GÉNERO, MEDICINA CIENTíFICA Y MEDICINA' POPULAR, … · documentos caratulados como Ejercicio...

15
"GÉNERO, MEDICINA CIENTíFICA Y MEDICINA' POPULAR, UNA CONJUNCiÓN CONFLICTIVA. EL TERRITORIO NACIONAL DE LA PAMPA, 1946-1955." "Gender, scientific medicine and popular medicine, a conflicting confluence. The Naüonal TerritoryofLa Pampa, 1946-1955." Mónica Adriana Morales Instituto InterdiscipNnario de la Mujer, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa Resumen: Este artículo expone los resultados de una investigación cuya preocupación central es analizar la práctica de la medicina alternativa en el Territorio Nacional de La Pampa a mediados del siglo actual. El marco general del análisis lo da el ambicioso proyecto sanitario del primer gobierno de Perón, estructurado desde la Secretaría de Salud Pública a cargo de Ramón Carrillo y graficado en el Plan Analftico de Salud Pública. Se trabajó en base a la exploración de fuentes documentales escritas, Documentos de Gobierno, estadísticos y judiciales, lo que permitió reconstruir la tipología de quienes practicaban la medicina altemativa, fundamentalmente mujeres, trabajadoras funcionales en una geografía marginal de un sistema sanitario nacional pobre y heterogéneo. Palabras clave: Curanderismo, obstetricia, salud, género. Abstract: This paper expounds the results of an investigation whose central preocupation is to analyse the practice ofthe alternative medicine in the National Territory of La Pampa in the middle present century. The general context is the ambitious sanitary project of the first government of Perón structured from the Publíc Health Secretary to charge of Ramón Carrillo and graphed in the Plan Analitíco de Salud Pública. I have wrought in government documents, statisticals and juridicals, this permited to reconstruct the profile ofthe altemative medicine workpeople, fundamentally women, functionals workpeople in a marginal geography ofa poorand heterogeneous national sanitary sístem. Key Words: Quack medicine, obstetrics, health, gender.- Sumario: 1 - Prólogo - 2 - La construcción social del rol femenino - 3 - El curanderismo. Disposiciones legales - 4 - Antecedentes en la temática - 5 - La red de atención a la salud en el territorio nacional de La Pampa, a mediados del siglo actual- 6 - Ejercicio ilegal de la medicina. Perfil de losllas acusados/das. - 7 - Penalidad a los/las infractoreslras. 1.a Aijaba, óe9""cla ~J'0'8, ~oJ. IV, 1m - fG1

Transcript of GÉNERO, MEDICINA CIENTíFICA Y MEDICINA' POPULAR, … · documentos caratulados como Ejercicio...

"GÉNERO, MEDICINA CIENTíFICA Y MEDICINA' POPULAR,UNA CONJUNCiÓN CONFLICTIVA.

EL TERRITORIO NACIONAL DE LA PAMPA, 1946-1955."

"Gender, scientific medicine and popular medicine, a conflicting confluence.The Naüonal TerritoryofLa Pampa, 1946-1955."

Mónica Adriana MoralesInstituto InterdiscipNnario de la Mujer,

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa

Resumen:Este artículo expone los resultados de una investigación cuya preocupación

central es analizar la práctica de la medicina alternativa en el Territorio Nacional deLa Pampa a mediados del siglo actual.

El marco general del análisis lo da el ambicioso proyecto sanitario del primergobierno de Perón, estructurado desde la Secretaría de Salud Pública a cargo deRamón Carrillo y graficado en el Plan Analftico de Salud Pública.

Se trabajó en base a la exploración de fuentes documentales escritas,Documentos de Gobierno, estadísticos y judiciales, lo que permitió reconstruir latipología de quienes practicaban la medicina altemativa, fundamentalmente mujeres,trabajadoras funcionales en una geografía marginal de un sistema sanitario nacionalpobre y heterogéneo.

Palabras clave: Curanderismo, obstetricia, salud, género.

Abstract:This paper expounds the results of an investigation whose central preocupation

is to analyse the practice ofthe alternative medicine in the National Territory of LaPampa in the middle present century.

The general context is the ambitious sanitary project of the first government ofPerón structured from the Publíc Health Secretary to charge of Ramón Carrillo andgraphed in the Plan Analitíco de Salud Pública.

I have wrought in government documents, statisticals and juridicals, this permitedto reconstruct the profile ofthe altemative medicine workpeople, fundamentally women,functionals workpeople in a marginal geography ofa poorand heterogeneous nationalsanitary sístem.

Key Words: Quack medicine, obstetrics, health, gender.-

Sumario:1 - Prólogo - 2 - La construcción social del rol femenino - 3 - El curanderismo.

Disposiciones legales - 4 - Antecedentes en la temática - 5 - La red de atención a lasalud en el territorio nacional de La Pampa, a mediados del siglo actual- 6 - Ejercicioilegal de la medicina. Perfil de losllas acusados/das. - 7 - Penalidad a los/lasinfractoreslras.

1.a Aijaba, óe9""cla ~J'0'8,~oJ. IV, 1m - fG1

Género, medicina científica y medicina popular _--= _1. Prólogo

La temática de este artículo gira en torno a la estructura sanitaria del TerritorioNacional de La Pampa, a mediados de siglo y su impacto en él de las poHticasllevadas adelante en materia de salud por el gobierno Nacional. especialmente en lapráctica de la medicina alternativa.

En primera instancia he realizado un análisis de la estructura de asistenciasanitaria en el Territorio Nacional de la Pampa en el perlado 1935-1945. utilizandofundamentalmente fuentes estadísticas producidas por las autoridades del entoncesTerritorio Nacional, a fin de verificar la capacidad de contención sanitaria de la mismay describir el contexto sanitario en el que se registran las prácticas médicasaltemativas.

En segunda instancia analizo la dinámica impuesta por la institucionalizaciónde la medicina semisocializada, objetivo pregonado por el gobierno de Perón através del accionar de Ramón Carrillo como secretario de Salud Pública del gobiernonacional y su alcance en el Territorio Nacional de La Pampa. particularmente en lapráctica de la medicina alternativa o popular y las consecuencias que esto trajopara los individuos. tanto mujeres como hombres que profesaban dicho oficio.

Centrando mi objetivo en la puesta en práctica y las repercusiones de las políticassanitarias del peronismo en el periodo 1944 - 1955 en la Provincia Eva Perón,particularmente en el control del "curanderismo", he indagado en los expedientesjudiciales existentes en el Archivo Histórico Provincial. Este relevamiento lo acoté aun período de diez años, desde el año 1946 hasta el año 1955, incluyendo aquellosdocumentos caratulados como Ejercicio Ilegal de la Medicina. Ejercicio Ilegal de laObstetricia y Ejercicio Ilegal de la Odontoloqía, carátulas todas relacionadas conlas prácticas médicas alternativas en el ex Territorio Nacional de La Pampa;conformando un universo de 23 casos considerados para la producción de éstetrabajo.

Asimismo. he trabajado sobre el Plan de gobierno 1947-1951, o Plan Quinquenal(P.O.), el cual compila los imperativos del gobierno de Perón en las distintas áreasde interés. No solamente es interesante por cuanto desarrolla el proyecto que sepropone realizar el gobierno. sino porque también, en ciertos aspectos, hacereferencia. incluso con estadísticas, sobre las condiciones estructurales en distintasáreas socioeconómicas del país.

El Plan Analltico de Salud Pública (PAS.P.). obra que grafica el proyecto degobierno en materia sanitaria. el cual pretende asegurar a la población trabajadorala base asistencial médica necesaria que. por un lado favorezca las condicionesfísicas y productivas de la misma. y por otro posibilite el incremento de la natalidad(y la correspondiente disminución de la mortalidad). pilar fundamental para el sistemaeconómico productivo sustentado por el peronismo.

2. La construcción social del rol femenino

Dentro de ras diferentes perspectivas anallticas, respecto a la utilidad del génerocomo categorra de análisis. los lineamientos teóricos marxistas centran su atenciónen lo que se denomina la ideología de "esferas separadas". aludiendo a la divisiónsexual del trabajo y su interacción con la acumulación capitalista.

1.2Aljaba, 6eSlll)da ~e, Vol. IV,I999 • 16e

______________________ Mónica Adriana Morales

"La devaluación de las actividades de la mujer (como fuente de mano de obrabarata en el mercado, y de trabajo libre en el hogar) devaluó. también la visión delas mujeres como sujetos históricos y como agentes de cambio". (Scott,1992:48)

La legislación es un recurso jdeolóqlco posterior al establecimiento de ciertaspautas culturales, como es la medicina popular y la generalización de su gratuidad.Será ésta legislación y las particularidades con que se cumplimenta quien moldeay formaliza estereotipos que, existentes en las formaciones de antiguo régimen, seprofundizan y refuncionalizan en el sistema capitalista.

"EI género, entendido como la construcción social de la diferencia sexual se/jalajustamente la necesidad de enfocar las diferencias entre los géneros como unaelaboración histórica que adscribe roles determinados a hombres y mujeres enbase a sus diferencias biológicas." (Escandón, 1997:13)

De allí que, aunque la ley no lo establece directamente, se asocia las actividadesque no poseen necesariamente una contrapartida monetaria como la medicina popular(con una importante presencia femenina y como una extensión del ámbito domésticoo privado) con lo riesqoso, lo no efectivo; legalizando e instituyendo, comocontrapartida, lo controlable, lo remunerado (asociado a actividades de dilatadapresencia masculina, como la medicina occidental).

Por otra parte la feminidad ha estado asociado desde antiguo con la reproducción.La mujer en su rol histórico de reproductora, "...debla concentrarse exclusivamenteen esta "patriótica" tarea, relegando y renunciando a todas sus otras aspiracionespersonales, caracterizadas como egolstas, artificiales y dañosas" (Maccio y Novick,1993:12).

Esta visión femenina, relegada y limitada a su función meramente reproductiva,se relacionaría conflictivamente con las necesidades crecientes de mano de obrapor parte del expansionismo industrializador del capitalismo, que serian satisfechasen forma creciente por el aporte femenino.

De esta manera, la figura femenina cobra una importancia primordial como actorcentral en la polltica sanitaria del gobierno. Parto de la hipótesis de que existedesde la polftica oficial, visualizado desde sus planteos discursivos, como asimismo,en sus realizaciones materiales, una clara apelación al redimensionamiento del roltradicional de la mujer. Lo que implica, a primera vista, la acotación de la figura y elrol desempeñado por la mujeren sus aspectos más tradicionales. Fundamentalmenteen su desempel"lo en cuanto a sus funciones de "curadora" y de portadora de "saberes"transmitidos tradicionalmente.

Hay una nueva configuración deJ rol social que debe cumplir la mujer,fundamentalmente en su inserción en el mundo público, o sea el mundo del trabajoen su acepción capitalista, para aportar a la viabilidad y concreción de los planessociales y económicos del gobierno.

Pero este objetivo, si bien viabilizable en las regiones mas desarrolladas de laestructura económica del país, no podrá concretarse en las regiones periféricas dela economía nacional, donde la industrialización será una realidad mucho mas tardíay las opciones que el mundo del trabajo ofrecía a las mujeres eran muy restringidas.

3.EI curanderismo. Disposiciones legales.

Dentro de la implementación de la política sanitaria del gobierno nacional

Género, medicina científica y medicina popular _

encontramos una serie de reglamentaciones cuyo objetivo es organizar, ordenar,circunscribir y poner bajo la égida del gobierno todo el sistema sanitario del país.

En mayo de 1946 se crea la secretaria de Salud Pública con jerarquía ministerial,asumiendo el control de la salud de la población en todo el territorio de la República.

En el proyecto de gobiemo se reconoce la situación sanitaria nacional y lasfalencias, en esta materia, del territorio nacional.

A fin de abordar esta problemática, se preve no solo producir la legislación ycodificación adecuadas para organizar el sistema sanitario nacional, sino tambiénla realización de prospecciones e investigaciones de carácter sanitario con el fin derecolectar información fidedigna tendiente a la redacción de un proyecto de CódigoSanitario de Asistencia Social para el país.

Pero también es importante, para el gobierno, imbuir a este proyecto sanitariode nuevos conceptos médicos (semisocialización de la medicina) y sociales(posibilitar el acceso de todos los habitantes de la nación, fundamentalmente delos sectores mas desprotegidos social y económicamente, al bienestar en materiade salud).

En el Plan Analítico correspondiente a la ya mencionada Secretaría de SaludPública, desarrollado bajo la dirección técnica del Secretario de Salud Pública de laNación, Ramón Carrillo, como parte integral del Plan de Gobierno de Perón esbozadoen el Primer Plan Quinquenal, se puntualiza en ciertos aspectos demográficos,como la disminución en los índices de natalidad en la República Argentina y en laurgencia por establecer mecanismos que ayuden a revertir ese proceso.

Esto trasluce una gran inquietud en el seno del gobierno nacional, embarcadoen una política económica de intervencionismo y regulación estatal, y de desarrolloindustrial con el afán de sortear las dificultades económicas que la estructuraproductiva nacional arrastraba desde la década precedente.

Por todo ello, tenía un carácter prioritario para el gobierno el establecimiento decondiciones que permitieran el aumento de la producción y de la renta nacional y elconcomitante incremento y expansión del mercado interno. A esto apuntaba lanecesidad de poseer un conocimiento acabado de la realidad demográfica del país,a través de censos y estadísticas permanentes (Cfr. P.G., 1946:22), como asimismoel establecimiento de una estructura sanitaria que asegurase la reproducción de lossectores trabajadores del pals y un satisfactorio rendimiento productivo.

En este marco encontramos la intención explicita de reprimir la práctica delcuranderismo y su conceptualización desde el ámbito oficial.

"B curanderismo es el delito en que incurren las personas que, sin estarlegalmente autorizadas, ejercen cualquier actividad correspondiente a las profesionesmédicas y sus ramas auxiliares. 11 (P.A.S.P.,I,1947:392)

El Código Penal de la República Argentina, tipifica la ejercitación ilegal de lamedicina; especificando, en su artículo 208 que: "Será reprimido con prisión de 15dlas a 1año:

1) el que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendolos límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicarehabitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier mediodestinado al tratamiento de las enfermedades de las personas, aún a titulogratuito; ... "

Esta legislación es producto de la organización de los modernos estados

La Aljaba, 6e9Wlda éJ'O~ Vol. IV, tm - 110

Mónica Adriana Morales----------------------nacionales en América Latina, a fines del siglo pasado, bajo los imperativosideológicos de los estados burgueses occidentales, lo cual conlleva la difusión dela medicina científica en su acepción occidental. .

El origen de este modelo médico se remonta a la ilustración cuando la medicinatécnica "hipocrático-galénica', de fuerte raigambre empírico-naturalista, asume lospostulados epistemológicos de la ciencia experimental. Primeramente en Europaindustrializada y posteriormente en América del Norte su extensión hegemonizante,asociada al estado moderno, favoreció la imposición de criterios médicos en elconocimiento tanto de las élites como de los sectores populares.

"Este proceso no se debió tanto al progreso técnico como a estrategiascorporativas destinadas a asegurar el monopolio sobre la atención en salud. Laimplantación hegemónica del modelo médico fue haciendo a la Medicina masdependiente de los parámetros biológicos y más centrada en la curación-cuidadoque en la prevención (Comelles y Martínez Hemáez,1993:7)

La medicina científica, dentro del amplio espectro de métodos curativos, es laúnica que se instruye sistemáticamente a través de la educación formal y la únicalegalmente autorizada a practicarla a partir de profesionales formados con ese fin.

Este modelo médico "... concibe a la enfermedad como una ruptura demecanismos de regulación biológica, psicológica y social; su etiologfa, como unarelación analftica de causa-efecto; su diagnóstico, como fruto de exámenes, análisisy pruebas; el tratamiento y la prevención, como una acción racional a nivelessintomáticos y etiológicos." (Magrassi, Radovich:4)

El ejercicio del mismo está reglamentado y su característica distintiva, conrespecto a otros métodos curativos, es su divorcio, en términos generales, de otrasactividades culturales.

El gran nivel de desarrollo tecnológico y en sus especialidades, etapa actual delconocimiento médico-cientffico ha acarreado consecuencias inesperadas que haafectado "...sensiblemente los mecanismos de concepción de la enfermedad en sutriple relación señelede, distanciando los aspectos ffsico-biológicos de lospsicológicos y olvidando comúnmente los sociales." (Magrassi, Radovich:7)

De allí que se produzca un acercamiento general de las poblaciones a otrasprácticas médicas, o la reafirmación de prácticas médicas alternativas.

La actividad médica, coloca al paciente en una actitud pasiva ante un u••• universoextrsño regido por reglas y normas que desconoce y le infunden temor. JI (Magrasbadesde la década precedente.

Por todo ello, tenía un carácter prioritario para el gobierno el establecimiento decondiciones que permitieran el aumento de la producción y de la renta nacional y elconcomitante incremento y expansión del mercado interno. A esto apuntaba lanecesidad de poseer un conocimiento acabado de la realidad demográfica d~1país,a través de censos y estadfsticas permanentes (Cfr.P.G., 1946:22), como asimismoel establecimiento de una estructura sanitaria que asegurase la reproducción delos sectores trabajadores del pafs y un satisfactorio rendimiento productivo.

En este marco encontramos la intención explícita de reprimir la práctica delcuranderismo y su conceptualización desde el ámbito oficial.

"El curanderismo es el delito en que incurren las personas que, sin estarlegalmente autorizadas, ejercen cualquier actividad correspondiente a las profesionesmédicas y sus ramas auxiliares." (P.A.S.P.,I,1947:392)

Género. medicina científica y medicina popular _

El Código Penal de la República Argentina, tipifica la ejercitación ilegal de lamedicina; especificando, en su artículo 208 que: "Será reprimido con prisión de 15días a 1 año:

1) el que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendolos límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicarehabitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier mediodestinado al tratamiento de las enfermedades de las personas, aún a tftulo gratuito; ..."

Esta legislación es producto de la organización de los modernos estadosnacionales en América Latina, a fines del siglo pasado, bajo los imperativosideológicos de los estados burgueses occidentales, lo cual conlleva la difusión dela medicina científica en su acepción occidental.

El origen de este modelo médico se remonta a la ilustración cuando la medicinatécnica "hipocrático-galénica", de fuerte raigambre empfrico-naturalista, asume lospostulados epistemológicos de la ciencia experimental. Primeramente en Europaindustrializada y posteriormente en América del Norte su extensión hegemonizante,_asociada al estado moderno, favoreció la imposición de criterios médicos en elconocimiento tanto de las élites como de los sectores populares.

"Este proceso no se debió tanto al progreso técnico como a estrategiascorporativas destinadas a asegurar el monopolio sobre la atención en salud. Laimplantación hegemónica del modelo médico fue haciendo a la Medicina masdependiente de los parámetros biológicos y más centrada en la curación-cuidadoque en la prevención (Comel/es y Martfnez Hernéez, 1993:7)

La medicina científica, dentro del amplio espectro de métodos curativos, es laúnica que se instruye sistemáticamente a través de la educación formal y la únicalegalmente autorizada a practicarla a partir de profesionales formados con ese fin.

Este modelo médico " ... concibe a la enfermedad como una ruptura demecanismos de regulación biológica, psicológica y social; su etiología, como unarelación analítica de causa-efecto; su diagnóstico, como fruto de exámenes, análisisy pruebas; el tratamiento y la prevención, como una acción racional a nivelessintomáticos y etiológicos." (Magrassi, Radovich:4)

El ejercicio del mismo está reglamentado y' su caracterfstica distintiva, conrespecto a otros métodos curativos, es su divorcio, en términos generales, de otrasactividades cuñuretes.

El gran nivel de desarrollo tecnológico y en sus especialidades, etapcon lamedicina académica, formal, institucionalizada, hasta que en el S.XX se impondrála segunda. " (Brisa Varela, 1995:214)

Se reconoce la condición de intérprete válida a raíz de compartir los mismoscódigos por su igual condición, para explicar por qué la gente acude a ellas, comoasí también las deficiencias estructurales en materia sanitaria en el Chile de entonces.

"En la decisión de recurrir a ellas influyeron seguramente el conocimiento empfricode las curanderas y las posibilidades de comunicarse fácilmente con un par, perotambién la ausencia de médicos titulados y de toda presencia institucional desde elEstado, en las áreas de campaña, donde residía la mayor parte de la población. sr

(Brisa Varela, 1995:212)La práctica del curanderismo refleja una continuidad de las tareas domésticas

no remuneradas. uA tal punto se refleja ello que habitualmente no reciben retribuciónen pago por sus servicios." (Brisa Varela1995:213).

La Afjaha. 5eglll)da époa, Vol. IV.1999 - 172

______________________ Mónica Adriana Morales

Finalmente destaco la conceptualización por parte de esta investigadora, de lastareas realizadas por las mujeres curadoras como "...agentes sanitarios de base,activas partícipes en la atención primaria de la salud." (Brisa Varela,1995:215).Concepto que comparto, puesto que he tenido la oportunidad de verificar en lasfuentes analizadas el importante rol jugado por la mujer en el ámbito de la salud ensituaciones geográficas y sociales muy particulares de América.

Antecedentes en investigación, respecto a las prácticas sanitarias alternativasa las médico-cientlficas, en nuestro territorio (Di Liscia y Di Liscia, 1996), esclarecenel panorama concreto respecto al despuntar el siglo actual. Denota la presenciainfatigable de la mujer en su rol de cuidadora de la integridad familiar tanto ffsicacomo psfquicamente, actuando diligentemente en el cuidado de la salud familiar enun contexto general de dificultades variadas para el acceso al sistema médicoformal y en un ambiente cargado de tradicionales preconcepciones en cuanto a susformas de relacionarse con los fenómenos de morbilidad de entonces.

"En el territorio pampeano, tal como en otras regiones del pafs a principios delsiglo xx, la medicina formal era el último escalón al que accedfan los enfermos.Por una cuestión económica o bien afectiva, se consideraba que la dolencia deblasolucionarse primero en el hogar, luego, se requería la ayuda de un vecino/a quetuviera algunos conocimientos o habilidades, después, si la curación no tenfa éxito,se buscaba a un curandero/a, y por último al médico." (Di liscia y Di Liscia,1996).

Respecto a la década que estamos viviendo, estas mismas investigadorasencuentran la persistencia de un entramado de prácticas médicas cientfficas conconocimientos legados por prácticas ancestrales en nuestras mujeres de hoy.

S.La Red de atención a la salud en el Territorio Nacional de La Pampa, amediados del siglo actual.

El Territorio Nacional de La Pampa, en sus aspectos demográficos, tiene unaheterogénea distribución de la población puesto que 3/4 partes de la misma habitaen un 1/4 de la superficie total. La porción oriental del territorio es la que posee lamayor densidad poblacional.

A dicha zona privilegiada, tanto por las condiciones edáficas como climáticas,corresponde al área de mayor aprovechamiento productivo, como as! mismo decorrespondencia con los mayores e importantes centros urbanos y redes viarias.

Los establecimientos de salud se aglutinan, fundamentalmente, en los centrosurbanos de importancia y tanto su capacidad (medida en número de camas porhabitantes y número de profesionales que prestan servicios en ellos) como el gradode complejidad de los mismos nos hablan de la restringida capacidad en esta áreade un territorio que desde hacia tiempo pedla para si la provincialización y que,hasta tanto se concretara ésta, debió depender de la voluntad del gobierno nacionalpara dotarlo de infraestructura adecuada para la atención de su población.

Si bien la red sanitaria existente en el Territorio a fines de la década del '40 estáubicada en la porción del territorio que mayor densidad de población posee, aúnasí, ésta es insuficiente. Pero mas grave aún es la indefensión sanitaria que sufrenlos pobladores, con mayorfa de asentamiento rural, de la zona comprendida al sury Oeste del Territorio, donde no existen instituciones médicas.

Dicha capacidad sanitaria se resume en un total de 705 camas disponibles para

1.a Aljaba. oeguncla é¡xx;a. Vol. W.1999 - 115

Género, medicina científica y medicina popular __ ~ _

internación para una población que, en 1945, sLH11aQa167.352 habitantes, lo cualnos indica una proporción de 237 habitantes por cama. Pero mas aún, un total de15.368 habitantes de 8 departamentos de la zona occidental del territorio carecende asistencia médica brindada por instituciones públicas o aún privadas .

. El criterio básico de los organismos oficiales para medir la capacidad deinternación consiste en tomar como base la cantidad de 10 camas para asistir lasnecesidades asistenciales de cada 1000 habitantes.

Este sintético cuadro estadistico de la capacidad médico asistencial del TerritorioNacional de La Pampa, a fines de la primera mitad del siglo actual, nos brinda unpanorama poco halagüeño en materia sanitaria y contextua liza la labor realizadaen materia sanitaria por quiénes ejercieron la medicina alternativa en el Territorio.

6.Ejerclcio ilegal de la medicina. Peñil de los/las acusados/das

Es impactante, incluso desde una visión muy superficial de los datosrecolectados, la mayoria relativa de mujeres implicadas en los procesos judiciales.

Las mujeres representan aproximadamente el61 % del total de los procesados.En cuanto a la nacionalidad de los procesados, el grupo mas representativo son

los procesados de nacionalidad extranjera con el 52 % del total de los procesados.Porcentaje altamente significativo puesto que la población de origen extranjerorepresenta en 1947 el 13,3 % sobre el total de habitantes del territorio (AnderEgg,1957:57). Siendo el grupo extranjero con mayor representación el de nacionalidadespañola.

En cuanto al resultado de la intersección de las variables género y nacionalidad,nos encontramos que el porcentaje de extranjeros varia según el género. Sonnuméricamente mas importantes los hombres extranjeros que las mujeresextranjeras. Las mujeres argentinas son numéricamente superiores, 57 % dentrode su género, mientras que los hombres argentinos solo representan el11 % dentrodel total de los procesados de sexo masculino.

Las mujeres, sin lugar a dudas, poseían el monopolio en el ámbito de la obstetricia.Surge claramente, de los procesos estudiados, la ausencia del hombre de la prácticailegal en este ámbito de la medicina.

Por otra parte, hay indicios de que el oficio de curar, esta cruzado por la condiciónsocial, o condición de clase, por datos concretos respecto a condición económica,como también el grado de instrucción de los procesados.

De los datos fehacientemente comprobados, surge que el 56% de los procesadosson conceptualizados por las fuentes judiciales como alfabetos, y el 34% comoanalfabetos. Pero claro que las fuentes documentales no especifican el conceptoque utilizan pare:definir a una persona como alfabeta y por ende el analfabetismo.

Al cruzar los datos anteriores con la condición de género, vernos que el porcentajede analfabetismo se incrementa entre las mujeres y el alfabetismo cobra importanciaentre los hombres.

Estos datos son bastante ficticios, si consideramos que son los propiosprocesados quiénes, a través de las declaraciones indagatorias, se autodefinen ensu condición instructiva.

Respecto a la edad de las mujeres procesada, el 64% de las mismas superanlos 50 arios, mientras que el 36% restante tiene edades que oscilan entre los 20 y

La Aljaba,~s~a é~a, Vol.IV,1999 - 11-4

______________________ Mánica Adriana Morales

50 años.El total de los hombres están ubicados en la franja etaria superior a los 40 años.Esto indica que, mientras si existen mujeres jóvenes que incursionan en la

medicina alternativa y son procesadas. no sucede lo mismo con los hombres jóvenes.En stntesís, la mujer es la protagonista fundamental en las prácticas médicas

alternativas en la geografía pampeana, fundamentalmente en el ejercicio delcuranderismo y en la posesión del monopolio en la obstetricia.

Por otro lado es destacable la proporción de extranjeros que integran la estructurailegal de salud. lo cual pone sobre el tapete la universalidad de las prácticas médicasalternativas.

"América es el producto histórico de la mezcla de diversas rafees aborígenescon variados elementos europeos y africano. La medicina de sus pueblos, por lotanto, no es ni puede ser una sola. Las vigentes prácticas médicas popularesencaman la confluencia de determinados aspectos, conceptos y acciones de lasmedicinas aborígenes, las medicinas populares europeas, ciertos aspectos derivadosde las medicinas africanas y algunos elementos de la medicina cientrfica occidentalque alcanzaron a popularizarse en su universalización. Así ocurre en la medicinapopular de la Argentina." (Magrassi. Radovich:7)

En esta instancia de la investigación es posible conjeturar respecto al origen delos conocimientos sobre el arte curativo que poseen nuestros actores sociales,como confluencia en parte de un cúmulo de conocimientos enraizados en lastradiciones de sus paises de origen y de conocimientos adquiridos a través de laabsorción de elementos culturales de la cultura receptora.

7.Penalidad a losllas infractores/ras

Los procedimientos, se inician por una denuncia o por informaciones que, llegadaspor vías indirectas a la policla, originan en la organización policial una investigación"de oficio" para confirmar la veracidad de los comentarios.

El 52 % de los procedimientos se originan en la iniciativa policial, mientras queel 82,6 % de los procedimientos tienen su origen en la lniciatíva policial y en lasdenuncias de profesionales relacionados con alguna rama de la medicina (en losdatos que poseemos Médicos y Obstetras). de lo cual se concluye que solo unporcentaje insignificante de las denuncias se originan en particulares afectados.

En la mayor parte de los casos la investigación fue iniciada a raíz de la denunciarealizada por el médico local (vale aclarar que esta es una profesión monopolizadapor el sexo masculino).

A través de la interiorización en los distintos casos. queda evidenciada lacomplementación entre la estructura de represión policíaca. en su tenaz persecucióna las curanderas. y el sistema médico formal en sus actitudes atentatorias contrala existencia de una línea informal de asistencia a la salud que compite con ellos.

Por otra parte, los vecinos no denuncian a los curanderos/as ya que además deser sus vecinos. amigos, parientes. conocidos, los necesitan, ya que representan.en algunos lugares el único recurso sanitario.

La mayor parte de las causas judiciales por ejercicio ilegal de la medicina y/oprofesiones conexas fueron sobreseidas. provisoria o definitivamente. en un períodomuy breve.

La Aljaba. ~g""cla éJ'O'a. Vol. JV,1~ - 175

Género, medicina cientfjica y medicina popular ------------

Del total de casos encontrados en el periodo analizado, solo 9 de los procesadosrecibieron fallos condenatorios, de las cuales 7 en calidad de "suspenso" por serprimeras condenas. En dos condenas efectivamente cumplieron prisión, en amboscasos se trata de mujeres, una de ellas de nacionalidad rusa, quien tenIa comoantecedente el haber sido previamente condenada en dos oportunidades, y la otranativa. Al resto se le dictó la falta de méritos para procesarlos o fueron sobreseldosdefinitivamente.

Evidentemente la justicia no era tan severa con los imputados en casos ilegalesde práctica de la medicina. Esto, desde un punto de vista formal y desde la visiónde la cultura occidental, es un virtual reconocimiento de la funcionalidad de éstos/éstas a un sistema sanitario nacional pobre y heterogéneamente establecido, Esposible pensar que esto sea un elemento que contribuye a la persistencia de quiénesejercen estas prácticas.

Sostengo la hipótesis sobre la funcionalidad al sistema, de las curadoras de lasalud, a pesar de haber sido sistemáticamente perseguidas. Pero esta funcionalidadtiene una relación inversa respecto al avance de las instituciones oficiales, por loque puede construirse una explicación en función del cambio de situación de larelación de fuerzas, A medida que el sistema médico oficiala formal se extiende alos territorios de reciente colonización, quiénes ejercen la medicina nativa o alternativavan siendo acotados en sus libertades y funciones comunitarias, al mismo tiempoque el Estado (y junto con él, el sistema médico formal) va extendiendo yprofundizando el control sobre todo el territorio.

La relativa permisividad del sistema y su endeblez estructural contribuyen a laexistencia de éstos trabajadores y trabajadoras ilegales de la salud, aceptados ynecesarios para su comunidad,

Conclusiones

Cuando uno comienza la afanosa y apasionada búsqueda de datos sobre untema determinado, la carga preconceptual que lleva suele ser muy pesada. Una delas que formaba parte de mi equipaje, al inicio de esta investigación, es la relacióndirecta entre la práctica del "curanderismo" y las poblaciones autóctonas de nuestropals y de América.

Mas allá de esto, es concebible a las 'prácticas rnetañsicas de curación comoun legado de todos los pueblos de la humanidad y cuyo origen se remonta y seasocia con las particulares relaciones que ha establecido la humanidad a lo largode los siglos con la naturaleza.

En esta instancia de la investigación, en base a la información suministrada porlos actores sociales implicados en los procesos judiciales, es posible concluir quela política sanitaria estructurada en el marco de la primera presidencia de JuanDomingo Perón e implementada a través de la secretaría de Salud Pública, dirigidapor Ramón Carrillo, no tuvo efecto inmediato sobre la práctica del curanderismo enel Territorio de La Pampa,

En el perrada que se extiende desde 1946 hasta 1955, las prácticas médicasalternativas virtualmente fueron, en las amplias extensiones rurales y la pequeñaspoblaciones del interior, la única opción a la cual accedía su población,

El curanderismo poseía el exclusivismo en materia de asistencia sanitaria de

______________________ Mónica Adriana Morales

una población territorial que debido a su situación periférica tanto en lo polltico-económico como también en lo geográfico, carecía de una red sanitaria asistencialacorde con los parámetros sanitario asistenciales de las sociedades desarrolladas.

De allr lo infructuoso (por lo menos en el corto plazo) que resultó la actividaddesarrollada en nuestra provincia en pos de la erradicación del curanderismo, porcuanto éste siguió subsistiendo en una geografra'nacional a lacual no se le reconocíanlos derechos de autonomía federal (siguió siendo Territorio Nacional hasta 1952) ycuya estructura económica no poseía la diversificación necesaria como para ofrecera la mujer un mercado laboral altemativo al curanderismo.

¿Por que cio ilegal de la medicina y/o profesiones conexas fueron sobreseidas,provisoria o definitivamente, en un período muy breve.

Del total de casos encontrados en el período analizado, solo 9 de los procesadosrecibieron fallos condenatorios, de las cuales 7 en calidad de "suspenso" por serprimeras condenas. En dos condenas efectivamente cumplieron prisión, en amboscasos se trata de mujeres, una de ellas de nacionalidad rusa, quien tenía comoantecedente el haber sido previamente condenada en dos oportunidades, y la otranativa. Al resto se le dictó la falta de méritos para procesarlos o fueron sobreseídosdefinitivamente.

Evidentemente la justicia no era tan severa con los imputados en casos ilegalesde práctica de la medicina. Esto, desde un punto de vista formal y desde la visiónde la cultura occidental, es un virtual reconocimiento de la funcionalidad de éstos/éstas a un sistema sanitario nacional pobre y heterogénea mente establecido. Esposible pensar que esto sea un elemento que contribuye a la persistencia de quiénesejercen estas prácticas.

Sostengo la hipótesis sobre la funcionalidad al sistema, de las curadoras de lasalud, a pesar de haber.sido sistemáticamente perseguidas. Pero esta funcionalidadtiene una relación inversa respecto al avance de las instituciones oficiales, por loque puede construirse una explicación en función del cambio de situación de larelación de fuerz ya habían limitado y agotado su área de influencia en su entornofamiliar, por que sus hijos habían crecido o porque vivían solas, o por ser viudas,representaba una alternativa, quizás la única, de relacionarse con los demás, deampliar y poner en práctica su socializada conducta en cuidar y atender a losdemás. O simplemente era la forma de canalizar la necesidad de expansión de sushorizontes de relaciones hacia lo extrafamiliar, era la excusa para "salir" del hogar,recordemos que las parteras por razones obvias debían asistir a la parturienta en lacasa de ésta. .

El curanderismo representaba una opción en el acotado mercado laboral deentonces, donde la mujer tenía la posibilidad de realizar sus capacidades, poner enpráctica conocimientos ancestrales, crear un espacio de influencia sobre lacomunidad y colaborar con el sostenimiento de la economía familiar.

El concepto "curandera" es una denominación que, generalmente, es impuestaextemamente desde el ámbito policial y/o judicial, ya que éstas, muchas veces, nose reconocen como tales.

Es destacable la proporción de extranjeros que integran la estructura ilegal desalud, lo cual en una primera instancia pone sobre el tapete la universalidad de lasprácticas médicas informales.

Es muy evidente el rol social comunitario que cumplía la curandera,

1.e Aljaba, seglll)cla épcxll, Vol. IV. 1999 - 111

Género, medicina científica y medicina popular __ :-- _

fundamentalmente en las regiones periféricas de la estructura económica nacionaly mas aún en las localidades del interior yen las zonas rurales, ante la inexistenciao la precariedad de los centros de salud.

Se destaca la perseverancia de estas trabajadoras ilegales de la salud quiénescontinúan con la práctica del curanderismo, a pesar de las trabas que le imponfana su actividad el sistema legal oficial y la creciente influencia y extensión del sistemamédico formal.

La represión del curanderismo es una faceta que explicita por st misma la decisiónde los poderes políticos centrales de direccionar y darle un nuevo cariz a lasactividades trpicas de nuestras mujeres, acorde con los nuevos impulsosestructurales que se le intentaba proporcionar a la economía nacional.

Es la estructura represiva policiaca utilizada para perseguir a las curanderas, enconjunto con el sistema médico formal que, con sus actitudes conspirativas atentancontra la existencia de una linea informal de asistencia a la salud que compite conellos (fundamentalmente médicos y obstetras).

Finalmente, considero de suma importancia el análisis de la evolución de dichasprácticas y la reconversión de las mismas hoy, ante la estrepitosa retirada delEstado en materia de salud.

Ayer, a la estructuración nacional de políticas sanitarias y la conformación deuna estructura edilicia en todo el territorio nacional, se le imprimió un profundosentido social redistribuidor acorde con el surgimiento del Estado social, acompaf'ladopor políticas de corte Keynesiano en el ámbito económico. Hoy, la destrucción delEstado Intervencionista tanto a nivel social como económico, y su reemplazo porun Estado acorde con las pollticas neoliberales implementadas en los paisescentrales a partir de la década del '80, tiene su correlato en el desfinanciamiento yen la desinversión en materia de salud pública.

Entonces es válido y previsorio, preguntarnos sobre el futuro de la salud pública,fundamentalmente la de los sectores sociales desposefdos de siempre y la de losnuevos pobres, sectores medios afectados por las pollticas de ajuste económico.

1 Este trabajo es parte del resultado final de un proyecto de investigación presentado a Becas deIniciación a la investigación para estudiantes, asignada por la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.en el año 1996 y dirigido por la Licenciada Maria Herminia Di Liscia.

Un avance sobre el tema fue presentado en las Undécimas Jornadas de Investigación de laFacultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Septiembre 1997. Morales, Mónica Adriana "Lasprácticasmédicas alternativas en la periferia del sistema médico nacional. Un rol social comunitario decarácter predominantemente femenino. El Territorio nacional de La Pampa (1946-1955)".

BIBLIOGRAFIA

AZCONA, Susana, "Identidad, eficacia simbólica y creencias sobre el proceso salud!enfermedad en un grupo de familias tobas asentadas en Villa Banana." Rosario.BARRAN, J. P.(1994), Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo 1, Elpoder de curar. Montevideo, Ediciones de La Banda Oriental.BRISA VARELA, (1995) "Las mujeres curanderas como agentes primarios de salud.Chile en los siglos XIX y XX" en ESPACIQS DE GENERO. Tomo 11, Centro Rosarino deEstudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres. Facultad de Humanidades y Artes. U.N.R.

1.a Aljaba. óe9"J'dll ~"P0'8.Vol. IV, 1999 - 11a

_______________________ Mónica Adriana Morates

- III .tornadas de Historia de las Mujeres, 1994. Rosario.BUCHRUCKER, Cristián (1987) Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisisideológica mundial (1927-1955), Editorial Sudamericana, Buenos' Aires.CAMPOS NAVARRO, Roberto, "Causas de consulta del curanderismo urbano. Estudiode caso en la ciudad de México" en América indígena, vol. XLIX, núm.4, Octubre-Diciembrede 1989.COMELLES, Josep M. y MARTINEZ HERNAEZ, 'Angel (1993) Enfermedad, Cultura ySociedad, Eudema, Madrid.DI L1SCIA, María Herminia y DI L1SCIA, Maria Silvia ( 1996), "Curanderas y Madres:Quehacer de ayer y de hoy", Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.DUBY, Georges y PERROT, Michelle (1993), Historia de las mujeres, Tomo 5, TaurusEdiciones, Madrid.GARCIA, Silvia, (1984), "Conocimiento empírico, magia y religión en la medicina popularde los departamentos de Esquina y Goya (Corrientes)" en Cultura tradicional del áreadel Paraná Medio. Ministerio de Educación y Justicia. Secretaría de Cultura. InstitutoNacional de Antropología, Buenos Aires.JAMES, Daniel (1990), Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadoraargentina. 1946-1976, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.JIMENEZ DE PUPARELI, D. (1984), "Función de la medicina popular en la comunidadentrerriana y su relación con la medicina oñcial" en Cultura Tradicional del área delParaná Medio, Ministerio de Educacíón y Justicia. Secretaría de Cultura. Instituto Nacionalde Antropología, Buenos Aires.KALlNSKY, Beatriz y ARRUE, Wille, (1996) Claves antropológicas de la salud. Elconocimiento en una realidad intercultural. Míño y Dávila Editores. Buenos AiresMACCIO, Guillermo y NOVICK, Susana (1993), "Políticas de población y atribuciones dela mujer en la Argentina de 1940", CELADE, Serie A, N° 279, Naciones Unidas, Centrolatinoamericano de Demografía, Buenos Aires.MAGRASSI G. E., RADOVICH J.C, SLAVSKY, L. y BERON, MA, Mito, magia y tradición.Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.MENENDEZ, Eduardo L., "Medicina tradicional o medicina científica. Hacia una prácticaunificada de los conjuntos sociales: en Runa XVII-XVII (1987-1988)MONTES, Soledad González, comp.(1995), Las mujeres y la salud. México, El colegio deMéxico, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.NOVICK, Susana (1993), Mujer, Estado y políticas sociales, Centro Editor de AméricaLatina, Buenos Aires.LOZOYA, XavieryZOLLA, Carlos, ed. (1984), La medicina invisible. Introducción al estudiode la medicina tradicional de México.PRECE, G., DI L1SCIA H., y PIÑERO L.(1996), Mujeres populares, el mandato de cuidary curar. Buenos Aires, Editorial Biblos. 1996.RAMOS ESCANDON, Carmen "El concepto de género y su utilidad para el análisishistórico" en La Aljaba, Revista de Estudios de la Mujer. Vol 111997 p. 13-32RODRIGUEZ GILES, E. Y GRASCHINSKY, Y. L. (1994), Mujeres, trabajo y salud en la eratecnológica. Buenos Aires, Grupo Editor. Latinoamericano.ROMERO, Luis Alberto (1994), Breve historia Contemporánea de Argentina, Fondo deCultura Económica de Argentina, Buenos Aires.SANZ, Fina "Salud y mujer mapuche" en Anuario de HOJAS DE WARMI nO 7, Año 1996.Universidad de Barcelona.scon, Joan "El problema de la invisibilidad." en Género e Historia. La historiografia dela mujer. Carmen Ramos Escandón (comp.). México: Instituto José María Luis Mora,1992. pags. 38-65. Originalmente aparecido como "The problem of invisibility" enRetrieving Women's History. París: BerglUNESCO 1989 p.5-29.WYNIA, Gary W. (1986), La Argentina de Posguerra, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

J.a Aljaba, seg¡¡l)da éJ'O'a, Vol. IV,1999 - 179

Género, medicina científica y medicina popular __ -,--- _

ANEXO

Fuentes inéditas:ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL, Santa Rosa. Fondo de Justicia, Expedientes Judiciales sobreEjercicio ilegal de la Medicina, de la cdontologla, y de la obstetricia. Perlodo 1946-1955.Editas:ANDER EGG, Ezequiel (1957). La Pampa (Esbozo preliminar para un estudio de su estructuraciónsocio-económica), Vo!./. Dernoqrafla, Santa Rosa.ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL, Santa Rosa. Fondo de Gobierno. Fojas 6 a 19.DUVAL, Miguel (1940), Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación, 1939-1940, SantaRosa, Territorio Nacional de La Pampa.MINISTERIO DEL INTERIOR, DIRECCION NACIONAL DE SAlUD PUBLICA (1945), Catastro Sanitariodel Territorio Nacional de la Pampa, Buenos Aires .

. PLAN ANALlTICO DE SALUD PUBLICA de 1947 (tomo I y 111)PEREZ VIRASORO, Evaristo José (1936), Memoria de Gobiemo presentada al Superior Gobierno dela Nación, 1935. Santa Rosa, Territorio Nacional de La Pampa.PRIMER PLAN DE GOBIERNO (1947-1951)SEGUNDO PLAN DE GOBIERNO (1952-1957)

Comentario:

El artículo de Mónica Morales "Género, medicina cientffica y medicina popular, unarelación conflictiva. El Territorio Nacional de La Pampa, 1946-1955.u nos permite reflexionarsobre ciertas actividades "femeninas" por excelencia, las de las curanderas.

Numerosas fuentes históricas y antropológicas nos hablan de las mujeresinvolucradas en diferentes tareas relacionadas con el cuidado de la salud: expertas enherboristería, enfermeras, shamanes, medicine women, parteras, etc. Inclusive lasdeidades sanadoras eran femeninas: lsis, en Egipto era la diosa de la medicina; enGrecia, Artemis era la protectora de los partos. En la literatura homérica tanto como en elTalmud, las mujeres aparecen frecuentemente como curadoras, asi como las monjas,que preservaban y copiaban numerosas recetas de preparados medicinales y fueronquienes atendian a los enfermos en los hospitales medievales.El avance de la medicina académica dejó fuera a las mujeres, a quienes se les impediaestudiar en las universidades. Situación que se formalizó durante el siglo XVIII, donde laseparación entre medicina institucionalizada y la practicada por legos, hizo que las artestradicionales en ese campo, se situaran en la periferia de la profesión.

Mención aparte merece la partera, cuya lucha histórica contra los embates de lamedicalización de los partos, aún continua y existe una amplia bibliografla feminista queasí nos lo informa. Igual de importante es la concepción de la brujería y su relación conlas mujeres sanadoras.

Ahora bien, el articulo que comentamos nos sitúa en un periodo muy especial denuestra historia y en un contexto muy particular, como lo es La Pampa durante el primergobierno peronista y analiza las politicas en materia de salud llevadas a cabo por elgobierno central, políticas que entran en contradicción con la medicina tradicional ejercidamayoritariamente por mujeres.

La autora, en la necesaria brevedad de su trabajo, nos sumerge en problemáticascomplejas: estructura sanitaria, políticas públicas. medicina no formal, inserción laboralde las mujeres en el periodo, mundo público y privado, legislación represora delcuranderismo, todo desde una perspectiva de género. Por supuesto, ante tamañaempresa, los resultados no pueden ser si no provisorios, aunque muy sugerentes.Concuerdo con la autora en que las curanderas son funcionales al sistema, de ah! quela persecusión hacia ella haya sido más formal que real. Resulta extraño que un plan desalud como el de Carrillo, pensado para cubrir amplias franjas de la población, nopensara incorporarlas, tal vez con un mínimo de formación sanitaria. Existen experiencias

La Aijaba. óegu.,aa ~!'O'II,Vol. IV. 1999 - 180

Mónica Adriana Morales

al respecto en otros paises, que la autora también menciona, para Argentina, en el casode la machi en la actualidad.

Comparto, asi mismo, la relación que se establece en el artículo entre prácticasmédicas alternativas y condiciones socio-económicas de la región y el papel que hoytendrían dichas prácticas en un contexto de retirada del Estado de sus obligacionesbásicas en materia de salud.

Creo que las respuestas a "por qué las mujeres" necesitarían una revisión máscuidadosa para ponerlas a prueba empiricamente. Carol Shepherd McClain, comocompiladora de Women as Healers. Cross-Cultural Perspectives (Rutgers UniversityPress, 1995) ofrece un panorama muy amplio de la variedad de experiencias que tienena la mujer como sanadora, discutiendo 105 marcos analíticos que han servido paraexplicar el fenómeno en contextos diversos. En ese sentido la revisión de trabajosprovenientes de la antropologia feminista, enriquecerían reflexiones futuras.

Monica TarducciAntropóloga. Docente de la Universidad Nacional del Centro

de la Pcia de Buenos Aires y de la Primera Maestría sobre/a Problemática de Género de la Universidad Nacional de Rosario.