general felipe varela

7

Click here to load reader

Transcript of general felipe varela

Page 1: general  felipe varela

DPTO GRAL. FELIPE VARELA – LA RIOJA ARGENTINA

ESCUDO

HERÁLDICA

Forma: cuadrilongo terminado en ángulo, ángulos superiores escotados cuartelado en cruz estrecha, filiera de oro disminuído de sable, timbrado.

Trae en palo una cruz cristiana de sable apoyada en un montículo de su color que ocupa la punta con un área de sinople bordeando un río de oro y en el vértice del triángulo un campo arado de su color. Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un libro abierto de oro apoyado en una lanza tacuara

de sable y a su diestra una cinta de gules. Trae en el segundo cuartel sobre tapiz cortado de gules superior y azur celeste inferior cargado con rocas y formaciones de oro disminuidas de gules forro de sable. Trae en el tercer cuartel sobre tapiz de gules a la diestra un algarrobo foliado de sinople ramas y tronco de su color un vacuno de plata echado a su sombra un hombre de plata forro de sable cargando un yugo de sable con dos vasijas de plata que penden de él. Trae en el cuarto cuartel sobre tapiz de azur celeste troncos de su color, minerales de azur racimos de vid de su color. Ornamentos: como timbre un sol naciente incaico de gules y corona de rayos de oro sobre tres montañas

de su color con las cumbres nevadas de plata, separadas por el borde superior del blasón de una guarda de oro con motivos indígenas de sable. Rodean el blasón en orla inferior un ramo de olivo a la diestra y uno de vid foliado de sinople y tronco de su color a la siniestra, cruzados por lo bajo y unidos con una cinta

terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple.

SIMBOLOGÍA En la parte superior del escudo, el sol naciente del Imperio Inca, aparece detrás de los tres picos nevados

Page 2: general  felipe varela

LOGO MUNICIPAL

del imponente Cerro Famatina o Wamatinaj para los primitivos habitantes del Valle del Bermejo. Los tres

picos nevados del cerro Famatina son el Alto Blanco (Gral. Belgrano) el Negro Overo y el Rocino, en ese orden vistos de Sur a Norte.

La Guarda Incaica es propia de los primitivos Guandacoles, que como descendientes de los pueblos

diaguitas del Imperio Inca, poblaron este Valle. Esta guarda es clásica en la alfarería indígena, en cerámicas para uso doméstico y telas que fabricaron con lana de camélidos americanos: vicuñas, llamas, guanacos y

alpacas que servían de distintivos del mencionado clan de los Guandacoles.

El escudo se encuentra dividido en cuatro campos, por la Cruz de la conquista espiritual y de la Cristiandad de esos pueblos, en los cuales se ubican los blasones.

En el campo superior izquierdo, el libro, la tacuara y la divisa rojo punzó, significan la historia, la leyenda, el

mito, los escritores y poetas. En el campo superior derecho, las bellezas naturales (las formas del Parque Nacional Talampaya,

Anchumbil y Casa del Indio). La arqueología, la paleontología y la antropología, vida y costumbre del medio.

En el campo inferior izquierdo, se encuentran ubicadas las fuentes de producción de materias primas: la madera de algarrobo de los bosques naturales, la producción agropecuaria, la cachina, etc.

En el campo inferior derecho se representan las fuentes de producción: industrias vitivinícola olivícola,

maderera y minera de la zona. La Cruz de Cristo en la figura clásica de nuestra elevación natural denominada “La Loma”, mirador de la

ciudad y símbolo de la Cristiandad.

Debajo de la Cruz se encuentran las tierras vírgenes del valle y más abajo el caudal de las aguas del ancho Río Bermejo. En el ángulo inferior de cierre del escudo encontramos un vasto territorio de tierras

cultivadas, base de la riqueza y el poder económico del Departamento Felipe Varela.

Orla este escudo una guirnalda de ramos de olivos, producción de Guandacol, y otra de vid, que se cultiva en toda la amplitud del Valle del Bermejo, unidas por una cinta celeste y blanca que simboliza la unidad de

los argentinos y el distintivo de nuestra Patria.

LOGO MUNICIPAL

Los tres picos que están en el escudo con un sol pleno de color amarillo y corona roja y a sus pies un

racimo de vid de color verde y olivas de gules con un río de color celeste

Más Información http://www.municipiocfvarela.gov.ar/secciones/paseo/default.asp#2

Page 3: general  felipe varela

HISTORIA

El territorio comprendido por el actual Departamento Coronel Felipe Varela, era habitado por los aborígenes

de las Tribus Diaguitas – Capayanes, que componían el pueblo de los Guandacoles, de cuyos habitantes tomo su nombre la localidad de Guandacol. En años posteriores a la fundación de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja en 1591, comenzó el

poblamiento de las zonas del interior de la actual provincia de La Rioja. Al rededor de 1634, los españoles llegaron al Valle y su ocupación fue resistida por los aborígenes Guandacoles con un gran alzamiento entre los años 1.630 y 1636. Luego, fueron castigados por Don

Gerónimo Luis de Cabrera, quien decidió desterrarlos hacia las sierras del Famatina. En el recorrido del trayecto a su destierro, varios de ellos fallecieron y los pocos que llegaron, dieron origen a un nuevo asentamiento poblacional en esa región.-

En 1649 el Gral. Pedro Nicolás Brizuela solicitó las tierras pertenecientes a los aborígenes Guandacoles y la merced fue concedida el 25 de Enero de 1650, constituyéndose así en la localidad más importante del territorio departamental a partir del año 1700.-

Los Hornillos

A principios del siglo XVII, existió un asentamiento de población blanca que bien puede considerarse como

los primeros habitantes de Los Hornillos (actual Villa Unión), que pasando a constituir la segunda población en el territorio del departamento. Convivieron pacíficamente con los aborígenes que quedaron en la región tras el destierro, En 1750

aproximadamente, llegan a este poblado, tres familias proveniente del oeste de Chile, que vivieron en Guandacol y fueron expulsados por razones desconocidas, integrándose a los habitantes de Los Horn illos.- Los Hornillos toma su denominación, de los hornos que fabricaban los lugareños en las barrancas del Río

Bermejo, con el objeto de cocer el pan casero. Ambas poblaciones se dedicaban a la agricultura como actividad para la subsistencia.

De Los Hornillos a Villa Unión

El 1 de Diciembre de 1869, mediante Ley Provincial Nº 159, se divide el territorio de la Provincia en doce departamentos, especificando así los limites del Departamento Guandacol, cuya cabecera era la llamada

Villa Guandacol y Los Hornillos era un distrito de este departamento. El 9 de Septiembre de 1881, mediante una nueva Ley Provincial, reemplaza el nombre del Departamento Guandacol por Departamento Gral. Lavalle, y por el mismo instrumento legal, se fija como cabecera de

departamento a Los Hornillos que cambia su nombre por Villa Unión.- El Nombre de Villa Unión toma su significación debido a que en 1880, tres familias de origen chileno fueron

Page 4: general  felipe varela

expulsadas de Guandacol y los Habitantes de Los Hornillos (Villa Unión) les brindaron no solo amparo sino

también les cedieron la posesión de tierras, de manera que se establecieran definitivamente en este lugar. Por esa razón, Villa Unión etimológicamente representa la cohesión y compromiso entre las familias de estos dos pueblos-

Villa Unión en sus Primeros Años...

La Ubicación espacial de Villa Unión en sus primeros tiempos, no es el que actualmente tiene el trazado

urbano. Estaba situado alrededor de donde hoy esta ubicado el Hospital Zonal Dr. Eduardo Salomón Neira, ya que el terremoto de 1854, destruyo las edificaciones urbanas de ese momento, obligando al pueblo a trasladarse

un poco mas al norte para reconstruir el emplazamiento urbano que hoy conocemos. La urbanización de Villa Unión, comprendía tres calles importantes, dispuestas en sentido Norte – Sur. La calle principal que actualmente es la Av. Nicolás Dávila; la calle del medio que ahora toma el nombre de

calle Facundo Quiroga; y la calle de afuera que actualmente constituye la calle Santa Teresita. El sector de la Plaza Principal comprendía la intersección de la calle principal y el callejón de los Illanes (actualmente Calle la Hacienda), en un terreno donado por Don Manuel Illanes.

Las edificaciones de esa época estaban construidas íntegramente en adobes de 50 cms., de largo por 30 cms., de forma rectangular y se concentraban alrededor de las calles mas transitadas, como lo fueron las calles antes mencionadas y al frente de la plaza principal, donde también estaban la iglesia y los edificios comunales principales.

El Departamento Coronel Felipe Varela lidera el crecimiento económico del Valle del Bermejo, cimentándose en la producción agropecuaria orgánica, el intercambio comercial con otros países y el turismo; trabajando para promover la Justicia y el fortalecimiento de la comunidad organizada; focalizando como objetivo final

el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, en un marco de honestidad, respeto, seguridad, solidaridad y participación activa. La Municipalidad del Departamento Coronel Felipe Varela es una moderna organización pública cuyo accionar está dirigido a la totalidad de los sectores de la comunidad

departamental. En este Municipio se prioriza la creatividad, la motivación y la integración de sus equipos de trabajo, con el objeto de asegurar que los productos y servicios que genere tengan la calidad y la eficacia que los vecinos necesitan y valoran, creando mecanismos de participación que aseguren la inclusión,

diversidad y oportunidad de todos los que habitan este departamento.

Más Información http://www.villaunion.gov.ar/

Más Información http://www.villa-union.com.ar

Page 5: general  felipe varela

Página Web www.municipiocfvarela.gov.ar

TALAMPAYA

Hace cientos de millones de años, cuando grandes masas de agua cubrían el suelo de esta región, caóticos

plegamientos se sucedieron unos a otros y cambiaron para siempre la fisonomía de toda la región, pero fue la misma naturaleza la que se encargó de dejar huellas que hoy nos permiten vislumbrar a través de vuelo

libre de nuestra imaginación esos tiempos remotos, del génesis del Talampaya de hoy .

El cañón de Talampaya lleva su nombre por la voz quechua que significa “Río seco del tala”; esta formación geológica pertenece al periodo triásico, con estratos de areniscas y arcillitas, que debido a la erosión han

dado por resultado las más diversas formas, que nos impactan por su enorme magnificencia, y sus

sorprendentes tonos rojos en sus figuras, que armonizan en un equilibrado contraste con el tímido verde de la rala vegetación. En el Parque Nacional Talampaya es posible observar, es posible sentir, es posible

vibrar, con la imponente sensación de estar frente a la más tangible visión del accionar de nuestra madre

naturaleza que de manera caprichosa y durante millones de años se dedicó a esculpir con sus manos sabias, a las cuales podemos darle nombres , vientos, lluvias, ríos, etc., así se esforzó, para que en este

presente nos extasiemos convirtiéndonos en los más afortunados espectadores de un milagro de belleza

que se llama Talampaya. Su riqueza paleontológica se debe a la abundancia de fósiles pertenecientes al período triásico: moluscos, insectos y plantas que surgieron durante la explosión de la vida animal en esa

etapa de la historia de la tierra. Como valor agregado a la acción de la naturaleza, Talampaya alberga

también el testimonio de sus primeros habitantes a través de pictografías y petroglifos creados por las manos de hombres pertenecientes a las culturas Ciénaga y Diaguita. El Parque puede recorrerse a través de tres circuitos. La travesía se realiza siempre en camioneta y con la compañía de un guía. En la primera parte

del camino que se inicia en la “Puerta del Gran Cañón”, se pueden apreciar las pinturas rupestres ya mencionadas. Luego, se llega a un denso bosque de algarrobos, brea, mistol, palo azul y otros árboles

típicos de la flora lugareña, este lugar se denomina “Jardín Botánico”. El recorrido se realiza a lo largo del

cauce y por el cañón, una vez pasado el “Jardín Botánico”, se observa una especie de hueco sobre una pared de unos 150 metros de altura llamado “La Chimenea”.

Continuando con nuestro paseo por el lugar, podremos observar muy de cerca exóticas formaciones de

piedras que se confunden con catedrales góticas, monasterios o ciudades medievales: El Rey Mago con su camello, La Catedral, Las Torres y el Fraile o Monje. Unos minutos de viaje más adelante están “Los

Cajones” , que dentro de nuestro itinerario no puede quedar afuera , puesto que con su belleza particular

nos embelesa a través de sus angostos caminos rodeado de grandes paredes de piedra, y el relajante frescor de su ambiente, que nos provoca el caminar a la vera de un arroyito, hasta llegar al final del circuito, y de pronto nos sorprendemos con el manantial del cual brota el agua por entre las piedras. Sobre el final

del camino, nos aguarda la “Ciudad Perdida”, se trata de unos de los grandes atractivos del Parque dado que sus formaciones rocosas, constituyen un verdadero laberinto natural . En ella se recorren una serie de

senderos naturales, que en realidad, son los cursos secos de las corrientes de agua que se forman en

Page 6: general  felipe varela

época de lluvia. Ciudad Perdida es por su recorrido un viaje al inicio del tiempo, pues su laberíntica trama

nos sorprende a cada paso, observando además un frágil mundo de esculturas de arena que sobreviven inmune desde el tiempo de los dinosaurios. Solo déjese maravillar por la “Ciudad Perdida” . Por todo ello, Talampaya, es la mejor posibilidad de sorprenderse, disfrutar y vivenciar, un lugar que le muestra “Todos

los tiempos”.

Más Información www.talampaya.gov.ar

Agradecimiento

De: [email protected] Fecha: 05/10/10 05:51:16 Para: [email protected] Asunto: Saludos Contacto - Villa Union

Estimado: Walter Oscar Van Meegroot

El que suscribe Carlos Alberto Ortiz, nacido en la ciudad de Villa Unión, Provincia de La Rioja, tiene el

agrado de dirigirse a Ud. a los fines de contactarlo y felicitarlo por su sitio web que es toda una institución

del conocimiento que esta realizando, por medio de la investigación e indagación de la información que pone a disposición de la red, yo hace tiempo que vengo siguiendo la actualización de su sit io; hasta he

encontrado un enlace sobre villa unión, que me sorprendió mucho, ya que el sitio que tengo a cargo tenia la

antigua dirección de dominio www.cfvarela.com.ar, la cual encontré en su web y me alegro bastante, por razones ajenas a mi voluntad se cayo el registro, quedando solo el dominio www.villa -union.com.ar. Me

gustaría poder enlazar su sitio en nuestra página www.villa -union.com.ar, nuestro sitio tiene que objetivo

dar a conocer las bellezas naturales a todo el mundo y potenciar el desarrollo turístico de la región, que ya que el turismo genera ingresos importante cada año. Quedo a su entera disposición y espero sus

comentarios y/o sugerencias.

Saludos Cordiales Carlos Ortiz

editor responsable

www.villa-union.com.ar