geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales...

12
1 Programa Nacional de Informáca Educava MEP-FOD. GUÍA DE OCTAVO NIVEL Indicaciones generales: Este documento le ayudará durante la realización de varios procesos clave para el desarrollo del proyecto de octavo nivel. Está divido en 4 partes, favor completa cada una de ellas en el momento en que lo indique el profesor(a) de IE. Elaborado por equipo de diseño Guía didácca de Octavo 2013. 1 Anote al menos 4 temas relacionados con la categoría seleccionada. Elija y anote un TEMA de los anteriores y que le interesa trabajar. Pensamiento Verde Anote al menos 4 problemas relacionadas con el tema elegido. Desastres Naturales Elija, el PROBLEMA que más le interesa para trabajarlo en su Artículo. ¿Qué son? Anote el nombre de la Categoría de trabajo seleccionada: Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Recuerde guardar este documento en forma periódica Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales Desastres Naturales ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? Lista de temas 1. Contaminación Ambiental 2. Desastres Naturales 3. Inundaciones 4. Calentamiento Global Lista de problemas 1 . ¿Qué son? 2. ¿Qué los provoca? 3. ¿Cuáles pos de desastres hay? 4. Causas

Transcript of geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales...

Page 1: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

1Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Indicaciones generales: Este documento le ayudará durante la realización de varios procesos clave para el desarrollo del proyecto de octavo nivel. Está divido en 4 partes, favor completa cada una de ellas en el momento en que lo indique el profesor(a) de IE.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 1

Anote al menos 4 temas relacionados con la categoría seleccionada.

Elija y anote un TEMA de los anteriores y que le interesa trabajar.

Pensamiento Verde

Anote al menos 4 problemas relacionadas con el tema elegido.

Desastres Naturales

Elija, el PROBLEMA que más le interesa para trabajarlo en su Artículo.

¿Qué son?

Anote el nombre de la Categoría de trabajo seleccionada:

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Recuerde guardar este documento

en forma periódica

Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde Pensamiento Verde

Desastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres NaturalesDesastres Naturales

¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son? ¿Qué son?

Lista de temas1. Contaminación Ambiental

2. Desastres Naturales

3. Inundaciones

4. Calentamiento Global

Lista de problemas1 . ¿Qué son?

2. ¿Qué los provoca?

3. ¿Cuáles tipos de desastres hay?

4. Causas

Page 2: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

2Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Según el problema seleccionado, investigue en diferentes fuentes de información y realice una síntesis con las principales ideas relacionadas con los aspectos que se detallan a continuación:

1. Descripción de la PROBLEMÁTICA (¿En qué consiste?)

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales

Referencias Bibliográficas: Recuperado: 24-04-2018, 10:30

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

2. CAUSAS sobre el PROBLEMA (¿Qué ocasiona el problema? Anote al menos tres causas)

Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas y el

cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que

tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad también han traído que el

clima cambie, pero de una manera descontrolada. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio

ambiente, calentamiento global, efecto invernadero, la explotación errónea e irracional de los recursos

naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de

viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Recuperado: 24-04-2018, 10:30 http://www.mipymes.gov.co/loader.php?

lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=4390&name=Causas_de_un_desastre_natural.pdf

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 2

No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.No olvide anotar las referencias bibliográficas que está utilizando, en el lugar que se indica.

Page 3: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

3Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

3. CONSECUENCIAS sobre el PROBLEMA (¿Qué genera este problema? Anote al menos tres consecuencias)

EFECTOS:

Dependiendo de la gravedad, cualquier número de vidas pueden perderse debido a los desastres naturales. La

caída de edificios o árboles, la congelación, ser arrastrados por avalanchas o los golpes de calor, son sólo

algunos de los efectos mortales de tales desastres.

Referencias bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

4. SOLUCIONES sobre el PROBLEMA (¿Qué se puede hacer para evitar o eliminar el problema? Anote al menos tres soluciones)

SOLUCIONES:

No tirar basura. Reforestar. No usar aerosoles. No contaminar los ríos con químicos.

Referencias bibliográficos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 3

Page 4: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

4Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Indicaciones: Para la elaboración del ARTÍCULO de la categoría que eligió, es importante que tome en cuenta los aspectos que se presentan a continuación. Recuerde que puede presentar la información que aquí detallamos en el formato deseado, por ejemplo: mapa de ideas, texto, infográfico, entre otros.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 4

Por ejemplo:Problema: BulimiaTítulo del artículo: "Bulimia: Salud o Muerte” Es importante que el título de su artículo resuma en pocas palabras el contenido.

Intente que no sea muy largo ni muy corto.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

El párrafo inicial o introducción, es la parte más importante de un artículo de revista. Si el primer párrafo no convence al lector a seguir leyendo, entonces el escritor está en problemas. Es importante que este párrafo describa de forma sencilla y concreta el problema investigado.

Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.Aquí debe incluir la información recopilada en el proceso de indagación referente a las causas y consecuencias del problema, colocando datos que apoyen el párrafo introductorio.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Al igual que el primer párrafo, la conclusión es imprescindible. El final de un artículo de revista debe llevar al escritor a una resolución satisfactoria para el lector, por ejemplo: Soluciones, consejos o recomendaciones para prevenir la problemática tratada. Conclusiones que recalcan los puntos principales del artículo Una anécdota que ilustre el tema. Una pregunta que invite a la reflexión por parte del lector.

Page 5: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

5Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 5

Una imagen vale más que mil

palabras

Recuerde poner al menos 2 imágenes en su artículo, que sean de formas variadas (horizontales, verticales, entre otras) y que cualquiera de ellas dé a conocer la idea de su artículo.

La selección correcta de una imagen que acompañe a su artículo puede marcar la diferencia entre un buen artículo o uno malo. Considere la posibilidad de tomar sus propias fotografías para el artículo.

Se sugiere que las imágenes que ponga estén acompañadas de un "pie de foto", una pequeña descripción de lo que pasa en la fotografía, así como los derechos de imagen correspondiente.

Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.Su artículo debe de estar bien organizado para que los lectores encuentren las ideas claves tan rápido como lo necesitan.

No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.No olvide colocar las fuentes bibliográficas que consultó para la creación de su artículo, con el formato APA correspondiente.

Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.Es necesario que el artículo cuente con el nombre de la persona que lo elaboró. Ya sea en la parte inicial o final del escrito.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Los elementos extras son objetos que apoyan su artículo y pueden darle al lector la oportunidad de buscar más información sobre la problemática tratada.

Estos elementos pueden ser direcciones a páginas Web, los horarios de eventos relacionados a prevenir la problemática, por citar solo algunos ejemplos.

Page 6: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

6Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Los productos programados que se deben incorporar en la revista digital, deben estar asociados con el problema estudiado, por lo tanto, es el momento de buscar la información que vamos a utilizar para darle contenido al producto programado. Para esto, debe utilizar el espacio correspondiente según el producto que va a construir.

Anote 4 palabras relacionadas con la problemática indagada, las cuales utilizará en su juego.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 6

Ejemplo

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

El juego consiste en un tablero lleno de letras distribuidas en filas y columnas. Algunas de las filas, columnas o diagonales que forman las letras sobre el tablero dan lugar a palabras sobre un tema común planteado. Estas palabras pueden ser leídas tanto al derecho como al revés.

Antes de anotar las palabras piense en:

¿Qué orden van a llevar? horizontal, vertical, diagonal…

¿Cómo las voy a unir?

¿Qué palabras voy a escoger?

¿Cuál es la problemática que he investigado?

1

Palabras

1.

2.

3.

4.

Page 7: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

7Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Coloque en la siguiente tabla, las palabras anteriores en el orden deseado. Si necesita más filas o más columnas puede agregarlas.

Anote 4 palabras relacionadas con la problemática indagada, las cuales utilizará en su juego, con su respectiva pista y la cantidad de letras que tiene cada palabra.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 7

Es un juego que consiste en completar cuadros de un dibujo, con letras para descubrir qué letra debe escribirse en cada espacio. El crucigrama brinda pistas para que el usuario adivine la palabra correcta. Estas están cruzadas entre sí y deben poder leerse en sentido vertical y horizontal.

Para comenzar a completar un crucigrama, la persona debe leer las dos listas de pistas que presenta el juego: una correspondiente al sentido vertical y otra para el sentido horizontal. Es importante colocar números en la primera letra de cada palabra para guiar al jugador en el inicio de la escritura de la misma.

Ejemplo

2

1

Antes de anotar las palabras piense en:

¿Cómo las voy a unir?

¿Qué palabras voy a escoger?

¿Cuál es la problemática

que he investigado?

¿Qué orden van a llevar?

horizontal, vertical…

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Palabras Pistas Cantidad de letras

1.

2.

3.

4.

Page 8: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

8Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Coloque en la siguiente tabla, las palabras anteriores en el orden deseado. Si necesita más filas o más columnas puede agregarlas.

Anote 5 palabras relacionadas con la problemática indagada, con su respectiva frase que servirá de pista al jugador. Además, anote las palabras desordenadas. Recuerde no olvidar todas las letras que la conforman.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 8

Ejemplo

2

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

El juego consiste en brindar cierta cantidad de palabras con las letras desordenadas para que el jugador adivine la palabra correcta, según la temática seleccionada.

Como pista, se puede colocar una frase que defina la palabra que debe adivinar el jugador.

1

Antes de anotar las palabras piense en:

¿Qué palabras voy a escoger?

¿Cuál es la problemática que he investigado?

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Consulte a su profesor(a)

cómo agregar filas y

columnas.

Page 9: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

9Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Pista: Frase que define la palabra Palabras Palabras Desordenadas

1.

2.

3.

4.

5.

Elabore y anote 5 preguntas con sus tres respectivas opciones de respuesta relacionadas con la problemática indagada. Además, señale la respuesta correcta.

Preguntas Opciones de Respuesta Respuesta Correcta

1. a)

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 9

Se conoce popularmente como trivia a aquel juego, generalmente con modalidad de concurso, que consiste en la formulación de preguntas respecto de uno o varios temas.

A las preguntas se les agregan una serie de opciones como respuesta, en tanto, el jugador deberá escoger entre una de ellas la que considera es la correcta.

Ejemplo

1

Antes de anotar las preguntas piense en:

¿Cuál será la respuesta correcta

¿Cuáles opciones de respuesta voy a escoger?

¿Qué preguntas voy a realizar?

¿Cuál es la problemática que he investigado?

Page 10: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

10Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

b)

c)

4.

a)

b)

c)

7.

a)

b)

c)

10.

a)

b)

c)

13.

a)

b)

c)

Elabore y anote el nombre que quiere colocarle a su Test.

Elabore y anote 4 preguntas con sus 3 respectivas opciones de respuesta relacionadas con la problemática indagada. Indique el puntaje asignado a cada opción de respuesta tomando en cuenta los rangos de valoración que se indican en la tabla del punto 3.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 10

Ejemplo

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

Es un cuestionario, que consiste en una serie de preguntas que serán contestadas por el usuario. Cada una de las respuestas posee un puntaje específico, el cual no se muestra durante el momento de solución del mismo.

Al finalizar el cuestionario, el test brinda un resultado al usuario valorando su condición según la temática correspondiente.

1

¿Cuál es la problemática que he investigado?

¿Cuáles opciones de respuesta voy a crear?

Antes de anotar el nombre de su Test piense en: ¿Qué preguntas voy a

realizar?

¿Cuál será la valoración para el usuario según el

rango del puntaje?

Nombre del Test:

2

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Antes de anotar el nombre de su Test piense en:

Page 11: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

11Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Preguntas Opciones de Respuesta Puntaje

1.

a)

b)

c)

2.

a)

b)

c)

3. a)

b)

c)

4.

a)

b)

c)

Valoraciones según el puntajeValoración 1: Puntaje de 4 a 6 (Bajo)

Valoración 2: Puntaje de 7 a 10 (Intermedio)

Valoración 3: Puntaje de 11 a 12 (Alto)

Anote la valoración o realimentación que se le indicará al usuario, de acuerdo al puntaje obtenido y al rango al cual pertenece según la siguiente tabla.

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 11

3

Page 12: geco.fod.ac.crgeco.fod.ac.cr/ARCHIVOS/proyectos/4/7507/Libreta-del... · Web viewLas principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectónicas

12Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD.GUÍA DE OCTAVO NIVEL

Elaborado por equipo de diseño Guía didáctica de Octavo 2013. 12