Genialidad o Aborto de Procesos

2
GENIALIDAD O ABORTO DE PROCESOS Rafael Boada Rivera Psicólogo especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Todos deseamos que nuestros hijos sean mejores que nosotros y eso está bien, pero se ha generado en la última década esta cultura sobre niños genios queremos que los infantes antes de los seis años sepan leer, si una institución educativa un preescolar o jardín infantil no lo logra es etiquetado de malo o no sirve, en otros casos aplaudimos a estos niños que antes de los cinco años leen, pero si no lo hacen pensamos que algo mal hay en sus cerebros. En Finlandia campeones de las pruebas PISA desarrollan la pedagogía Waldorf un modelo muy diferente al que estamos acostumbrados a ver en los colegios en nuestros países suramericanos, y una gran diferencia es el proceso lector, ya que inicia a los siete años, ¿Muy tarde? , pues no esta directriz se fundamente en la fisiología humana, se halla en que los procesos madurativo de muchos órganos vitales terminan a esta edad, según Rudolf Steiner creador de esta pedagogía, afirma: “Todos sus órganos (el hígado, el corazón, el estómago, el cerebro…) se desarrollan durante los 7 primeros años”, además los procesos mágicos mentales de los niños en esta época han pasado ya a procesos mentales más complejos, la relación mental y física no es nueva y es validad por diferentes estudios de neurólogos. Otro aspecto importante que es congruente para afirmar la necesidad de permitir el inicio de la lectura después del primer septenio es que con el cambio de dientes llega el momento en que podemos estimular la memoria del niño. Es por eso que en las Escuelas Waldorf los niños aprenden a leer y a escribir a partir de los 7 años. ¿Pero entonces los niños no leen antes? Entre los tres a seis años los niños codifican y descodifican, el cerebro no trabaja con letras es con imágenes y esto lo saben muy bien los chicos pequeños, por eso son capaces de leer un cuento contarlo incluso con el libro al revés, la razón los pequeños manejan imágenes en sus cerebros y forman sus propias historias, esta es la forma de enseñar a leer sin letras y estimulas la imaginación, inventiva y la innovación, tanto padres como maestros a estas edades debemos leerles mucho a los niños combinándoles con imágenes, además de estimular actividades como el teatro y títeres donde ellos donde ellos creen sus propias historias y relaten otras.

description

Procesos escolares que están abortando los procesos naturales evolutivos de los niños

Transcript of Genialidad o Aborto de Procesos

Page 1: Genialidad o Aborto de Procesos

GENIALIDAD O ABORTO DE PROCESOS Rafael Boada Rivera Psicólogo especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo Todos deseamos que nuestros hijos sean mejores que nosotros y eso está bien, pero se ha

generado en la última década esta cultura sobre niños genios queremos que los infantes

antes de los seis años sepan leer, si una institución educativa un preescolar o jardín infantil

no lo logra es etiquetado de malo o no sirve, en otros casos aplaudimos a estos niños que

antes de los cinco años leen, pero si no lo hacen pensamos que algo mal hay en sus cerebros.

En Finlandia campeones de las pruebas PISA desarrollan la pedagogía Waldorf un modelo

muy diferente al que estamos acostumbrados a ver en los colegios en nuestros países

suramericanos, y una gran diferencia es el proceso lector, ya que inicia a los siete años,

¿Muy tarde? , pues no esta directriz se fundamente en la fisiología humana, se halla en que

los procesos madurativo de muchos órganos vitales terminan a esta edad, según Rudolf

Steiner creador de esta pedagogía, afirma: “Todos sus órganos (el hígado, el corazón, el

estómago, el cerebro…) se desarrollan durante los 7 primeros años”, además los procesos

mágicos mentales de los niños en esta época han pasado ya a procesos mentales más

complejos, la relación mental y física no es nueva y es validad por diferentes estudios de

neurólogos.

Otro aspecto importante que es congruente para afirmar la necesidad de permitir el inicio

de la lectura después del primer septenio es que con el cambio de dientes llega el momento

en que podemos estimular la memoria del niño. Es por eso que en las Escuelas Waldorf los

niños aprenden a leer y a escribir a partir de los 7 años.

¿Pero entonces los niños no leen antes? Entre los tres a seis años los niños codifican y

descodifican, el cerebro no trabaja con letras es con imágenes y esto lo saben muy bien los

chicos pequeños, por eso son capaces de leer un cuento contarlo incluso con el libro al

revés, la razón los pequeños manejan imágenes en sus cerebros y forman sus propias

historias, esta es la forma de enseñar a leer sin letras y estimulas la imaginación, inventiva

y la innovación, tanto padres como maestros a estas edades debemos leerles mucho a los

niños combinándoles con imágenes, además de estimular actividades como el teatro y

títeres donde ellos donde ellos creen sus propias historias y relaten otras.

Page 2: Genialidad o Aborto de Procesos

Si logramos trabajar este tipo de actividades donde la capacidad oral, el poder de la palabra

se desarrolle tendremos niños lectores que gusten de los libros.

Además es muy importante aprovechar la fantasía e imaginación de esta etapa, para el

trabajo lúdico, el juego se convierte en una manera muy efectiva de formar valores y

hábitos, y una de las cualidades fundamentales hoy en día la colectividad, solidaridad y

trabajo en equipo, se hace necesario es esta edad trabajar actividades que permita la

solución de problemas y situaciones complicadas donde los talentos individuales se unan

para hallar diferentes soluciones.

En este punto es fundamental la escucha, la razón el único sentido que trabaja realmente

cuando el bebe está en el vientre de la mama es el oído, muchas instituciones dejan a un

lado la escucha para trabajar lo visual lo cual es un error de procesos, el estímulo del oído

no solo con palabras sino con sonidos diferenciales, permitirá al estudiante de estructuras

mentales importantes y asociaciones en su cerebro, hay otra justificación según el Dr,

Miguel deZubiria en la pedagogía conceptual el primer proceso de la enseñanza es el

escuchar, que de ahí se desprenden las demás etapas del aprendizaje, cuando el niño puede

discernir la palabra y la asocia a una imagen crea un concepto, es por ello que la dicción

clara es muy importante por parte de su maestro o padre, además que se debe permitir a

los infantes crear diálogos y hablar en públicos para mejorar su calidad en el habla y su

expresión oral, en este aspecto se puede utilizar retahílas, trabalenguas y canciones que

mejoren los procesos orales, la memoria y el ritmo.

Todo lo anterior nos debe llevar a repensar y diseñar estrategias pedagógicas y

metodológicas que emulen las buenas practicas exitosas de la pedagogía Waldorf,

utilizando herramientas tan importantes como las expresiones artísticas y la escucha de

relatos, además que el fortalecimiento de los lazos afectivos entre padres e hijos, cuando

se hacen actividades juntos, como leer todos los días un cuento, en lugar de acostarse el

niño con la programación neurolingüística de la novela que esta de moda.