Generación Mito

11
GENERACIÓN MITO La Generación Mito, es sin lugar a dudas una de las más influyentes en la Literatura Colombiana del siglo XX. También conocida como la Generación Truncada por la desaparición accidental de dos de sus fundadores, y por la obra inconclusa de otros, su poesía se caracterizó por explorar temas como el erotismo y la muerte. Particularmente, la Revista Mito, fundada por los escritores Jorge Gaitán Durán, Hernando Valencia Goelkel y Eduardo Cote Lamus, se convirtió en uno de los canales de difusión más eficaces para los escritores, jóvenes en aquel entonces, que hoy en día son considerados como piezas claves en el panorama de las letras universales, tal es el caso de Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio. La política, la cultura, el arte y la economía fueron algunos de los ámbitos comunes de la publicación. Escritores como El Marqués de Sade, que hacía parte de la censura, desfilaron entre sus páginas más memorables con su texto “Diálogo entre un sacerdote y un moribundo”. La revista, de aparición bimestral, comprendió entre los años 1955 y 1962, tuvo 42 números y tres series de libros, al convertirse en editorial.

description

La Generación Mito, es sin lugar a dudas una de las más influyentes en la Literatura Colombiana del siglo XX. Esta es una selección de algunos de los textos esenciales.

Transcript of Generación Mito

Page 1: Generación Mito

GENERACIÓN MITO

La Generación Mito, es sin lugar a dudas una de las más influyentes en la Literatura Colombiana del siglo XX. También conocida como la Generación Truncada por la desaparición accidental de dos de sus fundadores, y por la obra inconclusa de otros, su poesía se caracterizó por explorar temas como el erotismo y la muerte.

Particularmente, la Revista Mito, fundada por los escritores Jorge Gaitán Durán, Hernando Valencia Goelkel y Eduardo Cote Lamus, se convirtió en uno de los canales de difusión más eficaces para los escritores, jóvenes en aquel entonces, que hoy en día son considerados como piezas claves en el panorama de las letras universales, tal es el caso de Gabriel García Márquez y Álvaro Cepeda Samudio.

La política, la cultura, el arte y la economía fueron algunos de los ámbitos comunes de la publicación. Escritores como El Marqués de Sade, que hacía parte de la censura, desfilaron entre sus páginas más memorables con su texto “Diálogo entre un sacerdote y un moribundo”. La revista, de aparición bimestral, comprendió entre los años 1955 y 1962, tuvo 42 números y tres series de libros, al convertirse en editorial.

http://revistamito.com/wp-content/uploads/2013/09/revistamitocolombia.jpg

Page 2: Generación Mito

GAITÁN DURÁN, JORGE (1925-1962)

http://www.antologiacriticadelapoesiacolombiana.com/imagenes/gaitan_duran_espectador.jpg

Poeta y ensayista colombiano, nacido en Pamplona (Norte de Santander) en 1925, y muerto en las Antillas Francesas en 1962. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Pamplona, y los de Derecho en la Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá. Se casó con Dina Moscovicci, de cuya unión nació su hija Paula. Al inicio de su carrera profesional fue reseñista en el diario El Tiempo y en algunas revistas culturales nacionales. En 1950 partió hacia Europa, y, en París, tomó varios cursos de cine y crítica cinematográfica. Durante 1952 hasta 1954 viajó por Rusia, China, recorrió Europa, vivió en Londres y estuvo un breve tiempo en Río de Janeiro. Cuando volvió a Colombia, fue socio fundador de la Editorial Antares, dictó clases en la Universidad Nacional y fundó la revista Mito en 1955. Esta publicación literaria fue una de las más importantes de Hispanoamérica en los primeros años de la segunda mitad del siglo XX: en ella publicó sus primeros escritos Gabriel García Márquez, y allí también tuvieron cabida algunas colaboraciones de autores tan prestigiosos como Vicente Aleixandre, Alejo Carpentier, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Luis Cernuda publicó en Mito su célebre poema "Díptico español".

Viajó de nuevo a Europa en 1956, donde se convirtió en portavoz del movimiento intelectual contra la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla. En 1959 se divorció de su esposa Dina y entabló una nueva relación sentimental con la escultora Feliza Bursztyn. Cuando regresaba a Colombia, desde París, murió al estrellarse el avión en que viajaba.

Su obra poética es diversa, pero llena de marcas de personalidad literaria. Luchó contra la retórica y generó una poesía diferente tanto por la intensidad del canto como por la novedad de la propuesta. Por otro lado fue iniciador indiscutible de temas y modos de ver los problemas histórico-culturales en su medio. Como poeta y ensayista, Gaitán Durán abarcó diversos géneros: político, crítico y editor. Algunas de sus principales obras son: La revolución invisible (1930), Insistencia en la tristeza (1946), Presencia del hombre (1947), Diario (texto que abarca dos períodos de viajes realizados entre 1950-1953 y 1959-1960), Asombro (1951), El libertino (1954), Amantes (1958), Si mañana despierto (1961) y Los hampones (1961), libreto para ópera.

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gaitan-duran-jorge

Page 3: Generación Mito

Amantes

Somos como son los que se aman.Al desnudarnos descubrimos dos monstruososdesconocidos que se estrechan a tientas,cicatrices con que el rencoroso deseoseñala a los que sin descanso se aman:el tedio, la sospecha que invencible nos ataen su red, como en la falta dos dioses adúlteros.Enamorados como dos locos,dos astros sanguinarios, dos dinastíasque hambrientas se disputan un reino,queremos ser justicia, nos acechamos feroces,nos engañamos, nos inferimos las viles injuriascon que el cielo afrenta a los que se aman.Sólo para que mil veces nos incendieel abrazo que en el mundo son los que se amanmil veces morimos cada día.

Amantes II

Desnudos afrentamos el cuerpocomo dos ángeles equivocados,como dos soles rojos en un bosque oscuro,como dos vampiros al alzarse el día,labios que buscan la joya del instante entre dos muslos,boca que busca la boca, estatuas erguidasque en la piedra inventan el besosólo para que un relámpago de sangres juntascruce la invencible muerte que nos llama.De pie como perezosos árboles en el estío,sentados como dioses ebriospara que me abrasen en el polvo tus dos astros,tendidos como guerreros de dos patrias que el alba separa,en tu cuerpo soy el incendio del ser.

Se juntan desnudos

Dos cuerpos que se juntan desnudossolos en la ciudad donde habitan los astrosinventan sin reposo el deseo.No se ven cuando se aman, bellos

Page 4: Generación Mito

o atroces arden como dos mundosque una vez cada mil años se cruzan en el cielo.Sólo en la palabra, luna inútil, miramoscómo nuestros cuerpos son cuando se abrazan,se penetran, escupen, sangran, rocas que se destrozan,estrellas enemigas, imperios que se afrentan.Se acarician efímeros entre mil solesque se despedazan, se besan hasta el fondo,saltan como dos delfines blancos en el día,pasan como un solo incendio por la noche.

Sé que estoy vivo en este bello día...

Sé que estoy vivo en este bello díaacostado contigo. Es el verano.Acaloradas frutas en tu manovierten su espeso olor al mediodía.

Antes de aquí tendernos, no existíaeste mundo radiante. ¡Nunca en vanoal deseo arrancamos el humanoamor que a las estrellas desafía!

Hacia el azul del mar corro desnudo.Vuelvo a ti como al sol y en ti me anudo,nazco en el esplendor de conocerte.

Siento el sudor ligero de la siesta.Bebemos vino rojo. Esta es la fiestaen que más recordamos a la muerte.

Page 5: Generación Mito

EDUARDO COTE LAMUS

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Eduardo-Cote-Lamus-en-Madrid.jpg/220px-Eduardo-Cote-Lamus-en-Madrid.jpg

Eduardo Cote Lamus nació en Cúcuta en 1928. Cursó derecho en la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue diplomado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, España, país al cual viajó en 1950, ganando allí al año siguiente el premio de poesía "A la joven literatura" por su libro Salvación del recuerdo. Durante su estadía en España, Cote dictó conferencias y cátedras en varias universidades, alternando esta labor con recitales poéticos.

En 1954 fue nombrado Cónsul Auxiliar de Colombia en Frankfurt (Alemania), donde vivió tres años; durante ese lapso estudió filosofía y publicó en España su tercer libro de poemas, Los sueños (Editorial Insula, Madrid), por el cual llegó a ser finalista del premio anual de literatura.

Fue luego co-director de la revista Mito, con Jorge Gaitán Durán. Y ya plenamente vinculado a la política, colaboró con el Diario de Colombia. Durante la época de Mito editó dos libros más de poesía: La vida cotidiana (1959) y Estoraques (1963), sus obras de madurez. Así mismo, publicó poemas en su revista, donde apareció también su Diario del Alto San Juan y el Atrato.

Desempeñando el cargo de gobernador de Norte de Santander, falleció prematuramente en un accidente automoviliario, en 1964.

Según Guillermo Alberto Arévalo, se destaca en la obra de Eduardo Cote Lamus una característica poco común en el marco de la historia literaria colombiana, su permanente superación estética: "Su evolución testimonia un oficio como pocos en el continente. La progresiva depuración de su obra, el equilibrio y firmeza conquistados en los dos últimos libros, obligan a pensar que, de no haber sido por el prematuro cumplimiento de su ineludible cita con la sombra, Eduardo Cote Lamus habría culminado la obra poética más sólida de cuantas hayan brindado las últimas generaciones de Colombia". Bibliografía: Preparación para la muerte (1950); Salvación del recuerdo (1953); Los sueños (1956); Diario del Alto San Juan y del Atrato (1959); La vida cotidiana (1959); Estoraques (1963); Obra literaria. Instituto Colombiano de Cultura (1976).

http://caribe.udea.edu.co/~hlopera/La_Palabra_Viva/ecl.html

Page 6: Generación Mito

LA ESTACIÓN PERENNE

Tu cuerpo desnudo brilla bajo los relámpagoscomo antes bajo mis manos.Todas las estaciones están en tu cuerpo.La primavera comienza su esplendor en tu abrazoy concluye en tu boca entreabierta, exultante.Todos los ríos del mundo están en tu cuerpo,confluyen en ti en el momentoen que el animal más bello del bosque—el ciervo, por ejemplo—bebe de ti y se contempla.Tu piel es el límite del fuegodonde se refugia el ardor del verano.Rojas llamas te inundan.Se mezclan los elementos y tu cuerpo se curva,hay más aire en tu boca y mi cuerpo sedientobusca en ti salida, la libertad, los deseos.Se anudan en ti los olivos del mundoy ardes como una lámpara.Somos un cuerpo solo luchando contra la muerte.El otoño se riega en tu cuerpo como vino rojo en la mesa.Tus muslos descansan en el borde del mundo.Vuela una paloma de tu pecho a mis manos.Después miramos los dos, de alegría cansados,como a chimenea en invierno, el fuego pasadoy tu piel que brilla bajo los relámpagos.

ELEGÍA A MI PADRE

A mis hermanos

Una vez tendido le dio por morirse comoantes le había dado por vivirpor talar los eucaliptos y hacer la casay se echó a morir porque sabíaque de esa no pasaba.Acaso, cuando los bueyes se cansaronde arar, ¿no se había puesto alguna vezen la nuca y en los hombros la coyunda?Y la tarea quedó cumplida mucho antesque la sombra, ya que las estrellas.Tenía que terminar también su asunto

Page 7: Generación Mito

a cabalidad y como fuera. En su mano derecha la firmezacomo empuñando un armao dirigiendo el surco o trazandoel círculo de su vida, cerrado,arbitrario, pero tan propiamente suyocomo el bastón de tosco palo,como el sombrero o los zapatoso la ropa que llevaba, que ya era suya,hecha por él, como sus actos. Su mayor riqueza consistía en ver los potrosgalopar libres bajo el ancho cieloo enlazar alguno con certero silbo,marcarle el anca y darle nombre,un nombre fácil: Cascofino, Dulcesueño, El Palomo,enjalmar la mula., hablar de las heladas. La tierra vino a él mas no en su ayuda.Y decía palabras, preguntabapor amigos que allí no se encontrabany de sus brazos que iban y veníancomo alentando el fuego del herrerode su propia existencia, le caíafuerza, sudor como yunques, dominio;desde sus brazos le caían los díasque vivió, uno a uno, a borbotones. Pero murió porque le vino en gana,porque tenía que hacer del otro ladojunto con su mujer, la que le tuvolos días listos para su trabajo,dulzura en la mañana, el pan servidoal alcance del corazón, la ventana abiertacuando volvía hecho trigo de los campos. Yo no te cuento pero debo contarte:te llevamos a una casa con amigosdel alma, te acompañamos, ya los sabes,y al otro día tuviste tres entierroscomo te correspondía; en la mañanate llamabas más Pablo aún, respondías

Page 8: Generación Mito

más a tu nombre: eras silencio. Por el aire te pusimos en las manosde otros recuerdos, y tu tierra era entoncestan cercana. Río arriba, entre los climas,te nos hiciste piedra en el pecho,te nos ibas hundiendo pecho adentroporque tú estabas en él y te nos ibas. Entraste a Pamplona como silo hubieras hechoa caballo: tomamos el potro de las bridasy descabalgaste igual que siempre, entre cipreses. Como estabas muy alto tus hermanasno podían verte y una de ellas trajo una banquetasobre la que subieron y te llamaron Pablo Antonio,te nombraron paulinamente Pablo entre las lágrimas. Pero estabas de espaldas como un río.En la cuesta tu cuerpo se hizo plomo:poco después el peso fue livianocomo si hubieras tú metido el hombroy te llevaras a enterrar tú mismo. Te colocamos con cuidado, con flores, con ternura.Yo creo que tenías entre tus manosuna cuerda y un trompo y una espigay un rumor de mucho cielo en tus oídos. Sabes muy bien lo que te cuentopero te lo digo. Estabancon el sombrero en la manoa pesar de la lloviznatodos los que te querían:el que te vendía la carne,el que te compraba el trigoy el hombre de azadón que respetabas. ¿Hallaste allí la paz? es mi pregunta.Mas yo no debo preguntarte nada.Tú no querías la paz sino la duratierra para sembrar, el aire paravencer con árboles, cosas difíciles.Viejo campesino, Padre mío,

Page 9: Generación Mito

en palabra y en acto igual que el hierro:tan de una vez, tan para siempre:viejo de a caballo, viejo macho. Pablo eras no más y Pablo somos.Padre, qué poco Antonio te llamabas.