“Generación y sustentación de rentabilidad de la Industria ...

209
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “Generación y sustentación de rentabilidad de la Industria Textil en México” T E S I S Que para obtener el Grado de Doctora en Ciencias Administrativas Presenta M. en C. Mariana Marcelino Aranda Director de Tesis Dr. Zacarías Torres Hernández OCTUBRE del 2008 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

Transcript of “Generación y sustentación de rentabilidad de la Industria ...

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Generación y sustentación de rentabilidad de la Industria Textil en México”

T E S I S

Que para obtener el Grado de

Doctora en Ciencias Administrativas

Presenta

M. en C. Mariana Marcelino Aranda

Director de Tesis

Dr. Zacarías Torres Hernández

OCTUBRE del 2008

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

I

II

III

Agradecimientos

A:

Dios

Por ser parte de mí vida.

Mi mamá, Martha Aranda Vázquez

Por todo tu amor.

Mis Hermanos y Papá

Por creer siempre en mí y todo su apoyo.

Dr. Zacarías Torres Hernández

Por sus sabios consejos y compartir sus

conocimientos para la realización de este trabajo.

Dra. Ma. Antonieta Andrade Vallejo

Dra. Rosa Amalia Gómez Ortiz

Dra. Susana Asela Garduño Román

Dra. Ma. Del Pilar Peña Cruz

Dr. Daniel Pineda Domínguez

Dr. Edmundo Resenos Díaz

Por sus enseñanzas y la

dedicación que me dieron.

IV

Índice

Pág.

Acta de revisión de tesis……………………………………………………... I

Carta de cesión de derechos………………………………………………… II

Agradecimientos………………………………………………………………. III

Índice…………………………………………………………………………… IV

Relación de gráficas, esquemas, cuadros, tablas y figuras………..…….. VI

Glosario………………………………………………………………………… VIII

Relación de siglas y abreviaturas ………….……………………………….. X

Resumen………………………………………………………………………. XI

Abstract……………………………………………..………………………….. XII

Introducción……………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática…………………………………………………… 3

1.2 Enunciado del problema…………………………………………………. 14

1.3 Objetivo general…………………………………………………………... 14

1.4 Objetivos específicos…………………………………………………….. 15

1.5 Preguntas específicas……………………………………………………. 16

1.6 Supuestos de la investigación…………………………………………... 16

1.7 Justificación……………………………………………………………….. 21

CAPÍTULO 2. INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO

2.1 Contexto económico de México………………………………………… 24

2.2 Antecedentes de la Industria Textil y del Vestido…………………….. 36

2.3 Desarrollo de la Industria Textil y del Vestido…………………………. 43

2.4 Situación económica de la Industria Textil y del Vestido en México, 1995-2005…………………………………………………………………. 54

V

CAPÍTULO 3. GENERACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE RENTABILIDAD 3.1 Objetivo de la empresa como unidad económica…….……………… 62

3.2 Generación y sustentación de la rentabilidad desde el enfoque administrativo……………………………………………………………… 65

3.2.1 Generación y sustentación de la rentabilidad desde el enfoque estratégico tradicional…………………….….............

66

3.2.2 Generación de rentabilidad desde el enfoque de los recursos propios de la empresa……………………………………………. 67

3.2.3 Sustentación de rentabilidad desde el enfoque de los factores de la industria……………………………………………………… 70

3.2.4 Compatibilidad de los enfoques de generación y sustentación de la rentabilidad………………………………………………….. 75

3.3 Generación y sustentación de la rentabilidad desde un enfoque financiero………………………………………………………………… 81

3.3.1 Medidas financieras del éxito empresarial….………………… 81

3.3.2 Indicadores financieros……………….………………………….. 91

3.3.3 Análisis financiero vertical y horizontal…..……………..………. 97

3.4 Evidencia empírica de la generación y sustentación de rentabilidad en las empresas………………………….……………………………….. 101

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

4.1 Tipología de investigación……………………………………………… 106

4.2 Diseño de la investigación……………………………………………… 110

4.3 Diseño estadístico……………………………………………………….. 113

CAPÍTULO 5. FACTORES QUE GENERAN Y SUSTENTAN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL

5.1. Análisis e interpretación de los resultados……………………..…….. 119

5.2. Discusión de los resultados…………………………………..………… 142

CAPÍTULO 6. MODELO DE RENTABILIDAD

6.1 Especificaciones del modelo…………………………………………… 147

6.2 Propuesta del modelo de rentabilidad………………………………… 148 Conclusiones………………………………………………………………….. 154 Sugerencias para futuras investigaciones………………………………… 156 Bibliografía Anexos

Pág.

VI

Relación de gráficas, esquemas, cuadros, tablas y figuras

Gráficas

No. Título Pág.1 Participación por sector, por su rentabilidad, 1995 a 2005…..…… 8 2 Industria Manufacturera, periodo 1995-2000…………………….… 8 3 Industria Manufacturera, periodo 2001-2005…………………….… 9 4 Rentabilidad del subsector de textil y confección, 1995-2005…… 11 5 Rentabilidad del subsector de prendas de vestir, 1995-2000…… 12 6 Rentabilidad del subsector de cuero y calzado, 1995-2005……… 13 7 Producto Interno Bruto de la Industria del Vestido, 1995-2005…... 55 8 Valor Agregado Bruto de la Industria Textil y del Vestido…………. 56 9 Personal ocupado de la Industria Textil y del Vestido……………... 56

10 Índice de Productividad de la Industria Textil y del Vestido…….… 57 11 Índice de Productividad según Actividad…………………….……… 58 12 Personal Ocupado según Actividad……………………………….… 58 13 Valor Agregado Bruto según Actividad……………………………… 59 14 Empresas de la Industria del Vestido……………………………..… 60 15 Ventas, Costo de Venta, Utilidad de Operación, Utilidad Neta y

ROE de Industrias de Parras…………………….…………………… 136

16 Estructura Financiera de Industrias de Parras……………………… 137

Esquemas

No. Título Pág.1 Redes Industriales de la Industria del Vestido en México………… 49 2 Complejo textil mexicano……………………………………………... 52 3 Elementos que componen un paquete completo…………..……… 53 4 Ventaja competitiva……………………………………………….…… 64 5 Fuerzas que impulsan la competencia en la industria………..…… 72 6 Teorías que explican el éxito o desarrollo de las empresas……… 77 7 Sistema conceptual……………………………………………….…… 78 8 Análisis Du Pont……………………………………………….………. 84 9 Relación del capital del trabajo y el financiamiento a corto plazo... 151

10 Financiamiento del desarrollo de la empresa………………………. 152

VII

Cuadros

No. Título Pág.1 Congruencia Metodológica…………………………………………… 20 2 Teorías y Modelos de generación y sustentación de rentabilidad 103 3 Datos cualitativos de Industrias de Parras…………………………. 132 4 Razones financieras de Industrias de Parras……………………… 137

Tablas

No Título Pág. 1 Relación del ROE versus los factores propios de la empresa…… 121 2 Relación del ROE versus los factores del contexto……………….. 122 3 Impacto de las ventas en relación con el ROE…………………….. 124 4 Impacto del activo en relación con el ROE…………………………. 125 5 Impacto del capital en relación con el ROE………………………… 126 6 Impacto de la utilidad neta en relación con el ROE……………….. 126 7 Impacto de la utilidad de operación en relación con el ROE…….. 127 8 Impacto del pasivo en relación con el ROE………………………… 128

Figuras

No Título Pág. 1 Estrategia de investigación…………. ………………………………. 105 2 Modelo de rentabilidad ………………….……………………………. 149

VIII

Glosario

E

Estados Financieros

Son la manifestación fundamental de la información financiera, que representan la

situación y desarrollo financiero de una entidad, a una fecha determinada o por un

periodo definido (NIF, 2006).

Estrategia

Es integrar las actividades de los departamentos a las metas generales de la

empresa y alinear a ésta en su entorno interno y externo (Porter, 19991).

Éxito de una empresa

Es manifestada al alcanzar una posición competitiva o varias series competitivas

que la lleven a un superior y sostenible desarrollo financiero (Porter, 1991).

I

Información financiera

Es cualquier tipo de declaración que expresa la posición y desempeño financiero

de la entidad (NIF, 2006).

IX

M

Medida del éxito

Es el porcentaje de rentabilidad superior a la media (Geroski, 1988).

R

Riqueza de los accionistas

Es buscar maximizar el valor presente de los rendimientos futuros, y se mide por

el valor de mercado de las acciones comunes (Moyer, 2005; Ross, 2000; Besley,

2001).

V

Valor Agregado Bruto

Se integra por: i) sueldos, salarios y prestaciones; ii) gastos diversos, como

alquiler de maquinaria y equipo, renta de edificios y terrenos, energía eléctrica,

teléfono, trámites aduanales y fletes; iii) materias primas, envases, empaques y iv)

utilidades (INEGI).

X

Relación de siglas y abreviaturas

EF. Estados Financieros

GE. Ganancia Económica

MPE. Modelo de Promoción de Exportaciones

MSI. Modelo de Sustitución de Importaciones

PIB. Producto Interno Bruto

PND. Plan Nacional de Desarrollo

IM. Industria Manufacturera

ITyV. Industria Textil y del Vestido

IV. Industria del Vestido

TLC. Tratado de Libre Comercio

VAB. Valor Agregado Bruto

RPE. Recursos Propios de la Empresa

ROA. Rendimiento sobre activos

ROE. Rendimiento sobre el capital

XI

Resumen

Los decrementos en la rentabilidad de las empresas de la Industria Textil desde

1999 hasta el 2005 y los reportes en las últimas investigaciones que establecen

que son los factores propios de la empresas los que generan y sustentan la

rentabilidad de éstas, llevo a plantear la duda si tal situación prevalecía en las

empresas textiles en México que estuvieron inmersas en un escenario de

inestabilidad económica y de altos costos en los energéticos. Se tuvo como

objetivo determinar en qué medida la rentabilidad de las empresas textiles en

México fue generada y sustentada por los factores del contexto y los factores

propios de la empresa, durante el periodo de 1995 a 2005; para lo cual se

estableció una metodología cuantitativa y un método deductivo. Los resultados

mostraron que la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada y

sustentada en mayor medida por los factores propios de éstas y posteriormente

por los factores del contexto, aportando con ello evidencia empírica a la teoría

actual de los recursos propios de la empresa y confirmar que lo establecido en

últimas investigaciones también prevalece para este tipo de empresas. Asimismo,

se propuso un modelo de rentabilidad que describe las prácticas financieras que

deben observar los administradores en la gestión del capital de trabajo, estructura

financiera y de capital, y la interrelación implícita del principio de compensación

entre éstas. Finalmente se sugiere generalizar el uso de la estadística dentro de

los modelos de análisis financiero para identificar las áreas a mejorar o reforzar en

las empresas.

XII

Abstract

The decrements in the yield of the companies of the Textile Industry from 1999 to

the 2005 and the reports in the last investigations that they establish that those are

the own factors of the companies that generate and sustain the yield of these, I

take to pose the doubt if such situation prevailed in the textile companies in Mexico

that were immersed in a scene of economic instability and high costs in the power

ones. It had like objective to determine to what extent the yield of the textile

companies in Mexico was generated and sustained by the factors of the context

and the own factors of the company, during the period from 1995 to 2005; for

which one settled down a quantitative methodology and a deductive method. The

results showed that the yield of the textile companies in Mexico was generated and

sustained more by the own factors of these and later by the factors of the context,

contributing in this way it demonstrates empiricist to the present theory of the own

resources of the company and to confirm that the established thing in last

investigations also prevails for this type of companies. Also, a yield model seted

out that describes the financial practices that must observe the administrators in

the management of the capital of work, structures financier and of capital, and the

implicit interrelation of the principle of compensation between these. Finally it is

suggested to generalize the use of the statistic within the models of financial

analysis to identify the areas to improve or to reinforce in the companies.

1

Introducción

La empresa como unidad económica productora de bienes o servicios, tiene como

objetivo logar éxito a través de los resultados reportados en un periodo o por un

largo tiempo. Sin embargo, la situación que presentó la Industria textil (de acuerdo

al estudio exploratorio realizado) no respondió a tal objetivo, al haber presentado

decrementos en la rentabilidad de sus empresas desde 1999 hasta 2005, siendo

sólo el Subsector Textil y confección el que logró una rentabilidad que no llegó ni

al 3%.

Ante tal situación, surgió la duda de sí lo establecido por la teoría actual de que

son los recursos propios de la empresa los que en mayor medida impactan la

rentabilidad de las empresas, correspondió también a lo que sucede en las

empresas de la Industria Textil en México ante un escenario de inestabilidad

económica y altos costos en los energéticos. El objetivo de este estudio es

determinar en qué medida la rentabilidad de las empresas textiles en México fue

generada y sustentada por los factores del contexto y los factores propios de la

empresa, durante el periodo de 1995 a 2005; para lo cual se estableció

metodología cuantitativa y un método deductivo

Los resultados obtenidos de esta investigación establecen que la rentabilidad de

las empresas textiles en México fue generada y sustentada en mayor medida por

los factores propios de éstas y posteriormente por los factores del contexto,

aportando con ello evidencia empírica a la teoría actual de los recursos propios de

2

la empresa y confirmar que lo establecido en últimas investigaciones también

prevalece para este tipo de empresas. A partir de esto, se propuso un modelo de

rentabilidad que describe cómo a partir de la identificación de las partidas

financieras que impactaron en mayor medida los resultados de la empresa, se

establecen las prácticas financieras que deben observar los Administradores en la

gestión del capital de trabajo, estructura financiera y de capital, y la interrelación

implícita que guarda el principio de compensación entre éstas.

Finalmente, el contenido de este trabajo está estructurado en seis capítulos. En el

primero, se planteó la situación problemática de los decrementos de rentabilidad

de la empresas de la industria textil y como a partir de las teorías que explican la

generación y sustentación de esta rentabilidad se derivó el supuesto de la

investigación. En el segundo, se desarrolló el marco referencial de la industria

textil desde sus antecedentes, desarrollo y situación actual. En el tercero, se

analizaron las teóricas administrativas y el enfoque financiero que explican la

generación y sustentación de la rentabilidad en las empresas. En el cuarto, se

delineó la estrategia de investigación, desde las acciones que condujeron todo su

proceso hasta el desarrollo del modelo de rentabilidad. En el quinto, se analizaron,

interpretaron y discutieron los resultados obtenidos una vez aplicado el diseño

estadístico a los indicadores financieros. En el sexto, se describió la propuesta del

modelo de rentabilidad, para finalmente dar las conclusiones y sugerencias para

futuras investigaciones.

3

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este capítulo se plantea como a partir de una idea general sobre qué hace

rentable a una empresa más que a otra, estando ambas en un mismo escenario

económico, que aunado a un conocimiento previo de investigaciones en términos

de que lo anterior se debe a factores propios o del contexto, se llevó a al

cuestionamiento de que si estos últimos tuvieron mayor influencia en los

resultados de las empresas textiles.

1.1 Situación problemática

Los investigadores se han preguntado qué es lo que hace rentable a una industria

o empresa, desde la teoría estratégica con las fuerzas competitivas de Porter y los

estudios empíricos realizados por Shamalensee se habla de la sustentación de

rentabilidad, teniendo como unidad de análisis a la industria, hasta la Teoría de los

Recursos Propios de la Empresa desarrollada por Barney y Wenerflet que hablan

de la generación de rentabilidad, cuya evidencia empírica fue comprobada por

Rumelt teniendo como unidad de análisis a la empresa. Ambas teorías son

complementarias en la medida que responden a la pregunta en diferentes

momentos.

Roquebert (1996) Mc Gahan (1996) y Porter (1997) han determinado que la

respuesta a tal interrogante está dada en mayor medida por los Factores de la

Industria y posteriormente por los Recursos Propios de la Empresa; pero

4

recientemente Mc Gahan (2002) reporta que las condiciones han cambiado y son

los Recursos Propios de la Empresa los que en mayor medida generan y

sustentan la rentabilidad de la empresa.

Sin embargo, en un escenario económico como el de México en donde a sólo 7

años de su incorporación al proceso de globalización, enfrentó en 1995 una crisis

financiera, resultado de que el ahorro externo no se tradujo en una mayor

inversión y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que llevó a que las

empresas se enfrentaran a una devaluación, inflación y al aumento de las tasas de

interés, todo lo cual trajo como reto para el gobierno superar y consolidar la

recuperación económica del país a través ciertas líneas de acción planteadas en

el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

Aunado a ello, a finales del año 2000 se dio el cambio del partido en el poder, que

planteó sus propias líneas de acción y prioridades para el desarrollo de las

empresas dentro de un escenario más estable a través del control de las variables

económicas y el fortalecimiento del Sector Financiero (ver capítulo 2).

Las empresas ante tales escenarios de inestabilidad económica y posteriormente

ante el interés del gobierno por fortalecer el sector servicios y dejar de intervenir a

través de subsidios en la industria, llevó a la idea de que todo esto impactó en la

capacidad de las empresas para generar rentabilidad y más aún sostenerla a

través de los años, por lo que se decidió analizar cómo fue la participación

rentable de los sectores económicos dentro de las empresas más rentables en

5

México, asimismo la tendencia de la rentabilidad de las empresas de la Industria

Manufacturera e Industria Textil y del Vestido, para lo cual se consideró la

información reportada por la Revista Expansión en su edición especial de las 500

empresas más importantes en México, durante los años de 1995 al 2005. (Ver

anexo I). La razón financiera utilizada fue la rentabilidad del capital, que se obtiene

dividiendo la utilidad generada durante un periodo determinado con respecto al

capital de la empresa y que reporta la optimización del capital invertido por los

accionistas con respecto a las utilidades obtenidas.

La clasificación de las empresas fue de acuerdo al Sistema de Clasificación

Industrial de América del Norte que las agrupa en: industria de la transformación,

servicios, comercio y otros (INEGI, 2007). A su vez la industria de la

transformación comprendió manufactureras, construcción y minería. Las primeras

conformadas por los sectores de:

1. Alimentos bebidas y tabaco 2. Papel y cartón

3. Siderurgia y metalurgia 4. Productos cerámicos

5. Química farmacéutica 6. Productos metálicos

7. Automotriz y autopartes 8. Química y petroquímica

9. Cemento y materiales 10. Textil confección

11. Computación y servicios 12. Vidrio y envases

13. Muebles 14. Otras industrias manufactureras

15. Electrónica y electrónica de consumo

6

Se obtuvo que de la participación de los diferentes sectores de acuerdo a la

rentabilidad obtenida durante el período de 1995 al 2000 fue que:

Durante esos 6 años, la industria manufacturera se mantuvo en primer lugar

de participación dentro de las empresas más rentables desde el 40% hasta

54%.

El sector servicios se ubicó en segundo lugar de participación con un rango

de 22% y 40%.

El sector de la transformación, construcción, tuvo una participación de entre

4 y 18%, obteniendo sus niveles más altos durante los primeros cuatro

años, posteriormente se da lugar al sector comercio con una participación

en 1999 del 24%.

Para el período de 2001-2005, se da una disminución del sector manufacturero y

un aumento del sector servicios, asimismo:

En los dos primeros años, 2001y 2002, el sector manufacturero bajo de una

participación del 40% al 30%, para el 2003 no se observa y para 2004 y

2005 su participación llegó a ser de sólo el 14% y 12% respectivamente.

7

El sector servicios estuvo durante los cinco años en el primer lugar entre un

promedio del 52% al 92% de participación.

El sector de la transformación aparece en 4 años (2001, 2002, 2003 y

2004) sólo que con una participación de entre 2% y 8%.

Es decir, que de un período a otro (1995-2000 y 2001-2005), la industria

manufacturera casi desaparece del escenario de las empresas más rentables en

México y da lugar al sector servicios, en específico, el financiero que a diferencia

del primero tuvo una participación por arriba del 75% (Ver Gráfica 1), lo cual se

explica debido a que el gobierno en el PND 1995-2000 planteó fortalecer el

desarrollo de subsectores y ramas que habían resentido el rezago en años

anteriores, especialmente aquellos intensivos en el empleo de mano de obra; a

diferencia del PND 2001-2006, donde se estableció fortalecer y desarrollar al

Sector Financiero.

8

Gráfica No. 1 Participación por sector, por su rentabilidad, 1995 a 2005

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión 1996 en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México.

En relación con la Industria Manufacturera (IM), la participación de cada uno de los

sectores que la integran en cuanto a la rentabilidad obtenida; fue (gráficas 2 y 3)

que en el periodo de 1995-2000 existió una mayor participación de los sectores,

en contraste con el periodo de 2001-2005, en el cual más del 50% de las

empresas más rentables estuvieron en dos Sectores, alimentos y siderurgia.

Gráfica No. 2 Industria Manufacturera, periodo 1995-2000

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, por los años señalados.

9

Gráfica No. 3 Industria Manufacturera, periodo 2001-2005

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, por los años señalados.

Durante 1995-2000, las rentabilidades reportadas por las empresas más

importantes en México llegaron a alcanzar niveles superiores al 500%. En el caso

particular de la IM alcanzó un promedio de 128%, que es el resultado de una

participación de entre 5 y 8 de los sectores.

La IM tuvo un decremento en el promedio de la rentabilidad reportada por las

empresas de 1995-2000 con respecto de 2001-2005 al pasar de 128% a 57%.

Una participación de por lo menos 50% de los sectores durante 1995-2000, a

partir del año 2001 se ve reducido a un 25% y en el caso del 2003 no se reportó

ningún sector.

El número de empresas que participaron de la IM fue de 61, con una mezcla de

sectores que alcanzó un máximo de 8 y un mínimo de 3 durante los años de 1995

10

a 2000, sin embargo hubo un decremento del 50% en la participación de las

empresas al pasar a sólo 31 y una mezcla de sectores disminuida con una

participación de 7 en el 2002, y de sólo 4 en 2003 y de 2001, 2004 y 2005.

Durante los años de 2001 al 2005 los sectores productivos del país más rentables

fueron los relacionados con el Sector Financiero (servicios bancarios, seguros,

afores, entre otros) y de asistencia pública (Pronósticos deportivos y pronósticos

para la asistencia pública).

Es decir, que mientras en el periodo de 1995 a 2000 la IM estaba dentro de los

sectores más rentables, además de una alta participación de éstos, se observa

que para 2001-2005 los sectores más rentables se concentraron en el financiero y

en alimentos, específicamente embotelladoras. Del primero no es de sorprender,

si se considera que dentro del PND para esos años, el gobierno hizo saber su

interés por desarrollar y fortalecer dicho sector.

En relación a la rentabilidad reportada por la Industria Textil y del Vestido, durante

1995-2005, ésta se subdivide en empresas dedicadas al área de textil y

confección, prendas de vestir y, cuero y calzado; en el primer bloque su

participación en número de empresas fue de 24, de las cuales 21 correspondieron

al período de 1995 a 2000.

11

En relación con las empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir, se

observó una participación de 8 empresas las cuales en su totalidad

correspondieron al periodo de 1995-2000.

Las empresas dedicadas al cuero y calzado fueron 5, de las cuales 4

correspondieron al periodo de 1995-2000 y sólo una al 2001-2005, que en este

caso fue Nike de México en el 2002.

En el Subsector Textil y confección existen tres empresas, Industrias de Parras y

Subs., Industrias Martín e Hilasal Mexicana, que estuvieron dentro de las más

importantes durante los años de 1995-2005 y cuyos niveles de rentabilidad se

observan en la siguiente gráfica.

Gráfica No. 4 Rentabilidad del subsector de textil y confección, 1995-2005

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, por los años señalados

12

Estas empresas tuvieron una tendencia de alzas y bajas en su rentabilidad, sin

embargo; Industrias de Parras y Subs. en el año 1995 inició con una pérdida de

1.6% y al final de 2005 obtuvo una ganancia del 0.2% que equivale a una

recuperación de 12.5%. Industrias Martín en el año 1995 inició con una

rentabilidad de 11.7% y para 2005 fue de 2.81%, es decir tuvo un decremento del

76% durante todo el periodo. Hilasal Mexicana pasó de una rentabilidad en 1995

de 5.4% a 2.7%, que representó una disminución del 56%. Es de observar, que a

partir de 2000, estas empresas reflejaron una baja en sus niveles de rentabilidad

que hasta 2005 no se había recuperado.

La rentabilidad promedio del subsector de prendas de vestir fue de 28.6 %, con un

máximo de 54.9% y una pérdida más alta de 43.5%; de las 8 empresas que

figuraron dentro de las más importantes sólo se tuvo la participación activa de 3

durante 1995 a 1999, cuyas rentabilidades se ilustran en la gráfica 13 en donde se

observa un decremento de sus rentabilidades a partir del año de 1997.

Gráfica No. 5 Rentabilidad del subsector de prendas de vestir, 1995-2000 PRENDAS DE VESTIR

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

1995 1996 1997 1998 1999

AÑO

SYNKRO Y SUBS FERRIONI MANUFACTURAS Y DISEÑO GERAT

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, por los años señalados

13

El subsector de cuero y calzado tuvo una participación de 5 empresas durante

1995 a 2002, que reportó una rentabilidad promedio de 21.3% con un máximo de

70.3% y una pérdida más alta de 17.3%. Ver gráfica 6

Gráfica No. 6 Rentabilidad del subsector de cuero y calzado, 1995-2005 CUERO Y CALZADO, 1995-2005

70.3

-17.3

0.8

18.72

33.4

-30

0

30

60

901995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑO

CANADA CURTIDOS REXIS IND. UNIDAS DE PIEL NIKE DE MÉXICO

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, por los años señalados.

Finalmente el estudio exploratorio mostró específicamente la ITyV presentó

decrementos en la rentabilidad que reportaron sus empresas, las cuales no se

recuperaron para el periodo de 2001 al 2005, siendo las del subsector de textil y

confección las únicas que continuaron reportando una rentabilidad que no

representó ni el 3%.

Ante tal evidencia del decremento de rentabilidad de las empresas del Sector

Textil, que siendo analizada por periodo se observó que después de la crisis de

finales de 1994 y con la intervención del gobierno por apoyar a las industrias que

hacían uso de mano de obra y con una devaluación que permitió a las empresas

de la Industria Textil con precios más bajos hizo posible la generación de riqueza

14

para sus accionistas; lo cual después del año 2000, no obstante que ya se había

establecido el control de las variables macroeconómicas se observó una

intensificación en la disminución de la rentabilidad de las empresas hasta el año

2005.

Por lo que surgió la duda de verificar sí lo establecido en las últimas

investigaciones que establecen que los Factores Propios de las Empresas es lo

que en mayor medida generan y sustenta la rentabilidad de las empresas

corresponde a lo que sucede en las empresas del Sector Textil en México ante un

escenario en donde las políticas o acciones que realiza o deja de hacer el

gobierno a un sector específico, como lo es la industria textil es determinante para

su rentabilidad, en la medida en que puede intervenir en el costo de los

energéticos, los costos de mano de obra, en la devaluación de la moneda para

poder acceder a otros mercados con precios de venta más bajos o el simple hecho

de no considerarla como prioritaria dentro de su plan sexenal.

Lo anterior, lleva a plantear la siguiente pregunta.

1.2 Enunciado del problema

¿En qué medida la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada y

sustentada por los factores del contexto y los factores propios de la empresa,

durante el período de 1995 a 2005?

15

1.3 Objetivo general

Determinar en qué medida la rentabilidad de las empresas textiles en México fue

generada y sustentada por los factores del contexto y los factores propios de la

empresa, durante el periodo de 1995 a 2005, con el propósito de verificar si la

teoría actual, (de que los Recursos Propios de las Empresas impactan en mayor

mediad la rentabilidad de las empresas) responde a lo que sucede en las

empresas textiles de México, y finalmente proponer un modelo que describe las

prácticas financieras que deben aplicarse en este sector.

1.4 Objetivos específicos

Analizar la generación de rentabilidad de las empresas textiles en México

en relación con los factores del contexto, durante el período de 1995 a 2005.

Analizar la generación de rentabilidad de las empresas textiles en México

en relación con los factores propios de la empresa, durante el período de 1995 a

2005.

Analizar la sustentación de rentabilidad de las empresas textiles en México

en relación con los factores del contexto, durante el período de 1995 a 2005.

Analizar la sustentación de rentabilidad de las empresas textiles en México

en relación con los factores propios de la empresa, durante el período de 1995 a

2005

16

1.5 Preguntas específicas

¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada por

los factores del contexto durante el período de 1995 a 2005?

¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada por

los factores propios de la empresa durante el período de 1995 a 2005?

¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue sustentada

por los factores del contexto durante el período de 1995 a 2005?

¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue sustentada

por los factores propios de la empresa durante el período de 1995 a 2005?

1.6 Supuestos de la investigación

En la revisión teórica y de la evidencia empírica se conoció que durante los años

de 1990 y 2000 el enfoque de los Recursos Propios de la Empresa (desarrollado

por Barney) explican el éxito de una empresa y con los resultados de Rumelt

(1991) le atribuyen su generación, a diferencia de Shamalensee (1985) que con el

enfoque de las fuerzas competitivas explican su sustentación. Ante tales vertientes

a mediados de los noventa Spanos (2001) establece un modelo donde combina

ambos enfoques y McGahan y Roquebert determinaron que la generación y

sustentación está dada en mayor medida por los factores de la industria, pero la

misma McGahan (2002) posteriormente argumenta que son los Recursos propios

de la empresa los que en mayor medida influyen en la generación y sustentación

de su rentabilidad.

17

De esta manera la evidencia teórica y empírica permitió establecer el supuesto

que prevalece en la teoría actual.

• Supuesto actual

La rentabilidad de las empresas textiles en México, es generada y sustentada en

mayor medida por los factores propios de la empresa.

Tal supuesto contrastado con el estudio realizado de la tendencia de la

rentabilidad de la ITyV y su relación con las acciones establecidas en el PND, llevó

a plantear el siguiente supuesto a probar:

• Supuesto a probar

La rentabilidad de las empresas textiles en México, es generada y sustentada en

mayor medida por los factores del contexto.

Del supuesto se derivaron las siguientes variables:

Variable dependiente

• La rentabilidad

18

Variables independientes

• Factores propios de la empresa

• Factores del contexto

Entendiéndose conceptualmente por:

Rentabilidad. Es la capacidad de una empresa para generar una ganancia

económica a cambio de la inversión realizada.

Factores propios de la empresa. Cúmulo de recursos propios de la empresa,

siendo tangibles o intangibles, que la competencia no puede copiar o fácilmente

comprar (Bowman, 2003; Millar, 2005; Cho, 2005).

Factores del contexto. Es definido para capturar el impacto general de las

fluctuaciones macroeconómicas en la actividad de la empresa. (McGahan y Porter,

2002)

De los conceptos anteriores se derivaron los siguientes constructos para el

desarrollo del estudio:

Rentabilidad. Es el beneficio económico que se obtiene por invertir en una

empresa.

Factores Propios de la Empresa. Es la capacidad de la empresa para realizar sus

operaciones eficientemente y que se ven reflejados en cada una de las partidas

financieras de sus Estados Financieros.

19

Factores del contexto. Son las acciones que el gobierno realiza a través de su

política económica en cuestiones de inflación, devaluación, tipo de cambio y el

costo de los energéticos y que tienen un impacto en los resultados financieros de

la empresa.

La operacionalización de las variables se estableció de la siguiente manera:

Rentabilidad. Utilidad neta del ejercicio entre capital contable.

Factores propios de la empresa. La rentabilidad contable resultante de las

actividades que realiza cada empresa.

Factores del contexto. Cada año analizado.

De igual manera se definieron los siguientes términos:

Generación de rentabilidad. Es la capacidad de una empresa para generar una

ganancia económica a cambio de la inversión realizada sólo en un año.

Sustentación de rentabilidad. Es la habilidad de la empresa para realizar

actividades que sustenten una posición competitiva como respuesta a la situación

económica y política de un país. (Porter, 1991; Spanos, 2001)

20

Cuadro No. 1 Congruencia Metodológica PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SUPUESTOS VARIABLES DIMENSIÓN

(lo que se mide u observa)

INDICADOR (unidad de medida)

PREGUNTAS ENUNCIADO DEL PROBLEMA

OBJETIVO

¿En qué medida la rentabilidad, de las empresas textiles en México, fue generada y sustentada por los factores del contexto y los factores propios de la empresa, durante el periodo de 1995 a 2005?

Determinar en qué medida la rentabilidad, de las empresas textiles en México, fue generada y sustentada por los factores del contexto y los factores propios de la empresa, durante el periodo de 1995 a 2005

A probar La rentabilidad de las empresas textiles en México, fue generada y sustentada en mayor medida por los factores del contexto. Actual La rentabilidad de las empresas textiles en México, es generada y sustentada en mayor medida por los factores propios de la empresa.

Dependiente Rentabilidad Independiente Factores propios de la empresa • Ventas • Utilidad operativa • Utilidad neta • Activo • Pasivo • Capital contable Factores del contexto • Cete (inflación) • Tipo de cambio • TIIE • Costo de los energéticos (diesel y luz) • Política industrial

Capital contable Utilidad neta Tendencia de la rentabilidad en cada periodo Cada periodo de análisis

Porcentaje Porcentaje Tiempo

¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada por los factores del contexto durante el periodo de 1995 a 2005? ¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada por los factores propios de la empresa durante el periodo de 1995 a 2005? ¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue sustentada por los factores del contexto durante el periodo de 1995 a 2005? ¿Cómo la rentabilidad de las empresas textiles en México fue sustentada por los factores propios de la empresa durante el periodo de 1995 a 2005?

Fuente: Elaboración Propia (2008)

21

1.7 Justificación

La manera en que una empresa es capaz de generar rentabilidad en un periodo

determinado es importante para su operación, pero el lograr su sustentación le

permite su desarrollo, que a través de proporcionar rendimientos constantes

mantienen el interés de los accionistas para seguir invirtiendo en el negocio. Esta

capacidad de generar y sustentar rentabilidad en el caso de Industria Textil

presentó desde 1999 hasta el 2005 una tendencia a la baja en dicho indicador, a

pesar de que varias de sus empresas estuvieron dentro del listado de las más

importantes en México, por su capacidad de generar empleos y por la compra de

activos.

Situación que difirió mucho con respecto a los resultados reportados por otros

sectores económicos como el de servicios, específicamente el financiero (estudio

exploratorio realizado). Estos decrementos en la rentabilidad de la Industria Textil

se dieron no obstante que después de la crisis de 1995 el gobierno planteó en el

Plan Nacional de Desarrollo una política industrial que estipulaba apoyar a las

industrias de mayor generación de empleos como el Sector Textil. Además de que

para el periodo de 2001-2006 se dio continuidad a la estabilidad económica del

país y el interés particular de fortalecer el sector financiero.

Ante esta falta de capacidad para generar y sustentar la rentabilidad de las

empresas, se tienen estudios teóricos y empíricos que analizan los factores que

generaran la rentabilidad, Shamalensee (1985) realizó un estudio en todo el

22

sector manufacturero en Estado Unidos y concluyó que los factores que sustentan

la rentabilidad están asociados con los factores de la industria, asimismo, Rumelt

(1991) llegó a determinar que los factores propios de la empresa determinan su

capacidad para generar rentabilidad.

Para Geroski (1988) la persistencia de ganancias en grandes empresas está

regularmente producida por cambios exógenos en su ambiente y al mismo tiempo

con los cambios endógenos que son introducidos por ella misma, previo su éxito;

teniendo como problema principal encontrar los factores competitivos de

importancia que afectan a las empresas a través del tiempo y también cuáles de

ellos deben reforzarse si desean continuar disfrutando de su éxito, tales como:

orientación del mercado, confianza en la política, intervención del gobierno en las

empresas privadas, rasgos estructurales de la empresa, características de la

industria, la apertura del mercado internacional y la concentración del mercado.

Por su parte Traziján et al. (2005) realizó un análisis de estudios empíricos acerca

de sustentación de la rentabilidad de las empresas, determinando que son los

factores relacionados con las características únicas de las empresas las que

determinan el desempeño empresarial, superando en mucho a la industrial y a la

corporación.

Pero, las últimas investigaciones reportan (Mc Gahan, 2002) que los Recursos

Propios de la Empresa son los que determinan en mayor medida la rentabilidad de

las empresas, sin embargo, en un escenario como el de México que presenta

23

inflación, devaluación, altos costos energéticos y la esperanza proteccionista de

que el gobierno a través de una política industrial ayude al desarrollo de los

sectores económicos más afectados por la apertura comercial. Hizo pensar que

las investigaciones reportan resultados que no corresponden a la luz de las

evidencias que prevalecen en el escenario de las empresas textiles, por lo que se

decidió verificar sí lo que reportan las últimas investigaciones también sucede con

las empresas textiles de México.

A partir de lo anterior fue posible aportar a la ciencia, evidencia empírica de que

los Recursos propios de la empresa impactan en mayor medida la generación y

sustentación de la rentabilidad de las empresas de la industria textil, confirmando

así que lo reportado en últimas investigaciones también prevalece para este tipo

de empresas. Asimismo, se visualizó que el uso de la estadística permite

identificar las partidas financieras que impactan en mayor medida los resultado de

la empresa, con lo cual fue posible proponer un modelo de rentabilidad que

describe las mejores prácticas financieras en la gestión del capital de trabajo, la

estructura financiera y de capital.

24

CAPÍTULO 2. INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO

En este capítulo se hace un análisis del proceso de cambio de un modelo

proteccionista a uno de libre mercado, en el cual la industria textil opera bajo un

modelo emergente caracterizado por la producción de maquila. Asimismo se

analiza la situación que presentó después de la crisis financiera de 1995 a partir

de la cual ha tenido que enfrentar altos costos en insumos y mano de obra, poca

inversión en maquinaría, una competencia desleal de países como China, entre

otros, que ha acrecentado su falta de competitividad en el mercado interno e

internacional.

2.1 Contexto económico de México

Las empresas actualmente operan en un contexto económico que dista mucho de

los escenarios que prevalecían en el Modelo de Sustitución de Importaciones, hoy

en día prevalece la libre competencia del mercado y la postura del gobierno de

sólo mantener las variables macro económicas para el desarrollo de éstas. Y no

obstante que las empresas de la industria textil y del vestido en los últimos 10

años han realizado acciones por eficientar sus operaciones, han tenido una

disminución constante de su capacidad para generar y sustentar rentabilidad para

sus accionistas.

Analizar la Industria Textil y del Vestido lleva a observar bajo qué contexto

económico se ha desarrollado y cuáles han sido los sucesos que han servido de

25

base para llegar a su situación actual. El primero, a partir de dos grandes modelos

económicos, Sustitución de Importaciones y Promoción de Exportaciones; el

segundo, marcado por la entrada de México a un proceso de globalización,

caracterizado por la libre demanda y oferta de productos y servicios y la

disminución de barreras arancelarias.

Así, la economía mexicana (Basáñez, 1996) puede estudiarse por etapas: i)

exportador de materias primas, ii) transición, iii) sustitución de importaciones (SI)

fase I, iv) sustitución de importaciones fase II y nuevamente v) transición. La

primera, correspondió hasta el año de 1929, caracterizada por la dominación del

sector primario exportador y el suministro de la infraestructura específica por parte

del sector público.

La etapa de transición o reacomodo político, dio pauta a la primera fase del

Modelo de SI (Torres, 1975; Kart, 1977), que estuvo presente desde el año de

1934 con el Presidente Lázaro Cárdenas, quien basó su política gubernamental en

tres principios: el control directo sobre los recursos naturales y las industrias

estratégicas, la expansión del gasto del gobierno y la creación de una

infraestructura productiva y social. Asimismo por:

El reparto de 18 millones de hectáreas de tierra de buena calidad.

La nacionalización de los ferrocarriles.

La expropiación del petróleo.

26

La creación de la Comisión Federal Electricista, Nacional Financiera SA, la

Banca Nacional de Comercio Exterior SA, el Instituto Politécnico Nacional y

el Banco Nacional de Crédito Ejidal.

El estímulo al movimiento sindical y campesino.

Lo cual contribuyó a crear las bases del crecimiento económico, sin embargo, a

partir de 1940 el modelo de Sustitución de Importaciones (SI) fue más promovido,

dado que asociado a la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, fue posible

emplear la capacidad productiva del país, con objeto de atender el aumento de la

demanda de exportaciones a Centro y Sudamérica y la demanda nacional que no

se abastecía con importaciones. El sector público proporcionó la infraestructura y

financiamiento para el desarrollo. Asimismo, el Tratado de Comercio que México

firmó, durante el conflicto bélico, con Estados Unidos, estableció la dependencia

tecnológica del país, es decir “se llegó a un alto grado de desarrollo

comprometido, o si se quiere, compartido con el imperialismo” (Torres,

1975:1363).

La segunda fase del Modelo de SI se da a partir de 1950 hasta 1970, (Comercio

Exterior 1961, 1963, 1964, 1965, 1970; 1978; Torres, 1975) tiempo durante el cual,

el crecimiento de la economía mexicana se sustentó en dos Modelos: Sustitución

de Importaciones y Desarrollo Estabilizador; el primero, se fundamentó en i) el

discurso de que el Estado haría todo aquello que beneficiara a la colectividad, ii) la

participación de éste en las empresas no productivas con el objetivo de evitar

situaciones monopólicas, impedir el fracaso de éstas y el cierre de fuentes de

27

trabajo. iii) la saturación de ramas industriales para evitar fracasos en muchas

empresas, a petición de los empresarios y iv) se restringe la exportación de

materias primas y los productos manufactureros, otorgándose reducciones

arancelarias y beneficios fiscales.

El Modelo de Desarrollo Estabilizador, que inició a finales de los cincuenta,

pretendió imprimir dinamismo a la actividad económica con base en i) incrementar

las exportaciones, con lo cual se buscó la rápida industrialización del país, ii)

continuar aceleradamente el proceso de sustitución de importaciones a través de

la utilización de divisas para la adquisición de bienes complejos que aún no se

producían, iii) fomentar y proteger a la industria nacional y iv) continuar con la

descentralización.

Sin embargo, el Modelo de SI se agotó desde la segunda mitad de los años

setenta debido a que: i) en el sector agropecuario, no se establecieron

mecanismos adecuados para financiar la totalidad de la producción, ii) el

proteccionismo industrial, que propició un mercado nacional cautivo, altos precios,

producción de artículos de dudosa calidad y la defensa exagerada respecto de la

competencia internacional, iii) una economía cerrada que obstaculizó el acceso

ágil a nuevas tecnologías e insumos a precios y calidad internacional y iv) una

multiplicidad de industrias con escalas de producción muy pequeñas que limitaban

la posibilidad de exportación, ocasionada por la falta de inversión en

manufacturas.

28

Para finales de los setenta e inicios de los ochenta el gobierno tomó la decisión de

cimentar el futuro de México en el petróleo, lo que provocó el descuido de otros

sectores. Se creyó que éste ofrecía la determinación financiera y una oportunidad

histórica para realizar transformaciones en el desarrollo de la industria de bienes

de capital, eliminación de la pobreza y la desnutrición, desarrollo de la

infraestructura del país, promoción del turismo y la autosuficiencia en los

energéticos.

En octubre de 1981, el precio del barril del petróleo que estuvo en 34.60 pesos por

dólar descendió a 20 pesos por dólar, lo que originó que la economía mexicana

entrara en crisis, demostrándose que la abundancia de recursos en el marco de

una economía cerrada no provocaba aumentos sustantivos en la competitividad

del aparato productivo y que era indispensable abrir la economía a fin de lograr

mayores niveles de competitividad (Dornbusch, 2000).

Así, México a mediados de los ochenta bajo el Modelo de Promoción de

Exportaciones (MPE) abrió su economía a la competitividad internacional, e

ingresa al GATT en 1986 para dejar atrás una economía cerrada, proteccionista y

fuertemente regulada por el gobierno y dar paso a una abierta de mercado, lo que

ha significado para los negocios tanto grandes como pequeños oportunidades

para que aumenten sus ingresos, reduzcan costos y eleven sus ganancias, pero

también enfrentar retos y amenazas que antes no tenían como son:

29

♦ La aparición de nuevos bloques económicos;

♦ Redefinición de estrategias económicas de todos los países, para

integrarse de manera ventajosa a estas nuevas tendencias;

♦ Competencia internacional y nuevas alianzas;

♦ Nuevos modelos de producción, de comercialización, de diseño y

financiamiento;

♦ Énfasis en los servicios, sin dejar de lado la manufactura y

♦ El desempeño más que la producción, satisfacción de los clientes más que

las ventas, el servicio más que los productos por ellos mismos. (Hill, 2001;

Rodríguez, 2002).

El MPE ha permitido iniciar una apertura comercial y la suspensión de barreras

arancelarias para que las empresas estén en condiciones de integrarse al

mercado mundial, generando nuevas formas de hacer comercio, no sólo el

interindustrial sino también el intraindustrial.

La estructura industrial, en cuanto a la forma en cómo se organizan las empresas

cambió. El MPE ha beneficiado a las empresas con estrategias complejas y

oligopolios diferenciados cuyas características principales son una alta inversión

extranjera, productoras de bienes de consumo moderno no durables, las barreras

de entrada son por diferenciación de productos, economías de escala (costos) y

acceso a la tecnología (Domínguez y Brown, 1997).

30

Entonces, mientras que durante el MSI el gobierno era quien determinaba las

condiciones y lineamientos sobre los cuales operaba el aparato productivo del

país, al cambiar a un Modelo de libre competencia, se dejan de determinar las

acciones de la industria, para dar paso a una operación de libre demanda y oferta

del mercado. Es decir, el Estado sólo provee las condiciones macroeconómicas

para la formación y operación de las empresas.

En el MPE y con después de la crisis sufrida en diciembre de 1994 el gobierno

estableció su Plan Nacional de Desarrollo (PND) que consistió en 4 pilares

fundamentales i) Por un Estado de derecho y un país de leyes, ii) Desarrollo

democrático, iii) Desarrollo social y iv) Crecimiento económico.

El crecimiento económico tuvo como puntos rectores:

• El ahorro interno.

• Disciplina fiscal, estabilidad y certidumbre económica y financiera.

• Uso eficiente de los recursos para el crecimiento.

• Política ambiental para un crecimiento sustentable.

• Políticas sectoriales.

Asimismo, contempló un Programa industrial que previó:

1. Fortalecer el desarrollo de los subsectores y ramas que habían resentido el

rezago en años anteriores, especialmente aquellos intensivos en el empleo

de mano de obra y que contaban con potencial exportador sustancial, en el

31

primer caso se encuentra el minero, siderúrgica y turismo; en el segundo, el

agropecuario.

2. Fortalecer las cadenas productivas.

3. Promover el desarrollo integral eficiente de las regiones que presentan

mayores rezagos.

Cabe destacar que la política estuvo orientada a fortalecer el ahorro interno y

desarrollar y fortalecer la investigación tecnológica. Asimismo, el gobierno ya no

estableció una política industrial y sólo se dedica a crear las condiciones

macroeconómicas y en algunos casos el apoyo a ciertos sectores, dejando que

sean las empresas las que determinen sus estrategias.

En el período de 2001-2006 el PND se basó en 3 pilares i) Desarrollo social y

humano, ii) Orden y respeto y iii) Crecimiento con calidad, con cinco objetivos

rectores:

1. Conducir responsablemente la marcha económica del país.

2. Elevar y extender la competitividad el país.

3. Asegurar el desarrollo incluyente.

4. Promover el desarrollo económico regional equilibrado.

5. Crear condiciones para un desarrollo sustentable.

32

La solidez macroeconómica se pretendió lograr a través de:

• Coordinar la política fiscal con la monetaria.

• Promover una nueva hacienda pública.

• Promover esquemas de regulación y supervisión eficaces en el Sistema Financiero.

• Impulsar una banca comercial sólida y eficiente.

• Fortalecer a los intermediarios financieros no bancarios y construir una cultura del seguro.

• Crear la Banca Social.

• Reactivar la Banca de Desarrollo.

• Impulsar la eficiencia en el Mercado de Valores.

• Desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la promoción de la estabilidad.

Para lograr la competitividad del país se pretendió entre otros objetivos, promover

el desarrollo y la competitividad sectorial en cuyo rubro se apoyarían los sectores

energético, agropecuario, pesquero, construcción en el ramo de vivienda, turismo

y minero.

El desarrollo incluyente buscó ampliar la participación de quienes vivían en

condiciones de marginación en la actividad económica a través de apoyar a

microempresarios y trabajadores por su cuenta a través de asesorías,

capacitación y opciones de financiamiento para permitir su incorporación a la

actividad productiva del país.

33

El desarrollo económico regional equilibrado buscó, entre otros puntos, fortalecer

las economías regionales más rezagadas y crear núcleos de desarrollo

sustentables. El desarrollo sustentable se basó en promover el uso racional de los

recursos naturales, especialmente el agua y energía y una gestión ambiental

integral y descentralizada.

En este período (2000-2005) se fortaleció el Sistema Financiero, la inclusión de la

población de bajos recursos al aparato productivo a través de los micronegocios

(changarros) y sólo mantener las variables macroeconómicas estables para el

crecimiento de la industria.

Al analizar los dos Planes de Desarrollo (Ver anexo II) se determinó que:

El gobierno hasta el periodo de 1995-2000 en el PND estableció explícitamente

un Programa de Política Industrial en el cual la unidad básica de apoyo fue la

industria, para 2001-2006 se implantó sólo un Programa de Desarrollo Empresarial

en donde la unidad básica de negocio es la empresa y en específico la MPYME.

A partir de la crisis sufrida en el mes de diciembre de 1994, se plantó como

primer punto la estabilidad macroeconómica y el desarrollo financiero, el

mejoramiento de la infraestructura física y la integración de cadenas productivas.

No obstante, para 2001-2006 se propone generar un entorno económico

adecuado, además a partir de un diagnóstico y análisis de las características y

situación de las empresas se plantea impulsar la transformación de las MPYMES y

34

hacerlas competitivas a través de fomentar un entorno competitivo, continuando

con el apoyo a sectores y regiones especificas

El gobierno a través de una política industrial (1995-2000) buscó fomentar la

competitividad de la planta industrial, a través de incrementar su capacidad para

competir en los mercados internacionales sobre bases de calidad y fortaleza

tecnológica aprovechando la apertura comercial; y hacia dentro, en el mercado

interno superar el rezago MPYME, reactivar las cadenas productivas y el

desarrollo regional. Por su parte en el período de 2001-2006 el gobierno enfocó

sus acciones a impulsar la competitividad de las empresas, a partir de la iniciativa

de éstas y de su capacidad para desarrollarse en razón de sus propias

capacidades y potencialidades.

Es decir, se observa que mientras el gobierno consideraba que él debería apoyar

la competitividad de la planta industrial, posteriormente se delega esa función a las

propias empresas quienes deberán desarrollarse según sus habilidades y

capacidades para lograrlo.

A pocos años de abrirse las puertas al mercado exterior, el gobierno buscó

promover las exportaciones a través de políticas referidas a promover la

competencia para estimular la eficiencia de todos los sectores industriales, la

promoción de exportaciones y fortalecer las negociaciones comerciales

internacionales para que los productos nacionales entraran a dichos mercados.

Pero ya con la firma de varios Tratados de Libre Comercio (2002-2006) se buscó

35

fortalecer los mercados tanto interno como externo a través de promover los

negocios internamente y consolidar y seguir promoviendo la oferta exportable.

Durante el período de 1995-2000 se tenía como política la creación y

mejoramiento de la infraestructura física, de la base humana e institucional,

asimismo de mejorar la producción, productividad y modernización de la industria

a través de la educación y capacitación de los empleados. Para 2001-2006 se dijo

que para lograr la competitividad de las empresas se requería del desarrollo de

una cultura y formación empresarial, es decir consolidar las habilidades laborales y

empresariales.

Mientras que para 1995.2000 se buscó fomentar la integración de las cadenas

productivas entre todos los sectores industriales, para 2001-2006 la articulación e

integración económica y regional acorde a los esquemas de asociación

empresarial.

Entonces, las acciones fueron diferentes, por un lado después de la crisis

financiera aún se tenia un Programa de Política Industrial y se buscó estimular la

eficiencia de todos los sectores industriales a través de la integración de las

cadenas productivas y de mejorar la producción, productividad y modernización

de la industria a través de la educación y capacitación de los empleados.

Posteriormente superada la crisis y el cambio de partido político en el poder, se

estableció un Programa de Desarrollo Empresarial que buscó impulsar la

competitividad de las empresas, en específico las MPYME, a través del desarrollo

36

de una cultura y formación empresarial, es decir consolidar las habilidades

laborales y empresariales y la articulación e integración económica y regional

acorde a los esquemas de asociación empresarial.

2.2 Antecedentes de la Industria Textil y del vestido

Los antecedentes de la Industria Textil (Gómez, 1999; Ortega, 1977; Rojas, 2000)

se remota a los orígenes del vestido, primera indumentaria a base de pieles. En la

época del hombre de Neandertal, eran vestidos extremadamente rudimentarios,

trabajados con herramientas de piedra y cosidos con tendones que atravesaban

las pieles con la ayuda de huesos. Los hallazgos textiles europeos de mayor

antigüedad proceden de la era de piedra, que son tejidos confeccionados con

delicadas fibras vegetales y de lino.

El hombre al cabo de varios siglos de tejer con aquello que la naturaleza le

proporcionaba, ideó su propia hebra al descubrir una sustancia que al contacto

con el aire se solidificaba y se convertía en una fibra tan flexible y resistente a la

cual llamó nylon. Asimismo, primero aprendió a tejer y después a hilar es decir a

peinar lino, lana, algodón, seda, entre otros para retorcerlo y formar una sola

hebra, con la finalidad de devanarla en un carrete y posteriormente poder

entretejerla y convertirla en tela.

Hallazgos antropológicos han encontrado materiales tejidos estimando una

antigüedad de 27,000 años. En Suiza la gente cultivó lino y hacía tejidos desde el

37

año 8,000 AC. Existen registros de inicios de la industria de lana en Asia central

alrededor del año 9000 AC. La producción de seda se inició en China en el año

5000 A.C. y los primeros tejidos aparecen en el siglo III, AC en la antigua Grecia y

Roma, en la llamada “ruta de la seda”.

La máquina de hilar más antigua que se conoce es la Rueca que consiste en un

pedazo de madera fino y puntiagudo en sus dos extremos, provisto de un rocadero

o huso en su extremidad superior, en donde sujeta el material que ha de ser

hilado, enrollándolo al huso al cual se hace girar sobre su eje, mediante una rueda

de madera. Este instrumento se utilizó hasta hace cinco siglos (en el año 1500)

cuando el torno se adaptó a la rueca, de tal modo que el movimiento de la rueda

fuera accionado con el pié así dejando libres ambas manos del tejedor a efecto de

que éste pudiera manejar la hilaza.

En 1764, un carpintero tejedor, perfeccionó la rueca, la cual hacia diez hilazas al

mismo tiempo, posteriormente un peluquero hizo posible que produjera fibras más

finas y en mayor cantidad, dando paso al telar que consiste en dos barras

paralelas de palo, entre las cuales se colocan y fijan las hebras transversales de la

trama entrecruzándose tanto superior como inferiormente, accionándose a mano;

y en 1875 un clérigo hizo que funcionará utilizando energía eléctrica.

En 1801 un obrero de fábrica de sedas creó la máquina de telas con dibujos que

consistía en usar cartones perforados por cuyos orificios se obligan a pasar las

hebras de distintos colores, las cuales formarían el dibujo de la tela; cada vez que

38

se necesitaba un nuevo color para una nueva proporción del dibujo, la máquina

dejaba automáticamente de funcionar, aunque después continuaba su trabajo.

Desde entonces la innovación ha estado presente en el desarrollo de la Industria

Textil y del vestido, que de acuerdo a Rojas (2000) la tendencia de las fibras

textiles ha sido a través de:

i) Las fuentes primarias de las fibras para el vestido, cuya disponibilidad

estaba dada por la variabilidad del clima, la funcionalidad y el proceso

de manufactura intensa en mano de obra, i.e. algodón, lana, seda, pelos

de animales y pieles;

ii) La aparición de nuevos materiales, marcada por el reemplazo, la

búsqueda de fibras similares a las naturales, dando lugar a los

materiales sintéticos y artificiales, i.e. nylon, poliéster, lycra, vinilo y

viscosa;

iii) Por ser textiles funcionales, de fácil manufactura, bajo costo y materias

primas basadas en el petróleo además de tener nuevas propiedades

como el reciclamiento y biodegradación.

A partir de 1884 y 1903 con la invención de la primera fibra hecha por el hombre

(fibra artificial) basada en la celulosa y sus derivados, inicia la época de las fibras

sintéticas influenciada por los inventos de Wallace Carothers y su equipo en Du

Pont, quienes mostraron cómo pequeñas moléculas pueden ser combinadas para

formar largas cadenas lineales moleculares conocidas como polímeros.

39

El nylon 6.6 fue sintetizado en 1935 y la producción de fibra empezó en Seaford,

Delaware, en 1939. Winfield y Dickson, en 1971 en Inglaterra, inventaron la fibra

de poliéster (polietileno tereftalato) y se comercializó en ese país con el nombre de

Terylenea y en 1953 en Estados Unidos en como Dacron de Du Pont. En la

década de los 50´s se comercializa las fibras de poliacrilonotrilo.

Durante el período de 1950 a 1980 se dio un crecimiento muy rápido con nuevos

productos de fibras sintéticas que van desde nuevos textiles con estructuras

definidas, pasando por alfombras de pelo insertado, geotextiles y telas no tejidas.

Las primeras fibras de olefina fueron descubiertas por Ziegler y Natta y se

comercializaron en 1957.

Las fibras de lycra spandex fueron introducidas por Du Pont en 1958, las cuales

proporcionan una fina elasticidad que da lugar a los primeros tejidos stretch ligeros

para lencería y ropa deportiva. La tecnología de polimerización a baja temperatura

permitió la invención de las poliamidas aromáticas en los años 60, comercializados

en textiles resistentes a la flama y altas temperaturas como el Nomex de la casa

Du Pont.

Así el futuro de esta industria ha estado marcado por la búsqueda de soluciones

específicas para necesidades complejas de materiales, plantas de manufactura

flexibles de baja inversión, procesos de manufactura amigables al medio

ambiente, procesos de manufactura con consumos bajos de energía y agua,

consumo de materia prima basados en recursos renovables, posibilidad de

40

reciclamiento del producto como su uso final y finalmente el continuo reemplazo

de las fibras naturales.

En el caso específico de México la Industria Textil y del Vestido (a partir del arte

de hilara y tejer) conforme a los estudios realizados por Gómez (1999) y Ortega

(1977) estuvo bastante desarrollada poco antes de la conquista española, ya que

se manufacturaban faldas, camisas, capas, calzones, pañuelos, redes, toallas,

entre otros. Después de ésta los españoles introdujeron la rueda de hilar y el telar

de lizos de urdimbre horizontal, y trajeron ovejas para su cría, con lo cual se inicia

la Industria Textil lanera en México. Toda la producción de fibras de lana se

consumía en los talleres de hilados y tejidos llamados “obrajes”. Más tarde en

Puebla y Oaxaca se instalaron éstos para manufacturar tejidos de seda, cuya

materia prima era importada de Asia.

En el siglo XVIII se tuvieron instalados en Puebla 43 obrajes de paño, frazadas,

mantas y otro género de algodón; en Oaxaca, 500 telares de mano para

manufacturar rebozos de algodón; en Morelia, 34 obrajes para jergas y mantas y

en Guanajuato una considerable cantidad de telares a mano. Además en los

distintos pueblos de la Nueva España se producían tejidos de manufactura casera,

los cuales se confeccionaban hilando y tejiendo a la usanza pre colonial.

Después de la Independencia de México, el gobierno consideró que el sistema de

hilar y tejer era anticuado, ya que en Europa y Estados Unidos se hilaba y tejía

con máquinas movidas por la fuerza del agua y del vapor. Lo que hizo

41

indispensable la modernización de la industria textil para el progreso económico,

siendo la historia de la industrialización en México hasta 1930, la historia de la

industria textil.

La instalación de la nueva industria requería mucho dinero, por lo que se

estableció en 1829 el Banco del Avió, que solicitó maquinaría en el extranjero para

montar 6 fabricas de hilados y tejidos, 5 para algodón y una para lana, al mismo

tiempo se contrataron técnicos y obreros extranjeros especializados. Sin embargo,

la instalación de las máquinas fue interrumpida por haber estallado la Revolución,

aunque posteriormente varias fábricas fueron montadas; siendo en el gobierno de

Porfirio Díaz el verdadero desarrollo de la Industria Textil mecanizada.

México hacia mediados del siglo XVIII tenía la Industria Textil más grande y

moderna de América Latina y se comparaba favorablemente con la de varios

países europeos, sin embargo a lo largo del siglo su desenvolvimiento fue lento y

estructuralmente diverso, rezagándose respecto de las demás naciones. Debido a

que la política proteccionista del gobierno no obedeció a la búsqueda de un

desarrollo industrial, sino a intereses de los que ofrecían apoyo político y

económico.

Durante el Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) el gobierno por medio de

una política industrial direccionada a seguir su proceso de industrialización a

través de apoyar a otros sectores manufactureros como el automovilístico, la

industria petroquímica y energética, dejó de lado a la industria textil con la idea de

42

que si se consolidaba la segunda, ésta sería capaz de impulsar a las demás

industrias.

La Industria Textil, a mediados de los ochenta, ante la apertura comercial se

enfrentó a una competencia internacional bajo condiciones desfavorables, ya que

el gobierno permitió la importación de productos textiles sin existir la reciprocidad

en exportaciones; asimismo, las repercusiones del comercio ilegal, el contrabando,

la competencia desleal y la política cambiaría ocasionaron incrementos en costos

de producción y precios de venta que llevaron a la industria a trabajar en un 40 y

60% de su capacidad, que perdiera competitividad y cediera el paso a las

importaciones desplazando a la producción nacional. (López, 1998; González,

2000)

Posteriormente, con la crisis financiera de 1995 se creó un “paraguas” para la

industria textil (González, 2000), por un lado, se redujo el mercado interno debido

a la disminución del poder adquisitivo de los salarios, la reducción en el empleo y

las alzas en las tasas de interés; por otro, el ajuste al tipo de cambio y la reducción

de los salarios en dólares incrementaron la competitividad de la producción

nacional, lo que permitió expandir sustancialmente las exportaciones de textiles,

amortiguando el efecto desfavorable de la contracción del mercado nacional sobre

la producción.

No obstante, el beneficio del cual fue participe la industria textil dado los factores

de devaluación e inflación, las condiciones macroeconómicas han evolucionado en

43

particular al nivel del tipo de cambio lo que ha generando nuevamente problemas

en la competitividad de la industria, que no obedece a condiciones de producción

sino a políticas macroeconómicas que no consideran los impactos que se generan

en sectores altamente sensibles a la competencia externa. Asimismo a una

carente política industrial bien definida entre empresarios y gobierno. (López,

1998b y González, 2000)

2.3 Desarrollo de la Industria Textil y del Vestido

La forma de hacer negocios en el mundo ha cambiado, en el caso de la Industria

Textil y del Vestido (ITyV) conocer estos cambios implica entender la cadena

productiva de América del Norte, la cual de acuerdo a Gereffi (2000) a partir de

ella se desprenden las redes económicas que se han formado desde la

globalización, siendo éstas i) los fabricantes e ii) intermediarios comerciales; los

primeros, coordinan la producción y hacen uso intensivo del capital y la tecnología

y obtiene sus utilidades a través de la escala, el volumen y los adelantos

tecnológicos; los segundos, en el uso intensivo de mano de obra, realizan el

establecimiento de los sistemas de producción descentralizados en diversos

países exportadores y obtienen sus utilidades de la combinación de investigación

de alto valor, diseño, ventas, comercialización y servicios financieros. En este

último se encuentra la cadena productiva de la Industria Textil que comprende la

materia prima, el hilado y las fibras sintéticas, los textiles, las prendas de vestir y la

distribución de éstas a las tiendas de menudeo.

44

A su vez los intermediarios comerciales se dividen en tres i) grandes tiendas al

menudeo, ii) comercializadoras y iii) fabricantes de marca.

i) Las grandes tiendas al menudeo eran las principales clientas de los

fabricantes de ropa, ahora han pasado a competir con ellos. Como los

consumidores exigen mejores precios, éstas tienen que recurrir más a las

importaciones.

ii) Las comercializadoras son los fabricantes sin fábricas, es decir, son

empresas que diseñan o comercializan pero no fabrican, al separar la

producción física de los bienes de las etapas de diseño y la

comercialización del proceso productivo.

iii) Los fabricantes de ropa de marca, que están ubicados en los países

desarrollados pasaron de decidir si trasladaban su producción al extranjero

a determinar cómo la organizan y administran. Es decir, estas empresas

proporcionan insumos intermedios a grandes redes de proveedores

foráneos, normalmente ubicados en países vecinos con acuerdos

comerciales recíprocos, que permiten que los productos ensamblados en el

extranjero reingresen pagando aranceles sólo sobre el valor agregado por la

mano de obra extranjera. Este sistema de subcontratación internacional

llamado programa 807/9802 o producción compartida en los Estados

Unidos se ubica principalmente en México.

45

Esta red económica que se ha formado con los intermediarios comerciales, han

dado pauta a la conformación de tres modelos en la ITyV: i) Modelo de Asia

Oriental, ii) Modelo Mexicano Emergente y iii) Modelo de la Cuenca del Caribe.

Modelo de Asia Oriental, en que los exportadores nacionales de las economías de

recién industrialización suministran prendas de paquete completo a los

compradores estadounidenses, lo que les permite dominar importantes segmentos

del mercado de más valor, en especial el de la moda femenina. Asimismo, están

fabricando productos con nombres comerciales originales.

Modelo mexicano emergente, en el que las normas de origen del Tratado de Libre

Comercio con América del Norte (TLCAN) crean un incentivo para lograr una

producción de prendas de vestir más integrada en México. Si bien, ya se ha

superado el simple ensamblaje, aún no se ofrece el paquete completo que ofrecen

las empresas exportadoras de Asia Oriental, continuándose con la producción en

maquila. Es decir, se sigue con un esquema de ensamblado sin llegar a la

integración del paquete completo.

Modelo de la Cuenca del Caribe, en que predomina la tradicional forma de

producción compartida basada en la combinación de salarios bajos, el formato de

zona de procesamiento de exportaciones, el acceso preferencial al mercado de

Estados Unidos y las cuotas, que no ofrecen ninguno de los beneficios vinculados

con las normas de origen del TLCAN. Es decir, su producción está basada en la

maquila (ensamblado) para la fabricación de productos de marca.

46

Entonces, la modernización industrial mundial de la ITyV se explica por los

cambios de funciones que se aprecian al desplazarse del ensamblado hacia la

fabricación de productos de marca, a la producción de paquete completo o

fabricación de productos con nombres comerciales originales. En el caso de

México, tal modernización está estancada al no pasar de la producción de maquila

a la integración de paquete completo, presentando condiciones semejantes al

Modelo de la Cuenca del Caribe. Pero de la misma manera, pareciera ser que está

inmersa en una red económica de fabricante donde a partir del nivel de

producción, uso de capital y tecnología se obtienen las utilidades, no obstante la

realidad de la Industria Textil es que no tiene capital y menos adelantos

tecnológicos que le permitan a través de la escala y el volumen obtener dichas

ganancias.

Por su parte la situación de la Industria Textil y del Vestido en otros países o

regiones (Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras Textil Vestido,

2001-2006) es la siguiente:

• Asia ofrece grandes ventajas en la Industria del Vestido como son: bajos

costos de mano de obra calificada, habilidad administrativa y comercial y

mejoramiento de la calidad de sus productos. Sin embargo, aún le falta superar

problemas en sus sistemas financieros, contables y legales que den confianza

en las transacciones y en el caso específico de India e Indonesia las

cuestiones burocráticas y de infraestructura industrial.

47

• África del Sur de Sahara se especializa en producir ropa para tiendas de

descuento además de ser uno de los países más importantes en la producción

de algodón y lana cruda. Sin embargo presenta problemas de extrema pobreza

y dependencia económica con el Banco Mundial.

• España presenta una fuerte cadena de suministro e innovación de marcas,

sin embargo su ubicación la hace lejana desde el punto de vista logístico.

• Honduras que presenta grandes fortalezas derivadas de su creciente

relación con el mercado de Estados Unidos que los ha obligado a ser más

eficientes y producir ropa con mayor calidad, más compleja y sofisticada. Sin

embargo tiene que superar la falta de disponibilidad de tela que obstaculiza la

capacidad de ofrecer paquete completo.

• Brasil ofrece productos de alta calidad, sin embargo no es competitiva en

sus costos de mano de obra, producción y en su cadena de suministros.

Todo lo anterior, hace reflexionar que los países que no logren la conjugación de

competir a través de bajos costos, eficiencia operativa, calidad en sus productos,

innovación en sus diseños, simplificación en los trámites burocráticos y contar con

la cercanía o infraestructura que permita acceder a los principales mercados,

tenderán a perder mercados internacionales pero también el nacional.

48

En el caso de México, su Industria Textil y del Vestido al operar bajo un Modelo

emergente caracterizado por la maquila que abastece las grandes empresas que

tienen los contactos con los fabricantes de ropa de marca y como vecino de

Estado Unidos bajo el programa 807/9802, permite que este último proporcione los

insumos para el ensamble de las prendas y se le regresen piezas completas

pagando sólo aranceles sobre el valor agregado de la mano de obra.

Además, se ha originado la creación de redes industriales, que como se observa

en el esquema siguiente (Alonso, 1997) contempla 5 niveles, dentro de los dos

primeros se ubican las empresas del sector formal integrado por empresas

estadounidenses o mexicana-estadounidenses, estas últimas son el centro de

distribución en México, quienes hacen contacto con los talleres formales en

México, que tiene la infraestructura y calidad que se busca para las empresas

contratantes, a su vez éstas hacen uso de los tres últimos niveles que

corresponden al sector informal, subcontratadas para el ensamblado de las

prendas de vestir que a su vez utilizan la submaquila y éstos el trabajo de talleres

domiciliarios.

49

Esquema No 1. Redes Industriales de la Industria del Vestido en México

Fuente: Alonso, José A. (1997) Efectos del TLC en la microindustria del vestido de Tlaxcala en Comercio Exterior, Febrero, pp. 103-110

Aunado a lo anterior, estudios realizados por Ramos (1996), después de la crisis

de 1995, indica que i) la mayoría de pequeñas y micro empresas tienen procesos

artesanales de producción, el rezago tecnológico es de 5 años, pero el grueso de

estas empresas operan con maquinaría más antigua, ii) carecen de una estructura

organizacional formal, iii) son compañías cerradas al exterior, iv) deficientes de

planeación y procesos de control rudimentarios, v) producción poco eficiente y vi)

una cultura informática baja o nula.

Por lo que, su perfil competitivo es bajo e individualmente sus volúmenes de

producción son residuales, costos medios mayores que las empresas más

grandes, acceso a canales de distribución más limitado, carecen de proyección

exportadora y dependen esencialmente del consumo doméstico. También, operan

informalmente, no se constituyen ni se dan de alta ante el fisco y tampoco pagan

50

cargas sociales de sus trabajadores. Enfrentan el reto de la baja capacitación de

sus tomadores de decisiones, falta de financiamiento y el riesgo de no cubrir el

mercado interno; todo lo cual hace que este tipo de empresas optan por

subcontratarse, es decir, venden ensamble.

Por su parte el Centro de Estudios de Competitividad (2004) también realizó un

estudio sobre las características que presentan las empresas de la industria del

vestido en México:

• Son independientes con menos de 10 años de operar en el mercado.

• El 70% realizan como actividades de la cadena de valor: corte, confección,

acabado, etiquetado, empaque y distribución.

• El 66% se centran principalmente en la producción de artículos básicos

masivos y de moda.

• El sistema de producción es en línea y sólo el 16% han implementado un

sistema modular.

• El 54% tienen de 1 a 10 clientes.

• El 40% exportan, de las cuales el 93% lo hacen al mercado de Estados

Unidos.

• Sus canales de distribución y comercialización son: tiendas

departamentales, tiendas de autoservicios, tiendas propias, venta directa a

empresas, boutiques, y tiendas de menor tamaño.

• El 80% están poco tecnificadas.

51

• El 44% utiliza procedimientos para checar, revisar o inspeccionar insumos,

procesos o producto terminado de acuerdo con las especificaciones de los

clientes.

• La principal innovación tecnológica se refiere al diseño de las prendas, y

respecto a innovación organizacional se encuentra en la mejora del servicio

ofrecido a los clientes.

• El 18% están certificadas por algún organismo nacional o internacional.

Además, detectaron como debilidades su situación económica y financiera (falta

de liquidez, flujo de efectivo, capital de trabajo, falta de capital, alto

endeudamiento, etc.) y los altos costos de producción.

Todas estas características explican porque México opera con un Modelo

emergente caracterizado por la subcontratación basada en el ensamblado

(maquila). También por la falta de integración de toda su industria que como se

observa en el esquema siguiente, un solo sector se dedica a la producción de

fibras y textiles, otro a la confección del vestido y finalmente la comercialización.

52

Sin la integración de las actividades desde la conformación de la estrategia hasta

la transportación para hacer llegar el producto terminado al cliente, la industria

textil mexicana no podrá llegar a una forma de operación de paquete completo.

(Esquema 3)

Agropecuario

Petroquímica

Fibras naturales

Fibras químicas

Procesos algodoneros y

laneros: Cortado Hilado Tejido Terminación

Productos del vestido

Proceso del vestido: Cortado Ensamblado Planchado Terminado

Mercado final Prendas de vestir

Otros mercado

Producción de fibras Productos textiles

Esquema No. 2 Complejo textil mexicano

Fuente: Quintana, Romero Luís. (1997) La industria mexicana de fibras químicas textiles en Comercio Exterior, abril, pág.315

53

Ante este problema de integración de todas las actividades que permitan pasar de

un modelo emergente a uno de paquete completo, el gobierno creó el Programa

para la Competitividad de la Cadena Fibras-Textil-Vestido 2001-2006, con el

objetivo de consolidar la manufactura de paquete completo para recuperar y

ampliar el mercado, aprovechar las ventajas que se tienen en infraestructura de

fibras y textiles, la proximidad para abastecer el mercado de Estados Unidos y la

experiencia exportadora que se tiene en el sector.

Pero lo anterior se vislumbra poco viable si se considera que el país presenta

niveles bajos de competitividad por el incremento de sus costos de producción

especialmente salariales, de energéticos, combustibles, agua y la apreciación del

Estrategia y planeación

Transportación Desarrollo del producto

Admón. de órdenes

Manufactura Aduanas

Planeación corporativa estratégica / financiera Planeación de cuentas por cliente Planes operacionales Pronósticos

Desarrollo de prototipos, patrones, colores, telas y envíos Desarrollo de especificaciones técnicas Producción de muestras Pruebas de aseguramiento de calidad Costeo inicial Establecimiento de contacto con proveedores Certificación de proveedores Identificación y manejo de recursos Compra o reservación de capacidad

Recepción de órdenes de compra Crear órdenes de trabajo Crear órdenes de compra de materiales Seguimiento a órdenes Reconciliación de órdenes de compra Reconciliación de telas Resurtido Aval de promesa Administración de cartas de crédito Normalización de la tasa de cambio Protección del tipo de cambio

Seguimiento de producción en línea Administración de materiales Seguimiento por metas y actualización del estado Servicios de acabado Control de calidad Administración de defectos

Eficiente y rápido proceso de importación de materiales Pre-clasificación Clasificar/certificar producto Cumplimiento con aduana Pre-aprobación de aduanas Comunicación con la autoridad en frontera Seguimiento a cuotas/ embargos Administración de documentos de acuerdos comerciales en el extranjero

Transportación multimodal Seguimiento logístico Recibo y acuse de recibo Utilización de contenedores Transportación externa Consolidación Comunicación con socios comerciales Inventario virtual

Esquema No. 3. Elementos que componen un paquete

Fuente: Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras Textil Vestido 2001-2006

54

peso, específicamente la industria textil enfrenta problemas derivados del

contrabando y la ilegalidad, la alta concentración de los canales de

comercialización, el alto costo del país, la erosión de las ventas obtenidas por el

TLCAN, la fuerte orientación de la producción de productos básicos, la débil

integración de procesos productivos de bienes de valor agregado, la baja

capacidad para desarrollar nuevos productos, así como por deficiencias en la

calidad y en el servicio. (PCCFTV, 2001-2006)

2.4 Situación económica de la Industria Textil y del Vestido, 1995-2005

La industria manufacturera, teniendo como marco económico el Modelo de

Promoción de Exportaciones (MPE), se enfrentó a un escenario de libre

competencia con la disminución de aranceles, problemas de dumping,

contrabando y piratería, aunado a ello después de la crisis de 1995 empieza más

su rezago; con respecto a la Industria Textil y del Vestido (ITyV) se observa en la

gráfica 7, que su aportación al PIB se incrementó de 1995 a 1996 por la fuerte

devaluación que sufrió el peso mexicano ante el dólar lo que permitió competir con

precios más baratos dentro del propio país y en el mercado exterior, sin embargo

después de ese periodo presentó un proceso de declive que llegó a su nivel más

bajo en el año 2001 con una variación de menos 8.6% y para 2005 con menos

2.6%.

55

Gráfica No. 7 Producto Interno Bruto de la Industria del Vestido, 1995-2005

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido (2006) Situación actual de la Industria del Vestido, noviembre.

La contribución al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional de la ITyV de 1995 a 2003

fue de entre 1.4% y 1.8 %, se observa que en 1995 representó el 1.6%, de 1996 al

2000 se mantuvo con un 1.8% para posteriormente ir a la baja en un 1.4% a partir

del 2003. Con respecto al total de la industria manufacturera su participación

fluctúo entre 7.1% y 8.8%, se observa la misma tendencia que el nacional al

participar del 8.4% en 1995, y mantenerse arriba del 8% hasta el 2000, para

posteriormente tener una disminución más prolongada a partir de ese año (Ver

Gráfica 8).

56

Gráfica No. 8 Valor Agregado Bruto de la Industria Textil y del Vestido (A precios constantes de 1993)

Fuente: INEGI La industria textil y del vestido en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996, 2000 y 2005

Del personal ocupado a nivel nacional la ITyV ocupó entre el 1.8% y 2.3% y con

respecto a la IM fue del 15% al 18%, presentando en ambos caso un nivel de

crecimiento constante hasta el año 2000, y a partir de 2001 disminuyó hasta llegar

al 1.8% y 16.3% respectivamente. (Ver gráfica 9)

Gráfica No. 9 Personal ocupado de la Industria Textil y del Vestido

Fuente: INEGI La industria textil y del vestido en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996, 2000 y 2005

57

La productividad de la ITyV en comparación con la productividad nacional y de la

industria manufacturera a partir de 1996 presenta una disminución que se

prolonga hasta el 2001, empezando su recuperación en 2002 y 2003 (Ver gráfica

10).

Gráfica No. 10 Índice de Productividad de la Industria Textil y del Vestido

Fuente: INEGI La industria textil y del vestido en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996, 2000 y 2005

Entonces, los indicadores muestran una recuperación de la industria después de

la crisis de 1995 hasta el año del 2000, es decir, las variaciones en el PIB se

mantuvieron en niveles positivos, el VAB estuvo a niveles constantes del 8%, el

personal ocupado tuvo aumentos constantes hasta llegar a una ocupación del

18% de la IM. Sin embargo después de ese año todos los indicadores presentan

disminuciones sin presentar síntomas de recuperación sostenida.

El mismo comportamiento se observa de la actividad de prendas de vestir con

respecto a toda la ITyV, al presentar una disminución de su productividad a partir

de 1996 y empezar su recuperación en 2002, teniendo sus niveles más bajos de

58

1999 al 2001 donde no superó el índice del 80%, además de haber sido la menos

productiva de las actividades que conforman el sector (Ver gráfica 11).

Gráfica No. 11 Índice de Productividad según Actividad

Fuente: INEGI La industria textil y del vestido en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996, 2000 y 2005

El personal ocupado del sector de prendas de vestir tiene el 48% de la ITyV,

presentando un incremento de ocupación a partir de 1995 hasta el 2001 (Ver

gráfica 12)

Gráfica No. 12 Personal Ocupado según Actividad

Fuente: INEGI La industria textil y del vestido en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996, 2000 y 2005

59

Del VAB de la ITyV, el sector de prendas de vestir representó entre el 39 y 40%,

teniendo su punto más bajo del 38.5% en 1997 y el más alto en 2001 con un

40.1% de participación. (Ver gráfica 13).

Gráfica No. 13 Valor Agregado Bruto según Actividad (A precios constantes de 1993)

Fuente: INEGI La industria textil y del vestido en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996, 2000 y 2005

De las unidades económicas que conforman el sector se presentó un incremento

constante a partir de 1996 con un máximo de más de 14,000 empresas en el año

2000, a partir de ahí presentaría una desaparición de éstas que en 2005 llegó a

niveles comparables después de la crisis de 1995. (Ver gráfica 14).

60

Gráfica No. 14 Empresas de la Industria del Vestido

Fuente: Cámara Nacional de la Industria del Vestido (2006) Situación actual de la Industria del Vestido, noviembre.

Entonces, la ITyV presentó niveles de productividad en disminución constante a

partir de 1996. El número de empresas fue en aumento hasta el año 2000 al igual

que su personal ocupado, sin embargo a partir de 2001 empieza el cierre de

empresas hasta llegar en 2005 a niveles semejantes presentados en la crisis de

1995.

Recapitulando, la industrialización en México no puede ser entendida sin antes

retomar los antecedentes de la Industria Textil y del Vestido que fue la primera en

desarrollarse en busca del progreso económico, la cual bajo un modelo

proteccionista que solo respondió a los intereses de unos cuantos fue descuidada

y aunado a ello la carencia de infraestructura, maquinaria avanzada, mano de obra

calificada, hicieron que ante la apertura comercial fuera desplazada del mercado

nacional por las importaciones, pero también sin la calidad y precios competitivos

para dirigirse a un mercado internacional.

61

A excepción de 1995 año en el cual la devaluación del peso frente al dólar y el

reajuste de salarios incrementaron su competitividad, permitiendo incrementar las

exportaciones, la situación económica del país durante los últimos 11 años no ha

sido la más idónea para el desarrollo del Sector Textil y del Vestido, reflejo de ello

es su constante disminución en el número de unidades productivas, en la

generación de empleos, la productividad y muy importante (para cualquier negocio

y principalmente para aquellos que están al frente de él) la capacidad de generar

riqueza para los que invierten en ella.

62

CAPÍTULO 3. GENERACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE RENTABILIDAD

En este capítulo se analiza cómo el éxito de una empresa se puede explicar a

través de dos enfoques el administrativo y el financiero, el primero, desde el

análisis de Fuerzas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades, pasando por los

Factores de la industria (sustentación) y los Recursos propios de la empresa

(generación). El segundo, a través de tres medidas, crecimiento, rentabilidad y

valor de mercado, en cuyo caso la rentabilidad se analiza desde un punto vertical

(estático) y horizontal (dinámico), cuya información se entrelaza con las enfoques

teóricos de la administración, para dar la evidencia empírica de los factores que

generan y sustentan la rentabilidad de las empresas.

3.1 Objetivo de la empresa como unidad económica

La empresa como unidad económica productora de bienes o servicios, tiene como

objetivo lograr su desarrollo o éxito y esto se manifiesta en función de los

resultados reportados en un solo periodo o por un largo tiempo. Es de observar

que la determinación de este objetivo tiene implícitos dos enfoques, el

administrativo y el financiero, el primero, descrito como el logro de su desarrollo o

éxito y el financiero en cuanto a la forma de cuantificarlo.

Desde una perspectiva administrativa, para Porter (1991) el éxito de una empresa

se manifiesta al alcanzar una posición competitiva o series de ventajas

competitivas que la lleven a superiores y sostenibles desarrollos financieros. Para

63

Spanos y Lioukas (2001) el objetivo de la empresa es sustentar su desarrollo a

través de una estrategia, los factores de la industria y los factores específicos de la

empresa; el primero, crean valor a través de la diferenciación y bajos costos; el

segundo, al tener una posición estratégica en el área del mercado y en la posición

de recursos superiores. Entonces, el objetivo de la empresa es lograr su éxito o

desarrollo dado que ambos implican tener ventajas competitivas.

Si para lograr el éxito se requiere de tener una ventaja competitiva, entonces en

qué consiste ésta. Porter (1991) señala que es el resultado de la habilidad de la

empresa para desarrollar las actividades requeridas que colectivamente bajen

costos o desarrollen algunas actividades de una única forma que creen valor a los

clientes y entonces permita a la empresa establecer un precio alto.

Es decir, como se observa en el esquema siguiente, tener una ventaja competitiva

es desarrollar una serie de actividades que permitió por un lado bajar costos y por

otro lograr una diferenciación, esta última permite generar crecimiento a través de

un mayor nivel de ventas al estar dispuestos los clientes a adquirir los productos

por el satisfactor que les produce. Asimismo, el control de los costos que no

obstante suban las ventas por la diferenciación se mantengan a niveles

adecuados para lograr utilidades que medidas en relación a la inversión realizada

se determine su rentabilidad y a partir de ésta, saber si la empresa ha sido exitosa

y, por ende, si tiene ventaja competitiva.

64

Aunado a lo anterior, Barney (2001) dice que tal ventaja competitiva es

sustentable cuando la empresa realiza estrategias que crean valor no siendo

efectuadas simultáneamente por ningún actual o potencial competidor y cuando

esas otras empresas son incapaces de copiar los beneficios de esa estrategia. A

esta sustentación Porter la relaciona con el periodo de tiempo con el cual la firma

goza de dicha ventaja competitiva. Entonces, se puede tener ventaja competitiva o

ser exitoso específicamente por un corto o largo periodo.

La ventaja competitiva medida en resultados cuantitativos, se explica a partir del

enfoque financiero, a través de crecimiento, rentabilidad y un valor de mercado; el

primero, medido a través de un incremento de activos, ingresos y cuota de

mercado; el segundo, a través de la obtención superior de ROA (Rendimiento

Sobre los Activos), ROE (Rendimiento Sobre el Capital) y ROI (Rendimiento

Sobre la Inversión); el último, a través de la capacidad de la empresa para

Ventaja competitiva

Actividades

Diferenciación

Bajos costos Utilidad

Crecimiento

Rentabilidad

Esquema No. 4 Ventaja Competitiva

Fuente: Elaboración propia, 2008.

65

exceder el retorno de expectativas en el futuro y aproximarse a las percepciones

del inventario del mercado sobre el valor presente y futuro de los ingresos y

crecimiento potencial de la empresa. (Cho y Pucik, 2005)

Entonces, el objetivo de una empresa se explica desde ambos enfoques el

administrativo y financiero, es decir, la empresa como ente económico se crea

para redituar beneficios económicos a sus accionistas, rentabilidad, para lo cual

requiere que sus administradores realicen una serie de actividades, (creación de

nueva tecnología, producción de mejores artículos que satisfacen las necesidades

de los clientes, contratación de personal, control de costos, servicios eficientes,

entre otros), que conlleven a maximizar su riqueza, sin que ello implique mayores

costos que ganancias.

3.2 Generación y sustentación de la rentabilidad desde el enfoque administrativo

Durante los años de 1960 y 1970 las posibles explicaciones del éxito de una

empresa se orientaron a los factores de ventas, publicidad e investigación y

desarrollo, posteriormente las investigaciones tuvieron como unidad de análisis a

la industria y la relación que existía entre el tamaño de la empresa y la rentabilidad

reportada, en razón de que mientras más grande fuera la empresa más eficiente.

Sin embargo, tal enfoque no daba respuesta al por qué algunas empresa dentro

de una misma industria, que enfrentan las mismas condiciones de oferta y

demanda se desarrolla unas más que otras. Dando lugar a la perspectiva de los

Recursos de la Empresa, donde los recursos únicos, difíciles de copiar,

66

insustituibles o difíciles de comprar en el mercado es lo que sostiene la ventaja

competitiva de la empresa.

Cada una de estas teorías responden a diferentes, pero complementarios

aspectos, ya sea lo que realiza la empresa hacia dentro o al contexto en el cual

opera y al tiempo en el cual goza de rentabilidad.

3.2.1 Enfoque estratégico tradicional

Durante 1960 y 1970 las investigaciones realizadas por el Instituto de Stanford

acerca de por qué las empresas fracasaban, dio lugar a analizar a éstas desde

cuestiones como: producto (qué es lo que se está vendiendo), procesos (cómo se

están vendiendo), clientes (a quienes se les está vendiendo), distribución (cómo

se llega a los clientes), finanzas (cuáles son los precios, costos e inversiones) y

administración (cómo se administra todo lo anterior).

El resultado fue que las empresas obtenían la sustentación de su ventaja

competitiva al implementar estrategias que explotaban sus fuerzas internas a

través de responder a las oportunidades del entorno, mientras neutraliza las

amenazas externas y evitaban sus debilidades internas, dando lugar al Modelo

FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) (Barney, 2001), que

proporciona información sobre clientes, mercado y competidores.

67

A través del FODA es posible realizar dos tipos de análisis interno y externo; el

primero, correspondiente a las fuerzas y debilidades de la empresa y el segundo,

a las oportunidades y amenazas con respecto a su ambiente, todo lo cual permite

delinear las prioridades a corto y largo plazo y las acciones estratégicas que

conduzcan a la empresa a lograr el objetivo de incrementar las ganancias.

No obstante, el modelo tiene sus limitantes al estar basado en la percepción que

tienen los propios Gerentes de la empresa al considerar información histórica e

interna ( información que no es real ni externa) de los clientes, mercado y

competidores, la cual es subjetiva y no plasma qué es lo que está pasando en el

mercado. (www.impomag.com)

3.2.2 Generación de rentabilidad desde el enfoque de los recursos propios de la empresa

La orientación de construir ventajas competitivas y por ende la obtención de

rentabilidad a partir de las fortalezas y debilidades de la empresa da origen al

enfoque de los Recursos Propios de la Empresa (RPE), que es considerada una

teoría estática (Bowman, 2003) dado que se concentra sobre la identificación de

recursos en un punto en el tiempo y direcciona cómo estos recursos pudieran

haber sido creados.

Esta teoría ha ocupado el mayor número de investigaciones durante los años de

1990 y 2000 y ha venido a explicar por qué algunas empresas se desarrollan más

que otras (Hitt, 2005), desde un enfoque más hacia dentro de la empresa y parte

68

de dos supuestos (Barney, 2001 y Spanos, 2001) las empresas pueden ser

heterogéneas en relación con i) los recursos y capacidades sobre las cuales

basan sus estrategias y ii) esos recursos y capacidades pueden no ser

perfectamente movibles entre los participantes de la industria. Es decir existe una

heterogeneidad e inamovilidad, a diferencia del enfoque de las Fuerzas

Competitivas donde los recursos son homogéneos y perfectamente movibles.

De acuerdo a Barney (2001), los recursos de la empresa incluyen todos los

activos, capacidades, procesos organizacionales, atributos de la empresa,

información, conocimientos, entre otros, controlados por ella y que hacen posible

concebir e implementar estrategias que mejoran su eficiencia y eficacia. En

general, dichos recursos se clasifican en tres categorías 1) los recursos de capital

físico, integrados por la localización geográfica, el acceso a los insumos, la

tecnología y la planta y equipo; 2) los recursos de capital humano tanto

gerenciales como de los trabajadores contemplan, capacitación, experiencia,

opiniones, inteligencia y relaciones; y 3) los recursos de capital organizacional que

contemplan la estructura formal de la empresa, la planeación formal e informal, los

controles, la coordinación de sistemas y las relaciones informales entre grupos

dentro de la empresa y dentro de ésta y su medio ambiente.

Asimismo, los recursos que generan ventaja competitiva, deben poseer cuatro

atributos: valorables, poco comunes, inimitables y no sustituibles. Barney (2001) y

Bowman (2003), los definen de la siguiente manera.

69

Valorable. Un recurso es valorable cuando hace posible que la empresa

conciba o implemente estrategias que mejoren su eficacia y efectividad. Es

posible mejorar su desarrollo sólo cuando su estrategia explota oportunidades y

neutraliza las amenazas del ambiente. Cuando un recurso no genera

ganancias, es un activo.

Poco común. La relativa escasez de un recurso significa que la firma posee un

recurso poco común que puede generar márgenes o volúmenes de venta

superiores a un costo base equivalente al de los competidores, que se logra

por el talento de su recurso humano.

Inimitable. La dificultad que tienen las empresas competidoras para replicar el

recurso y como consecuencia de aislados mecanismos, ambigüedad

producida, información asimétrica o complejidad social, todo lo cual protege los

recursos de la empresa de ser imitados y preserva la acumulación de

ganancias acumuladas.

No sustituible. Es no sustituible si ese recurso no puede ser fácilmente

remplazado por otro recurso que produzca el mismo efecto. La ventaja de

sustituible requiere el entendimiento del valor de uso de los recursos, es decir,

entender el rol que juegan los recursos en los procesos de creación de valor.

Los recursos que están basados en el estas cuatro características envuelven y

dan ventajas competitivas a la empresa a través de la ventaja de generar

70

productos que son percibidos por los clientes o a través de conferir ventajas en los

procesos que resulta en bajos costos unitarios, todo lo cual genera ganancias y

contribuye a obtener rentabilidades súper normales para la empresa.

No obstante, que el enfoque de los Recursos Propios de la Empresa ha estado

adquiriendo auge dentro de la administración estratégica como respuesta a por

qué unas empresas son más exitosas que otras, Porter (1991) argumenta que no

puede ser una alternativa a la teoría de estrategia, en razón de que no puede ser

separada de la sección de cruce de los determinantes de la ventaja competitiva o

de la concepción de la empresa como una colección de actividades, y los recursos

son solamente significativos en el contexto de desarrollar ciertas actividades para

lograr cierta ventaja competitiva, es decir, los recursos son intermediarios entre

actividades y ventajas competitivas.

3.2.3 Sustentación de rentabilidad desde el enfoque de los factores de la industria

Durante la década de los 80´s la administración estratégica tuvo como unidad de

análisis a la industria y se basó en el enfoque de los Factores de la Industria o las

Cinco Fuerzas Competitivas de Porter, bajo dos supuestos i) las empresas dentro

de una misma industria son idénticas en términos de los recursos estratégicos que

ellas controlan y las estrategias que siguen y ii) la heterogeneidad de los recursos

desarrollados por las empresas dentro de la industria son de una vida corta dado

que los recursos empleados son muy movibles (pueden ser comprados o

71

vendidos). Asimismo, este enfoque explica la sustentación de rentabilidad a través

del tiempo de las empresas. (Tarziján, 2005; Spanos, 2001).

Los factores de la industria están en función de dos áreas, el atractivo de la

industria en la cual compite y su posición relativa en esa industria, donde para

encontrar en esos nichos donde pueda obtener grandes ganancias (Porter, 1991;

Spanos, 2001), se requiere la habilidad de la empresa para realizar actividades

que i) colectivamente bajen costos, ii) creen valor a los clientes, diferenciación, y

por lo tanto permitan poner un precio mayor o iii) la combinación de ambas.

El atractivo de la industria (Hitt, 2005; Millar, 2005; Porter, 1991; Porter, 2000) en

el cual compite la empresa, tiene que ver con las fuerzas que regulan la

competencia de un sector y sobre las cuales formula su estrategia, es decir, la

estrategia competitiva entendida como una combinación de fines (metas) que

busca la compañía y de medios (políticas) para alcanzarlos; y su esencia radica en

la forma en que la empresa afronta a su competencia a través de (Porter, 2000 y

1999):

• Posicionarla para aprovechar al máximo el valor de las capacidades que la

distinguen de sus rivales.

• Relacionarla con su ambiente (industria o industrias donde ella compite).

• Conocer profundamente la estructura de la industria y de los competidores.

72

• Tomar acciones defensivas u ofensivas para establecer una posición

defendible en una industria para afrontar eficazmente las cinco fuerzas

competitivas y con ello conseguir un excelente rendimiento sobre la inversión de

la empresa. Estas fuerzas son:

a) Amenaza de entrada de nuevos competidores.

b) El poder de negociación de los proveedores.

c) El poder de negociación de los compradores.

d) Los productos sustitutos.

e) La lucha entre los competidores actuales.

Participantes potenciales

Compradores

Sustitutos

Proveedores

Competidores de la industria

Rivalidad entre

empresas actuales

Riesgo de nuevas empresas

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de productos o servicios

Poder de negociación de los proveedores

Esquema No. 5 Fuerzas que impulsan la competencia en la industria

Fuente: Porter, E. Michael. (2000) Estrategia competitiva, Vigésima séptima reimpresión, México, pág. 20

73

El esquema anterior muestra como los participantes potenciales, compradores,

proveedores y los productos sustitutos influyen en los competidores de la industria,

haciendo que cada una de las empresas que la conforman realicen una diversidad

de acciones como son por el lado de los participantes potenciales a crear

economías de escala, que obligan a los competidores a entrar con instalaciones a

gran escala o aceptar costos muy elevados, a buscar la diferenciación del

producto que a través de gastar mucho dinero para vencer la lealtad de los

clientes a la marca ya existente; la necesidad de invertir grandes cantidades de

dinero que a veces no se recuperan; el aseguramiento de los canales de

distribución y generar políticas gubernamentales que impidan la entrada de

nuevas empresas en ciertos sectores.

Por el lado del poder que ejercen los proveedores y compradores; los primeros, lo

realizan por medio de aumentar los precios o en la reducción de la calidad de los

productos ofrecidos, lo cual puede exprimir la rentabilidad de un sector que no

pueda aumentar sus precios como respuesta al aumento de sus costos. Los

compradores por su parte pueden forzar los precios hacia la baja o exigir mayor

calidad. Por lo que la empresa deberá escoger a proveedores y clientes que

tengan poca capacidad para influir en ella.

Los productos sustitutos establecen un límite de los precios que el sector puede

fijar y la combinación calidad-precio obliga a que se diferencien o mejoren los

productos.

74

La rivalidad entre los competidores actuales se da por conseguir una posición en

el sector, para lo cual utilizan tácticas como la competencia en precios o

introducción de nuevos productos.

La posición relativa de la empresa, tiene que ver con poseer una ventaja

competitiva, que se centra alrededor de las actividades diferenciadas y que para

su realización requieren de activos tangibles o intangibles que son internos o

externos a la empresa. Los internos son activos físicos como financieros o

intangibles como el recurso humano. Asimismo, desarrollar una actividad o un

grupo de actividades relacionadas, también crean activos en forma de habilidades,

rutinas organizacionales y conocimiento. Mientras los activos tangibles se

deprecian los intangibles envuelven actividades desarrolladas que se pueden

acumular a través del tiempo. Los externos, son activos tangibles como los

contratos, pero otros son intangibles como los nombres de las marcas, relaciones

y sistemas. (Porter, 1991).

Las actividades como unidad básica de la ventaja competitiva, generan eficiencia

operativa, es decir, la realización de actividades similares mejor que los rivales,

esta eficiencia operativa permite conseguir una mayor rentabilidad pero, por lo

general, no es suficiente se requiere de un posicionamiento estratégico que

entraña la realización de actividades diferentes de las de los rivales o la

realización de actividades similares de forma diferente (Porter, 1999).

75

Entonces, el éxito de una empresa está basada en su ventaja y estrategia

competitiva, es decir, eficiencia operativa (actividades que bajan costos y

diferencian el producto) y una posición competitiva dada por las fuerzas

competitivas.

3.2.4 Compatibilidad de los enfoques de generación y sustentación de rentabilidad

Los diferentes enfoques que dan respuesta al por qué una empresa es más

exitosa que otra se ha explicado a lo largo del tiempo primero bajo el enfoque

tradicional que abarca dos aspectos: lo interno (fortalezas y debilidades) y lo

externo (amenazas y oportunidades); posteriormente, al tener como unidad de

análisis a la industria se explicó el éxito a partir las fuerza competitivas, peo no se

daba repuesta al por qué si todas las empresas operan bajo las mismas fuerzas

externas dentro de su industria, en lo particular unas empresas eran más exitosas

que otras lo que dio lugar a la explicación de que se debía a la realización de un

conjunto de actividades que reflejan la eficiencia operativa de la empresa y con lo

cual logran una diferenciación y bajos costos.

Aunado a él se desarrolla el enfoque de los RPE con la idea de que el éxito se

explica a partir de un cúmulo de recursos únicos de la empresa que presentan

condiciones conjuntas de valoración, poco comunes, inimitables y no sustituibles y

que al final son el resultado de llevar a cabo actividades de forma eficiente. Ambas

vertientes tanto lo interno como externo dan repuesta al tiempo en el cual la

empresa es capaz de generar y sustentar su éxito, rentabilidad, donde el enfoque

76

de los RPE es considerado estático al identificar bajo los criterios de valorable y

poco común al recurso en un tiempo específico y sentarse y dirigir cómo esos

recursos deberían ser creados, mientras en enfoque de las fuerzas competitivas

va más hacia la sustentación del éxito de una empresa.

Como se observa en el esquema 6, los enfoques basados en la industria y en los

recursos son complementarios en la medida que el RPE pone énfasis en los

esfuerzos específicos de la empresa al desarrollar y combinar los recursos que

logran ventaja competitiva, proveniente de sus fuerzas y debilidades, que son

parte del modelo FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El

análisis de la industria provee las oportunidades y amenazas, este último analiza

lo exógeno de la empresa como son: las condiciones estructurales y su posición

con respecto a la competencia y el primero analiza lo endógeno a ella como la

manipulación de sus activos; todo lo cual se ve cuantificado en medidas

financieras que reportaran su crecimiento, rentabilidad y valor de mercado.

77

Ante esta compatibilidad de los enfoques para explicar el éxito de una empresa,

Spanos (2001), propone un modelo que trata de expresar las condiciones que lo

hacen posible a través de la conjugación de las Fuerzas Competitivas y de los

Recursos Propios de la Empresa. Donde la teoría de Porter, considera la

estructura del mercado y sus efectos en el desarrollo de la organización, la cual

realiza actividades que tienen como objetivo adaptarse al ambiente de la industria

para buscar una posición atractiva en la zona comercial y la sustentación de la

rentabilidad proviene de su posición, que es dependiente de la influencia relativa

de las fuerzas competitivas encontradas por la empresa.

Fuerzas competitivas

Estrategia competitiva

Posición competitiva

Externa

Interna

• Gobierno

• Barreras de entrada

• Negociación de proveedores

• Negociación de compradores

• Productos sustitutos

• Lucha entre competidores

Política económica Política gubernamental

Éxito

1960

1970-1980

1980-1990

1990

Eficiencia operativa

Ventaja competitiva

Actividades Costos Diferenciación

Recursos de la empresa

• Humanos • Físicos • organizacional

Crecimiento Rentabilidad Valor de mercado

Amenazas Oportunidades

Fortalezas Debilidades

2000

Industria

Empresa

Esquema No. 6 Teorías que explican el éxito de las empresas

Fuente: Elaboración propia con los datos de Porter, 1991, 1999, 2000; Barney, 2001; Cho y Pucik, 2005 y Spanos y Lioukas,

78

Los conceptos inmersos del modelo a comprender son:

• Estrategia o efectos de utilidad. Tanto para Porter como para RPE el tema

central en la ventaja competitiva es la creación de valor para los clientes, a

través de la diferenciación de productos o produciendo a bajos costos.

Donde el principal criterio de éxito es conocer las necesidades del mercado.

Fuerzas industriales (barreras de entrada, poder de los proveedores, poder de los clientes, intensidad de la competencia, amenaza de sustituibles).

Estrategia

Diferente Innovación

Diferente mercado

Costos bajos

Marketing

Técnica Organización

Activos de la empresa

Rentabilidad

Desarrollo de mercado

Efectos industriales indirectos

Efectos de eficiencia indirectos

Efectos de eficiencia directos

Efectos industriales directos

Fuente: Spanos E. Yiannis y Spyros Lioukas. (2001) An examination into the causal logia of rent generation: contrasting porter’s competitive strategic framework and the resource-based perspective, Strategic Management Journal, Vol. 22, pág.913

Esquema No. 7 Sistema Conceptual

Efectos de utilidad

79

Entonces los “efectos de utilidad” resultan de dar una oferta particular a

necesidades particulares de una segmentación de mercado.

• Efectos de la industria. Los efectos directos son los que permiten que la

firma genere estrategias que la posicionan en la zona del mercado. Los

indirectos son los que podrían resultar de un ofensivo movimiento

estratégico cuyo propósito altera el balance de las fuerzas de la industria.

• Efectos de los activos de la empresa. Dentro de los RPE se dispone de

activos resultantes de factores estratégicos, imperfecciones del mercado o

procesos internos, contenidos en la elección de la estrategia.

• Factores de producción. Estos son indiferenciadas contribuciones

disponibles en desacuerdo con la forma de los factores de mercado. Por

indiferenciación se entiende que ellos carecen de un componente

específico de la empresa, como son los bienes, trabajadores no calificados

y capital. Algunos factores pueden estar disponibles para tomarse como el

conocimiento del público. Los derechos de propiedad son usualmente

buenas definiciones de factores de producción.

• Recursos. Los recursos son activos específicos de la empresa que son

difíciles sino imposibles de imitar, como son los secretos, acuerdo

comerciales, ciertas facilidades de producción especializada y experiencia

80

en ingeniería. Tales activos son difíciles de transferir entre empresas por los

costos de transacción y costos transferibles y porque los activos pueden

tener conocimiento implícito (no escrito).

• Rutinas/ competencia organizacional. Cuando los activos específicos de

una firma son ensamblados en la integración de clusters entre individuos y

grupos en forma tal que permiten distinguir las actividades a ser

desarrolladas, éstas constituyen las rutinas y procesos organizacionales

como por ejemplo la calidad, miniaturización e integración de sistemas.

Tales competencias son típicamente viables a través de múltiples líneas de

productos y pueden extenderse fuera de la empresa para abrazar alianzas

con sus socios.

• Competencias principales. Son las competencias que definen el negocio

fundamental de la empresa, por lo que se derivan de su cadena de

productos y servicio. Su valor puede ser aumentado a través de la

combinación de activos complementarios apropiados y el grado en que son

distintivas, depende de cómo pueda ser dotada a través de ellas, la

empresa en comparación con sus competidores y de cómo dificulta eso a

los competidores para replicar esa competencia.

81

• Capacidades dinámicas. La habilidad de la firma para integrar, construir y

reconfigurar interna y externamente competencias dirigidas rápidamente a

los cambios del mercado.

• Productos. Son el producto final y servicio producido por la empresa basado

sobre la utilización de competencias que ésta posee.

3.3 Generación y sustentación de la rentabilidad desde un enfoque financiero

Una vez analizado el enfoque administrativo que explica los diferentes momentos

en el tiempo en que se genera y sustenta la rentabilidad de las empresas, a

continuación se analizan los mismos aspectos, desde el enfoque financiero.

3.3.1 Medidas financieras del éxito empresarial

El objetivo de una empresa es tener éxito que de acuerdo a la administración

puede ser estudiado teóricamente a través de dos enfoques complementarios,

Fuerzas de la Competencia y los Recursos Propios de la Empresa. Pero

financieramente el éxito se mide a través de tres parámetros de 1) crecimiento, 2)

rentabilidad y 3) mercado.

82

Medida de crecimiento

El crecimiento de una empresa se mide a partir de sus incrementos en las ventas

que se generan por la actividad propia de la misma; asimismo a partir de esta

medida se conoce la cuota de mercado que se tiene. Aunque Wawawini (2002) no

la considera debido a que una vez sustraídos los costos totales de las ventas se

determina la utilidad que es un elemento para el cálculo de la rentabilidad.

Medidas de rentabilidad

La rentabilidad es la capacidad de una empresa para generar un beneficio o

ganancia económica a cambio de la inversión realizada (Grinblatt, 2003). Dicha

rentabilidad puede medirse a través de un indicador de rentabilidad que contempla

razones financieras sobre ingresos e inversión, de esto último se derivan los de

activos y de capital. El indicador de rentabilidad o tasa de rentabilidad puede ser

entendida como la recompensa que el inversor exige por la aceptación de un pago

aplazado (Brealey, 2003) o como los cambios en activos netos o utilidad neta, en

relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios

activos (NIF, 2006).

83

Es decir:

Donde:

P1= el valor de la inversión al final del periodo

Po = el valor de la inversión al inicio del periodo

D1= el efectivo distribuido a lo largo del periodo

Como (P1 + D1 – Po) al final es el beneficio obtenido (B), entonces:

Si se considera que la base de información que se va a tomar para el estudio es el

Estado de Resultados, entonces la rentabilidad se obtendría así:

Donde:

UN= la utilidad neta

CC = el capital contable

A esta medida de rentabilidad se le llama ROE (Rendimiento Sobre el Capital

Invertido) que por mucho tiempo ha sido la medida financiera de desarrollo más

usada por, administradores, accionistas e inversionistas, debido a que representa

el resultado final del análisis de la estructura financiera que a partir del Análisis Du

R = P1 + D1 - Po

Po

R = B

Po

R = UN

CC

84

Pont se analiza como una medida que evalúa la eficiencia operativa de la empresa

y sirve de base para proyecciones futuras del negocio.

El esquema anterior muestra cómo a través de la utilización de algunas partidas

de los estados financieros se mide la rentabilidad de la empresa, es decir:

ROE = (Utilidad / ventas) * (ventas / activos) * (activo/capital)

Depreciació Impuestos

Costos operativos Intereses

Costos totales Ventas

Ventas Ingreso neto

Margen de utilidad: las utilidades como un porcentaje de las ventas

Cuentas por cobrar

Inventario

Efectivo y valores negociables

Activos circulantes

Activos fijos

Ventas Activos totales

Rotación de los activos totales

Activos / capital

Rendimiento sobre el capital contable (ROE)

Rendimiento sobre los activos

(-)

( / )

(+)

( / )

( * )

( * )

Esquema No. 8 Análisis Du Pont

Fuente: Weston J. Fred y Eugene F. Brigham (1994) Fundamentos de administración financiera, Décima edición, México

85

Donde:

(Utilidad/Ventas) representa la rentabilidad reportada por las actividades

realizadas por la empresa.

(Ventas/Activos) representa el retorno sobre activos, es decir el uso eficiente de

los mismos.

(Activo/Capital) representa el apalancamiento financiero de la empresa.

El análisis Du Pont permite obtener ciertas partidas financieras que son la base de

todo el análisis como son, las ventas (que es un factor de crecimiento), activo,

capital, utilidad neta, la utilidad operativa o ingreso neto que representa la

diferencia de las ventas, el costo (diferenciación y bajos costos) y el pasivo que

contempla las obligaciones financieras con terceros a corto y largo plazo. De

acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF) cada uno de estas cuentas

se definen de la siguiente manera:

Activo

Un activo es “un recurso controlado por la entidad, identificado, cuantificado en

términos monetarios, del que se esperan fundamentalmente beneficios

económicos futuros, derivados de operaciones ocurridas en el pasado, que han

afectado económicamente a dicha entidad y pueden ser de diferentes tipos:

86

Efectivo y equivalentes.

Derechos a recibir efectivo o equivalentes.

Derechos a recibir bienes o servicios.

Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta

Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso.

Aquellos que se representan una participación en el Capital contable o

patrimonio contable de otras entidades.

Pasivo

Un pasivo “es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible,

identificada, cuantificada en términos monetarios y que representan una

disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas

en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Pueden ser:

Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes.

Obligaciones de transferir bienes o servicios.

Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia

entidad.

Capital contable

Capital contable “es el valor residual de los activos de la entidad, una vez

deducidos todos sus pasivos”, se clasifica en:

87

Capital contribuido, conformado por las aportaciones de los propietarios de

la entidad.

Capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas integrales

acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la

entidad.

Ingreso

Un ingreso “es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una

entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o

pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y,

consecuentemente en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente,

se clasifica en:

Ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y

otros eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya

sean frecuentes o no.

No ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y

de otros eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro de la

entidad, ya sean frecuentes o no.

88

Costos y gastos

El costo y el gasto “son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos

de una entidad, durante un periodo contable, con la intensión de generar ingresos

y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el

cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado

o patrimonio contable, respectivamente y se clasifican en:

Ordinarios, que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son

propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

No ordinarios, que se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no

son propios del giro de la entidad, ya sea frecuentes o no.

Utilidad o pérdida neta

La utilidad neta es “el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa,

después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el

estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos,

durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los costos y

gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta. Una

pérdida es un costo o gasto no ordinario, que por su naturaleza debe presentarse

neto del ingreso relativo.

89

Medidas de valor de mercado

Las medidas de valor reflejan las expectativas del mercado sobre la rentabilidad

económica futura de la empresa y su cálculo es:

Donde:

R = la rentabilidad

VM = el valor de mercado

I = la inversión realizada

Para calcular el VM es la sumatoria del valor de mercado del capital y el valor de

mercado de las deudas. Cuando la rentabilidad es mayor a uno se incrementa el

valor de la inversión realizada.

Asimismo, se tiene también la medida de Ganancia Económica, que es igual a la

utilidad neta menos el costo de capital por el capital invertido, es decir:

GE = UN – PPCC * CI

Donde:

GE= la ganancia económica

R VM I =

90

UN = la utilidad neta después de impuestos

PPCC = el promedio ponderado del costo de capital

CI = el capital invertido.

O también puede ser que:

GE=RSI – PPCC * CI

Donde:

RSI = el rendimiento sobre la inversión

PPCC = el Promedio Ponderado del Costo de Capital

CI = el capital invertido

No obstante, que el ROE ignora el costo del capital, cuando éste no es un recurso

libre y tiene un costo de igual manera que la deuda que ocasiona intereses,

entonces la GE = GC-CC. Donde GC es la ganancia contable y CC costo del

capital. Así aún cuando la GE es ligeramente superior que el ROE en explicar los

cambios en la riqueza de los accionistas, esto no es realmente significativo si la

información es usada año con año. (De Wet y E. du it, 2007)

91

Además, a pesar de que en la literatura financiera (Moyer, 2005; Ross, 2000;

Besley, 2001; Grinblatt, 2003; Brealey, 2003) se dice que no es conveniente el uso

de las medidas contables para saber si una empresa es exitosa, en la medida que

es capaz de generar riqueza para sus accionistas, Hawawini (2003) realizó un

estudio en el cual la importancia relativa de la firma y de los efectos de la industria

pueden ser similares a través de las medidas de Ganancia Económica y

Rentabilidad. Entonces, para efectos de este trabajo de investigación se tomará la

medida de rentabilidad para determinar el éxito de una empresa, por ser un buen

referente de la eficiencia operativa y gerencial.

3.3.2 Indicadores financieros

La práctica contable y financiera en México, hasta el año de 2005, eran áreas

separadas; la primera, era responsable del registro de las operaciones diarias del

negocio y la segunda, tenía a su cargo las decisiones de inversiones y bursátiles,

sin embargo; para enero del 2006 se integran para crear la contabilidad-financiera

que concentra y reporta la información financiera en los Estados Financieros (EF),

que permiten, a cualquier usuario interesado, formarse un juicio de cómo se ha

manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración, a través de un

diagnóstico integral que permite conocer su rentabilidad, solvencia y capacidad de

crecimiento (NIF 2006), Todo lo cual está normado por las NIF.

92

Los indicadores financieros permiten analizar que pasó con las áreas operativas,

de dirección y estrategias que llevó a cabo la empresa en un periodo determinado

siendo i) solvencia, ii) liquidez, iii) eficiencia operativa y iv) rentabilidad.

i) Solvencia (estabilidad financiera)

Se refiere al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del

capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura de

capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros

y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus

obligaciones de inversión. Incluye razones financieras, tales como:

a) Razones de apalancamiento: DaC = PT CC DaC = deuda a capital contable PT = pasivos totales CC = capital contable DaAT = PT AT DaAT = deuda a activos totales PT = pasivos totales AT = activos totales

ii) Liquidez

Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los

compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está

asociado a la facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una

entidad, independientemente si es factible disponerlo en el mercado. Sirve al

93

usuario para medir la adecuación de los recursos de la entidad para satisfacer sus

compromisos de efectivo en el corto plazo incluyen razones financieras, tales

como:

a) razones de capital de trabajo PL = AC PC PL = prueba de liquidez AC = activo circulante PC = pasivo circulante PA = (AC-I ) PC PA = prueba de acido AC = activo circulante I = inventarios PC = pasivo circulante

iii) Eficiencia operativa

Se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación

adecuados. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o

rendimiento de recursos a ser generados por los activos empleados por la entidad.

Incluyen razones financieras, tales como:

a) razones de actividad operativa a corto plazo : RI = CV (II+ IF) /2 RI = rotación de inventarios CV = costo de ventas II = inventario inicial IF = inventario final

94

AI = (II + IF) /2 x 360 CV AI = antigüedad promedio de inventarios CV = costo de ventas II = inventario inicial IF = inventario final RCC = VN (SIC+SFC) /2 RCC = rotación de cuentas por cobrar VN = ventas netas SIC = saldo inicial de cuentas por cobrar SFC = saldo final de cuentas por cobrar ACC = (SIC+SFC) /2 x 360 VN ACC = antigüedad de cuentas por cobrar VN = ventas netas SIC = saldo inicial de cuentas por cobrar SFC = saldo final de cuentas por cobrar ACP = (SICP + SFCP) / 2 x 360 CV ACP = antigüedad de las cuentas por pagar CV = costo de ventas SICP = saldo inicial de las cuentas por pagar SFCP = saldo final de las cuentas por pagar RAP = VN AP RAP = rotación de activos productivos VN = ventas netas AP = activos productivos RAT = VN AT RAT = rotación de activos totales VN = ventas netas AT = activos totales

95

iv) Rentabilidad

Se refiere a la capacidad de la entidad para generar utilidades o incremento en

sus activos netos. Sirve al usuario general para medir la utilidad o cambios de los

activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o

patrimonio contable y sus propios activos. Incluye razones financieras tales como:

a) razones de retorno sobre ingresos: MUO = UO VN MUO = margen de utilidad operativa UO = utilidad operativa VN = ventas netas UPA = UA AP UPA = utilidad por acción UA = utilidad atribuible AP = acciones ponderadas b) razones de retorno sobre la inversión : RdA = UN AT RdA = retorno de activos UN = utilidad neta AT = activos totales RdCC = UN Cco RdCC = retorno de capital contribuido UN = utilidad neta Cco = capital contribuido RdCT = UN CC RdCT = retorno de capital total UN = utilidad neta CC = capital contable

96

La rentabilidad específicamente se conoce también como tasa de descuento, tasa

mínima o costo de oportunidad de capital, que es la rentabilidad a la que renuncia

el accionista al invertir en la empresa, en lugar de hacerlo en algún instrumento

financiero u otra empresa. De aquí la importancia de que las diferentes actividades

que se realizan dentro de la entidad sean lo suficientemente eficaces para generar

los rendimientos esperados por los accionistas e inversionistas, ya que en caso de

no serlo, éstos no estarán dispuestos dejar su dinero en el negocio, lo que

ocasiona falta de inversión en activos, incremento de producción para satisfacer

nuevos mercados, contratación de personal, entre otros.

La obtención de los datos para determinar la rentabilidad se tienen cuatro Estados

Financieros básicos (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados,

Estado de Cambios en el Capital Contable y Estado de Flujo de Efectivo) el

Estado de Resultados “…muestra la información relativa al resultado de sus

operaciones en un periodo” (NIF-A3, 2006) y permite la determinación de la

utilidad neta como resultado de los logros obtenidos en cuanto a la generación de

ventas y control de costos y gastos, y junto con el Estado de Situación Financiera

que “…muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y

obligaciones financieros de la entidad.” (NIF-A3, 2006); es posible evaluar la

rentabilidad de la empresa por parte de los interesados, principalmente accionistas

e inversionistas, con el fin de asegurar su inversión, obtener un rendimiento y

recuperar la inversión.

97

3.3.3 Análisis financiero vertical y horizontal

Para valorar la eficiencia de las operaciones y con ello la capacidad de la empresa

para ser rentable, se tienen métodos de análisis vertical y horizontal; en los

primeros el factor tiempo se considera incidentalmente y sólo como elemento de

juicio, dado que el análisis trata de obtener la magnitud de las cifras y de sus

relaciones; en el segundo, el tiempo tiene gran importancia, porque es la condición

de los cambios que analiza los resultados e impacto que han tenido las decisiones

al paso del tiempo. De acuerdo a Macías (1999) y Perdomo (2004) los métodos

para realizar un análisis financiero son:

Métodos de análisis vertical

a) Método de reducción de estados financieros a por cientos. Consiste en

reducir a por cientos las cifras y las relaciones existentes entre éstas.

b) Método de razones simples. Permiten establecer una relación entre los

diferentes elementos que integran los estados financieros.

c) Método de razones estándar. Son medidas de eficiencia que establece la

empresa, para disminuir desperdicios, mediante la comparación constante

de los que es contra lo que debe ser.

98

Métodos de análisis horizontal

a) Método de aumentos y disminuciones. Permite comparar cifras

homogéneas correspondientes a dos o más fechas de una misma clase de

estados financieros.

b) Método de tendencias. Consiste en determinar la propensión absoluta y

relativa de las cifras de los estados financieros.

c) Método del control del presupuesto. Es un mecanismo de control que

comprende un programa financiero, estimado para las operaciones de un

periodo futuro.

En el caso de esta investigación se realizó un análisis financiero, a través del uso

de método de razones simples (análisis vertical) para la cuestión estática, es decir,

sólo la capacidad de la empresa para generar ganancias en un periodo

determinado. Para el estudio de la sustentación de rentabilidad será conveniente

el uso del análisis factorial, que es “la distinción y separación de los factores que

concurren en el resultado de las operaciones de un negocio hasta llegar al

conocimiento particular de cada factor, con el objetivo de determinar su

contribución en el resultado de las operaciones realizadas” (Macías y Santillana,

1999: 17).

Asimismo, su pertinencia se da a partir de que las acciones que realizan los

administradores dentro de la empresa se ven influenciadas por diversos impactos

99

del ambiente como son: la inflación, el tipo de cambio, tasa de interés, el costo de

los energéticos y la política industrial del país.

Inflación

La inflación se define como el movimiento ascendente del nivel medio de precios,

el cual es un problema en los países y en particular para las empresas, porque

hace bajar el valor del dinero a una tasa imprevisible. Cuando más imprevisible es

la tasa de inflación, menos es útil el dinero como unidad de medida para realizar

transacciones y más si se extiende a lo largo del tiempo (Parkin, 1995).

Su medición es a través de la Tasa de inflación que es el cambio porcentual en el

nivel de precios. Su formula anual es: {(Nivel de precios del año en curso – Nivel

de precios del año anterior)/Nivel de precios del año anterior} * 100. Para medir el

nivel de precios se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el

nivel medio de precios de los bienes y servicios que generalmente consume una

familia mexicana.

Tipo de cambio

El tipo de cambio es “la tasa a la cual el dinero de un país (o moneda) se cambia

por la moneda de otro país” y el valor del dinero es “la cantidad de bienes y

servicios que se pueden comprar con una cantidad dada de dinero” (Parkin,

1995:635).

100

Tasa de interés

El interés. “es el pago que se efectúa por el uso de fondos” y el tipo de interés. “es

la cantidad de intereses pagada por unidad de tiempo” (Parkin, 1995:301).

Costo de los energéticos

Los energéticos como el gas y la luz son la potencia activa que hace funcionar un

objeto. El costo de los energéticos es el precio que se paga por ellos.

Política industrial

La política industrial es una serie de acciones a través de las cuales el gobierno

señala a las industrias deseables a desarrollar, en las cuales interviene mediante

subsidios o restricciones a las empresas extranjeras para fortalecer a las locales

(Magretta, 2001). A partir de esta concepción durante el Modelo de Sustitución de

Importaciones el gobierno determinó las condiciones y lineamientos sobre los

cuales operaba el aparato productivo del país, sin embargo, una vez que se

cambia a un Modelo de libre competencia se tuvo que dejar de delinear el actuar

de la industria y permitir que éstas determinaran sus acciones ante un mercado

globalizado. Es decir, el estado sólo proveería de las condiciones

macroeconómicas para el crecimiento de las empresas. Una política de fomento

industrial pasiva “la mejor política industrial es la que no existe” (Villarreal y

Ramos, 2001).

101

3.4 Evidencia empírica de la generación y sustentación de rentabilidad en las empresas

Con respecto a los estudios empíricos que se han desarrollado para conocer qué

genera y sustenta la rentabilidad, Shamalensee (1985) realizó un estudio en todo

el sector manufacturero en Estado Unidos y concluyó que los factores que

sustentan la rentabilidad están asociados con los factores de la industria,

asimismo, Rumelt (1991) llegó a determinar que los factores propios de la

empresa determinan su capacidad para generar rentabilidad.

Para Geroski (1988) la persistencia de ganancias en grandes empresas está

regularmente producida por cambios exógenos en su ambiente y al mismo tiempo

con los cambios endógenos que son introducidos por ella misma, previo su éxito;

teniendo como problema principal encontrar los factores competitivos de

importancia que afectan a las empresas a través del tiempo y también cuáles de

ellos deben reforzarse si desean continuar disfrutando de su éxito, tales como:

Orientación del mercado, confianza en la política, intervención del gobierno en las

empresas privadas, rasgos estructurales de la empresa, características de la

industria, la apertura del mercado internacional y la concentración del mercado. En

este estudio se observa la conjugación de factores que tienen que ver con el

modelo de Porter y Recursos Propios de la Empresa.

Pero para otros autores los factores no son algo se tenga que estudiar por

separado sino, por el contrario, otros estudios dan evidencia que tanto los factores

de la industria como de la empresa generan y sustentan la rentabilidad, sin

102

embargo, unos son más influyentes que otros, como lo demuestran los estudios

realizados por Mc Gahan (1996), Roquebert (1996) y Porter (1997) que

argumentan que, si bien ambos factores intervienen, el de mayor impacto esta

relacionado con los factores de la industria y en menor medida los de la empresa.

Sin embargo, en uno de los últimos estudios de Mc Gahan (2002) dice que son los

factores de la empresa, los de mayor influencia

Aunado a lo anterior, Chang (2000) da evidencia empírica de que la posición

competitiva de una empresa está dada por los factores específicos de dicha

unidad de negocio y los factores de la industria. Cefís (1999) demuestra la relación

que existe entre la innovación y la obtención de rentabilidad, concluyendo que las

empresas que son sistemáticamente innovadoras y ganan utilidades sobre la

media tienen una alta probabilidad de seguirlo teniendo, y las que ocasionalmente

son innovadoras y ganan utilidades por debajo de la media tiene una alta

probabilidad de permanecer en la situación inicial.

Concluyendo, como se observa en el siguiente cuadro existen diferentes teorías y

modelos acerca de qué determina la rentabilidad en las empresas y que han sido

contrastadas con la evidencia empírica que dan las investigaciones realizadas,

donde se detectan factores que explican su influencia en la rentabilidad en cuanto

al tiempo en el cual se genera y se sustenta ésta. Sin embargo todo lo anterior, da

respuesta a los que sucede en economías desarrolladas cuyas características

económicas difieren mucho de los países en desarrollo como México, donde las

directrices económicas cambian de un sexenio a otro, se observa inestabilidad en

103

las variables macroeconómicas, como la inflación y devaluación y donde las

empresas enfrentan altos costos en insumos y energéticos.

Cuadro No. 2 Teorías y Modelos de generación y sustentación de rentabilidad

Teorías /Modelos Investigaciones Factores Tiempo

Análisis Estratégico Tradicional (FODA)

1960 - 1970 Ventas Publicidad Investigación y desarrollo

Fuerzas competitivas (Porter, 1980)

1985 Shamalensee

Factores de la industria Sustentan

Perspectiva basada en los recursos de la empresa (Barney, 1986 y Wernerflet,1984)

1991 Rumelt Factores propios de la empresa

Generan

Modelo que conjugación la teoría de Porter y Barney (Spanos , 2001)

1996 Mc Gahan 1996 Roquebert 1997 Porter

Factores de la industria y en menor medida los de la empresa

Generan y sustentan

2002 Mc Gahan

Factores de la industria y la empresa, éstos últimos son los de mayor influencia.

Fuente: Elaboración propia, 2008.

En relación a lo anterior, se considera importante tener como base la teoría de las

cinco fuerzas competitivas de Porter para entender los factores de la industria y su

influencia en la capacidad de una empresa de sustentar su rentabilidad, sin

embargo, habrá que poner atención al factor gobierno, en el sentido de que éste

se ha puesto como objetivo crear las condiciones macroeconómicas idóneas para

fomentar el desarrollo de la industria, a través de diseñar programas de desarrollo,

104

políticas arancelarias, control de la inflación y devaluación, costo de insumos y

energéticos.

En lo que se refiere a los factores propios de la empresa, cada decisión tomada

por quienes están al frente de ella coordinando y generando estrategias de venta,

creación de valor hacia los clientes, mejoramiento de procesos tanto

administrativos como de producción, calidad de insumos, entre otros, son acciones

que se ven reflejadas y son registradas en cada rubro de los estados financieros,

que a través de su análisis permite observar la eficiencia operativa que conlleva a

lograr el objetivo económico de la empresa, ser rentable para sus accionistas.

105

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se plantean todas las líneas de acción para el desarrollo de la

investigación y las conducentes al entregable de la misma, un modelo. A partir del

análisis de la rentabilidad de la Industria Manufacturera (IM) y la Industria Textil y

del Vestido (ITyV) que teniendo como referentes la evidencia empírica

desarrollada por investigadores permitieron plantear el supuesto que prevalece en

la teoría actual y el supuesto a probar. El diseño de investigación determinó la

manera de llegar al modelo descriptivo de rentabilidad.

Método formal

Hipotético-Deductivo

Alcance

Aplicada

Tecnológica

Metodología

Cuantitativa

Unidad de Análisis

Empresas de la Industria

Textil

Fuente: Andrade, María Antonieta, (2000) Documentos de trabajo, Instituto Politécnico Nacional

Figura No. 1 Estrategia de Investigación

1995-2005

Referencia temporal

Transversal

Objeto de conocimiento

Rentabilidad

Diseñopara la propuesta

del modelo de rentabilidad

Método Descriptivo

Metodología Cualitativa Temporalidad Longitudinal

Análisis ANOVAInstrumento Indicadores Financieros

Método formal

Hipotético-Deductivo

Método formal

Hipotético-Deductivo

Alcance

Aplicada

Tecnológica

Alcance

Aplicada

Tecnológica

Metodología

Cuantitativa

Metodología

Cuantitativa

Unidad de Análisis

Empresas de la Industria

Textil Unidad de Análisis

Empresas de la Industria

Textil

Fuente: Andrade, María Antonieta, (2000) Documentos de trabajo, Instituto Politécnico Nacional

Figura No. 1 Estrategia de Investigación

1995-2005

Referencia temporal

Transversal

1995-2005

Referencia temporal

Transversal

Objeto de conocimiento

Rentabilidad

Objeto de conocimiento

Rentabilidad

Diseñopara la propuesta

del modelo de rentabilidad

Método Descriptivo

Metodología Cualitativa Temporalidad Longitudinal

Análisis ANOVAInstrumento Indicadores Financieros

106

4.1 Tipología de Investigación

En este apartado se especifican las acciones conducentes al desarrollo del

proceso de la investigación.

Metodología de la investigación

Las acciones realizadas para el desarrollo de la investigación fueron a través de

un enfoque metodológico cuantitativo (Hernández, 2006), es decir se describió el

fenómeno observado de la disminución de la rentabilidad reportada por la ITyV

durante el periodo de 1995 a 2005, y a partir de las teorías existentes de los

factores que generan y sustentan la rentabilidad; se estableció el diseño

estadístico para el tratamiento de los datos financieros para finalmente derivar la

propuesta del modelo.

Método formal de la investigación

El método que guió el proceso de investigación fue el científico (Bunge, 1999) a

través de un razonamiento deductivo que consistió en:

1. La elección del campo de investigación, correspondiente a la administración

financiera, que mide la eficiencia operacional y de gestión de la empresa a

través de su capacidad para generar y sustentar rentabilidad.

107

2. Revisión previa de investigaciones que han tratado el tema de la

generación y sustentación de la rentabilidad en las empresas.

3. Identificación del problema de investigación derivado de analizar la

tendencia de rentabilidad de las empresas de la Industria Textil y del

Vestido durante 11 años que correspondieron a dos sexenios

presidenciales, (marcados por 2 sucesos importantes la crisis financiera de

1995; y el cambio del partido en el poder ), con lo cual se observó la

disminución constante de la capacidad de las empresas para generar y

sustentar rentabilidad, no obstante que algunas de ellas fueron

consideradas como las más importantes por generar empleos e invertir en

activos fijos.

4. Búsqueda de las de las teorías existentes acerca de la generación y

sustentación de rentabilidad y la evidencia empírica que se deriva de ellas,

con lo cual se planteó el supuesto prevaleciente teórico, que junto con el

análisis del fenómeno observado de la tendencia de la rentabilidad

reportada por la ITyV se derivó también el supuesto a probar, que consistió

en que los factores del contexto son los que en mayor medida determinan

la rentabilidad de la ITyV en México.

5. Para confirmar si lo establecido en la teoría prevalece en las situaciones

específicas de las empresas textiles en México, se utilizó un diseño

estadístico para determinar la relación que existe entre los factores propios

108

de la empresa y del contexto de la Industria Textil en la generación y

sustentación de rentabilidad, y una vez detectado el grado de asociación

determinar específicamente que factores (financieros o económicos) fueron

de mayor influencia.

6. Con los resultados obtenidos se dio evidencia empírica de que la teoría, de

que los recursos propios de la empresa es lo que determina en mayor

medida la rentabilidad de éstas, prevalece para las empresas textiles de

México, asimismo se pudo proponer un modelo que describe las prácticas

financieras que deben observar este tipo de empresas para eficientar sus

operaciones. Y que a partir del uso de la estadística es posible identificar

las partidas financieras que impactan los resultados del negocio.

Es decir, el razonamiento deductivo se dio a través del conocimiento previo de las

teorías que explican la generación y sustentación de la rentabilidad y plantear la

duda si lo establecido en los últimos reportes de las investigaciones realizadas por

otros estudiosos en la materia, sucedía en un contexto económico y político

diferente lo que daba indicios de que éstos influyeron en mayor medida en la

rentabilidad de las empresas textiles, durante el periodo de 1995-2005.

Alcance de la investigación

La investigación por su finalidad fue aplicada de base tecnológica y por la

profundidad de ésta correlacional (Hernández, 2006; Bunge, 1999). Lo primero, en

109

razón de que se tuvo como objetivo determinar si lo que impacto en mayor medida

la rentabilidad de las empresas fueron los factores del contexto o lo s propios de la

empresa y a partir de ahí, proponer un modelo que describe las partidas

financieras que impactaron sus resultados y que describe las prácticas a observar

en términos financieros para eficientar sus operaciones. El segundo, al describir y

medir el grado de relación que existen entre las variables de los factores propios

de la empresa y de la industria en la generación y sustentación de la rentabilidad.

Referencia temporal

La investigación en su referente temporal fue transversal, al contemplar el análisis

de información de 1995 a 2005. Es decir, se analizaron dos periodos sexenales,

en los cuales se tuvo como referentes la crisis financiera de diciembre de 1994 y

en el 2000 el cambio del partido en el poder.

Objeto de conocimiento

La rentabilidad.

Unidades de análisis

Las empresas de la industria textil y del vestido.

110

4.2 Diseño de la investigación

La investigación tuvo como entregable un modelo que describe las partidas

financieras que determinaron la rentabilidad de las empresas de la ITyV en

México. Para su elaboración se contempló un estudio correlacional, a través de un

diseño estadístico, con una temporalidad longitudinal de 1995 a 2005.

Metodología del diseño

La metodología a seguir en la construcción del modelo, fue cualitativa al

contemplar para su diseño las experiencias propias del investigador y la

interpretación que se dio de la realidad.

Método del diseño

Para su elaboración se siguió un método descriptivo de los factores propios de la

empresa, representados en las partidas financieras que determinaron en mayor

medida la rentabilidad de las empresas de la ITyV en México durante el período de

1995 a 2005.

Población

Empresas textiles en México, teniendo como marco, las empresas más

importantes en México reportadas por la Revista “Expansión”.

111

Diseño muestral

En México, a diferencia de otros países que desarrollan bases específicas de

información sobre la situación financiera de las empresas, sólo se puede acceder

a los estados y reportes financieros de las empresas que cotizan en la Bolsa de

Valores y que integran todos los sectores económicos del país.

No obstante, la Revista Expansión es una institución dedicada a reportar una base

de datos sobre datos financieros anuales de las 500 empresas más importantes

en México al considerar criterios de capacidad para ser rentables, crecimiento en

ventas, generadoras de empleos, entre otros. Por lo que a partir de este marco se

procedió a realizar la selección de la muestra por conglomerados, donde:

De la industria manufacturera se seleccionó el Sector Textil.

De la Industria Textil se seleccionaron las empresas que reportaron sus

resultados en más de 7 años, con el fin de cubrir por lo menos un año

de cada periodo sexenal, las cuales fueron:

1. Edoardos Martin SA de CV. Empresa tenedora de acciones de un grupo de

compañías que se dedican a la confección, fabricación y comercialización de telas

y prendas de vestir.

112

2. Grupo el Asturiano SA de CV. Empresa controladora de empresas que

fabrican y comercializan básicamente telas de algodón y de algodón con fibras

sintéticas.

3. Ferrioni SA de CV. Se dedica a la compra, venta, fabricación o maquila de

toda clase de artículos textiles, artesanales, para turismo, deporte, playa y

recuerdos. Asimismo, al diseño, desarrollo y comercialización de prendas de vestir

de ropa casual para jóvenes y niños principalmente.

4. Terza Corporativo. Es el principal fabricante de alfombras en Latinoamérica.

5. Sedas Real SA de CV. Fabricante de telas sintéticas usadas en prendas de

alta costura para dama, así como telas para el hogar, sus principales productos

son de tela de poliéster, tela de poliéster con mezcla de nylon y rayón.

6. Sinkro. Compañía manufacturera de productos textiles.

7. Hilasal. Empresa especializada en la fabricación de toallas y batas de baño

de algodón 100%.

8. Industrias Parras. Empresa dedicada a la tenencia de acciones de

compañías dedicadas principalmente a la fabricación y venta de mezclilla.

113

9. Grupo Covarra. Sociedad tenedora de acciones con sus subsidiarias se

dedican a la fabricación de casimires, confección de trajes de baño y venta de

ropa formal e informal.

Instrumentos de recopilación de información

Datos financieros de las 9 empresas antes mencionadas (Ver anexo III) y para la

comprobación del resultado estadístico se utilizaron también los reportes del

Director General de la empresa Industrias de Parras.

Análisis e interpretación de datos

Se utilizaron las empresas más importantes de la industria textil, reportadas por la

Revista Expansión para hacer el análisis de la varianza (ANOVA en un sentido)

para medir el grado de asociación entre las variables.

4.3 Diseño estadístico

El diseño estadístico (Black, 2005) fue aleatorio (ANOVA en un sentido), en razón

de que en cada caso se tiene sólo una variable independiente, con dos o más

niveles de tratamiento o clasificaciones. Es decir, la variable dependiente en

común para cada caso fue la rentabilidad y como variables independientes los

factores del contexto y los factores propios de la empresa. En el primero, los

niveles de tratamiento fueron cada uno de los años analizados (se mide

114

sustentación); en el segundo, las clasificaciones fueron los resultados de las

empresas (se midió generación).

Para la realización de lo anterior se pasó de plantear una hipótesis de

investigación a establecer una hipótesis estadística que contempló una hipótesis

nula y otra alternativa, donde la ANOVA en un sentido se estableció de la

siguiente manera:

Ho: = M1 = M2 = M3 =… = Mk

Ha: por lo menos una de las medias es diferente de las otras

Para el cálculo de la ANOVA se consideraron tres sumas de cuadrados: total, de

tratamiento (características) y de error. Las fórmulas a empleadas fueron:

Donde:

SSC = es la suma de columnas de cuadrados

SSE = es la suma de cuadrados de error

gl = grados de libertad

c= número de niveles de tratamiento

F = es una razón entre la varianza de tratamiento y varianza de error

MSC = SSC glc

MSE = SSE glE

F = MSC MSE

115

Si se obtiene una diferencia significativa entre grupos al usar el valor de F del

análisis de la varianza. Se puede hacer una comparación múltiple, por pares, a

través del procedimiento de Tukey-Kramer dado que los tamaños de las muestras

son desiguales. Con el objetivo de determinar las diferencias significativas entre

las medias de dos pares. La fórmula a utilizar es.

Donde:

MSE = Error medio cuadrático

nr = Tamaño de la muestra para la r-ésima muestra

ns = Tamaño de la muestra para la s-éstima muestra

q&,C,N-C = Valor crítico de la distribución de rango de Student

Para la determinación de la prueba estadística se estableció una estructura para la

comprobación de las hipótesis a través del sistema HTAB (H, hacer hipótesis, T es

probar, A por acción y B por negocios) que consistió en cuatro fases:

1. Establecer las hipótesis

2. Llevar a cabo la prueba

a) determinar la prueba estadística adecuada

b) establecer el valor alfa

c) establecer la regla de decisión

HSD = q &,C,N-C

MSE2

1 + 1 nr ns

116

d) reunir los datos

e) analizar los datos

3. Tomar acción estadística

4. Determinar las implicaciones de negocios

Las cuatro fases del sistema HTAB fueron establecidas de la siguiente manera.

Establecimiento de la hipótesis nula y alternativa

A partir de una hipótesis de investigación o supuesto a probar de que “La

rentabilidad de las empresas textiles en México, fue generada y sustentada en

mayor medida por los factores del contexto”, se plantearon las siguientes hipótesis

estadísticas.

Con respecto a la generación de rentabilidad:

Ho. La rentabilidad de las empresas textiles fue generada en mayor

medida por los factores propios de la empresa.

Ha. La rentabilidad de las empresas textiles fue generada en mayor

medida por los factores del contexto.

117

En relación con la sustentación de rentabilidad

Ho. La rentabilidad de las empresas textiles fue sustentada en mayor

medida por los factores propios de la empresa.

Ha. La rentabilidad de las empresas textiles fue sustentada en mayor

medida por los factores del contexto.

Determinar la prueba estadística

Ho: = M1 = M2 = M3 =… = M9

Ha: por lo menos una de las medias es diferente de las otras

Ho: = M1 = M2 = M3 =… = M11

Ha: por lo menos una de las medias es diferente de las otras

Xij = i1…i9 + j1…j11 + E

i = factores propios de la empresa

j = factores del contexto

118

Establecer el valor de alfa

Aplicación de análisis de varianza de un sentido con un valor alfa de 5% y un nivel

de confiabilidad de 95%.

Establecer la regla de decisión

El programa estadístico MINITAB fue utilizado para el procesamiento de los datos

y como éste proporciona el valor “p” para probar hipótesis, también llamado Nivel

que se Observa de Significancia, que se calculó bajo la suposición de que la

hipótesis nula era verdadera, así “p” define el valor más pequeño de alfa para el

cual la hipótesis nula se puede rechazar; entonces, la regla de decisión fue

establecida de la siguiente forma:

Si alfa es menor a “p” entonces se acepta la Ho y se rechaza la Ha.

Si alfa es mayor a “p” entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha.

Además, se consideró que como MINITAB proporciona el valor de “p” para una

prueba de dos colas, en este estudio se dividió su valor entre dos, para obtener el

valor de una sola cola, dado que las hipótesis se establecieron para demostrar que

factor tiene mayor influencia.

119

CAPÍTULO 5. FACTORES QUE GENERAN Y SUSTENTAN LA RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL

En este capítulo se describen y analizan los resultados de la comprobación

estadística de las hipótesis, con lo cual se pudo verificar que la teoría actual

prevalece también para las empresas de la Industria Textil en México y a partir de

ello identificar, a través del uso de la estadística, las partidas financieras que

impactaron en mayor medida los resultados reportados por las empresas.

5.1 Análisis e interpretación de los resultados

El análisis de la información se trabajo en dos partes; la primera, consistió en

verificar si lo establecido en la teoría existente y de los últimos estudios que

indican que son los factores propios de la empresa los que en mayor medida

generan y sustenta la rentabilidad de las empresas también era factible para las

empresas textiles en México ante la sospecha de que las condiciones del contexto

fueron de mayor impacto. La segunda etapa, fue identificar cuáles fueron esas

partidas financieras que impactaron los resultados.

Para lo anterior se convirtió el supuesto a probar (hipótesis de investigación) en

una hipótesis estadística que contempló una hipótesis nula y alternativa tanto para

la generación y sustentación de rentabilidad.

120

Las hipótesis estadísticas para la generación de rentabilidad fueron las siguientes:

Ho. La rentabilidad de las empresas textiles fue generada en mayor medida por

los factores propios de la empresa.

Ha. La rentabilidad de las empresas textiles fue generada en mayor medida por

los factores del contexto.

Las tablas de distribución de “F” que se detallan a continuación, muestran los

resultados reportados de la prueba estadística realizada a las hipótesis

estadísticas de la generación y sustentación de rentabilidad, donde se obtuvieron

los datos de: DF= grados de libertad, SS= suma de cuadrados, MS= media

cuadrática, F= valor de F, P= valor crítico.

Los resultados de la generación de rentabilidad de la tabla 1 (ver anexo III)

establece la relación entre la variable dependiente (rentabilidad) con la variable de

tratamiento (factores propios de la empresa) en donde P es igual a 0.221

121

Tabla No. 1 Relación del ROE versus los factores propios de la empresa Source DF SS MS F P EMPRESA 8 12452 1557 1.41 0.221 Error 42 46360 1104 Total 50 58812 Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev +---------+---------+---------+--------- EDOARDOS 8 2.73 7.81 (------*------) FERRIONI 4 11.54 11.13 (--------*---------) GRUPO COVARRA 5 -38.39 98.74 (--------*--------) GRUPO EL ASTURIA 5 6.22 18.39 (--------*-------) GRUPO SYNKRO Y S 3 -23.74 25.90 (----------*----------) HILASAL MEXICANA 9 9.88 8.34 (------*-----) PARRAS COMPAÑÍA 10 -2.59 7.61 (-----*-----) SEDAS REAL 4 1.85 2.07 (---------*--------) TERZA 3 23.51 37.25 (----------*----------) +---------+---------+---------+--------- -70 -35 0 35 Pooled StDev = 33.22

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México de 1995 a 2005.

Como el valor de alfa establecido fue de 5% y el valor de P es de 0.1105

(P/2=.221) y al considerar la regla de decisión:

Si alfa es menor a “p” entonces se acepta la Ho y se rechaza la Ha.

Si alfa es mayor a “p” entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha.

Se acepta Ho y se rechaza la Ha, es decir, la rentabilidad de las empresas textiles

fue generada en mayor medida por los factores propios de la empresa y

posteriormente por el factor contexto.

En relación con la sustentación de rentabilidad se plantearon las siguientes

hipótesis estadísticas:

122

Ho. La rentabilidad de las empresas textiles fue sustentada en mayor medida por

los factores propios de la empresa.

Ha. La rentabilidad de las empresas textiles fue sustentada en mayor medida por

los factores del contexto.

Los resultados con respecto a la sustentación de rentabilidad de la tabla 2

establece la relación entre la variable dependiente (rentabilidad) con la variable de

tratamiento (factores del contexto) en donde el valor de P es igual a 0.157

Tabla No. 2 Relación del ROE versus los factores del contexto Source DF SS MS F P AÑO 9 15069 1674 1.57 0.157 Error 41 43744 1067 Total 50 58812 Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+----- 1996 7 0.34 0.36 (------*------) 1997 8 21.33 20.23 (------*------) 1998 6 2.97 19.10 (-------*-------) 1999 9 -4.50 18.56 (------*-----) 2000 6 8.65 12.81 (------*-------) 2001 4 -51.68 108.35 (--------*---------) 2002 3 -4.53 9.61 (----------*----------) 2003 3 -2.03 5.13 (---------*----------) 2004 3 0.00 2.61 (----------*----------) 2005 2 0.55 3.18 (------------*------------) ----+---------+---------+---------+----- -70 -35 0 35 Pooled StDev = 32.66

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México de 1995 a 2005.

123

Como el valor de alfa establecido fue de 5% y el valor de P es de 0.0785

(P/2=0.015712) y al considerar la regla de decisión:

Si alfa es menor a “p” entonces se acepta la Ho y se rechaza la Ha.

Si alfa es mayor a “p” entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha.

Se aceptó Ho y se rechazó la Ha, es decir, la rentabilidad de las empresas textiles

fue sustentada en mayor medida por los factores propios de la empresa y

posteriormente por el factor contexto.

Entonces se determina que la rentabilidad de las empresas textiles fue generada

y sustentada en mayor medida por los factores propios de la empresa.

No obstante, que no se tuvo la evidencia suficiente para aceptar la hipótesis

alternativa que indicaba que fueron los factores del contexto los que impactaron en

mayor medida la rentabilidad de las empresas de la Industria Textil, al analizar la

información de la tabla 2 se observó una diferencia de medias en el año 2000 y

2001 y de 1997 con respecto al 2001, lo que daría lugar a realizar un análisis

sobre cuál fue el comportamiento de los factores del contexto (tipo de cambio, tasa

de interés, inflación, costo de energéticos) en relación con los resultados de las

empresas (Ver anexo V).

Como los resultados obtenidos dieron pauta a la aceptación de la hipótesis nula la

cual estableció que los factores propios de la empresa fueron los que en mayor

124

medida impactaron la rentabilidad de las empresas textiles, se procedió a

determinar específicamente cuáles partidas financieras fueron las de mayor

influencia, a partir de las indicadas en el Análisis Du Pont,: i) ventas (que es un

factor de crecimiento) ii) activo, iii) capital, iv) utilidad neta, v) utilidad operativa y

se agrega el vi) el pasivo (por contemplar las obligaciones financieras con terceros

a corto y largo plazo).

De las tablas de ANOVA que a continuación se presentan, se observo el factor de

correlación (R-Sq) para identificar el nivel de impacto que tiene cada una de las

partidas financieras en relación a los resultados de rentabilidad reportadas por las

empresas de la Industria Textil.

Como se observa en la tabla 3, el factor de correlación (R-sq) explica que las

ventas en un 81.08% impactan en los resultados de las empresas.

Tabla No. 3 Impacto de las ventas en relación con el ROE Source DF SS MS F P Factor 8 33490909 4186364 26.25 0.000 Error 49 7814376 159477 Total 57 41305285 S = 399.3 R-Sq = 81.08% R-Sq(adj) = 77.99% Level N Mean StDev PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRI 11 1911.6 537.5 EDOARDOS 9 525.9 181.4 HILASAL MEXICANA 8 347.2 132.7 GRUPO COVARRA 5 738.5 135.1 TERZA 5 638.2 137.3 GRUPO EL ASTURIANO 6 227.5 51.7 FERRIONI 5 72.8 14.2 SEDAS REAL 5 215.0 31.7 GRUPO SYNKRO Y SUB 4 2470.5 1207.2 Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev

125

Level ----+---------+---------+---------+----- PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRI (--*--) EDOARDOS (---*--) HILASAL MEXICANA (--*---) GRUPO COVARRA (---*----) TERZA (----*---) GRUPO EL ASTURIANO (---*---) FERRIONI (----*---) SEDAS REAL (----*---) GRUPO SYNKRO Y SUB (----*----) ----+---------+---------+---------+----- 0 800 1600 2400 Pooled StDev = 399.3 Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, de 1995 a 2005.

Como se observa en la tabla 4, el factor de correlación (R-sq) explica que el Activo

en un 86.96% impacta en los resultados de las empresas.

Tabla No. 4 Impacto del activo en relación con el ROE Source DF SS MS F P Factor 8 86315295 10789412 42.52 0.000 Error 51 12940698 253739 Total 59 99255993 S = 503.7 R-Sq = 86.96% R-Sq(adj) = 84.92% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ---+---------+---------+---------+------ PARRAS 11 3460.4 1008.3 (--*-) EDOARDOS 9 526.8 175.6 (-*--) HILASAL 10 506.7 189.8 (-*--) COVARRA 5 1321.7 215.7 (---*---) TERZA 5 642.3 166.6 (--*---) EL ASTURIANO 6 417.1 69.0 (--*---) FERRIONI 5 59.0 10.8 (--*---) SEDAS REAL 5 310.4 133.7 (---*--) SYNKRO 4 2368.2 776.9 (---*---) ---+---------+---------+---------+------ 0 1200 2400 3600 Pooled StDev = 503.7

Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, de 1995 a 2005.

Como se observa en la tabla 5, el factor de correlación (R-sq) explica que el

capital en un 18.20% impacta en los resultados de las empresas.

126

Tabla No. 5 Impacto del capital en relación con el ROE Source DF SS MS F P Factor 8 78291704 9786463 1.42 0.212 Error 51 351861182 6899239 Total 59 430152886 S = 2627 R-Sq = 18.20% R-Sq(adj) = 5.37% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+----- PARRAS 11 3047 5898 (-------*-------) EDOARDOS 9 361 116 (--------*--------) HILASAL 10 252 78 (-------*--------) COVARRA 5 439 238 (-----------*-----------) TERZA 5 333 96 (-----------*----------) EL ASTURIANO 6 -557 431 (----------*----------) FERRIONI 5 -104 354 (----------*-----------) SEDAS REAL 5 270 135 (----------*-----------) SYNKRO 4 851 827 (------------*------------) ----+---------+---------+---------+----- -2000 0 2000 4000 Pooled StDev = 2627 Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, de 1995 a 2005.

En la tabla 6, el factor de correlación (R-sq) explica que la Utilidad neta en un

31.70% impacta en los resultados de las empresas.

Tabla No. 6 Impacto de la utilidad neta en relación con el ROE Source DF SS MS F P Factor 8 1632040652 204005082 2.32 0.038 Error 40 3515623591 87890590 Total 48 5147664244 S = 9375 R-Sq = 31.70% R-Sq(adj) = 18.05% Level N Mean StDev PARRAS 10 -83 266 EDOARDOS 8 20 38 HILASAL 8 36 20 COVARRA 5 -78 123 TERZA 2 121 136 EL ASTURIANO 5 -85 66 FERRIONI 4 9 3 SEDAS REAL 4 10 6 SYNKRO 3 -24091 41922 Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level ---+---------+---------+---------+------ PARRAS (---*---) EDOARDOS (---*---) HILASAL (---*---)

127

COVARRA (-----*-----) TERZA (--------*--------) EL ASTURIANO (-----*-----) FERRIONI (-----*-----) SEDAS REAL (-----*-----) SYNKRO (------*------) ---+---------+---------+---------+------ -30000 -15000 0 15000 Pooled StDev = 9375 Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, de 1995 a 2005.

El factor de correlación (R-sq) en la tabla 7, explica que la utilidad de operación en

un 27.72% impacta en los resultados de las empresas.

Tabla No. 7 Impacto de la utilidad de operación en relación con el ROE Source DF SS MS F P Factor 8 5220798252 652599782 1.53 0.185 Error 32 13611679632 425364988 Total 40 18832477884 S = 20624 R-Sq = 27.72% R-Sq(adj) = 9.65% Level N Mean StDev PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRI 8 89 131 EDOARDOS 7 103 253 HILASAL MEXICANA 7 13035 34345 GRUPO COVARRA 5 265 599 TERZA 2 31208 44040 GRUPO EL ASTURIANO 4 -8407 16787 FERRIONI 3 2844 4908 SEDAS REAL 2 9606 13575 GRUPO SYNKRO Y SUB 3 -24091 41922 Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level ------+---------+---------+---------+--- PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRI (----*----) EDOARDOS (----*----) HILASAL MEXICANA (----*-----) GRUPO COVARRA (-----*-----) TERZA (--------*---------) GRUPO EL ASTURIANO (------*------) FERRIONI (-------*-------) SEDAS REAL (---------*---------) GRUPO SYNKRO Y SUB (-------*-------) ------+---------+---------+---------+--- -30000 0 30000 60000 Pooled StDev = 20624 Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, de 1995 a 2005.

128

Como se observa en la tabla 8, el factor de correlación (R-sq) explica que el

pasivo en un 73.17% impacta en los resultados de las empresas.

Tabla No. 8 Impacto del pasivo en relación con el ROE Source DF SS MS F P Factor 8 38816068 4852008 17.05 0.000 Error 50 14232223 284644 Total 58 53048291 S = 533.5 R-Sq = 73.17% R-Sq(adj) = 68.88% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev -----+---------+---------+---------+---- PARRAS 11 2325.1 887.3 (---*---) EDOARDOS 9 188.0 62.7 (---*----) HILASAL 10 271.1 99.8 (---*----) COVARRA 5 882.2 269.7 (-----*-----) TERZA 5 362.5 108.6 (-----*-----) EL ASTURIANO 6 948.8 401.0 (-----*----) FERRIONI 4 201.9 388.1 (------*-----) SEDAS REAL 5 90.2 110.0 (-----*-----) SYNKRO 4 1517.2 1237.7 (------*------) -----+---------+---------+---------+---- 0 800 1600 2400 Pooled StDev = 533.5 Fuente: Datos obtenidos de la Revista Expansión en su edición especial de las 500 empresas más importantes en México, de 1995 a 2005.

De las cuatro partidas de los estados financieros (activo, pasivo, capital y ventas) y

dos de resultados (utilidad operativa y utilidad neta) las que impactaron los

resultados de las empresas textiles fueron:

i) Activo en un 86.96

ii) Ventas en un 81.08%

iii) Pasivo en un 73.17%

Entonces a través del uso de la estadística fue posible detectar cuales son las

partidas financieras que impactan sobre el resultado de la empresa. Asimismo

129

como se observó en cada una de las tablas de dichas partidas financieras se

muestra una diferencia de medias marcada por la empresa Parras y Synkro, de las

cuales como confirmación de los resultados reportados por el método estadístico

se realizó el análisis financiero de la Compañía Industrias de Parras SA de CV, por

haber sido reconocida dentro de las más importantes en México dentro del Sector

Textil, además de cotizar la Bolsa Mexicana de Valores y tener acceso a su

información financiera.

Análisis financiero de Compañía Industrias de Parras SA de CV

Compañía Industrias de Parras SA de CV, fue constituida el 1º de octubre de

1983, su actividad principal es la tenencia de acciones de compañías dedicadas

principalmente a la fabricación y venta de mezclilla. Las estrategias reportadas por

la empresa se sintetizan en las siguientes:

• En 1995 las ventas de exportación representaban el 22% y para 2005 el 78%

• Estrategias para penetrar a nuevos mercados internacionales e incrementar la

participación del mercado nacional.

• Incremento de la exportaciones.

• En 1997, una estrategia de crecimiento a través de la segregación del mercado

en marcas privadas, exportación directa, indirecta y mercados populares

• A partir de 2000 se establecen como estrategias futuras en las áreas de

operación, comercial y financieras, las siguientes:

130

Operación

• Mantener y mejorar la calidad y servicio al cliente.

• Mantener y mejorar los costos.

• Mantener una organización ligera y profesional.

• Privilegiar el flujo de efectivo.

• Llenar la capacidad de las plantas y hacerlas más productivas.

• Mantener las instalaciones en condiciones de clase mundial.

• Reducir al máximo la necesidad de capital de trabajo.

Comercial

• Continuar penetrando los mercados nacional y de exportación.

• Buscar comercializar productos de valor agregado.

• Buscar alternativas viables para los proyectos de paquete completo.

• Mantener inventarios bajos y sanos.

Financiera

• Explorar posibilidades para capitalización.

• Mantener los indicadores financieros convenidos con los bancos.

• Disminuir la carga financiera.

• Proporcionar indicadores de rentabilidad.

• A partir del 2001 en la parte operativa: la Comercialización de telas de

moda “especialidades” a través de la constante innovación, desarrollo de

productos y flexibilidad en la producción.

• Reducción de capital de trabajo especialmente el rubro de clientes, donde

se espera incrementar ventas en clientes selectos.

131

El siguiente cuadro muestra la síntesis de las acciones llevadas a cabo por la

empresa durante 1995-2005, con lo cual se analiza la parte cualitativa de la

empresa que permite entender y ampliar el análisis cuantitativo a través de las

razones financieras.

132

Cuadro No.3 Datos cualitativos de Industrias de Parras 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Entorno nacional y mundial

• Falta de liquidez del mercado dificultó la recuperación de la cartera nacional. • Incertidumbre de las elecciones presidenciales.

• Aumento de la competencia a nivel mundial impactando en el plan de ventas.

• Efectos devalúatorios, que provocaron un resultado negativo en la economía nacional. • Sobre oferta de Mezclilla.

Crisis asiática Excesiva oferta de productos y en consecuencia baja de los precios de venta.

Efectos de contrabando y prácticas desleales de comercio lo que hicieron del mercado poco viable e ilíquido. Desaceleración de la economía estadounidense para el 2001

Acciones • Disminución de los precios para poder desplazar los productos • Abrió una nueva planta de pantalones “Prendas textiles, S.A. de C.V. • Nuevas plantas para operar en mayo y noviembre de 1995 • Nueva planta en puebla “Hiladuras Parras, S.A. de C.V.

• Eficientización y reducción de costos y gastos a través de la consolidación de embarques. • Reducción de personal y cartera vencida hicieron que aumentaran los costos. • Disminución del capital de trabajo. • Acuerdo comercial con CONE HILLS (una de las mezclilleras principales a nivel mundial) para entrar al mercado internacional. • Programa de inversión para la modernización de

• Reforzamiento de la calidad de los productos. • Mejoramiento del servicio al cliente. • Programa de eficientización para ahorrar en costos y gastos operativos. • Reestructuración de pasivos de corto a largo plazo, para reducir costos financieros y reinvertir los flujos liberados en crecimiento y modernización. • Programas de seguridad industrial para el desarrollo de habilidades, entrenamiento, capacitación y cursos de idiomas.

• Mejora de operaciones reflejadas en alcanzar y sostener niveles de primera calidad. • Eficiencia del 95% • Eficientización de la producción de hilo. • Políticas de reducción y control de gastos y costos. • Desarrollo de nuevos productos, trabajando muy cerca con sus clientes, para detectar las necesidades del mercado. • Optimización de la planta de personal, a través de actividades de outsourcing. • Inversión en

• Inician exportaciones considerables a Europa. • Reestructuración total de pasivos. • Reducir el % de segundas, buscar comercializar la mayor cantidad de productos de valor agregado, desarrollar productos innovadores, mejorar el servicio al cliente. • Reorganización de operaciones con el objetivo de hacer líquidos los activos corrientes (venta de inventarios de segunda y de lento movimiento) reconocimiento de cuentas de cobro dudoso. • Mejorar la penetración en los mercados

133

tecnología. • Concentración de la producción y comercialización de mezclilla se decide desincorporar del portafolio de Cías a Williamson y Lavapar y prendas de vestir dedicadas a la confección y lavados de pantalones.

• Apuntalar la estructura de ventas, buscando nichos de mercado de mayor contribución marginal. • Retoman los mercados internacionales, Canadá, EUA, Centro y Sudamérica, caribe, Italia, Alemania y España. • Desarrollo permanente de nuevos productos. Inversión en equipo para ofrecer la moda que demanda el mercado

capacitación y desarrollo de personal. • Penetración a mercados de especialidad. • Ampliación de la capacidad de unas de las plantas. • Nuevo plan de crecimiento hacia mercados de exportación. • Incremento de las telas de especialidades.

internacionales (E.U.). • Aumento de la base de clientes en Estados Unidos. • Utilización de los beneficios del TLC con la comunidad europea.

2001 2002 2003 2004 2005 Entorno nacional y mundial

• Desaceleración fuerte de la economía de EU. • Acontecimiento terrorista en EU • Crecimiento nulo del .3% en México. • 45% del comercio es ilegal.

• Incremento de la actividad económica norteamericana. • Prevalecen los fenómenos de contrabando, subfacturación, robos, entre otros llegando a representar el 58% de la economía total del sector textil y del

• Retroceso de la economía norteamericana por la guerra con Irak. • Economía ilegal representa el 60%

• Incremento del crédito al consumo en México. • Sobreoferta de productos textiles procedentes de países asiáticos a precios desleales. • La empresa no cumplió con ciertas razones financieras.

• Entra en vigor la libertad de exportación son aranceles ni cuotas de productos asiáticos a EUA. • Sobre inventarios de productos asiáticos. • Toda la industria textil del TLC sufrió una dramática caída de sus ventas. • Suspensión de pago de

134

vestido. • China se convirtió jugador más importante en EUA desplazando a México al segundo lugar.

• Su flujo de efectivo es insuficiente para pagar deuda a corto plazo. • No se obtuvieron las dispensas de los acreedores bancarios

intereses y principal, los bancos determinaron su mayor involucramiento en la administración del negocio por lo que se incluyó en el consejo de administración un grupo mayoritario de consejeros designados por los bancos así como en todos los comités de la administración. • Bancomer vendió su deuda al igual que Banamex

Acciones • Bajar costos, no obstante que las fábricas trabajaron a menor utilización y el costo absorbió más costos fijos. • Disminución de los días de cobro. • Baja de inventarios de buena calidad y de poca antigüedad. • Exportaciones a Europa • La reestructuración planteada en el 2000 se consolidó en este año • Enfocar las ventas y producción a desarrollos y productos especializados que generen un mayor valor agregado y los alejen de

• Reducción de la cartera • Reducción de inventarios. • Manejo del capital de trabajo. • Consolidación de la reestructuración. • Convenientes negociaciones del precio del algodón. • Certificación de plantas con ISO-9002 • Banamex adquirió el 48% del capital social de la empresa es decir capitalizó los adeudos a su favor.

• Compra de futuros del algodón. Que han resultado en precios más bajos que los actuales. • Implementación de mecanismos de cobranza. • Se inicia un proceso de aumento de precios en México, para compensar el alza del costo del algodón. • El departamento de nuevos desarrollos sigue aumentando la cantidad y calidad de los desarrollos. • Fabricación de telas de anillo, que se comercializa en el mercado de exportación, que ha sido posible a la

• Estricto control del crédito a clientes. • Inversiones para la fabricación de hilos especiales. • Actualización de la página de Internet.• Nueva estructura para manejar proyectos full-package para satisfacer necesidades de clientes norteamericanos y europeos. • Se empiezan a amortizar pasivos. • Se lanzó en EUA la línea PREMIUM, consistente en telas de anillos, tanto

• Resultados positivos de la cobranza y el manejo del capital de trabajo. • Programa intensivo de reducción de costos y gastos a través de: • Venta de activos, cierres totales o parciales de operaciones fabriles, reducciones de plantillas tanto de empleados como de trabajadores.

135

los productos básicos.

compra de maquinaria usada para su desarrollo. • Inversiones en el departamento de sistemas para contar con programas avanzados que generan mayores controles, eficiencias y productividad. • Negociaciones dentro del CAFTA (Central American Free Trade Agreement) acuerdo comercial entre EUA y Centro América, se logró incluir productos textiles mexicanos. • Mejorar la mezcla de los productos, utilizando la flexibilidad de las plantas y la capacidad innovadora de los trabajadores. • En lo operativo, seguir bajando los costos, innovación de productos y uso de herramientas de sistemas para optimizar las operaciones.

rígidas como stretch.

Fuente: Elaboración propia con los datos tomados de los reportes del Director general a los accionistas de 1995 a 2005.

136

El análisis de tendencia, razones financieras y cualitativas de la empresa realizada por los once años de estudio (Ver

anexo V), permitió confirmar lo reportado por el método estadístico sobre el impacto que tienen las ventas, el activo y el

pasivo, en los resultados de la empresa.

Gráfica No. 15 Ventas, Costo de Venta, Utilidad de Operación, Utilidad Neta y ROE de Industrias de Parras

-1000.00

-500.00

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑO

VENTAS U.NETA U.OPERACIÓN COSTO DE VENTA ROE

Fuente: Elaboración propia con los datos financieros de la empresa de 1995 a 2005.

137

Gráfica No.16 Estructura Financiera de Industrias de Parras

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

4500.00

5000.00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ACTIVO PASIVO CAPITAL

Fuente: Elaboración propia con los datos financieros de la empresa de 1995 a 2005. Las razones financieras de la empresa desde 1995 hasta 2005 fueron:

Cuadro No 4. Razones financieras de Industrias de Parras Razón financiera / Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005deuda a activos totales 0.42 0.39 0.44 0.48 0.61 0.77 0.80 0.69 0.68 0.67 0.83

prueba de liquidez 0.92 1.26 1.66 1.12 0.90 1.22 0.78 1.48 1.74 1.57 1.01

prueba del acido 0.83 0.81 1.12 0.71 0.61 0.86 0.55 1.15 1.31 1.05 0.56

antigüedad de cuentas por cobrar 65.11 94.65 80.81 92.93 114.72 129.22 127.39 102.95 89.76 73.34 75.51

antigüedad de cuentas por pagar 168.34 196.36 126.12 172.42 255.70 266.26 270.88 235.53 142.64 116.81 162.80

rotación de activos productivos 0.89 0.79 0.72 0.71 0.56 0.59 0.65 0.65 0.62 0.78 0.93rotación de inventarios 30.98 5.10 5.74 4.61 4.24 4.27 4.53 5.86 6.72 6.53 4.61ROE 1.23 7.52 6.89 4.27 -2.61 -13.71 -9.55 -13.54 -8.65 2.38 -158.83ROA 0.74 4.59 3.83 2.24 -1.01 -3.20 -1.87 -4.16 -2.76 0.80 -27.80Fuente: Elaboración propia con los datos financieros de la empresa de 1995 a 2005.

138

Al analizar las ventas se observa un crecimiento continuo a partir del año de 1996;

la empresa tuvo como estrategia enfocarse al mercado exterior teniendo como

principal destino los EUA no obstante, las diferentes recesiones económicas que

enfrentó y los impactos sufridos por la entrada de los productos Chinos en ese

país, la empresa continuo dirigiendo sus ventas a este país en más del 70%.

La empresa se vio beneficiada por la crisis financiera de 1995, donde el efecto de

devaluación permitió posicionar más ventas al exterior llegando a realizar un

promedio de ventas de 31 veces al año (ver cuadro de razones financieras) pero a

partir de 1996 hasta 2001 sólo fueron en promedio 5 veces, aumentando en

promedio a 7 en los siguientes años, posiblemente por la recuperación económica

en EUA, las decisiones en cuanto a la disminución de inventarios y la

participación de Banamex (como acreedor) en las decisiones de la empresa.

El crecimiento de las ventas que se había pronosticado en el momento que la

empresa decide invertir en más activo fijo desde 1995 con la apertura de varias

plantas productivas y en 1996 para la modernización de tecnología no fueron

alcanzadas, por lo que dichas decisiones de inversión afectaron la efectividad del

uso de la planta y equipo en relación al costo de venta, ya que sólo se estaba

utilizando en 0.89 veces y éste fue en decremento en los siguientes años teniendo

su punto más bajo en 1999 con 0.56 veces e ir en un aumento constante los

siguientes años, principalmente a partir de 2002 cuando ya se tenía la intervención

en la toma de decisiones de Banamex.

139

El mantenimiento de activos que no ayudaron a la generación eficiente de las

actividades operativas de la empresa, generaron gastos que no fueron

recuperados como en el costo del producto lo que limitó a un más la obtención de

resultados positivos para la empresa. Como se observa en la gráfica 15, las

ventas hasta el años de 1999 permitieron la absorción de los costos y gastos, pero

posteriormente ya no fue posible generándose pérdidas continuas.

La estructura financiera de la empresa (gráfica 16) conformada por el activo,

pasivo y el capital contable se mantuvieron a la alza de forma constante hasta el

año de 1999. Esto debido a que por el lado del activo se tomaron decisiones de

incremento de inversiones en activo fijo asimismo, decisiones en cuanto a relajar

la política de las cuentas por cobrar para la generación de mayores ventas debido

a la contracción del mercado estadounidense, acciones que no implicaron en sí

mismas la entrada de más dinero a la empresa; ya que para 1997 se decidió la

reestructuración de las deudas de corto a largo plazo, es decir no se estaba

obteniendo suficiente dinero por las ventas para la operación de las actividades

propias de la empresa.

La falta de flujos de efectivo suficientes para la realización de las actividades

operativas de la empresa se observa durante todos los años analizados, que no

obstante con la prueba de liquidez se podría pensar que la empresa en promedio

siempre tuvo liquidez para hacer frente a sus obligaciones, pero al aplicar la

prueba del acido, descontando los inventarios que son más difíciles de convertir

en efectivo, se observa que siempre tuvo problemas de liquidez lo cual originó en

140

primer momento la decisión de reestructurar el pasivo desde el año de 1997,

posteriormente para el año 2000 la situación no mejoró y como en ese mismo año

es el punto más alto de la falta de cobranza a llegar a una antigüedad de las

cuentas de 129.22, se hizo una reestructuración total de todo el pasivo, asimismo

se decidió la reorganización de las operaciones con el objetivo de hacer más

líquidos los inventarios, es decir agilizar la cobranza y el reconocimiento de que se

generaron cuentas de cobro dudoso.

Las acciones para mejorar los indicadores mostrados en el capital de trabajo

(cuentas por cobrar e inventarios) mejoraron al disminuir los días de cobro, sin

embargo después de la reestructuración de pasivos se generaron condiciones de

pago de intereses a tasa más altas y siempre a periodos de pago cortos de 2 a 3

años, que como se puede analizar en la razón financiera de deuda a activos su

incremento fue alto al pasar de 0.61 a 0.80 para 2001. No obstante, que las

ventas estaban aumentando, si se observa el plazo de tiempo promedio que la

empresa debía esperaba para recibir efectivo después de realizada la venta era en

1995 de 65 días es decir más o menos cinco veces al año cobraba a sus clientes,

llegando a un punto máximo de 129 días de espera en el 2000, por el lado del

pago de sus cuentas en 1995 eran en promedio de dos veces al año (168.34 días)

llegando a realizar sus pagos hasta en un máximo de 270 días en el 2001.

Todo lo cual indicaba que el tener cuentas por pagar que se pagan en períodos

más largos y tener cuentas por cobrar en períodos más cortos, permite tener

dinero para la realización de las operaciones de la empresa y el pago de sus

141

deudas, pero esto no fue así, ya a partir de 1999 el apalancamiento fue en .61

veces al activo llegando a su nivel más alto en 2005 con 0.83 que analizando la

estructura financiera y conformación del pasivo; la empresa operaba con recursos

externos, que implicaban el pago de intereses y el principal a una fecha

determinada.

El análisis de las cuentas por cobrar, liquidez y solvencia, se observó que no

estaba generando los suficientes flujos de efectivo para realizar sus operaciones

normales y menos para el pago de deuda, lo que la llevó en el año 2000 a la

reestructuración de todo su pasivo. Y no obstante de ello, la empresa continuó sin

poder realizar los cobros que le generaron flujos de efectivo ya que para el 2002 y

2003 sólo 3 veces al año fue posible hacerlo. Lo cual también coincide con lo

reportado por la prueba del acido donde no tuvo el suficiente flujo de efectivo.

Esta situación que se observó en la estructura financiera desde 1998 donde el

pasivo creció en gran medida y siguió en aumento en los próximos años, llegó al

punto en que Banamex en el año 2002 adquirió el 48% del capital social de la

empresa, es decir, capitalizó los adeudos a su favor.

Con la intervención de Banamex en la administración de la empresa, se

empezaron a tomar decisiones para mejorar la situación financiera, siendo una de

las principales la recuperación de la cartera de clientes y el control de las políticas

crediticias, sin embargo, después de varias reestructuraciones financieras, los

acreedores decidieron hacer exigible la deuda y para finales de 2004 empezó un

142

proceso de venta de activos, cierres totales o parciales de operaciones fabriles,

reducciones de plantillas tanto de empleados como de trabajadores.

Con el análisis financiero realizado a la empresa Industrias de Parras se confirma

lo reportado por el método estadístico sobre el impacto que tuvo el manejo de

partidas financieras claves como lo fueron las ventas, el activo y el pasivo, en los

resultados de las empresas.

5.2 Discusión de los resultados

El análisis de las condiciones económicas, que en general tuvieron que enfrentar

las empresas al pasar de un modelo proteccionista a uno de libre mercado en el

cual Estados Unidos y países de Europa llevaban operando más de 15 años, del

PND de 1995-2000 y 2001-2006 que enmarcan las líneas de acción y los sectores

de interés para el desarrollo del país y su relación con la tendencia de la

rentabilidad reportada por la Industria textil y del vestido durante 1995-2005, dió

indicios de que las condiciones del contexto en el cual operaban las empresas fue

más importante en la determinación de sus resultados y que no importaba en igual

medida lo mucho que pudiera esforzarse la administración de una empresa para

lograr ser rentable ante un escenario donde las directrices económicas cambian

de un sexenio a otro, se observa inestabilidad en las variables macroeconómicas,

como la inflación y devaluación y donde son altos los costos de los energéticos.

143

Por lo que el escenario anterior llevó a plantear el supuesto de que la rentabilidad

de las empresas textiles en México fue generada y sustentada en mayor medida

por los factores del contexto, sin embargo al aplicar el ANOVA a los datos

financieros de rentabilidad de las nueve empresas analizadas por cada año y por

todo el periodo de análisis, se obtuvo que:

La rentabilidad de las empresas textiles fue generada en mayor medida

por los factores propios de la empresa y posteriormente por el contexto, es

decir, que las acciones que realiza la empresa para optimizar sus recursos

financieros y eficientar sus operaciones, tienen un mayor impacto en

comparación con las dificultades y situaciones adversas que se pueden dar

al exterior de éstas, como fue el tener que producir con altos costos en los

energéticos o el poco interés del gobierno por hacerlas sostenibles.

En relación con la capacidad de las empresas para sustentar

rentabilidad para sus accionistas, también estuvo dada por las decisiones

tomadas en la optimización de sus operaciones y en menor medida por las

diferentes situaciones que se presentaron como la crisis financiera, el

cambio de partido político en el poder, que generaron incertidumbre

económica en variables como la inflación, devaluación y las tasas de

interés.

144

Con estos resultados se observó que es de mayor influencia las decisiones que se

toman intrínsecamente en la empresa para eficientar sus actividades, y con ello

generar y sustentar una ventaja competitiva que las hace rentables; dando

evidencia empírica para confirmar que la teoría actual sustentada por los últimos

estudios de Mc Gahan (2002) que establece que los factores propios de la

empresa son de mayor influencia en la generación y sustentación de la

rentabilidad, también es operable para las empresas textiles de México. Por lo que

el supuesto a probar que fueron los factores del contexto los que impactaron en

mayor medida la rentabilidad, no fue probado.

Por otra parte, a través del uso estadístico fue posible identificar otra opción de

análisis financiero horizontal que implica un método estandarizado que identifica

las partidas financieras que impactan los resultados de una empresa siendo esto

de gran utilidad al momento de querer analizar una empresa, ya que facilita llegar

con mayor rapidez a analizar el comportamiento y los resultados que tuvieron las

diferentes decisiones que fueron tomadas por los administradores de la empresa;

que en el caso de las empresas de la Industria Textil y del vestido se determinó

que las partidas financieras de mayor impacto fueron: las ventas, el activo y el

pasivo.

De las cuales se observó (en una empresa tipo) que se debe verificar que el

crecimiento de estas empresas a través del aumento en las ventas, deberá estar

enfocado a diferentes segmentos de mercado y no hacer la colocación de los

productos a uno sólo.

145

Este tipo de empresas requieren de altas inversiones en activos fijos,

principalmente en maquinaria, la cual requiere innovaciones y mantenimiento

constante y su costo no se justifica sino se hace uso eficiente del mismo. Un

exceso de equipo y un nivel de ventas bajo puede generar la subutilización del

activo fijo.

El uso de pasivos no es una alternativa para la operación, crecimiento y desarrollo

de una empresa, sino una necesidad la cual en las condiciones de México, donde

el costo por el uso del dinero es alto al ser escaso, hace que su obtención pero

sobre todo su manejo se deba hacer de forma eficiente, considerando que una

empresa debe hacer el mayor uso de ellos, cuidando que demasiado

apalancamiento puede llevarla a que sus ingresos sean canalizados para el pago

de intereses y no para la operación propia del negocio, lo que la llevaría al punto

de perder el control administrativo de la misma por la intervención de los

acreedores.

Como otro resultado derivados de la propia investigación se obtuvo que a pesar de

que no fue posible aceptar la hipótesis alternativa que suponía que los factores del

contexto fueron los que en mayor medida generaron y sustentaron la rentabilidad

de las empresas (Ver anexo IV), se determinó que el costo del diesel y la

electricidad afectaron los resultados de las empresas, asimismo la inflación y la

devaluación como indicadores del precio de las mercancías y el poder de compra

de los consumidores. No así las tasa de interés, lo cual es preocupante porque

indicó que las empresas no invirtieron en nuevos proyectos, en razón de que su

146

apalancamiento estuvo dado en un 70% a través de proveedores, es decir, sólo a

la parte operativa del negocio. Así que el gobierno pudo haber controlado el

aumento de la tasa de interés, siendo no operable al momento en que las

empresas no obtuvieron o accedieron a los préstamos de la banca comercial, que

les hubiera permitido crecer o desarrollarse, lo que implica a su vez que no hayan

generado empleos.

147

CAPÍTULO 6. MODELO DE RENTABIIDAD

En este capítulo se detalla la propuesta del modelo de rentabilidad, que específica

cómo las decisiones tomadas en las partidas financieras del activo, el pasivo y las

ventas impactaron los resultados de las empresas de la Industria Textil y a partir

de la interrelación de éstas el establecimiento de las mejores prácticas financieras

que deben aplicar los administradores para eficientar las operaciones del negocio

para ser rentable.

6.1 Especificaciones del modelo

En un mercado de libre competencia, las empresas trabajan bajo un principio

utilitarista, y como tal su razón de continuar operando está dada por la obtención

de mayores rendimientos. Bajo este enfoque el propósito final de este trabajo fue

proponer un modelo descriptivo de cómo y qué partidas financieras impactaron en

mayor medida la rentabilidad reportada por las empresas de la Industria Textil,

siendo estas el activo, el pasivo y las ventas, que a partir de éstas se establecen

las mejores prácticas que deben aplicar los administradores en el manejo del

capital de trabajo y la estructura financiera de la empresa.

Lo anterior ante un escenario donde las empresas textiles operan dentro de un

modelo emergente caracterizado por la maquila de productos y un entorno

económico poco estable derivado de crisis financieras y cambios políticos que

hacen que la confianza de los administradores al momento de tomar decisiones se

148

vean inestables y se queden con una sola idea al decidir sobre cuestiones que van

desde el cambio de productos, incursión en nuevos mercados e inversiones en

tecnología.

Son las acciones que realizan las empresas hacia dentro de su operación, lo que

determina en última instancia su competitividad, en donde el entorno

macroeconómico estable es necesario pero no suficiente para su crecimiento y

desarrollo.

Entonces los que toman las decisiones en la empresa están obligados a tener el

conocimiento del entorno económico en el cual se desenvuelven y tomar las

decisiones oportunas en cualquier escenario que se presente, sin la esperanza de

que se den las condiciones óptimas a su favor para poder tomarlas en términos de

procesos, personal, infraestructura y tecnología, todas las cuales, al final serán

reflejadas cuantitativamente en los Estados Financieros del negocio, que a través

de sus indicadores financieros se mide el alcance y efectividad de las decisiones

tomadas en cada rubro y su impacto en el futuro.

6.2 Propuesta del modelo de rentabilidad

El siguiente modelo permite visualizar que las decisiones tomadas en partidas

financieras específicas como son las ventas, el activo y el pasivo determinaron los

resultados de las empresas de la Industria Textil, decisiones que no están aisladas

de los impactos que se generen en las condiciones externas a la empresa.

149

El activo impacta en la rentabilidad en la medida que se hace un manejo eficiente

del capital de trabajo que establece la relación del activo circulante con el pasivo a

corto plazo para llevar a cabo las operaciones propias de la empresa.

La administración del capital de trabajo (esquema 9) conlleva la optimización del

uso del efectivo, la rotación de los inventarios y las cuentas por cobrar. En el caso

de existir una lenta rotación de los inventarios, éstos pueden ser colocados en

Figura No. 2 Modelo de rentabilidad

Ventas

Activo Pasivo Rentabilidad

Capital de trabajo

Fijo

Corto plazo

Largo plazo

Decisiones Decisiones

Decisiones Decisiones

Ento

rno

econ

ómic

o Entorno económ

ico

Social Cultural

Ambiental Poblacional

Político Legal

Tecnología Competencia

Fuente: Elaboración propia

Figura No. 2 Modelo de rentabilidad

Ventas

Activo Pasivo Rentabilidad

Capital de trabajo

Fijo

Corto plazo

Largo plazo

Decisiones Decisiones

Decisiones Decisiones

Ento

rno

econ

ómic

o Entorno económ

ico

Social Cultural

Ambiental Poblacional

Político Legal

Tecnología Competencia

Ventas

Activo Pasivo Rentabilidad

Capital de trabajo

Fijo

Corto plazo

Largo plazo

Decisiones Decisiones

Decisiones Decisiones

Ento

rno

econ

ómic

o Entorno económ

ico

Social Cultural

Ambiental Poblacional

Político Legal

Tecnología Competencia

Fuente: Elaboración propia

150

ventas a crédito lo que lleva a que se cuiden las políticas de crédito y

conjuntamente las de cobranza para establecer criterios tanto de cómo dar y

cobrar las cuentas, cuidando que no se estén realizando ventas que no implican

entradas de dinero para la empresa.

La falta de liquidez conlleva a que se puedan solicitar créditos de mayor plazo a

los proveedores para continuar con las operaciones del negocio o en su caso a los

acreedores a través de créditos bancarios para hacer frente a las operaciones

normales de la empresa. No obstante, que en el país el 70% del crédito es a

través de proveedores, se debe cuidar que aunque sea poco el monto del

préstamo y a corto plazo, ambos financiamientos proveedores y acreedores

conllevan una tasa de interés implícita y elevada.

Además se debe cuidar el principio de compensación de los pasivos, el cual

establece que las actividades propias del negocio deben ser financiadas con

pasivo a corto plazo para no incurrir en el pago de altas tasas de interés al

financiar tales operaciones.

151

Si se observa que no está entrando suficiente efectivo a la empresa para la

realización normal de las operaciones propias del negocio, se deberá prestar

atención en qué decisiones se están tomando en las políticas de crédito y la

agilidad de la cobranza, ya que posiblemente la empresa esté presentando un

crecimiento medido en términos del volumen de ventas, pero no se están haciendo

efectivos los cobros o el plazo del crédito es demasiado largo que no coordinan

con los tiempos y montos de las erogaciones que se están realizando.

Cuentas por cobrar

Inventarios

Efectivo

Proveedores

Acreedores

Administración del Capital de

Trabajo

Financiamiento a corto plazo

Esquema No. 9 Relación del capital de trabajo y el financiamiento a corto plazo

Fuente: Elaboración propia

Cuentas por cobrar

Inventarios

Efectivo

Proveedores

Acreedores

Administración del Capital de

Trabajo

Financiamiento a corto plazo

Cuentas por cobrarCuentas

por cobrar

Inventarios

Efectivo Efectivo

Proveedores Proveedores

Acreedores Acreedores

Administración del Capital de

Trabajo

Administración del Capital de

Trabajo

Financiamiento a corto plazo

Financiamiento a corto plazo

Esquema No. 9 Relación del capital de trabajo y el financiamiento a corto plazo

Fuente: Elaboración propia

152

El uso del financiamiento es sin duda indispensable para el crecimiento y

desarrollo de una empresa, sin embargo su adquisición deberá corresponder a

que la actividad normal de la empresa debe ser financiada por el pasivo a corto

plazo y las cuestiones de inversión que conlleven el desarrollo de la misma con

pasivo a largo plazo y capital contable a través de aportaciones y utilidades

retenidas (Esquema 10). La falta de este principio de compensación puede llevar a

adquirir deudas que en sobre medida impliquen el pago de más intereses.

Desarrollo de la empresa

Financiamiento a largo plazo

Activo fijo

Acreedores

Acciones

Utilidades retenidas

Esquema No. 10 Financiamiento del desarrollo de la empresa

Fuente: Elaboración propia

Desarrollo de la empresa

Desarrollo de la empresa

Financiamiento a largo plazo

Financiamiento a largo plazo

Activo fijoActivo fijo

Acreedores

Acciones

Utilidades retenidas

Esquema No. 10 Financiamiento del desarrollo de la empresa

Fuente: Elaboración propia

153

Cuando se hace uso tanto del financiamiento a corto y largo plazo y se llega a

tomar la decisión de recurrir a una restructuración en cualquiera de ambos casos,

se beben buscar las condiciones más benéficas, en términos de pago de intereses

y vencimiento de la deuda, para lo cual la empresa deberá considerar su situación

presente y proyectos futuros. Ya que en caso contrario se puede llegar a la

aceptación del pago de altas tasas de interés a periodos cortos de pago, que

obligan prácticamente a que los ingresos que se perciben sean destinados a la

liquidación de estos pasivos, y volver a hace uso del financiamiento para poder

realizar las operaciones normales del negocio, sin que éste se vea reflejado en

crecimiento de infraestructura o mejoras dentro de la empresa.

De igual manera se debe cuidar que las expectativas de crecimiento de la

empresa, medidas y reflejadas en el rubro de ventas se lleven a cabo para tomar

decisiones de desarrollo. Las empresas de la Industria Textil deberán canalizar

sus esfuerzos no sólo a satisfacer la demanda de productos en un solo mercado,

sea nacional o internacional, deberán aprovechar también las ventajas que

contrae el tener tratados de libre comercio con otras naciones.

Asimismo aprender que actualmente la concentración del mercado ya no sólo es

hacia la parte alta de la base de la pirámide, la cual podía pagar un precio alto a

una calidad alta de satisfacción del producto, ahora se deberá analizar el competir

en nuevos mercados que permitan su diversificación para lograr grandes ventas a

esa misma calidad y a precios más bajos.

154

Conclusiones

Los resultados obtenidos de esta investigación dieron evidencias empíricas de que

la rentabilidad de las empresas textiles en México fue generada y sustentada por

los factores propios de éstas, confirmándose así lo establecido por otras

investigaciones, ante la duda de que los factores el contexto eran los que en

mayor medida generaban y sustentaban la rentabilidad, dado el problema de

disminución de rentabilidad de las empresas dentro de un escenario de

inestabilidad económica y altos costos en los energéticos.

Se determinó que en la relación de los factores propios y del contexto con la

generación de rentabilidad, fueron los factores propios de la empresa los que en

mayor medida determinaron la rentabilidad reportada por las empresas de la

industria textil, siendo específicamente la gestión que se hizo de las partidas del

activo, el pasivo y las ventas lo que influyó en sus resultados.

De la relación de los factores propios de la empresa y factores del contexto con

respecto a la sustentación de rentabilidad, se determinó que los factores del

contexto impactaron en menor medida en la rentabilidad de las empresas. Siendo

específicamente la inflación, la devaluación y el costo de la energía eléctrica y el

diesel los elementos de mayor influencia y posteriormente la tasa de interés.

155

El modelo de rentabilidad propuesto, describe cómo a partir de la identificación de

las partidas financieras que impactaron en mayor medida los resultados de la

empresa, se establecen las prácticas financieras que deben observar los

administradores en la gestión del capital de trabajo, estructura financiera y de

capital, y la interrelación implícita que guarda el principio de compensación entre

éstas.

En los métodos de análisis financiero que se utilizan para conocer el

comportamiento que ha tenido la empresa en un momento determinado y a lo

largo del tiempo, no es muy común el uso de la estadística, a pesar de que ésta

permite la identificación rápida y fácil de aquellas partidas que afectan en mayor

medida los resultados de la empresa y que al mismo tiempo dan razón de la

eficiencia de su administración.

156

Sugerencias para futuras investigaciones

Generalizar el uso de la estadística dentro de los modelos de análisis financiero

para identificar de manera rápida las áreas a mejorar o reforzar en las empresas.

Aplicar el método estadístico a las diferentes industrias que integran el sector

manufacturero para determinar cuáles son las partidas financieras que impactan

sus resultados y sí estas son las mismas indistintamente del sector económico.

Realizar investigaciones que complementen a la presente, en el punto de cuáles

fueron las decisiones financieras que hicieron más rentables a unas empresas con

respecto a otras.

Analizar sí las diferencias en medias obtenidas en la relación de los factores del

contexto con la rentabilidad, durante los periodos de 1997 y 2001 obedecen a

acciones económicas tomadas a partir de la crisis de 1995, y de 2000-2001 al

cambio del partido político en el poder.

Usar la información reportada por los diferentes organismos privados y públicos

con reserva, ya que si ésta no es correcta los resultados que se deriven de la

investigación tampoco lo son, repercutiendo en las decisiones que se toman en las

empresas.

Bibliografía

Alonso, José A. (1997) Efectos del TLC en la microindustria del vestido de Tlaxcala, Comercio Exterior, Febrero, pp. 103-110. Anda, Gutiérrez Cuauhtémoc. (1996) Entorno socioeconómico de México, Limusa, México. Andrade, María Antonieta. (2000) Documentos de trabajo, Instituto Politécnico Nacional.

Aspe, Armella Pedro. (1993) El camino mexicano de la trasformación económica, primera reimpresión, Fondo de Cultura Económica, México. Arias, Galicia Fernando. (2001) Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la administración y del comportamiento, Trillas, México. Basañez, Miguel (1996) El pulso de los sexenios, 20 años de crisis en México, Siglo XXI, tercera edición, México. Barney, Jay. (2001) Firm resource and sustained competitive advantage en Journal of Management, Vol. 17, No.1 pp. 99-120.

Besley, Scott y Eugene F. Brigham (2001) Fundamentos de administración financiera, duodécima edición, Mac Graw Hill, México. Brealey, Richard A y Stewart C. Myers. (2003) Principios de finanzas corporativas, séptima edición, Mac Graw Hill, México.

Bowman, Cliff y Veronique Ambrosini. (2003) How the resource-based and the dynamic capability views of the firm inform corporate-level strategy, British Journal of Management, Vol. 14, pp. 289-303. Cámara Nacional de la Industria del Vestido (2006) Situación actual de la Industria del Vestido, noviembre. Calvo, Thomas y Méndez. (1995) Micro y pequeña empresa en México frente a los retos de la globalización, primera edición, Centro de Estudios Latinoamericanos, México. Castañeda, Luís (1994) Como destruir una empresa en 12 mese…o antes, Poder, México. Cefís, E. (1999) Persistence in profitability and in innovative activities. Cuaderno del Departamento de Ciencias Económicas, Universidad de Bergamo, Vol. 6.

Centro de Estudios de competitividad (2004) La industria del vestido en México, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Septiembre. Chang, S. y Singh H. (2000) Corporate and industry effects on business unit competitive position, Strategic Management Journal, Vol 21 Julio, pp.739-752. Cho, Hee-Jae y Vladimir Pucik. (2005) Relationship between innovativeness, quality, growth, profitability, y market value. Strategic Management Journal, Vol. 26 pp. 555-575.

Comercio exterior (1961) abril, México. Comercio exterior (1963) marzo, México.

Comercio exterior (1963) mayo, México.

Comercio exterior (1963) junio, México.

Comercio exterior (1964) Apoyo del gobierno a la industria, marzo, México.

Comercio exterior (1963) Política industrial, septiembre, México.

Comercio exterior (1970) marzo, México.

Comercio Exterior (1978) Una política de desarrollo para México: industria y petróleo Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial, Febrero.

De la Garza Carranza Maria Teresa. (2002) Evaluación del desempeño del micro, pequeño y mediano empresario ante el cambio organizacional. Un estudio en el Estado de Guanajuato-México, Tesis Doctoral del IPN, México. De Wet, J.H.v.H y E. du. Toit. (2007) Return on equity: a popular, but flawed measure of corporate financial performance, en S.Afric.J.Bus Manage 38 (1). Diario Oficial de la Federación (2002) diciembre.

Dornbusch, Rudiger y Sebastián Edwards (compiladores) (2000) Macroeconomía del populismo en la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México Cáp. 8 El populismo y la política económica de México 1970-1982.

Domínguez V. Lilia y Flor Brown G. (1997) “México: patrones de competencia y apertura económica” en Comercio Exterior, septiembre, pp. 695-704.

Duane Davis. (2001) Investigación en administración para la toma de decisiones, Thomson, México.

Expansión (1995) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (1996) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (1997) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (1998) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (1999) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (2000) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (2001) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (2002) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (2003) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto.

Expansión (2004) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto. Expansión (2005) Las 500 empresas más importantes en México, julio-agosto. PCCFTV (2001-2006) Programa para la Competitividad de la Cadena Fibras-Textil-Vestido, Secretaria de Economía, México.

Garza, Mercado Ario. (1996) Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales, Sexta edición, El Colegio de México, México. Gereffi, Gary. (2000) El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido: ¿bendición o castigo? en CEPAL Serie Desarrollo Productivo, No. 84, Santiago de Chile. Geroski, Paul y Jacquemin Alexis. (1988) The persistence of profits: a European comparison, The Economic Journal, Vol. 98 Junio pp. 375-389.

Gitman, Lawrence J. (2003) Principios de Administración Financiera, décima edición, Pearson, México.

Gonzáles, Hernández Adalberto. (2000) Retos y desafíos de la Industria Textil, en Textiles Panamericanos, quinta edición pp.12-14.

Gómez, Galvarriato Aurora (1999) La Industria Textil en México, Progreso, México.

Grinblatt, Mark y Sheridan Titman. (2003) Mercados financieros y estrategia empresarial, Mac Graw Hill, España.

Hernández, Sampieri Roberto, et. al. (2003) Metodología de la investigación, tercera edición, Mac Graw Hill, México.

Henderson, Rebeca y Will Mitchell. (1997) The interactions of organizational and competitive influences on strategy and performance, Strategic Management Journal, Vol. 18 (summer special issue), pp 5-14. Hitt, A. Michael. (2005) Spotlight on strategic management, Business Horizons, Vol. 28 pp. 371-377. Hill, Charles W.L. (2001) Negocios Internacionales, Mc Graw Hill, México. INEGI “La industria textil y del vestido en México”, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 1996. INEGI “La industria textil y del vestido en México”, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 2000. INEGI “La industria textil y del vestido en México”, Serie de Estadísticas Sectoriales, edición 2005. Kart, Unger (1977) Revista Comercio exterior, Vol. 27 núm., 9 septiembre, México pp. 1083-1091. Kerlinger, Fred N. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales, cuarta edición, Mac Graw Hill, México. Laguna, Espinosa M. del Carmen. (2004) La investigación y segmentación de mercados como herramientas básicas de mercadotecnia para el análisis del cliente actual y potencial en microindustrias, Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional. Ledezma, David y Alejandro Mungaray. (2000) “El TLCN en el comercio intraindustrial textil de México con Estado Unidos” Comercio Exterior, Mayo, pp.421-431. León, González Pacheco y Enrique Dussel Peters. (2001) “El comercio intraindustrial en México, 1990-1999” Comercio Exterior, julio, pp. 652-660.

López, Navarrete Alfredo. (1998a) Las cifras demuestran el poder textil de México, en Textiles Panamericanos, cuarta edición pp.28-30.

López, Navarrete Alfredo. (1998b) La industria textil mexicana: ¡Viento en popa!, en Textiles Panamericanos, tercera edición pp.54-62.

McGahan AM y Porter ME. (1997) How much does industry matter really, Strategic Manage Journal 18, pp 15-30. Macías, Pineda Roberto y Juan Ramón Santillana G. (1999) El análisis de los estados financieros, quinta reimpresión, ECAFSA, México. Magretta, Joan. (2001) La administración en la nueva economía, Oxfort, México. Miller Danny (2005) Advantage by design: competing with opportunity- based organizations, Business Horizons, Vol. 48. pp 393-407. Moreno, Villanueva Lissette W, y Angel Paterm Viqueira. (2001) “Comercio Intraindustrial en el sector manufacturero mexicano” Comercio Exterior, Septiembre, pp. 789-794. Moyer Charles R. et. al. (2005) Administración financiera contemporánea, novena edición, Thomson, México. Nelson Fernández Arturo y Daniel Domingo Loiácono. (2001) Precio y valor. Claves estratégicas del éxito empresarial, Ugerman, Buenos Aires Argentina. NIF (2006) Normas de Información Financiera, Instituto Mexicano de Contadores Públicos y Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, México. Parkin, Michael. (1995) Macroeconomía, Edición en español, Addison Wesley Iberoamericana, Estado Unidos.

Pedraza, Rendón Oscar H. (2001) La productividad de las micro y pequeñas empresas en la industria láctea del Estado de Michoacán, Tesis Doctoral del IPN, México. Perdomo, Moreno Abraham. (2004) Análisis e interpretación de estados financieros, Thomson, México.

Pickle, Hall B. (1995) Administración de empresas pequeñas y medianas, Limusa, México. Porter, E. Michael. (2000) Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, vigésima séptima reimpresión, CECSA, México. Porter, E. Michael. (1999) Ser competitivo, Nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto, España.

Porter, E. Michel. (1991) Towards a dynamic theory of strategic, Strategic Management Journal, Vol. 12, pp 95-117. PND 1995-2000 Plan Nacional de Desarrollo, Secretaría de Economía.

PND 2001-2006 Plan Nacional de Desarrollo, Secretaría de Economía. Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006. Programa de Política Industrial y Comercio Exterior 1995-2000. Programa para la competitividad de la cadena fibras-textil-vestido (2001-2006) Secretaria de economía, México.

Pro tejer. (2006) La industria textil se queja de que baja la rentabilidad del sector, en www.clarín.com consultado el 2 de agosto de 2006. Rodríguez, Valencia Joaquin. (2002) Administración de pequeñas y medianas empresas, Quinta edición, Thomson, México. (1998) Como administrar pequeñas y medianas empresas, CECSA, México.

Rojas, Lobato José Andrés. (2000) Fibras Manufacturadas: hacia el siglo XXI en Textiles Panamericanos, sexta edición, pp. 68-70. Roquebert J, Phillipns y R. Westfall P. (1996) Market versus management: what drives profitability?, Strategic Management Journal, 17, pp: 653-664. Ramos, Guadalupe (1996) “Las exportaciones fueron insuficientes para reactivar a la confección” El Financiero, Junio, pág.31, México. Ross, Stephen A. (2000) Finanzas corporativas, quinta edición, Mac Graw Hill, México. Rumelt RR. (1991) How much does industry matter?, Strategic Management Journal 12(3), pp. 167-185. Sauri, Gustavo (1995) “Causará el nuevo pacto la extinción de seis ramas manufactureras” en El Financiero, 4 de enero, pp. 27, México. Spanos, E. Yiannis y Spyros Lioukas. (2001) An examination into the causal logia of rent generation: contrasting porter’s competitive strategic framework and the resource-based perspective, Strategic Management Journal, Vol. 22, pp 907-934. Skertchy, W. Ricardo. (Coordinador) (2000) Microempresa, financiamiento y desarrollo. El caso de México, Porrua, México.

Soto, Eduardo, et al. (2004) Las PYMES ante el reto del siglo XXI. Los nuevos mercados globales, Thomson, México. Schmalensee R. (1985) Do markets differ much?, American Economic Review, 75, pp. 341-351. Tamayo, y Tamayo Mario. (2004) El proceso de la investigación científica, Cuarta edición, Limusa México.

Tarziján, Jorge M, et. al. (2005) Explicando la rentabilidad de la empresa y su sustentación, Avante, Vol. 8 No.1 abril, pp. 25-54. Teece J. David, et al. (1997) Dynamic capabilities and strategic management, Strategic Management Journal, Vol. 18 No. 7 pp. 509-533. Torres, Gaytan Ricardo. (1975) Aspectos cualitativos del desarrollo económico mexicano 1950-1975 Comercio Exterior, diciembre, pp. 1361-1367 Villarreal, René y Rocío Ramos de V. (2001) “La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica” en Comercio Exterior, septiembre, pp.772-788.

Wawawini, Gabriel et. al. (2003) Is performance driven by industry or firm specific factors? A new look at the evidence, Strategic Management Journal, Vol. 24 pp. 1-16.

Zevallos, V. Emilio. (2003) Micro, pequeña y medianas empresas en América Latina, Revista de la CEPAL, No. 79, Abril. (1999) PyME ó Empresa media, repensando conceptos, Fundes, México. Páginas de Internet www.df.gob.mx www.shcp.gob.mx www.inegi.gob.mx www.fundes.org.mx www.impomag.com (Taking on strategic planning, consultado el 29 de febrero de 2008).

Anexos

Anexo I. Participación de los sectores económicos dentro de las 50 empresas más rentables

1995 PHOENIX INTERNATIONAL LA MÁS RENTABLE CON 893.4%

SOFTWARE % INFORMÁTICA %APAR ELEC Y SUS

PART % ART. PLÁSTICO % QUÍMICA % PROD METALICOS %PAPEL Y PROD

PAPEL % MADERA

8 SECTOR

ES

1MICROSOFT DE MEX 708

2 UNISYS DE MEX 231

3

MUEBLES RUSTICOS SEGUSINO 152.3

4 MOTOROLA DE MEX 81.7

5 KOKOPELI PLÁSTICOS 72

6CLORO DE TEHUANTEPEC 69.7

7 CARRIER MEX 68.5

8 QUIMIKAO 53.6

9 SERPASA 53.2

10BAJA CALIFORNIA PLAN 50.2

SUMA 708 231 81.7 122 69.7 122 53.2 152.3 192.475

1996 GRUPO BAVARIA EL MÁS RENTABLE 278,655.2

ELECTRÓNICA % ALIM. BEB Y TAB % MÁQ. Y EQ ELECT % SUST QUÍMICAS %PAPEL Y PROD DE PAPEL % METÁLICAS BÁSICAS %

MINERALES NO METÁLICOS % 7 sectores

1

FEMSA EMPAQUES Y SUBS 308.7

2

ENVASES Y EMPAQUES DE SONOSRA 200

3SÍLICIS DE VERACRUZ 188.3

4 STB DE MEX 136

5

CORPORACIÓN AZUCARERA DE TALA 129.4

6 ALTO CARBONO 126

7SHNEIDER ELÉCTRICA MEX 102

8

ARPILLAS Y SACOS PLÁSTICOS DE PEROTE 98

9 SHRIMP PACHING 77.5

10 ELEVADORES OTIS 75.2

SUMA 136 206.9 177 98 200 126 497 205.84

1997 CONSTRUCTORA DHAP LA MÁS RENTABLE CON 190.5%PROD.

METÁLICOS % PETROQUÍMICA %SUSTANCIAS

QUIMICAS % TEXTIL % TABACO % ALIMENTOS % 6 SECTORES

1

FEMSA EMPAQUES Y SUBS 184

2 IMSA SIGNOIDE 154

3MOBIL OIL DE MÉXICO 108.1

4FERMENTACIONES MEXICANAS 106

5GRUPO BASF EN MÉXICO 68.2

6 TERZA 66.5

7 EMP LA MODERNA 66.1

8CORPORACIÓN AZUCARERA DE TALA 59

9 MARINDISTRIAS 56.9

10MAQUINARIA IGSA 53.5

SUMA 391 108.1 175 66.5 66.1 116 115.26

1998 LECHE QUEEN LA MÁS RENTABLE CON 293.88%ALIMENTOS, BEBIDAS Y

TABACO %SUSTANCAIS

QUIMICAS PRENDAS DE VESTIR % OTRAS IND MANUFAC %PROD DE MINERALES

NO METÁLICOS % PROD MÉTALICOS % 7 SECTORES

1BIRDS EYE DE MÉXICO 197

2PLÁSTICOS DUMEX 172

3 TRAJES MEXICANOS 104

4PROD DE IMAGEN DE MEX 98.9

5 PORCEL 93.91

6SCHNEIDER ELECTRIC MEX 83.3

7INGENIERÍA EN PRESFUERZO 81.64

8 LAPICERA MEXICANA 63.1

9 VERA PAK

10 KODAK DE MÉXICO 57.9

SUMA 197 172 104 220 83.33 83.3 122.67

1999 DALM´S DEL POTOSÍ LA MÁS RENTABLE CON 209.07%

TEXTILES

PROD DE MINERALES NO

METÁLICOS %ALIMENTOS, BEBIDAS

Y TABACO %SUSTANCIAS

QUÍMICAS % OTRAS IND MANUFAC %PROD. MET MÁQ. Y

EQ % 6 SECTORES

1DAL´S DEL POTOSI 209

2 PORCEL 99.19

3ELI LILLY Y CÍA DE MÉXICO 91.1

4 PORCELA 88.25

5BIRDS EYE DE MÉXICO 66.9

6 GRUPO KODAK 65.21

7BD PWER TOOLS MEXICANA 56.2

8 KODAK DE MÉXICO 53.66

9 MABUCHI DE MÉXICO 53

10 TECNOFARMA 45.7

SUMA 209 187.4 66.9 190 118.9 56.2 154.42

2000 LA CONSTRUCTORA GRUPO MEXICANO DE DESARROLLO TUVO UN RENDIMIENTO DEL 504.4%

LA PRIMER EMPRESA MANUFACTURERA INICIO DESDE EL LUGAR 7 ALIMENTOS, BEBIDAS Y

TABACO %

PROD DE MINERALES NO

METÁLICOS %OTRAS INDUSTRIAS

MANF 3 SECTORES

1PRODUCTOS DE MAÍZ 69

2

CIA EMBOTELLADORA DE CULIACÁN 64.9

3EMBOTALLORA LA FAVORITA 56.6

4

CIA EMBOTELLADORA NUEVA OBREGÓN 54.9

5EMBOTALLORA LOS ALTOS 52

6

CEMENTOS PORTLAND MONCTEZUMA 49.3

7EMBOTELLADORA ZAPOPAN 48.6

8EMBOTELLADORA DE MEXICALI 46.8

9EMBOTELLADORA DE LA FRONTERA 45.8

10GRUPO KODAK DE MÉXICO 45.6

SUMA 439 49.3 45.6 177.83

2001 SE INICIA EN EL No. 6 Y TERMINA EN EL 27

BBDO DE MÉXICO FUE LA MÁS RENTABLE CON 86.2%SUSTANCIAS QUIM, DERIV

PETR %ALIM, BEBIDA Y

TABACO %IND METÁLICAS

BÁSICAS %PTOD DE MINERALES

NO METÁLICOS % 4 SECTORES

1ORGANON MEXICANA 60.4

2EMBOTELLADORA ZAPOPAN 60

3EMBOTELLADORA LA FAVORITA 56.7

4FABRICAS MONTERREY 56

5EMBOTELLADORA LOS ALTOS 53.9

6EMBOTELLADORA AMECA 53.5

7

CEMENTOS PORTLAND MOCTEZUMA 49.3

8SHNEIDER ELECTRIC MÉXICO 49

9EMBOTELLADORA GÓMEZ PALACIOS 44

10EMBOTELLADORA AGUASCALIENTES 41.5

SUMA 60.4 309.6 105 49.3 131.08

2002 BBDO DE MÉXICO FUE LA MÁS RENTABLE CON 84.8%

SE INICIA EN EL N. 7, DESPUÉS YA NO HAY HASTA EL 27 Y LA ÚTLIMA HASTA 47

ENTRE LAS PRIMERAS 17 HAY BANCARIAS (SEGUROS, AFORES, BANCOS

LAS 50 MEJORES FUERON PRINCIPALMENTE DE BANCOS Y SUS SERVICIOS

OTRA IND MANUFAC

TEXTIL, PRENDAS DE VESTIR %

PROD DE MINERALES NO MET

ALIM, BEBIDA Y TABACO %

IND METÁLICA BÁSICAS %

PAPEL IMPRENTA Y EDIT

SUST QUIM, DERIV DEL

PETRO 7 SECTORE S

1

COOPER ESTÁNDAR AUTOMOVILE SEALING MÉXICO 51.7

2 NIKE DE MEXICO

3CEMENTOS MOCTEZUMA 31.8

4 JOSÉ CUERVO 30.2

5BRAUN DE MEXICO Y COMPAÑÍA 30.2

6FABRICA DE PAPEL SAN FRANCISCO 29.8

7 MARTIN CUBERO 28.9

8ORGANON DE MÉXICO 28.7

9 COCA COLA FEMSA 28.1

10LATINOAMERICANA DE CONCRETO 27.1

SUMA 51.7 58.9 87.2 30.2 29.8 28.7 47.75 2004 PANASONIC DE MEXICO FUE LA MÁS RENTABLE CON 1112.5%

SE INICIO EN LA No. 15

SIGUEN ESTANDO DENTRO DE LAS MÁS RENTABLES LAS DE SERVICIOS FINANCIEROS

ALIM. BEBIDAS Y TABACO %

SIDERURGIA Y PROD METÁLICOS %

IND QUIM FARMACEÚTICA 3 SECTORES

1 MINSA 42

2ALTOS HORNOS DE MÉXICO 40.3

3MERCK SHARP Y DOME 39.1

4 HYLSA 37.5

5 DEACERO 35.8

6 GRUPO SYLSAMEX 33.3

SUMA 42 146.9 39.1 76 2005 LA CLASIFICACIÓN CAMBIA

PRONÓSTICOS PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA FUE LA MÁS RENTABLE CON 286.9%

SE INICIA EN 8, HILDEBRANDO ES EL 24 Y CLARION LA 41. Y SE ACABARON LAS 50 MÁS

SIGUEN ESTANDO DENTRO DE LAS MÁS RENTABLES LAS DE SERVICIOS FINANCIEROS

UTOMOTRIZ Y AUTO PARTES %

QUIMICA FARMACEÚTICA %

ELECT Y ELECT DE CONSUMO % 3 sectores

1 BMW DE MÉXICO 56.5

2LABORATORIOS SOPHIA 49.6

3 MERK 32.6

4 SONY 31.4

5ELECTRÓNICA CLARION 31.2

SUMA 87.7 82.2 31.4 50.325

Anexo II. Cuadro comparativo del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y 2001-2006

Comparativo de los Planes de Desarrollo 1995-2000 y 2001-2006

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 4 pilares

a. Por un Estado de derecho y un país de leyes

b. Desarrollo democrático

c. Desarrollo social

d. Crecimiento económico.

El crecimiento económico tuvo como puntos rectores:

El ahorro interno

Disciplina fiscal, estabilidad y certidumbre económica y financiera

Uso eficiente de los recursos para el crecimiento

Política ambiental para un crecimiento sustentable

Políticas sectoriales

3 pilares

i) Desarrollo social y humano

ii) Orden y respeto

iii) Crecimiento con calidad

El crecimiento con calidad tuvo como objetivos rectores: 1. Conducir responsablemente la marcha económica del país

2. Elevar y extender la competitividad el país

3. Asegurar el desarrollo

Acciones

Coordinar la política fiscal con la monetaria

Promover una nueva hacienda pública

Promover esquemas de regulación y supervisión eficaces en el Sistema Financiero

Impulsar una banca comercial sólida y eficiente

Fortalecer a los intermediarios financieros no bancarios y construir una cultura del seguro

Crear la Banca Social

Reactivar la Banca de Desarrollo

Impulsar la eficiencia en el Mercado de Valores

Desarrollar nuevos instrumentos para el control de riesgos y la promoción de la estabilidad

Promover el desarrollo y la

incluyente

4. Promover el desarrollo económico regional equilibrado

5. Crear condiciones para un desarrollo sustentable

competitividad sectorial en cuyo rubro se apoyarían los sectores energético, agropecuario, pesquero, construcción en el ramo de vivienda, turismo y minero.

Ampliar la participación de quienes vivían en condiciones de marginación en la actividad económica a través de apoyar a microempresarios y trabajadores por su cuenta con asesorías, capacitación y opciones de financiamiento para permitir su incorporación a la actividad productiva del país

Fortalecer las economías regionales más rezagadas y crear núcleos de desarrollo sustentables.

El desarrollo sustentable estuvo basado en promover el uso racional de los recursos naturales, especialmente el agua y energía, promover una gestión ambiental integral y descentralizada, entre otras.

Programa de política industrial y comercio exterior Programa de desarrollo empresarial Objetivo. Conformar a través de la acción coordinada con los sectores

productivos, una planta industrial competitiva a nivel internacional, orientada a producir bienes de alta calidad y mayor contenido tecnológico.

Objetivo de la política económica. El crecimiento con calidad

Líneas estratégicas Políticas Acciones Retos Estrategias Acciones 1. crear condiciones de rentabilidad elevada y permanente en la exportación directa e indirecta y ampliar y

1. estabilidad macroeconómica y desarrollo financiero

Objetivo aumentar el ahorro privado.

Política financiera Política fiscal

1. generar un entorno económico adecuado

1.fomento de un entorno competitivo

Gestión de acciones de apoyo a las empresas.

Coordinación interinstitucional y empresarial.

Coordinación con entidades

fortalecer el acceso de los productos nacionales a los mercado de exportación

federales y municipales.

2. fomentar el desarrollo de un mercado interno y la sustitución eficiente de importaciones, para sustentar la inserción de la industria nacional en la economía internacional

2. creación y mejoramiento de la infraestructura física y de la base humana e institucional

Objetivo. Incrementar una infraestructura adecuada, moderna y suficiente para el desarrollo económico.

Medidas de privatización y desregulación.

Formación de recursos humanos

2. impulsar la transformación de las MPyMES en organizaciones competitivas

2. acceso al financiamiento

Fomento de una nueva cultura crediticia.

Fortalecimiento de los créditos y apoyos de la banca de desarrollo.

Constitución y fortalecimiento de fondos de garantía.

Constitución y fortalecimiento de fondos para sectores específicos.

Fortalecimiento de intermediarios financieros no bancarios.

Fomento de la cooperación internacional.

3. inducir el desarrollo de agrupamientos industriales de alta competitividad internacional, lo mismo regionales que sectoriales, con una creciente integración a los mismos de empresas micro, pequeñas y medianas

3. fomento a la integración de cadenas productivas

Objetivo. Promover una exitosa reintegración de las cadenas productivas de la industria nacional, ahora bajo condiciones de apertura a la competencia internacional.

Programas de coordinación regional (economías de aglomeración)

Esquemas de apoyo a la integración de cadenas productivas sectoriales a: 1. industrias manufactureras de contenido tecnológico mayor 2. industria automotriz 3. industria de manufactura ligera

3.identificar las posibilidades de actividad económica en regiones y sectores específicos

3. formación empresarial para la competitividad

Fomento de una cultura empresarial orientado a la competitividad.

Fortalecimiento de la capacitación y formación empresarial.

Impulso a la asesoría y consultoría empresarial.

Impulso a la asesoría y consultoría de empresas.

Facilitamiento del acceso a la información a las MPyMES

4. industria petroquímica y derivados 5. minería 6. agroindustrias 7. forestal industrial 8. desarrollo de proveedores del sector público ampliación de la infraestructura de información industrial.

4. mejoramiento de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la industria

Objetivos. Extender ampliamente entre la industria nacional la capacidad de actualizar continuamente sus bases tecnológicas y establecer apoyos tecnológicos específicos a la integración de cadenas productivas de creciente complejidad tecnológica.

Fomento de la aplicación de sistemas de calidad en micro pequeñas y medianas empresas

Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas básicas en empresas micro, pequeñas y medianas

Difusión de referencias tecnológicas

Estímulo a la transferencia tecnológica del exterior

Fomento y difusión de la protección de la propiedad industrial

Fomento a la cultura de innovación tecnológica

4. vinculación al desarrollo y la innovación tecnológica

Modernización y fortalecimiento tecnológico en las MPyMES

Desarrollo e innovación tecnológica

Transferencia de tecnología a través de esquemas de subcontratación industrial.

Promoción de una cultura tecnológica empresarial.

Fomento a los esquemas de normatividad nacionales e internacionales.

5.

desregulación económica

Objetivos. Reducir aun mínimo indispensable el costo para las empresas derivado de todas las disposiciones normativas que afectan ala planta productiva y, en particular, el costo de los trámites y requisitos para su establecimiento y operación.

Reducir la incertidumbre en las transacciones económicas, derivada de la obsolescencia de la legislación mercantil vigente y de los elevados costos de recurrir al sistema judicial para lograr el cumplimiento de las obligaciones mercantiles

Acuerdo para la desregulación de la actividad empresarial.

Acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y las entidades federativas. Acciones en materia de metrología y normalización.

5. articulación e integración económica regional y sectorial

Esquemas de asociación empresarial.

Desarrollo de proveedores y distribuidores.

Desarrollo regional y sectorial. Impulso a la inversión

productiva.

6. promoción de exportaciones

Objetivo. Eficientar el sistema nacional de promoción de exportaciones.

Coordinación de las acciones promotoras de los sectores público y privado

Servicios de información, asesoría y capacitación en materia de

6. fortalecimiento de mercados

Promoción de negocios en el mercado interno.

Consolidación y promoción de oferta exportable.

comercio exterior. Desarrollo de mercados. Fomento a la

exportación. Apoyos financieros. Fomento de la cultura

exportadora 7.

negociaciones comerciales internacionales

Objetivo. Fortalecer el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior, facilitando la reorientación de la estructura productiva hacia la exportación.

Diversificación comercial.

Incremento en los flujos de inversión

Acciones específicas a los distintos foros de negociaciones comerciales internacionales.

8. promoción de la competencia

Objetivo. Estimular una búsqueda permanente de mayor eficiencia en todo el sector industrial.

Política arancelaria Política contra prácticas

desleales de comercio internacional

Política de regulación técnicas al comercio exterior

Fuente: Elaboración propia, considerando los planes de desarrollo nacional de 1995-2000 y 2001-2006

Anexo III. Datos financieros de las empresas de la industria textil

INDUSTRIA TEXTIL, CUENTA DE RESULTADOS

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 1059.71 1025.25 1470.37 1826.58 2,008.87 2133.80 2136.50 2372.90 2555.20 2573.00 1865.00EDOARDOS 187.81 269.31 669.52 706.90 681.30 582.40 519.60 547.00 569.50CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES 1909.40 2138.00 413.00ROPA SIETE LEGUAS 736.40WRANGLER DE MEXICO 399.50 553.10HILASAL MEXICANA 90.73 195.94 344.87 451.89 433.60 413.50 425.40 422.00INDUSTRIAS POLIFIL 480.00 553.00 549.90RAFYTEK 481.30 450.00GRUPO LAFI 345.79 336.30 342.30NIKE DE MEXICO 1406.10 1588.90GRUPO COVARRA 628.83 720.64 899.90 852.20 591.10TERZA 408.67 612.95 706.96 725.62 736.97 TEXEL Y SUBS 385.02 596.28PROMOINTEX 344.61CASA DISTEX 311.73GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 196.12 283.02 333.83SEDAS REAL 162.07 229.44 210.36 241.87 231.10GRUPO EL ASTURIANO 130.99 226.83 255.00 277.53 254.83 220.10ASSATEX 118.15 235.32TAPETES LUXOR 47.90GRUPO SYNKRO Y SUB 3034.33 2956.90 3223.39 667.56 FERRIONI 50.15 68.94 76.37 85.36 83.36 FABRICAS DE CALZADO CANADA 376.35 159.79CURTIDOS REXIS 69.96MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 40.55 50.45 57.51PLIANA HOLDING 800.00DERIVADOS ACRILICOS 517.00ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 316.60INDUSTRIAS MARTIN 407.69 583.54TEÑIDOS SAN JUAN 161.16MAQUILADORA DE JESUS MARIA 114.32TRAJES MEXICANOS 94.24GRUPO PI MABE 1152.99PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 934.55ZAPETA DEL NORTE 348.56 595.36 PAMYC 754.77LARTEL 138.32OPLEX 154.14 DALM'S DEL POTOSI 26.37 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 16.71

VENTAS

INDUSTRIA TEXTIL, CUENTA DE RESULTADOS

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 129.39 244.76 44.60 121.63 47.2 206.5 105.6 ND -184.82 EDOARDOS 669.67 74.93 35.9 -42.8 -25.5 6 4.53 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND 122.2 ND4 ROPA SIETE LEGUAS 45.65 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 46.63 81.32 90922 71 61.4 36.6 237 INDUSTRIAS POLIFIL 79.7 59.88 RAFYTEK -29 ND9 GRUPO LAFI 39006 33.2 54.9

10 NIKE DE MEXICO 248.4 233.511 GRUPO COVARRA 94.95 73.43 1323 -12.78 -152.812 TERZA 67.16 ND 6234813 TEXEL Y SUBS14 PROMOINTEX15 CASA DISTEX16 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 93.4717 SEDAS REAL ND 19205 6.4718 GRUPO EL ASTURIANO -17.34 17.51 -33587 -39.4019 ASSATEX 21.1820 TAPETES LUXOR21 GRUPO SYNKRO Y SUB 147.85 78.01 -7249822 FERRIONI 15.20 6.44 851123 FABRICAS DE CALZADO CANADA24 CURTIDOS REXIS25 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 6.56 8.7026 PLIANA HOLDING 81.6027 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 12.0329 INDUSTRIAS MARTIN 77.87 106.6130 TEÑIDOS SAN JUAN 141.6331 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 107.4132 TRAJES MEXICANOS 18.8733 GRUPO PI MABE 234.0634 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 156.0735 ZAPETA DEL NORTE 43.92 8680536 PAMYC 55.1037 LARTEL

38 OPLEX 2227539 DALM'S DEL POTOSI 221840 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 2837

NOTA: Cantidades en millones de pesos

UTILIDAD DE OPERACIÓN

INDUSTRIA TEXTIL, CUENTA DE RESULTADOS

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 102.62 113.807 74.343 -46.765 -147.2322 -85.4 -172.1 109.3 -0.3 -776.42 EDOARDOS 42.12 83.24 50.1899 28.2 -17.1 -25.5 -10 11.53 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND ND4 ROPA SIETE LEGUAS 30.55 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 32.77 44.007 56.867 66.05 29.3 14 33.6 87 INDUSTRIAS POLIFIL 24.8 -8.68 RAFYTEK -35.4 ND9 GRUPO LAFI 10.42 4.9 22.8

10 NIKE DE MEXICO 148.8 119.511 GRUPO COVARRA 75.334 2.204 -180.89 -69.0282 -219.412 TERZA ND 217.46 ND 24.7113 TEXEL Y SUBS 94.3914 PROMOINTEX15 CASA DISTEX16 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB -20.01 -791217 SEDAS REAL 15.67 13.694 8.47 1.848818 GRUPO EL ASTURIANO 26.2 -117.352 -111.167 -83.7 -141.084119 ASSATEX 4.61220 TAPETES LUXOR21 GRUPO SYNKRO Y SUB 89.594 -422.415 -541.7322 FERRIONI 9.39 13.54 6496 6.0223 FABRICAS DE CALZADO CANADA -100.4724 CURTIDOS REXIS25 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 5.27 5.247 5.58726 PLIANA HOLDING -15.227 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA -6.015429 INDUSTRIAS MARTIN 73.914 80.82830 TEÑIDOS SAN JUAN 18.92831 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 3.23932 TRAJES MEXICANOS 22.51133 GRUPO PI MABE 190.81934 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 129.06235 ZAPETA DEL NORTE 43.257 75.7236 PAMYC 38.49337 LARTEL -6.46

38 OPLEX 20.8139 DALM'S DEL POTOSI 0.86840 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 1.35

UTILIDAD NETA

INDUSTRIA TEXTIL, CUENTA DE BALANCE

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 1915.11 1918.94 2434.35 3180.94 4621.67 4369.40 4122.80 4101.60 4193.50 4181.00 3024.80EDOARDOS 180.26 259.40 601.30 630.50 612.40 638.60 606.70 602.00 610.00CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND 9264.00 NDROPA SIETE LEGUAS 557.30WRANGLER DE MEXICO ND NDHILASAL MEXICANA 167.33 228.80 339.33 541.98 586.15 655.40 585.10 652.00 692.60 618.00INDUSTRIAS POLIFIL 780.00 751.00RAFYTEK 378.70 NDGRUPO LAFI 672.54 783.00 794.50NIKE DE MEXICO 824.70 827.70GRUPO COVARRA 1060.32 1539.33 1507.56 1364.30 1136.90TERZA 446.61 514.67 631.69 824.48 794.27TEXEL Y SUBS 535.71 664.82PROMOINTEX 666.81CASA DISTEX 336.77GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 509.63 60.64 670.71SEDAS REAL 95.35 286.80 328.61 413.89 427.20GRUPO EL ASTURIANO 499.50 509.27 370.04 396.02 373.73 354.20ASSATEX 382.93 498.54TAPETES LUXOR 84.95GRUPO SYNKRO Y SUB 2998.23 2742.35 2486.39 1245.77FERRIONI 46.45 52.27 57.57 64.74 74.15FABRICAS DE CALZADO CANADA 424.89 420.93CURTIDOS REXIS 64.24MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 24.91 34.22 42.57PLIANA HOLDING 852.70DERIVADOS ACRILICOS NDALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 212.60INDUSTRIAS MARTIN 371.19 503.80TEÑIDOS SAN JUAN 92.65MAQUILADORA DE JESUS MARIA 33.03TRAJES MEXICANOS 47.28GRUPO PI MABE 1054.75PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 709.81ZAPETA DEL NORTE 240.90 397.89PAMYC 42.47LARTEL 313.26OPLEX 118.45DALM'S DEL POTOSI 1.62INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 7.24

NOTA: Cantidades en millones de pesos

ACTIVO TOTAL

INDUSTRIA TEXTIL, CUENTA DE BALANCE

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 694.63 1918.94 1082.10 1511.67 2832.52 3238.20 3316.90 2908.30 2713.80 2792.00 2567.302 EDOARDOS 52.40 259.40 122.22 232.00 195.90 209.90 213.60 206.00 201.003 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND 4777.00 ND4 ROPA SIETE LEGUAS 20.705 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 87.02 228.80 137.50 245.52 261.07 377.20 311.20 362.70 379.60 320.007 INDUSTRIAS POLIFIL 418.00 189.008 RAFYTEK 512.80 ND9 GRUPO LAFI 207.09 309.90 271.70

10 NIKE DE MEXICO 605.60 470.4011 GRUPO COVARRA 423.03 854.44 1056.44 1043.10 1034.2012 TERZA 229.98 514.67 304.47 415.82 347.6613 TEXEL Y SUBS 225.16 664.8214 PROMOINTEX 447.4015 CASA DISTEX 389.1316 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 263.27 608.64 410.5317 SEDAS REAL 44.05 286.80 36.67 48.30 35.1018 GRUPO EL ASTURIANO 506.89 509.02 837.63 1091.96 1270.38 1476.9019 ASSATEX 151.60 269.7420 TAPETES LUXOR 155.0921 GRUPO SYNKRO Y SUB 3293.14 1139.49 1219.22 416.9422 FERRIONI 784.00 6.90 6.60 10.0223 FABRICAS DE CALZADO CANADA 401.80 563.8024 CURTIDOS REXIS 48.9725 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 9.10 13.35 14.6026 PLIANA HOLDING 1079.0027 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 166.9029 INDUSTRIAS MARTIN 78.98 100.2230 TEÑIDOS SAN JUAN 58.1631 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 21.2432 TRAJES MEXICANOS 25.5533 GRUPO PI MABE 350.6934 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 174.7335 ZAPETA DEL NORTE 120.56 179.5836 PAMYC 185.6637 LARTEL 177.94

38 OPLEX 25.8539 DALM'S DEL POTOSI 1.2040 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 1.97

NOTA: Cantidades en millones de pesos

PASIVO TOTAL

INDUSTRIA TEXTIL, CUENTA DE BALANCECAPITAL CONTABLE

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 1220.48 1172.35 1352.254 1669.272 1789.15 1131.2 20800.8 1193.3 1338.3 1389 457.62 EDOARDOS 127.86 200.4 479.08 398.5 416.6 428.7 393.1 396 409.13 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES 0 ND 4487 ND4 ROPA SIETE LEGUAS 0 536.65 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 80.31 164.19 201.825 296.452 325.08 278.2 273.9 289.3 313 2987 INDUSTRIAS POLIFIL 362 5628 RAFYTEK -134.1 ND9 GRUPO LAFI 465.45 473.1 522.8

10 NIKE DE MEXICO 219.2 357.311 GRUPO COVARRA 637.292 684.884 451.12 321.2 102.712 TERZA 216.63 267.57 327.225 408.663 446.6113 TEXEL Y SUBS 310.55 394.8414 PROMOINTEX 219.4115 CASA DISTEX -52.3616 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 246.36 254.07 260.17417 SEDAS REAL 51.3 250.54 291.935 365.59 392.118 GRUPO EL ASTURIANO -7.39 -153.92 -467.591 -695.936 -896.65 -1122.719 ASSATEX 231.33 228.79720 TAPETES LUXOR -70.1421 GRUPO SYNKRO Y SUB -294.91 1602.855 1267.165 828.8322 FERRIONI -737.55 45.15 50.664 58.148 64.1323 FABRICAS DE CALZADO CANADA 23.09 -142.8624 CURTIDOS REXIS 15.2725 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 15.81 20.865 27.97726 PLIANA HOLDING -226.327 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 45.729 INDUSTRIAS MARTIN 292.21 403.58130 TEÑIDOS SAN JUAN 34.49231 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 11.79732 TRAJES MEXICANOS 21.7333 GRUPO PI MABE 704.05334 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 535.08535 ZAPETA DEL NORTE 120.34 218.3136 PAMYC -143.1937 LARTEL 135.321

38 OPLEX 92.639 DALM'S DEL POTOSI 0.4240 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 5.27

NOTA: Cantidades en millones de pesos

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIEROROA

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 5.3477441 4.675039 2.3371393 -2.61 -3.4 2.1 -4.2 0.6 -0.1 NAEDOARDOS 16.237471 17.38 7.9 4.6 -2.7 -5.1 -1.7 1.9CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND ND NDROPA SIETE LEGUAS 5.5WRANGLER DE MEXICO ND NDHILASAL MEXICANA 14.322552 12.96898 10.49255 20.32 7.6 5 2.1 0.1 0.1INDUSTRIAS POLIFIL 3.2 -1.1RAFYTEK -9.3 NDGRUPO LAFI 2.24 0.6 2.9NIKE DE MEXICO 18 14.4GRUPO COVARRA 7.104823 0.1431795 -40.1 -5.1 -19.3TERZA ND 34.42506 5.53TEXEL Y SUBS 14.197828PROMOINTEXCASA DISTEXGRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB -32.998021 -1179.652SEDAS REAL 5.4637378 4.167263 2.32 0.4GRUPO EL ASTURIANO 5.1446188 -31.71333 -28.07113 9.34 -39.8ASSATEX 0.925103TAPETES LUXORGRUPO SYNKRO Y SUB 3.267053 -16.98912 -65.36FERRIONI 17.964416 23.52124 10033.362 9.4FABRICAS DE CALZADO CANADA -23.868577CURTIDOS REXISMANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 21.156162 15.33448 13.123649PLIANA HOLDING -1.6DERIVADOS ACRILICOS NDALGODONERA COMERCIAL MEXICANA -2.9INDUSTRIAS MARTIN 19.9125 16.043732TEÑIDOS SAN JUAN 20.429794MAQUILADORA DE JESUS MARIA 9.805643TRAJES MEXICANOS 47.615119GRUPO PI MABE 18.09148PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 18.18259ZAPETA DEL NORTE 17.95626 34.69PAMYC 90.63361LARTEL -2.062185OPLEX 22.48DALM'S DEL POTOSI 209.07INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 25.72

NOTA: Cantidades en millones de pesos

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIERO

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 0.63 8.4 4.45 -1.01 -13.1 -10.6 -14.4 1.6 -0.2 NA2 EDOARDOS 0.29 13.84 12.5 6.8 -4 -7.9 -2.5 2.83 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND ND ND4 ROPA SIETE LEGUAS 12.25 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 0.39 21.8 19.17 11.27 17.9 10.7 4.8 0.2 2.77 INDUSTRIAS POLIFIL 6.9 -1.58 RAFYTEK 26.4 ND9 GRUPO LAFI 1.55 1 4.4

10 NIKE DE MEXICO 67.9 33.411 GRUPO COVARRA 11.82 0.33 -12 21.5 -213.612 TERZA 0.92 66.5 ND 3.1113 TEXEL Y SUBS 0.6814 PROMOINTEX15 CASA DISTEX16 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 1.39 -317 SEDAS REAL 0.14 4.7 2.05 0.518 GRUPO EL ASTURIANO 0 25.1 15.98 -22.4 12.619 ASSATEX 220 TAPETES LUXOR21 GRUPO SYNKRO Y SUB 5.59 -33.31 -43.4922 FERRIONI 0.15 26.7 11.17 8.1323 FABRICAS DE CALZADO CANADA 024 CURTIDOS REXIS25 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 0.57 25.1 19.9826 PLIANA HOLDING 5.927 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA -13.329 INDUSTRIAS MARTIN 25.28 20.0230 TEÑIDOS SAN JUAN 54.8931 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 27.4332 TRAJES MEXICANOS 103.5933 GRUPO PI MABE 33.934 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 39.235 ZAPETA DEL NORTE 35.9 19.0336 PAMYC 42.0537 LARTEL -18.3

38 OPLEX 17.5739 DALM'S DEL POTOSI 53.540 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 18.72

NOTA: Cantidades en millones de pesos

ROE

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIERO

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 10 7.7 4.07 -2.33 -6.9 -4 -7.3 0.9 -0.1 NA2 EDOARDOS 15.3 12.43 7.1 4.1 -2.9 -6 -1.8 23 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND ND ND4 ROPA SIETE LEGUAS 4.15 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 21.4 22.5 16.49 14.62 10.4 6.8 3.4 0.2 1.97 INDUSTRIAS POLIFIL 4.5 -1.68 RAFYTEK -7.4 ND9 GRUPO LAFI 3.02 1.5 6.7

10 NIKE DE MEXICO 10.6 7.511 GRUPO COVARRA 12 0.31 -20.1 -8.1 37.112 TERZA ND 30.8 ND 3.3513 TEXEL Y SUBS 15.814 PROMOINTEX15 CASA DISTEX16 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB -7.1 2.417 SEDAS REAL 6.8 6.5 3.51 0.818 GRUPO EL ASTURIANO -11.6 -46 -40.06 -32.85 -64.119 ASSATEX 220 TAPETES LUXOR21 GRUPO SYNKRO Y SUB 3 -13.1 81.1522 FERRIONI 13.6 17.7 7.61 7.2323 FABRICAS DE CALZADO CANADA 62.924 CURTIDOS REXIS25 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 13 10.4 9.7226 PLIANA HOLDING -1.927 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA -1.929 INDUSTRIAS MARTIN 18.1 13.8530 TEÑIDOS SAN JUAN 11.7531 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 2.8332 TRAJES MEXICANOS 23.8933 GRUPO PI MABE 16.634 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 13.835 ZAPETA DEL NORTE 12.4 12.7236 PAMYC 5.137 LARTEL -4.7

38 OPLEX 13.539 DALM'S DEL POTOSI 3.2940 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 8.12

NOTA: Cantidades en millones de pesos

MARGEN NETO

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIEROMARGEN OPERATIVO

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 8.8 13.4 2.22 5.7 2.2 8.7 4.1 ND -9.912 EDOARDOS 15.22 10.6 5.3 -7.3 -4.9 1.1 0.793 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND 5.7 ND4 ROPA SIETE LEGUAS 6.25 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 23.8 23.58 20.12 20.2 16.4 14.8 7.9 5.57 INDUSTRIAS POLIFIL 14.4 10.98 RAFYTEK -6 ND9 GRUPO LAFI 11.28 9.9 16

10 NIKE DE MEXICO 17.7 14.711 GRUPO COVARRA 15.1 10.19 1.47 -1.5 -25.912 TERZA 9.5 ND 8.4613 TEXEL Y SUBS14 PROMOINTEX15 CASA DISTEX16 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 2817 SEDAS REAL ND 7.94 2.818 GRUPO EL ASTURIANO -6.8 6.31 -13.18 -17.919 ASSATEX 920 TAPETES LUXOR21 GRUPO SYNKRO Y SUB 5 2.42 -10.8622 FERRIONI 19.9 7.55 10.2123 FABRICAS DE CALZADO CANADA24 CURTIDOS REXIS25 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 13 15.1326 PLIANA HOLDING 10.227 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 3.829 INDUSTRIAS MARTIN 19.1 18.2730 TEÑIDOS SAN JUAN 87.8831 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 93.9632 TRAJES MEXICANOS 20.0233 GRUPO PI MABE 20.334 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 16.735 ZAPETA DEL NORTE 12.6 14.5836 PAMYC 7.337 LARTEL 11.6

38 OPLEX 14.4539 DALM'S DEL POTOSI 8.4140 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 16.97

NOTA: Cantidades en millones de pesos

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIEROAPALANCAMIENTO

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 0.57 1.64 0.80 0.91 1.58 2.90 4.10 2.40 64.70 66.80 5.612 EDOARDOS 0.41 1.29 0.26 0.60 0.50 0.50 35.20 34.20 0.493 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND 51.60 ND4 ROPA SIETE LEGUAS 55.005 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 1.08 1.39 0.68 0.83 0.80 1.40 1.10 1.30 58.80 51.807 INDUSTRIAS POLIFIL 1.20 0.308 RAFYTEK -3.80 ND9 GRUPO LAFI 0.45 0.70 0.50

10 NIKE DE MEXICO 2.80 1.3011 GRUPO COVARRA 0.66 1.25 2.34 3.20 10.1012 TERZA 1.06 1.92 0.93 1.98 0.7813 TEXEL Y SUBS 0.73 1.6814 PROMOINTEX 2.3915 CASA DISTEX 0.0016 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 1.07 2.40 1.5717 SEDAS REAL 0.86 1.14 0.12 0.13 ND18 GRUPO EL ASTURIANO 0.00 -3.31 0.00 -1.57 -1.42 -1.3019 ASSATEX 0.66 1.1720 TAPETES LUXOR 0.0021 GRUPO SYNKRO Y SUB 0.00 0.71 0.96 0.5022 FERRIONI 0.20 0.00 0.13 0.11 0.1623 FABRICAS DE CALZADO CANADA 17.40 -3.9524 CURTIDOS REXIS 3.21 5.7325 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 0.58 0.64 0.5226 PLIANA HOLDING -4.8027 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 3.6029 INDUSTRIAS MARTIN 0.27 0.2530 TEÑIDOS SAN JUAN 1.6931 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 1.8032 TRAJES MEXICANOS 1.1833 GRUPO PI MABE 0.8734 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 1.1535 ZAPETA DEL NORTE 1.00 0.8236 PAMYC 2.0237 LARTEL 5.03

38 OPLEX 0.2839 DALM'S DEL POTOSI 2.9140 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 0.37

NOTA: Cantidades en millones de pesos

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIEROSOLVENCIA

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 2.76 2.57 2.25 2.10 1.73 1.30 1.20 1.40 0.60 2.01 1.182 EDOARDOS 3.44 4.39 4.92 2.70 3.10 3.00 0.00 0.52 3.033 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND 1.06 ND4 ROPA SIETE LEGUAS 0.045 WRANGLER DE MEXICO ND ND6 HILASAL MEXICANA 0.92 3.54 2.46 2.21 2.25 1.70 1.90 1.80 0.60 1.077 INDUSTRIAS POLIFIL 1.90 4.008 RAFYTEK 0.70 ND9 GRUPO LAFI 3.25 2.50 2.90

10 NIKE DE MEXICO 1.40 1.8011 GRUPO COVARRA 2.50 1.80 1.43 1.30 1.1012 TERZA 1.94 2.08 2.07 1.98 2.2913 TEXEL Y SUBS 2.38 2.4614 PROMOINTEX 1.4915 CASA DISTEX 0.8916 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 1.94 1.71 1.6317 SEDAS REAL 2.17 7.91 8.96 8.57 12.2018 GRUPO EL ASTURIANO 0.99 0.76 0.44 0.36 0.29 0.2019 ASSATEX 2.53 1.8420 TAPETES LUXOR 0.5521 GRUPO SYNKRO Y SUB 0.91 2.40 2.04 2.9922 FERRIONI 5.92 7.33 8.34 9.82 7.4023 FABRICAS DE CALZADO CANADA 1.06 0.7424 CURTIDOS REXIS 1.31 1.1725 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 2.73 2.56 2.9226 PLIANA HOLDING 0.8027 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 1.3029 INDUSTRIAS MARTIN 4.70 5.0330 TEÑIDOS SAN JUAN 1.5931 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 1.5632 TRAJES MEXICANOS 1.8533 GRUPO PI MABE 2.1434 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 1.8635 ZAPETA DEL NORTE 1.99 2.2236 PAMYC 1.4937 LARTEL 1.19

38 OPLEX 4.5839 DALM'S DEL POTOSI 1.3440 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 3.77

NOTA: Cantidades en millones de pesos

INDUSTRIA TEXTIL, INDICADOR FINANCIEROLIQUIDEZ

EMPRESA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

1 PARRAS COMPAÑÍA INDUSTRIAL 1.26 15.69 1.12 0.9 1.2 0.8 1.5 1.82 EDOARDOS 2.1 2.61 2.8 3.8 2.9 3.33 CYDSA FIBRAS Y MANUFACTURAS TEXTILES ND4 ROPA SIETE LEGUAS5 WRANGLER DE MEXICO ND6 HILASAL MEXICANA 1.71 1.21 2.39 2.17 1.6 2.2 2.6 2.17 INDUSTRIAS POLIFIL 1.5 4.58 RAFYTEK 1.5 ND9 GRUPO LAFI 4.01 4.3 6.9

10 NIKE DE MEXICO 1.4 1.811 GRUPO COVARRA 1.59 0.99 0.9 0.9 0.412 TERZA ND 0.97 ND ND13 TEXEL Y SUBS 1.114 PROMOINTEX15 CASA DISTEX16 GRUPO INDUSTRIAL ASSA Y SUB 1.1 0.9417 SEDAS REAL 1.5 1.72 1.78 2.118 GRUPO EL ASTURIANO 0.26 0.19 0.16 0.12 ND19 ASSATEX 1.4220 TAPETES LUXOR21 GRUPO SYNKRO Y SUB 1.13 1.14 2.1722 FERRIONI 6.77 6.96 7.4 4.6523 FABRICAS DE CALZADO CANADA 0.3324 CURTIDOS REXIS 0.7125 MANUFACTURAS Y DISEÑOS GERART 3.15 2.63 2.5526 PLIANA HOLDING 0.627 DERIVADOS ACRILICOS ND28 ALGODONERA COMERCIAL MEXICANA 1.229 INDUSTRIAS MARTIN 2.5 2.4630 TEÑIDOS SAN JUAN 0.5731 MAQUILADORA DE JESUS MARIA 0.6232 TRAJES MEXICANOS 2.633 GRUPO PI MABE 1.4534 PRODUCTOS INTERNACIONALES MABE 1.4435 ZAPETA DEL NORTE 1.5 1.636 PAMYC 2.4737 LARTEL 2.26

38 OPLEX 3.1539 DALM'S DEL POTOSI 0.3440 INDUSTRIAS UNIDAS DE PIEL 2.54

NOTA: Cantidades en millones de pesos

Anexo IV. Factores del contexto

En este apartado, se realizó un análisis del impacto que tuvieron los factores del

contexto en los resultados que reportaron las empresas de la industria textil

durante 1995 al 2005 a través de la tendencia y la aplicación del ANOVA a i) el

costo de los energéticos y ii ) las variables económicas.

Impacto del costo de los energéticos en la rentabilidad de las empresas textiles

a) diesel

El costo del diesel del año 1996 al 2005 tuvo un incremento del 269% al pasar de

$1.94 a $5.22. Siendo de 1996 al 2000 la mayor alza con 215% y de 2001 al 2005

de 125%.

Tendencia del Diesel, 1995-2005

0

1

2

3

4

5

6

DIESEL 1.94 2.4 2.84 3.75 4.17 4.51 4.75 4.92 5.07 5.22

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Sistema de Información Energética (SIE), Sener.

El costo de la energía eléctrica tuvo un incremento del 504%, presentando su

mayor alza de 1995 al 2000 con un 280%, en comparación con el periodo de 2001

al 2005 de 180%.

Tendencia del costo de la energía eléctrica

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

ELECTRICIDAD 0.25 0.34 0.46 0.51 0.58 0.7 0.74 0.82 1 1.15 1.26

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Secretaria de Energía

El aumento constante de los costos del diesel y la energía eléctrica fueron más

altos de 1995 al 2000, siendo este último más caro y sin embargo de acuerdo

como se observa en las siguientes tablas de ANOVA, ambos conceptos

impactaron en igual medida la rentabilidad de las empresas de la industria textil y

del vestido en un 25.62%.

ANOVA: ROE versus DIESEL Source DF SS MS F P DIESEL 9 15069 1674 1.57 0.157 Error 41 43744 1067 Total 50 58812 S = 32.66 R-Sq = 25.62% R-Sq(adj) = 9.29% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+----- 1.94 7 0.34 0.36 (------*------) 2.40 8 21.33 20.23 (------*------)

2.84 6 2.97 19.10 (-------*-------) 3.75 9 -4.50 18.56 (------*-----) 4.17 6 8.65 12.81 (------*-------) 4.51 4 -51.68 108.35 (--------*---------) 4.75 3 -4.53 9.61 (----------*----------) 4.92 3 -2.03 5.13 (---------*----------) 5.07 3 0.00 2.61 (----------*----------) 5.22 2 0.55 3.18 (------------*------------) ----+---------+---------+---------+----- -70 -35 0 35

ROE versus ELECTRICIDAD Source DF SS MS F P ELECTRICIDAD 9 15069 1674 1.57 0.157 Error 41 43744 1067 Total 50 58812 S = 32.66 R-Sq = 25.62% R-Sq(adj) = 9.29% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+----- 0.34 7 0.34 0.36 (------*------) 0.46 8 21.33 20.23 (------*------) 0.51 6 2.97 19.10 (-------*-------) 0.58 9 -4.50 18.56 (------*-----) 0.70 6 8.65 12.81 (------*-------) 0.74 4 -51.68 108.35 (--------*---------) 0.82 3 -4.53 9.61 (----------*----------) 1.00 3 -2.03 5.13 (---------*----------) 1.15 3 0.00 2.61 (----------*----------) 1.26 2 0.55 3.18 (------------*------------) ----+---------+---------+---------+----- -70 -35 0 35 Pooled StDev = 32.66

Impacto de las variables macroeconómicas en la rentabilidad de las empresas textiles

En relación a este punto, se analizaron las tendencias del tipo de cambio, la

inflación a través del valor del CETE y las tasas de interés.

a) Tipo de cambio

El tipo de cambio indica el número de unidades de una moneda dada que puede

comprarse con una unidad de otra moneda. Como se observa en la gráfica

siguiente se tuvo un incremento del 169% de 1995 al 2005, presentado una

variación a la alza del 147% de 1995 al 2000 y del 2000 al 2005 de 115%. Siendo

su incremento constante hasta 1999, para posteriormente en los siguientes dos

años bajar, pero nuevamente a partir del 2001 empezar a la alza hasta llegar a un

punto máximo en 2004 de 11.29 pesos por dólar y bajar nuevamente en 2005.

Tendencia del tipo de cambio, 1995-2005

0

2

4

6

8

10

12

TIPO DE CAMBIO 6.43 7.6 7.92 9.14 9.56 9.46 9.34 9.66 10.79 11.29 10.9

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Banco de México. http://www.banxico.org.mx

Es decir, que el poder de compra del peso frente al dólar fue decayendo

constantemente, al necesitar más pesos para comprar un dólar. Tal efecto tuvo un

impacto del 25.62% en los resultados de las empresas textiles (ver tabla

siguiente).

ROE versus TIPO DE CAMBIO (DEVALUACIÓN) Source DF SS MS F P TIPO DE CAMBIO 9 15069 1674 1.57 0.157 Error 41 43744 1067 Total 50 58812 S = 32.66 R-Sq = 25.62% R-Sq(adj) = 9.29% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+----- 7.60 7 0.34 0.36 (------*------) 7.92 8 21.33 20.23 (------*------) 9.14 6 2.97 19.10 (-------*-------) 9.34 4 -51.68 108.35 (--------*---------) 9.46 6 8.65 12.81 (------*-------) 9.56 9 -4.50 18.56 (------*-----) 9.66 3 -4.53 9.61 (----------*----------) 10.79 3 -2.03 5.13 (---------*----------) 10.90 2 0.55 3.18 (------------*------------) 11.29 3 0.00 2.61 (----------*----------) ----+---------+---------+---------+----- -70 -35 0 35 Pooled StDev = 32.66

Lo cual resultó una ventaja para las empresas que exportan, dado que sus

productos se comercializan a un precio más bajo, es decir con una misma

cantidad de dólares compraron más productos; pero resulto una desventaja para

aquellas empresas que su mercado principal fue el doméstico, dado que

necesitaron más pesos para comprar un mismo producto.

b) Inflación (CETE)

El CETE es un valor a corto plazo emitido por el gobierno, que se encuentra libre

de riesgo de incumplimiento o de liquidez y se utiliza como una aproximación a las

tasas de interés libres de riesgo que incluyen una prima de inflación,

representando la tendencia de los precios a aumentar a lo largo del tiempo.

Como se observa en la gráfica siguiente después de la crisis financiera de 1994 el

CETE ofreció un 62% de rendimiento lo cual indicó también un aumento de la

inflación, provocando la intención del gobierno para llevarlo a una disminución

constante hasta 2003, para posteriormente tener un alza mantenida dentro de los

niveles de un digito.

b) tasa de interés

La tasa de interés refleja el precio que se paga por el uso del dinero, que al igual

que la inflación fue controlada al pasar de .55 a .10 del año base al 2005,

presentando una recuperación del 182% (ver tabla anterior). Que al igual que la

variable de inflación, paso de .62 a .09 es decir con una recuperación de 145%,

siendo de 2000 al 2005 el más alto con un 600%. Ambas variables tuvieron una

Tendencia de la tasa de interés y el CETE, 1995-2005

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

INTERES 0.55 0.34 0.22 0.27 0.24 0.17 0.17 0.08 0.07 0.07 0.10

CETE 0.62 0.37 0.22 0.27 0.21 0.15 0.13 0.07 0.06 0.07 0.09

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Banco de México. http://www.banxico.org.mx

mayor recuperación a partir del año 2000 indicando el control que se ejerció sobre

éstas.

El impacto que la inflación y la tasa de interés en los resultados de las empresas

fue de 25.57% y 10.76% respectivamente (ver tablas siguientes) es decir que fue

de mayor influencia en los resultados de las empresas, el comportamiento que

presentó la inflación, al representar ésta el pode adquisitivo de los compradores,

ante el aumento generalizado de los precios.

ROE versus CETE (INFLACION) Source DF SS MS F P CETE 8 15038 1880 1.80 0.104 Error 42 43774 1042 Total 50 58812 S = 32.28 R-Sq = 25.57% R-Sq(adj) = 11.39% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+----- 0.06 3 -2.03 5.13 (---------*----------) 0.07 6 -2.27 6.77 (------*-------) 0.09 2 0.55 3.18 (------------*------------) 0.13 4 -51.68 108.35 (--------*---------) 0.15 6 8.65 12.81 (------*-------) 0.21 9 -4.50 18.56 (-----*-----) 0.22 8 21.33 20.23 (-----*------) 0.27 6 2.97 19.10 (-------*------) 0.37 7 0.34 0.36 (------*------) ----+---------+---------+---------+----- -70 -35 0 35 Pooled StDev = 32.28

ROE versus INTERES Source DF SS MS F P INTERES 7 6329 904 0.74 0.639 Error 43 52484 1221 Total 50 58812 S = 34.94 R-Sq = 10.76% R-Sq(adj) = 0.00% Individual 95% CIs For Mean Based on Pooled StDev Level N Mean StDev +---------+---------+---------+--------- 0.07 6 -1.02 3.80 (-----------*----------) 0.08 3 -4.53 9.61 (---------------*---------------) 0.10 2 0.55 3.18 (-------------------*-------------------) 0.17 10 -15.48 70.53 (--------*--------) 0.22 8 21.33 20.23 (---------*--------) 0.24 9 -4.50 18.56 (--------*---------) 0.27 6 2.97 19.10 (----------*-----------) 0.34 7 0.34 0.36 (----------*----------) +---------+---------+---------+--------- -50 -25 0 25 Pooled StDev = 34.94

Entonces a pesar de que ambas variables fueron controladas y no se permitió su

incremento, afectó en mayor medida la capacidad de compra que tuvieron los

consumidores y no así los costos por el uso del dinero a través de los préstamos

que solicitaron las empresas ya sea para destinarlo a su crecimiento o desarrollo.

Como se observa en la siguiente gráfica, la tendencia porcentual de los préstamos

bancarios al consumo se mantuvo constante hasta el año 2000, a partir del cual

presentó un aumento de casi el 600%. A diferencia de los préstamos a las

empresas que se conservaron a niveles constantes durante todo el periodo.

Reflejo que la banca no generó préstamos a las organizaciones, por el contrario

después de 1999 donde tuvo su nivel más alto, mantuvo préstamos a niveles

inferiores que los presentados en los años que siguieron a la crisis de 1994.

Lo cual explica porque a pesar de que se controlaron las tasas de interés, éstas no

afectaron en mayor medida los resultados de las empresas, dado que se observó

una carencia de préstamos hacia éstas por parte de la banca comercial.

Tendencia porcentual de los préstamos bancario al consumo y a las empresas

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

consumo empresas

Fuente: Banco de México. www.banxico.gob.mx

Finalmente, se concluye que el impacto de los energéticos afectó los resultados de

las empresas, asimismo la inflación y la devaluación como indicadores del precio

de las mercancías y el poder de compra de los consumidores. No así las tasa de

interés, lo cual es preocupante porque indicó que las empresas no invirtieron en

nuevos proyectos, en razón de que su apalancamiento estuvo dado en un 70% a

través de proveedores, es decir, sólo a la parte operativa del negocio. Así que el

gobierno pudo haber controlado el aumento de la tasa de interés, siendo no

operable al momento en que las empresas no obtuvieron o accedieron a los

préstamos de la banca comercial, que les hubiera permitido crecer o desarrollarse,

lo que implica a su vez que no hayan generado empleos.