Género lírico

60
Género Lírico

description

Elementos del género lírico

Transcript of Género lírico

Page 1: Género lírico

Género Lírico

Page 2: Género lírico

-¿Qué es poesía? -dices mientras clavas en mi pupila tu pupila

azul-. ¿Qué es poesía? ¿Y tú

me lo preguntas? Poesía... eres tú

Rima XXIGustavo Adolfo Bécquer

Page 3: Género lírico

Género Lírico

La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros literarios, que comprende las composiciones de carácter subjetivo.

La poesía es una forma superior de creación, plena de sentido y belleza, por medio de palabras.

Poesía (del griego poiein), significa hacer, crear.

El poeta, también llamado “vate”.

Page 4: Género lírico
Page 5: Género lírico

Características generales

El poema es la transfiguración de una idea o sentimiento en una nueva realidad.

El lenguaje poético predomina el valor connotativo de los signos lingüísticos.

Cabe destacar que la connotación alcanza su valor más alto en los textos líricos.

El acto de enunciación del discurso lírico corresponde a un yo, es decir, a un hablante, que habla desde sí mismo, desde su yo interior.

Page 6: Género lírico

En este asunto del amor, que a veces,uno quisieraque no acabara nunca de empezar,parece que alguien dice:“¿Dios es eternamente joven?”

Es tanta la alegría, que uno ignoracatástrofes y duelos.Usted dice que sí a todala enorme y tan humana tontería.Sólo hay un pensamiento,sólo una idea solaque es multitud, y uno quisieraleerlo todo con los ojos cerradosy no tener noticias de uno mismo,ni recuerdos de nada ni de nadie;un ágape de lucesa través de las horas inmortales.

Yo había puestoencima de mi pecho,un pequeño letrero que decía:“Cerrado por demolición”.

Y aquí me tiene usted pintando las paredes,abriendo las ventanas,adornando la mesa con la flor amarillacon que paga el otoño sus encantos.

Nadie te dijo, amor, que yo existía.El amor es silvestre,uno lo encuentra en todas partes;en los días sin cielo,en las tierras sin flores,lo mismo en la mañana que en la tarde.En este asunto del amor… (Carlos Pellicer)

Page 7: Género lírico

Elementos principales del análisis lírico

- Hablante lírico: voz ficticia creada por el poeta para plasmar su mundo interior.

- Objeto lírico: persona o cosa en que se inspira el poeta para escribir.

- Temple de ánimo: estado de ánimo del poeta al momento de la creación del poema.

- Motivo lírico: sentimientos o experiencias significativas para el alma humana que se expresan en el poema.

Page 8: Género lírico

Elementos principales del análisis lírico.

Actitudes líricas: son la disposición del ánimo del poeta, es la forma que adquiere el poema acorde a sus sentimientos.

EnunciativaApostróficaCarmínica o de la canción

Page 9: Género lírico

Actividad InicialOjalá (Silvio Rodríguez)

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpocuando caigan,Para que no las puedas convertir en cristal;Ojalá que la lluvia deje de ser un milagro quebaja por tu cuerpo;Ojalá que la luna pueda salir sin ti;Ojalá que la tierra no te bese los pasos,Ojalá se te acabe la mirada constante,la palabra precisa,la sonrisa perfecta, Ojala pase algo que te borre de pronto:una luz cegadora, un disparo de nieve;Ojalá por lo menos que me lleve la muertepara no verte tanto, para no verte siempre,en todos los segundos, en todas las visiones,Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.

Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda;Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz;Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado;Ojalá que el deseo se vaya detrás de ti;A tu viejo gobierno de difuntos y flores.Ojalá se te acabe la mirada constante,la palabra precisa, la sonrisa perfecta.Ojala pase algo que te borre de pronto:una luz cegadora, un disparo de nieve;Ojalá por lo menos que me lleve la muertePara no verte tanto, para no verte siempre,en todos los segundos, en todas las visiones,Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones.

Page 10: Género lírico

¿ Por qué se puede decir que esta canción popular posee un texto que pertenece al género lírico?

¿Cuál es el temple de ánimo que embarga al hablante lírico?

¿Por qué se puede afirmar que este poema- canción es hiperbólico?

Identifica metáforas en esta canción y explica sus significados.

Discutamos…¿Cuándo un texto es poético?

Page 11: Género lírico

No te rindas (Mario Benedetti)

No te rindas, aún estás a tiempoDe alcanzar y comenzar de nuevo,Aceptar tus sombras,Enterrar tus miedos,Liberar el lastre,Retomar el vuelo.No te rindas que la vida es eso,Continuar el viaje,Perseguir tus sueños,Destrabar el tiempo,Correr los escombros,Y destapar el cielo.No te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme,Aunque el miedo muerda,Aunque el sol se esconda,Y se calle el viento,Aún hay fuego en tu almaAún hay vida en tus sueños.

Porque la vida es tuya y tuyo también el deseoPorque lo has querido y porque te quieroPorque existe el vino y el amor, es cierto.Porque no hay heridas que no cure el tiempo.Abrir las puertas,Quitar los cerrojos,Abandonar las murallas que te protegieron,Vivir la vida y aceptar el reto,Recuperar la risa,Ensayar un canto,Bajar la guardia y extender las manos

Page 12: Género lírico

Desplegar las alasE intentar de nuevo,Celebrar la vida y retomar los cielos.No te rindas, por favor no cedas,Aunque el frío queme,Aunque el miedo muerda,Aunque el sol se ponga y se calle el viento,Aún hay fuego en tu alma,Aún hay vida en tus sueñosPorque cada día es un comienzo nuevo,Porque esta es la hora y el mejor momento.Porque no estás solo, porque yo te quiero.

Page 13: Género lírico

Reconozcamos actitudes líricas

No sé lo que he soñadoen la noche pasada;triste, muy triste debió ser el sueñopues despierto la angustia me duraba.(Gustavo Adolfo Bécquer, español.)

Page 14: Género lírico

"Tengo hambre de ti, de tu presencia, de tu fragancia, de tu poder; hambre que duele, que debilita, que desespera, por ti.

Si vas para Chile ,te pido que pases por donde vive mi amada: es una casita, muy linda y chiquita, que está en la falda de un cerro enclavada. La adornan las parras, la cruza un estero y al frente hay un sauce, que llora y que llora porque yo la quiero. Si vas para Chile, te ruego viajero ,Le digas a ella que de amor me muero

Page 15: Género lírico

Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cieloes apenas un breve y veloz vuelo?

Yo no soy yo. Soy este. Que va a mi lado sin verlo; Que, a veces, voy a ver Y que, a veces, olvido…

A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

Page 16: Género lírico

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

Page 17: Género lírico

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

caminante, son tus huellas

el camino y nada más.

caminante, no hay camino.

se hace camino al andar.

No digáis que agotado su tesoro,de asuntos falta, enmudeció la lira:Podrá no haber poetas; pero siemprehabrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al besopalpiten encendidas;mientras el sol las desgarradas nubesde fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleveperfumes y armonías;mientras haya en el mundo primavera,¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcancelas fuentes de la vida,Y en el mar o en el cielo haya un abismoque al cálculo resista;

mientras la humanidad siempre avanzando,no sepa a dó camina;mientras haya un misterio para el hombre,¡habrá poesía!

Mientras sintamos que se alegra el almasin que los labios rían;mientras se llora sin que el llanto acudaa nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabezabatallando prosigan;mientras haya esperanzas y recuerdos,¡Habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejenlos ojos que los miran;mientras responda el labio suspirandoal labio que suspira;

mientras sentirse puedan en un besodos almas confundidas;mientras exista una mujer hermosa,¡Habrá poesía!

Rima IV (Gustavo Adolfo Bécquer)

Page 18: Género lírico

Nicanor Parra “El último brindis”Lo queramos o noSólo tenemos tres alternativas:El ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tresPorque como dice el filósofoEl ayer es ayerNos pertenece sólo en el recuerdo:A la rosa que ya se deshojóNo se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar Son solamente dos:El presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dosPorque es un hecho bien establecidoQue el presente no existeSino en la medida en que se hace pasadoY ya pasó...,como la juventud.

En resumidas cuentasSólo nos va quedando el mañana:Yo levanto mi copaPor ese día que no llega nuncaPero que es lo únicoDe lo que realmente disponemos.

Page 19: Género lírico

Ella pasa (Mario Benedetti)

Paso que pasarostro que pasabasqué más quiereste mirodespués me olvidarédespués y solosolo y despuésseguro que me olvido

Paso que pasasrostro que pasabasqué más quiereste quierote quiero sólo doso tres minutospara conocerte másno tengo tiempo.

Paso que pasasrostro que pasabasqué más quieresay noay no me tientesque si nos tentamosno nos podremos olvidaradiós.

Page 20: Género lírico

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO LÍRICO.

a) Hablante lírico El hablante lírico es un emisor

ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

Page 21: Género lírico

Walking around (Pablo Neruda)

Sucede que me canso de ser hombre.Sucede que entro en las sastrerías y en los cinesmarchito, impenetrable, como un cisne de fieltro.Navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñasy mi pelo y mi sombra.Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería deliciosoasustar a un notario con un lirio cortadoo dar muerte a una monja con un golpe de oreja.

Sería belloir por las calles con un cuchillo verdey dando gritos hasta morir de frío.

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,vacilante, extendido, tiritando de sueño,hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.No quiero continuar de raíz y de tumba,de subterráneo solo, de bodega con muertosateridos, muriéndome de pena.

Page 22: Género lírico

Por eso el día lunes arde como el petróleocuando me ve llegar con mi cara de cárcel,y aúlla en su transcurso como una rueda herida, y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,a hospitales donde los huesos salen por la ventana,a ciertas zapaterías con olor a vinagre,a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinoscolgando de las puertas de las casas que odio,hay dentaduras olvidadas en una cafetera,hay espejos que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,con furia, con olvido,paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:calzoncillos, toallas y camisas que lloranlentas lágrimas sucias.

Page 23: Género lírico

Constituyentes de formaElemento

Definición

Verso Es la unidad métrica mínima. Corresponde a una línea de escritura en un poema.

Estrofa Es un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas.

Ritmo Es la musicalidad del verso y, por lo tanto, del poema.

Rima Es la igualdad o repetición de sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada.

Acento Es uno de los fenómenos más importantes que atañen al ritmo. Es la marca que permite destacar un fragmento de discurso, o sílaba, por sobre otro.

Page 24: Género lírico

RIMA: Se denomina rima a la igualdad o repetición total o parcial de una secuencia de sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada. La rima se puede clasificar en:

a) CONSONANTEb) ASONANTEc) BLANCA O LIBRE

Page 25: Género lírico

Rima consonante

 Es la igualdad en forma completa de los sonidos finales de los versos. Puede aparecer en algunos o en todos los versos del poema.

“Abiertas las copas de oro deslumbrado sobre la redondez de los verdoresBajos, que os arrobáis en los coloresMágicos del poniente enarbolado.” 

Juan Ramón Jiménez

Page 26: Género lírico

Rima asonante

Es el parecido de los sonidos finales de los versos, pero sólo en sus vocales.

Me moriré en París con aguaceroUn día del cual tengo ya el recuerdo.Me moriré en París y no me corroTal vez un jueves como de otoño. Cesar Vallejo

Page 27: Género lírico

Rima libre o blanca

Las letras de la última vocal acentuada no coinciden con ningún otro.

En la noche del corazónLa gota de tu nombre lento en silencio circula y cae y rompe y desarrolla su agua. Pablo Neruda

Page 28: Género lírico

Los géneros históricos: principales poemas líricos

EL MADRIGALConcepto: es una composición

breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso delicado.

“Por tus ojos verdes yo me perdería,sirena de aquellas que Ulises, sagaz,amaba y temía.Por tus ojos verdes yo me perdería.Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,brillar suele, a veces, la melancolía;por tus ojos verdes tan llenos de pazmisteriosos como la esperanza mía;por tus ojos verdes, conjuro eficaz,yo me salvaría.” Amado Nervo (Madrigal)

Page 29: Género lírico

EL SONETOConcepto: Es una composición poética de origen italiano, formada por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos (11). Los primeros tienen rima ABBA y los segundos, a consideración del poeta. En la actualidad hay sonetos con dos versos de otros números de sílabas.

Page 30: Género lírico

Vienes a mí “Vienes a mí, te acercas y te anuncias (11) A con tal leve rumor, que mi reposo B no turbas, y es un canto milagroso B cada de una de las frases que pronuncias. A Vienes a mí, no tiemblas, no vacilas, A y hay al mirarnos atracción tan fuerte B que lo olvidamos todo, vida y muerte B suspensos en la luz de tus pupilas. A

Y mi vida penetras y te siento tan cerca de mi propio pensamiento y hay en la posesión tan honda calma, que interrogo al misterio en que me abismo si somos dos reflejos de un ser mismo, la doble encarnación de una sola alma”.

(Enrique González Martínez)

Page 31: Género lírico

Concepto: Es una composición poética de origen hispano y popular. Apareció a finales del siglo XIV y se mantuvo durante el siglo XV. Es típicamente española. Es un conjunto de versos octosílabos, a consideración del poeta. La rima se da únicamente en los versos pares.

Romance“Era una tarde de enero; (8) el sol casi se ocultaba, B y las brisas dulcemente gemían entre las ramas… B Murmuraban los arroyos, y sus mil ondas de plata B parecían que reían… ¡Parecían que lloraban!... B Yo estaba junto a una fuente viviendo sus espumas blancas B y oyendo cómo los cantos del jilguero en la enramada… B (Rubén Darío. Fragmento)

Page 32: Género lírico

LA ELEGÍAConcepto: poema de tono nostálgico, cuyo sentimiento es el más fecundo de la poesía universal. El contenido del poema se impregna de melancolía ya sea por la simple evocación dolorosa de un bien perdido o por la muerte o pérdida de un ser amado. Motivos: desconsuelo, amargura, evocación de una felicidad o un amor ido, los sueños perdidos, etc.

"Hoy recuerdo a los muertos de mi casa.Rostros perdidos en mi frente, rostrossin ojos, ojos fijos, vaciados,¿busco en ellos acaso mi secreto,el dios de sangre que mi sangre mueve,el dios de yelo, el dios que me devora?Su silencio es espejo de mi vida,en mi vida su muerte se prolonga:soy el error final de sus errores. "Fragmento de Elegía InterrumpidaOctavio Paz

Page 33: Género lírico

Égloga: composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en ambientes bucólicos. En sus comienzos, éstas aparece vinculada con obras de teatro protagonizadas por pastores rústicos. De allí que posea un lenguaje dramático que encierra una pena amorosa. Su gran mentor es Garcilaso de la Vega.

Page 34: Género lírico

LA ODAConcepto: es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y admiración.La noche enteracon un hachame ha golpeado el dolor,pero el sueñopasó lavando como un agua oscurapiedras ensangrentadas.Hoy de nuevo estoy vivo.De nuevote levanto,vida,sobre mis hombros.

Oh vida, copa clara,de prontote llenasde agua sucia,de vino muerto,de agonía, de pérdidas,de sobrecogedoras telarañas,y muchos creenque ese color de infiernoguardarás para siempre.

Oda a la Vida (Pablo Neruda)

Page 35: Género lírico

Himno

Concepto:Son cantos que expresan sentimientos hacia la patria, hacia el deporte. Generalmente en la Antigüedad eran utilizados en honor a Apolo y, en honor a todos los dioses. También se refiere a los cánticos litúrgicos. Actualmente, el himno es una composición lírica cuyo tema se centra en la hazaña de un personaje histórico o en la grandeza de una nación.

Page 36: Género lírico

Epigrama: composición breve e ingeniosa de carácter satírico y burlesco. Es un género que se utiliza para realizar una crítica a algún vicio o defecto de una persona e institución.  Los epigramas cuyo tema es el amor tienen la mayoría de las veces un tono de humor negro.

 Características: a) Tema preciso.b) Actitud generalmente apostrófica; el hablante le habla

directamente a un "tú".c) Juegos de palabras en los que se da con frecuencia la

anáfora, el paralelismo, la aliteración.d) Presencia de la paradoja, es decir, de una aparente

contradicción.

Page 37: Género lírico

El gobierno puso cámaras en la ciudad pero no son para cuidar. Solo son para saber a quién robar y no perder el tiempo con los otros

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:yo, porque tú eras lo que yo más amaba,y tú, porque yo era el que te amaba más.Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo:porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,pero a ti nadie te amará como te amaba yo.

(Ernesto Cardenal)

Page 38: Género lírico

Identificar el tipo de poema, justificar con sus características.

El fin se acerca, y no encuentro consuelo a cada paso me acerco más

El tiempo ha cobrado su cuota inerme dejando claro su poderío ante mí.

Mi vida fue un fracaso simple y trágico No logré más a causa del miedo

Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo Fue un temor a mí mismo

Y que jamás logre entender Hasta legado el día final.

Page 39: Género lírico

Figuras literariasDe palabra (Fónicas) De significación

o troposDe pensamiento

HipérbatonRepetición o AnáforaEpítetoAliteraciónPolisíndeton y AsíndetonRetruécanoElipsisOxímoron Pleonasmo

MetáforaImagenAlegoríaComparaciónMetonimia SinécdoqueSinestesia

HipérboleAntítesisParadojaPersonificaciónAnimalización IroníaPerífrasisApóstrofeAnimalización

Page 40: Género lírico

Figuras de palabras

Su particularidad procede en los vocablos (el orden de la sintaxis, la concordancia, la supresión o repetición, la combinación que de ellos se haga, etc.)

Page 41: Género lírico

HIPÉRBATON

Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás.

· “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres)

· “Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.” (Fray Luis de León)

ANÁFORA Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o versos. “Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas, entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes volando.” (Pablo Neruda)

Page 42: Género lírico

EPÍTETO Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad.“Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega)

ALITERACIÓN Reúne varias palabras en que predomina una misma letra para lograr un efecto fónico.

“El ruido con que rueda la ronca tempestad”

(Zorrilla)

Polisíndeton: Tipo de reiteración, queconsiste en el uso reiterado de conectores,especialmente los copulativos o disyuntivos para intensificar la expresión.

“Y ríe y llora y aborrece y ama, /y guardaun rastro del dolor y el gozo” (GustavoAdolfo Bécquer).

Asíndeton: Supresión de los nexos de coordinación para acentuar el carácter impresionista de lo que dice .

· “¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!/¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!(Tirso de Molina)

Page 43: Género lírico

Pleonasmo: consiste en utilizar palabras innecesarias que no

añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate“

“Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta” → es un pleonasmo ya quela justicia siempre es justa y recta. 

“Temprano madrugó la madrugada”Miguel Hernández“Bésame con besos de tu boca”

Page 44: Género lírico

Retruécano (o conmutación):

Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿nunca se ha de decir lo que se siente?...”

(Quevedo)Elipsis:

Es la omisión de una o varias palabras para comunicar mayor fuerza y rapidez a la expresión.

· “Por una mirada, un mundo; /por unasonrisa, un cielo; /por un beso… ¡yo no sé/qué te diera por un beso!(GustavoAdolfo Bécquer).

Page 45: Género lírico

Calambur: Agrupación de sílabas de una omás palabras, de manera que se altera elsignificado de estas.

· “¿Este es Conde? /Sí, este esconde /lacalidad y el dinero” (Juan Ruiz de Alarcón).· “Con dados, ganan condados.” (Franciscode Quevedo)

Oxímoron: Consiste en unir dentro de unaexpresión dos palabras que se excluyenmutuamente, obligando al lector a originar unnuevo significado o sentido muchas vecesmetafórico.

Ejemplo(s):· “Un silencio atronador”· “Una docta ignorancia”.

Page 46: Género lírico

Figuras de Significación (tropos)

Trasladan el sentido de las palabras o frases, en virtud de las semejanzas o analogías que existen entre los objetos.

Imagen: es el recurso básico del lenguaje poético, acerca realidades poéticas.

Comparación o símil:

Expresa una relación de semejanza explícita entre dos términos, usando conectores comparativos:igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

“El río como serpiente de plata.” “Tus dientes cual blancos marfiles.”

Metáfora: Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.

“La serpiente de plata recorre la llanura”.(Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)

Page 47: Género lírico

Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda una relación de sucesión inmediata (semántica).

•Causa por efecto:

Carecer de pan (carecer de trabajo).

•Efecto por causa:

Respeta mis canas (la edad)

•Continente por contenido:

Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa)Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos)Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)

•Símbolo por cosa simbolizada:Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).

•Autor por obra:Un picasso (un cuadro de Picasso).

• Físico por lo moral:

Hombre sin corazón

Page 48: Género lírico

Sinécdoque: Consiste en llamar una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión.

La parte por el todo: Todavía no tengo un techo donde vivir.

"Pies cansados en el camino de la vida"

El todo por la parte: Dios creó al hombre.

El singular por el plural: El italiano es muy elegante (por los italianos).

Page 49: Género lírico

Alegoría: es una metáfora continuada, o conjunto de metáforas, las cuales, globalmente, “representan” una idea. En este sentido las parábolas son ejemplo de alegoría. Recurso frecuente en la Edad Media como forma de adoctrinamiento

“Nuestras vidas son los ríos/ que van a dara la mar,/ que es el morir,/allí van losseñoríos/derechos a se acabar/ yconsumir;/allí los ríos caudales,/allí losotros medianos/y más chicos,/y,allegados, son iguales/los que viven porsus manos/y los ricos”

(Jorge Manrique).

Page 50: Género lírico

SINESTESIARelaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.· “¡El campo está sabroso!”(visual -gustativo)· “El sonido azul de la trompeta”.(auditivo- visual)· “Paisaje sedoso y suave.”(visual- táctil)

Page 51: Género lírico

Figuras de pensamiento

Se fundan en el pensamiento, no en las palabras y nacen de un determinado estado anímico.

HIPÉRBOLE Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.· “Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”· “En el estadio no cabía ni un alfiler.”· “Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”· “Me bebería un río.”

Page 52: Género lírico

ANTÍTESIS Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherencia.

· “La vida es un vaivén de alegrías y penas.”· “Vamos caminando de la cuna a la sepultura.”

Paradoja: Consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión:

“Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre”

“No te quiero sino porque te quiero” (P. Neruda)

PERSONIFICACIÓN Consiste en dar características humanas a animales o cosas.· “El viento canta entre los álamos.”· “El gusano medita en su pequeñez.”

ANIMALIZACIÓN: que consiste en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos, siendo la persona el objeto real y el animal, el imaginario.

“Como cada noche, los obreros vuelan hacia sus nidos.”

Page 53: Género lírico

IRONÍA Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.

· “Huiste de mariposas y polillas ¡Qué demostración de valentía” (José Petermann).

PERÍFRASIS Consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es un rodeo de palabras.· El séptimo arte = cine· El manco de Lepanto = Cervantes· “…y en la muerte son igualeslos que viven por sus manosy los ricos.” (Jorge Manrique, adaptación)Los que viven por sus manos = artesanos

APÓSTROFE: consiste en dirigir la palabra con vehemencia a personas o cosas presentes o ausentes.

“¡Padre Nuestro que estás en los cielos, por qué te has olvidado de mí!”

(Gabriela Mistral)

Page 54: Género lírico

Actividad: Reconocer figuras retóricas en los siguientes versos

1.- No pongo más un pie en tu casa.

2.- Después de una larga enfermedad pasó a mejor vida.

3.- “Amigo, me abandonasteen mi soledad desértica¡Saludo tu amistad prodigiosa!”

Page 55: Género lírico

4.- “ De salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ”

5.- ¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma

6.- Solo sé que no sé nada.

Page 56: Género lírico

7.- “La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad.”

8.- “De finales, fugaces, fugitivosfuegos fundidos en tu piel fundada.”Jaime Siles

Page 57: Género lírico

9.- ‘Tenía un ojo sin luz, de nacimiento’ 10.- “Cual queda el blanco lirio

cuando pierdesu dulce vida entre la hierba verde”

11.- Verla con mis propios ojos.12.- “Tus labios, pétalos perfumados”13.- “En colores sonoros

suspendidos oyen los ojos, miran los oídos...”

14.- El heredero al trono

Page 58: Género lírico

15.- El beso, instante eterno.16.- Si quieres paz prepárate para la

guerra.17.- Placeres espantosos y

dulzuras horrendas. (Charles Baudelaire)

18.- bebió un vaso de agua19.-” Hay grandes libros en el mundo,

y grandes mundos en los libros”20.- “Es tan corto el amor 

y tan largo el olvido”

Page 59: Género lírico

Alturas de Macchu Picchu Poema XII (Pablo Neruda)

Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados.  Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas:  joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: 

traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados. Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado.  

Page 60: Género lírico

Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche, como si yo estuviera con vosotros anclado,

contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. […]