Gas natural en argentina

5

Click here to load reader

Transcript of Gas natural en argentina

Page 1: Gas natural en argentina

GAS NATURAL EN ARGENTINA, HISTORIA Y PROSPECTIVA

Figura 1: Fuentes de energía primaria en Argentina, año 2014

Fuente: Elaboración propia en base al Balance Energético Nacional (provisor io) 2014, Secretaría de Energía.

La matriz energética de Argentina (figura 1), muestra una clara dependencia a los

hidrocarburos con casi un 85% de participación y donde el gas representa el 61%

de los mismos. Con frecuencia se teoriza sobre esta, con fundamentos y bases

falsas, aún entre los expertos y especialistas, que dicen encontrar en la alta

dependencia del gas natural un problema a resolver. Para ello vale la pena hacer

un repaso de la historia del gas natural en nuestro país, para conocer sus reales

fundamentos y que prospectiva surge a la luz del desarrollo de los recursos no

convencionales.

Su participación no fue casual y hay que buscar sus fundamentos en: la vasta

infraestructura en materia de gasoductos que desarrollo el país, siendo una de las

mayores de Sudamérica y en el descubrimiento del mega yacimiento Loma de la

Lata (LLL) en año 1977 con unos 14 TCF,  donde a partir de ese momento la

Argentina cambiaría su relación con el gas como nuevo recurso energético. 

Llevándolo a su desarrollo en la década del 80, luego a las exportaciones de gas a

la región (Chile fundamentalmente) en la década del 90 y alcanzando su pico de

Page 2: Gas natural en argentina

producción en año 2003 cuando LLL, llegó a representar más del 20% de la

producción nacional de gas natural.

Lo anterior llevo a construir uno de los polos petroquímicos más importantes de la

región, a una mayor utilización del gas en las industrias, al desarrollo del Gas

Natural Comprimido (GNC) del cual el país supo liderar y a la instalación de

centrales termoeléctricas alimentadas a gas natural.

Con la declinación del yacimiento Loma de la Lata, el país deja de exportar y a

partir de 2007 Argentina pasa de ser un exportador neto para convertirse en un

importador neto de gas. Con ello se refuerzan las importaciones desde Bolivia y la

construcción de las terminales de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), de

Mega (año 2008) y Escobar (año 2010).

Es a fines de año 2010, cuando se da a conocer el descubrimiento de gas no

convencional en el yacimiento de Loma de la Lata con unos 5 TCF, en su primera

estimación. Posteriormente fue reevaluado el potencial de toda la cuenca

neuquina, Vaca Muerta fundamentalmente, ubicando un potencial de recursos de

gas no convencional del orden de 407 TCF y más recientemente el potencial para

toda Argentina en el orden de 802 TCF y ubicándola segunda en importancia a

nivel mundial luego de China.

También se han cuantificado los recursos de petróleo no convencional, los cuales

se ubican dentro de los cuartos a nivel mundial, luego de Rusia, Estados Unidos y

China.

Si bien el potencial de recursos de petróleo no convencional es importante, el

mismo presenta en materia de infraestructura importantes desafíos a próximos

años para el país, referidos a la necesidad de una mayor capacidad de refinación,

dado que el actual parque resulta insuficiente, también de una mayor

disponibilidad de oleoductos y poliductos, como así de una mayor infraestructura

para el almacenaje y logística de productos. Lo anterior requiere de importantes

inversiones aguas arriba para poder explotar los recursos no convencionales de

petróleo, en un contexto de precios internacionales del petróleo significativamente

menores que en años anteriores, con valores promedios disminuidos casi en un

50%, lo cual torna complejo el recupero para dichas inversiones.

Page 3: Gas natural en argentina

Contrario a lo anterior es fundamentalmente en materia de desarrollo de gas,

donde el país cuenta con capacidad ociosa disponible en su infraestructura, con la

posibilidad de incrementar rápidamente el consumo interno de gas natural,

devolviendo el gas a las industrias y a las estaciones de GNC, que sufren de

cortes durante el invierno y permitiendo a las termoeléctricas utilizar su preferencia

por el combustible gaseoso, las cuales se han visto obligadas a consumir

combustibles líquidos con sus consecuentes incrementos de costos en

mantenimiento y mayores precios del Gas Oíl y Fuel Oíl.

Se suma ahora un escenario de precios local e internacional, que favorece el

desarrollo del Gas, siendo por lo anterior prioritario definir estratégicamente, que el

desarrollo de no convencionales en Argentina se centre nuevamente en el Gas

Natural.

De igual modo debe avanzarse con el desarrollo ya probado del gas convencional

off shore en la cuenca Austral y en la vinculación de dichas explotaciones con los

gasoductos troncales en tierra, la cual debiera pensarse sobre la base de

licuefaccionar dicho gas y trasladarlo en forma de GNL a las terminales de

regasificación ya existentes y a construir. De este modo no se sobredimensiona el

desarrollo de nuevos gasoductos troncales desde la zona austral y no se subutiliza

la infraestructura ya existente en regasificación. Posteriormente con el avance del

desarrollo del gas no convencional de la cuenca neuquina y luego que se satisfaga

el autoabastecimiento local, dichas facilidades de licuefacción pueden ser

trasladadas y utilizadas como nueva terminal de exportación con la posibilidad de

brindarle al país una salida al Atlántico para dicho gas o mejor aún como

productos petroquímicos, de alto valor agregado.

Así la matriz energética de Argentina vuelve a tomar su dirección justa y se alinea

con la tendencia hacia la que se orienta el mundo, donde ya se observa una fuerte

preferencia hacia el Gas Natural, siendo dentro de los hidrocarburos el menos

contaminante en emisión de particulado y en emisión de gases efecto invernadero

durante la combustión. Priorizándolo de este modo, por sus características de

combustible más limpio.