Gasto federalizado 2007-2012

5

Click here to load reader

description

En seis años, de 2007 a 2012, los gobiernos subnacionales habrán recibido, en forma acumulada por gasto federalizado, cinco billones 980 mil 278.8 millones de pesos para impulsar el desarrollo regional y ayudar a cubrir las necesidades de la población local en materia de educación, salud, seguridad y obras públicas, entre otros, informó el senador Ramón Galindo Noriega. Lo anterior se desprende del análisis que la Comisión de Desarrollo Municipal elaboró sobre el comportamiento registrado en los recursos que el Gobierno Federal entrega a estados y municipios, incluidos los asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, en materia de Participaciones, recursos que estados y municipios pueden ejercer libremente a través del Ramo 28; Aportaciones, recursos “etiquetados” por la Ley de Coordinación Fiscal a través del Ramo 33; así como otros conceptos federales, incluidos el Ramo 4 y Ramo 23. Noviembre 21, 2011.

Transcript of Gasto federalizado 2007-2012

Page 1: Gasto federalizado 2007-2012

1

     

 México,  D.F.,  a  21  de  noviembre  de  2011.  

   

COMPORTAMIENTO  DEL  GASTO  FEDERALIZADO  EN  EL  PERÍODO  2007  -­‐  2012      1.-­‐  Con   fundamento   en   los   artículos   74,   fracción   IV,   de   la   Constitución   Política   de   los   Estados  Unidos   Mexicanos;   y   42,   fracción   V,   de   la   Ley   Federal   de   Presupuesto   y   Responsabilidad  Hacendaria,  el  pleno  de  la  Cámara  de  Diputados  aprobó,  en  lo  general  con  425  votos  a  favor,  el  Decreto  de  Presupuesto  de  Egresos  de  la  Federación  2012  por  3  billones  706  mil  922.2  millones  de  pesos,  monto   superior  en  59  mil   15.1  millones  de  pesos   e   igual   a  un   crecimiento  del  1.6%  respecto  al  proyecto  enviado  por  el  Ejecutivo  Federal  (3  billones  647  mil  907.1  millones  de  pesos),  asimismo,  es  mayor  por  268  mil  26.7  millones  de  pesos  en  comparación  al  gasto  neto  total  actual  (3  billones  438  mil  895.5  millones  de  pesos)  (ver  cuadro  1).    

Cuadro  1.  Comparativo  del  gasto  neto  total  2012  respecto  2011    

MILLONES DE PESOS

DPEF 2011 $3,438,895.5

PPEF 2012 $3,647,907.1 DPEF 2012-PPEF 2012 (MDP)

DPEF 2012-DPEF 2011 (MDP)

DPEF 2012 $3,706,922.2 Diferencia absoluta $59,015.1 $268,026.7

Crecimiento porcentual 1.6% 7.8%

Fuente: elaboración propia.

2.-­‐  Es  de  suma  importancia  señalar  que  en  el  marco  del  análisis,  discusión  y  aprobación  del    gasto  público  2012,  la  Comisión  de  Presupuesto  y  Cuenta  Pública  recibió  de  parte  de  las  32  entidades  federativas   peticiones   presupuestarias   por   447   mil   563.4   millones   de   pesos;   asimismo,   los  municipios  entregaron  1  mil  845  solicitudes  presupuestarias  por  53  mil  923.6  millones  de  pesos.  Consecuentemente,   los   gobiernos   subnacionales   demandaron   a   la   hacienda   pública   federal  recursos  por  501  mil  487  millones  de  pesos.    La  presión  presupuestaria  de  los  gobiernos  subnacionales  para  el  próximo  ejercicio  fiscal  de  501  mil   487  millones   de   pesos,   es   8.5   veces  mayor   al   excedente   aprobado   por   el   Congreso   de   la  Unión  en  la  Ley  de  Ingresos  de  la  Federación  2012,  además,  de  ser  2  veces  mayor  en  la  diferencia  del  gasto  público  2012  respecto  al  de  2011  (ver  cuadro  2).    

SENADOR RAMÓN GALINDO NORIEGA

Oficina de Prensa

Av. Paseo de la Reforma No. 135 Hemiciclo. Nível 5, Oficina 15 Col. Tabacalera. Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06030 México, D.F. Teléfonos: (55) 5345-3000 ó 01800 5010-810 Ext. 3380 [email protected]

Page 2: Gasto federalizado 2007-2012

2

Cuadro 2. Presión presupuestaria de los gobiernos subnacionales a las finanzas públicas federales.

Total  de  peticiones  presupuestarias  

Cantidad  monetaria  de  las  peticiones  

presupuestarias  (MDP)  

 

 

Gobiernos estatales 15,212  proyectos   $447,563.4  

 $59,015.1   $268,026.7  

Gobierno municipales 1,845  proyectos   $53,923.6  

 Excedente  del  LIF  2012    

(veces  mayor)  

Excedente  de  DPEF  2012-­‐DPEF  2011  (veces  mayor)  

  $501,487.0     8.5   1.9  

Fuente:  elaboración  propia  con  información  del  dictamen  de  la  Comisión  de  Presupuesto  y  Cuenta  Pública  relativa  al  Presupuesto  de  Egresos  de  la  Federación  2012,  http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/61/2011/nov/20111115-­‐I.pdf  

 Lamentablemente  este  escenario  se  repite  año  con  año  en  la  Cámara  de  Diputados,  en    donde  los  titulares  de   los  gobiernos   subnacionales   realizan  un  desfile   interminable  para  obtener  mayores  transferencias  federales,  es  decir,  seguir  dependiendo  de  las  finanzas  públicas  federales  a  pesar  de  que   las  entidades   federativas   lo  hacen  en  un  94%  del   total  de  sus   ingresos   totales  mientras  que  los  municipios  es  del  71%.      Esta   situación   pudo   revertirse   si   los   Diputados   Federales   hubieran   discutido   y   aprobado   el  impuesto  local  al  consumo  planteado  por  el  Ejecutivo  Federal  en  la  iniciativa  de  Ley  de  Ingresos  2012,   artículo  22,   con  el   cual   habrían   recaudado  alrededor  de  150  mil  millones  de  pesos   para  hacer  frente  a  sus  necesidades  de  gasto.      3.-­‐  De  los  3  billones  706  mil  922.2  millones  de  pesos,  el  28.8%  corresponde  a  gasto  federalizado  (ramos   generales   23,   25,   28   y   33,   y   ramo   administrativo   4),   es   decir,   1   billón   67   mil   314.1  millones  de  pesos,  cifra  superior  en  25  mil  536  millones  de  pesos  respecto  a  la  propuesta  original  (1   billón   41  mil   778.1  millones   de   pesos),   además,   de   ser  mayor   en  20  mil   871.1  millones   de  pesos  e  igual  a  un  crecimiento  real  del  2%  en  comparación  a  lo  aprobado  para  2011.  (Ver  cuadro  3)  

Cuadro  3.  Comparativo  del  gasto  federalizado  2012  

CONCEPTO  DPEF  2012  (MDP)  

PPEF  2012  (MDP)  

DPEF  2011  (MDP)  

DPEF  2012-­‐PPEF  2012  (MDP)  

DPEF  2012-­‐DPEF  2011  (MDP)  

Crecimiento  real  del  DPEF  2012/  DPEF  

2011  

Participaciones  (ramo  general  28)  

$504,867.7   $503,606.0   $510,937.9   $1,261.7   -­‐$6,070.2   -­‐1.2%  

Aportaciones  (ramo  general  33)  

$524,904.5   $524,049.7   $512,943.0   $854.8   $11,961.5   2.3%  

Otros  conceptos  federales  

(Ramo  Administrativo  4  y  Ramo  General  23)  

$37,542.0   $14,122.5   $22,562.1   $23,419.5   $14,979.9   66.4%  

Total  de  gasto  federalizado  

$1,067,314.2   $1,041,778.2   $1,046,443.0   $25,536.0   $20,871.2   2%  

Fuente:  elaboración  propia.  

 

Page 3: Gasto federalizado 2007-2012

3

Específicamente,   los   recursos   aprobados   en   materia   de   transferencias   no   condicionadas   o  participaciones   federales   registran   un   decrecimiento   real   del   -­‐1.2%,   (6   mil   70.2   millones   de  pesos),   respecto   a  2011  pero  observa  un   ligero   crecimiento  del  0.3%   (1  mil   261.7  millones  de  pesos)  al  proyecto  presentado  por  el  Ejecutivo  Federal  el  pasado  8  de  septiembre.      La   caída   real   de   las   participaciones   federales   para   el   próximo   año   presupuestal   se   debe   a   la  abrogación  del  impuesto  federal  sobre  la  tenencia  dentro  de  la  recaudación  federal  participable,  donde   dicho   impuesto   será   legislado   a   favor   o   en   contra   por   los   Congresos   Estatales   para  convertirlo  en  un  impuesto  local  y  de  esa  manera  fortalezcan  su  recaudación  propia  debido  a  que  el  6%  del  total  recaudado  son  ingresos  propios  de  los  gobiernos  estatales.      Aunado  a  lo  anterior,  es  desafortunado  que  las  autoridades  fiscales  estatales  no  logren  entender  el   espíritu   de   la   reforma   fiscal   2007,   en   el   sentido   de   que   es   inversamente   proporcional   el  fortalecimiento  de   sus   ingresos   propios   con  mayores   participaciones   federales   de   acuerdo   a   la  formula  de  distribución  establecida  en  el  artículo  2  de  la  Ley  de  Coordinación  Fiscal,  es  decir,  las  participaciones  son  asignadas  bajo  el  principio  resarcitorio.      4.-­‐  Cabe  mencionar  que  entre  2007  y  2012  el  gasto  federalizado  ha  crecido  a  una  tasa  del  21.8%  en  términos  reales  (ver  cuadro  4),  ello  es  congruente  con  la  estrategia  planteada  en  el  Plan  Nacional  de   Desarrollo   2007-­‐2012   en   el   sentido   de   fortalecer   la   coordinación   intergubernamental   en  materia   hacendaria   entre   el   gobierno   federal   y   gobiernos   subnacionales.   Como  proporción   del  PIB,  el  gasto  federalizado  pasó  de  significar  el  6.2%  en  2007  a  7.1%  en  2011  (ver  cuadro  5).  

Cuadro  4.  Comportamiento  del  gasto  federalizado  en  6  años  (2007-­‐2012)    

CONCEPTO   2007  (MDP)  

2008    (MDP)  

2009    (MDP)  

2010    (MDP)  

2011    (MDP)  

2012    (MDP)  

Variación  (%)  2007/2012  

Veces  mayor  2007/2012  

Ramo  28   $402,884.2   $467,540.9   $483,483.5   $475,516.3   $510,938.0   $504,867.7   25.3%   1.3  

Ramo  33   $462,444.0   $481,084.7   $500,473.1   $498,747.2   $512,943.0   $524,904.5   13.5%   1.1  Otros  

conceptos  1/  $10,827.4   $20,646.8   $26,090.3   $36,783.1   $22,562.1   $37,542.0   246.7%   3.5  

TOTAL  GASTO  FEEDRALIZADO  

$876,155.6   $969,272.4   $1,010,046.9   $1,011,046.6   $1,046,443.1   $1,067,314.2   21.8%   1.2  

1/   Se   refiere   a   los   recursos   correspondientes   a   Programas   Regionales;   Fondo  Metropolitanos;   Fondo   y   Proyectos   Regionales;   Fondo   para   la  Modernización  de  los  Municipios;  Fondo  de  Apoyo  a  Migrantes;  Fondo  Frontera  Sur;  Fondo  de  Pavimentación,  espacios  deportivos,  alumbrado  público   y   rehabilitación   de   infraestructura   educativa   para   municipios   y   demarcaciones   territoriales;   recursos   para   el   Programa   para   la  Fiscalización  del  Gasto  Federalizado;  y  subsidios  para  la  seguridad  pública,    

 

Acumulativo  del  gasto  federalizado  durante  el  sexenio  del  Presidente  Felipe  Calderón  Hinojosa  

AÑO  Gasto  federalizado  

(MDP)  %  respecto  al  acumulativo  

2007   $876,155.6   14.7%  2008   $969,272.4   16.2%  2009   $1,010,046.9   16.9%  2010   $1,011,046.6   16.9%  2011   $1,046,443.1   17.5%  

2012   $1,067,314.2   17.8%  

Acumulativo  Sexenio  de  FCH  

$5,980,278.8   100.0%  

 

Page 4: Gasto federalizado 2007-2012

4

 

5.-­‐  Es  un  vicio  recurrente  que  desde  el  Congreso  de  la  Unión  sigamos  resolviendo  los  problemas  financieros  de  los  gobiernos  estatales  y  municipales.  Ejemplo  de  ello  es  la  reciente  ampliación  de  la  entrada  en  vigor  de   la  reducción  de  9/11  a  2/11  de   las  cuotas  federales  a   la  venta  final  de  gasolinas  y  diesel,  prevista  inicialmente  a  partir  del  ejercicio  fiscal  2012  y  postergada  hasta  2014.      Es  entendible  que  si  el  decreto  publicado  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  2007  quedara  en  los  términos  iniciales,  los  gobiernos  estatales  y  municipales  dejarían  de  percibir  alrededor  de  20  mil  912  millones  de  pesos  en  2012,  en  tanto  que  en  2013  significaría  una  cifra  aproximada  a  21  mil  790  millones  de  pesos.      Por  ello,  en  lugar  de  legislar  este  tipo  de  “enmiendas”  o  “parches”  al  federalismo  fiscal  mexicano,  es  necesario  analizar,  discutir   y  aprobar,  de  manera  urgente,  una  verdadera   reforma   fiscal  que  modifique   la   estructura   de   las   relaciones   intergubernamentales   en   la   materia   para   los   tres  órdenes   de   gobierno,   permitiendo   la   incursión   e   implementación   de   políticas   públicas   que  participen   con   las   tareas   recaudatorias   de   la   hacienda   pública   federal,   sin   que   ello   implique  trasgredir   las   bases   por   las   que   se   creó   el   Sistema  Nacional   de   Coordinación   Fiscal   –eficiencia  recaudatoria-­‐.      6.-­‐  En  otro  orden  de  ideas,  los  Diputados  Federales  aprobaron  modificaciones  trascendentales  a  la  ministración  de   los  recursos  que  entrega   la  Federación  hacia   los  estados,  municipios,  Distrito  Federal   y   demarcaciones   territoriales   en   programas   de   coparticipación   presupuestaria  (paripassus),  donde  éstos  tendrán  una  prórroga  de  40  días  hábiles  para  hacer  su  coparticipación  después   de   recibir   la   aportación   federal,   es   decir,   los   gobiernos   subnacionales   tendrán   la  posibilidad   de   “jinetear”   sus   obligaciones   de   coparticipación   presupuestaria   para   obtener   un  beneficio  marginal  –intereses  o  accesorios  financieros-­‐  (ver  cuadro  6).  

Cuadro  5.  Comportamiento  del  gasto  federalizado  en  proporción  al  PIB  en  los  últimos  6  años    

CONCEPTO   2007  (%)   2008  (%)   2009  (%)   2010  (%)   2011  (%)   2012  (%)  

Ramo  28   2.9%   3.3%   3.6%   3.4%   3.5%   3.3%  Ramo  33   3.3%   3.4%   3.7%   3.5%   3.5%   3.5%  

Otros  gastos   0.1%   0.1%   0.2%   0.3%   0.2%   0.2%  TOTAL  DEL  GASTO  FEDERALIZADO  

6.2%   6.8%   7.6%   7.2%   7.1%   7.1%  

Page 5: Gasto federalizado 2007-2012

5

Cuadro  6.  Comparativo  de  los  programas  de  coparticipación  presupuestaria.  PPEF  2012   DPEF  2012  

Artículo  8…  I…  II…                En   el   caso   de   los   programas   que   prevean   la   aportación   de  recursos  por  parte  de  las  entidades  federativas  y,  en  su  caso,  municipios  o  demarcaciones  territoriales  del  Distrito  Federal,  para   ser   ejercidos   de   manera   concurrente   con   recursos  federales,   éstos   serán   ministrados   una   vez   que   dichos  órdenes   de   gobierno   hayan   realizado   las   aportaciones   de  recursos   que   les   correspondan   a   la   cuenta   pública  respectiva.    …  En  todo  caso,   la  primera  ministración  de  recursos  federales  que   se   convenga   deberá   realizarse   a   más   tardar   el   31   de  marzo.  

Artículo  9…  I…  II…  La   entidad   federativa,   municipio   o   demarcación   territorial  que  se  vea  afectado  por  situaciones  que  obliguen  al  Ejecutivo  Federal   a   emitir   declaratorias  de  emergencia  o  de  desastre,  en   los   términos   del   Capítulo   VI   de   la   Ley   General   de  Protección  Civil,  contará  con  una  prórroga  de  30  días  hábiles  para   efectuar   el   depósito   de   las   aportaciones   que   le  correspondan  una  vez  publicada  la  declaratoria.  En   el   caso   de   programas   que   prevean   la   aportación   de  recursos  por  parte  de   las  entidades  federativas  y,  en  su  caso,  municipios   o   demarcaciones   territoriales   del  Distrito   Federal,  para   ser   ejercidos   de   manera   concurrente   con   recursos  federales,   dichos   órdenes   de   gobierno   deberán   realizar   las  aportaciones   de   recursos   que   les   correspondan   en   las  cuentas   específicas   correspondientes,   en   un   plazo   a   más  tardar  de  40  días  hábiles  contados  a  partir  de  la  recepción  de  los   recursos   federales.   Los   recursos   federales   deberán   ser  ministrados   de   acuerdo   al   calendario   establecido   para   los  Convenios  y  de  ninguna  manera  podrá  iniciar  ministraciones  después  del  mes  de  marzo.  

Fuente: elaboración propia.

Lic.  Perla  del  Carmen  García  Lara  Asesor  Económico  Parlamentario  Comisión  de  Desarrollo  Municipal