GENERACIÓN BICENTENARIO Ideas para avanzar...dad que ha dependido de un factor externo: el precio...

2
-16- DÍA 1 Lunes 27 de noviembre del 2017 ANDREA DE LA PIEDRA Cofundadora de Aequales ALBERTO DE BELAUNDE Congresista de la República MARISA GLAVE Congresista de la República Incluir a las mujeres es rentable para el país y las empresas Los derechos humanos nos deben unir Frente a la desigualdad debemos diversificar y redistribuir ¿ Cómo hacemos que un solo Perú sea un solo Perú de verdad? Un primer paso es pensar en quiénes se están quedando atrás y cómo in- cluimos a más mujeres –y la equidad de género– en agen- das como la de CADE. La semana pasada estu- ve en una capacitación con otros 17 jóvenes de todo el país. Nuestro objetivo era planificar la agenda para di- fundir los Objetivos de Desa- rrollo Sostenible de Misión 2030 en el Perú. 17 jóvenes de diferentes ciudades del país, de diferentes edades, profesiones, orientaciones sexuales y género. La riqueza E l debate amplio e informado, siem- pre guiado por la empatía, es el camino por recorrer en el Congreso para alcanzar ver- daderos consensos en los te- mas de derechos humanos. “Firme y feliz por la unión” es el lema fundacio- nal de nuestro país. Sinte- tiza una aspiración que, a la luz de nuestra actual co- yuntura, aún parece leja- na. Sin embargo, creo que es importante identificar aquellos temas que pueden unirnos a pesar de nuestras diferencias. No solo para saber en qué podemos lo- grar consensos sino para E l Perú ha crecido económicamen- te, es verdad. Pe- ro también es ver- dad que ha dependido de un factor externo: el precio de los minerales, en particular del cobre. El crecimiento de nuestro PBI ha seguido la tendencia de su precio y de- pende de su volatilidad. Es una verdad frente a la cual debemos actuar. La pobreza se ha reduci- do. Entre el 2004 y el 2014 pasamos de 58% a 22%. Sin embargo, es mentira que seamos un país de cla- ses medias. Hay una cifra que suele esconderse: los “no pobres” pero vulnera- de la diversidad en ese ejer- cicio fue evidente: pudimos planear sin dejar puntos de vista de lado. El tema “Hacia un solo Perú, ¿qué hacer para evi- tar que sigamos avanzando por cuerdas separadas?”, me trae el recuerdo de esta dinámica. Pero, ¿cómo ha- cemos que un solo Perú de verdad sea un solo Perú? CADE es un espacio donde líderes del país se reúnen y marcan la pauta en muchas decisiones. Sin embargo, suele ser un espacio don- de la presencia femenina es menor. Son líderes, la ma- yoría hombres, conversan- do entre iguales. Un solo Perú implica traer a la agenda temas tan importantes como incluir al 50% de la población. Im- plica hablar de la impor- tancia de la equidad de gé- nero, porque la inclusión de las mujeres también es rentable para las empresas y el país. Implica, sobre to- do, que las cuerdas se unan siendo inclusivos. Incluir a las mujeres es un primer paso. ¿Cómo inclui- mos a representantes de to- do el país, a personas con discapacidad o LGBTIQ? Nuestra meta debe ser que nadie se quede atrás. evidenciar que sí es posible obtener buenos resultados. Los derechos humanos son uno de ellos. Resalto dos casos en los que el Con- greso alcanzó consenso: la formación de una comisión para investigar los abusos sexuales contra menores de edad y la legalización del uso del cannabis con fines medicinales. Lo primero tuvo, inicial- mente, serios cuestiona- mientos, pues no se enten- día bien su importancia. Tiempo después, luego de que su alcance fue amplia- do, pudo aprobarse su for- mación de manera unáni- me, restando ahora solo designar a sus integrantes. El del cannabis fue aun más difícil, pues logró ser aprobado pese a los prejui- cios existentes y gracias al empuje de las valientes ma- dres que lograron que la cla- se política sintiera empatía con su lucha por la salud en condiciones dignas. Ambos casos son una cla- ra muestra de que los dere- chos humanos nos pueden terminar uniendo a pesar de las diferencias. En la me- dida en que los argumentos y la empatía se posicionen, podremos seguir sumando más casos a esta lista. bles, las personas que pue- den caer rápidamente en la pobreza son 34% (PNUD). Es decir, entre pobres y per- sonas vulnerables, hay ca- si un 60% de la población peruana. Somos un país de traba- jadores y “emprendedores” que estamos en riesgo de po- breza permanente y sin un Estado que garantice servi- cios universales de calidad. Frente a estas dos realida- des debemos diversificar y redistribuir. La economía no puede seguir dependien- do de factores únicamente externos. Necesitamos potenciar otras actividades intensivas en generación de empleo. Para esto es central el rol del sector privado, pero el Esta- do debe colaborar y comple- mentar su acción. Además, no podemos se- guir privilegiando a los que más tienen y dejando al Esta- do sin recursos para brindar servicios básicos universales y de calidad. Para eso, debemos avan- zar en una reforma tributa- ria que garantice justicia fis- cal. No más exoneraciones y beneficios tributarios para las grandes empresas, nece- sitamos una economía y un Estado para la gente. GENERACIÓN BICENTENARIO Ideas para avanzar Tarea de todos. Para evitar que sigamos caminando por cuerdas separadas, seis jóvenes líderes del sector privado, la sociedad civil y el Congreso comparten con Día1 sus prioridades de cara al 2021.

Transcript of GENERACIÓN BICENTENARIO Ideas para avanzar...dad que ha dependido de un factor externo: el precio...

Page 1: GENERACIÓN BICENTENARIO Ideas para avanzar...dad que ha dependido de un factor externo: el precio de los minerales, en particular del cobre. El crecimiento de nuestro PBI ha seguido

-16- DÍA 1 START UP Lunes 27 de noviembre del 2017

ANDREA DE LA PIEDRACofundadora de Aequales

ALBERTO DE BELAUNDECongresista de la República

MARISAGLAVECongresista de la República

Incluir a las mujeres es

rentable para el país y las empresas

Los derechos humanos nos deben

unir

Frente a la desigualdad

debemos diversifi car y redistribuir

¿Cómo hacemos que un solo Perú sea un solo Perú de verdad? Un primer paso es

pensar en quiénes se están quedando atrás y cómo in-cluimos a más mujeres –y la equidad de género– en agen-das como la de CADE.

La semana pasada estu-ve en una capacitación con otros 17 jóvenes de todo el país. Nuestro objetivo era planifi car la agenda para di-fundir los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible de Misión 2030 en el Perú. 17 jóvenes de diferentes ciudades del país, de diferentes edades, profesiones, orientaciones sexuales y género. La riqueza

E l debate amplio e informado, siem-pre guiado por la empatía, es el

camino por recorrer en el Congreso para alcanzar ver-daderos consensos en los te-mas de derechos humanos.

“Firme y feliz por la unión” es el lema fundacio-nal de nuestro país. Sinte-tiza una aspiración que, a la luz de nuestra actual co-yuntura, aún parece leja-na. Sin embargo, creo que es importante identificar aquellos temas que pueden unirnos a pesar de nuestras diferencias. No solo para saber en qué podemos lo-grar consensos sino para

E l Perú ha crecido económicamen-te, es verdad. Pe-ro también es ver-

dad que ha dependido de un factor externo: el precio de los minerales, en particular del cobre. El crecimiento de nuestro PBI ha seguido la tendencia de su precio y de-pende de su volatilidad. Es una verdad frente a la cual debemos actuar.

La pobreza se ha reduci-do. Entre el 2004 y el 2014 pasamos de 58% a 22%. Sin embargo, es mentira que seamos un país de cla-ses medias. Hay una cifra que suele esconderse: los “no pobres” pero vulnera-

ALBERTO DE BELAUNDECongresista de la Congresista de la

de la diversidad en ese ejer-cicio fue evidente: pudimos planear sin dejar puntos de vista de lado.

El tema “Hacia un solo Perú, ¿qué hacer para evi-tar que sigamos avanzando por cuerdas separadas?”, me trae el recuerdo de esta dinámica. Pero, ¿cómo ha-cemos que un solo Perú de verdad sea un solo Perú? CADE es un espacio donde líderes del país se reúnen y marcan la pauta en muchas decisiones. Sin embargo, suele ser un espacio don-de la presencia femenina es menor. Son líderes, la ma-yoría hombres, conversan-do entre iguales.

Un solo Perú implica traer a la agenda temas tan importantes como incluir al 50% de la población. Im-plica hablar de la impor-tancia de la equidad de gé-nero, porque la inclusión de las mujeres también es rentable para las empresas y el país. Implica, sobre to-do, que las cuerdas se unan siendo inclusivos.

Incluir a las mujeres es un primer paso. ¿Cómo inclui-mos a representantes de to-do el país, a personas con discapacidad o LGBTIQ? Nuestra meta debe ser que nadie se quede atrás.

evidenciar que sí es posible obtener buenos resultados.

Los derechos humanos son uno de ellos. Resalto dos casos en los que el Con-greso alcanzó consenso: la formación de una comisión para investigar los abusos sexuales contra menores de edad y la legalización del uso del cannabis con fi nes medicinales.

Lo primero tuvo, inicial-mente, serios cuestiona-mientos, pues no se enten-día bien su importancia. Tiempo después, luego de que su alcance fue amplia-do, pudo aprobarse su for-mación de manera unáni-me, restando ahora solo designar a sus integrantes.

El del cannabis fue aun más difícil, pues logró ser aprobado pese a los prejui-cios existentes y gracias al empuje de las valientes ma-dres que lograron que la cla-se política sintiera empatía con su lucha por la salud en condiciones dignas.

Ambos casos son una cla-ra muestra de que los dere-chos humanos nos pueden terminar uniendo a pesar de las diferencias. En la me-dida en que los argumentos y la empatía se posicionen, podremos seguir sumando más casos a esta lista.

bles, las personas que pue-den caer rápidamente en la pobreza son 34% (PNUD). Es decir, entre pobres y per-sonas vulnerables, hay ca-si un 60% de la población peruana.

Somos un país de traba-jadores y “emprendedores” que estamos en riesgo de po-breza permanente y sin un Estado que garantice servi-cios universales de calidad.

Frente a estas dos realida-des debemos diversifi car y redistribuir. La economía no puede seguir dependien-do de factores únicamente externos.

Necesitamos potenciar otras actividades intensivas en generación de empleo. Para esto es central el rol del sector privado, pero el Esta-do debe colaborar y comple-mentar su acción.

Además, no podemos se-guir privilegiando a los que más tienen y dejando al Esta-do sin recursos para brindar servicios básicos universales y de calidad.

Para eso, debemos avan-zar en una reforma tributa-ria que garantice justicia fi s-cal. No más exoneraciones y beneficios tributarios para las grandes empresas, nece-sitamos una economía y un Estado para la gente.

GENERACIÓNBICENTENARIOIdeas para avanzarTarea de todos. Para evitar que sigamos caminando por cuerdas separadas, seis jóvenes líderes del sector privado, la sociedad civil y el Congreso comparten con Día1 sus prioridades de cara al 2021.

Page 2: GENERACIÓN BICENTENARIO Ideas para avanzar...dad que ha dependido de un factor externo: el precio de los minerales, en particular del cobre. El crecimiento de nuestro PBI ha seguido

-17- DÍA 1 START UP Lunes 27 de noviembre del 2017

JOSÉ CARLOS SAAVEDRAEconomista de Apoyo Consultoría

PALOMANOCEDACongresista de la República

MARÍA ALEJANDRA CAMPOSDirectora de proyectos en Ipsos Perú

Acuerdos mínimos para no detener y continuar con las reformas

Trabajemos juntos

por una educación de

calidad

Atender los problemas urgentes

para la ciudadanía

T odos queremos que el Perú pro-grese de manera integral y sosteni-

da, con mayores ingresos, equidad, libertad y demo-cracia. Hay consenso sobre nuestras limitantes, como el desarrollo diferenciado en nuestras instituciones eco-nómicas y un estancamiento o retroceso en las políticas.

Instituciones sólidas im-piden que volvamos a tener crisis económicas (BCR, SBS y MEF), pero el desarrollo ha sido diferenciado e in-constante para asegurar las bases de un progreso social sostenido, con buenos ser-vicios públicos (salud, edu-

L a educación en nuestro país es una obligación com-partida que re-

quiere de líneas de respon-sabilidad claras, que traba-jen de manera articulada. Todos debemos desempe-ñar un papel en su mejora, siendo el Gobierno el prin-cipal garante del derecho a la misma, pero sin dejar de lado el rol tan importan-te que cumplen docentes, alumnos, padres, auxiliares y formadores para lograr una educación de calidad.

Según la Unesco, la in-versión que realiza el Es-tado por cada alumno de educación secundaria es

La inseguridad ciu-dadana y la co-rrupción son dos temas en los que,

definitivamente, se debe-rían lograr consensos polí-ticos, si nos guiamos por el sentir de la opinión pública.

Según la encuesta nacio-nal de Ipsos y El Comercio de abril de este año, ambos temas son percibidos como los principales problemas del país por la mayor par-te de la ciudadanía, por un gran margen frente a los desafíos que les siguen en la lista.

Si bien hay asuntos de fondo –como la educación o la salud– que también me-

JOSÉ CARLOS SAAVEDRAEconomista de Apoyo Consultoría

Congresista de la

ALEJANDRA

Directora de proyectos

cación, justicia, seguridad e infraestructura).

Ese consenso en el diag-nóstico no se da en cuanto a las soluciones, y ahí radi-ca el reto. Por eso, creo que al menos en dos pilares se deben buscar consensos mínimos y superar las dife-rencias políticas: mejorar la calidad de las políticas pú-blicas y detener la prolife-ración de “rentas” basadas en prácticas ilegales.

Para mejorar la calidad de las políticas públicas es fundamental mejorar “el proceso productivo” de las normas. Esto implica de-mocratizar su discusión previa y mejorar la coope-ración privado-Estado para tener buenos diagnósticos, intensificar el rendimien-to de cuentas y mejorar su análisis costo-benefi cio.

Pero, además, no pode-mos permitir que el talento y el esfuerzo de la población –en lugar de generar inno-vación y valor– se orien-ten a extraer rentas ilega-les (minería ilegal, contra-bando, evasión tributaria, extorsiones o corrupción). Esas son las actividades ‘ex-tractivas’ realmente dañi-nas para la sociedad y, si no son detenidas, pueden evi-tar cualquier reforma.

de US$691. Sabemos que la educación, en cuanto a resultados medibles en el corto plazo, es intangible, pero actúa como bisagra para articular el crecimien-to económico con el desa-rrollo social del país.

Para ello, el Estado debe garantizar que nuestros jó-venes tengan la oportuni-dad de acceder a un servicio educativo de calidad, con un enfoque inclusivo y, pos-teriormente, a una educa-ción superior que consolide la formación integral y de perfeccionamiento conti-nuo, centrado en el conoci-miento, la investigación y la innovación, a fi n de lograr un desempeño profesional competente y califi cado.

También es importante impulsar la formación de profesionales técnicos alta-mente capacitados, la me-jora de infraestructura y la disminución de las tasas de desnutrición infantil que afecta el aprendizaje.

Trabajemos de manera articulada para lograr el objetivo común que es una educación de calidad, sien-do la educación un derecho y una acción que debe ser ejercida y fomentada por todos y, en especial, por los medios de comunicación.

recen atención, avanzar en lo que la población conside-ra urgente es necesario para legitimar al Estado y mejorar la confi anza en las institucio-nes públicas.

Los problemas crónicos de desaprobación ciudadana afectan a todos los poderes del Estado, en magnitudes diferentes pero igualmente preocupantes.

Ya se ven algunos avan-ces en la lucha contra la in-seguridad ciudadana. Por ejemplo, el indicador de vic-timización del INEI cayó dos puntos en el 2016 y, según Ipsos, la confi anza en la Poli-cía Nacional mejoró durante el 2017.

Para que la mejora se prolongue, sin embargo, es indispensable que haya una ruta clara, que parta de acuerdos mínimos entre los actores relevantes y que per-mita la continuidad de las políticas.

En cuanto a la corrupción, es probable que los conti-nuos destapes del caso Lava Jato –y los que se vinculan a este– consoliden su posición al tope de las preocupacio-nes de la ciudadanía, por lo que un avance decidido de las investigaciones es funda-mental para no perpetuar la sensación de impunidad.

ILUSTRACIÓN: VÍCTOR SANJINEZ GARCÍA

MO
Resaltado
MO
Resaltado
MO
Resaltado