Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

download Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

of 8

Transcript of Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    1/8

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    2/8

    ral o permanente, que servir para co-

    municar el estmago con la pared a b-

    dominal externa; su funcin es el aporte

    de nutrientes y suple a la alimentacin

    por sonda nasogstrica cuando se pre-

    vee que sta dure ms de 3 meses. Las

    enfermedades que pueden dar lugar a la

    necesidad de colocar una gastrostoma

    son muy variadas y diversas y cada pa-

    ciente debe ser evaluado de forma indi-

    vidual (Tabla I).

    La gastrostoma se puede crear:

    M ediante ciruga (Tecn. de Stamm,

    Witzel y Janewey): mediante una la-

    parotoma bien como procedimientonico o bien como parte de otra ciru-

    ga abdominal; se suelen usar sondas

    de tipo Pezzer, Foley o con baln.

    Percutnea endoscpica: la sonda

    de alimentacin se implanta en el

    estmago bajo la visualizacin de

    este con un endoscopio. Se usan

    sondas de silicona de longitud va-

    riable (aproximadamente 20 cm) yde un calibre que vara de 9 a 20 Fr.

    Las d e mayor dimetro reducen el

    riesgo de obstruccin de la misma

    y permiten la administracin de ali-

    mentos triturados y medicacin (Fi-

    gura 1).

    Percutnea radiolgica: el radilogo

    punciona la cmara gstrica con una

    aguja fina una vez se ha insuflado

    el estmago con aire ba jo control ra-

    diolgico.

    A l cabo de 6-8 semanas, se podrsustituir la sonda por una sonda de ba-

    ln (Figura 2) o por un botn de gastros-

    toma (Figura 3).

    CuidadosEl manejo bsico de la gastrostoma

    consiste en:

    a) Cuidados del estoma:

    Limpieza de la piel similar al de res-

    to del cuerpo con agua y jabn neu-

    tro desde el centro del estoma hacia

    fuera, secando posteriormente para

    evitar el exceso de humedad.

    Si la gastrostoma dispone de un dis-

    co de anclaje (sondas PEG o gstricas

    con baln) se levantar dicho d ispositi-

    vo para realizar una correcta limpieza,

    volviendo a deslizarlo contra la pared ab-

    dominal interponiendo una g asa entre

    ambos. En los primeros 3 das dicha ga-

    sa se impregnar con una solucin anti-

    sptica ( Betadine o similar).

    Las gastrostomas con disco o cual-

    quier otro soporte de anclaje (por

    ejemplo un cabezal de botn de gas-trostoma) debern girarse varias ve-

    ces al da para minimizar el roce con

    la piel y su erosin.

    Se puede baar en mar o piscina,

    siempre que sean baos de corta du-

    racin para evitar la maceracin del

    estoma.

    b) C uidados del dispositivo de gastros-

    toma:

    Limpiar con agua y jabn la sonda

    de gastrostoma desde la zona pr-

    xima a la piel hacia arriba.

    Comprobar la permeabilidad del dis-

    positivo antes de cada uso.

    Introducir agua tibia tras el uso de la

    sonda (alimento o medicacin) para

    evitar el acmulo de restos y la obs-truccin del canal. L as vas de en-

    trada se pueden limpiar con baston-

    cillos de algodn impregnados en

    agua.

    No pellizcar ni pinchar la sonda de

    gastrostoma.

    Fijar la parte ms externa de la son-

    da a la pared abdominal sin doblar

    la sonda para evitar tracciones invo-

    luntarias.

    Si se usan sondas o botones con ba-

    ln, se comprobar el volumen delmismo cada 12-15 das para evitar

    salidas accidentales del d ispositivo

    de gastrostoma.

    ComplicacionesLos problemas que pueden surgir en

    la gastrostoma vendrn derivados, en su

    mayor parte, de un cuidado inadecuado

    tanto del estoma cutneo como del dis-

    positivo de gastrostoma:

    1) C omplicaciones derivadas del esto-

    ma:

    Eritema leve (irritacin alrededor del

    estoma) : se preveen con limpieza y

    secado correcto de la piel periesto-

    mal, comprobando el acoplamiento

    del disco de fijacin y se tratan con

    la aplicacin tpica de dermopro-

    tectores tipo Pasta Lassar.

    Dermatitis periestomal: se procurar

    mantener seco el estoma y se reali-

    zarn aplicaciones tpicas de corti-

    coides durante un perodo no mayor

    de 15 das.

    Ulceracin de estoma: por una ex-cesiva presin del disco sobre la piel.12

    Enfermedades digestivas

    A lteraciones de la deglucin por malformacin congnita (a tresia de esfago)

    Transtornos de la deglucin (alt. maxilofaciales, S. de P ierre Robin, parlisisnerviosa, disfagia cricofaringea)

    Estenosis esofgica (por ingesta de casticos, postquirrgica, .. )

    TABLA I.Enfermedades

    que puedenrequerir una

    gastrostoma dealimentacin

    FIGURA 1.Equipo de

    gastrostomapercutnea.

    FIGURA 2.Sonda de

    astrostoma conbaln.

    FIGURA 3.Botn de

    gastrostoma.

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    3/8

    Se trata limpiando el estoma con sue-

    ro fisiolgico, desbridando la piel pe-

    riulceral con desbridantes (gel enzi-

    mtico o con apsitos hidrocoloides)

    y colocando una cura hmeda con

    apsito hidrorregulador tipo V arihe-

    sive, C omfeel o A quacel. Si no re-

    mite, se propondr una cura quirr-

    gica ms agresiva.

    G ranuloma: se tratar con cauteriza-

    cin con Nitrato de P lata o reseccin

    quirrgica en los casos rebeldes.

    Infeccin del estoma: intensificar la

    limpieza del estoma y, previo culti-

    vo del exudado, aplicar la pomada

    antibitica adecuada. Fuga del contenido gstrico: puede

    ser provocada por una discordan-

    cia entre el tamao de la sonda o bo-

    tn y el estoma, o por la existencia

    de un prolapso de mucosa gstrica

    que impida la adecuada fijacin del

    disco a la piel. El tratamiento se ba-

    sar en: a) el cambio de sonda por

    otra de mayor tamao, que se aco-

    ple al orificio, o colocacin de una

    sonda de L tex (tipo P ezzer) que

    permita la formacin de tejido ci-catricia l en el estoma y con ello se

    disminuya el calibre del mismo (las

    sondas de siliconas son ms inertes

    y no provocan reaccin cicatricial al-

    rededor) ; b ) reposo gstrico, colo-

    cando una sonda transyeyunal pa-

    ra la alimentacin.

    Fstula gastrocutnea persistente: tras

    la retirada del dispositivo se har un

    taponamiento oclusivo sobre la fstu-

    la colocando una torunda redondea-

    da impregnada en vaselina y sobre

    sta, ejerciendo presin, 3-4 gasas

    sobrepuestas. Este procedimiento se

    repetir los primeros das cuantas ve-

    ces sea preciso. S i en 30-40 das no

    se ha cerrado, se realizar el cierre

    quirrgico.

    2) C omplicaciones relacionadas con el

    dispositivo:

    O bstruccin de la sonda o botn: pro-

    vocada por la deficiente higiene del

    dispositivo trs su utilizacin. Se in-

    tentar desobstruir con agua a pre-

    sin y, si no se consigue, habr quecambiar la sonda.

    G rietas, fisuras en la sonda: de for-

    ma provisional, se tapar el orificio

    con esparadrapo y se plantear la

    sustitucin del dispositivo antes de

    que se rompa totalmente.

    Extraccin accidental de la sonda o

    botn. Se reimplantar lo ms rpidoposible ya que existe riesgo de que

    el estoma cutneo se cierre.

    Hundimiento del botn por aumento

    del grosor de la pared abdominal: se

    cambiar el mismo por otro de tallo

    mayor.

    Extrusin de la parte intragstrica del

    dispositivo en la pared abdominal.

    Puede ocasionar serios problemas

    de peritonitis e inflamacin de la pa-

    red por la infusin de alimento a ca-

    vidad peritoneal o subcutneo. Sedebe suspender el uso de la gas-

    trostoma, comprobar la ubicacin del

    dispositivo y recolocarlo de nuevo se-

    gn el criterio del cirujano.

    Fallo valvular del dispositivo del bo-

    tn. Se prevee no dejando colocados

    de forma permanente los conectores

    de extensin tanto de infusin como

    de d escompresin; si sucede, hay

    que recambiar el botn.

    YEYUNOSTOMA

    Es un estoma de alimentacin que se

    realiza insertando un catter en el yeyu-

    no; dicho catter puede salir a la pared

    abdominal por un trayecto submucoso o

    por un orificio de gastrostoma. Se usa

    cuando existe un reflujo gastroesofgico

    severo que impide la alimentacin por

    gastrostoma o enfermedades que afec-ten a la motilidad gstrica.

    ILEOSTOMA

    Definicin y tipos de ileostomas

    La ileostoma consiste en la comu-nicacin artificial de un segmento de le-

    on con la pared abdominal. Puede ser de

    cabos separados (cuando tenemos un

    orificio proximal por donde sale el con-

    tenido intestinal y otro distal que se co-

    munica con el ano) o en can de es-

    copeta ( cuando por un mismo orificio

    cutneo salen las dos bocas intestinales)

    (Figura 4).

    El uso de una ileostoma puede obe-

    decer a diversas enfermedades, pero, en

    trminos generales, se utiliza para evitar

    el trnsito de las heces por el intestino

    grueso (T abla II) .

    La recogida del contenido intesti-

    nal de la ileostoma puede hacerse de

    dos formas: mediante el uso de bolsas

    colectoras que se adhieren a la piel pe-

    riestomal (Figura 5) o mediante la reco-

    gida de las heces con gasas o compre-

    sas sujetas con el paal; esta ltima,

    se usa de forma casi exclusiva en recin

    nacidos en los que la superficie abdo-

    minal es tan reducida que la colocacin

    de la bolsa dificulta el manejo del pa-ciente, (cuidados de la herida de lapa- 913

    Enfermedades d igestivas:

    Atresias intestinales

    Enterocolitis necrotizante Enfermedad intestinal inflamatoria (C rohn, colitis ulcerosa,.. )

    Enfermedad de H irschsprung (aganglionismo clico congnito)

    Ileo meconial

    Enfermedades neurolgicas (espina bfida,. .) y otras

    TABLA II.Enfermedades qu

    pueden requeriruna derivacin ddescarga

    FIGURA 4.Nia portadora dgastrostoma debotn e ileostomcon los cabos ecan deescopeta.

    Perm ite la alim entacin ob viando

    el tracto digestivo sup erior siendo m uy

    til en casos de reflujo g astroesofgi-

    co severo.

    Es una derivacin de descarga a

    nivel ileal. Si su cuidado no es el ade-

    cuado, puede ocasionar m ltiples com -

    plicaciones.

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    4/8

    rotoma, prematuros, ...) y conlleva un

    gran peligro de deterioro y erosin de la

    piel circundante.

    Cuidados de la ileostomaLa boca cutnea de la ileostoma tien-

    de a retraerse en las primeras 2-3 se-

    manas tras su realizacin, por lo que es

    importante calcular su dimetro para evi-

    tar la estenosis posterior.

    Las bolsas colectoras pueden ser

    de d os tipos: a ) de tres piezas:con un

    dispositivo anular protector de la piel

    que se ensabla a las bolsas colectoras

    de forma que, stas se pueden cambiar

    sin necesidad de retirar la lmina ad-

    herida a la piel periestomal; b) de unasola pieza: una bolsa colectora que lle-

    va ad herida la lmina protectora de la

    pie l y que se retirar de forma comple-

    ta cuando estuviese llena. A su vez, am-

    bos tipos de bolsa pueden ser abiertas

    o cerradas en su parte inferior. En cual-

    quier caso, el orificio que se realice

    en la placa que se adhiere a la piel de-

    ber a justarse lo ms posible al esto-

    ma para evitar el contacto del conteni-

    do i leal con la pi el y su consiguiente

    erosin.

    La limpieza de la piel se realizar, co-

    mo la del resto del cuerpo, con agua y ja-

    bn, con movimientos circulares desde

    el estoma hacia la piel ms externa. Es

    fundamental secar bien d icha zona para

    facilitar la adhesin de la placa y evitar

    la maceracin de la piel.

    El cambio de bolsa se realizar, cuan-

    tas veces sea necesario a lo largo del da,

    teniendo en cuenta que el contenido ile-

    al es ms lquido y cido que las heces

    expulsadas por ano; ya que, no se ha pro-

    ducido la ab sorcin de ag ua en el in-testino grueso.

    Complicaciones de las ileostomas Sangrado del estoma: por irritacin

    de la mucosa expuesta; no suelen te-

    ner transcendencia, pero si son re-

    currentes, se puede optar por la cau-

    terizacin de la mucosa sangrante.

    Prolapso: excepcional en la ileosto-

    ma , es mucho ms frecuente en la

    colostoma transversa.Si se diagnos-

    tica en los primeros momentos, sue-

    le reducirse de forma fcil colocan-

    do al nio en decbito supino y ma-

    sajeando el estoma. S e utilizarn

    guantes previamente lubricados pa-

    ra no lesionar la mucosa; en ocasio-

    nes, se requiere el uso de sedantese incluso la reduccin bajo anestesia

    general.

    D ermatitis de contacto irritativa: se

    genera por la propia secrecin del

    estoma (heces lquid as con un ele-

    vado contenido enzimtico) o por el

    uso de productos empleados en el

    cuidado del estoma ( cementantes pa-

    ra adherir la bolsa colectora, disol-

    ventes para despegarla, jabones no

    neutros, desodorantes, desinfectan-

    tes, . ..) . Se p roduce porque el tama-o de la placa adhesiva no se ade-

    ca al estoma o por que la ubicacin

    del estoma dificulta la colocacin del

    colector (en un pliegue corporal, re-

    borde costal, cresta iliaca, proximi-

    dad a la regin inguinal, ...). Tambin,

    pueden ser causas de irritacin el uso

    de agua excesivamente caliente o la

    friccin exagerada durante el lavado

    del estoma.

    C lnicamente, observamos una piel

    enrojecida, erosionada y dolorosa al

    tacto, en ocasiones con vesculas y

    exudacin, y que si no se trata pue-

    de ser caldo de cultivo para infec-

    ciones fngicas y bacterianas.

    El tratamiento consistir en la limpie-

    za con jabones no irritantes, uso de

    una barrera impermeabilizante con

    sustancias anticongestivas y epiteli-

    zantes, tipo pasta al agua, vaselina,

    oxido de zinc,... , y limpieza de es-

    tas sustancias con una base oleosa

    que facilite la eliminacin de residuos.

    Si el eritema es importante, se usa-rn corticoides tpicos de potencia

    moderada (ya que la propia placa del

    colector ejerce de cura oclusiva y fa-

    cilita la absorcin del producto) e in-

    cluso pomadas antifngicas y anti-

    microbianas.

    En situaciones excepcionales y de

    modo transitorio, si la dermatitis lo re-

    quiere, se introducir una sonda de

    ltex en el estoma, abocando el ex-

    tremo distal a una bolsa colectora; de

    este modo, la piel se mantiene aisla-

    da para ser tratada con cremas epi-

    telizantes.

    Dermatitis de contacto alrgica por el

    uso de productos antispticos (tipo

    mercurocromo, esparad rapos, ce-mentantes, sustancias que disminu-

    yen el olor, etc.). Las lesiones de der-

    matitis precisan un perodo de sensi-

    bilizacin y pueden aparecer inme-

    diatamente tras el uso del alrgeno o

    transcurridos meses desde el primer

    uso del mismo. El tratamiento ser pri-

    mero identificar dicho alrgeno (si es

    preciso con pruebas cutneas de pro-

    vocacin) y, posteriormente, evitarlo;

    para la piel, se usarn corticoides t-

    picos y antihistamnicos por va oralpara disminuir el dolor.

    C andidiasis periestomal: es una in-

    feccin fngica por C andida Albicans

    sp que se ve favorecida por la exis-

    tencia d e una dermatitis previa, ma-

    ceracin del estoma, uso de d ispo-

    sitivos que ejercen de cuerpo extra-

    o frente a la piel o en el contexto de

    enfermedades concomitantes, como

    la diabetes, obesidad o estados de

    inmunosupresin. C ursa con la apa-

    ricin de mltiples lesiones papulo-

    vesiculosas que se rompen y erosio-

    nan la piel, dando lugar a una placa

    exudativa de contorno geogrfico con

    lesiones satlites que producen do-

    lor y prurito.

    El tratamiento consistir en la limpie-

    za, anteriormente detallada, junto a

    la aplicacin de antifngicos tpicos

    del tipo nistatina o imidazlicos. La

    va oral se reservar a casos de re-

    cidivas.

    Infeccin bacteriana: se generan en

    el mismo contexto que las fngicas ysuelen deberse principalmente al14

    FIGURA 5.Bolsa colectora

    de ileostoma.

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    5/8

    Sthaphilococcus, Streptococcus o a

    ambos. C ursa con lesiones melicri-

    cas (con costra) y pueden ocasionar

    diseminacin de la infeccin (erisipe-

    la e incluso sepsis). Se tratarn con po-

    madas antibiticas del tipo aureomici-

    na, cido fusdico o mupiromicina.

    Tejido de granulacin hipertrfico:

    son excrecencias carnosas, friables

    y sangrantes que se originan alrede-

    dor del estoma como consecuencia

    de los puntos no reabsorbidos, exis-

    tencia de una fstula encubierta o, si

    aparece a partir del 3 mes, de ori-

    gen no claro, aunque se relaciona

    con la humedad mantenida del orifi-cio estomal. Se tratan con cauteriza-

    cin, ya sea de forma ambulante con

    Nitrato de Plata o en quirfano con

    bistur elctrico.

    Retraccin del estoma por aumento

    del peso del nio, por estrechamien-

    to del cuello del estoma provocando

    episodios de obstruccin intermiten-

    te o por infecciones periestomales re-

    petidas.En estos casos, puede ser

    necesario rehacer la derivacin in-

    testinal. Hiperplasia epitelial: son reas de piel

    concntricas al estoma que se tornan

    verrucosas, costrosas y fras, como

    consecuencia de una discordancia

    entre el dimetro de la placa adhesi-

    va del colector y el orificio estomal;

    con el tiempo, esta zona se vuelve

    dolorosa y puede llegar a estenosar

    el estoma.

    Hernias periestomales: producidas

    en la herida de la incisin o en la pa-

    red del abdomen que se puede que-

    dar desprovista de musculatura. Es

    frecuente en recin nacidos y pre-

    maturos, en los que la pared abdo-

    minal es dbil.

    M etaplasia escamosa: se produce

    una epidermizacin de la mucosa ex-

    puesta que no suele acarrear ningn

    problema, aunque en los casos ms

    graves puede llegar a estenosar el

    estoma.

    Placas de Peyer: son acmulos de

    tejido linfoide que protruyen en la mu-

    cosa ileal y que no tienen la mayorimportancia.

    Fenmeno de K bner: algunos pa-

    cientes afectados por dermatosis del

    tipo psoriasis, liquen plano o vitli-

    go, pueden, por motivos descono-

    cidos,desarrollar la enfermedad en

    la piel periestomal durante los brotes.

    Se tratarn como la enfermedad ba-

    se.

    Neoplasias del tipo carcinoma esca-

    moso sobre cicatrices de estomas

    o fstulas crnicas: son excepciona-

    les en la infancia, as como la apari-

    cin de otros tumores, como ade-

    nocarcinomas o epiteliomas baso-

    celulares.

    APENDICOSTOMA

    El sondaje intestinal (con una sonda

    uretral corta lubricada) a travs del apn-

    dice, permite la limpieza del intestino grue-

    so en pacientes afectos de malformacin

    anorrectal. E s una solucin eficaz y dis-

    creta en estos pacientes, que tiene co-mo complicacin ms frecuente la este-

    nosis del estoma.

    COLOSTOMA

    Es una solucin de continuidad que

    comunica un tramo de colon con la pared

    abdominal. Las causas pueden ser mlti-

    ples, aunque la mayora de los casos en

    la edad peditrica obedecen a malforma-

    ciones digestivas (Tabla II). Al igual que

    las ileostomas, pueden ser de cabos se-

    parados o en can de escopeta. Las

    ms frecuentes son las de colon izquier-

    do y las rectosigmoidectomas (Figura 6)

    aunque tambin se puede realizar el es-

    toma a nivel de ciego (cecostomas), co-

    lon ascendente y transverso. Los cuida-

    dos generales son similares a los de la ile-

    ostoma, con la ventaja de que la absor-

    cin de agua a este nivel del intestino per-

    mite obtener unas deposiciones menosfrecuentes, ms consistentes, menos l-

    quidas y, por lo tanto, menos irritantes pa-

    ra la piel periestomal y ms controlables

    por parte del paciente (defecan tras las

    comidas); este hecho es ms evidente

    cuanto ms distal sea dicho estoma.La cecostoma suele precisar el uso

    de catter tipo Pezzer para anclarla en

    un primer momento y se usan, de forma

    transitoria, en procesos inflamatorios o,

    de forma permanente, para la instilacin

    de enemas de limpieza en estreimien-

    tos pertinaces o incontinencias fecales

    en el contexto de una malformacin ano-

    rrectal. Finalizado su uso, la fstula ent-

    rica se cierra en la mayora de los ca-

    sos de forma espontnea.

    La colostoma transversa tiene comomayor complicacin una mayor inciden-

    cia de prolapsos.

    Para una mejor adaptacin social,

    adems de las bolsas de recogida de de-

    posicin ya referidas, se puede usar el

    obturador, que es un dispositivo en for-

    ma de disco con un tallo en su centro que

    se introduce a travs del estoma y se aco-

    pla gracias a una placa de fijacin, lo cual

    permite una continencia de 8 a 12 horas.

    La utilizacin de este obturador est in-

    dicad o en adultos, sin que exista expe-

    riencia en la edad peditrica.

    ASPECTOS PSICOLGICOS EN ELMANEJO DEL ESTOMA INTESTINAL

    La realizacin de un estoma diges-

    tivo en un paciente peditrico conlleva

    una importante carga emocional para la

    familia, fundamentalmente para los pa-

    dres, dado que en un porcentaje muy al-

    to son realizados en nios de corta edad.

    El estoma puede ser una fuente de

    pequeos problemas, como hemos po-

    dido observar a lo largo de este trabajo,razn por la cual ser muy importante 91

    FIGURA 6.Nia con

    malformacinanorrectalcomplejaportadora de unacolostomadescendente.

    La apendicostom a com unica la piel

    con el cieg o y perm ite la lim pieza in-

    testinal en casos de retencin fecal de

    distinta naturaleza.

    La colostom a aboca un segm ento

    clico con el exterior, perm itiendo la

    evacuacin del bolo fecal.

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    6/8

    el apoyo de todo el personal sanitario a

    los padres.

    El equipo encargado d e la atencin

    y seguimiento de los estomas tomar con-

    tacto con el nio y su familia en el mo-

    mento que se plantee la realizacin del

    mismo. U na vez elegido el estoma a re-

    alizar, el equipo de enfermera, en una

    habitacin y de un modo tranquilo, reali-

    zar una toma de contacto para resolver

    las dudas que los padres planteen, mos-

    trndoles los dispositivos ms adecua-

    dos para cada uno de ellos, los cuidados

    que requerirn, as como las posibles

    complicaciones que se pueden encon-

    trar ( en la mayora de las unida des seaporta informacin escrita) . C on este en-

    cuentro previo a la realizacin del esto-

    ma, se intenta disminuir en lo posible el

    grado de angustia, se mostrar que los

    materiales utilizados son simp les y ase-

    quibles para la mayora de los hogares,

    y que su manejo es fcil y sencillo.

    Las visitas diarias una vez realizado

    el estoma irn encaminadas a ayudar y

    apoyar a los padres en el manejo y cui-

    dado, tanto del estoma como del dispo-

    sitivo que pudieran portar y que poco apoco tanto los padres como el nio (si tu-

    viese edad suficiente) se viesen capaces

    de manejar la situacin llevando una vi-

    da lo ms normal posible.

    El nio portador de un estoma no pre-

    cisa una escolarizacin especial. Si no

    existe una alteracin fsica o neurolgi-

    ca, se ha de a lentar al nio y su familia

    para que vaya a un colegio normal y se

    ha de luchar, en caso de ser necesario,

    para que este tenga un equipo de apo-

    yo que solvente los problemas que se pu-

    dieran ocasionar durante el horario es-

    colar (uso de gastrostoma p ara la ali-

    mentacin y posible cambio de la bolsa

    de defecacin).

    Actualmente, se plantea la necesidad

    de crear foros o asociaciones, a nivel lo-

    cal o nacional, donde se pueda, por un

    lado comp artir las experiencias e in-

    quietudes con otras personas que ten-

    gan los mismos problemas, y por otro or-

    ganizar actividades y ratos de ocio es-

    pecficos para estos nios (campamen-

    tos, jornadas, etc.) .

    Desde aqu animamos y damos nues-tro apoyo a todos aquellos profesionales

    que tratamos con este tipo de enfermos,

    para que estimulemos a estas familias a

    ponerse en contacto entre s y crear po-

    sibles asociaciones.

    BIBLIOGRAFALos asteriscos reflejan el inters del artcu-

    lo a juicio del autor.

    1.** Breckman B. El cuidado del estoma

    peditrico cap. 9. En: Enfermera del

    estoma. M adrid: Emalsa; 1987. p. 121-

    31.Se describen las enfermedades por las que

    un nio puede verse abocado a ser porta-

    dor de un estoma intestinal y se dan pau-tas de apoyo psicolgico tanto para los pa-

    dres como el nio.

    2.* Breckman B. Problemas en el trata-

    miento del estoma cap. 15. En: En-

    fermera del estoma. M adrid: Emalsa;

    1987. p. 193-200.

    A naliza y da solucin a los problemas que

    las ileostomas y colostomas pueden oca-

    sionar tanto a nivel del estoma como en la

    piel circundante. Se describen normas pa-

    ra la colocacin del dispositivo en los es-

    tomas de descarga y las causas de filtra-

    cin sobre la piel en los portadores de es-tas derivaciones (roturas de la bolsa, es-

    tenosis del estoma, cambios en el hbito in-

    testinal,...).

    3.*** Bordas Orpirel X, Fortuo Ruiz Y, G a-

    llego Abad I. Estructura y funcin de

    la piel. P roblemas cutneos ms fre-

    cuentes en el paciente osteomiza-

    do. En: M artin Raqu J y Tegido Va-

    lenti M , editores. Estomas; valoracin

    tratamiento y seguimiento. B arcelona:

    D oyma; 1999.D efine la estructura de la p iel y sus fun-

    ciones y describe, uno por uno, los proble-

    mas cutneos ms frecuentes en el paciente

    ostomizado.4.*** G il-Vernet JM , M arhuenda Irastorza

    C , A sensio Llorente M . Estomas en la

    infancia. En: M artin Raqu J y Tegido

    Valenti M , edi tores. Estomas; valora-

    cin tratamiento y seguimiento. Bar-

    celona: D oyma; 1999.

    Define el estoma digestivo, lo clasifica en

    estomas de alimentacin y de derivacin y

    hace un breve repaso sobre las indicacio-

    nes en la edad peditrica y las tcnicas qui-

    rrgicas ms apropiadas para la realizacin

    de estos.

    5.* D e Stevens PJ. C uidados de enfer-

    mera. En: Indicaciones y cuidados

    de los estomas. O rtiz H, M art R aqueJ, Foulkes B, editores. Barcelona:

    Jims; 1999. p. 41-7.

    Se define la esofagostoma, su indicacin

    y modo de utilizacin.

    6.*** U nidad de O stomizados Peditricos.

    Folleto explicativo d el manejo de la

    gastrostoma. Servicio de Ciruga Pe-

    ditrica. H ospital M aterno infantil 12

    de O ctubre. M adrid.

    Folleto explicativo para los padres sobre el

    manejo y cuidad o de las gastrostomas en

    domicilio.

    16

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    7/8

    91

    Nia de un ao y medio de edad por-

    tadora de un hgado trasplantado des-

    de los cinco meses de edad como con-

    secuencia de una hepatitis fulminante.

    Se le realiza gastrostoma percutnea

    mediante la tcnica de Stam, con el fin

    de completar el aporte de nutrientes y la

    introduccin de la medicacin.

    Siguiendo el protocolo establecido,

    se retira el dispositivo inicial pasadas

    seis semanas tras la implantacin, co-

    locando en su lugar una sonda de gas-trostoma con baln. D ada la buena

    adaptacin de la nia al dispositivo y la

    correcta manipulacin por parte de los

    padres, pasados tres meses, se proce-

    de al cambio de la sonda por un botn

    (Figura 1), que, dadas las caractersti-

    cas, aportan mayor discrecin al dis-

    positivo y libertad a la nia.

    A lo largo del primer ao tras la im-

    plantacin de la gastrostoma, presen-

    ta como nica complicacin, la apari-

    cin persistente de granulomas (Figura

    2) que precisaron mltiples curas con

    Nitrato de Plata y la reseccin quirr-

    gica en dos ocasiones.

    Finalmente, tras dos aos de tener

    implantada la gastrostoma, la pacien-

    te alcanza un estado nutricional ade-

    cuado, haciendo la total ingesta de ali-

    mentos por boca, motivo por el cualun equipo multidisciplanario (Servicio

    de N utricin, C iruga y Enfermera) de-

    ciden su retirada definitiva, compro-

    bndose en las siguientes revisiones la

    ausencia total de complicaciones.

    Caso clnico

    FIGURA 1. Nia con gastrostomade botn.

    FIGURA 2. Granuloma periestomal.

  • 7/22/2019 Gastrostomia Ostomias Intestinales(2)

    8/8

    18

    ALGORITMO:ASTROSTOMA

    ILEOSTOMACOLOSTOMA

    Tipos:

    P E G

    P R G

    Q uirrgica

    Tipos:

    C abos separados

    En can

    Tipos:

    C ecostoma

    C . ascendente

    C . transversa C . descendente

    Sigmoidostoma

    C ausas:

    D igestivas

    C ardiorrespiratorias

    Renales

    Neurolgicas

    M etablicas

    Complicaciones:

    Eritema

    Dermatitis

    Ulceracin

    G ranuloma

    Infeccin

    Fuga

    Fstula persistente

    C ausas:

    D igestivas

    Complicaciones:

    Sangrado

    Dermatitis

    Candidiasis

    G ranulacin Infeccin

    O tros: hiperplasia

    epitelial o linftica,

    degeneracin

    Cuidados:

    Estoma

    D ispositivo

    GASTROSTOMA

    ILEOSTOMA

    COLOSTOMA

    PEG : gastrostom a percutnea endoscpica; PRG : gastrostom a percutnea radiolgica.