Geo 27 Septiembre 2010-2

347
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales • MARENA Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008 1

Transcript of Geo 27 Septiembre 2010-2

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

1Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

AuspiciadoresEmbajada Real de Dinamarca

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

DIRECCINJuana Argeal Sandoval Roberto Araquistain Martha Ruiz

Ministra del MARENA Vice Ministro del MARENA Secretaria General del MARENA

COORDINACINGherda Barreto Denis Fuentes

Coordinadora Nacional SINIA-MARENA Director de Planificacin MARENA

EQUIPO TCNICOMartha Snchez Domingo Lanuza Mildred Rivera Flavia Valle Glenda Oviedo Arelys Blandn Marcos Montoya Especialista Indicadores Especialista Indicadores Tcnico SIG Tcnico SIG Coordinadora Nodo Pacfico Norte-SINIA Coordinadora Nodo Centro Norte SINIA Coordinador Nodo Centro Sur SINIA

REDACCIN Y EDICINGherda Barreto

Coordinadora SINIA-MARENA

FOTOGRAFAS

Fotografas portada

MARENA

DISEO GRFICODiseo

Marln Prez

IMPRESO

Impresin y Diagramacin

Grafi Print

Abreviaturas y acrnimosANA AMUNIC AMUMA BCN BID CDB CEI CNRH CNU CEPAL Administracin Nacional de Aguas Asociacin de Municipios Nicaragenses Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente Banco Central de Nicaragua Banco Interamericano de Desarrollo Convencin de la Diversidad Biolgica Centro de Exportacin e Importacin Comisin Nacional de Recursos Hdricos Consejo Nacional de Universidades Comisin Econmica para Amrica Latina INTUR INVUR MAGFOR MINED MARENA MHCP MIFIC MINSA MITRAB MDL MTI OEA ONG OMS OMT ONDL OIRSA PACADIRH PNDH PNUD Desastres Naturales en Centro Amrica CITES Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CIRA CCAD DGAP DGCA DGCC DANIDA ENEL ENACAL EIA FAO FISE GEO GTZ Centro de Investigaciones de Recursos Acuticos Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Direccin General de reas Protegidas Direccin General de Calidad Ambiental Direccin General de Cambio Climtico Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional Empresa Nicaragense de Electricidad Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados Estudio de Impacto Ambiental Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin Fondo de Inversin Social de Emergencia Global Environmental Outlook Agencia Alemana para la Cooperacin Tcnica INIFOM INTA INAFOR INE INIDE IDH IDR INAA ndice de Desarrollo Humano Instituto de Desarrollo Rural Instituto Nicaragense de Acueductos y Alcantarillados Instituto Nacional Forestal Instituto Nicaragense de Energa Instituto Nacional de Informacin para el Desarrollo Instituto Nicaragense de Fomento Municipal Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria Instituto Nicaragense de Turismo Instituto de Vivienda Urbana y Rural Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Educacin Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo Mecanismo de Desarrollo Limpio Ministerio de Transporte e Infraestructura Organizacin de Estados Americanos Organizacin No Gubernamental Organizacin Mundial de la Salud Organizacin Mundial de Turismo Oficina Nacional de Desarrollo Limpio Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Plan de Accin Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hdricos Plan Nacional de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CEPREDENAC Comit Ejecutivo para la Prevencin de

PNUMA / Programa de Naciones Unidas para el Medio ORPALC PEA PEM PN PIB POSAF NTON RAAN RAAS RAMSAR RSP SIEPAC SICA SIG SINAP Ambiente /Oficina Regional para Amrica Latina y El Caribe Poblacin Econmicamente Activa Parques Ecolgicos Municipales Polica Nacional Producto Interno Bruto Programa Socio Ambiental y Forestal (BID) Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense Regin Autnoma del Atlntico Norte Regin Autnoma del Atlntico Sur Convencin relativa a los humedales de importancia internacional Reservas Silvestres Privadas Sistema de Interconexin de los Pases del Istmo de Amrica Central Sistema de Integracin Centroamericana Sistema de Informacin Geogrfica Sistema Nacional de reas Protegidas

SINAPRED SINIA SIRCOF SNIP USAID UNA UNAN UNESCO UGAM URACCAN

Sistema Nacional de Prevencin y Atencin a Desastres Sistema Nacional de Informacin Ambiental Sistema de Registro y Control de Operaciones Forestales Sistema Nacional de Inversin Pblica Agencia de los Estados Unidos de Norteamrica para el Desarrollo Internacional Universidad Nacional Agraria Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Programa de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Unidad de Gestin Ambiental Municipal Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe Nicaragense

ABREVIATURACO2 COP CFC GWh GEI Ha KEP kV Km Km 2 Kg MW MMC M3 M 3/s msnm mm TEP Ton Tm 3 % PTS Ton PAO

Dixido de carbono Contaminantes Orgnico Persistentes Clorofluorocarbono Gigawatts por hora Gases de Efecto Invernadero Hectreas Kilogramos Equivalentes de petrleo Kilovatios Kilmetros Kilmetros cuadrados Kilogramo Megawatts Millones de metros cbicos Metros cbicos Metros cbicos por segundo Metros sobre el nivel del m ar Milmetros Toneladas equivalentes de petrleo Toneladas Toneladas mtricas Porcentaje Partculas totales suspendidas Toneladas de Potencial Agotamiento de Ozono

SIGNIFICADO

Contenidopg. Presentacin Gua al Lector 15 17

Seccin A:

Visin compartida y retosCaptulo 1: Medioambiente y el desarrollo humano sostenible

27

Seccin B:

Estado y tendencias del medioambienteCaptulo 2. Atmsfera y Cambio Climtico Captulo 3. Biodiversidad y reas Protegidas Captulo 4. Agua y Cuencas Captulo 5. Tierra y Bosques Captulo 6. La Produccin y Consumo Sustentable: Pesca, Minas, Transporte, Sustancias Qumicas 47 91 153 199 229

Seccin C:

Las Dimensiones Humanas de las Respuestas AmbientalesCaptulo 7. Instrumentos de Gestin Ambiental Captulo 8. Educacin Ambiental, Mujeres, Jvenes, Comunidades Indgenas y Etnias 305 317 327 339 287

Seccin D:

Perspectivas FuturasAnexos Bibliografa

Indice de Tablaspg. Modelo PEIR + EP Resumen de la Declaratoria de la VII Cumbre de los pases del Alba Resumen de Principales Indicadores socioeconmicos y Ambientales de Nic. 2006-2008 La Metodologa de Necesidades Bsicas insatisfechas de Naciones Unidas (INIDE, 2007) Mapa de pobreza extrema municipal por el mtodo de necesidades bsicas insatisfechas (NBI, 2005) mbito Poltico y Regulatorio Institucional Resumen de la Hoja Metodolgica de los Indicadores Ambientales de ODM ODM Meta: Alcanzar la sotenibilidad del Medio Ambiente Cambio Climtico, un problema de la humanidad del GEO Mundial 2007 Tendencias y Relevancias de las Fuerzas Motrices del Cambio Climtico Emisin y Absorcin de GEI Nicaragua GHG Emission per capital Resumen de los principales gases efecto invernadero Comparacin de la composicin de las emisiones GEI, Nicaragua y el Mundo. 21

28

31

32

33 39

41

42

48

51 53 53 54

55

Nmero de Municipios de Nicaragua con amenazas de categora 10-8 INETER 2001 Municipios de Nicaragua severamente y muy afectados por el cambio climtico Patrones espaciales del cambio de la temperatura mnima proyectados para el perodo 2071-2099 Patrones espaciales del cambio de la temperatura mxima media proyectados para el perodo 2071-2099 Patrones espaciales del lcambio de precipitacin proyectados para el perodo 2071-2099 Estimaciones de prdida forestal segn tipo de bosque afectado por el Huracn Felix en el 2007 Estimaciones de prdida ambientales por el tipo de afectacin ecosistemtica del Huracn Felix en 2007 Valoracin de prdidas ambientales en Isla Juan Venados por la tormenta Proyecto del Impacto causado por el aumetno del nivel del mar sobre el PIB Objetivos de la ENCC por temas y sectores priorizados Desarrollar medidas de salud que permiten la adaptacin a la variabilidad climtica Tipos de Ecosistemas de Nicaragua (2006) Anlisis de Vacos de Conservacin en Sistemas de Areas protegidas Metas y Vacos de Conservacin por Ecosistemas Proceso Metodolgico de Anlisis de Vacos en los Sistemas Marinos Costeros de Nicaragua

59

59

61

62

64

67

68

73

75 78

80 94

96 97

100

Taxas totales por aos Flora y fauna endmicas y amenazadas Especies endmicas de Nicaragua en los grupos estudiados 2008 Revisin de Valores del Indice de Abundancia relativa de especies Evaluacin lgica rpida del rea marino-costera La Anciana Comparacin de distribuciones florsticas para Nicaragua Aves en Nicaragua segn su permanencia en el territorio Areas importantes para aves en Nicaragua Diversidad de moluscos segn su distribucin en Hbitat en Nicaragua Identificacin y clasificacin de insectos en la Reserva Flora de Nicaragua Exportaciones de especmenes de fauna Exportaciones de madera Exportaciones de productos elaborados con fauna silvestre Exportaciones de Gambute

101 101

102

103

104

105

106 106

107 108 109 110 110 111

111

Unidades Ecolgicas terrestres de Nicaragua Modelo Centroamericano de Biodiversidad Valoracin de Integridad y Viabilidad de reas protegidas Areas protegidas con lmites fsicos Areas protegidas con manejo Reservas silvestres privadas Parques ecolgicos municipales Sitios cono reconocimiento internacional Ecoturismo, una opcin para las reas protegidas Estado de la efectividad de manejo Sistemas de monitoreo de Biodiversidad Sntesis de vacos de conservacin Cantidad de Autorizaciones para el desarrollo de investigacin Reconocimiento a la investigacin cientfica de la Biodiversidad Fondo Nicaragense para la conservacin de la naturaleza Oferta, demanda y disponibilidad de las cuencas del Pacfico

117 120

127 131 132 133 135 135 140 141 143 144

146

147

150

154

Oferta, demanda y disponibilidad de las cuencas del Atlntico Indicadores de aguas residuales y alcantarillados Tipos de suelos en la cuenca del Lago Cocibolca Modelo de superficie de riesgo ambiental Cambio climtico y ecosistemas acuticos Principales artculos de la Ley General de Aguas Nacionales Funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Areas restauradas y familias beneficiadas por subcuencas Obras comunales de proteccin ambiental Funcin primaria de los bosques Superficie por categoras de uso de cobertura vegetal de Nicaragua Categoras de uso agropecuarios sin rboles Inventario Nacional Forestal-INF Areas de bosques y fuera de bosques con arboles Estado de la regeneracin natural del bosque Cobertura de bosques en las reas protegidas

155 157 165 170 179

183

189

190 191 200

201 202 203 204 208 209

Existencias de las Biomasas total de Materia seca Existencias de carbono en toneladas por superficie de bosques Prdia y Ganancias por tipo de bosques Tasa actual de cambio de uso de la tierra Prdida y ganancias de bosques por departamento Sistema Nacional de Informacin Ambiental Cruzada Nacional de Reforestacin Ventanas de Acceso al FOMADEFO Incentivos fiscales forestales Producto Interno Bruto de Nicaragua Valor Agregado Ejemplos de procesos industriales y afectadores de la salud Permisos ambientales por actividad Econmica Resumen del Avance del pais en gestin de qumicos Indicadores de sustancias qumicas Consumo histrico de CFC en Nicaragua Uso estimado de CFC en los diferentes sub-sectores de servicio

211

212 214 215 216 218 222 223 224 230 232

233 236 237 239 242

243

Consumo de CFC Resumen del Plan de Accin SAO 2008-2010 Distribucin porcentual de Hogares y poblacin por rea de residencia Emisiones de gases de efecto invernadero de sector desperdicios Uso estimado de CFC12 Consumo promedio de agua en metros cbicos Consumo promedio de energa Opciones de mejoras ambientales en el sector pesca Generacin bruta de energa elctrica Emisiones de los principales gases de efecto invernadero Potencial y aprovechamiento de las fuentes de energa renovable en Nicaragua Resultados de 9 proyectos demostrativos de pequeas centrales hidroelctricas Microturbinas construidas en 2007 Microturbinas construidas en 2008 Resumen de los principales acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente Poblacin de Nicaragua por grupos de edades

244 248

250

251 254 262 263 267 269

270

273

277 279 279

295 298

PresentacinEste IV informe reporta el inicio del cambio de la cultura ambiental del pas con un enfoque humanista y solidario encaminados hacia la produccin y el consumo sustentable para lograr enfrentar los embates del cambio climtico provocado por los pases desarrollados con los impactos ms graves sobre las poblaciones pobres ms vulnerables de los pases en desarrollo. La implementacin de las medidas de adaptacin al cambio climtico es un gran reto para el gobierno pero tambin son acciones que requieren de grandes inversiones para el pas y que los pases desarrollados deben de compensarnos para lo cual Nicaragua y todos los pases de Centroamrica demandan un Fondo de Adaptacin al Cambio Climtico.El 2007 el pas sufri una vez ms los embates del cambio climtico con el impacto del Huracn Flix que dej grandes prdidas humanas y materiales en la RAAN y luego una serie de tormentas tropicales en 2008 que afectaron a diversos departamentos; adicionado a nuevos eventos atpicos en el pas como el tornado en Muhn. Adicionado a estos fenmenos naturales el pas ha incurrido en grandes costos de restauracin como es el caso del Lago Xolotln cuyo sistema de saneamiento ha sido una de las inversiones priorizadas en este perodo. Los sistemas en aguas residuales an son un reto en el pas as como la reduccin de la contaminacin de las diferentes fuentes de agua producidas por malas prcticas ambientales de los diferentes procesos productivos y domsticos. Ante la crisis econmica el gobierno tiene aliados en la lucha por reducir la pobreza con el acuerdo solidario de la Alianza Bolivariana para las Amricas (ALBA) y el hermanamiento de los pueblos de los pases que lo conforman. El IV Informe del Estado del Ambiente de Nicaragua (GEO 2007-2008) reporta el estado actual de la atmsfera, el agua, la cuencas, la tierra, los bosques y la biodiversidad y evala los impactos de las presiones humanas sobre el medioambiente y cmo la degradacin de este afecta el bienestar de la poblacin nicaragense actual y futura. Adems se informa cmo los impactos negativos ambientales ponen en riesgo la seguridad alimentaria tales como los cambios de clima que ya es una realidad en nuestro pas. Asimismo se destacan las nuevas polticas que el Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional est emprendiendo para reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria. A diferencia del informe GEO 2006, este nuevo informe GEO 2007-2008 reporta con mayor amplitud todo el fenmeno del cambio climtico y la gestin

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

que el pas est emprendiendo tanto nacional como a nivel internacional en el compromiso global por la adaptacin ante este fenmeno. Otra diferencia respecto al GEO anterior consiste en las acciones de gestin ambiental enfocadas a la defensa ambiental logrando la participacin masiva de la poblacin y el Empoderamiento sobre el manejo de los recursos naturales y el medioambiente de su comunidad logrando mejorar la Gobernanza Ambiental del pas. El pas avanza hacia la Comunidad por la Vida y el Buen Vivir, impulsando el Desarrollo Sostenible desde la defensa, proteccin y restauracin del ambiente

que es uno de los principios del Plan Nacional de Desarrollo Humano; basado en el nuevo modelo del desarrollo del Poder Ciudadano. En coherencia con dicho principio el objetivo general del plan del medioambiente es contribuir al desarrollo humano rescatando los valores culturales ancestrales de respeto a los recursos naturales y restauracin del hbitat perdido a travs de la educacin y formacin ambiental que desarrollen valores de responsabilidad, solidaridad y equidad para el resguardo del patrimonio natural.

Juana Argeal Sandoval Ministra Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

16Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Gua del LectorEl Proceso GEO 2007-2008 En esta seccin se presenta la metodologa utilizada para el proceso de consulta y construccin del IV Informe del Estado del Ambiente del pas del perodo 2007-2008 con la metodologa GEO del PNUMA. Para exponer dicha metodologa nos basaremos en las preguntas bsicas, qu, para qu, cmo y con quines? Con el objetivo de guiar de una forma sencilla y esquemtica los procedimientos a seguir. Qu es el informe GEO? GEO se deriva de las siglas en ingls que en espaol significan: Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Outlook), la creacin de este informe lo solicita el Panel Intergubernamental que participa en la Conferencia de Estocolmo en respuesta a los requisitos del Programa 21 de contar con informes ambientales y a una decisin del Consejo de Administracin del PNUMA (mayo de 1995), que solicit la elaboracin de un informe amplio sobre el estado del medio ambiente mundial. El GEO sostiene el principio del acceso a la informacin ambiental para la toma de decisiones. El informe GEO se deriva de un proceso de evaluacin del medio ambiente de carcter intersectorial, participativo y consultivo. Adems, incorpora las visiones locales y fomenta el consenso sobre temas y acciones prioritarias mediante el dilogo entre los sectores normativo y cientfico a nivel nacional. Asimismo, apunta a fortalecer la capacidad de evaluacin ambiental mediante actividades de formacin y aprendizaje en la prctica. Por tanto, el proceso GEO promueve la interaccin entre los cientficos y los formuladores de las polticas ambientales, a travs del intercambio de conocimiento y evaluacin de la efectividad de las polticas con el objetivo de mejorarlas y conducirlas hacia los objetivos de desarrollo humano sostenible. El proceso GEO ha evolucionado en los diferentes pases convirtindose en un proceso de consulta ampliamente participativo y de desarrollo de capacidades que reporta tanto el estado del ambiente as como sus tendencias y perspectivas futuras. Hoy en da el GEO abarca los diferentes anlisis de las relaciones ambiente y desarrollo, desde el bienestar humano hasta las diferentes actividades econmicas motoras que en conjunto definen los avances en el desarrollo humano sostenible de los pases. Adems de las relaciones medioambiente con los factores antropognicos tambin aborda los factores de la naturaleza que inciden en los diferentes cambios ambientales. Por tanto el GEO contribuye a una mejor comprensin de los vnculos medioambiente, desarrollo, bienestar

17Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

humano y vulnerabilidad ante cambios ambientales. Un segundo aspecto importante del informe GEO es establecer para qu hacer GEO? cules son los objetivos del informe dadas las caractersticas de su enfoque. El ao 2007 marca un punto histrico en Nicaragua respecto a su poltica ambiental al establecerse el Plan Nacional de Desarrollo Humano que establece nuevas prioridades en la poltica ambiental. Esto conllev a la actualizacin de las estrategias institucionales sobre todo en el mbito agropecuario y forestal, manejo de recursos hdricos, energa, biodiversidad, cambio climtico entre otros. Asimismo la crisis econmica mundial conllev a la realizacin de ajustes en el programa econmico y social del pas. Desde el punto de vista de la informacin tcnico-cientfica se actualizaron los indicadores del estado del ambiente del pas y la formulacin de nuevos indicadores en materia del seguimiento al desarrollo sostenible de la gestin empresarial; asimismo ya se cuenta con los reportes de estudios nacionales importantes como el inventario forestal, el anlisis de vacos de la biodiversidad, el modelo Centroamericano de Biodiversidad, la actualizacin del inventario de gases de efecto invernadero entre otros. En materia de legislacin se presentan importantes reformas a la ley 290, as como la aprobacin de nuevas leyes como la del agua, entre otros instrumentos legales.

Los objetivos del Informe GEO 20072008. Lo anterior demuestra una gama de informacin actualizada importante para el anlisis de una nueva situacin de la gestin ambiental del pas as como su estado y tendencias. Por tanto los objetivos del Informe del Estado del Ambiente de Nicaragua GEO 2007-2008 son: a. Proveer informacin tcnica- cientfica confiable y actualizada sobre el estado, gestin ambiental y tendencias en Nicaragua. b. Desarrollar un proceso de intercambio de informacin participativo, colaborativo, transectorial con escala nacional y local que facilite la interaccin entre las comunidades, tcnicos-cientficos y formuladores de polticas para el desarrollo humano sostenible. c. Identificar y crear consenso en los temas ambientales crticos, estableciendo alternativas concretas de polticas para la toma de decisiones y distribucin de recursos. d. Evaluar el impacto de las polticas actuales y los temas emergentes que puedan impactar al medio ambiente de Nicaragua. e. Fortalecer capacidades nacionales y locales para la elaboracin de evaluaciones ambientales integrales.

18Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Cmo realizamos el proceso GEO? La evaluacin GEO utiliza el enfoque metodolgico de fuerzas motrices: PresinEstado-Impacto-Respuesta (PEIR). De esta forma, el GEO como herramienta de Evaluacin Ambiental Integral (EAI) analiza el estado del medio ambiente, las polticas y temas emergentes, respondiendo a 6 preguntas bsicas: Qu est ocurriendo con el medio ambiente? ESTADO Por qu est ocurriendo? PRESIN Cules son las consecuencias para el medioambiente y la humanidad? IMPACTO Qu estamos haciendo al respecto en materia de polticas y cul es su efectividad? RESPUESTA Hacia dnde vamos sino actuamos hoy? ESCENARIOS Qu podemos hacer para un futuro ms sustentable? PROPUESTAS Para responder a las 6 preguntas se aplica el marco PEIR+EP que analiza la interaccin entre los procesos socioeconmicos, ambientales e institucionales. Los mecanismos para aplicar el modelo se desarrollan garantizando los procesos que todo GEO debe cumplir: Enfoque integrado Colaboracin y participacin Desarrollo de capacidades

Metodologas y herramientas Evaluacin y Monitoreo

El enfoque integrado es uno de los valores agregados que se obtienen con la metodologa GEO puesto que se analizan de forma integrada el estado y evaluacin ambiental, con anlisis de polticas incorporando las perspectivas histricas y futuras; as como la combinacin de los enfoques regionales, nacional y local. Otro aspecto importante es la actualizacin de los indicadores ambientales nacionales. En 2009 el SINIA realiz la publicacin Medioambiente en cifras 2004-2008 con la Red Nacional, logrando actualizar 60 indicadores con 238 variables ambientales de los cuales 6 indicadores pasaron a formar parte del seguimiento al Objetivo 7 de Garantizar la Sostenibilidad del Medioambiente contenida dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM. Por otro lado es de suma importancia manejar los conceptos implcitos del modelo PEIR+EP en este modelo as como sus contenidos de anlisis y evaluacin.

19Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Por ltimo hay que definir quines son los que participan en la construccin del informe GEO? La colaboracin, participacin y apropiacin de los participantes son premisas fundamentales en la construccin del informe GEO. En Nicaragua el proceso de generacin e intercambio de informacin se realiza a travs del Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA) establecido por la Ley General del Medioambiente (Ley 217) bajo la coordinacin del MARENA, que mandata a la conformacin de la Red Nacional de Informacin Ambiental donde participan todos los usuarios y generadores de informacin ambiental de las Instituciones del Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional, las Organizaciones Ambientalistas, Universidades, Centros de Investigacin, Alcaldas y Gobiernos de las Regiones Autnomas del Caribe, ONG, Empresas Privadas, gabinetes ambientales del Poder

Ciudadano, Cientficos e Investigadores Privados. Todos estos actores confluyen en la Red con el objetivo de generar e intercambiar informacin actualizada sobre el estado y la gestin del ambiente y los recursos naturales bajo estndares y protocolos acordados dentro del sistema. A este esfuerzo de trabajo coordinado se suman los organismos de cooperacin internacional que tambin cuentan con un staff de tcnicos y cientficos que contribuyen a la generacin y anlisis de informacin del pas. En la construccin del GEO se desarrolla un proceso riguroso de recopilacin de informacin y datos, compartiendo el conocimiento y los anlisis a travs de un proceso de consulta que requiere de la colaboracin de todos los participantes de la Red Nacional de Informacin Ambiental en los distintos niveles.

20Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Asimismo, es de suma importancia la colaboracin de los cientficos, universidades, centros de investigacin, organismos y proyectos ambientales territoriales que realizan estudios generando informacin ambiental temtica especializada para los cuales el SINIA ha organizado los nodos temticos. En dichos nodos, expertos en temticas ambientales especficas confluyen con el objetivo de promover el intercambio y la investigacin. Las organizaciones ambientalistas que trabajan con la juventud y en la promocin del enfoque de gnero son vitales para los anlisis transversales de dichas temticas relacionadas con el medioambiente as como los aportes de anlisis de las diferentes polticas e informacin ambiental en general. Las empresas privadas tambin juegan un rol importante sobre todo en las nuevas temticas de produccin sustentable e instrumentos econmicos encaminados a ir garantizando un desarrollo econmico

de la mano con una buena gestin ambiental. Para el SINIA-MARENA es prioridad la participacin de los ciudadanos nicaragenses y sus diferentes organizaciones de sociedad civil, como usuarios de informacin ambiental cuyo comportamiento y compromiso con la defensa del ambiente es fundamental dentro del modelo de desarrollo humano sostenible, asimismo son agentes impactados por las externalidades positivas o negativas de las diferentes polticas ambientales y comportamientos de los agentes econmicos. La participacin ciudadana en la gestin ambiental se ha fortalecido con la conformacin de los gabinetes ambientales del Poder Ciudadano que sern incorporados en todo el proceso de consulta. Un total de 20 talleres y reuniones se desarrollaron en logrando la participacin de casi 1.000 ciudadanos en el proceso de construccin del GEO 2007-2008.

21Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Seccin

A

Visin compartida y retos

CAPTULO

I

Medioambiente para el desarrollo humano sostenible

Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)Bienestar Humano y Medioambiente Pobreza y Desigualdades Seguridad Alimentaria y Ecosistemas Salud y Medioambiente Educacin y Medioambiente Desigualdad de Gnero, Niez y Juventud Comunidades Indgenas y Etnias Poblacin y Medioambiente Crecimiento Econmico y Medioambiente La Poltica Ambiental 2007-2011 Los Indicadores Ambientales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Medioambiente para el desarrollo humano sostenibleEl perodo 2007- 2008 marca un cambio de visin respecto al compromiso de Nicaragua por la defensa de los recursos naturales y el medioambiente. Al concepto de desarrollo sostenible que se vena promoviendo se incorpora fuertemente el factor humano desde la relacin ciudadanos-naturaleza; as como la integracin del medioambiente en el desarrollo socioeconmico del pas. En esta nueva etapa el Sistema Nacional Ambiental se redisea para la ejecucin de acciones que restituyan el derecho humano de habitar en un ambiente sano y saludable actuando de forma organizada, preparada, concertada e informada mediante la articulacin interinstitucional, sectorial y con las autoridades locales para prevenir y formar una nueva conciencia solidaria, compasiva con la naturaleza desde la comunidad, el barrio, el municipio siendo una prioridad la gestin ambiental en el territorio. Este IV Informe del Estado del Ambiente reporta los efectos de una degradacin ambiental acumulada de ms de 50 aos de prcticas insostenibles; as como los efectos adicionales de 16 aos de un modelo socioeconmico que agudiz la pobreza del pas, el deterioro de los recursos naturales y el medioambiente. Adicionalmente, Nicaragua ya est sufriendo las consecuencias de un cambio climtico ocasionado por los modelos consumistas y contaminadores de los pases desarrollados que han generado una crisis mundial que se agudiza con los grandes incrementos del petrleo y las crisis financieras que han repercutido en las economas de los pases ms pobres y vulnerables del mundo como el nuestro. El documento Pacto por la Vida (UICNORMA, 2008) tambin evala a nivel Centroamericano cmo se han profundizado los problemas sociales de larga data desde 1987 hasta el nuevo siglo; teniendo su efecto en el aumento de la pobreza, la creciente desigualdad y tendencias crticas ambientales que no se revirtieron sino que se han venido acumulando, tal y como se evidencia en el en el Estado de la Regin (2003) y en el reciente Anlisis de Situacin de UICNORMA (2007). En este captulo se abarcan las principales relaciones sectoriales socioeconmicas con el medioambiente que desde el Plan Nacional de Desarrollo Humano estn interactuando para el logro del desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De esta forma en la lucha por la reduccin de la pobreza y el bienestar humano se insertan los diferentes programas socioeconmicos que integran el medioambiente como la base para alcanzar la armona del hombre con la naturaleza contribuyendo de forma conjunta como pas a la recuperacin del deterioro ambiental y a los nuevos problemas ambientales que enfrentamos por el cambio climtico global.

27Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

28Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Plan Nacional Humano (PNDH)

de

Desarrollo

En la bsqueda incansable e inclaudicable por superar la pobreza de nuestras comunidades rurales, el Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional elabora un Plan Nacional de Desarrollo Humano bajo un nuevo modelo de desarrollo de Poder Ciudadano. Bajo esta perspectiva se elabora un nuevo marco econmico que prioriza el desarrollo de las comunidades rurales pobres y la potencializacin de los pequeos y medianos productores bajo los principios del comercio justo y con la solidaridad de los pueblos.

El Desarrollo Sostenible desde la defensa, proteccin y restauracin del ambiente es uno de los principios del PNDH, basado en el nuevo modelo del desarrollo del Poder Ciudadano. En coherencia con dicho principio el objetivo general del plan del medioambiente es contribuir al desarrollo humano rescatando los valores culturales ancestrales de respeto a los recursos naturales y restauracin del hbitat perdido a travs de la educacin y formacin ambiental que desarrollen valores de responsabilidad, solidaridad y equidad para el resguardo del patrimonio natural.

29Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

Para alcanzar esta gran objetivo en el PNDH se plantean una serie de objetivos especficos: a) Proteger la principales reservas de agua de la contaminacin asegurando su calidad con el manejo participativo de las cuencas; b) Revertir el proceso de destruccin y degradacin de los bosques a travs del aumento de la cobertura forestal, asegurando la regeneracin natural, protegiendo los bosques de galera , la conservacin de las reas protegidas y los corredores biolgicos; c) Promover la conservacin de la biodiversidad y la convivencia, vigilancia y aprovechamiento sostenible en las reas protegidas y sus reas aledaas; d) Propiciar la armona entre el desarrollo socioeconmico y el medioambiente; e) Preparar a la poblacin para la adaptacin y mitigacin ante el cambio climtico f) Motivar el cambio de actitud positiva de la poblacin hacia la conservacin de los recursos naturales y el medioambiente; g) Asegurar la defensa de los recursos naturales de los ambientes marinos. Bienestar Humano Medioambiente y

sus capacidades y la posibilidad de llevar una vida digna, de buena salud (fsica, mental y social), educacin y sobre todo ejercitando las libertades plenas para su realizacin que los nicaragenses tendrn motivos para valorar. Los modelos anteriores se centraban en el crecimiento econmico, como un fin en s mismo, considerando al ser humano como un medio de produccin y no como un sujeto de su propio desarrollo (PNDH, 2008). El medioambiente es el hbitat de los nicaragenses y su calidad de vida depende de la calidad ambiental. Dado que el bienestar de la poblacin y el medioambiente estn ntimamente ligados, es necesario que la poblacin conozca cmo afectan las tendencias ambientales a su bienestar. La relacin bienestar humano y entorno natural se establece a travs de los servicios prestados por los ecosistemas (alimentos, agua, control de inundaciones y enfermedades, servicios culturales y de recreacin, ciclo de nutrientes entre otros). Los cambios que se producen en estos servicios como consecuencia de los cambios ambientales afectan el bienestar humano, repercutiendo en su seguridad, bienes bsicos para el buen vivir, salud y relaciones sociales y culturales (Ecosistemas del Milenio PNUMA, 2005) Los resultados de este nuevo modelo de desarrollo humano del Poder Ciudadano ya son cuantificables y en el mediano y largo plazo sern el antecedente de los cambios positivos ambientales que las generaciones futuras de Nicaragua podrn disfrutar.

En el PNDH el nuevo modelo del Poder Ciudadano establece como finalidad alcanzar el bienestar de los nicaragenses. La relacin medioambiente y desarrollo haba sido una disyuntiva en el pas. Bajo este nuevo modelo el bienestar, desarrollo y medioambiente lograrn una armona partiendo del cambio de conciencia y actitudes de la relacin ciudadanonaturaleza. El bienestar de los ciudadanos en este nuevo modelo se mejora incrementando

30Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

31Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

En el perodo 2007-2008 los ndices sociales negativos que agudizan la pobreza ya comenzaron a mejorar. La tasa de analfabetismo se redujo significativamente pasando de 20,2% en 2007 a 7,5% en 2008; esto gracias a la Campaa Nacional de Alfabetizacin De Mart a Fidel que increment el nmero de personas alfabetizadas anualmente de 21.830 en 2006 a 171.401 en 2008. El programa Hambre Cero del gobierno enfocado en garantizar la seguridad y soberana alimentaria mediante la capitalizacin de los pequeos y medianos productores; en el perodo 2007-2008 atendi un total de 28.054 mujeres y sus familias recibieron el bono productivo alimentario para su autoconsumo. Asimismo, se introdujo un componente socio-ambiental dentro del bono productivo con la entrega de 211 paneles solares a igual nmero de familias beneficiadas por el bono (BCN-MHCP, 2008).

De los 700,3 millones de crdobas del gasto de capital de ENACAL en 2008, el 38% fue destinado al Saneamiento del Lago de Managua. Asimismo se mejor la cobertura de tratamiento de aguas residuales colectadas pasando de 31,2% en 2006 a 38% en 2008. Pobreza y Desigualdades En 2007 el Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional asume el pas sumido en la pobreza y las desigualdades en la distribucin de ingreso y generacin de la riqueza. Un total de 2.224.814 de habitantes son pobres en diferentes categoras (severa, alta, media y baja) los cuales representan el 41% del total de habitantes del pas estimados para el ao 2005 (VIII Censo de Poblacin, INIDE). Esta mayor incidencia de pobreza se presenta en los departamentos de Managua (13,9%), Matagalpa (11,3%), RAAN (10%), Jinotega (9,8%) y la RAAS (9.5%).

32Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Las estimaciones del ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (2005) muestra que el pas tiene un promedio del 30% de hacinamiento, 28,5% de hogares que no cuentan con una adecuada fuente de agua y sistemas de eliminacin de excretas, 14,6% tiene viviendas inadecuadas, 21,7% de los nios de 7-14 aos de edad no asisten a la escuela. En Nicaragua la poblacin pobre presenta mayor vulnerabilidad a los cambios ambientales fundamentalmente por dos razones: a) tienen mayor exposicin y sensibilidad al riesgo, por ejemplo la Mapade

regin Caribe que se encuentra pobreza severa es la regin con mayor riesgos a huracanes, adicionalmente a esto presentan ndices altos de necesidades bsicas insatisfechas (70% de servicios insuficientes de fuentes de agua y sistema adecuado de eliminacin de excretas, ms del 25% con viviendas inadecuadas y 40% con baja educacin) lo que agudiza su vulnerabilidad; b) incapacidad de enfrentar o adaptarse a los cambios del medioambiente: los bajos niveles de ingresos y el desempleo imposibilitan a los territorios ms pobres cualquier posibilidad de adaptacin.de

pobreza extreMa Municipal por el Mtodo insatisfechas (nbi, 2005)

necesidades bsicas

33Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

Se estima que el 42% de la poblacin nicaragense se encuentra severamente amenazada y muy amenazada por el cambio climtico debido a que los municipios que habitan estn expuestos a Sequas, Inundaciones y Huracanes (Ver captulo 2) Seguridad Ecosistemas Alimentaria y

En Nicaragua los ecosistemas a travs de sus bienes y servicios ambientales son los que sustentan la materias primas de los diferentes procesos productivos que garantizan el alimento a las comunidades y generan valor agregado de actividades productivas en los distintos sectores de la Economa Nacional: Sector Agrcola, Industrial y Servicios. Para garantizar la seguridad alimentaria es necesario la conservacin y buen manejo de los bienes y servicios ambientales que garantizan la produccin de alimentos tales como los recursos naturales: agua, recursos pesqueros, fauna, flora, bosque, suelo; as como el material gentico y la capacidad del ecosistema de prevenir desastres naturales (inundaciones, derrumbes, etc.) que se traducen en las prdidas de cosechas. Salud y Medioambiente La contaminacin de las fuentes de agua afecta la salud de muchos pobladores nicaragenses deteriorando adems la cobertura de fuente de agua para los hogares. En Nicaragua ya se est avanzando en el estudio de las relaciones de las enfermedades vectoriales con

el cambio climtico con el caso de la incidencia de dengue. El pas tambin ha avanzado en la reduccin de enfermedades cuyas campaas dependen de jornadas de saneamiento e higiene ambiental logrando as reducciones en la incidencia de dengue del 16,5 a 2,45 casos por cada 10.000 personas del 2006 al 2008; as como reducciones en la incidencia de malaria de 4,6 (2006) a 2,3 (2007) casos por cada 1.000 habitantes. La salud humana es un problema multisectorial, vital, que depende de la disponibilidad permanente de recursos ambientales y de la integridad del ambiente (GEO Mundial, 2007). Cuando se afectan los servicios regulatorios de los ecosistemas (control de inundaciones y enfermedades) influye en la distribucin de los insectos que transmiten enfermedades o de contaminantes presentes en el agua y el aire (Ecosistemas del Milenio, 2005). Educacin y Medioambiente La educacin es condicin bsica y elemental para la mejora de la relacin ciudadanos-naturaleza y disminucin de la vulnerabilidad; partiendo de la incorporacin de la temtica ambiental en los diferentes niveles del proceso educativo y las jornadas masivas de concientizacin y cambios de conducta desde los barrios y comunidades. El factor inicial de este proceso lo constituye la alfabetizacin de los pobladores y en esto se ha avanzado mucho en el perodo 2007-2008. La introduccin de textos ambientales en el proceso formal ha sido

34Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

un factor importante camino a la formacin de valores relacionados con el cuido del medioambiente. Las asociaciones juveniles y de nios participando en jornadas ecolgicas en los campos de la reforestacin, recoleccin de basura, proteccin de tortugas entre otros son acciones que han mejorado la actitud hacia los recursos naturales y el medioambiente (Ver Captulo 8). Desigualdad de Gnero, Niez y Juventud La pobreza en Nicaragua est arraigada en los grupos ms vulnerados del pas: la mujer, la niez y los jvenes haban sido, por ms de 16 aos, altamente excluidos violentando sus derechos (PNDH, 2008). La mujer nicaragense aporta a la economa de su hogar, son productoras de alimento, cuidan a sus hijos e hijas, administran recursos naturales como el agua y la lea por lo que su inclusin en la lucha por la defensa ambiental es fundamental. Hoy en da enfrentamos un cambio climtico y vivimos un deterioro ambiental acumulativo; y las mujeres y los nios presentan mayor vulnerabilidad en el proceso de adaptacin y adems sufren los mayores efectos del deterioro. La Alianza Mundial de Gnero y Cambio Climtico (GGCA) camino a la conferencia de la COP 15 propusieron que bajo la mencin actores fundamentales se incluyera a mujeres, pobres, indgenas, jvenes y otras poblaciones marginadas. Esta solicitud se fundament con estadsticas a nivel mundial que muestran que por cada

hombre que muere en un desastre natural perecen 4 mujeres y la razn de esto no es por que las mujeres sean ms dbiles sino por la divisin de gnero de nuestra sociedad (Equipo de Gnero del PNUD). En los pases en desarrollo la mayora de las mujeres son las que viven en la pobreza. Las mujeres y las nias suelen soportar una carga desproporcionada derivada de la degradacin del medioambiente en comparacin con los hombres (PNUD, 2005). Comunidades Indgenas y Etnias Hasta 2007 estas comunidades haban estado excluidas de la vida econmica, poltica y social. Estas comunidades asentadas principalmente en las riberas de los grandes ros, lagunas y litoral caribeo, se han visto obligadas avanzar hacia el este y actuar sobre los recursos naturales boscosos; dada la falta de alternativas que han venido acentuando su pobreza y marginacin (Plan Nacional de Desarrollo de la Costa Caribe, 2008). Poblacin y Medioambiente La poblacin es una fuerza motriz que subyace al cambio climtico y que lleva al aumento de la demanda de alimentos, agua y energa, lo que ejerce presin sobre los recursos naturales (GEO Mundial, 2007). La poblacin de Nicaragua se ha quintuplicado en los ltimos 58 aos pasando de 1.049.611 habitantes en el ao 1950 a 5.668.880 en el 2008 (Proyecciones INIDE, 2007). La tasa de incremento anual del 2006

35Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

al 2008 se mantuvo en 1,3% (cercana a la tasa promedio de crecimiento anual mundial 2007 de 1,4%). El PIB per cpita increment del 958,5 dlares a 1.122,8 dlares en 2008; a pesar de este crecimiento Nicaragua es uno de los pases ms pobres del mundo. Al 2008 el 24% de la poblacin nicaragense se ubica en el departamento de Managua, siendo el rea urbana de la capital donde se ubica la mayor cantidad de esta poblacin y la que presiona con mayores stresses ambientales (Alcalda de Managua, 2008): a) Manejo inadecuado de los desechos slidos y lquidos; b) Manejo inapropiado de los recursos naturales del municipio de Managua; c) Falta de cultura ambiental y urbanstica en la poblacin de Managua; d) Falta de responsabilidad socioambiental de los diferentes negocios, comercio, industria, servicio e entidades pblicas o privadas, para cumplir con las ordenanzas municipales, leyes y normas que rigen la proteccin del medio ambiente. Por otro lado la ciudad capital de Managua presenta vulnerabilidad ante los fenmenos naturales (terremotos, aluviones en la cuenca sur y la exposicin cclica a inundaciones de diversas reas del territorio); la vulnerabilidad tambin se hace visible en los asentamientos humanos espontneos, los que usualmente se ubican en reas de riesgos. En cuanto a la cobertura de agua potable, el rea urbana del Managua tiene una cobertura de 98% (ENACAL, 2007) sin embargo las zonas rurales tienen una cobertura del 49% (ENACAL, 2006).

Crecimiento Econmico Medioambiente

y

Durante el perodo 2007-2008 fuerzas contrapuestas incidieron sobre la evolucin econmica. Por un lado, mientras la economa mundial se mantuvo en expansin, hubo alta demanda por bienes primarios, lo que estimul la produccin y las exportaciones de aquellos productos vinculados a las actividades agropecuarias e industriales alimenticias. A la vez hubo una escalada de precios de derivados del petrleo y materias primas que incidieron en trminos de intercambio adversos y presiones al alza en los costos domsticos. Los incrementos en los derivados del petrleo tienen una doble expresin en nuestro pas por la alta dependencia para la generacin de energa y por las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la actividad por el uso de combustibles fsiles. Adicionalmente, para finales de 2008, el estallido de la crisis financiera internacional materializ sus efectos sobre la economa global, por lo que se desaceleraron los impulsos de demanda, disminuyeron los precios internacionales, desacelerando las exportaciones (especialmente zonas francas), las remesas y los servicios de turismo. En este contexto, el crecimiento econmico consecutivo de 3.2 por ciento durante el perodo (3.9% en 2006), confirm la tendencia a la desaceleracin en la mayora de las actividades, especialmente en aquellas intensivas en contratacin de mano de obra como manufacturas, construccin y comercio.

36Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Por otro lado, se destac la recuperacin de agricultura, especialmente en caf y granos bsicos, y de generacin de energa en 2008, como resultado de las nuevas polticas del Gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional enfocadas a apoyar la produccin alimentaria y fortalecer la infraestructura econmica. Sin embargo, an es un reto la produccin con prcticas amigables con el medioambiente para lograr reducciones mayores de la contaminacin de las aguas por uso de productos qumicos, as como la incidencia de incendios forestales en zonas agropecuarias, entre otros. La inversin en energa y telecomunicaciones lider el componente privado, en tanto que una mejor ejecucin respecto al 2006 marc el impulso de la inversin pblica. Si bien el consumo privado mostr mayor dinamismo durante el perodo, la desaceleracin de las remesas, el crdito y la actividad econmica a finales de 2008 incidieron en su desaceleracin. Por su parte, los mayores precios internacionales de materias primas y las importaciones de bienes de capital explicaron el impulso de las importaciones (11%, promedio 2007-2008) y coadyuvaron a incrementar el dficit de la cuenta corriente hasta 23.2 por ciento del PIB en 2008 (13.4% en 2006). An as, el endeudamiento externo se redujo a 55.2 por ciento del PIB (85.5% en 2006) debido a las condonaciones en el marco de la iniciativa de Pases Pobres Muy Endeudados. En este perodo el empleo continu creciendo (1.4%) empujado por los ocupados en el sector formal. En la

medida que este sector se desaceler, su ritmo no pudo compensar el de la poblacin econmicamente activa (PEA), por lo que la tasa de desempleo en 2008 aument a 6.1 por ciento (5.9% en 2007). El ajuste del mercado laboral se dio a travs de reducciones en el salario real, los cuales cayeron en el sector privado 7.0 por ciento en el periodo (1.1% en 2006).

La Poltica Ambiental 2007-2012 La Poltica Ambiental y Plan de Accin aprobado por el Presidente de la Repblica en Mayo 2007 estn dirigidos a la defensa, proteccin y restauracin del ambiente para garantizar que la poblacin nicaragense vive en un ambiente sano y saludable. Asimismo se redimensiona la visin y misin del ente rector de la poltica ambiental como es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) estableciendo las principales acciones para implementar la poltica ambiental 2007-2012. Para la formulacin de la poltica y el plan de accin se tom en cuenta las problemtica ambiental heredada y expuesta en el III Informe del Estado del Ambiente (GEO 2006) que afectan la calidad de vida de los nicaragenses teniendo como principales problemas: a) Disminucin del potencial hdrico; b) Deforestacin y prdida de Biodiversidad; c) Contaminacin Ambiental; d) Vulnerabilidad ante el Cambio Climtico. Uno de los principios del Plan Nacional de Desarrollo Humano es el Desarrollo

37Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

Sostenible desde la defensa, proteccin y restauracin del ambiente basado en el Nuevo Modelo de Desarrollo del Poder Ciudadano. En coherencia con dicho principio el objetivo general del plan del medio ambiente es contribuir al desarrollo humano basado en el desarrollo del Poder Ciudadano del pas rescatando nuestros valores culturales ancestrales de respeto a los recursos naturales y restauracin del hbitat perdido a travs de los medios y disposiciones formativas y educativas que nos desarrollen en valores de responsabilidad, solidaridad y equidad para el resguardo de nuestro patrimonio natural. Para alcanzar este objetivo general dentro del desarrollo del Poder Ciudadano, se han definido los siguientes objetivos especficos: a) Proteger nuestras principales reservas de agua de la contaminacin, asegurando su calidad con el manejo participativo de los recursos naturales de las cuencas en el seno de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano. b) Asegurar la defensa de los recursos naturales del mar y ambientes marinos. c) Revertir el proceso de destruccin y degradacin de nuestros recursos boscosos a travs del crecimiento de la cobertura forestal por la va de la reforestacin, conservacin de las reas protegidas y fomentando la creacin de corredores biolgicos. d) Promover la conservacin de la biodiversidad y la convivencia,

vigilancia y el aprovechamiento sostenible de las reas protegidas por parte de los pobladores organizados en el Poder Ciudadano, empresarios y organismos que trabajan en las reas y sus comunidades aledaas. e) Propiciar un medio ambiente sano para la poblacin nicaragense garantizando la armona entre el desarrollo socioeconmico con el cuido del medioambiente. f) Preparar a la poblacin organizada en el Poder Ciudadano para mitigar la vulnerabilidad y adaptarse ante el cambio climtico. g) Motivar un cambio de actitud positiva de la sociedad hacia la conservacin del medio ambiente y los recursos naturales del pas. De esta forma se constituyeron los 11 lineamientos de la poltica ambiental: 1. Poltica para la Conservacin de Fuentes de Agua 2. Poltica para la Proteccin y Desarrollo de Recursos Costeros 3. Poltica para el Uso productivo racional del agua 4. Poltica de Conservacin y manejo de reas protegidas y biodiversidad 5. Poltica de Proteccin y Desarrollo Forestal 6. Poltica de la Campaa Nacional de Reforestacin 7. Poltica de Manejo Sostenible de la Tierra 8. Poltica de Control y Reduccin de la Contaminacin

38Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo I

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

mbito poltico y regulatorio institucional

Pas

Comits de Cuencas

La Cuenca

Comisiones Ambientales

Gobiernos Municipales

Consejos de ciudadana

La Comunidad

Nivel organizativo y de participacin

La Familia como Unidad Social

Figura Cadena de valor en la gestin ambiental Con enfoque ascendente desde la familia hacia arribaAutoridades del Gobierno Central Respeto y previa consulta con la Comunidad Indgena y tnica Respeto y previa consulta con la Comunidad Indgena y tnica Respeto y previa consulta con la Comunidad Indgena y tnica Autoridad Territorial como autoridad intercomunal Autoridad Comunal Tradicional Conjunto de Familias de ascendencia Amerindia o Afrocaribea

Autoridades Regionales Autnomos

Autoridades Municipales

Asamblea Territorial

Asamblea Comunal

Comunidad Indgena o tnica

Figura Cadena de valor en la gestin ambiental en la Costa CaribeseGn leY 445: del reGiMen de propiedad coMunal de los pueblos indGenas Y coMunidades tnicas de las reGiones autonoMas de la costa atlntica de nicaraGua Y de los rios bocaY, coco , indio Y Maiz

Fuente: Poltica Ambiental 2007-2011

39Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

9. Poltica de Manejo integral de desechos slidos 10.Poltica de Adaptacin y mitigacin ante el cambio climtico 11.Poltica de Educacin ambiental a todos los nicaragenses El MARENA ejecutar la poltica ambiental para la regin Pacfica, Norte-Central y el departamento del Ro San Juan basada en un enfoque ascendente, de abajo hacia arriba, desde las familias hasta llegar al Gobierno Central. Comenzando desde los hogares y comunidades rurales y urbanas organizadas en los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano, las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) fortalecidas con los planes ambientales municipales (PAM) y los comits de cuencas. A nivel del pas el Consejo Nacional de los Recursos Hdricos como instancia del ms alto nivel y foro de concertacin y participacin, y en la Costa Caribe la estrategia ambiental tendr el enfoque ascendente, desde las familias que habitan en las comunidades indgenas o tnicas, hasta llegar al Gobierno Central. La implementacin de la poltica ambiental en la Costa Caribe tambin tiene un enfoque ascendente pero considerando su organizacin comunal y autonoma, desde las familias que habitan en las comunidades indgenas o tnicas, hasta llegar al Gobierno Central.

Los Indicadores Ambientales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) El Sistema Nacional de Informacin Ambiental (SINIA-MARENA) que coordina la Red Nacional de Informacin Ambiental con todos los generadores y usuarios de informacin que actualmente est conformada por 857 participantes de 348 entidades. Bajo esta red se ha logrado desarrollar agendas importantes en materia de indicadores, investigacin y seguimiento a la gestin ambiental y de los recursos naturales. Uno de los productos principales fue la publicacin Medioambiente en Cifras que contiene 60 indicadores con 238 variables ambientales actualizadas de los cuales 6 indicadores forman parte del seguimiento a los Objetivo Desarrollo del Milenio en la meta 7 de Garantizar la Sostenibilidad del Medioambiente:

40Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Fuente: SINIA-MARENA con informacin MEM, MAGFOR y MARENACaptulo I Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Resumen de la Hoja Metodolgica de los Indicadores Ambientales de ODM 1. reas Protegidas como porcentaje de la supercie total El indicador reas Protegidas como porcentaje de la superficie total est definido como la superficie territorial del pas que legalmente se debe conservar y para lo cual se emiten Decretos Legislativos y Planes de Manejo de estas reas. Este indicador ha pasado de 17.20 % en 2004 a 16.94 % en 2008 de la superficie total en los ltimos aos por la redefinicin de lmites de las reas que cuentan con Planes de Manejo considerando criterios como extensin de ecosistemas, recursos a proteger e interaccin de la poblacin en estas reas. 2. Indicador Proporcin de la supercie de las tierras cubiertas por bosques El indicador Proporcin de la Superficie de las tierras cubiertas por bosque, es la sumatoria de las reas de los siguientes tipos de bosque: pinares, latifoliadas, manglares y bosques con palmas. Este valor se ha calculado a partir de la Valoracin Forestal del 2000 realizada por el Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR, basado principalmente en el anlisis digital de imgenes de satlite de los aos ms prximos al 2000, levantamiento de informacin de campo a travs de parcelas georeferenciadas. En el ao 2006 el Anlisis de Vacos de Conservacin (TNC-MARENA) realiz estimaciones de cobertura vegetal usando las mismas categoras del mapa de uso de la tierra por lo cual se colocar para el perodo 2006 el valor de referencia mientras se actualiza el mapa de uso de la tierra. Asimismo el inventario forestal estim la cobertura de bosques 2007-2008 con la clasificacin de la FAO, el cul ser otro valor de referencia. 3. Uso de energa por cada 1000 dlares de Producto Interno Bruto

41Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo I

ODM Meta 7: Alcanzar la Sostenibilidad del Medioambiente I n d i cad or Proporcin de la superficie de las tierras cubiertas por bosques (MAGFOR) reas Protegidas como porcentaje de la superficie total (MARENA) Uso de energa por cada 1000 dlares de Producto Interno Bruto (MEM) Consumo de clorofluorocarbonos (CFC) que agotan la capa de ozono (MARENA) Emisiones de dixido de carbono per cpita (MARENA) Consumo percpita de biomasa (lea+productos de caa+otros primarios) (MEM) U n i d ad d e Medida Porcentaje 2000 47,68 2006 nd 2007 nd 2008 nd(1)

Porcentaje

17

16,94

16,94

16,94

KEP por cada 1.000 de PIB Ton PAO de

nd

0,37

0,35

nd

nd

27,60

3,68

0,00

Ton/hab KEP/hab

2,64 nd

nd 174,65

nd 173,58

nd (2) nd

Fuente: SINIA-MARENA con informacin MEM, MAGFOR y MARENA

Resumen de la Hoja Metodolgica de los Indicadores Ambientales de ODM 1. reas Protegidas como porcentaje de la supercie total El indicador reas Protegidas como porcentaje de la superficie total est definido como la superficie territorial del pas que legalmente se debe conservar y para lo cual se emiten Decretos Legislativos y Planes de Manejo de estas reas. Este indicador ha pasado de 17.20 % en 2004 a 16.94 % en 2008 de la superficie total en los ltimos aos por la redefinicin de lmites de las reas que cuentan con Planes de Manejo considerando criterios como extensin de ecosistemas, recursos a proteger e interaccin de la poblacin en estas reas. 2. Indicador Proporcin de la supercie de las tierras cubiertas por bosques El indicador Proporcin de la Superficie de las tierras cubiertas por bosque, es la sumatoria de las reas de los siguientes tipos de bosque: pinares, latifoliadas, manglares y bosques con palmas. Este valor se ha calculado a partir de la Valoracin Forestal del 2000 realizada por el Ministerio Agropecuario y Forestal, MAGFOR, basado principalmente en el anlisis digital de imgenes de satlite de los aos ms prximos al 2000, levantamiento de informacin de campo a travs de parcelas georeferenciadas. En el ao 2006 el Anlisis de Vacos de Conservacin (TNC-MARENA) realiz estimaciones de cobertura vegetal usando las mismas categoras del mapa de uso de la tierra por lo cual se colocar para el perodo 2006 el valor de referencia mientras se actualiza el mapa de uso de la tierra. Asimismo el inventario forestal estim la cobertura de bosques 2007-2008 con la clasificacin de la FAO, el cul ser otro valor de referencia. 3. Uso de energa por cada 1000 dlares de Producto Interno Bruto

42Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Seccin

B

Estado y tendencias del Medio Ambiente

CAPTULO

II

Atmsfera y Cambio Climtico

A PRESIONES Y ESTADO

Concentraciones GEI y calentamiento antropognico Produccin, consumo y crecimiento de la poblacin Concentraciones GEI Cambio de uso de la tierra (CUT), silvicultura y emisiones GEI Sector Energa y GEI Sector Procesos Industriales y GEI Sector Agricultura y GEI Sector Desechos y GEIB IMPACTOS Y TENDENCIAS

Tendencias de la Temperatura Tendencias de las Precipitaciones Cambio Climtico y Vulnerabilidad de los Municipios Fenmenos Naturales de alto impacto en 2007 y 2008 Cambio Climtico y su impacto econmico

C LA GESTIN DEL CAMBIO CLIMTICO

La Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC) Nicaragua hacia la COP 15 Mecanismos Financieros para el Cambio Climtico (REDD, MDL) El Sistema de Gestin de Riesgos de Nicaragua Prevencin de riesgos Sistemas de Monitoreo

Captulo II

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Atmsfera Climtico

y

Cambio

El mundo ha reconocido que tanto los fenmenos atmosfricos como las presiones antropognicas estn incidiendo en el cambio climtico, lo cual qued expresado en el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC,2007). El aumento de los niveles de concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) provoca un desequilibrio energtico que el sistema climtico restaura a travs de cambios en el clima. Las altas emisiones de los GEI provienen de los pases desarrollados con alto grado de industrializacin donde sus mtodos productivos, sistemas de transportes, altos niveles consumistas y la forma desigual de distribucin de la riqueza son la principal causa antropognica que ha generado esta catstrofe mundial. El concepto de globalizacin de las economas que tuvo gran auge hace unos aos no consideraba en la agenda asegurar un desarrollo econmico con bajo impacto negativo al ambiente. Sin embargo hoy en da es un tema forzoso debido a que los impactos ambientales y los cambios del clima ya han dejado de ser modelos probabilsticos y las economas y poblaciones estn siendo afectadas por el cambio climtico. Los pases en desarrollo son los principales afectados por un fenmeno de causas antropognicas que no han ocasionado, sus economas frgiles con poblaciones en condiciones de alta pobreza los llevan a colocarse ante el fenmeno del cambio climtico en un alto grado de

vulnerabilidad convirtindose en prioridad nacional. Nicaragua como los dems pases pobres no tiene la obligacin de reducir sus emisiones GEI, ya que no somos los responsables de la problemtica ocasionada estas emisiones, a diferencia de los pases desarrollados quienes se ha demostrado son responsables desde el ao 1750 con niveles de emisiones que han provocado el calentamiento

Figura: El Sistema Climtico de la Tierra. Fuente:IPCC, 2007

global. Sin embargo Nicaragua asume la responsabilidad global de apoyar la reduccin de los mismos a un menor costo global de mitigacin y el compromiso de alcanzar el desarrollo sostenible. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico (IPCC) en 2007 afirma que si se mantienen las emisiones de gases efecto invernadero al ritmo actual o a uno superior causaran un calentamiento mayor e induciran muchos cambios irreversibles en el sistema climtico mundial durante el siglo XXI que muy probablemente superaran a los observados durante el siglo XX y vendran a poner en riesgo la seguridad de los sistemas humanos. Por ello es tan importante reducir las emisiones de GEI mediante medidas de mitigacin y en otros casos recurrir a la adaptacin.

47Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

Las afectaciones de estos efectos del cambio del clima se estn haciendo sentir en el bienestar humano.. En el ao 2000, se estimaba que el cambio climtico era responsable de aproximadamente un 2,4 por ciento de las enfermedades intestinales en todo el mundo, y de un 6 por ciento de la malaria en algunos pases de rentas promedios (OMS 2002). Las enfermedades intestinales y la malaria son ahora mismo fuerzas devastadoras en los pases en vas de desarrollo, y la posibilidad de que se vean exacerbadas por el cambio climtico constituye una preocupacin significativa. Las poblaciones ms vulnerables han sufrido los embates de los incrementos de los ciclones tropicales en el Atlntico Norte desde aproximadamente 1970, correlacionada con el aumento de la temperatura de la superficie del mar en los trpicos La tendencia de este cambio de clima no es nada esperanzadora para la humanidad. En una serie de escenarios modelados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (2007) se estima un rango probable de variacin de temperatura desde 1,16,4C. Tambin se ha estimado que un calentamiento climatolgico de 2 C para el ao 2050 causara la extincin entre el 15 y 37 por ciento de de las especies en las regiones que ya vienen en proceso de extincin. Aunque los niveles superiores de CO2 promueven la fotosntesis, y pueden ayudar a mantenerdel Estado del Ambiente 2007 las Informe las selvas ecuatoriales en -2008 siguientes dcadas, la continuacin del calentamiento y de la sequa podra llevar finalmente a

48

han sufrido los embates de los incrementos de los ciclones tropicales en el Atlntico Norte desde aproximadamente 1970, correlacionada con el aumento de la temperatura de la superficie del mar en Captulo II Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA los trpicos La tendencia de este cambio de clima no es nada esperanzadora para la humanidad. En una serie de escenarios modelados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (2007) se estima un rango probable de variacin de temperatura desde 1,16,4C. Tambin se ha estimado que un calentamiento climatolgico de 2 C para el ao 2050 causara la extincin entre el 15 y 37 por ciento de de las especies en las regiones que ya vienen en proceso de extincin. Aunque los niveles superiores de CO2 promueven la fotosntesis, y pueden ayudar a mantener las selvas ecuatoriales en las siguientes dcadas, la continuacin del calentamiento y de la sequa podra llevar finalmente a reducciones bruscas en la masa forestal (Gash y otros 2004). Los ocanos han absorbido aproximadamente la mitad del CO2 producido por las actividades humanas lo cual ha disminuido el pH de la superficie del agua de mar en 0,1 pH por unidad, esta deteriorar el proceso de calcificacin por el que las especies, como los corales y moluscos, fabrican sus conchas partiendo del carbonato clcico (Royal Society 2005b, Orr y otros 2005). Diversos cientficos, analistas y organismos encargados de elaborar las polticas han identificado un incremento de 2 C en la temperatura global promedio sobre los niveles preindustriales como un lmite ms all del cual los impactos climticos incrementarn significativamente su gravedad, y la amenaza de daos importantes e irreversibles se har ms plausible. Hare y Meinshausen han concluido que para permanecer por debajo del lmite de los 2 C ser necesario un objetivo muy estricto de concentracin de gases de efecto invernadero, y cuanto ms se retrase su implementacin ms brusca ser la trayectoria de reduccin necesaria. Puesto que la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la energa, transporte y el uso de la tierra para la agricultura, ser esencial integrar la preocupacin sobre el clima en estos sectores, tanto en los niveles polticos como en los operativos. Sin embargo se ha estimado que los cambios en los sistemas productivos no son suficientes y que se hace necesario cambios sociales que propongan un estilo de vida menos consumista y menos materialista. Aunque se requiere de un compromiso y acuerdo global, las respuestas a la adaptacin reclaman recursos financieros adicionales, y el principio el que contamina paga implica en general que los pases Anexo I con economas industriales desarrolladas debern proporcionar recursos en proporcin a su contribucin al cambio climtico. En la segunda reunin de las partes en Nairobi en el 2006, en lo referente a la adaptacin, las partes acordaron unos principios para regir el Fondo de Adaptacin (el instrumento de Kyoto para distribuir los recursos a los pases en vas de desarrollo para apoyar la adaptacin), con la esperanza de que dichos fondos pudieran ser desembolsados dentro de los siguientes aos. Existe una amplia infraestructura multilateral para tratar el cambio climtico en el mbito internacional. La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) fue firmada en 1992 en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, y ha sido ratificada por 191 pases. Anima a los pases a trabajar juntos para estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero en un nivel que pueda prevenir una peligrosa interferencia antropognica con el sistema climatolgico. Reconociendo que sern necesarias obligaciones vinculantes para lograr el objetivo, los pases adoptaron el Protocolo de Kyoto en 1997, y ms de 160 lo han ratificado. El protocolo reconoce que los pases industrializados deben dirigir los esfuerzos para solucionar el cambio climtico, y compromete a aquellos incluidos en el Anexo B del protocolo con los objetivos de emisin. Los Estados Unidos y Australia (ambos incluidos en el Anexo B) han decidido no ratificarlo hasta el momento. Los 36 pases con compromisos vinculantes comprenden aproximadamente el 60 por ciento del total de las emisiones bsicas de los pases industrializados. Los compromisos adquiridos por los pases Anexo I bajo el rgimen jurdico del Protocolo de Kyoto finalizan en el 2012, y ser necesaria una aclaracin temprana del rgimen posterior a dicha fecha.

49Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

A) PRESIONES Y ESTADO Nicaragua por su condicin econmica de pas pobre, con sistemas productivos de alta dependencia de los recursos naturales, con deterioro ambiental y con poca capacidad de inversin en tecnologas, mecanismos de produccin limpia e infraestructura de defensa ante amenazas naturales se sita como un pas de vulnerabilidad alta. De igual forma el IPCC (2007) reconoce esta alta vulnerabilidad y de impacto asimtrico en las regiones ms pobres. Entre los principales problemas socioambientales que hacen de Nicaragua un pas ms vulnerable al cambio climtico son: Afectacin a los sistemas humanos Afectacin a la salud humana Afectacin a los cultivos agrcolas Aumento en los costos totales y adicionales en las inversiones necesarias para el desarrollo Disminucin y contaminacin del potencial del recurso hdrico Deforestacin y prdida de biodiversidad Contaminacin Ambiental Degradacin de suelos Afectaciones de los ecosistemas frgiles (mangle y humedales) Deficiente manejo de desechos slidos Asentamientos de poblacin pobre localizados en zonas de mayor exposicin a riesgos climticos La desigualdad en la distribucin de ingresos y altos niveles de pobreza. La carencia de infraestructura de

defensa contra las amenazas climticas Acceso restringido a seguros agrcolas ante variaciones climticas Inmigracin laboral del campo hacia las ciudades Concentraciones de GEI calentamiento antropognico y

Nicaragua est un proceso de transicin hacia formas de produccin y consumo sustentable. Este proceso aunque ha sido un poco lento por la poca inversin pblica y privada que permita transformaciones tecnolgicas para lograr dichos cambios, lo cierto es que el pas ya ha iniciado este proceso. Asimismo el pas se ha encaminado a transformaciones profundas para generar cambios de conducta de la relacin ciudadanos-naturaleza que permita avanzar hacia el consumo sustentable a travs de la educacin ambiental. Asimismo, se est avanzando en generar cambios de conciencia de muchos agentes econmicos. La demanda en los recursos naturales se ha expandido, la carga sobre el medio ambiente ha incrementado su peso, y esta tendencia parece que va a continuar, aunque se han producido cambios en el origen de las presiones. La reduccin de los impactos de estas importantes fuerzas motrices de la contaminacin atmosfrica implicar mltiples transiciones en sectores como la utilizacin de tierras agropecuarias, energa, transporte e infraestructuras urbanas. La combinacin adecuada de una regulacin gubernamental apropiada, la implementacin de una Estrategia Nacional ante el Cambio Climtico

50Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo II

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

y su Plan Nacional de Acciones, la implementacin efectiva de la agenda agroambiental y los cambios de conducta de la poblacin y agentes econmicos, los programas y proyectos de incentivos

sostenibles, previsibles a quienes conservan bosques, podran reducir sustancialmente las emisiones de CO2 procedentes del sector de cambio de uso de la tierra.

51Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

Produccin, consumo y crecimiento de la poblacin Una de las principales fuerzas motrices del cambio climtico es la poblacin desde el punto de vista de su escala y sus formas de actividades humanas. Es mundialmente reconocido que la mayor causa del cambio climtico es de origen antropognico y no natural como se pensaba. Nicaragua por sus bajos niveles ingresos brutos per cpita y bajos niveles de poblacin respecto al nivel mundial, no contribuye al cambio climtico y se ubica en el bloque de los pases en desarrollo, los cuales estn buscando una agenda mundial que permita que los pases desarrollados reconozcan su responsabilidad histrica y presente, compensndonos de tal manera que no se nos niegue el derecho al desarrollo e el recurso tierra que es el bien comn de la humanidad y de disminuir las asimetras y desigualdades que implica un cambio climtico. Se espera que estos mecanismos de compensacin permitan conservar los microclimas y en el caso de Nicaragua conservarse como corazn verde del Corredor Biolgico Mesoamericano. La poblacin nicaragense an es consumidora de energa generada por combustibles fsiles que suministran casi el 70% de las necesidades energticas de la poblacin. Se espera que la estrategia del Gobierno permita revertir la matriz energtica nacional aportando una reduccin de toneladas de emisiones de forma anual.

Adems la poblacin consume una serie de productos importados de los pases desarrollados como la refrigeracin, el aire acondicionado, las espumas, los pulverizadores en forma de aerosol, los disolventes industriales y los productos para la extincin de incendios que algunos de ellos, tras ser liberados a la atmsfera, pueden ascender hasta la estratsfera, en donde se deshacen, liberando tomos de cloro o de bromo, que pueden destruir las molculas de ozono. Aunque el volumen de consumo es casi nulo respecto al mundial, Nicaragua tiene una agenda para el control y manejo de sustancias qumicas (ver captulo 6). Concentraciones de GEI El MARENA en 2008 publica el II Inventario Nacional de GEI (INGEI) utilizando los datos estadsticos referidos al ao 2000, en cumplimiento a los compromisos internacionales suscritos y ratificados por la Asamblea Nacional ante la Convencin mundial de Cambio Climtico (CMNUCC). El primer inventario se realiz teniendo como ao base 1994. La metodologa utilizada para estos inventarios se encuentra contenida en las Guas del IPCC: Gua para los GEI (1996), Gua sobre Buenas Prcticas (GBP) y las Guas de Buenas Prcticas para usos de la tierra y silvicultura (GBP, 2003).

52Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo II

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

SECTOR Energa Procesos industriales Desechos Agricultura UT CUTS Total

CO2 3,534.34 305.85

CH 1 14.65

NO 0.26

Emisiones (Gg) NOX 66.62

CO 313.50

SO2 0.19

COVDM 289.51 7.99

45,380.00 49,220.19

27.65 161.00 86.00 289.30

0.23 12.00 1.00 13.49

3.00 21.00 90.62

79.00 753.00 1,145.50 0.19 297.50

Fuente: Proyecto PNUD-NIC10-00036532-ONDL-MARENA. Nicaragua, 2000

De estos resultados se deriva el balance neto anual de emisiones/absorciones de GEI de 49,220.19 Gg de CO2, como producto del balance entre la fijacin de -94,489 Gg de CO2 y la emisin de 139,869 Gg de CO2. El 92% de la emisin neta del GEI CO2 tiene su origen en el sector Cambios del Uso del Suelo (UT-CUTS). Las emisiones de metano alcanzaron 289.3 Gg, de los cuales el 55.7% fue debido a las actividades agrcolas, 29.7% atribuido al cambio de uso de la tierra y el 14.6% restante fue generado por los sectores energa y

desperdicios. De los resultados del INGEI se deriva uno de los indicadores ODM de sostenibilidad ambiental Emisiones de CO2 per cpita reportados en la publicacin Medioambiente en Cifras 2004-2007. En el ao 2000 se estima que Nicaragua tuvo una emisin per cpita de CO2 de 2.64 ton/habitante. Este resultado sita a Nicaragua por debajo del nivel promedio de un pas de Amrica Latina y el Caribe de 2.80 ton/habitante y muy por debajo a las emisiones de los pases de altos ingresos (15,9 ton/habitante).

GHG Emissions per capita (2000, ICO2o per population)15.9 13.6

9.1

10.0 6.9 4.0 2.6 0.6 2.0 4.1 1.7 -0.4 0.0 4.6 3.4 1.3 1.2 1.7 2.0 2.0 0.9 1.6

3.5

2.8

Low Income High Income China & India Fuente: CAIT, WRI

Middle Income (incluing LAC, China & India) LAC WOLD

53Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

54Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo II

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Cambio de uso de la tierra (CUT), silvicultura y emisiones de GEI A pesar del bajo nivel de emisin percpita que Nicaragua presenta en comparacin a los pases de ALC, el porcentaje de emisiones por CUT presenta un nivel ms alto que el promedio de estos pases. Al igual que Nicaragua, pases como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala y Per presentan una proporcin de ms de 60% de emisiones CO2 por cambio de uso de la tierra. Estos valores colocan a Nicaragua como un pas con potencial de mitigacin por sus emisiones provenientes del cambio en el uso de la tierra. Pero ms que mitigar este aspecto implica una serie de oportunidades compensatorias a travs

de mecanismos financieros de diferente ndole para la proteccin de los bosques y proyectos de reforestacin. El II INGEI realiza comparacin de los resultados de los inventarios de los aos 1994 y 2000 reportando un incremento tanto en las absorciones y las emisiones totales de 17 % y 35% respectivamente. La deforestacin y la conversin de tierras forestales a otros usos son las causas fundamentales del incremento de las emisiones. Por otro lado el aumento de absorciones se debe al incremento de reas bajo plantaciones, reforestacin, regeneracin en reas Protegidas y conversin de otras tierras a tierras forestales (tierras en descanso). En cuanto a la categora Abandono de Tierras, el cambio fue incremental en 26%.

Figura. Comparacin de las emisiones/absorciones de las categoras evaluadas en los INGEI ao 1994 y ao 2000 (Mdulo 5). Fuente: MARENA, 2008.

55Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

Las principales categoras sumideros de absorcin de GEI fueron la Conversin de tierras a bosques y las tierras forestales que siguen siendo forestales; debido principalmente al bosque latifoliado de la Costa Atlntica, los bosques naturales de pinares de la regin centro-norte y del Atlntico Norte, los sistemas agroforestales de caf del Norte y los bosques secundarios de la regin del Pacfico de Nicaragua. En cambio, las principales fuentes fueron las categoras Conversin de tierras forestales a praderas (deforestacin) y Tierras agrcolas que siguen siendo agrcolas. Las emisiones se refieren a las quemas forestales y agrcolas, a la tumba o extracciones en los bosques y praderas que fueron reportadas para el perodo del inventario (1999 2001). Las prcticas agrcolas habituales del uso de la tierra, como la quema de los residuos de cosechas y otros incendios intencionales, incrementan las emisiones de CO2, especialmente de materia en partculas y otros contaminantes. Los incendios descontrolados y los incendios de bosques utilizados para despejar el terreno tambin emiten niveles muy altos de partculas. Sector Energa y GEI El segundo sector crtico en trminos de emisiones GEI lo constituyen los sectores energa y transporte; que al mismo tiempo representan un oportunidad en materia de inversiones en eficiencia energtica, en un transporte ms limpio y en energas renovables; que como valor agregado pueden lograr en el mediano plazo ahorros importantes para las diferentes industrias.

Las emisiones totales de gases de efecto invernadero durante el ao 2000 fueron de 4,218.87 Gg, distribuidas en 3,534.34 Gg de Dixido de Carbono (CO2), 14.651 Gg de Metano (CH4), 0.2576 Gg de Oxido Nitroso (N2O), 66.62 Gg de xidos de Nitrgeno (NOx), 313.5 Gg de Monxido de Carbono (CO) y 289.51 Gg de Compuestos Orgnicos Voltiles diferentes al Metano (COVDM). La industria energtica y el transporte son las principales fuentes de emisin de GEI. A nivel de consumo energtico, el comportamiento tiende a ser muy variable. El subsector residencial reporta el consumo ms alto en comparacin al resto de subsectores (52%), siendo la lea su fuente principal. Respecto a las actividades econmicas vinculadas al sector comercial, industria, transporte, agropecuario, stas demandan el 89.8% de los derivados del petrleo o fuentes secundarias. Las emisiones producidas durante la generacin termoelctrica en el subsector industria elctrica, las emisiones aplicables a la aviacin domstica (nacional) y al transporte terrestre del subsector transporte aportan las mayores cantidades de Dixido de Carbono (CO2), 76% del sector energa, debido al uso de los derivados del petrleo, principalmente fuel oil, diesel y gasolina.

56Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo II

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Figura . Emisiones de Dixido de Carbono del Sector Energa por subsectores, en Gigagramos (Gg). Nicaragua, 2000.27.93 46.57 Industria Enertica Industria Manufactura y Const. 280.46 Transporte 1,432.17 Comercial e Institucional Residencial 1,227.5 Agricultura/Silvicultura y Pesca Otros

83.07

Las emisiones totales atribuibles a los procesos industriales fueron de 314.04 Gg, predominando las provenientes del Dixido de Carbono (C02) 305.85 Gg, Dixido de Azufre (SO2) 0.19 Gg y de Compuestos Orgnicos Voltiles diferentes al Metano (COVDM) 8 Gg. La fabricacin de cemento en el sector procesos industriales, es la categora de fuente que emite la mayor cantidad de GEI (287.17 Gg de CO2). Sector Agricultura y GEI El total de las emisiones del sector agricultura fue de 255.00 Gg., en donde predominan las emisiones de Metano (CH4) con 161 Gg, que representan el 63.4% del total. Las emisiones de CH4 proveniente de la fermentacin entrica fueron de 143.00 Gg. que corresponden al 87.7% de las emisiones de totales del sector agricultura y en segundo lugar las emisiones por cultivo de arroz de 10

Gg que representan el 7.4% del total. Las emisiones de Oxido Nitroso (N2O) fueron de 12.0 Gg, las que equivalen al 4.7% del total de las emisiones; mientras las emisiones de los suelos agrcolas totalizaron 11.0 Gg que corresponden al 92% de las emisiones de Oxido Nitroso (N2O). Al comparar los resultados de las emisiones de GEI del INGEI 1994 con respecto al ao 2000, se obtuvieron los siguientes resultados: En el caso del de Metano (CH4) se observ una ligera disminucin del 6% en el ao 2000 respecto a 1994. En relacin al Oxido Nitroso (N2O) hubo un incremento significativo en el ao 2000 al pasar de 2.18 a 12.0 Gg, porque se incluyeron ms cultivos que en el inventario de 1994, en el cual solo se consider el cultivo de la caa de azcar. Igual situacin se da para los xidos de Nitrgeno (NOx) y el Monxido de carbono (CO), ya que adems de la

57Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

caa de azcar se incluyeron los cultivos de maz, frjol, arroz, sorgo, man y soya. La quema de los residuos de la caa de azcar es la principal fuente de emisin de monxido de carbono (CO) con 48.00 Gg., siguiendo en importancia el maz con 4.30 Gg. Adems, el total del rea sembrada en el ciclo agrcola 2000/2001 fue mayor en aproximadamente 35 %, en comparacin con el ciclo agrcola 1994/1995 utilizado en el inventario nacional de gases de efecto invernadero referido al ao 1994. Sector Desechos y GEI El total de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector Desechos fue de 27.65 Gg de metano (CH4) y 0.23 Gg de Oxido Nitroso (N2O). El metano principalmente es generado por los residuos slidos urbanos localizados en 25 vertederos municipales del pas, mientras el xido nitroso es emitido por las aguas residuales domsticas e industriales. B) IMPACTOS Y TENDENCIAS El cambio climtico ya es una realidad en Nicaragua y la Estrategia Nacional de Cambio Climtico (2009) presenta anlisis de tendencias de temperatura y clima por las cuales se fundamenta esta afirmacin. Adems de los diferentes modelos que han hecho las verificaciones cientficas del fenmeno, los pueblos ya lo estn sintiendo. Las proyecciones de tendencias del cambio climtico en Nicaragua con datos

histricos de temperatura y precipitaciones muestran aumentos de temperatura (0.2C a 1.6C), disminucin de precipitaciones (de 6 a 10%); y un fenmeno del Nio ms frecuente que lo normal; adems de un considerable aumento de incidencia de huracanes y tornados. Las evaluaciones del impacto del cambio climtico y la biodiversidad se exponen en el captulo 3; asimismo el impacto sobre la cobertura boscosa en el captulo 5 y el impacto sobre la disponibilidad de aguas y las afectaciones a las cuencas en el captulo 4. Cambio Climtico y Vulnerabilidad de los Municipios El INETER (2001) realiz estudio de proyeccin de la vulnerabilidad de los municipios de Nicaragua ante amenazas por huracanes, sequa e inundaciones, utilizando una escala de valoracin de 10 a 1 donde 10 representa el mximo nivel de peligro y 1 el mnimo. De estos resultados se deriva que la mayor exposicin de los municipios de Nicaragua se debe a amenazas por sequa y por inundaciones con exposiciones de casi el 30% de los municipios del pas en las categoras 10 a la 8. La Estrategia Nacional de Cambio Climtico (MARENA, 2008) realiza valoracin de los municipios que estn expuestos mayormente a los 3 tipos de amenazas, los cuales forman parte de los municipios severamente amenazados y muy amenazados al cambio climtico. Los departamentos de Chinandega, Managua, Rivas y Matagalpa tienen

58Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Captulo II

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

los municipios severamente amenazados y los departamentos de Len, Estel, Boaco, RAAN, RAAS y otros municipios de Chinandega y Managua estn muy amenazados al cambio climtico. Desde el punto de vista poblacional, un total de

2.395.427 habitantes estn expuestos a las amenazas del cambio climtico lo que representa el 42% de la poblacin nicaragense de los cuales el 10% es poblacin severamente amenazada y el 32% muy amenazada.

Tabla: Municipios de Nicaragua Severamente y muy Afectados por el Cambio Climtico Departamento Chinandega Municipios El Viejo (84.883 hab), Chinandega (132.391 hab), Villanueva (27.462 hab), Somotillo (31.449 hab), Posoltega (18.330 hab), Puerto Morazn (14.968 hab) El Realejo (9.571 hab), Chichigalpa (46.292 hab), Corinto (17.730 hab) Categora Severamente amenazados

Muy Amenazados

Len (191.611 hab), La Paz Muy amenazados Centro (31.303 hab), El Jicaral (11.420 hab) Managua San Francisco Libre (10.450 Severamente amenazados hab) Managua (994.560 hab), Muy amenazados Tipitapa (119.829 hab) Rivas Tola (22.874 hab) Severamente amenazados Matagalpa Matagalpa (142.047 hab), Severamente amenazados Sbaco (33.862 hab), San Isidro (18.645 hab), Ciudad Daro (43.563 hab) Estel Estel (120.654 hab), La Muy amenazados Trinidad (21.364 hab) Boaco San Lorenzo (25.156 hab) Muy amenazados RAAN Waspn (54.418 hab), Puerto Muy amenazados Cabezas (80.009 hab), Prinzapolka (23.312 hab), RAAS El Rama (55.722 hab) Laguna Muy amenazados de Perlas (12.552 hab) Fuente: Propia con datos INETER (2001) y datos de poblacin de 2008 del INIDE

Len

59Informe del Estado del Ambiente 2007 -2008

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA

Captulo II

Adicionalmente a la vulnerabilidad por factores naturales, las condiciones de pobreza del pas incrementan su susceptibilidad haciendo a Nicaragua un pas muy vulnerable al cambio climtico. La ENCC (MARENA,) expone otros aspectos socioambientales que fundamentan la vulnerabilidad del pas: La poblacin menor de 6 aos de edad en la ciudad de Managua es muy vulnerable a la am