Gasto En Salud en Guatemala.pdf

7
Universidad San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente Mtr. Administración de Servicios de Salud Dr. Wilder Bautista Ensayo: Gasto en salud- los problemas de salud en Guatemala gasto - inversión Según el código de salud actual de Guatemala, la salud de una población esta determinada por la interacción entre el nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel individual y colectivo. Además, es considerada un bien común, en donde el gobierno a través de sus diversas instituciones debe asegurar que se provea en toda la población guatemalteca y aún más, de manera gratuita a aquellas personas o familias que no tengan la capacidad financiera para costearla. ¿Cómo podríamos delimitar y conceptualizar los elementos que intervienen en la salud si hay tantas premisas como razonamientos? Un indicador fehaciente es el de desarrollo humano que sitúa a Guatemala en la posición 125 de 187. Si argumentamos sobre las condiciones de vida basta con mencionar que más de la mitad de niños viven bajo condiciones de desnutrición crónica, que la clase trabajadora tiene un sueldo de sobrevivencia y que vivimos envueltos en un ambiente de violencia y degradación hacia la persona. Que se podría esperar entonces de la salud guatemalteca, si el nivel de desarrollo está por debajo de los parámetros mínimos pese a que el crecimiento económico ha ido en aumento desde la última década. Clara evidencia de un margen de inequidad. Debe aclararse que la población está obligada a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades. Pero este ambiente solo se puede desarrollar si se facilitan los medios necesarios y la educación suficiente. Además el tema de participación ha sido relegado a minorías que no siempre son representativas. Todo esto por la situación viciada de país que no permite la adecuada participación comunitaria

description

Analisis del gasto que se realiza en el ambito de salud en Guatemala

Transcript of Gasto En Salud en Guatemala.pdf

  • Universidad San Carlos de Guatemala

    Centro Universitario de Occidente

    Mtr. Administracin de Servicios de Salud

    Dr. Wilder Bautista

    Ensayo:

    Gasto en salud- los problemas de salud en Guatemala

    gasto - inversin

    Segn el cdigo de salud actual de Guatemala, la salud de una poblacin esta

    determinada por la interaccin entre el nivel de desarrollo del pas, las condiciones de vida

    de las poblaciones y la participacin social, a nivel individual y colectivo. Adems, es

    considerada un bien comn, en donde el gobierno a travs de sus diversas

    instituciones debe asegurar que se provea en toda la poblacin guatemalteca y an ms,

    de manera gratuita a aquellas personas o familias que no tengan la capacidad financiera

    para costearla.

    Cmo podramos delimitar y conceptualizar los elementos que intervienen en la salud si

    hay tantas premisas como razonamientos? Un indicador fehaciente es el de desarrollo

    humano que sita a Guatemala en la posicin 125 de 187. Si argumentamos sobre las

    condiciones de vida basta con mencionar que ms de la mitad de nios viven bajo

    condiciones de desnutricin crnica, que la clase trabajadora tiene un sueldo de

    sobrevivencia y que vivimos envueltos en un ambiente de violencia y degradacin hacia la

    persona. Que se podra esperar entonces de la salud guatemalteca, si el nivel de

    desarrollo est por debajo de los parmetros mnimos pese a que el crecimiento

    econmico ha ido en aumento desde la ltima dcada. Clara evidencia de un margen de

    inequidad.

    Debe aclararse que la poblacin est obligada a velar, mejorar y conservar su salud

    personal, familiar y comunitaria, as como las condiciones de salubridad del medio en que

    viven y desarrollan sus actividades. Pero este ambiente solo se puede desarrollar si se

    facilitan los medios necesarios y la educacin suficiente. Adems el tema de participacin

    ha sido relegado a minoras que no siempre son representativas. Todo esto por la

    situacin viciada de pas que no permite la adecuada participacin comunitaria

  • Antes de poder desarrollar el tema de gasto-inversin en salud, es necesario comprender

    cmo se estructura el sistema actual y como funciona, haciendo la aclaracin que no es

    del todo el que est legalmente constituido y conformado por el aparato de

    gobierno. Actualmente el sistema nacional de salud se encuentra fragmentado y lo

    constituye el Ministerio de Salud pblica y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto

    Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), el Ministerio de Defensa, otros ministerios,

    secretaras, municipalidades, ONG, el sector privado y un sector de medicina comunitaria

    tradicional

    Cualquiera de las instancias citadas anteriormente necesitan financiamiento para poder

    desarrollar su funcin independientemente de los lineamientos que tengan, pero la

    comprensin de cmo obtienen sus recursos y ejecutan su presupuesto, provee de un

    panorama con el cual se puede analizar la dinmica actual del sistema de salud y las

    razones de su evolucin o tendencia.

    La primera debilidad que se puede citar es la falta de asignacin presupuestaria fija. Debe

    comprenderse que la organizacin y ejecucin de proyectos y programas del sistema de

    salud necesitan de un financiamiento fijo y estable, ya que de esto depende la adecuada

    planificacin y desarrollo de cambios en la situacin actual. Aunque se encuentre

    normado la asignacin de recursos econmicos en el cdigo de salud, esta no delimita el

    monto ni la proporcin en base a los ingresos regulares del estado. La dinmica del

    financiamiento en salud depende en gran medida de las polticas de gobierno y no en

    propuestas de estado que permitan la planificacin y desarrollo a largo plazo.

    No solo basta conocer y determinar la forma del gasto pblico en salud sino que adems

    y de igual importancia, es indagar sobre la forma del financiamiento del sistema de salud

    ya que de ello depender la asignacin fija. Estos elementos nos permiten evaluar la

    equidad y eficiencia con la que se asignan y utilizan los recursos.

    Financiamiento.

    El financiamiento tiende a tener una perspectiva equitativa en Guatemala, esto de

    acuerdo a la postura econmica vertical. En este sentido se entiende a la equidad vertical

    como el tratamiento desigual para desiguales. Se dicta que aquellos con desigual

  • capacidad de pago deben realizar pagos distintos al sistema, o dicho de otra manera

    quien tiene ms paga ms y viceversa. Pareciera que el sistema tiende a ser justo y

    equitativo pero cuando se analiza los elementos que la constituyen encontramos

    limitantes. Este modelo tiende a ser de tipo progresivo, en donde las contribuciones de un

    individuo en proporcin a su renta tiende a elevarse conforme aumenta su renta. El

    sistema funcionar bien en donde se le de subsidio a una persona con pocos recursos

    pero segn la CEPAL, Guatemala es uno de los pases de menor tributacin en amrica

    latina. Tiene un reducido peso de imposicin sobre la renta personal mientras que la

    imposicin sobre sociedades y consumo es alta. Los salarios (impuesto sobre la renta

    personal en rgimen de dependencia) apenas contribuyen a la recaudacin: 0,13% del

    producto interno bruto (PIB), lo que supone 3,92% de la tributacin global de las rentas.

    Este hecho contrasta con la participacin de dichos salarios en el PIB, que segn datos

    de Contabilidad Nacional ascenda a 32% en 2006. Es decir, slo se estara recaudando

    0,34% de la masa salarial,.

    Con lo descrito anteriormente se deduce que aquellas personas que ganan ms son las

    que ms impuestos pagan para subsidiar a las que menos tienen. Pero en Guatemala la

    elevada evasin fiscal se d en los que menos tienen. Si se comprende que este ltimo

    grupo es el que pertenece al rgimen de labores de la economa informal y sobre todo,

    que es el grupo mayoritario en este pas, caeremos en la conclusin de que el sistema de

    salud se sostiene en gran parte por un grupo minoritario de personas. Esto no es

    sostenible ni equitativo. No se puede mejorar el gasto o inversin si no se cuentan con

    fondos suficientes.

    Gasto - Inversin.

    No solo basta cuantificar la totalidad de recursos monetarios que se invierten en el sector

    salud. Si se menciona que para el ao 2013 se invirti Q5,111.6 millones y que esta

    cantidad corresponde al 7.6% del presupuesto nacional, esta informacin sera breve e

    impropia si se desea analizar la dinmica de inversin.

    Para una mejor comprensin se describirn los siguientes elementos dentro de la

    estructura de inversin:

    La relacin Per Cpita y del PIB con el gasto en salud.

    El gasto exclusivo que hace el sector pblico.

  • El enfoque del gasto pblico.

    La inversin en atencin preventiva.

    La poblacin a la que se dirige la inversin.

    Estructuras pblicas que usan el financiamiento y su distribucin.

    Para tener un panorama ms amplio debe entenderse la relacin per cpita

    (financiamiento por persona) as como la proporcin del PIB (producto interno bruto) que

    se est utilizando en salud. Adems, para verificar la inversin o gasto en salud debe

    indagarse sobre la forma en que se utilizando los recursos en servicios e insumos, as

    como determinar la poblacin a la que va dirigida.

    Para el 2013 el gasto en salud per cpita fue de US$226 con un claro crecimiento anual

    desde el ao 2000, pero este monto an sigue siendo mnimo si se compara con el de

    Costa Rica que oscil en US$951. El gasto de acuerdo al PIB para el mismo ao fue de

    6.7% para Guatemala y 10.1% para Costa Rica, ambos pases sin aumento e incluso

    retroceso en la inversin en los ltimos aos. Los datos anteriores abarcan el resultante

    de los gastos en salud pblicos y privados. En ambos se puede observar una inversin

    por debajo de lo esperado.

    Los datos anteriores no son representativos de anlisis si no se comparan con otras

    variables tal es el caso de la inversin pblica en salud, que abarca el gasto recurrente y

    de capital proveniente de los presupuestos pblicos (central y locales), el endeudamiento

    externo y las donaciones (incluidas las donaciones de los organismos internacionales y

    las organizaciones no gubernamentales) y los fondos de seguro de salud sociales.

    Guatemala presenta un porcentaje de inversin pblica del 35.6% que ha sido el mismo

    desde hace ms de una dcada, mientras que la inversin pblica de Costa Rica tiene

    74.6% y ha aumentado 5 puntos porcentuales en el periodo de tiempo citado.

    No solo se tiene una inversin baja en salud representada en el total Per Capita y del PIB

    sino que adems la inversin pblica representa solamente un tercio del total.

    Cuando se hace un anlisis con los datos previos se puede observar que la mayor

    proporcin del financiamiento per capita de US$226 es a raz de inversin privada. Esto

  • se traduce en que el dficit generado por la poca contribucin pblica es compensado por

    el gasto privado que hacen directamente los usuarios.

    Los pagos se realizan al acceder a los servicios de salud y esto genera que se tengan

    riesgos elevados de llevar a la ruina la economa familiar y por ende llevar a los hogares a

    la pobreza. Si se atae que la pobreza en este pas asciende a un 70% es indignante

    saber que por la misma miseria la poblacin se queda sin acceder a servicios de salud.

    Para el 2013 el monto asignado para el salud y asistencia social fue de 7.6% sobre el

    presupuesto general del estado, siendo superado por el presupuesto asignado para el

    ministerio de educacin y el ministerio de comunicaciones infraestructura y

    vivienda.. Estos datos revelan que el presupuesto proporcional al PIB que se utiliza

    actualmente se puede aumentar an ms al deducir los costos de infraestructura que

    actualmente se llevan en Guatemala y que sirven como mediadores polticos ms que

    como obras de desarrollo.

    Prcticamente se ha revelado que la inversin en salud se orienta en la atencin curativa,

    gastos administrativos, de mantenimiento y formacin del personal. Esto refleja que la

    atencin preventiva se queda rezagada y como tema secundario en las polticas actuales.

    En Amrica Latina para el ao 1995, la lnea de inversin en la parte preventiva era del

    7% del presupuesto asignado en salud. En donde Guatemala reportaba para el mismo

    ao un 4%. Despus de casi dos dcadas la tendencia no ha cambiado y seguimos

    gastando los pocos recursos que tenemos en curar las enfermedades prevenibles. Se

    agrega a estas decisiones irracionales los altos grados de corrupcin en donde, dentro

    del sistema burocrtico se pierde gran parte del monto monetario en salarios, regalas y

    robos por parte de intermediarios. Se agrega a esta frmula y de recien denuncia por

    medios de comunicacin, la sobrevaloracin de medicamentos que representan los

    mayores dbitos en la inversin por parte del MSPAS y del IGSS.

    El ltimo diagnstico nacional de salud realizado en marzo de 2012, seala brechas de

    infraestructura que podran solventarse con la inversin de 3 veces el presupuesto actual

    en base a la proporcin del PIB. El problema se centra al indagar que la proyeccin se

    basa en la ampliacin de la red de salud con el mismo modelo de atencin. Los gastos

    iran dirigidos entonces a la infraestructura y personal necesario para atender las

  • necesidades curativas de la poblacin actual, que de por s tiene la segunda tasa de

    natalidad ms alta en latinoamrica. Primero: no se podra aumentar a tal grado la

    inversin pblica y si se lograra un aumento significativo, sera incluso perjudicial invertir

    en infraestructura si no se cambia el sistema de atencin curativo a preventivo. En

    segunda instancia, pese a que se aumentaran los fondos en salud, por la alta tasa de

    natalidad siempre habra ms demanda de servicios que capacidad para cubrir las

    necesidades curativas.

    La relacin basada en el costo - efectividad de los modelos de atencin preventiva han

    demostrado ser mucho baratas que las basadas en la atencin curativa. Esto no solo ha

    sido comprobado en el combate de las enfermedades transmisibles, sino tambin se ha

    comprobado la eficacia en la prevencin para enfermedades degenerativas.

    La inversin pblica en salud tiene varios entes ejecutores. Entre ellos y lo ms

    importantes son el MSPAS y el IGSS, los cuales reciben diferentes asignaciones

    presupuestarias. En el caso del MSPAS el financiamiento per cpita es de Q212.00

    mientras que el del IGSS es de Q247.00. Basta comparar los datos de la poblacin

    atendida por cada institucin para hacer un anlisis mayor. Durante el 2009 se pudo

    establecer que el MSPAS atendi el 49% de personas que consultaron mientras que el

    IGSS evalu 15.7%, las clnicas privadas un 34.3% y los ministerios de gobernacin y

    Defensa un 0.4%.. Si solo se toman en consideracin las consultas vistas por el sistema

    pblico de salud, el MSPAS reflejara un 75.6% mientras que el IGSS un 23.9%.

    Cmo puede entonces asignrsele ms presupuesto a una entidad que evala a una

    poblacin tres veces menor. A esto debe agregarse que la poblacin afiliada al IGSS con

    regularidad utiliza tambin los servicios del MSPAS mientras que los no afiliados al IGSS

    no pueden hacer uso de este ente. Este modus operandi de financiamiento aumenta an

    ms la brecha de inequidad en la prestacin de servicios de salud, por desigualdad en el

    tratamiento y al acceso.

    Adems surge la otra interrogante. Cmo es que MSPAS y el IGSS atienden a una

    poblacin del 64% si el financiamiento proporcional de ambos es de 35.6% mientras que

    el sistema privado atiende un 34.3% de consultas con un gasto que asciende al 64.4%.?

    Es obvio entonces que la prctica mdica privada refleje un adecuado panorama de

  • aplicacin laboral a costa del empobrecimiento de la poblacin. Basta tan solo con

    observar la currcula mdica para encontrar que la misma preparacin profesional est

    ligada con el lucro de la profesin enmascarada con adelantos en la ciencias mdicas. No

    existe al momento ningn programa de residencia o especializacin mdica que vaya

    ligada a la atencin integral primaria pese a que es eso lo que la sociedad necesita.

    Previ a que ya se estableci la proporcin de personas que se evalan en las

    instituciones que le pertenecen al sector pblico y privado, hay que describir que existe un

    sector de la poblacin que no tiene acceso a ningn servicio de salud. Para el ao 2008

    centroamrica en conjunto presentaba ms de 10 millones de personas sin ningn acceso

    a salud. En Guatemala la proporcin de gente ascendi a 20% mientras que el 81.7% no

    tena acceso al seguro social. Los elementos que intervienen en la poca cobertura en

    salud son mltiples, pero bien se puede mencionar algunas peculiaridades de

    comunicacin que producen aislamiento geogrfico. En este contexto las instancias

    estatales no prestan servicios por el poco presupuesto que se destina para estas tareas.

    Por obvias razones se esperara que en estas reas el financiamiento fuera mayor que el

    empleado en las zonas centrales para aplacar el problema de inaccesibilidad. Pero los

    fondos se limita y el poco personal contratado para cubrir estas zonas no se da abasto

    para satisfacer las necesidades de la poblacin en materia de salud.

    Hasta un 53% de la fuerza laboral del MSPAS se encuentra concentrada en la ciudad

    capital, pese a que ah reside solamente el 22% del total de la poblacin Guatemalteca. .

    En el mismo contexto del personal del MSPAS, la labor que conjuntamente desarrolla el

    primer y segundo nivel de atencin alcanzan una produccin de consultas que duplica las

    evaluadas por el tercer nivel. An as, el recurso humano con el que cuenta llega a un

    62% mientras que el personal de los dos primeros niveles suma un 31%. El restante se

    dedica a tareas del nivel central tcnico, normativo y administrativo.