Generación Ciudadanía+Digital

5
Estudiantes secundarios del colegio Cassaffousth, en la ciudad de Córdoba, se manifestaron durante un mes tomando el establecimiento, en reclamo a las autoridades por mejoras estructurales del edificio. Pág. 3. Rebeldes con causa Edición nº agosto de 2013 27 Este año marcará un antes y un después en la participación democrática de los y las jó- venes.Además del voto optativo a los 16 años, que habilitará a cerca de 750 mil jóve- nes a votar en los comicios de octubre, se sancionó la ley que fomenta la creación de centros de estudiantes y protege el derecho de los y las alumnas a participar de esa ac- tividad. Nuevas herramientas para favorecer la participación, la organización y el ejer- cicio de derechos de los chicos y las chicas de todo el país. Págs. 4 y 5 Jóvenes en movimiento La verdad es un punto de vista Entrevistamos a Mariano Hamilton, el panelista serio de Duro de Domar, para seguir pensando sobre el oficio del periodismo. En esta nota, nos cuenta su opinión sobre la verdad, la ideología y la honestidad en la profesión. Pág. 2. Adolescencia y hábitos poco saludables La Encuesta Mundial de Salud Escolar per- mite conocer datos sobre hábitos alimen- tarios, tabaquismo, actividad física, higiene personal, conductas sexuales de riesgo, lesiones, violencia y salud mental. Pág. 6

description

Edición nº 27 del mes de agosto de 2013 de Generación Ciudadanía+DIGITAL.

Transcript of Generación Ciudadanía+Digital

Page 1: Generación Ciudadanía+Digital

Estudiantes secundarios del colegio Cassaffousth, en la ciudad de Córdoba, se manifestaron durante un mes tomando el establecimiento, en reclamo a las autoridades por mejoras estructurales del edificio. Pág. 3.

Rebeldes con causa

Edición nºagosto de 2013 27

Este año marcará un antes y un después en la participación democrática de los y las jó-venes. Además del voto optativo a los 16 años, que habilitará a cerca de 750 mil jóve-nes a votar en los comicios de octubre, se sancionó la ley que fomenta la creación de centros de estudiantes y protege el derecho de los y las alumnas a participar de esa ac-tividad. Nuevas herramientas para favorecer la participación, la organización y el ejer-cicio de derechos de los chicos y las chicas de todo el país. Págs. 4 y 5

Jóvenes en movimiento

La verdad es un punto de vista

Entrevistamos a Mariano Hamilton, el panelista serio de Duro de Domar, para seguir pensando sobre el oficio del periodismo. En esta nota, nos cuenta su opinión sobre la verdad, la ideología y la honestidad en la profesión. Pág. 2.

Adolescencia y hábitos poco saludables

La Encuesta Mundial de Salud Escolar per-mite conocer datos sobre hábitos alimen-tarios, tabaquismo, actividad física, higiene personal, conductas sexuales de riesgo, lesiones, violencia y salud mental. Pág. 6

Page 2: Generación Ciudadanía+Digital

po. Mariano era joven y no discernía si esas cosas que su padre le contaba ocurrían realmente. Su adolescencia había transcurrido al compás de las botas militares y, para él, que le pidiesen los documentos mientras viajaba en tren no era para nada llamativo: “Para mí era natural, así era la vida tal como yo la conocía”.Durante los ochenta, cuando Mariano daba sus primeros pasos en las redacciones, la gran mayoría de los medios audiovisuales eran estatales. Él explica que en esos años había un control bastante férreo acerca de lo que se comunicaba a la gente. En los albores de los noventa esa dinámica mutó decididamente: los grupos cor-porativos empezaron a dominar los medios, con una lógica privatista que sería el triste sello de la década menemista. “Hoy el Estado ha vuelto a plantearle una dis-puta a esos grupos y así se explica la tensión que estamos viviendo: el resultado de eso es un completo delirio. Acá no se trata de posturas ideológicas o ‘grandes verdades’, sino de dinero. La defensa de los negocios me parece lícita; lo que no me parece lícito es usar a los medios para armar campañas de desprestigio que son falsas”. Aclara que no le interesa el contenido periodístico de Clarín, pero que lo mismo le sucede con ciertas publicaciones que considera demasiado tendenciosas en favor del gobierno kirchnerista.Cuando se le pregunta por el periodismo militante, me responde que es un enca-sillamiento que se usa con el único fin de engendrar una descalificación. No cree que ningún periodista asuma esa condición, por muy afín que sea al gobierno: “Me parece una estupidez porque todos los periodistas somos personas, y todos te-nemos ideología. Militar desde el periodismo supone un recorrido muy corto, no es el espacio para hacerlo”. No cree que exista una verdad única, inmaculada, y no pierde nada de tiempo en planteárselo: “Son conceptos ambiguos, como la justicia, como la seguridad, ¿justicia para quién? ¿Para mí, o para los ricos, o para los que viven a orillas del Riachuelo? Los periodistas que aplican esos conceptos son tipos que no asumen el rol que tienen en la sociedad”.Hamilton está escribiendo su cuarta novela policial. Es otra de sus pasiones. Pero todas las mañanas, antes de sentarse a trabajar, lee La Nación, un periódico abier-tamente opositor pero que conserva cierto decoro. La explicación es sencilla: “Quiero saber claramente qué piensa el enemigo. Clarín no logro digerirlo, pero La Nación es un poco más amable, y tiene cosas interesantes. Espero ansiosamen-te las columnas dominicales de Mariano Grondona y Joaquín Morales Solá”. Su tra-bajo en la tele le exigió el esfuerzo de adaptarse a un formato que desconocía, y que aún no ha incorporado por completo. Siente que Duro de Domar es uno de los pocos espacios de la grilla televisiva donde encaja. No se imagina trabajando en otro programa. “La gráfica te da más tiempo para pensar, y cierta tranquilidad para elaborar algunas ideas. En tele, y más en un formato como el nuestro, hay que tener más reflejos. Lo que aprendí es que, si no estoy convencido de lo que voy a decir, es mejor quedarme callado”.Por la ventana del bar se ve a la gente que camina con las manos en los bolsillos y la cabeza gacha. El viento desordena las hojas de la vereda. Mariano sigue hablan-do. Es de esos tipos que observa detalles que la mayoría de la gente simplemente pasa por alto, por andar a las apuradas, por no tomarse un momento. Dice que es demodé, y no se hace historia por eso: sus hijas insisten en abrirle una cuenta de Facebook, o un Twitter, pero él está convencido de que esas cosas no le aportarían nada positivo: “Es la muerte de la experiencia, del contacto real”. Prefiere llamar por teléfono, hablar cara a cara con las personas y, en todo caso, seguir siendo demodé, pero fiel a sus principios.

agosto

2013

pág.

2

La verdad es un punto de vistaEn la edición de junio de Generación, habíamos conversado con Pablo Perantuono acerca del rol que juega hoy el oficio del periodismo. Esta vez, charlamos con Mariano Hamilton, el panelista serio de Duro de Domar, sobre verdad, ideología y honestidad en la profesión.

Rebeldes con causa Estudiantes secundarios del colegio Cassaffousth, en la ciudad de Cór-doba, se manifestaron durante un mes tomando el establecimiento, en reclamo a las autoridades por mejoras estructurales del edificio. Final-mente, su planteo fue escuchado y las clases volvieron a la normalidad, en un claro ejemplo de cómo la unión hace la fuerza.

AGOSTOZárate: JUEGOS BA 2013La Secretaría de Desarrollo Humano y Promoción Social de la Municipalidad de Zárate, a través de la Dirección General de Contenidos y Espacios Culturales, abrió la inscripción para participar de los Juegos BA 2013 en el área de Cultura. Los mismos están destinados a jóvenes de entre 12 y 18 años y a abuelos de más de 60, quienes se pueden inscribir hasta el 5 de agosto en la sede de la Dirección de Cultura, Mitre Nº 1.000, en el horario de 7 a 13. Las disciplinas en las que pueden participar son: Artes plásticas: dibujo, pintura y objeto artístico (para abuelos y jóvenes); Literatura: poesía y narrativa (abuelos y jóvenes); Solistas feme-ninos y masculinos (abuelos y jóvenes); Danza tango tradicional (abuelos y jóvenes); Danzas folklóricas pareja de abuelos: tradicional argentina; Danzas folklóricas pareja de jóvenes tradicional bonaerense; Danzas folklóricas especial conjunto tradicional argentina; Conjunto musical (sólo jóvenes); Conjunto de rock (sólo jóvenes); Teatro integrado: con un máximo de 8 participantes que deberá estar compuesto por abuelos, jóvenes y discapacitados. Para más información: http://municipiodezarate.com.ar

Feria: SIGUE TECNÓPOLISEl viernes 12 de julio abrió sus puertas la tercera edición de Tecnópolis. Durante las vacaciones de invierno, la mega feria de ciencia y tecnología estará abierta todos los días (lunes a lunes) de 12 a 20 horas. Una vez terminado el receso escolar, funcionará de miércoles a domingos en el mismo horario. Tecnópolis es tu lugar para conocer el legado de la generación del Bicentenario. Ciencia, arte y tecnología, en una muestra para seguir recuperando lo que fuimos y avanzar en lo que somos capaces de hacer entre todos. Para recorrer el país que se construye con el talento, la creatividad y el conocimiento argentinos. Más de 50 hectáreas para disfrutar de las últimas innovaciones que se crean en el país. Como siempre, la entrada, el estacionamiento y todas las actividades son completamente gra-tuitas. General Paz y Constituyentes, Villa Martelli. Para más información, buscá en Facebook: Tecnópolis Argentina.

Cursos: TALLERES EN EL MUSEO SÍVORIEl Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori es un lugar especializado en arte argentino. Sus colecciones están compuestas por pinturas, esculturas, dibujos, graba-dos y tapices que datan desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad.Además de sus exposiciones permanentes, el museo ofrece cursos para grandes y chicos. Algunos de ellos son arancelados y otros gratuitos. Puede cursarse Dibujo y Pintura, Talla en madera, Taller de pintura, Arte para chicos, Taller de Dibujo y Pintura. Además, hay talleres gratuitos para ciegos: Escultura y Pintura, Literatura y Braille, Acuarela y Grabado.Si tenés ganas de conocer el museo o adquirir más información sobre los cursos y talleres, podés acercarte a Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo, Ciudad de Buenos Aires. Informes e inscripción: 4775-7093, de martes a domingos de 10 a 19 horas.

Se asoma al café donde fue citado para la entrevista y hace el gesto de que ter-mina el pucho y entra. Es Mariano Hamilton, el panelista serio de Duro de Do-mar, el más preocupado por defender ciertas banderas que tienen que ver con el compromiso, el compañerismo y los viejos códigos de la amistad. Está fresco y él se vino envuelto en una bufanda y con un gorro de lana cubriéndole la cabeza. Lo convocamos para charlar acerca del periodismo, de cómo es ejercerlo en la actua-lidad y cómo era cuando comenzó con el oficio.Sus primeros pasos después del colegio secundario fueron, tal vez, un poco des-coordinados.Es lo que le sucede a la mayoría de los jóvenes cuando se ven apreta-dos para definir su futuro. Sólo que en su época -y hasta mucho tiempo después-había que sortear un escollo bastante indeseado: el servicio militar obligatorio. Mariano probó un par de materias de Derecho pero no le terminaba de conven-cer; se puede decir que con Publicidad le pasó algo similar, y en eso andaba cuan-do le tocó la colimba. Fueron doce meses clavados, entre abriles de 1980 y 1981. A ese año, él le dice ‘perdido’, y uno puede suponer que era esa la sensación de miles de jóvenes que, por décadas y décadas, se vieron privados de sus fantasías por un lapso de tiempo que no parece corto. Hoy, por suerte, es una idea absur-da y obsoleta.Pero así como ciertas flores crecen en los pantanos, las oportunidades pueden brotar en cualquier contexto, aún en los más adversos. Mariano supo encauzar ese tiempo muerto que le estaba sobrando, para leer, para informarse. Leyó mucha li-teratura pero, sobre todo, diarios: tenía acceso al escritorio del coronel, y por las noches se hacía de la pila de periódicos. Había dos secciones que repasaba con sa-tisfacción: deportes e internacionales. “Todavía estábamos en dictadura -aclara- y la política nacional estaba prácticamente ausente”. El deporte siempre le interesó, tanto es así que cuando le preguntaron sobre qué se animaba a escribir, duran-te su primera entrevista laboral, no dudo un segundo: “Sólo sobre deportes”, fue su corta respuesta. Así fue como empezó a redactar sus primeras colaboraciones, para el suplemento de Clarín, mientras promediaba sus estudios en el Círculo de la Prensa. Vivía en San Antonio de Padua, en la zona oeste del Conurbano, y todas las mañanas salía a la calle a vender fiambres y, un tiempo después, pólizas de se-guro. Había que rebuscárselas y él lo hacía sin problemas.Dice que su formación ideológica siempre se produjo en un camino paralelo, in-dependiente de su crecimiento como periodista. Vienen a su cabeza dos referen-tes: su padre, que tuvo que exiliarse a Brasil durante la dictadura y allí continuó su vida, y Pablo Llonto, su compañero en Clarín y delegado gremial por mucho tiem-

agosto 2013

Pág.

3

La Escuela Nacional de Educación Técnica (ENET N°2), o colegio Cassaffousth, como se lo conoce comúnmente en La Docta, fue el escenario de una disputa entre alumnos y autoridades provinciales entre los meses de junio y julio. En ese lapso, los jóvenes, movilizados por su cen-tro estudiantil, decidieron la toma del establecimiento tras pedir reiteradamente al Gobierno de Córdoba la inversión necesaria para la recuperación del edificio. La Escuela, de unos cien años de antigüedad, presenta fisuras y grietas en sus paredes y, pre-vio a la toma, tenía sus cloacas tapadas, carecía de vidrios en muchas puertas y ventanas y no contaba con la calefacción adecuada para afrontar el invierno, que en esa ciudad llega a tener temperaturas bajo cero. Tuvieron que transcurrir varios días de toma pacífica, con la pérdida de días de clase que ello conlleva, para que las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia se presentaran en el establecimiento y conversaran con los alumnos. Entre los planteos que los estudiantes realizaron los primeros días de junio, las cloacas eran la preocupación más recurrente, poniendo en evidencia la falta de inversión del Gobierno Pro-vincial en una institución que es pilar en la formación de técnicos en Córdoba.

“El baño del primer piso estaba clausurado porque se venía abajo en cualquier momento”, cuenta Jeremías Pereyra, delegado del centro estudiantil. “Por otro lado -continúa el joven- el baño de la planta baja, que estructuralmente parecía impecable, tenía las cloacas obstruidas”. Autoridades del gobierno delasotista, luego de los reclamos estudiantiles, comenzaron las ta-reas de reparación como la colocación de planchas de policarbonato en las ventanas del edifi-cio y la reparación de humedad y mamposterías. En ese momento, primeros días de julio, se conformó una Comisión de Seguimiento, confor-

mada por alumnos, padres y profesores del establecimiento, para controlar el avance de las obras. “Aún resta mucho por hacer, pero decidimos suspender la toma, porque las obras mínimas ya están realizadas” explicó Jéssica Salgado, presidenta del Centro de Estudiantes, diez días después de comenzadas las tareas de re-facción. “Fue muy triste tener que llegar a un mes sin clases para que ellos (las auto-ridades provinciales) hicieran lo mínimo. Nosotros queremos que se sepa que estamos luchando por todos los colegios que están en la misma situa-ción. Tenemos asambleas con otros chicos de otros establecimientos y es-peramos lograr muchas cosas con esto”, recalcó Salgado. En relación a cómo harán para recuperar los días de clase que fueron perdidos, la dirigente in-

formó que están realizando reuniones con los profesores, “para analizar este tema, que nos preocupa a todos”, sintetizó.Finalmente, las clases volvieron a la normalidad, en una muestra clara de cómo, pacífica y organizadamente, los estudiantes pueden y deben hacer valer sus derechos.

LA PASIÓN Y LA CONSCIENCIA

Mariano Hamilton dice que lo que sucede hoy con los medios es un delirio,

algo impensado, y que le cuesta mucho trabajo poder digerir esas cosas.

Lee La Nación porque tuvo que dejar de comprar Clarín: a los diez minu-

tos de repasarlo acababa revoleándolo contra la pared. No podía tolerarlo.

Ahora sólo chequea algunas notas a través del sitio web, a regañadientes.

“Le tengo aprecio a Clarín porque dejé muchos años de mi vida en la

redacción. Toda mi formación como tipo la hice ahí adentro, desde los 20

hasta los 38. No es joda. Me casé, me divorcié, tuve hijos… me pasaron 50

millones de cosas. Dejé jirones de mi vida en el diario, y también recibí

cosas buenas. La verdad es que le guardo cierto cariño histórico, y por

eso las cosas que vienen pasando me indignan mucho”. Es el punto de

vista de un hombre que voltea la cabeza y repasa su camino en el perio-

dismo gráfico. Hoy es sencillo denostar a los medios opositores y dejarlos

en evidencia, por tramposos. Lo complejo es intentar una humilde reivin-

dicación de tantos años de laburo, de entrega, que no han sido en vano.

Porque no se trabaja solamente por el plato de comida. Muchos traba-

jadores cumplen con su función apasionadamente, y con la consciencia

plena de contribuir a una causa común.

Page 3: Generación Ciudadanía+Digital

Jóvenes en movimiento

agosto 2013

Desde la Dirección Nacional de Juventud, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, acompañan a los más de 2600 centros de estudiantes que existen a lo largo y ancho del país, y a los jóvenes que están en proceso de conformarlos, a través de la organización de encuentros donde se intercambian experiencias y se debate.

Las y los jóvenes seguimos escribiendo la historia

El proyecto de ley de Centros de Estudiantes aprobado en julio de 2013 establece el derecho de las y los jóvenes de todo el país para formar su centro. La ley llega en un momento en que son cada vez más los espacios juveniles de organización a través de los que se expresan ideas, se debate y se generan acciones de intervención en las escuelas, los barrios, las comunidades.Sin embargo, si hacemos una revisión sobre los grandes procesos de cambio en nues-tro país a lo largo de la historia, podemos ver cómo las y los jóvenes siempre han tenido un rol central. Desde la Reforma Universitaria en 1918, pasando por la lucha de estudiantes secundarios por el boleto estudiantil conocida como “la noche de los lápices” en 1976, y las movilizaciones en contra de la Ley Federal de Educación en la década del ’90 que desarticuló el sistema nacional de enseñanza, hasta nuestros días, la juventud sigue motorizando transfor-maciones.En los últimos diez años, las y los jóvenes han ido ganando espacios de par-ticipación que hoy permiten que esa energía solidaria, constructiva, llena de ideales que los caracteriza, pueda plasmarse en intervenciones concretas.

Centros de estudiantes: participar para transformar realidadesUn centro de estudiantes es el órgano representativo de las y los jóvenes en un establecimiento educativo. Su fin es defender los derechos de los estu-diantes y promover su cumplimiento, proponiendo soluciones a las proble-máticas escolares y fomentando la participación crítica en todos los ámbitos, dentro y fuera de la escuela.Pero también, los centros de estudiantes son espacios donde las y los jó-venes tienen la posibilidad de comenzar a formar parte de una instancia colectiva de construcción. Cuando un centro de estudiantes se forma en una escuela, nace un espacio democrático en que las voces de todos los estudiantes son escuchadas y definen la agenda de acciones que deben ser emprendidas. En cuanto esto sucede, los jóvenes tienen un espacio donde plantear sus necesidades pero también donde proponer soluciones.Una vez conformado, el centro de estudiantes además tiene la posibilidad de volverse una referencia hacia la comunidad. Esto es porque formando parte de un colectivo estudiantil se pueden generar y motorizar iniciativas que ten-gan que ver con las inquietudes de otros con los que los estudiantes se relacionan en su vida diaria: vecinos, organizaciones barriales, clubes, etc.Con cada centro de estudiantes que se forma nace un nuevo espacio donde compar-tir las ideas acerca de cómo hacer una sociedad más justa y más inclusiva. Un espacio donde construir entre todas y todos, sumando voces y acciones, porque cuando so-mos muchos, tenemos las condiciones necesarias para activar mecanismos de trabajo y hacer cosas que no podríamos hacer si estuviéramos solos.

Encuentros de Centros de EstudiantesDesde la Dirección Nacional de Juventud, acompañan a los más de 2600 centros a lo largo y ancho de todo el país, y a los jóvenes que están en proceso de conformarlos, a través de la organización de encuentros donde se intercambian experiencias y se debate. En lo que va del año, más de 2000 chicas y chicos ya se reunieron a compartir sus ideas y construir herramientas de intervención en el territorio. Organizados en comisiones de trabajo, reflexionaron acerca de la importancia de tomar la política como herra-mienta para la puesta en marcha de acciones concretas que transformen la realidad en los barrios y sirvan para mejorar la calidad de vida de todas y todos. Los intercambios de experiencias sirvieron además para compartir con otras y otros los recorridos que

TESTIMONIOS

“Cuando yo ingresé a mi colegio, el centro de estudiantes existía, pero no estaba en funciona-miento. Era más bien un espacio que estaba abierto para participar, pero no se lo ocupaba. Por eso nos organizamos para que vuelva a funcionar.” (Matías Podestá, estudiante en la Escuela N° 35, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Paraná, Entre Ríos.)

“Nuestro centro de estudiantes es un caso particular, los directivos no nos permitían hacer casi nada pero con la lucha de los pibes logramos hacer charlas, debates, cine, murales y jornadas de limpieza, entre otras actividades.” (Ayelén López, estudiante en la Escuela EEST N°7 José Hernández, Avellaneda, Buenos Aires.)

Dirección Nacional de JuventudSecretaría de Organización y Comunicación Comunitaria

Ministerio de Desarrollo Social de la Nació[email protected] | www.juventud.gob.ar

Paraná 426 Entrepiso - CABATel: 4370 – 6785

“La ley de centros de estudiantes promueve la democracia y la participación estudiantil”

AGOSTO 2013

Entrevistamos a Mario Oporto, diputado nacional del Frente para la Victoria y ex director general de Cultura y Educación bonaerense, para conocer su opinión sobre la ley.

-¿Cuáles fueron los objetivos que llevaron a pensar en una ley que fomente la creación de centros de estudiantes en todas las escuelas argentinas?-La idea principal era sancionar una ley garantista. Esto significa una ley que garantice el derecho de los jóvenes de organizar centros de estudiantes. Los centros de estudiantes existen independientemente de las leyes, porque son decisiones políticas de los propios estudiantes. Pero, en algunos casos –en las escuelas secundarias, principalmente en aquellas de gestión privada-, se desalienta o se les ponen obstáculos para la creación de los centros, o directamente se les prohibía, lo que es más grave aún. A partir de esta ley esto ya no va a suceder. Ningún director, ningún dueño de escuela ni cualquier otra autoridad podrán impedir que se forme el centro de estudiantes en una institución educativa. La ley también tiene un objetivo promotor de la democracia y la participación estudiantil.

-¿Cuál es la importancia de fomentar la organización de los estudiantes y pro-mover en ellos la participación?-Uno de los objetivos de la escuela es la construcción de ciudadanía y la pluralidad de ideas, con un solo límite, que es la defensa irrestricta de la democracia. Para ello, es importante el conocimiento teórico, pero éste siempre debe ir acompañado de la práctica concreta. Una buena escuela es aquella que favorece e incluso fomenta la participación de los estudiantes como también de sus padres, de los docentes, los no docentes y la comunidad local.

-¿Cómo pueden repercutir estas políticas que transforman a los jóvenes en sujetos de acción y de decisión política (de la misma manera que la sanción de la ley del voto a los 16 años) en la Argentina de mañana?-Considero que la participación estudiantil, el interés de los jóvenes por los temas con-temporáneos, su compromiso con la comunidad en la que viven, el expresar libremente sus opiniones y, por supuesto, el voto a los 16 años, tienen impacto ya en el presente. También una buena formación intelectual y una activa práctica social da la posibilidad de generar buenos ciudadanos y, entre ellos, futuros dirigentes. Los grandes cambios que se han dado a lo largo de la historia de nuestro continente latinoamericano han sido siempre con participación de la juventud. La conciencia de ser ciudadano de América Latina es también una tarea que la escuela debe desarrollar en los estudiantes. Los jóvenes no son sólo el futuro, son también el presente. De la misma manera que los mayores no son sólo el pasado, sino también el presente. Esa interrelación generacional tiene en la escuela su primera experiencia.

Opinión

Por Claudia Bracchi, directora provincial de Educación Secundaria

El voto a los 16 no es una medida que se toma de manera aislada. Se hilvana con otras medidas de política, y de política educativa, que se vienen definiendo e implementando: Ley de Educación Nacional y Ley de Educa-ción Provincial, la obligatoriedad de la secundaria; Asignación Universal por Hijo; Ley de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y ado-lescentes como sujetos de derecho; Educación Sexual Integral, Programa Co-nectar Igualdad, entre otras. Cuando hablamos de la ampliación de derechos, debemos entender que la normativa sostiene y fortalece un cambio de para-digma. Estos cambios, que remiten a prácticas culturales, suceden de manera lenta, como grandes procesos que son batallas culturales porque, de hecho, lo que sucede es una gran profundización de la democracia en nuestro país, y en nuestra provincia.Creo que la Argentina tiene la oportunidad de avanzar en la profundización de la democracia, y de hecho lo hace llevando adelante una medida como la del voto optativo a los 16 años. La escuela secundaria viene trabajando fuer-temente en la formación para el ejercicio de la ciudadanía; es uno de los fines que establece la Ley de Educación Nacional sancionada en 2006 y la Ley de Educación Provincial, en 2007. Esta formación para el ejercicio de la ciudadanía, no sólo se genera desde lo estrictamente curricular sino también en el ejer-cicio cotidiano mediante la participación de los estudiantes en los Acuerdos Institucionales de Convivencia, en el Consejo Institucional de Convivencia, en los Centros de Estudiantes, y en cada proyecto que llevan adelante con relación a la formación ciudadana. En la provincia de Buenos Aires –donde hay casi tres mil escuelas, un millón y medio de estudiantes, en los 135 distritos educativos-, los jóvenes de 16 años ya transitan experiencias de participación política y hacen ejercicio de su ciuda-danía a diario. Lo hacen desde la formación política y ciudadana que se plantea en la propuesta curricular, a lo largo de los seis años de la educación secun-daria, en materias como Construcción de la Ciudadanía, Salud y Adolescencia, Política y Ciudadanía, y Trabajo y Ciudadanía.También participando a través de los centros de estudiantes. Cuando iniciamos la gestión, en diciembre de 2007, existían 58 centros de estudiantes conforma-dos relevados. En 2013, contamos con más de 1917 organizaciones estudianti-les en las escuelas secundarias de la provincia (el 77% sobre el total de escuelas secundarias de la provincia), que van desde centros de estudiantes que se rigen según la normativa vigente, cuerpos de delegados, centros de estudiantes en formación, entre otros.Otro lugar de formación es la participación de los jóvenes en la elaboración de los acuerdos institucionales de convivencia y la participación en los consejos institucionales de convivencia de las escuelas secundarias.Por eso, mi mensaje para los chicos y las chicas que estén en condiciones de ejercer su voto en octubre es, primero, que voten, que hagan ejercicio del derecho adquirido, que piensen que todo derecho implica también una respon-sabilidad, en este caso para pensar y decidir sobre asuntos que son comunes. Que construyan más democracia a partir del ejercicio de la democracia. Que evalúen los proyectos de los partidos políticos, que analicen críticamente los lenguajes, los símbolos, las propuestas de los políticos. Que se piensen en tér-minos de sujeto de derecho, que piensen que la emisión del voto es un ejerci-cio responsable con miras a proyectos comunes y futuros, que piensen también a la hora de votar solidariamente como ellos saben hacerlo y lo demostraron en situaciones límites como las inundaciones en La Plata. El mensaje es el mismo para cualquier ciudadano: informémonos, participe-mos en las elecciones de manera comprometida. Este 2013 se celebran los treinta años de democracia en nuestro país, y creo que cada acto electoral hay que celebrarlo porque es una fiesta de la democracia. De eso se trata: la escuela forma para ejercer ciudadanía plena. La escuela forma siempre para la libertad.

cada grupo ha transitado, o está transitando, para la construcción del centro.La importancia de este tipo de actividades está en lo que se construye colectivamente, porque cuando un grupo de jóvenes se encuentra, dialoga, debate, analiza, propone y hace, está comprometiéndose con la realidad para transformarla en algo mejor. Desde Juventud trabajamos para que cada vez sean más los espacios como estos, y que se sigan sumando voces. Para que todas y todos seamos protagonistas de la historia, haciendo de nuestra impronta llena de alegría e ideales la energía que alimente nuestras acciones.

Page 4: Generación Ciudadanía+Digital

Pág.7 / agosto 2013

Adolescencia y hábitos poco saludables La Encuesta Mundial de Salud Escolar permite conocer datos sobre hábitos alimentarios, tabaquismo, actividad física, higiene personal, conductas sexuales de riesgo, lesiones, violencia y salud mental.

agosto 2013

Pág.

6

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, realiza periódicamente en varios países del mundo -entre ellos la Argentina- la Encuesta Mundial de Salud Escolar.Los resultados permiten tener un acercamiento a los hábitos y conocimientos que los y las ado-lescentes tienen en relación al consumo de alcohol y tabaco, los índices de sedentarismo y sobre-peso, y las prácticas vinculadas a la protección y uso de anticonceptivos en las relaciones sexuales.En 2012, la encuesta se realizó en 600 escuelas de todo el país. Los ministerios de Salud y Educación de la Nación comenzaron el relevamiento de datos para la segunda edición de la encuesta (se realiza cada cinco años), en la que estiman participaron más de 36 mil estudian-tes de todo el país.El trabajo de campo se hizo en 600 escuelas argentinas (25 por jurisdicción), en dos o tres aulas por escuela, elegidas al azar, de los años octavo, noveno o décimo.Según se estima oficialmente, más de 36 mil alumnos de entre 13 y 15 años de todo el país respondieron preguntas de forma anónima sobre hábitos alimentarios, tabaquismo, actividad física, higiene personal, conductas sexuales de riesgo, lesiones, violencia y salud mental.La edición anterior, realizada en 2007, evidenció que 81,4 por ciento de los jóvenes no realizaba actividad física al menos 60 minutos diarios cinco días a la semana, y que sólo 14,4 por ciento había consumido las cinco porciones de frutas y verduras recomendadas por día. Asimismo, el sondeo mostró que la mitad de los estudiantes había ingerido gaseosas dos o más veces por día en el último mes, y que 2,6 por cien-to de los encuestados padecían obesidad infantil.En relación al consumo de tabaco, el estudio arrojaba que el 25,5 por ciento de los estudiantes reportó haber fumado al menos un día en el último mes. A continuación te acercamos algunos datos de la OMS sobre hábitos poco saludables, que pueden servirte para tomar conciencia del daño que causan en la salud y la nece-sidad de modificar ciertas conductas para vivir más saludablemente.

TABACO• El tabaco mata hasta a la mitad de quienes lo consumen.• Mata a más de 5 millones de personas al año –una persona cada 6 segundos– y explica una de cada 10 muertes de adultos. Hasta la mitad de los actuales consumidores mori-rán de una enfermedad relacionada con el tabaco. • Si no se les pone freno, las muertes relacionadas con el tabaco aumentarán hasta más de ocho millones al año para 2030. Más del 80% de esas muertes se producirán en los países de ingresos bajos y medios. • Más del 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.• El consumo total de productos de tabaco está aumentando a nivel mundial, si bien está dis-minuyendo en algunos países de ingresos altos y medio-altos.• El humo ajeno mata. Se considera humo ajeno el que llena restaurantes, oficinas y otros espacios cerrados, cuando la gente quema productos de tabaco como cigarrillos, bidis (son cigarrillos saborizados, importados principalmente de India) y pipas de agua. No hay un nivel seguro de humo ajeno.

ALCOHOL• El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. y también causa daños que van más allá de la salud física y psíquica del bebedor. Una persona en estado de embriaguez puede lastimar a otros o ponerlos en peligro de sufrir accidentes de tránsito o actos de violencia, y también puede perjudicar a sus compañeros de colegio, trabajo, fami-liares, amigos e incluso extraños. En otras palabras, el consumo nocivo de alcohol tiene un profundo efecto perjudicial en la sociedad. • Unos 320 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etáreo.• En las embarazadas, el consumo de alcohol puede provocar un síndrome alcohólico fetal y complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican a la salud y el desarrollo de los neonatos. • El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y América, y el segundo en Europa.

SOBREPESO Y SEDENTARISMO• El cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.

• La tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza seden-taria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización. • Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entor-no en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente ne-cesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.• Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea se reco-mienda que los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. • La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

Page 5: Generación Ciudadanía+Digital

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! Ocomunicate por mail a: [email protected] Y visitánuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! Ocomunicate por mail a: [email protected] Y visitánuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com

Hacemos Generación: Marisol Algaba, Laura Iribas, Natalia Gloverdans, Victoria Linari, Roberto

Mariani, Santiago Nardin, Mabel Careaga, Facundo Baños y Nereo Magi.

Propietario: Fundación Electroingeniería. Paso de Uspallata nº 1461(C P.: X5008HVG) Bº San Martín, Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina.Registro DNDA: 5106567ISSN 2344-9497

Edición nº 27. Impreso el 2 de julio de 2013 en Proyecto COOPAR. Venezuela 1902 (CP.: C1096ABH ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Escribinos: [email protected]

Visitá nuestra web: www.periodicogeneracion.com.ar

Jamás se imaginaría esta humilde boliviana que sería prócer y mártir, referente e ícono por la liberación de los pueblos del sur, y que una porción del continente que ella amó y por el cual luchó para su independencia, le rendiría honores; ni que la Presidenta de los argentinos la condecoraría post mortem con el grado de General del Ejército, en claro reconocimiento por su labor por la indepen-dencia. Juana Azurduy, considerada una de las mujeres más extraordinarias de los países del sur, tampoco debió suponer que sería centro de la polémica del enfrentamiento entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional, tras la donación de los fondos a este último para la construcción de su monumento por parte del presi-dente boliviano Evo Morales, con motivo de la celebración del Día de la Confraternidad argentino boliviana. Poco le hubiese importado el destino final del monumento al ge-novés, símbolo del “descubrimiento” de América para algunos, pero un precursor en materia de exterminio, opresión de las libertades y maltrato a las comunidades originarias, para ella. La bautizaron simplemente Juana, cuando nació, un 12 de julio de 1780. Esto ocurrió en Toroca, un pueblo de Sucre, capital constitu-cional de Bolivia, otrora llamada La Plata y Chuquisaca. Los valores como la solidaridad y amor al prójimo los tomó de sus padres, quienes le enseñaron, en aquel entonces, a aborrecer la esclavitud y condenarla en todas sus formas. Al morir éstos, siendo adolescente, quedó al cuidado de su tía, quien decidió enviarla al Convento de Santa Teresa para que se convirtiera en monja, algo que determinó la enemistad entre ambas para siempre. Siendo blanca se vinculó desde pequeña con los naturales de su país, acercándose con todas las personas por igual, con independen-cia de su credo o color de piel, aprendiendo desde niña el quechua y el aymará. Se casó muy joven con Manuel Ascensio Padilla, con quien compar-tía los sentimientos independentistas de los pueblos y las ideas re-publicanas, y aprendería los entretelones de la Revolución Francesa. Con él tuvo tres hijos y encabezó la lucha armada por la emancipa-ción de su pueblo. Juana y Padilla se sumaron a la revolución de Chuquisaca, destitu-yendo al presidente de la Real Audiencia de Charcas en 1809. Tres

años después peleó, junto a su marido, a las órdenes de Manuel Belgrano, por aquel momento Jefe del Ejército Auxiliar del Norte. En 1816, al intentar rescatarla en una lucha, Padilla murió práctica-mente en sus brazos. Allí fue cuando Juana continuó su lucha desde lo que hoy es Salta, junto al ejército comandado por Martín Miguel de Güemes, amigo incondicional de su difundo esposo. Poco tiempo después, muerto el argentino, la heroína bolivariana quedó viviendo prácticamente en la miseria, y regresó a la tierra que la vio nacer.En 1825, año de la Independencia boliviana, Simón Bolívar en per-sona, luego de comprobar el estado en el cual vivía Azurduy, la as-cendió al grado honorario de Coronel, asignándole una pensión que le sería quitada años después por la política del gobierno de José María Linares. Terminó sus días, olvidada y sumergida en una extrema pobreza, un 25 de mayo de 1862, luego de mendigar subsidios, ayudas y la devolución de los bienes materiales que le fueran confiscados por el gobierno. La acompañaba su única hija viva, y fue enterrada en una fosa común. Sus restos fueron exhumados cien años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Flor del Alto PerúLa reciente controversia generada a raíz del traslado del monumento a Cristóbal Colón -ubicado frente a la fachada oriental de la Casa Rosada-, para colocar en su reemplazo uno de Juana Azur-duy, más allá del análisis político acerca de una puja de intereses, sirve para que muchos ciudada-nos se pregunten quién fue esta mujer revolucionaria, qué hizo y cuál fue el motivo de su lucha.

JUANA AzURDUy

Flor del Alto PerúNo hay otro capitánMas valiente que tuOigo tu vozMás allá de Jujuyy tu galope audazDoña Juana AzurduyMe enamora la patria en agrazDesvelada recorro su fazEl español no pasaráCon mujeres tendrá que pelearJuana AzurduyFlor del Alto PerúNo hay otro capitánMás valiente que tuTruena el cañónPréstame tu fusilQue la revoluciónViene oliendo a jazmínTierra del solEn el Alto PerúEl eco nombra aunA Túpac AmaruTierra en armas que se hace mujerAmazona de la libertadQuiero formar en tu escuadróny al clarín de tu voz atacarTruena el cañónPréstame tu fusilQue la revoluciónViene oliendo a jazmín

Letra: Félix Luna / Ariel Ramírez