Geekonomía

196
GEEKONOMÍA Un radar para producir en el postdigitalismo Hugo Pardo Kuklinski COL . LECCIÓ TRANSMEDIA XXI

description

Un radar para producir en el postdigitalismo

Transcript of Geekonomía

  • GEEKONOMAUN RADAR PARA PRODUCIR EN EL POSTDIGITALISMO

    www.geekonomia.net

    GEEKONOMAUn radar para producir en el postdigitalismo

    Hugo Pardo Kuklinski

    Son los geeks quienes a su modo redisean la economa convirtindola en geekonoma. Desde la irrupcin de Internet y la computacin personal, son los nuevos escribas del mundo, capaces de crear los instrumentos que utilizan, o apropiarse de los ya creados. Ellos configuran y la sociedad consume. Como un early observant, la principal vocacin de este libro es dar pistas e incitar al lector a realizar nuevas lecturas o repensar algunas nociones de la economa de Internet en esta dcada que comienza.

    HUGO PARDO KUKLINSKI (PhD)

    CEO y Fundador de CampusMovil.net | Miembro del Laboratori de Mitjans Interactius (LMI), Universitat de Barcelona | Profesor del Dep. de Comunicacin Digital de la Universitat de Vic | Autor de Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (2007) | Produce digitalismo.com

    DIGI

    TALI

    SMO

    GEEK

    ONOM

    A U

    N RA

    DAR

    PARA

    PRO

    DUCI

    R EN

    EL PO

    STHu

    go P

    ardo

    Kuk

    linsk

    i

    COL.LECCITRANSMEDIA

    XXI

  • 2

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • GEEKONOMAUn radar para producir en el postdigitalismo

    Hugo Pardo Kuklinski

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 2

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    Se debe citar:Pardo Kuklinski, Hugo (2010). Geekonoma. Un radar para producir en el postdigitalismo. Collecci Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona

    eBook de acceso gratuito bajo un sistema de donaciones.Versin 0.1 / Enero 2010.ISBN de la edicin electrnica: 978-84-475-3424-1

    Depsito legal: B-4.010-2010

    Primera edicin en papel limitada a 1000 ejemplares. Enero 2010.ISBN de la edicin en papel: 978-84-475-3425-8Impreso en Espaa.

    Parte de los ejemplares impresos estarn destinados a universidades, bibliotecas y centros de investigacin. Pueden solicitarlo al Laboratori de Mitjans Interactius (LMI). Universitat de Barcelona. [email protected]

    CC 2010 Hugo Pardo Kuklinski / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.Este libro se publica bajo Licencia Reconocimiento 3.0 Espaa de Creative Commons. Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra; hacer obras derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es

    Diseo grfico y maquetacin: BesadaCukar. www.besadacukar.com Foto de contraportada: Francesc Maci. SAV-UVic.

    Se accede a esta edicin electrnica desde: www.geekonomia.net

    [email protected] disponible en: www.lmi.ub.es/lmi/CV_Hugo_Pardo_Kuklinski_English.pdf

    Nota: Este libro es de acceso gratuito va Web. Sin embargo, hemos creado un sistema de donaciones con tres valores alternativos (2, 5 y 10 euros) para quien desee contribuir al crecimiento de la Collecci Transmedia XXI y a la impresin de una mayor cantidad de ejemplares para su distribucin gratuita en instituciones educativas.

    Puede contribuir en www.geekonomia.net

    GEEKONOMAUn radar para producir en el

    postdigitalismo

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    3

    SoBre la ColleCCi TranSmedia XXi Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

    Coordinacin editorialHugo Pardo Kuklinski

    Comit editorialAntonio Bartolom Pina | Antonio Mercader | Mariona Gran Or | Cilia Willem | Joan Frigola Reig | Jordi Sancho Salido | Rafael Surez Gmez | Fabiane Pianowski

    El Laboratori de Mitjans Interactius (LMI) es un centro de I+D+i de la Universitat de Barcelona especializado en la investigacin en el mbito de la educacin y los medios de comunicacin.

    Nuestras lneas de investigacin son: comunicacin audiovisual digital (meta)narrativas y sintaxis audiovisual y multimedia formulaciones artsticas de participacin entornos formativos potenciados por la tecnologa alfabetizacin digital diversidad e inclusin social en contextos mediticos evaluacin de los aprendizajes con TIC infancia y pantallas

    laboratori de mitjans interactius (lmi)UNIVERSITAT DE BARCELONAPg. de la Vall dHebron 171 | Edifici Llevant 005 | CP 08035 Barcelona | Catalunya, Espaatel. +34 93 403 50 65 | [email protected]

    Prximo trabajo de la Collecci Transmedia XXi

    Bridge-IT. Hacia la inclusin digital de las minoras (ttulo provisional) Fecha prevista de edicin: junio 2010.

    Bridge-IT es un proyecto de red temtica financiado por la Comisin Europea a travs del programa de soporte a las polticas de fomento del uso de las TIC (PSP ICT). Sus principales objetivos son la identificacin, el intercambio y la aplicacin de buenas prcticas dentro del mbito de las TIC y de la diversidad cultural y la integracin social del colectivo inmigrante en Europa. En el proyecto participan 35 entidades entre instituciones pblicas, universidades, sindicatos y ONG. Los distintos productos del proyecto se preparan en pequeos grupos de trabajo, para luego ser validados por el resto de los socios. Se trata de procesos participativos y abiertos.

    Este segundo libro de la Collecci Transmedia XXI ser el primer resultado del trabajo colectivo sobre las prcticas en marcha para responder a las necesidades de mejorar la inclusin digital de colectivos en riesgo, como el de los inmigrantes. Este trabajo de divulgacin fortalecer nuestro objetivo de estudiar y encontrar formas eficientes de potenciar la inclusin digital y social de este colectivo. El libro identificar las ayudas, proyectos y cursos que fomentan la participacin de los inmigrantes en la vida cotidiana: cmo se organizan, se forman y se integran utilizando las TIC (ordenadores, Internet, telfonos mviles, etc.) para llevar a cabo trmites administrativos, responder a requisitos laborales o disfrutar de sus aficiones.

    COL.LECCITRANSMEDIA

    XXI

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 4

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    agradecimientos

    A Antonio Bartolom Pina y a todos los miembros del Laboratori de Mitjans Interactius (LMI) de la Universitat de Barcelona, por darme cabida en su grupo de investigacin y brindarme la responsabilidad de dirigir esta nueva Collecci Transmedia XXI.

    A la Universitat de Vic, por financiar mi segunda estada de investigacin en Stanford University, donde escrib gran parte de este libro. Al Servei dAudiovisuals de la UVic (Francesc Maci y Ricard Parra) por sus fotos y sus vdeos.

    A Cristbal Cobo, Marcelo Bentancour y Elizabeth Martnez por revisar los manuscritos exhaustivamente y ayudarme a mejorar el trabajo. A Jordi del Ro, por producir el lanzamiento meditico en Barcelona. A Carlos Scolari, por su constancia en digitalismo.com y por el prlogo.

    To the Stanford Green Librarys staff, for their generosity and their bibliographical advice. To Joann and Glenn MacDonell for those fun evenings drinking cocktails in Redwood City. To them for taking me into their home and treating me as an older son.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    5

    ndice

    Introduccin a la Collecci Transmedia XXI producir contra la invisibilidad por Antonio Bartolom pina 07

    Prlogo. pensando lo post, en espera del prepor Carlos A. scolari 15

    Captulo 0 Bienvenidos al postdigitalismo 19

    Captulo 1 sobre buzzwords y conceptos marco de la geekonoma 37

    Captulo 2 Un estudio de caso de nuevas formas de intermediacin: los open access journals 61

    Captulo 3 la geografa cambiante del planeta Web 2.0: transformacin narcisista e identidad nica 73

    Captulo 4 la crisis de la universidad iberoamericana en el postdigitalismo: liderazgo social o marca blanca 109

    Captulo 5 el dulce discurso de la i+d+i. entornos significativos o voluntarismo 157

    Bibliografa 180

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 6

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    intr

    od

    Uc

    ci

    n a

    la

    co

    lle

    cc

    i t

    ra

    nsm

    edia

    XX

    i

    7

    Introduccin a la Collecci Transmedia XXI

    Producir contra la invisibilidad

    antonio Bartolom pina

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 8

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    gabriel garca mrquez comenzaba Cien aos de soledad remitindonos al futuro del coronel aure-liano Buenda. as tambin, esta introduccin comienza remi-tiendo a la nueva dcada. aos despus, los acadmicos que han participado en el lanzamiento de esta coleccin recordaremos el momento en que el autor nos propuso ir ms all de las reglas del juego en el mundo de las publicaciones acadmicas en iberoam-rica, disear una nueva coleccin (ya no slo un libro) y publicarla bajo descarga gratuita va Web. dicho sistema ya est consolidado en el mundo anglosajn (William mitchell fue el precursor publican-do su City of Bits en 1996), pero an es incipiente en nuestro entorno universitario. este texto es una introduccin por partida doble. lo es del trabajo de Hugo pardo Kuklinski, miembro de nuestro grupo de investigacin consolidado, el laboratori de mitjans interactius (lmi). Y lo es tambin de la coleccin que lanzan conjuntamente el lmi y publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.1

    Por qu Transmedia XXi

    la historia de la produccin de nuestro lmi es transmeditica, mucho antes de que Henry Jenkins popularizara el concepto en su Convergence Culture (2006). el lmi comenz su camino producien-do los primeros y casi nicos programas multimedia educativos en soporte videodisco laservisin (1998, ntF, rie). posteriormente in-trodujo los hipertextos en soporte cd-rom (1992, Hypermedia for teaching). llev el multimedia al mundo de los nios menores de seis aos desafiando a quienes pensaban que utilizar ordenadores en el aula matara la afectividad del nio (1994, proyecto grimm). dise y desarroll espacios de creacin colectiva del conocimien-to para nios cuando todava no exista el trmino Web 2.0 (1998, mediakids: how we were). mont una de las primeras maestras audiovisuales a distancia en la Web con una fuerte presencia de vdeo (1998, ante). lanz la que probablemente fue la primera te-levisin educativa infantil en internet en espaa (2000, grimmtV). atrs quedan una veintena de proyectos europeos, ms de la mitad presentados y coordinados por el lmi. siempre hemos sido un gru-

    1. esta coleccin se ha puesto en marcha con el apoyo de varias instituciones. especficamente con una ayuda de la agrupaci de recerca en cincies de leducaci para grupos de investigacin correspondiente al ao 2008.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    intr

    od

    Uc

    ci

    n a

    la

    co

    lle

    cc

    i t

    ra

    nsm

    edia

    XX

    i

    9

    po de investigacin y produccin transmeditica y en estos tiempos y con esta nueva coleccin pretendemos fortalecer an ms nuestra sea de identidad cientfica.

    en tanto, publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona re-

    coge las actividades relacionadas con la produccin en todo tipo de soportes dentro de la Universitat de Barcelona (UB). esto incluye desde libros, manuales, revistas, hasta dVd y cd-rom pasando por eBooks y otros formatos. sus 113 colecciones incluyen casi todas las reas de conocimiento de la UB, y su volumen de edicin la hace comparable a algunas de las editoriales cientficas ms reputadas del mundo.

    cuando el lmi y publicacions i edicions de la Universitat de Barce-lona lanzan una nueva coleccin con el formato de descarga gratui-ta va Web bajo una licencia Creative Commons, no se est ante un ejercicio de ingenuidad o inexperiencia, sino ante la consecuencia de un anlisis en profundidad de la realidad editorial del siglo en que vivimos. Bien, ya tenemos aqu el segundo trmino del ttulo de la coleccin: xxi. pero esta referencia al siglo actual no proviene nicamente de las caractersticas del proceso de distribucin de la coleccin: mixto a travs de entornos digitales e impresos, abiertos y comerciales.2 tambin hace referencia al contenido de sus textos. se pretende ofrecer lo ms reciente, en la lnea de trabajo habitual del lmi, pero en textos rigurosos, suficientemente extensos para abordar en profundidad los temas que preocupan a quienes trabaja-mos en entornos audiovisuales a comienzos del siglo xxi.

    el trmino transmedia fue necesario para poder identificar las l-neas en las que se mueve el lmi, un grupo que recoge aproximacio-nes a la comunicacin, el arte y la educacin en el marco de los me-dios. no podamos limitarnos a los sistemas multimedia, expresin que ya en sus comienzos fue discutida. Y qu decir de la digitaliza-cin en un mundo postdigital? la transversalidad a los medios era el elemento comn, el corazn, el common core de la coleccin.

    2. la distribucin se comercializa a travs de publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, tanto en libreras tradicionales en papel, como a travs de amazon.com y otros sistemas de venta por internet. el acceso a la edicin electrnica puede realizarse desde la web del lmi y las direcciones propias de cada texto. este texto est disponible en: http://www.geekonomia.net

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 10

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    dicho lo anterior, la collecci transmedia xxi es un nuevo empren-dimiento conjunto del laboratori de mitjans interactius (lmi) y de pu-blicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, la editorial de pu-blicaciones cientficas de la Universitat de Barcelona. esta coleccin se crea en 2010 con el objetivo de promover el trabajo de nuestros inves-tigadores en formato libro y, como ya sealamos, bajo dos sistemas en paralelo de distribucin: 1) el tradicional, con precio de portada y venta en libreras y en internet; 2) un e-book con un diseo diferencia-do y contenidos extras para aprovechar todas las virtudes de la Web 2.0, editado bajo licencia copyleft y de acceso gratuito en la red. la misin de la collecci transmedia xxi es publicar los resultados de las investigaciones del conjunto del lmi, as como el trabajo individual de nuestros investigadores y el de invitados externos, siempre dentro de la temtica general que engloba nuestra rea de conocimiento. la collecci transmedia xxi se crea bajo la consigna de producir con-tra la invisibilidad y responde a la comprensin de los miembros del lmi de que parte del prestigio de los investigadores viene dado por el grado de atencin de la comunidad cientfica y acadmica a la que pertenece. como seala el autor en el captulo 4: nada resulta ms frustrante que producir investigacin o textos que luego nadie lee ni indexa. tambin podra referirme a los libros que nadie consulta, y mucho peor an, que no estn disponibles en las libreras. la invisibi-lidad es una experiencia demasiado habitual en la produccin cient-fica y acadmica de nuestras universidades y todos la hemos sufrido en carne propia en alguna etapa de nuestra carrera. en la era de la sobreinformacin, el prestigio est configurado por el grado de aten-cin de los otros. Un profesional de la educacin reconocido es aquel que es ledo, citado, consultado y cuyos pdfs se bajan de la red. la escritura bajo licencias Creative Commons y de acceso gratuito, pero avalada por una editorial con prestigio como publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, resulta un canal atractivo para dar a co-nocer nuestro trabajo de forma masiva, ms all del habitual recorrido editorial o de las revistas cientficas.

    para conocer mejor los mbitos en que se mueve el lmi se puede acceder a su web.3 pero esta relacin de lneas de investigacin pue-de dar una idea clara de nuestros intereses:

    3. http://www.lmi.ub.es

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    intr

    od

    Uc

    ci

    n a

    la

    co

    lle

    cc

    i t

    ra

    nsm

    edia

    XX

    i

    11

    comunicacin audiovisual digital (meta)narrativas y sintaxis audiovisual y multimedia formulaciones artsticas de participacin entornos formativos potenciados por la tecnologa alfabetizacin digital diversidad e inclusin social en contextos mediticos evaluacin de los aprendizajes con TIC infancia y pantallas

    por lo tanto transmedia xxi no pretende competir con otros es-fuerzos editoriales presentes en el mercado ni con el dinamismo y actualidad de los blogs y pginas personales de tantos profesores y expertos en tecnologa educativa, que constituyen una riqueza infrecuente en otros campos. la coleccin busca la reflexin y la solidez al fijarse en lo que recin nace. es una coleccin en caste-llano que pretende liderar los textos relacionados con los medios, la comunicacin, el arte y la educacin. es por tanto un espacio de encuentro para iberoamrica y en especial para los acadmicos y profesores interesados que deseen tener alternativas a los textos en ingls y otras lenguas.

    geekonoma. Un radar Para ProdUCIr en el posTdIgITalIsmo

    Y llegamos al primer texto de la coleccin, es decir, a la segunda parte de esta introduccin. Junto a cristbal cobo roman, Hugo par-do Kuklinski public en 2007 un libro que se ha consolidado como uno de los referentes de la literatura en Web 2.0 en castellano: plane-ta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. con casi 150.000 descargas (a enero de 2010), el trabajo publicado por Flacso mxico y la Universitat de Vic, tambin estuvo disponible en papel y para su descarga gratuita. el profesor pardo tambin coordina el proyecto campusmovil.net, y a travs de su digitalismo.com es posible acce-der a algunas de las noticias ms relevantes en el campo.

    el autor es un experto en el anlisis comunicativo de la Web y como tal no ha dudado en generar un nuevo trmino que l define como provisorio: geekonoma. pero qu quiere decir este trmino? Un nuevo modo de comprender el digitalismo y el postdigitalismo

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 12

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    desde un anlisis econmico de las relaciones en la red. Y quin mueve esta economa del mundo digital? los geeks, estos creadores y adoptadores tempranos de tecnologa, testeadores de programas, precursores de lo que los mortales comunes consumiremos en la prxima dcada.

    para ser un texto en castellano, parece que nos trae muchos tr-minos en ingls. efectivamente, explicados en detalle, no siempre es prudente traducir trminos en lo que quizs sera ms una trai-cin que un signo de respeto.4 as encontraremos trminos como buzzwords, me-spheres, empowernment, cloud computing, open ac-cess journals, groundswell, gatekeepers, Googlejuice, e-magazines, blended learning y tantos otros que aparecen a lo largo del texto. estos trminos nos permiten tambin realizar un nuevo anlisis de conceptos tan controvertidos como el copyright, la acreditacin uni-versitaria, el modelo de i+d+i, las universidades marcas blancas, la crisis de la intermediacin cultural, etc. la lectura de Geekonoma es un soplo de aire fresco frente a los tpicos y falsedades que pode-mos escuchar en ciertos medios tradicionales, espoleados por los viejos detentadores de un poder que hoy ven amenazado por una nueva economa, creada desde la sociedad digital que ellos crean controlar. Un texto social, econmico y poltico, pero tambin cul-tural y que afecta profundamente a los educadores. Un texto ideal para iniciar esta coleccin.

    Y los PrXimos libros

    no todos los libros seguirn exactamente la misma tnica. al-gunos recogern experiencias en aspectos relevantes como la e-In-clusin o el aprendizaje ampliado. otros preferirn las aportaciones de varios autores. es posible que quien lea estas lneas piense que puede aportar algo a la coleccin. pues bien, es tambin una colec-cin abierta. no es un espacio para publicar entre amigos, sino una interfaz meritocrtica y abierta al mundo acadmico de la comuni-

    4. Vase al respecto la peculiar traduccin como bloc de lo que fue una divertida evolucin de web-log (registro de la web) hacia la forma verbal We blog.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    intr

    od

    Uc

    ci

    n a

    la

    co

    lle

    cc

    i t

    ra

    nsm

    edia

    XX

    i

    13

    cacin iberoamericana.5 aunque a diferencia del macondo de ga-briel garca mrquez, se trata de un mundo real. o quizs tambin es un mundo mgico?

    dr. antonio Bartolom Pina

    director laboratori de mitjans interactius (lmi) Universitat de Barcelona

    5. puede ponerse en contacto con cualquiera de los miembros del comit editorial, del grupo lmi o directamente escribiendo a [email protected]

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 14

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    pr

    log

    o

    15

    Prlogo

    Pensando lo post, en espera del pre

    carlos a. scolari

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 16

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    a comienzos del siglo xx la combinacin de una serie de tecnologas desde el coche tirado por caballos hasta el motor de cuatro tiempos inven-tado por nikolaus a. otto en 1876, pasando por los neumticos que John Boyd dunlop cre en 1887 para la bicicleta de su hijo gener una nue-va interfaz: el automvil con motor a explosin. en esa poca de pioneros todava no estaba claro que precisamente sa sera la tecnologa dominante en el mundo del transporte. en 1900 haba en los estados Unidos 4.192 automviles: 1.681 funcio-naban a vapor, 1.575 eran elctricos y slo 936 se movan con motor a gasolina. los vehculos con motor elctrico o a vapor tambin se disputaban el futuro, mientras que los carros con traccin animal no se resignaban a abandonar el lugar que les corresponda como medio de transporte milenario. pero, como sabemos, en pocos aos las mquinas mecnicas creadas por Henry Ford y giovanni agnelli le ganaron la pulseada a los caballos y el automvil con motor a explosin pas a ser simplemente automvil, a secas.

    a comienzos del siglo xxi empezaron a circular por las calles de algunas metrpolis automviles elctricos. como esto es un pr-logo y conviene ser breve, el resto de la historia se lo pueden imagi-nar: si algn da todos los automviles terminan siendo elctricos, a nadie se le ocurrir decir mira, un automvil elctrico. todos sern automviles, a secas.

    algo parecido est pasando con lo digital. a finales del siglo xx la tecnologa digital abandon los laboratorios y se derram por el mundo. en pocos aos nos vimos rodeados de mquinas digi-tales, comunicacin digital, diseo digital y hasta de una eco-noma digital. Hoy estamos atravesando el momento de transicin, el pasaje de una tecnologa que era new (y por lo tanto muy visible) en las dcadas de 1980-1990 y que por ello requera un adjetivo especfico. cada da que pasa esa misma tecnologa se vuelve ms invisible. estamos asistiendo a la rpida muerte del adjetivo digi-tal. podra decirse que Geekonoma. Un radar para producir en el postdigitalismo habla precisamente de esto: de la lenta disolucin del adjetivo digital.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    pr

    log

    o

    17

    Hugo pardo Kuklinski apuesta por el concepto de postdigital. lo entiendo: no es fcil hablar de lo nuevo. cada vez que tenemos que nombrar algo nuevo no nos queda otra alternativa que recurrir a las palabras que ya conocemos. cuando a finales del siglo xix unas extraas y ruidosas criaturas con ruedas comenzaron a verse en las calles de las grandes metrpolis, los asustados peatones no tuvie-ron ms remedio que recurrir a las palabras que ya conocan: un coche sin caballo. tampoco descartemos que algn alucinado pea-tn haya dicho en una esquina de londres o pars: cuidado, deja pasar a ese coche post-traccin animal.

    en eso estamos. Viviendo un momento de cambios donde, como escriba Karl marx, todo lo que creamos slido se disuelve en el aire. Una economa de la informacin se deshace mientras otra comienza a nacer (vase captulo 1). otro marx, groucho, dijo que nunca en-trara en una institucin que lo aceptara como miembro. el autor del libro y el autor de este prlogo nos movemos cotidianamente en una de esas instituciones sospechosas que a duras penas logran mante-nerse a flote en medio del flujo postdigital: la universidad. al igual que el periodismo, la escuela primaria, los mercados financieros o la industria cultural, la universidad est viviendo (o debo escribir su-friendo?) las consecuencias de un cambio de paradigma. lo viejo no termina de irse y lo nuevo llega marcado por la constitucin de redes ubicuas, la crisis de las intermediaciones y la prdida general de orientacin institucional. la universidad, al igual que la escue-la primaria o los bachilleratos, se pregunta: hacia dnde vamos?, sirve a los alumnos lo que estamos enseando?, qu deberamos ensear?, cmo deberamos ensearlo? (vase captulo 4).

    pero la universidad no slo transmite conocimiento a las nue-vas generaciones: tambin lo genera. el cambio de paradigma que mencion anteriormente tambin afecta a las formas tradicionales de generar, distribuir y consumir el conocimiento cientfico. el con-solidado modelo de negocio de los journals hace agua por todos lados, mientras en el horizonte los open access journals marcan un camino (vase captulo 2). la web colaborativa se introduce en el mundo cientfico y corroe desde sus entraas un sistema lento, cos-toso y a veces poco transparente de circulacin del conocimiento. Y mientras los investigadores tratamos de posicionarnos en la nueva

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 18

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    economa del conocimiento cientfico, nuestros alumnos construyen sus relaciones en Facebook, twitter y tuenti, las redes sociales que hoy, a finales de 2009, estn de moda pero cuyo status institucional podra cambiar cuando este libro llegue a las libreras (vase captu-lo 3). en la geekonoma el concepto de new media o new technology nace condenado a la obsolescencia.

    el postdigitalismo se derrama por el mundo de diferente manera. no es lo mismo el nicho californiano que el latinoamericano o el es-paol (vase captulo 5). los actores, las instituciones y los procesos son interpretados y asumen un perfil diferente en cada uno de estos barrios de la nueva ecologa de la informacin. si algo nos ensea la historia es que los modelos de desarrollo no son automticamente exportables. lo que funciona en cupertino no necesariamente es reproducible en lHospitalet o rosario: cada nicho socio-tecnol-gico debe construir su propio camino de crecimiento, integrando a sus mejores actores y potenciando lo que mejor sabe hacer.

    ste es un libro que flota en la fluidez de una transicin. sabemos lo que estamos dejando atrs (la fascinacin por lo digital) pero no terminamos de tener claro lo que vendr. Flotamos en el postdigi-talismo. en otras palabras, el lector est a punto de leer un libro postdigital que en el futuro podr adjetivarse de otra manera, quizs anteponiendo el prefijo pre, pero por ahora es demasiado temprano para saberlo.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    19

    Captulo 0

    Bienvenidos al postdigitalismo

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 20

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    Anything that is in the world when youre born is normal and ordinary and is just a natural part of the way the world works. Anything thats invented between when youre fifteen and thirty-five is new and exciting and revolutionary and you can probably get a career in it. Anything invented after youre thirty-five is against the natural order of things.

    adams, doUglas (2002). the sAlmon of DoUBt:

    hItChhIkInG the GAlAxy one lAst tIme

    se le atribuye a alan Key la cita technology is technology only for people who are born before it was invented. castells (1996) deca que la tecnologa es sociedad y sta no puede ser comprendida o representada sin sus herramientas tcnicas. en este sentido, todos los avances tecnolgicos de la historia fueron relevantes a nivel de evolucin social. sin embargo, hablar de una revolucin tecnolgica cuando se hace referencia a las tic suena presuntuoso y ubica injus-tamente el aludido ecosistema industrial en el centro del universo de las innovaciones. dicho guin no sorprende, porque el progreso ha devenido siempre de la mano de un discurso presente-cntrico y utpico sobre el futuro. pero desde la edad de piedra se podran mencionar decenas de tecnologas significativas en cada siglo y to-das fueron relevantes para el desarrollo humano. la agricultura en asia, la civilizacin hidrulica, el hierro, la ingeniera civil en china y roma antes de cristo, la invencin de los tipos mviles, la arqui-tectura medieval, la revolucin industrial, etc. Y qu decir de las transformaciones de los siglos xix y xx, empezando por la aviacin civil y la electricidad. seidensticker (2006) afirma que el ser humano sobreestima la importancia de los nuevos inventos y desestima los inventos con los que vivi toda la vida. nos comportamos como ni-os ante el nuevo juguete y olvidamos el que nos seduca un ao an-tes. siempre estamos fascinados con el nuevo artilugio tecnolgico. por esto, las personas que nacieron antes de que una tecnologa se torne popular y ubicua, la consideran realmente como tal y obser-van su faceta transformadora. pero quienes nacen a posteriori de que una tecnologa se convierta en masiva y social, la ven como un fruto del orden natural de las cosas. se trata de una forma distorsio-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    21

    nada de ver la relevancia de la innovacin. en ese sentido, Headrick (2009) hace una cronologa precisa de la evolucin tecnolgica y su repercusin social, reafirmando la importancia de todas y cada una de ellas. Veamos un ejemplo. la ramificacin social y econmica de la democratizacin de la electricidad a fines del siglo xix ha sido totalmente disruptiva. alter el ritmo de vida de las personas y de las comunicaciones humanas y afect decisivamente la economa industrial. segn carr (2008) la electricidad cre el confort del ho-gar, propici el crecimiento de la clase media, la expansin de la educacin pblica y la cultura de masas, as como el movimiento de la poblacin desde las ciudades a los suburbios. Qu tecnologa fue ms relevante en trminos de influencia social: la electricidad o las tic? no tiene valor discutirlo en trminos dicotmicos y absolu-tos. por qu entonces creer que el digitalismo de la segunda mitad del siglo xx es la ms revolucionaria de las transformaciones? por qu pensar que, como terceiro y matas (2001) definieron con opti-mismo, se trata de una fase diferente al capitalismo? piscitelli (2009) provoca diciendo que el capitalismo es creativo, inteligente, esttico y relacional y se demuestra con la evolucin de las tic. adems de estas cualidades, tambin es adaptativo. Y son precisamente las em-presas e instituciones capitalistas las que redefinieron el digitalismo hacindolo omnipresente. en consecuencia, es hora de empezar a reconsiderar la economa digital como economa a secas y dar un paso terminolgico hacia el futuro.

    la visin de mcluhan hace cuarenta y seis aos en Understanding media era precisa. todas las tecnologas son extensiones del hom-bre. Y las tic son una extensin de nuestro acotado universo fsico que nos limita a estar en un lugar y en un solo momento. mcluhan afirmaba que los medios crean nuevos patrones sociales que rees-tructuran las percepciones. ms all de los contenidos del medio, stos tienen sus propios efectos en la percepcin humana y la re-configuran. se es el principal mensaje del medio. Bajo esta lgica, mcluhan demandaba una equidistancia entre el anlisis del medio y el de los contenidos del medio. esa demanda recorre todo este libro haciendo foco en la reconversin meditica ms que en sus contenidos, y entendiendo los medios como sinnimo de mediado-res. en ese contexto, la universidad es un medio. Y por eso dedicar un captulo a ella. la innovacin tambin funciona como mediadora

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 22

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    entre el mercado y los consumidores. el digitalismo ha creado patro-nes sociales de acceso a la informacin que han reconfigurando la gestin del conocimiento afectando a: las instituciones educativas; el rol de los distribuidores e intermediarios en la economa, espe-cialmente en la industria cultural; la comunicacin de uno a muchos en los medios masivos; una internet que pas de ser un portal de in-formacin a un medio de comunicacin bottom-up, la investigacin y comunicacin cientfica; etc. estos patrones ya se han integrado definitivamente en una sociedad que avanza hacia otra nueva evo-lucin tecnolgica que denomino provisoriamente postdigitalismo.

    a travs de este trabajo, intento escapar al lugar comn del dis-curso de la revolucin tecnolgica y sus generalizaciones y centrar-me en las fases evolutivas cada vez ms cortas y focalizadas y en el nuevo argot que busca su espacio en el ecosistema semntico. en este sentido el principal trmino que se ve afectado por esta constante evolucin es precisamente el digitalismo. aunque se trate de un concepto inexistente en el mundo cientfico anglosajn, ha resultado ms til en la economa, en la sociologa y en la pren-sa. se puede rastrear su origen en 1948, con la publicacin de un trabajo esencial en el desarrollo de las ciencias de la informacin: el artculo a mathematical theory of communication, de claude shannon. ese nuevo enfoque sobre los flujos de informacin como un valor objetivo y medible de una serie de bits (dgitos binarios), cre una clara diferenciacin entre la informacin analgica y la digital. el trabajo de shannon mostraba que la informacin se poda medir como un flujo a travs de su digitalizacin. esto supona un paso adelante en la medicin de la comunicacin humana y de la informacin generada en la naturaleza. la codificacin digital hizo ms eficiente el procesamiento de la informacin, suprimiendo el ruido. la teora de shannon fue el punto de partida de gran parte de la transformacin tecnolgica de la segunda mitad del siglo xx. en el mismo ao, el libro de norbert Wiener Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the machine (1948), tambin contribuy a ampliar las fronteras de lo digital hacia campos de co-nocimiento que el trabajo de shannon no inclua. los conceptos de informacin y de ciberntica englobaron nuevas y amplias discipli-nas como las ciencias de la informacin, la computacin, la sistmi-ca y nuestras ciencias de la comunicacin, entre otras influencias.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    23

    por defecto memtico, el concepto de digital se hizo sinnimo de electrnico, pero la teora de shannon no haca ese paralelismo. en su trabajo, digital era sinnimo de discreto o entero. en tanto, analgico se igualaba a continuo. por ejemplo, el alfabeto es digital del mismo modo que lo era el telgrafo de gauss y Weber creado en 1833. la medida de informacin de un libro impreso con sus cien pginas es un producto discreto y sin ambigedades, o sea, digital. algo similar sucede con un peridico impreso. entonces, a qu nos referimos cuando hablamos de la digitalizacin de la prensa? en ese caso, no se hace referencia al flujo de informacin medible que existe en las pginas de un peridico, sino a parte del proceso tc-nico de elaboracin del hardware, o sea el proceso de impresin en rotativa. actualmente, la palabra digital se ha tornado muy confusa porque quienes la utilizan no acostumbran a hacer diferencia entre los flujos de informacin y las tecnologas utilizadas. muchas veces se abusa de ella o se utiliza incorrectamente. el proceso tradicional de impresin a tinta es analgico, pero la informacin de un libro impreso es digital. el mundo real es analgico. pero la economa de la informacin est totalmente digitalizada. es evidente que el trmino digital ha perdido capacidad de categorizacin. cultura di-gital, sociedad digital, brecha digital son ideas que todos compren-demos pero que irradian imprecisin desde dos aspectos: a) por de-masiado genricas e inclusivas; b) porque priorizan la inclusin de las tic en el proceso productivo y se olvidan del origen del trmino y su referencia directa a los flujos de shannon.

    Qu significa hablar de economa digital en 2010? el adjetivo digital ha funcionado en los ltimos veinte aos como un sinnimo de tic, como una metfora de superacin tecnolgica y con un sig-nificado cultural que todos entienden pero que no es muy preciso. con nimo de ordenar la confusin, luca mari (2000) propone que se acote el trmino analgico al campo de las leyes de la fsica y el trmino digital al campo de las leyes de la informacin. as, el pano-rama se aclara un poco ms, pero en cualquier caso no nos libera de la responsabilidad de hablar de un nuevo ciclo postdigital.

    piscitelli (2009) afirma que hasta la irrupcin de las tic e inter-net vivamos en un tiempo cclico hiperlento que era sinnimo de seguridad. para piscitelli, este comienzo de siglo es un momento

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 24

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    tecnolgico que conduce a la indeterminacin, a la contingencia radical y a la inseguridad crnica. considero que esa turbulencia hace fascinante el anlisis del presente y muy compleja su captura en conceptos e ideas fuerza perdurables. mientras todos los que trabajbamos en el entorno de las tic nos sentamos cmodos ha-blando de la dicotoma analgico-digital, lo digital se convirti en la norma y el digitalismo abarc todo el discurso tecnolgico. capriotti (2009) distingue entre dos velocidades en el fenmeno de internet. por un lado, los avances tecnolgicos, que van introduciendo nove-dades y herramientas con un ritmo muy alto. por otro, los cambios sociolgicos de aceptacin y utilizacin de esos avances y nuevas herramientas por parte de las personas, que es gradual y mucho ms lento. en los ltimos aos, se ha impuesto la categora de co-municacin digital, como artilugio diferenciador para enfatizar lo nuevo. la sociedad est an aprendiendo a utilizar las infraestruc-turas digitales. la academia analiza y ensea el digitalismo. pero como ya he sealado, los procesos industriales de la economa de la informacin son ahora exclusivamente digitales y el trmino irra-dia ambigedad. si todos los flujos de informacin generados en el espacio de las tic son digitales, por qu an se hace nfasis en tal condicin?

    con vocacin de meme pero a sabiendas de cierta precariedad conceptual, quiz sea hora de inaugurar la segunda dcada del siglo xxi dando la bienvenida al postdigitalismo. la economa postdigital se define por la ubicuidad de los flujos digitales en las transacciones informacionales. pero antes de ser objeto de cuestin por apresu-rarme a definir una nueva fase de la sociedad red que con precisin analiz manuel castells (1996), enfatizo en la observacin de csiks-zentmihalyi (1996) cuando deca que en las ciencias sociales las afirmaciones no suelen ser ni verdaderas ni falsas; tan slo declaran superioridad estadstica de una hiptesis sobre otra. somos acto-res exclusivos de nuestro tiempo y debemos ser precisos en definir-lo, sin pesadas herencias conceptuales del pasado. en 1881 thomas edison viaj a pars para mostrar su red elctrica a la International exposition of electricity. se imaginan una exposicin sobre la elec-tricidad en la segunda mitad del siglo xx? de la misma manera que los congresos sobre internet se multiplicaron en los ltimos quince aos desde la invencin de la World Wide Web, hoy pierden fuerza

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    25

    por inconsistentes y demasiado vagos temticamente hablando. en la economa de la informacin del siglo xxi todos los flujos son digi-tales y suceden en internet. en consecuencia, no habr una cultura digital, ni tecnologas digitales. Que este texto sirva para alertar al lector sobre este cambio. todas las conversaciones que se divulgan desde estas pginas ponen nfasis en describir parte de las precon-diciones que son punto de partida de esta nueva fase que, reitero, provisionalmente denomino postdigitalismo.

    ViVir en la geekonoma. los mediadores del siglo XXi

    el rol de los geeks en la economa no es nuevo. su actuacin ms espectacular fue a partir de la dcada de 1980 en estados Unidos reconfigurando su macroeconoma de la mano de las tic. los geeks fueron los actores principales en la construccin de la sociedad digi-tal y continuarn brillando en el postdigitalismo. aptos tcnicamen-te, se trata de una lite que est rediseando nuestra percepcin del mundo desde hace cuatro dcadas. suelen ser tambin los ms relevantes early adopters de la mayora de tecnologas y sus princi-pales beta testers. ellos configuran el mundo en el que viven segn sus necesidades. como se explic en la definicin de postdigitalis-mo, hasta la irrupcin de la teora matemtica de la informacin, estos actores sociales estaban condenados al ostracismo, porque su conocimiento no era relevante para la vida de la mayora de los mortales. a posteriori, cuando la computacin evolucion hacia su masificacin, los geeks comenzaron a adoptar un decisivo rol tecno-social. Hace cuarenta aos, era muy difcil volverse un programador porque no haba suficiente hardware disponible y el que haba era muy costoso de utilizar y no estaba accesible a cualquier estudiante para practicar el mtodo de ensayo y error. su uso estaba limitado a muy pocos cientficos e ingenieros. pero hoy, son los geeks quienes a su modo redisean la economa convirtindola en geekonoma. a su vez son ellos quienes configuran los formatos de nuestras rela-ciones personales. desde la irrupcin de internet y la computacin personal, los geeks son los nuevos escribas del mundo, capaces de crear los instrumentos que utilizan, o apropiarse de manera espe-cial de los ya creados. ellos configuran y la sociedad consume. al comienzo del nuevo siglo, son los geeks quienes estn al frente del

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 26

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    capitalismo. la geekonoma se hace fuerte en la construccin de las redes, y su clase social dominante, la netocracia, ocupa los lugares ms relevantes en la economa globalizada, desplazando a polticos y burcratas.

    en tanto el poder es diseado desde la construccin de signi-ficado en la opinin pblica, el rol de la netocracia es central en la sociedad de la informacin. en su excelente tratado sociolgico sobre la comunicacin y el poder, castells (2009) considera que el poder no es un atributo, sino una relacin que se construye en los procesos comunicacionales y en la mente de los individuos. por eso es tan importante el rol de mediacin de geeks y netcratas como influenciadores. castells afirma: el poder se basa en el control de la comunicacin y la informacin. Ya sea el macropoder del estado y de los grupos de comunicacin o el micropoder de todo tipo de or-ganizaciones. (...) el poder depende del control de la comunicacin. el contrapoder de romper dicho control. para castells, el estado es slo un nodo ms uno importante de la red social. pero este nodo se solapa con otros de igual o mayor relevancia para la cons-truccin de las relaciones de poder dentro del imaginario social. en ese sentido, el nodo institucional ha perdido jerarqua en detri-mento de las mltiples redes ciudadanas, muchas de ellas globales, conformadas por los netcratas en funcin de sus intereses. lo ms relevante es la capacidad de reconfiguracin de estas redes, en fun-cin de las necesidades de sus constructores. segn castells: las redes estn programadas y pueden autoconfigurarse en una bs-queda interminable de disposiciones de red ms eficientes. lo ms relevante del trabajo de castells sobre la comunicacin y el poder es su explicacin de por qu las redes institucionales eran las do-minantes hasta la irrupcin de las tic. otras redes eran ineficaces y lentas para crear nuevos nodos. el surgimiento de las tic expandi todas las potencialidades de las redes no burocrticas y modific el panorama del poder, sobre todo a partir de la dcada de 1990 con la masificacin de internet: la superioridad histrica de las organi-zaciones verticales jerrquicas sobre las redes horizontales se debe a que las organizaciones sociales en red tenan lmites materiales que vencer, fundamentalmente en relacin con la tecnologa dispo-nible. la fuerza de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de autorreconfiguracin. () las estructuras verticales

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    27

    pequeas eran ms eficientes como red en la era preelectrnica de comunicacin.

    en su famoso artculo spacewar (Rolling stone magazine, di-ciembre de 1972), el ultra-geek stewart Brand vaticinaba que las personas utilizaran sus computadoras para escapar del control de los planificadores de la sociedad y liberarlos de sus roles predeter-minados y de la rutina. en la lnea tecnoutpica del posterior y mti-co anuncio del lanzamiento del macintosh en 1984, Brand daba un enorme valor al rol social de los ordenadores y las tic en la libera-cin de los ciudadanos del aparato del estado. Y algo de esto suce-di, aunque con matices y una mayor complejidad que el discurso optimista de la era pre-internet. Una nueva clase socioeconmica comenzara a ocupar su espacio modificando la relacin del acceso y la distribucin de la informacin entre los ciudadanos y sus insti-tuciones. esta clase fue la netocracia.

    la netocracia tiene a su servicio redes de eficiencias muy dis-pares. como programadores de las redes, no tienen en cuenta la configuracin institucional ni las fronteras de los estados-naciones, afectando an ms el poder de las burocracias y la poltica. geeks y netcratas (muchas veces son lo mismo) constituyen la lite tec-nocognitiva que ocupa los espacios de poder digital (soderqvist y Bard, 2003), que el sistema democrtico (polticos y administrado-res) no alcanza por una cuestin de incapacidad y de una pobre formacin tcnica. en este sentido, Xavier roig (2008) se pregunta cuntos empleados de las administraciones pblicas se dedican a velar por el bienestar y la libertad de los ciudadanos y no por sus intereses corporativos o por el de los partidos polticos que les han colocado en esa funcin. roig cuestiona el excesivo protagonismo que la administracin pblica est adquiriendo en las democracias del estado de bienestar. adems, ni el sistema de premios y castigos ni las inclemencias del mercado afectan a dicha burocracia, mien-tras s lo hacen con los emprendedores y los trabajadores del sector privado. la consecuencia de esta incompetencia que describe roig hace que sean los netcratas quienes construyen el verdadero dis-curso pblico y presionan a los representantes de la democracia, otorgndoles o quitndoles espacio conforme a sus intereses. son los dueos de las redes y las grandes empresas de tecnologa y co-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 28

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    municacin. mayoritariamente los nuevos intermediarios y no todas las corporaciones mediticas del siglo xx: gatekeepers, propietarios de medios e intermediarios de la cultura digital, dueos de empre-sas tecnolgicas, creadores y administradores de redes privadas y pblicas, emprendedores de compaas 2.0, etc. los mediadores del siglo xxi. segn Benkler (2006), la transformacin viene dada por el paso de una esfera pblica dominada por los medios masivos a una esfera pblica en red arbitrada por los ciudadanos. la netocracia es una clase pragmtica y sus partidarios no pretenden involucrarse en estructuras polticas, porque no necesitan de esta lgica para cons-truir poder. como ya seal, ellos disean plataformas a su medida y adaptadas a sus fines. los netcratas trabajan en la geekonoma contribuyendo con sus redes a la creacin de un caos espontneo emergente que infravalora an ms a la democracia representativa y a sus burcratas. en esa lucha de poder las burocracias son reticen-tes a utilizar tecnologa en red que suponga compartir sus prcticas y pueda poner en peligro su capacidad para conservar el control sobre sus atribuciones (castells, 2009). pero en la geekonoma, el poder no lo tiene quien gobierna las instituciones o los pases, sino quien domina la relacin entre las redes y tiene mayor capacidad para reconfigurar una red dada y adaptarla con flexibilidad a sus intereses. por ltimo, un rasgo de poder esencial de la netocracia es el control de los nodos ms grandes o hubs y la capacidad de no depender de otros nodos ms pequeos.

    al margen del sistema poltico tradicional, estas redes netocr-ticas poseen estrategias muy variadas. Una de ellas es el formato de la arquitectura y administracin de las redes, que condicionan su funcionamiento. otra es el diseo de la Web social que gestio-na la conversacin social al margen de los canales institucionales. Una tercera estrategia es el ciberactivismo. Ugarte (2008) lo define como una accin que persigue el cambio de la agenda pblica, la inclusin de un nuevo tema en el orden del da de la gran discusin social, mediante la difusin de un determinado mensaje y su pro-pagacin a travs del boca a boca y multiplicado por los medios de comunicacin y la publicacin electrnica personal. es una accin ms de lo que rheingold (2002) denomin multitudes inteligentes. lo ms relevante de los netcratas es que se han infiltrado definiti-vamente en las estructuras creadas por la burocracia para gestionar

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    29

    el aparato del estado. Ugarte (2008) agrega que todos somos po-tencialmente ciberactivistas () estamos tan acostumbrados a vivir en redes de poder descentralizadas, que confundimos la organiza-cin de la representacin con la organizacin de la accin colectiva. la perversin de la descentralizacin ha llegado a tal punto que la democracia se ha convertido en un sinnimo de eleccin de repre-sentantes, es decir de nodos filtro.

    la diferencia de productividad y eficiencia entre las redes neto-crticas en la geekonoma y las redes democrticas de la economa industrial es hoy transparente, pero no siempre fue as. despus de dcadas de promesas, el e-government ha resultado en un estado poco evolucionado de las redes tecnolgicas. por su altsimo coste y la necesidad de ser utilizadas con la mayor productividad posible, las computadoras de la fase mainstream eran institucionales y per-tenecan a los gobiernos. por eso, mediante sus recursos financieros pblicos, las instituciones del estado han tenido la oportunidad de actuar haciendo frente al poder de los primeros netcratas. sin em-bargo, la administracin electrnica ha resultado en costosas pla-taformas de comunicacin vertical, de escaso valor social y poco orientadas a la participacin ciudadana. pero los comienzos del e-government fueron ms alentadores. en 1989 en santa mnica, ca-lifornia, se cre pen, el primer boletn electrnico con sala de chat de una administracin pblica local en el mundo (losh, 2009), un temprano intento de construir una ciudad digital, anterior incluso a la famosa experiencia de amsterdam. Veinte aos despus, desde 1989 al team obama (Fastcompany design as a la campaa presi-dencial de Barack obama en la Web social; segn la revista, el team obama fue la empresa ms innovadora de 2008), la conversacin de la esfera pblica gubernamental ha sido transformada, pero no por vocacin de la propia administracin, sino por cuenta y obra de los emprendedores web, los diseadores de interfaces y los programa-dores, o sea por parte de la netocracia. estos actores transversales y ajenos a la lgica del gobierno de turno, aportaron un carcter me-nos burocrtico a dicha reconfiguracin y, una vez ms, trasladaron parte del poder pblico a la sociedad civil y a las empresas. se trat de una seal de las profundas limitaciones que las administraciones pblicas tuvieron para adaptarse a la sociedad de la informacin y la incapacidad de sus recursos humanos para crear valor comunita-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 30

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    rio en la gestin de la informacin pblica. si bien es cierto que en los tiempos pre-netscape investigadores y universidades compar-tan la red con los gestores pblicos, estos ltimos se han quedado rezagados como desarrolladores y han cedido el protagonismo a la iniciativa privada, conformando la geekonoma. Una de las mayores virtudes de internet es el empowerment y la posibilidad de ofrecer una coordinacin pblica descentralizada. sin embargo, la pseudo-interactividad de las plataformas web gubernamentales dificulta la innovacin de prcticas sociales de carcter pblico, como veremos en el captulo 5 con los modlicos ejemplos de innovacin social colaborativa dirigida por entidades privadas en estados Unidos.

    me atrae la idea de un sistema operativo cultural que mejore tan-to la participacin ciudadana como la de los grupos creados con fines especficos. este sistema ha logrado influir notoriamente en la retrica del discurso tecnolgico cotidiano a travs del rol de la netocracia, pero ha tenido escasa influencia en las instituciones del estado. el caso es que fue la netocracia de la mano de los geeks, y no las instituciones, la que defini la retrica digital y las conven-ciones de sus gneros, como el uso de las redes distribuidas o el hipertexto. esta organizacin de la cosa pblica no es un asunto menor. desde siempre, gobiernos y medios organizaron la informa-cin de manera centralizada y la distribuyeron acorde con sus inte-reses. pero uno de los grandes cambios que aporta internet es la descentralizacin de la informacin pblica. la propia constitucin tcnica de la red facilita que los ciudadanos se organicen sin tutelas polticas. cada vez ms la innovacin social requiere de redes bien diseadas y neutrales que favorezcan la solucin de problemas de forma ms eficiente que la que proponen las instituciones verticales tradicionales. los costes decrecientes del alojamiento en la nube, el acceso a internet ubicuo, el abaratamiento de los dispositivos y la masificacin del consumo de las redes sociales harn posible un total recall system en las instituciones. an no se puede precisar si este sistema de reconfiguracin permanente contribuir a quebrar la espiral de ineficiencia a la que nos tienen acostumbradas ciertas organizaciones. este debate se presenta en varios pasajes del libro a travs de los mediadores que ir analizando de forma diferenciada en cada captulo.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    31

    al inTerior de geekonoma. un radar Para Producir en el postdigiTalismo

    Una vez definidos geekonoma y postdigitalismo, los dos trmi-nos que de forma transversal recorren todo este trabajo, puedo in-troducirlos en los contenidos del libro.

    en el captulo 1 se trabaja sobre un componente comn de la economa de internet: la reconfiguracin de viejos formatos, la apa-ricin de nuevas lgicas narrativas, industriales y legales, as como la existencia de nuevos paradigmas relacionales. en esta primera parte, el guin gira sobre tres ejes: 1) profundiza en trminos como copyleft y piratera y en sus teoras complementarias. en estos p-rrafos se cuestiona el discurso oficial de los intermediarios y los dis-tribuidores culturales del siglo xx que se empean en criminalizar a una gran parte de los usuarios de la red slo para mantener el control de una industria que sola operar bajo la filosofa de la esca-sez; 2) enfatiza sobre la creciente relevancia del cloud computing, el espacio virtual remoto donde se alojan los datos en la red y cmo su trascendencia modificar las prcticas industriales de gestin de la informacin y el consumo y acceso a los datos de los ciudadanos; 3) convoca a la construccin de esferas personales de identidad en la red bajo una comunicacin distribuida, para evitar el riesgo de caer en la invisibilidad.

    las ideas clave del primer eje son: Creative Commons, crisis de los gatekeepers, criminalizacin de los usuarios, innovacin en la intermediacin, peer to peer ilegal versus streaming legal, gratuidad y pago como modelos de negocio complementarios, filosofa del remix, cultura diY, tica hacker, empowerment, socialismo digital y transmedia storytelling. los conceptos clave alrededor del texto so-bre el cloud computing son: memoria digital, megaservidores, ex-ternalizacin de las tic, ahorro de costes en infraestructuras, foco en el negocio central y economa de las intenciones. Finalmente, las palabras clave en torno a las me-spheres son: egocasting, mercado como conversaciones, invisibilidad, falsa escasez, estrategia distri-buida y conectividad a travs de nichos.

    el captulo 2 es un estudio de caso que hace un zoom en el pre-sente de las revistas cientficas y cuestiona el statu quo papirocn-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 32

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    trico de las editoriales profesionales. el panorama diferente en la geekonoma es que journals cientficos ms desintermediacin de-rivan en open access journals, un nuevo formato de la comunicacin cientfica que, sin afectar la imprescindible revisin entre pares, no daa de forma tan pronunciada a los recursos financieros de las uni-versidades y permite privilegiar la calidad de los textos y los autores sobre el prestigio de las publicaciones. este breve captulo funciona como un conector entre la crisis del rol de la intermediacin medi-tica tradicional del captulo 1 y el presente de la Web social y sus plataformas colaborativas analizados en el captulo 3. tambin se puede enlazar directamente con el captulo 4, donde se observa la situacin de la universidad y sus actores en esta primera dcada del siglo xxi. los conceptos clave del captulo 2 son: science Commons, reputacin del texto y no de la revista, gratuidad de acceso y diver-sidad nacional de los investigadores.

    en el captulo 3 se analiza la cambiante geografa del planeta Web 2.0 haciendo foco en el presente de la escritura colaborativa en internet, su faceta identitaria y sus nuevas potencialidades de negocio. tambin se deconstruyen algunas aplicaciones exitosas. por ltimo, me sumo a la polmica sobre la crisis del formato blog. la Web social est en constante evolucin y sus caractersticas no son las mismas que las descritas junto a cristbal cobo a finales de 2007. por eso, este captulo se puede leer como un bonus track a la lectura de planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food.

    las nociones del captulo 3 se dividen segn sus secciones. en la introduccin, los conceptos centrales son: arquitectura de plata-formas distribuidas, open source, mobile web 2.0, narcisismo en la Web, atencin/reciprocidad y groundswell. en el fragmento sobre google las ideas clave son: Googlejuice, era post-desktop, monopolio meritocrtico y colonizacin de la nube. cuando se habla de Face-book y twitter, los ejes argumentales son: consumo snack, identi-dades reales, comunidades de intereses, medio dominante de so-cializacin, anonimato/transparencia, digitalizacin de la identidad, lazos sociales dbiles, ciberencuentro glocal y tecnologas invisibles. las ideas fuerza en torno al fenmeno de craigslist son: filosofa crata, ilusin comunitaria posthippie y pragmatismo. por ltimo, en el anlisis de la crisis de los blogs, los conceptos centrales son:

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    33

    e-magazines, saturacin y penetracin en el mainstream, adjuncin preferencial, splogs, dinmica de charlatanera, redes sociales gene-ralistas y microblogging.

    el captulo 4 es el ms extenso del libro y el que ms conforme me ha dejado. escribir sobre la universidad iberoamericana y sus prota-gonistas era una tarea pendiente que me deba hace mucho tiempo y me tom el gusto de hacerlo de forma metdica y ordenada en este trabajo. la decisiva influencia de las tic en la gestin del conoci-miento universitario y en todas sus prcticas ubica a estas institucio-nes en el postdigitalismo y las obliga a adoptar una posicin hacia el liderazgo social o a permanecer intactas como marcas blancas distri-buidoras de ttulos oficiales. profesores, alumnos y administradores tienen el mismo peso de la responsabilidad en esa transformacin. no se trata de creer que son los estudiantes de esta primera dcada del siglo xxi un sector tecnolgicamente avanzado al que hay que seguir a ciegas y al cual los dems actores deberamos adaptarnos.

    las nociones clave en la introduccin sobre las universidades del siglo xxi son: marcas blancas, crisis de interfaces y mtodos de apren-dizaje, perpetuacin del poder preconcebido, proletarizacin de la docencia, fin del monopolio de la acreditacin, rotura del vnculo entre los usuarios y la institucin, openCourseWare, equilibrio entre gratuidad y escasez, edupunk, desintermediacin, aprendizaje pro-fundo y universidad-hotel versus universidad-laboratorio. en el prra-fo sobre los nativos digitales, las palabras clave son: millennials, mito de la productividad, signos de un tiempo, smart spots, dispersin a travs del multitasking, comunitarismo autista e information literacy. en el texto en el que se analiza el rol de los estudiantes, las ideas centrales son: connective knowledge, aprender a olvidar, currculum en la red, identidades mosaico, intertextualidad, aprendizaje auto-didacta, colateral y durante toda la vida, blended learning, combate a la cultura de la queja, conocimiento voltil, tolerancia a la ambige-dad y nomadismo. en cuanto a los profesores, los conceptos clave son: tutorizacin frente a divulgacin de contenidos, conocimiento construido y no recibido, nuevos modelos mentales, evitar los moti-vadores arbitrarios, trabajo en beta, lucha contra la entropa, polial-fabetizacin, produccin contra la invisibilidad, rotura de territorios preconcebidos, meritocracia sin endogamia, educacin estudiante-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 34

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    cntrica y funky research. por ltimo, en el subcaptulo dedicado a las aplicaciones de educacin abierta, las palabras clave son: intrpretes y sintetizadores, e-competencias, apertura de plataformas, megacam-pus y colaboratorios.

    el captulo 5 conecta con el anterior y profundiza en el discurso pblico de la investigacin ms desarrollo ms innovacin tecno-lgica (i+d+i) y compara dos ecosistemas dismiles, silicon Valley como un entorno significativo que sirve de referencia mundial, y es-paa como un entorno voluntarista, que a pesar de no poseer una posicin degradada a nivel mundial en cuanto a la i+d+i requiere de un esfuerzo mayor de sus actores estratgicos para no perder competitividad.

    los ejes para analizar silicon Valley son: innovacin dirigida por los usuarios, changemakers, cultura del riesgo empresarial, olas de innovacin, desagregacin de empresas, valoracin del fraca-so, investigacin de lite, captacin mundial de recursos humanos, trabajadores fundadores, reconstruccin y rediseo permanente e inyeccin de capital riesgo. las ideas clave para analizar la i+d+i en espaa son: voluntarismo, escaso esfuerzo financiero pblico-priva-do, ausencia de la banca privada en el capital riesgo, baja inversin educativa, especulacin financiera, pocos doctores en el tejido em-presarial y precarias recompensas institucionales.

    para simplificar su lectura y hacerla ms amena, la produccin textual de este libro estar acompaada con contenidos multime-dia, infografas, una oferta de lecturas bsicas accesible en forma gratuita en la red, las nociones centrales de cada captulo, un deli-cious.com/geekonomia con los principales enlaces externos, entre otros complementos. todos estos contenidos extras se producen con el objetivo de que los lectores y la comunidad docente puedan utilizar este trabajo con fines pedaggicos. el uso docente es uno de los objetivos principales de transmedia xxI, la nueva coleccin que lanza publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona junto al laboratori de mitjans interactius (lmi). el trabajo introductorio de esta nueva coleccin es precisamente este Geekonoma.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 0

    35

    me gusta resear libros. lo hago habitualmente en digitalismo.com, el blog que hacemos con carlos scolari desde 2005. si tuviera que re-sear mi propio trabajo dira que este libro no se preocupa demasia-do por las definiciones hegemnicas. en Geekonoma me inclino por un pensamiento divergente, paradjico, flexible. no existe un nico argumento. es como un libro de breves ensayos de diferentes auto-res, pero con una historia central que permite recorrerlo en forma hipertextual. su principal vocacin es dar pistas e incitar al lector a realizar nuevas lecturas y aprender o repensar algunas nociones de la economa de internet. como un early observant, quiero compartir una gran cantidad de lecturas que hice en el ltimo semestre y dar pistas para que cada uno de vosotros pueda ampliar estas lecturas en funcin de sus intereses. espero poder cumplir con ese objetivo.

    gracias por estar inmerso en estas pginas!

    Hugo Pardo kuklinski entre palo alto y Barcelona

    agosto a diciembre de 2009

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 36

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    recursos extras

    el uso docente es uno de los objetivos principales de este libro y de la collecci transmedia XXi. por esto se han creado varios recursos, enlaces tiles y resmenes de captulos para que el lector pueda interactuar con las lneas argumentales que se proponen.

    marcadores de geekonoma en lnea:http://delicious.com/geekonomia

    canal geekonoma en Youtube:www.youtube.com/user/geekonomia

    ideas principales y recursos en la Web al final de cada captulo.

    blog: www.digitalismo.com

    Hugo pardo Kuklinski en twitter:http://twitter.com/Hugo_pardo

    Hugo pardo Kuklinski en Facebook: www.facebook.com/people/Hugo-Pardo-kuklinski/622651888

    skype: callto:hugo.pardo

    e-mail:[email protected]

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 1

    37

    Captulo 1

    sobre buzzwords y conceptos marco de la geekonoma

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 38

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    en este captulo se vern tres de las principales transformaciones que est sufriendo de forma irreversible la economa de la informacin. se tra-ta de cambios que afectan al ecosistema postdigital de la industria cultural, a las relaciones laborales y personales y a la gestin del conocimiento social en la red. estos cambios tienen una matriz co-mn: la reconfiguracin de viejos formatos, la aparicin de nuevas lgicas narrativas e industriales y la existencia de nuevos paradig-mas relacionales. no se trata de una foto fija, pero, como sealo en la introduccin, tampoco hablar de fenmenos revolucionarios para darme aires generacionales de exclusividad. simplemente es un anlisis de cambios que seguirn sucediendo, para fortuna de aquellos a los que nos seduce observar y analizar las transformacio-nes sociales producidas por la constante irrupcin de nuevas tecno-logas. divido el captulo en tres grandes ejes:

    Concepto 1. la caducidad del copyright y el dilema pirata.Concepto 2. el cloud computing como la memoria ubicua

    de la sociedad.Concepto 3. Vivir distribuidos en las me-spheres o morir invisibles.

    Ya que resulta muy arriesgado hacer predicciones relacionadas

    con la evolucin de las tic ms all del corto plazo, en este captulo me refiero indistintamente a buzzwords o conceptos marco. Hago esta aclaracin ya que las palabras de moda pueden perder presen-cia o bien terminar transformndose en memes, y posteriormente en tendencias profundas de la geekonoma. esto ya no es mi res-ponsabilidad y ser resuelto por la superioridad estadstica de las hiptesis a la que hice referencia en la introduccin.

    1. la caducidad del copyright Y el dilema PiraTa

    tiene el modelo de copyright fecha de caducidad? es difcil saber-lo, pero existen claros indicios de que la presin de sectores civiles en favor de leyes de la propiedad intelectual y los derechos de autor ms flexibles y permisivos hacia el consumidor se ha convertido en una batalla poltica, especialmente en europa y estados Unidos.1 el debate est abierto y seguramente desembocar en la transforma-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 1

    39

    cin de una legislacin que se inici hace trescientos aos con la primera ley de copyright en 1709.2 el beneficio de un cambio legal sera notable para los principales protagonistas del acto cultural de compartir conocimiento: los creadores y los usuarios. los primeros se veran beneficiados por un sistema de distribucin mucho ms visible, eficiente y econmico. en tanto los usuarios tendran acceso a una mayor libertad de eleccin a menor coste, sin los condiciona-mientos de gatekeepers y distribuidores. los principales perjudica-dos por una posible transformacin legal del copyright son los in-termediarios culturales del siglo xx, la industria que ha sido la ms afectada desde la masificacin de internet en la dcada de 1990. en un entorno donde los costes de producir, distribuir y autopromo-cionarse tienden a cero, ya no existen grandes motivos para que un creador ceda a los distribuidores los derechos de su obra y la mayor parte de sus futuras ganancias.3

    Vale decir que esta posible transformacin legal no sera un ata-

    que a la filosofa original del copyright. como bien seala Bollier (2008), la primera justificacin de la creacin del copyright no fue proteger el dinero de los autores y mucho menos el de los distribui-dores, sino promover la recompensa econmica de la creatividad ar-tstica y la innovacin. el problema comienza con la poltica abusiva de las corporaciones intermediarias de medios que han desfigurado dicha filosofa utilizando su poder econmico para ejercer presin en los estamentos polticos de estados Unidos. as, extendieron sus privilegios ms all de los trminos originales, afectando con ello al inters general. segn Bollier, los trminos del copyright fueron am-pliados once veces desde 1961 y hoy representan un beneficio mo-noplico para las corporaciones (y la economa norteamericana)4 de noventa y cinco aos de derechos desde la muerte del autor. Bollier seala: A limited monopoly granted by the U.s. Constitution has morphed into an expansive, near-perpetual monopoly, enforced by intrusive technologies and draconian penalties. sin embargo, los orgenes del copyright no fueron tan conflictivos. los problemas co-menzaron con la revisin de la ley de 1976 en estados Unidos y posteriormente con la digitalizacin del proceso productivo y el sur-gimiento de la Web. la digitalizacin e internet se convirtieron en grandes dinamizadores de la creacin y distribucin de contenidos. antes de 1978, toda obra era por defecto de dominio pblico. pero a

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 40

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    partir de ese momento se invirti la lgica y una obra artstica, cul-tural o cientfica, poseera derechos de copyright desde el momento de su creacin. las licencias Creative Commons y la creacin del co-pyleft, introducidas a fines de 2002 en estados Unidos, otorgaron un marco jurdico ms apropiado al uso y distribucin de las obras. a partir de entonces, cientos de colaboradores en Creative Commons International adaptaron esas licencias a ms de cincuenta pases. Y el proceso contina.

    comienzo redefiniendo la piratera. normalmente se denomina piratas a aquellos consumidores que violan las leyes de copyright propagando masivamente o copiando a otra persona un documen-to con propiedad intelectual, sin pagar por ello o sin obtener permi-so del autor de la obra. esta definicin no da margen a matices. la piratera cultural se ha ganado su desprestigio a fuerza de presin meditica y poltica e inversin publicitaria de la industria de la in-termediacin. Compartir es una forma ms precisa de denominar a una actividad que millones de usuarios realizan sin fines de lucro. en tanto, una minora que se lucra con la propiedad intelectual (el negocio del top manta, por ejemplo) desprestigia a la mayora de consumidores que slo descargan contenidos en plataformas ilega-les para disfrute personal. la industria de la intermediacin es la que impulsa el modelo del copyright con mayor presin, diseando barreras legales y tcnicas para dificultar el acceso a la informacin digital. todo ello con el propsito de que compartir un archivo no resulte atractivo ni sencillo. pero la batalla est perdida de antema-no porque se les hace muy difcil controlar el enorme mercado de la distribucin que significa internet. adems, constantemente surgen nuevos actores que a travs de tecnologas disruptivas logran trans-formar y posibilitar el acceso de los consumidores a una infinidad de productos culturales. cuantas ms barreras disean los distribuido-res tradicionales, ms facilidades ofrecen estos actores emergentes. la productividad del software Bittorrent es un ejemplo de ello. tal como la experiencia de napster nos ense, mientras la justicia se demora en penalizar a un desarrollador peer to peer, se crean otras plataformas con un servicio ms eficiente y capaces de aprender de los errores y resquicios legales del pasado. la Recording Industry Association of America (riaa) atac a napster en sus escasos dos aos de existencia (1999-2001) y consigui popularizarlo an ms

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 1

    41

    y luego slo matar al mensajero. en el perodo que dur la primera fase del litigio contra napster, la publicidad resultante en los medios duplic el nmero de usuarios y la cantidad de archivos descargados de la aplicacin.5 adems provoc una mayor popularidad para los canales peer to peer, as como la aparicin de una decena de nuevos actores con innovadoras y diversificadas estrategias para evitar ser llevados a los tribunales. Hubo un paso hacia delante. Gnutella, ka-zaa y otros post-napster fueron plataformas diseadas en forma de redes dispersas. dada su estructura descentralizada no pudieron ser desconectadas y sobrevivieron hasta hoy al ataque de la industria de la msica (Bunz, 2007). aunque no se trataba de un servicio des-centralizado ni peer to peer, uno de los ganadores de esta contienda fue apple con su itunes, comprendiendo el tipo de consumo que realizaban los usuarios y movindose en esa direccin aportando legalidad. tuomi (2002) habla de innovacin usuario-cntrica y no objeto-cntrica. segn tuomi, son los usuarios quienes reinventan y se apropian de los productos a travs de sus prcticas. as, las inno-vaciones se vuelven tales cuando comienzan a jugar un rol de senti-do en la prctica social. esto es lo que ha sucedido profundamente con el mercado de la msica y en toda la industria cultural.

    precisamente son las prcticas de los usuarios las que definen que copyright y copyleft no compitan entre s sino que se complementen,6 del mismo modo que copyright y piratera no son competencia di-recta (oreilly, 2002; anderson, 2009). en su estrategia publicitaria, la industria de la intermediacin se pregunta por qu un usuario va a pagar por un producto que se puede descargar de internet de forma gratuita. pero intencionalmente se pasa por alto que la ex-periencia de usuario es vital para decidir una prctica de consumo. muchos consumidores compran libros que podran solicitar gratis en la biblioteca pblica, o van al cine en vez de alquilar un dVd o descargarlo de la red. se trata de diferentes experiencias de usua-rios adaptadas al tipo de consumidor. si el tiempo del usuario es muy valioso y no tiene problemas de dinero, su opcin es comprarse un contenido en un formato tradicional y disfrutar de su calidad. pero si la ecuacin tiempo-dinero de un usuario es inversa (o sea mucho tiempo y poco dinero), es probable que su preferencia sea bajarse una cancin o una pelcula de internet. nadie garantiza que, si no pudiera ser descargado de la red, el segundo perfil de consumi-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 42

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    dor comprara ese producto cultural por la va tradicional. son dos mercados autnomos que merecen un tratamiento diferenciado, sin que ello implique criminalizar a un grupo de usuarios. por esto la gratuidad y el pago se complementan. ruppel shell (2009) habla de economa bipolar: una gran parte de los consumidores buscan re-bajas, marcas blancas o gratuidad, pero hay un tipo de consumidor capaz de pagar lo que sea necesario para que su experiencia sea ptima.7 segn anderson (2009) ciertos usuarios piratean porque consideran que los precios de mercado no los decide el artista, sino el intermediario, y en general son excesivos para el valor real que, segn estos consumidores, debera tener el producto. al no haber alternativas de precio diferenciado, se opta por las descargas gra-tuitas e ilegales en sitios peer to peer. en la economa basada en bits el problema que tienen los distribuidores tradicionales no se resuelve con juicios a los usuarios, sino con estrategias innovadoras en las prcticas de distribucin e intermediacin. para anderson, esta nueva forma de gratuidad del siglo xxi8 se basa en la habilidad de reducir los costes a casi cero. el problema es que la economa de los tomos es inflacionaria, ya que mover los productos al punto de venta es cada vez ms costoso. en cambio la distribucin de los bits es deflacionaria y tiende a valer cero con la reduccin de costes de hardware y software. de hecho, el comienzo de la segunda d-cada del siglo xxi presenta un panorama novedoso que muestra la movilidad y constante transformacin del mercado de la industria cultural: el consumo ilegal de msica y vdeos va plataformas peer to peer pierde terreno de forma considerable frente a las platafor-mas legales va streaming, como spotify o hulu, entre otras. en este nuevo cambio de actitud de consumo ganan los usuarios y tambin la industria.

    doctorow (2008) considera que debatir sobre los derechos de autor no es exclusivamente hablar de copyright o copyleft, sino que es poner en juego el derecho constitucional de la libertad de expre-sin. por otra parte, las corporaciones intermediarias introducen en el escenario el supuesto dao causado a los creadores presionando sobre la legislacin del copyright y manipulando el debate. pero en realidad lo que les preocupa es perder los mrgenes de ganancia obtenidos de un modelo que se sabe anacrnico e ineficiente. la inquietud de los intermediarios tradicionales no responde necesa-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca

    ptU

    lo 1

    43

    riamente a los intereses de los autores a quienes dicen defender y peor an no responde al inters pblico. Bunz (2007) seala que para la industria de la intermediacin la juventud dej de ser una promesa para convertirse en una amenaza.

    en un documento referencial sobre la piratera,9 oreilly (2002) elabora lecciones asociadas con este debate. destaco cuatro de ellas. 1) la falta de visibilidad de una obra es para los autores un problema mucho mayor que la piratera. oreilly da un ejemplo: aproximadamente se publican cien mil libros al ao slo en estados Unidos. Un 10% de ellos tienen ventas significativas (y un 1% est disponible en las grandes libreras). para el 90% de autores restan-tes que no logran la visibilidad de su trabajo, lo importante no es ganar dinero con los derechos de autor, sino ser ledos y salir de la oscuridad en la que se encuentran, producto de un modelo de distribucin que a priori los margina y los perjudica. su esfuerzo lo miden en visibilidad. Una situacin similar se da en la industria del cine, donde existen miles de directores y productores a nivel mundial que no tienen una distribucin aceptable de sus obras en cartelera ni llegan a las principales salas, afectados por un modelo de distribucin dominado por la produccin de Hollywood. 2) la piratera es un impuesto progresivo. a cambio de afectar a un m-nimo porcentaje de las ganancias en los autores ms vendidos, fa-vorece la visibilidad de la mayora de autores que en muchos casos ni siquiera tienen la suerte de llegar a las tiendas, ni pueden inver-tir en marketing y publicidad para lograr atencin y trascendencia meditica. 3) como norma, y si se dan las condiciones adecuadas, los consumidores quieren hacer las cosas correctamente. la mejor forma de reducir la piratera es darles opciones alternativas a pre-cios razonables. 4) las redes peer to peer no afectan a las obras de los artistas, sino a los distribuidores e intermediarios de las obras de los artistas, como bien ya seal. a pesar de que la industria de la intermediacin denuncia constantemente que la piratera daa al creador, seguirn existiendo mltiples soportes de intermediacin rentables puesto que representan la nica forma de que millones de usuarios se interrelacionen con millones de creadores. a lo que verdaderamente est afectando es al statu quo de la industria cul-tural hegemnica del siglo xx que operaba bajo la filosofa de la escasez: discogrficas, editores, prensa tradicional, canales de te-

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • 44

    gee

    ko

    no

    ma

    Un

    ra

    da

    r pa

    ra

    pr

    od

    Uc

    ir e

    n e

    l po

    std

    igit

    ali

    smo

    levisin, distribuidoras cinematogrficas, agencias de publicidad, grandes superficies, etc. se estn creando innovadoras formas de intermediacin que ocupan un lugar preponderante en la econo-ma postdgital. como se ver en el captulo 3, google ha creado un modelo de negocio gratuito basado en administrar y gestionar la abundancia de informacin. ello, entre otras cosas, le ha permitido convertirse en el intermediario lder. dedicar el prximo captulo a analizar la industria de los journals cientficos como un estudio de caso de nuevos modelos de intermediacin.

    ms all de la defensa de la libertad de expresin y de los intere-ses de los autores, existe un fenmeno que impulsa la distribucin gratuita de contenidos y en muchos casos la piratera: la cultura diY (do it yourself) de la mano de la inteligencia colectiva. el fenmeno est bien documentado y con teoras complementarias. Himanen (2002) se refiere a la tica hacker. mason (2008) analiza el dilema pirata. lessig (2008) estudia la filosofa del remix. Kelly (2009) habla del nuevo socialismo. sunstein (2003 y 2006) teoriza sobre el pensa-miento republicano y las infotopas. scolari (2009) trabaja el concep-to de transmedia storytelling.10 revisar dichas teoras.

    el texto de Himanen (2002) iguala el hermetismo y la poltica de

    patentes de la empresa capitalista del siglo xx al silencio monaste-rial del medioevo. o la catedral y el bazar, segn raymond (2001). la falta de voluntad para distribuir las ideas colectivamente y su consecuente monopolio del conocimiento acrecentaba el poder de la iglesia, pero afectaba al conjunto social. Himanen plantea que in-ternet no sera lo que hoy es si sus creadores hubieran fomentado la propiedad cerrada con derechos de copyright en lugar del desarrollo open source y la tica hacker. segn Himanen esta tica fomenta la apertura, el libre acceso y el reconocimiento entre pares y tiene su antecedente en el trabajo de la comunidad cientfica, donde cada investigacin es inclusiva, parcial y se sustenta en el conocimiento previamente generado. la tarea de un investigador est destinada a ser ignorada, cuestionada, ampliada o rediseada y es la comunidad cientfica la que legitima su validez y le otorga prestigio y visibili-dad. con esta lgica se ha desarrollado internet. Y an contina sustentada bajo los mismos principios.

    Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona

  • gee

    ko

    no

    ma

    ca