• Lefebvre, Henri 1976. Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Traducción Janine Mulls. Barcelona: Península; cap. 3; pp. 93-126.

Lecturas complementarias: • Hillier, Bill y Julienne Hanson 1984 . The Social Logic of Space. Cambridge, R:U.:

Cambridge University Press; caps. 1 y 8; pp. 26-51y 242-261. • Lefebvre, Henri 1991. The Production of Space. Cambridge: Blackwell. • Sánchez, Juan Eugenio. “Poder y espacio”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de

geografía humana, 23, septiembre de 1979. • Wilkinson, David 1999. “Civilizations, cores, world economies and oikumenes”, en:

Gunder Frank, André y Barry K. Gills 1993. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge, pp. 221-246.

Actividades: • Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas.

2.3 El mundo interdependiente. (8H) Subtemas:

• Las grandes civilizaciones y sus contactos. • Consecuencias territoriales y culturales del colonialismo y la colonización. • Las divisiones entre Oriente y Occidente, Norte y Sur, Este y Oeste a través de la

historia. • El orden mundial bajo el capitalismo. • ¿Globalización o hegemonía mundial?

Lecturas obligatorias: • Braudel, Fernand 1994. Las civilizaciones actuales. Traducción de J. Gómez

Mendoza y Gonzalo Anes. México: Red Editorial Iberoamericana; caps. 1, 2 y 3; pp. 12-22, 23-33 y 34-47.

Page 5: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

5

• Arnold, David 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Traducción de Roberto Elier. México: Fondo de Cultura Económica; caps. 5 a 9; pp. 73-170.

• Amin, Samir 1999. “The ancient world-systems versus the modern capitalist world system”, en: Gunder Frank, André y Barry K. Gills. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge; pp. 247-277.

• Petras, James 2001. “Globalización: crítica a un concepto”, en: Saxe Fernández, John; James Petras; Hanery Veltmeyer; Omar Núñez. Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires/México: Lumen; pp. 33-85.

• Saxe-Fernández, John 1999. “Globalización e imperialismo”, en Saxe-Fernández, John (coord.). Globalización. Crítica a un paradigma. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas/Plaza & Janés; pp. 9-67.

Lecturas complementarias: • Toynbee, Arnold 1960. La civilización puesta a prueba.Traducción de M.C. Buenos

Aires: Emecé. • Uribe, Graciela 1996. Geografía política. Verdades y falacias de fin de milenio.

México: Editorial Nuestro Tiempo; cap. 1, 27-88. • Petras, James 2001b. “La revolución informática, la globalización y otras fábulas

imperiales”, en : Saxe Fernández, John; James Petras; Hanery Veltmeyer; Omar Núñez (2001). Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires/México: Lumen; pp. 333-342.

• Saxe-Fernández, John; Omar Núñez (2001). “Globalización e imperialismo: la transferencia de excedentes de América Latina”, en: Saxe Fernández, John; James Petras; Hanery Veltmeyer; Omar Núñez (2001). Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires/México: Lumen; pp. 87-165.

• Wallerstein, Immanuel 1999. “World system versus world-systems”, Gunder Frank, André y Barry K. Gills. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge, pp. 292-296.

Actividades: • Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas. • Consulta de cartas y esquemas de las civilizaciones y elaboración de mapas por

parte de los alumnos. Unidad 3. Sociedad y naturaleza en el mundo contemporáneo. (12H) 3.1 Población y recursos. (6H) Subtemas:

• La relación población –recursos a nivel mundial, continental y regional. • Neomaltusianismo vs. tecnocracia. • Los límites del crecimiento económico.

Lecturas obligatorias: • Barnes, H. E. y H. Becker 1984. Historia del pensamiento social. Historia e

interpretación de las ideas acerca de la convivencia humana, Vol. I. Versión española de Vicente Herrero. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica; cap. 19, pp. 6473-679.

• Miró, Carmen A. y Joseph E. Potter 1984. Población y desarrollo. Estado del conocimiento y prioridades de investigación. Primera reimpresión. México: El Colegio de México; caps. 1 a 5; pp. 27-98.

• Sánchez, Joan-Eugeni 1988. “Espacio y nuevas tecnologías”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 78, noviembre de 1988.

Page 6: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

6

Lecturas complementarias: • Overbeek, Johannes 1984. Historia de las teorías demográficas. Traducción de

Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica. Actividades:

• Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas. • Ejercicios básicos de demografía.

3.2 Problemas sociales y ambientales. (6H) Subtemas:

• La desruralización y el crecimiento acelerado de las ciudades. • La crisis ambiental como síntoma de la crisis social y civilizatoria. • Consumismo y calidad de vida.

Lecturas obligatorias: • Roberts, Bryan 1980. Ciudades de campesinos. La economía política de la

urbanización en el Tercer Mundo. México: Siglo XXI; caps. 1, 4, 6 y 7; pp. 13-57, 135-165 y 207-270.

• Kamal Tolba, Mustafá 1982. Desarrollo sin destrucción. Evolución de las percepciones ambientales. Traducción Luis Ángel Fernández Hermana y Salvador Gurucharri. Barcelona: Ediciones del Serbal; caps. 4, 5, 6 y 7; pp. 41-96.

• Toledo, Víctor Manuel 1991. “Modernidad y ecología: la nueva crisis planetaria”. Trabajo presentado en el XIII Coloquio de Antropología e Historia Regional “Sociedad y Medio Ambiente en México”, Zamora, Michoacán, 7-9 de agosto de 1991; 20 páginas.

• García Canclini, Néstor 1995. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo; Introducción y caps. 5 y 8; pp. 13-40, 107-116 y 149-166.

Lecturas complementarias: • Fernández, María Augusta (comp.) 1996. Ciudades en riesgo. Degradación

ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. Lima: La Red. • Lezama, José Luis 2001. El medio ambiente hoy. Temas cruciales del debate

contemporáneo. México: El Colegio de México; caps. 1 y 2; pp. 47-214. • Palacios Esquer, Ma. Del Refugio, et alia 1998. La modernización contradictoria:

desarrollo humano, salud y medio ambiente en México. Hermosillo: ITSON/U de G/SEMARNAT.

Actividades: • Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas. • Consulta de cartas y esquemas de distribución de los grandes centros urbanos en

el mundo y elaboración de mapas por parte de los alumnos.

Unidad 4. Hacia un mundo de coexistencia y colaboración. (4H) 4.1 Reconstruyendo del pasado y el futuro. (4H) Subtemas:

• Guerra e industria en el proyecto de modernidad occidental. • Crítica de las ideas de “progreso” y “desarrollo”. • La descolonización de la historia, la cultura y la naturaleza.

Page 7: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

7

Lecturas obligatorias: • Giddens, Anthony 1997. Consecuencias de la modernidad. Segunda reimpresión.

Madrid: Alianza Universidad; caps. 1,2 y 6; pp. 15-80 y 162-164. • Nisbet, Robert 1981. Historia de la idea de progreso. Trad. Enrique Hegewicz.

Barcelona: Gedisa; Introducción y cap. 9; pp. 15-26 y 438-486. • Escobar, Arturo 1995. Encountering Development. The Making and Unmaking of

the Third World. Princeton: Princeton University Press; caps. 1 y 2; pp. 3-54. • Al-Azmeh, A. et alia 1984. Historia y diversidad de las culturas. Barcelona:

Ediciones del Serbal/UNESCO; Cuarta Parte, pp. 265-381. • Toledo, Víctor Manuel 1989. Naturaleza, producción, cultura. Ensayos de ecología

política. Xalapa: Universidad Veracruzana. Lecturas complementarias:

• Latour, Bruno 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate; caps. 4 y 5; pp. 154-161, 164-168 y 191-211.

• Barnes, H. E. y H. Becker 1984. Historia del pensamiento social. Historia e interpretación de las ideas acerca de la convivencia humana, Vol. I. Versión española de Vicente Herrero. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica; cap. 13, pp. 455-497.

• Perrot, Dominique y Roy Preiswerk 1979. Etnocentrismo e historia. América indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental. México: Nueva Imagen; caps. 8 y 9; pp. 195-248.

Actividades: • Presentación del profesor. • Análisis y participación de los estudiantes. • Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. • Crítica y discusión de las lecturas.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Tratándose del único curso de geografía humana de la licenciatura en geografía, este programa tiene el múltiple propósito de: 1) introducir al estudiante en el amplio y complejo ámbito de la subdisciplina, 2) ofrecerle un panorama lo más completo posible del análisis de las relaciones sociales en su dimensión espacial, y 3) proporcionarle las herramientas para llevarlo a cabo. El énfasis del curso es sobre la crítica del poder, la civilización y el conocimiento en perspectiva espacio-temporal, terreno aún poco explorado por los geógrafos, y en el cual la geografía humana es especialmente apta. Dado el carácter reflexivo del curso, la participación del estudiante en los ejercicios de análisis crítico y reflexión de los distintos temas de estudio es de la mayor importancia y será promovido mediante la invitación a intervenir en clase, la lectura de textos y su discusión en formas oral y escrita, la composición de un ensayo final sobre un tema de su elección, y la participación en una práctica de campo dirigida. Esta última se llevará a cabo hacia el final del curso, tendrá una duración total de 16 horas distribuidas en espacio de dos o tres días, e incluirá ejercicios de observación y aplicación de entrevistas. Acreditación: Para acreditar el curso será necesario haber asistido a por lo menos un 80 por ciento de las sesiones, haber participado activamente en ellas, haber entregado a tiempo la totalidad de los reportes de lectura debidamente redactados, haber participado en la práctica de campo y entregado un reporte de práctica, y entregar un ensayo final de 20 páginas sobre alguno de los temas tratados en el curso. La participación proporcional de cada una de estas actividades en la evaluación es simétrica, a saber:

Page 8: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

8

Actividad: Porcentaje:

Asistencia: 20% Participación en clase: 20% Reportes de lectura. 20% Reporte de práctica. 20% Ensayo final. 20%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos:

• Abu-Lughod, Janet 1999. “Discontinuities and persistence”, en: Gunder Frank, André y Barry K. Gills. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge, pp. 278-291.

• Al-Azmeh, A. et alia 1984. Historia y diversidad de las culturas. Barcelona: Ediciones del Serbal/UNESCO; Cuarta Parte, pp. 265-381.

• Amin, Samir 1999. “The ancient world-systems versus the modern capitalist world system”, en: Gunder Frank, André y Barry K. Gills. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge; pp. 247-277.

• Arnold, David 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. Traducción de Roberto Elier. México: Fondo de Cultura Económica.

• Barnes, H. E. y H. Becker 1984. Historia del pensamiento social. Historia e interpretación de las ideas acerca de la convivencia humana, Vol. I. Versión española de Vicente Herrero. Primera reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.

• Bosque Sendra, Joaquín, et al. (1992). Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Barcelona: Oikos-Tau.

• Braudel, Fernand 1994. Las civilizaciones actuales. Traducción de J. Gómez Mendoza y Gonzalo Anes. México: Red Editorial Iberoamericana.

• Buttimer, Anne 1993. Geography and the Human Spirit. Baltimore. Johns Hopkins University.

• Cassirer, Ernst 1945. Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Traducción Eugenio Imaz. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 9: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

9

• Comas, Juan 1967. Unidad y variedad de la especie humana. México: UNAM. • Escobar, Arturo 1995. Encountering Development. The Making and Unmaking of

the Third World. Princeton: Princeton University Press. • Galindo Cáceres, Jesús 1998. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación. México: Pearson. • García Ballesteros, Aurora (ed.) (1992). Geografía y humanismo. Barcelona:

Oikos-tau. • García Canclini, Néstor 1995. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo. • Gómez, Alberto Luis 1983. “La geografía humana: ¿de ciencia de los lugares a

ciencia social?”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, 48, noviembre de 1983.

• Giddens, Anthony 1997. Consecuencias de la modernidad. Segunda reimpresión. Madrid: Alianza Universidad.

• Giménez, Gilberto 2000. “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural”, en Rosales Ortega, Rocío (coord). Globalización y regiones en México. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales; pp. 19-52.

• Kamal Tolba, Mustafá 1982. Desarrollo sin destrucción. Evolución de las percepciones ambientales. Traducción Luis Ángel Fernández Hermana y Salvador Gurucharri. Barcelona: Ediciones del Serbal.

• Lefebvre, Henri 1976. Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Traducción Janine Mulls. Barcelona: Península.

• Miró, Carmen A. y Joseph E. Potter 1984. Población y desarrollo. Estado del conocimiento y prioridades de investigación. Primera reimpresión. México: El Colegio de México.

• Nisbet, Robert 1981. Historia de la idea de progreso. Trad. Enrique Hegewicz. Barcelona: Gedisa.

• Petras, James 2001. “Globalización: crítica a un concepto”, en: Saxe Fernández, John; James Petras; Hanery Veltmeyer; Omar Núñez (2001). Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires/México: Lumen; pp. 33-85.

• Quesada, Santiago. “La teoría de los sistemas y la geografía humana”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana, 17, septiembre de 1978.

• Roberts, Bryan 1980. Ciudades de campesinos. La economía política de la urbanización en el tercer mundo. México: Siglo XXI.

• Sánchez, Joan-Eugeni 1988. “Espacio y nuevas tecnologías”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 78, noviembre de 1988.

• Saxe-Fernández, John 1999. “Globalización e imperialismo”, en Saxe-Fernández, John (coord.). Globalización. Crítica a un paradigma. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas/Plaza & Janés; pp. 9-67.

• Tarrés, María Luisa (Coord.) 2001. Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa/FLACSO/El Colegio de México.

• Toledo, Víctor Manuel (1991). “Modernidad y ecología: la nueva crisis planetaria”. Trabajo presentado en el XIII Coloquio de Antropología e Historia Regional “Sociedad y Medio Ambiente en México”, Zamora, Michoacán, 7-9 de agosto de 1991; 20 páginas.

• Vila Valentí, Joan 1983. Introducción al estudio teórico de la geografía. Barcelona: Ariel.

Textos complementarios:

• Buttimer, Anne 1980. Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa. Versión castellana de Pilar Martínez Cordero. Barcelona: Oikos-tau.

Page 10: Geografía Humana.sociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía... · 2016-09-19 · Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana. 2

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumana.

10

• Eliade, Mircea 1984. Tratado de historia de las religiones. Quinta edición en español. México: Ediciones Era.

• Fernández, María Augusta (comp.) 1996. Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres en América Latina. Lima: La Red.

• Grimes, Barbara F. y Joseph E. Grimes (eds.) 2000. Ethnologue. Languages of the World. Vols. I y II. Dallas: SIL.

• Hillier, Bill y Julienne Hanson 1984 . The Social Logic of Space. Cambridge, R:U.: Cambridge University Press.

• Hoffmann, Odile; Fernando I. Salmerón Castro (coord.) 1997. Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación. México: CIESAS/ORSTOM.

• Horsman, Reginald 1985. La raza y el destino manifiesto. Orígenes del anglosajonismo racial norteamericano. México: Fondo de Cultura Económica.

• Lefebvre, Henri 1991. The Production of Space. Cambridge: Blackwell. • Lezama, José Luis 2001. El medio ambiente hoy. Temas cruciales del debate

contemporáneo. México: El Colegio de México; caps. 1 y 2; pp. 47-214. • Johnston, R.J. 1988. On Human Geography. Oxford: Basil Blackwell. • Latour, Bruno 1993. Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología

simétrica. Versión castellana de Purificación Arribas y Fernando Conde. Madrid: Debate.

• Mauss, Marcel 1971. Institución y culto: representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones. Barcelona: Barral.

• Overbeek, Johannes 1984. Historia de las teorías demográficas. Traducción de Eduardo L. Suárez. México: Fondo de Cultura Económica.

• Palacios Esquer, Ma. Del Refugio, et alia 1998. La modernización contradictoria: desarrollo humano, salud y medio ambiente en México. Hermosillo: ITSON/U de G/SEMARNAT.

• Petras, James 2001b. “La revolución informática, la globalización y otras fábulas imperiales”, en : Saxe Fernández, John; James Petras; Hanery Veltmeyer; Omar Núñez (2001). Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires/México: Lumen; pp. 333-342.

• Sánchez, Joan-Eugeni 1979. “Poder y espacio”. Geo-crítica. Cuadernos críticos de geografía humana, 23, septiembre de 1979.

• Saxe-Fernández, John; Omar Núñez (2001). “Globalización e imperialismo: la transferencia de excedentes de América Latina”, en: Saxe Fernández, John; James Petras; Hanery Veltmeyer; Omar Núñez (2001). Globalización, imperialismo y clase social. Buenos Aires/México: Lumen; pp. 87-165.

• Toledo, Víctor Manuel 1989. Naturaleza, producción, cultura. Ensayos de ecología política. Xalapa: Universidad Veracruzana.

• Toynbee, Arnold 1960. La civilización puesta a prueba.Traducción de M.C. Buenos Aires: Emecé.

• Tuan, Yi-Fu 1997. Space and Place. The perspective of Experience. Minneapolis. The University of Minnesota Press.

• Tuan, Yi-Fu. (1990). Topophilia. A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. Nueva York: Columbia University Press.

• Uribe, Graciela 1996. Geografía política. Verdades y falacias de fin de milenio. México: Editorial Nuestro Tiempo.

• Wallerstein, Immanuel 1999. “World system versus world-systems”, en: Gunder Frank, André y Barry K. Gills. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge, pp. 292-296.

• Wilkinson, David 1999. “Civilizations, cores, world economies and oikumenes”, en: Gunder Frank, André y Barry K. Gills. The World System. Five Hundred Years or Five Thousand? Londres: Routledge, pp. 221-246.