Geografia

11

Click here to load reader

Transcript of Geografia

Page 1: Geografia

FIME

Geografía Conceptos

Abigail Velázquez Gómez

06/07/2012

Page 2: Geografia

¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?

La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego compuesto) es la

ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para

hacer referencia al territorio o al paisaje.

La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las

regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la

relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.

Esta ciencia cuenta con varios principios, estipulados por los especialistas a lo largo de la

historia. El principio de la localización, por ejemplo, fue sustentado por Federico Ratzel y

consiste en ubicar el hecho geográfico, lo que también permite identificar el fenómeno

geográfico.

El principio de la comparación, analizado por Carl Ritter, explica la relación que existe entre un

hecho y un fenómeno geográfico. También podemos mencionar al principio de la explicación,

estudiado por Alexander von Humboldt, que investiga el fenómeno en base a comprobaciones;

el principio de la descripción, aportado por Vidal de la Blanche, que permite descifrar el hecho

geográfico al analizar su causalidad; y el principio de la observación geográfica, que posibilita la

visualización de los fenómenos geográficos en base a la referencia que se origina en la

superficie o en el espacio.

En cuanto a las tradiciones geográficas (las corrientes o líneas de estudio existentes en esta

ciencia), aparecen la tradición física (encargada a de los aspectos físicos, como el relieve y la

vegetación), la tradición corológica (estudia sistemas territoriales, tanto espacios naturales

como sociales), la tradición ecológica (se centra en la interacción entre los grupos humanos y

el medio físico), la tradición paisajística (analiza los paisajes naturales y culturales), la tradición

espacial (localización y distribución de los fenómenos naturales y culturales) y la tradición

social (se encarga de las sociedades y de los medios donde éstas habitan).

¿QUIÉN FUE EL PADRE DE LA GEOGRAFÍA?

Eratóstenes de Cirene (275-194 a. E.) es considerado propiamente como el “padre de la

geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras

(Hympomnematageographica).

A Eratóstenes se le atribuye la invención, hacia 255 a. C., de la armilar que aún se empleaba en

el siglo XVII. Aunque debió de usar este instrumento para diversas

observaciones astronómicas, sólo queda constancia de la que le condujo a la determinación de

la oblicuidad de la eclíptica. Determinó que el intervalo entre los trópicos (el doble de la

oblicuidad de la eclíptica) equivalía a los 11/83 de la circunferencia terrestre completa,

resultando para dicha oblicuidad 23º 51' 19", cifra que posteriormente adoptaría el

astrónomoClaudio Ptolomeo.

Page 3: Geografia

Según algunos historiadores, Eratóstenes obtuvo un valor de 24º y el refinamiento del

resultado se debió hasta 11/83 al propio Ptolomeo. Además, según Plutarco, de sus

observaciones astronómicas durante los eclipses dedujo que la distancia al Sol era de

804.000.000 estadios, la distancia a la luna 780.000 estadios y, según Macrobio, que el

diámetro del Sol era 27 veces mayor que el de la Tierra. Realmente el diámetro del Sol es 109

veces el de la Tierra y la distancia a la Luna es casi tres veces la calculada por Eratóstenes, pero

el cálculo de la distancia al Sol, admitiendo que el estadio empleado fuera de 185 metros, fue

de 148.752.060 km, muy similar a launidad astronómica actual. A pesar de que se le atribuye

frecuentemente la obra Katasterismoi, que contiene la nomenclatura de 44 constelaciones y

675estrellas, los críticos niegan que fuera escrita por él, por lo que usualmente se designa

como Pseudo-Eratóstenes a su autor.

En cuanto a Alejandro von Humboldt podríamos decir que es considerado el "Padre de la

Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no

volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a

América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se

especializó en diversas áreas de la ciencia como

la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía

,geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.

¿CUÁNDO SURGE LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA?

La Geografía como saber en un estadio primigenio y posteriormente como Ciencia, ha vivido

diferentes etapas a lo largo de su historia, por tanto, nos proponemos a realizar un

acercamiento a estas fases de la Geografía.

-LA GEOGRAFÍA PRECIENTÍFICA: esta surgió en un primer momento con la necesidad del hombre

de conocer el espacio y el entorno que le rodeaba. Por tanto, en geografía, la etapa de

recopilación y descripción de la información sobre el espacio va a ser la única existente desde

el siglo VI a.C. en la civilización griega hasta las primeras décadas del siglo XIX. Sin embargo, ya

en Grecia aparece una primera “división” entre el estudio de un espacio concreto llamado

Geografía y un estudio más teórico y funcional llamado Cosmografía.

Ya avanzando en el tiempo llegamos a hitos históricos como el descubrimiento de América por

Colón, que daría comienzo a una etapa de gran desarrollo y fomento de la cartografía con fines

comerciales y científicos. Las expediciones de James Cook ayudaron a la concepción del

planeta Tierra como una entidad única de forma clara durante el siglo XVIII.

Por tanto, esta geografía precientífica se definía como un saber carente de unas conclusiones

universales, unidas al hecho de que la geografía se entendía como una actividad intelectual de

carácter recopilatorio o enciclopédico, y no como una ciencia. Habrá que esperar a la difusión

de los grandes racionalistas y científicos que dieron lugar a la Revolución científica en el siglo

XVII por parte de hombres como: Bacon, Copérnico, Galileo, etc.

-EL ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA CIENTÍFICA: en el siglo XIX los saberes en torno a lo que se entendía

como geografía, se formalizan y se da paso a una geografía científica, que pasa a formar parte

Page 4: Geografia

del estudio en academias y universidades.

Los Congresos Internacionales de Geografías y las revistas ayudan a extender el conocimiento

de este saber descriptivo que se va a convertir en ciencia mediante la aplicación del método

deductivo-experimental, siendo el más apropiado para las ciencias de la Naturaleza, influencia

directa de las teorías y el trabajo de Darwin.

Pero todo cambiará de forma directa con el denominado “padre de la Geografía moderna”,

A.V. Humboldt quien en sus recorridos por el mundo, no sólo describió las diferentes zonas

desde un método descriptivo ilustrado, sino desde un punto de vista más profundo y científico

como era el explicar los fenómenos atmosféricos y las corrientes marinas. Su trabajo será

seguido por otros grandes geógrafos como Vidal de la Blanche, que defendía la importancia de

las acciones del hombre sobre la Naturaleza, como agente de cambio.

-LA “NUEVA GEOGRAFÍA”: durante la etapa de entreguerras (1919-39) las actividades

geográficas se extienden por todos los países, y se dedican a la investigación y enseñanza de la

Geografía. La influencia de los neopositivistas se dejó notar en los cambios teórico-

conceptuales. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial, supuso para esta ciencia una ruptura

con lo anterior, por tanto, nace la “Nueva Geografía”. Destacaría por originar una

heterogeneidad y división dentro de la Geografía. En este tiempo asistimos a los debates y

oposiciones entre las escuelas anglosajonas y la francesa. Serán figuras como las de Bung,

Harvey o Lund quienes propongan nuevas líneas de base dentro de esta ciencia, con el

establecimiento de unas leyes generales y la previsión de futuras dinámicas en los espacios.

-TENDENCIAS EMERGENTES Y ACTUALES: en el contexto convulso de revoluciones y cambios a fines

del siglo XIX y principios del siglo XX, hará que muchos geógrafos se comprometan con la

sociedad en la denuncia de los problemas, a través de su ciencia, las figuras más relevantes de

este nuevo movimiento son Reclus y Kropotkin, que sentarán las bases de las tendencias de

vanguardia en la geografía y en la ecología. De esta forma nace la Geografía Social tanto en

Europa como en Norteamérica dentro de las corrientes de pensamiento liberal. Mientras, de

forma unísona se producía una respuesta de carácter radical partiendo de bases ideológicas

marxistas, donde se defendía la transformación de la relación con el entorno impuesta por

el capitalismo. Su figura más representativa fue el francés Yves Lacoste. Sin embargo, estas

tendencias radicales morirían con la caída del muro de Berlín.

A partir de finales del siglo XX y principios del siglo XXI la geografía seguirá la senda marcada

en parte por la Geografía Social, pero desde un punto de vista más tradicional y práctico,

orientando sus esfuerzos en el estudio y comprensión de los hechos y sistemas sociales

creados por el hombre en su relación con la Naturaleza.

Page 5: Geografia

EL SISTEMA SOLAR

¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?

El Sistema Solar es un conjunto o sistema de planetas que orbitan alrededor de una estrella

común (el Sol) la que a su vez orbita de manera casi circular alrededor del centro de la galaxia.

El 99.86% de la masa del sistema solar está contenida en el Sol y la mayor parte del resto en

Júpiter.

¿CÓMO SE FORMÓ?

Existen diversas teorías acerca de la formación de nuestro Sistema Solar, una de ellas es la

hipótesis nebular:

Teoría originalmente propuesta por Kant y Laplace en el siglo 18. La misma indica que el

Sistema Solar se habría formado a partir de una nebulosa (nube inmensa de gases y polvo) que

empezó a colapsar hacia sí misma debido a fuerzas gravitacionales propias las cuales

superaron a las fuerzas de presión de los gases que tienden a hacer que la nebulosa se

expanda. La nebulosa, en estado de contracción empezó a girar sobre su propio eje (de

manera similar a un trompo). Debido a que la nebulosa sufría la acción de fuerzas gravitatorias,

de presión de gases y de rotación empezó a achatarse y fue tomando la forma que vemos en la

siguiente figura.

Esta forma es la de nuestra galaxia, la Vía Láctea, dentro de ella se fueron formando los

planetas y planetas enanos por efectos de masas que se fueron separando, el cúmulo de

cuerpos que empezaron a separarse y a girar alrededor de una gran masa incandescente

formaron el Sistema Solar, el cual, poco a poco fue evolucionando y transformándose debido a

choques entre los cuerpos que lo componen (choques de planetas y asteroides, cometas y

otros cuerpos) hasta la forma que tiene hoy en día.

¿EL SISTEMA SOLAR SERÁ SIEMPRE DE LA MANERA QUE LO CONOCEMOS AHORA?

No, al igual que todo en la naturaleza, nuestro Sistema Solar se encuentra en evolución,

dependiendo dicha evolución principalmente de la evolución de la Estrella (El Sol) alrededor de

la cual todos sus componentes giran (Planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas,

etc.) A medida que el Sol llegue a su final el Sistema cambiará dramáticamente cambiando

también la vida que ella alberga.

¿DÓNDE ESTÁ UBICADO?

Como lo mencionamos anteriormente, pertenecemos a la Vía Lactea y nuestro Sistema Solar

se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia.

¿A QUÉ DISTANCIA ESTAMOS DEL CENTRO DE DICHA GALAXIA?

Aproximadamente a unos 33,000 años luz (o lo que es lo mismo a unos 31 x 106 Km, bueno si

no lo entiendes está a 31'000,000 de kilómetros ).

Page 6: Geografia

Como sabemos los cuerpos celestes por lo general giran en un movimiento de rotación

respecto a un centro determinado, para nuestro sistema solar, el centro será el centro de la

Vía Láctea y nuestro sol demora 230 millones de años terrestres en dar una vuelta completa a

este centro.

¿QUIÉNES LO COMPONEN?

Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario

para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de

Sistema Solar), asimismo existen ocho planetas (08), y tres planetas enanos (03) algunos con

sus respectivos satélites que en total suman más de 60; así como un cinturón de asteroides

ubicado entre Marte y Júpiter. En el borde del Sistema Solar podemos encontrar el cinturón de

Kruiper el cual está formado por cuerpos de no más de 1,000 kilómetros de diámetro

mayormente compuestos de hielo.

En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte)

son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón

de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 950

kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano y Neptuno. Existen

también tres planetas enanos; Ceres (que se encuentra entre Marte y Júpiter); Plutón y 2003

UB313 (aún sin nombre oficial). De estos tres planetas enanos Plutón es el único que posee

satélites. Existe respecto al cinturón de asteroides una teoría que indica que este cinturón se

formó al desintegrarse un planeta que hubiera estado entre Marte y Júpiter.

Page 7: Geografia

OCÉANOS

Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Son cinco. El más

extenso es el Pacífico, que con sus 180 millones de km2 supera en extensión al conjunto de los

continentes. Los otros cuatro son el Atlántico, el Indico, el Antártico o Austral y el Artico.

Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi

siempre sobre la plataforma continental, por tanto con profundidades pequeñas, que por

razones históricas o culturales tienen nombre propio.

RELIEVE DEL FONDO OCEÁNICO

La profundidad media de los océanos es de unos cuatro o cinco kilómetros que comparados

con los miles de km que abarcan nos hacen ver que son delgadas capas de agua sobre la

superficie del planeta. Pero la profundidad es muy variable dependiendo de la zona:

PLATAFORMA CONTINENTAL.- Es la continuación de los continentes por debajo de las aguas, con

profundidades que van desde 0 metros en la línea de costa hasta unos 200 m. Ocupa alrededor

del 10% del área océanica. Es una zona de gran explotación de recursos petrolíferos,

pesqueros, etc.

TALUD.- Es la zona de pendiente acentuada que lleva desde el límite de la plataforma hasta los

fondos oceánicos. Aparecen hendidos, de vez en cuando, por cañones submarinos tallados por

sedimentos que resbalan en grandes corrientes de turbidez que caen desde la plataforma al

fondo oceánico.

Fondo oceánico. Con una profundidad de entre 2000 y 6000 metros ocupa alrededor del 80%

del área oceánica.

CADENAS DORSALES OCEÁNICAS.- Son levantamientos alargados del fondo oceánico que corren a

lo largo de más de 60 000 km. En ellas abunda la actividad volcánica y sísmica porque

corresponden a las zonas de formación de las placas litosféricas en las que se está

expandiendo el fondo oceánico.

Cadenas de fosas abisales.- Son zonas estrechas y alargadas en las que el fondo oceánico

desciende hasta más de 10 000 m de profundidad en algunos puntos. Son especialmente

frecuentes en los bordes del Océano Pacífico. Con gran actividad volcánica y sísmica porque

corresponden a las zonas en donde las placas subducen hacia el manto.

TEMPERATURA

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una

profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o 500 metros. Por debajo

de esta capa el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC. Se llama termoclina al

límite entre las dos capas. El Mediterráneo supone una excepción a esta distribución de

temperaturas porque sus aguas profundas se encuentran a unos 13ºC. La causa hay que

buscarla en que está casi aislado al comunicar con el Atlántico sólo por el estrecho de Gibraltar

y por esto se acaba calentando todo la masa de agua.

Page 8: Geografia

El agua está más cálida en las zonas ecuatoriales, tropicales y más frías cerca de los polos y, en

las zonas templadas. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.

CORRIENTES MARINAS

Las aguas de la superficie del océano son movidas por los vientos dominantes y se forman unas

gigantescas corrientes superficiales en forma de remolinos.

El giro de la Tierra hacia el Este influye también en las corrientes marinas, porque tiende a

acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un

recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se

levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las

corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se

localicen en esas zonas.

Este mismo efecto del giro de la Tierra explicaría las zonas de afloramiento que hay en las

costas este del Pacífico y del Atlántico en las que sale agua fría del fondo hacia la superficie.

Este fenómeno es muy importante desde el punto de vista económico, porque el agua

ascendente arrastra nutrientes a la superficie y en estas zonas prolifera la pesca. Las

pesquerías de Perú, Gran Sol (sur de Irlanda) o las del África atlántica se forman de esta

manera.

En los océanos hay también, corrientes profundas o termohalinas en la masa de agua situada

por debajo de la termoclina. En estas el agua se desplaza por las diferencias de densidad. Las

aguas más frías o con más salinidad son más densas y tienden a hundirse, mientras que las

aguas algo más cálidas o menos salinas tienden a ascender. De esta forma se generan

corrientes verticales unidas por desplazamientos horizontales para reemplazar el agua movida.

En algunas zonas las corrientes profundas coinciden con las superficiales, mientras en otras

van en contracorriente.

Las corrientes oceánicas trasladan grandes cantidades de calor de las zonas ecuatoriales a las

polares. Unidas a las corrientes atmosféricas son las responsables de que las diferencias

térmicas en la Tierra no sean tan fuertes como las que se darían en un planeta sin atmósfera ni

hidrosfera. Por esto su influencia en el clima es tan notable (ver Fenómeno del Niño)

Olas, mareas y corrientes costeras. Modelado de la costa.

Las olas son formadas por los vientos que barren la superficie de las aguas. Mueven al agua en

cilindro, sin desplazarla hacia adelante, pero cuando llegan a la costa y el cilindro roza en la

parte baja con el fondo inician una rodadura que acaba desequilibrando la masa de agua,

produciéndose la rotura de la ola. Los movimientos sísmicos en el fondo marino producen, en

ocasiones gigantescas olas llamadas tsunamis.

Las mareas tienen una gran influencia en los organismos costeros que tienen que adaptarse a

cambios muy bruscos en toda la zona intermareal: unas horas cubiertas por las aguas marinas

y azotadas por las olas seguidas de otras horas sin agua o, incluso en contacto con aguas

dulces, si llueve. Además, en algunas costas, por la forma que tienen, se forman fuertes

Page 9: Geografia

corrientes de marea, cuando suben y bajan las aguas, que arrastran arena y sedimentos y

remueven los fondos en los que viven los seres vivos.

En la cercanía del litoral se suelen producir corrientes costeras de deriva, muy variables según

la forma de la costa y las profundidades del fondo, que tienen mucho interés en la formación

de playas, estuarios y otros formas de modelado costero.

La energía liberada por las olas en el choque continuo con la costa, las mareas y las corrientes

tienen una gran importancia porque erosionan y transportan los materiales costeros, hasta

dejarlos sedimentados en las zonas más protegidas. En la formación de los distintos tipos de

ecosistemas costeros: marismas, playas, rasas mareales, dunas, etc. también influyen de forma

importante los ríos que desemboquen en el lugar y la naturaleza de las rocas que formen la

costa.

ATMOSFERA

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y

menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que varían en cantidad según la

presión a diversas alturas. Esta mezcla de gases que forma la atmósfera recibe genéricamente

el nombre de aire. El 75% de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura,

desde la superficie del mar. Los principales elementos que la componen son el oxígeno(21%) y

el nitrógeno (78%).

La atmósfera y la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas superficiales del planeta,

cuyos movimientos dinámicos están estrechamente relacionados. Las corrientes de aire

reducen drásticamente las diferencias de temperatura entre el día y la noche, distribuyendo el

calor por toda la superficie del planeta. Este sistema cerrado evita que las noches sean gélidas

o que los días sean extremadamente calientes.

La atmósfera protege la vida sobre la Tierra absorbiendo gran parte de la radiación

solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actúa como escudo protector contra

los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la fricción que sufren al hacer

contacto con el aire.

Durante millones de años, la vida ha transformado una y otra vez la composición de la

atmósfera. Por ejemplo; su considerable cantidad de oxígeno libre es posible gracias a las

formas de vida -como son las plantas- que convierten el dióxido de carbono en oxígeno, el cual

es respirable -a su vez- por las demás formas de vida, tales como los seres humanos y

los animales en general.

TROPOSFERA

Sus principales características son:

Su espesor alcanza desde la superficie terrestre (tanto terrestre como acuática o marina)

hasta una altitud variable entre los 6 km en las zonas polares y los 18 o 20 km en la zona

intertropical, por las razones indicadas más adelante.

Page 10: Geografia

Su temperatura disminuye con la altitud. La troposfera es la capa inferior (más próxima a

la superficie terrestre) de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la

temperatura en la troposfera, salvo algunos casos de inversión térmica que siempre se

deben a causas locales o regionalmente determinadas.

La latitud del lugar determina el mayor o menor espesor de la troposfera, siendo mucho

mayor en la zona intertropical por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación

terrestre, y mucho menor en las zonas polares por la fuerza centrípeta (achatamiento

polar).

En la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo

meteorológico.

La capa inferior de la troposfera se denomina la capa geográfica, que es donde se

producen la mayor proporción de fenómenos geográficos, tanto en el campo de

la geografía física como en el campo de la geografía.

ESTRATOSFERA

Su nombre obedece a que está dispuesta en capas más o menos horizontales (o estratos). Se

extiende entre los 9 o 18 km hasta los 50 km de altitud. La estratosfera es la segunda capa de

la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta.

Este aumento de la temperatura se debe a que los rayos ultravioleta transforman al oxígeno

en ozono, proceso que involucra calor: al ionizarse el aire, se convierte en un buen conductor

de la electricidad y, por ende, del calor. Es por ello que a cierta altura existe una relativa

abundancia de ozono (ozonosfera) lo que implica también que la temperatura se eleve a unos -

3° C o más. Sin embargo, se trata de una atmósfera muy enrarecida, muy tenue.

OZONOSFERA

Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene

una concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente

de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe

del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

MESOSFERA

Es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. Se extiende entre los 50 y 80 km de altura,

contiene solo el 0.1% de la masa total del aire. Es la zona más fría de la atmósfera, pudiendo

alcanzar los -80 °C. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en

ella. La baja densidad del aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y ondas

atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes.

IONOSFERA

En la termosfera o ionosfera (de 69/90 a los 600/800 km), la temperatura aumenta con la

altitud, de ahí su nombre. La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. Se

encuentra arriba de la mesosfera. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia

con la mayor o menor radiación solar tanto durante el día como a lo largo del año. Si el sol está

Page 11: Geografia

activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1.500° C e incluso más altas. La

termosfera de la Tierra también incluye la región llamada ionosfera. En ella se encuentra el

0.1% de los gases.

EXOSFERA

La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera (600/800 - 2.000/10.000 km). Esta es

el área donde los átomos se escapan hacia el espacio. Como su nombre indica, es la región

atmosférica más distante de la superficie terrestre. Su límite superior se localiza a altitudes

que alcanzan los 960 e incluso 1000 km., y está relativamente indefinida. Es la zona de tránsito

entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.

REGIONES ATMOSFÉRICAS

Ozonosfera: región de la atmósfera donde se concentra la mayor parte del ozono. Está

situada en la estratósfera, entre los 15 y 32 km, aproximadamente. Esta capa nos protege

de la radiación ultravioleta del Sol.

Ionosfera: región ionizada por el bombardeo producido por la radiación solar. Se

corresponde aproximadamente con toda la termosfera.

Magnetosfera: Región exterior a la Tierra donde el campo magnético, generado por

el núcleo terrestre, actúa como protector de los vientos solares.

Capas de airglow: Son capas situadas cerca de la mesopausa, que se caracterizan por

la luminiscencia(incluso nocturna) causada por la reestructuración de átomos en forma de

moléculas que habían sido ionizadas por la luz solar durante el día, o por rayos cósmicos.

Las principales capas son la del OH, a unos 85 km, y la de O2, situada a unos 95 km de

altura, ambas con un grosor aproximado de unos 10 km.