Ganadería peruana

download Ganadería peruana

of 25

description

Ganadería peruana

Transcript of Ganadería peruana

Introduccin

La ganadera en el Per es una actividad que se desarrolla casi en todo el pas, su importancia radica en que esta es una de las actividades de la cual se aprovechando solo la carne de los ganados sino tambin su leche, la cual es una gran fuente de nutrientes para el hombre. Existen as ganados destinados nicamente a laproduccindecarne,alaproduccindeleche,ytambinloshaydedoble propsito (carne y leche).La ganadera es una actividad econmica muy importante puesto que les brinda trabajo a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar,as como tambin las razas que predominan aqu y aque propsito estn destinadas (carne, leche o de doble propsito), esto nos dar una idea de cmo esta el mercado de carne y leche ya que se conocer la cantidad de ganado que existe as como tambin la cantidad de leche que se produce, es tambin por estoque es de importancia para el sector agroindustrial.

La ganadera en el Per

EldesarrollodelaganaderaenelPerseremontaatiempos ancestrales, en que los primeros pobladores peruanos domesticaron laalpaca,llamayelcuy,criandoestasespeciesconelfindebeneficiarse de sus productos. Esta ganadera tuvo su auge durante las pocas pre-incaica e incaica.

Posteriormente durante laetapadelaconquista ycoloniaje espaol, seinicilaimportacindeespeciesexticas,establecindoselacrianzadeovinos,vacunos,cabras,avesyequinos,causandoundesplazamiento geogrfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importacin caus la diversificacin de la produccin pecuaria con nuevos productos como leche, huevos y carnes de otras especies.

Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefirindose los productos importados, en base a la idea que los productos nativos eran inferiores. El incremento en la poblacin del nuevo ganado y la creciente demanda de sus productos, posibilit el desarrollo de la ganadera, generndose por un lado las cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas alto andinas de Puno,Junn y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas.

El proceso de la reforma agraria, signific un cambio en la tenencia de la tierra y el ganado, pero a su vez la disminucin de los nivelesTecnolgicos de produccin. Sin embargo, a partir de la dcada del 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de aves y cerdos, as como del engorde de vacunos.

Actualmente la ganadera en el Per, se desarrolla a nivel de las tres regiones naturales, configurndose una serie de sistemas y modos de produccin de acuerdo a las condiciones de propiedad de la tierra, las caractersticasgeogrficasyaltitudinalesdondesedesarrollaesta actividad.

Comocaractersticapredominantedestacalacrianzaaniveldelminifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivenciamsqueparaobtenerganancias. Sinembargocabe sealar la existencia de sectores con un grado avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de avicultura, porcicultura, engorde de vacunos y produccin de leche, principalmente ubicadas en la regin costa.

En la costa y valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad agrcola, adquiriendo ms importancia la segunda. Mientras que en la zona alto andina la ganadera se constituir en fundamental, pues las condiciones climticas dificultan la actividad agrcola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensin depastos naturales.

Importancia del Sector Pecuario Nacional

Elsectorpecuariocumpleunrolimportanteenlageneracinde ingresosparalasempresascomercialesyfamiliascampesinas, contribuye a la seguridad alimentara del pas, brinda fuerza de trabajo para el transporte y arado, aporta fertilizantes a travs del guano ycontribuyealasactividadesderecreacincomopeleadetoros, exhibicin de caballos de paso, etc. En el caso de nuestras especiesanimalesnativascomoloscamlidossudamericanosyelcuy, adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y constituyen un legado culturalde nuestros antepasados prehispnicos Principales Productos de la Actividad Ganadera Nacional

Participacin del Sector Ganadero en laEconoma Nacional y AgropecuariaLatendenciadelaproduccinagropecuariaenconjunto,havenidodisminuyendo en su participacin en el Producto Bruto Interno (PBI)durante las ltimas dcadas. As, de representar aproximadamente el23% durante la dcada de los50, para el perodo1996-1999 aporta slocon el 8% del PBI

Para el ao 2,000 elvalor de la produccin agropecuaria (VPA) se estim en S/.15 089 (miles de millones de Nuevos Soles, a precios de 1994), correspondiendoalsubsectorpecuarioel41.98%delmencionando monto. La produccin de carnes representa el 81.72% y la produccin de leche el8.54% del total respectivamente.

En el rubro carnes, las aves tiene una contribucin importante, con el47.8%, seguida por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%; mientras que las carnes de porcino y ovino contribuyen con 6.9% y6.0% respectivamente. La participacin de especies como las alpacas, llamas y caprinos es marginal. A pesar que la produccin de carnes viene incrementndose, resulta insuficiente para abastecer la demandanacional,porloquesetienequerecurriralasimportaciones, especialmente en carnes de vacunos, ovinos y aves. Lo cual representa en trminos monetarios un monto de 13 907.9 miles de dlares para el ao 2000.Principales Especies AnimalesElsectorpecuarioenelPerestaconstituidoporunadiversidadgentica de especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran importancia alimentara. Entre las primeras tenemos a los camlidos (alpacas,llamas)ycuyes.Entrelassegundasa:ovinos,vacunos, porcinos,caprinosyaves.Enelcuadrosemuestralasprincipales especies y razas de animales que existen en el Per.

Principales Especies y Razas de Animales de Importancia Alimentara en el Per

EspeciePoblacinRazasVariedades/Tiposlocalizacin

alpaca3.041.598Suri------------Zonas alto andinas

Llama 1.103.896------------Chaku Ccara

Ovino

14.259.053

Criollo Corriedale Junn Hampshire Black Belly

------- ------- ------------Zonas alto andinasValles interandinos y costeosZonas alto andinasZonas alto andinasValles interandinos Selva central, Costa norte ycentro

Vacuno

4.977.504

Criollo Holstein Cebu Brown Swiss Yersey

-------- -------- -------- -------- --------

Valles interandinos, vertientes occidentales y zonas alto andinas Valles costeos e interandinos Selva alta y selva baja Valles interandinos y zonas alto andinas Valles costeos

Porcinos

2.779.550Criollo Yorkshire Duroc Hampshire Landrace------------------ -------- -------- -------- --------Lneas hbridasValles costeos,Vallesinterandinos yvertientesValles costeos

Caprinos 2.004.374Criollo--------Valles costeos, vertiente occidental y oriental

Pavos(*) 1.081.112Criollo----------------Lneas hbridasValles costeos

GallinasYGallos(*)22.213.716Criollo---------------Lneas hbridasValles costeos yinterandinos,vertientesValles costeos

Patos (*)1.097.785Criollo Pekn--------Valles costeos yselva bajaValles costeos

Pollos(*)47.621.446-------Lneas hbridasVallescosteos

Cuyes(*)6.884.938-------Tipos:1,2,3,4 LneasmejoradasValles interandinos y costeos

Conejos(*)1.417.856California NuevaValles costeos e interandinos

Poblacin Ganadera NacionalLasavesrepresentanlasmayorescantidadesdepoblacinanivelnacional, estimndose que existen 84 742 774 millones de aves para elao2000,Enelcasodelosmamferos,lasprincipalesespeciesganaderasquesedesarrollanenelpasson:losovinos,vacunos,alpacas y porcinos. La mayor poblacin est conformada por los ovinosque en el quinquenio 95-99 llegaron a alcanzar una poblacin de 13251milesdeanimales,mostrandounatendenciacreciente.Luegosiguen los vacunos con un promedio para el perodo 95-99 de 4 656miles de animales, manteniendo una tendencia creciente. En el caso deloscamlidos,destacanlasalpacasquemantienesusnivelespoblacionales en 2 768 miles de animales y los porcinos con 2 547miles de cabezas.AVES

Elsectoravcolarepresentaunrubroimportanteenlaactividadpecuaria,alcanzandoel57%delPBIpecuario.Ademsestesectoraportaconcercadel70%deprotenaanimalconsumidaporlapoblacinnacional,mediantelaformadecarneyhuevos.La mayor poblacin de aves se ubica en la regin costa, con alrededor del 79% del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de produccin intensivo. En esta regin la crianza de pollosde carne y de gallinas ponedoras han alcanzado un elevado nivel de organizacin empresarial, destacando la organizacin de las empresas a nivel de integraciones, como el grupo San Fernando, El Roci S.A., Atahualpa entre las principales. Unaintegracincongregaalasempresasdealimentosbalanceados, incubadoras, granjas de reproductoras y las granjas comerciales como una unidad empresarial.

En la regin sierra y selva predominan los sistemas de produccin a nivel de crianza familiar, destacndose la crianza conjunta de diversas aves como gallinas, patos y pavos, usando como insumos alimenticios los residuos de cosecha, de cocina y granos como elmaz.La produccin de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los ltimos aos, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta, facilidad de preparacin y menor costo comparado a las carnes rojas de

vacuno y ovino. En el periodo de 1995 a 2001 se ha incrementado en51%, esta produccin tambin incluye a las carnes de gallinas, patos ypavos.Astambinsehaincrementadolaproduccindehuevosenaproximadamente 13% en el periodo 1995-2001. Las especies de aves que se cran para produccin de huevos son principalmente las gallinasdehuevoscolorblanco,lasgallinasdehuevoscolormarrnylascodornices.En los ltimos aos algunas empresas han incursionado en la crianza de avestruces, atrados por la demanda de carne, plumas y huevos de esta ave en el mercado internacional.CAMELIDOS

Loscamlidossudamericanossonanimalestpicosdenuestrazonaandina. Los primeros indicios de su domesticacin datan de hace 6,000aos, en Telar machay (Departamento de Junn, Per), la cual culminaconelpastoreoylaaparicindediversasvariedadesdecamlidosplenamente domesticados, 3,500 a.c.Ladomesticacinyposteriorcrianzadeloscamlidosnoslosecircunscribialaszonasaltoandinas,sinotambinalosvallesinterandinos y se tiene evidencias de su crianza, inclusive en la costa donde se han encontrado pruebas de la existencia de grandes rebaos. Actualmente los camlidos Sudamericanos se encuentran distribuidosalo largo de la cordillera de los andes en Amrica del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentracin en el altiplano peruano boliviano, el norte deChile y Argentina.1) El Camelus o camlidos del viejo mundo, en elcual existen dos especies: Camello dromedario y Camellobactriano.2)ElLama,dondeseincluyenlaLlamayelGuanaco.3) El Vicugna donde se encuentran laVicua y la Alpaca.LosCamlidosSudamericanosenglobaadosespeciessilvestres,laVicua y el Guanaco; y a dos Domsticas, la Llama y la Alpaca. La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad econmica degranimportanciaparaunvastosectordelapoblacinaltoandina, principalmente de Per y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chiley Ecuador. Se estima que alrededor de 500 mil familias campesinas de la Regin andina dependen directamente de la actividad con camlidos sudamericanos, adems de otras que se benefician indirectamente deella.Losprincipalesproductosquesederivandeloscamlidos sudamericanos son: La fibra, cuyas caractersticas singulares, principalmente en los casos de la Vicua y la Alpaca, hacen que tengan en general una altsima cotizacin en el mercado internacional La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes. Las pieles y cueros, con mltiples usos industriales y artesanales. El estircol que se usa como fertilizanteo como combustible. Adems la llama por su tamao y fortaleza, se utiliza tambin como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las reas rurales carentes de vas de comunicacin.CAPRINOS

Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue unode los principales mamferos domesticados por el hombre y ha estado ligada a l desde los albores de lacivilizacin, proveyndole de carne, leche, fibray pieles.LaproduccindecabrasenelPeresunaactividadasociadaaproductores de bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como los residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es considerada como una fuente baratade protena animal. La crianza de caprinos en el Per presenta diversos factores que limitan su desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo bajo y sin controles sanitarios. Adems carecen de unprogramademejoramientogenticoydetcnicasapropiadasdemanejo. Otro de los factores que limita el desarrollo del sector es la carencia de crditos y asistencia tcnica, los inadecuados canales de comercializacin, no tienen una cadena productiva articulada y baja capacidad de negociacin de sus productos. La poblacin de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el ao2001,encontrndosedistribuidaenmayorproporcinenlareginSierra(68%)yCosta(31%),siendoescasaenlaselva(1%).Laproduccin de carne de caprino sigue una tendencia decreciente en los ltimos cinco aos, llegando a 6 466.9 t.m. en el ao 2001. No existen estadsticas oficiales para la produccin de leche caprina, sin embargos e estima una produccin anual de 18800 t.m. Los principales departamentos con mayor poblacin de caprinos son Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a ms del55% del total nacional.

CUYES

Esunaespecieoriundadelosandes(Caviaporcellus).Secrafundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne.La crianza de este animal es importante por cuanto representa un granpotencialdedesarrolloparaaquellasfamiliasminifundistasquedisponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos,ovinos, caprinos, etc.), facilitndose su crianzapor cuanto generalmente larealizanenlacocina delhogar. Adems, desus bajos costosde produccin y rpido retorno econmico a diferencia de otrasespecies. Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; as tenemos que el95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algn forraje,portantopresentanbajosndicesdeproduccinyproductividad;mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definicin de su mercado, el cual se presenta frgil y estacional supeditndose el consumo de carnede cuy afestividades.Noesfcilestimarlapoblacindeestos animales.Segnelcenso agropecuario de 1994, la poblacin de cuyes alcanz la cifra de 6 884938 animales, aunque informaciones recientes del MINAG, sealan que se cuenta con alrededor de 22 millones de animales, lo que equivaldran toneladas a 17,600 - 18,700 t.m. de carne, cantidad similar a la producida por los ovinos.Considerandosugranpotencialdeexplotacin,elMinisteriodeAgricultura viene estudiando la formacin de una Comisin Nacional para la Promocin de la Crianza Racional del Cuy, orientado a crear polticas que regulen su produccin de acuerdo al mercado nacional y alargo plazo con fines deexportacin comercial.OVINOS

El Per tiene una poblacin ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002),las que se distribuyen en mayor porcentaje en la regin Sierra, seguido de la costa y la selva. Los principales productos que se obtienen solana y carne. La produccin nacional de lana alcanza los 12 937,8 Tm.yladeproduccindecarnellegaa31757,7Tm.anualesrespectivamente. La contribucin del sector ovinos al valor bruto de la produccin agrcola se estima en 2.6% para el ao2001.La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a niveldepequeosproductoresensistemasextensivos,basadosenlaalimentacinconpastosnaturalesenlaszonasaltoandinas,yconresiduosdecosechasymalezasaniveldelosvallescosteos,interandinosydelasvertientes.Aniveldelacrianzafamiliar, predominaelovinoCriollo,conbuenarusticidadperobajosnivelesproductivos de lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muycomn en estas crianzas.Adems existen una diversidad formas empresariales comunales cmalas granjas comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comits ganaderos de las comunidades, con poblaciones de ovinos quevaran entre 1000 a 12000 ovinos.Enlasultimasdosdcadaslosovinosdepelo,entreellaslarazaBlackbelly de Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa Centro y Norte del Per. Esta raza presenta caractersticas de poliestricidad anual, prolificidad y precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus aptitudes maternasy produccinde leche.Como unaalternativade solucin seencuentran proceso la formacin de laraza sinttica ASBLACKPORCINOS

El cerdo (Sus scrofa domesticas), es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la ms consumida en elmundo.ElcerdodomsticollegaAmricaprovenientedeEspaaenelsegundo viaje de Cristbal Coln. Al Per llega con la conquista y sea firma que la raza dedichos animales era la denominada raza ibrica. La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza domstica por seruneficientecosechadordegranvariedaddematerialesvegetalesyconsumidorderesiduosdomsticosquelesirvendealimento, representando en cierto modo una forma de generacin de fuente de protenas que no implicar mayores costos por el tipo de alimentacin recibidaVACUNOS DE DOBLE PROPOSITO

Dada las condiciones geogrficas de relieve abrupto, estacionalidad de las lluvias en la sierra y labaja aptitud agrcola de los suelos en el Per, que limitan la capacidad de ampliar la extensin de pastos cultivados,nosehan desarrolladoexplotaciones exclusivaspara laproduccin de carne, sino mas bien destinadas al doble propsito para la produccindelecheycarne.Ademsestascondicionesallevadoadesarrollarsistemas de engorde intensivo de ganadovacuno. Es as como en la costa peruana se han desarrollado la mayor cantidaddeCentrosdeEngorde,ubicndoseel61%deestoscentroseneldepartamento de Lima. Logrndose obtener incrementos de peso entre1.8 a 2.00 kg. / Animal / da, con rendimientos de carcasa entre 45 y50%.

A pesar del poco crecimiento econmico del sector se tiene que recalcarqueelconsumodecarnedevacunonacionalesmayorqueelimportado. Adems la produccin de carne en el ltimo quinquenio semantieneennivelesrelativamenteconstantes,siendolosdepartamentos de Puno, Lima y Cajamarca los de mayor produccin decarne.Lapocatecnificacinyespecializacinenelsectorconstituyenlasprincipales limitantes del desarrollo de la actividad, motivo por el cuelen el Per se debe referir a vacunos de doble propsito, antes queproduccinexclusivamentedecarne,considerandoqueelmayorporcentajedelapoblacinengordadaprovienedelvacunocriollo(55.2%),luegolasrazasCebunas(14.4% ),BrownSuis(8.2%).Laestructuradesucadenaproductivaseencuentraenformacin,observndoseunacompetenciaentrelosagenteseconmicos(productores, rescatistas, engordadores, etc.), lo que se traduce en una falta de integracin y fortalecimientoVACUNOS DE LECHE

Durante el ltimo deceniola produccin lechera ha sufrido mltiples variaciones ocasionadopor factorescomolos fenmenos sociales, desastres naturales, falta de integracinntrelos agentes econmicos de su cadena productiva, entre otros. Es as como en el ltimo quinquenio, el consumo per-cpita de leche en el Per fue de 58 Lts/hab/ao, cifra que representa casi el 50% de lo recomendado por la FAO (120 Lts/hab/ao) y muy inferior al consumoper-cpitadelechesenpasesdelMERCOSUR,launinEuropea.Estados Unidos.

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadera lechera, en las dcadas pasadas, fue la importacin de leche en polvosubsidiadaensuspasesdeorigen,laquefueutilizadaporlosprogramas sociales del estado, y que a mediano plazo se convirtieron encausa del cierre demuchos establos lecheros.

Enrelacinalapoblacinvacuna(Bostaurus)tenemosaproximadamente 4 977 504 cabezas, de los cuales el11% son vacas en produccin distribuidas en las principales cuencas lecheras de Lima, ArequipayCajamarca.Ademsentrelosaosdel2000a2001se observa un incremento en la produccin lechera del 13.96 y 16.62 % en las cuencas del Centro yNorte del Per respectivamente.

Por otro lado, se haobservado que durante el perodo de 1990 a 1999 la produccin y productividad de leche se incrementaron en 30 y 49 %respectivamente. As tambin si comparamos la produccin de leche fresca del periodo enero-mayo del 2002 con relacina mismo periodo en el 2001, observamos un incremento del 5%. Las cifras nos indican una tendencia de crecimiento de la ganadera lechera en el Per, tal es as que existeinters por la importacin devientres Holstein a nivel delos ganaderos de las cuencas lecheras.

El uso de leche fresca nacional en la industria se ha incrementado enun10%,observndosetambinunamayorproduccindelecheevaporada y pasteurizada entre Enero y Mayo del presente ao con valores de 23% y 2% respectivamente en relacin al ao 2001( Revista Vida lctea, Julio 2002).

Un hecho que favoreci al sector de la ganadera lechera nacional fue la reduccin de la importacin de leche en polvo entre los aos 1995 a2001, la cual se estima en un 50% (De 40 a 20 mil tm). Sin embargo, para el ao 2002 se espera un incremento de 26% en la importacin de derivados lcteos como Yogurt, mantequilla, queso y otros, mientras que la fabricacin nacional deestos productos disminuir en un 9%.

Por otro lado, las polticas de apoyo al sector lechero estn orientadas afortalecerlaestructuradelacadenaproductivadelsectorlechero, medianteelestablecimientodeconveniosyprogramasentrelosproductores, acopiadores e industriales. El Estado cumple una funcin promotora a travs del Ministerio de Agricultura para la formacin de las cadenas productivas y el desarrollo de programas sociales como los desayunos escolares. Tambin el Ministerio deAgricultura a travs de la DireccindePromocinAgraria estpromoviendoeldesarrollode nuevas cuencas lecheras como elcaso del departamento de Ayacucho.

Desarrollo Potencial Actividad Ganadera

LaactividadganaderaenelPermuestraungranpotencialdedesarrollo en las tres regiones naturales.

Enlacostasetieneladisponibilidaddesubproductosagrcolasyagroindustriales,loqueasuvezsecomplementaconunclimaadecuadoquepermitedesarrollarlaactividadsingenerarmayor inversin en infraestructura complicada.

En la sierra se cuenta con una gran extensin de pastos naturales que puedencubrirlosrequerimientosalimenticiosdelosanimales, estndose en condiciones a su vez de desarrollar pastos cultivados.

En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar ganadera tropical, especialmente de vacunos y ovinos de pelo.

Elincrementodelaproduccindebienesdeorigenganaderopara atender las necesidades de la poblacin, no slo se debe ver desde laPerspectivadeabastecerelmercadonacional,sinotambinparaabastecer las necesidades del mercado internacional, ms an cuando contamos con productos casi exclusivos como la fibra de alpaca, fibra de vicua, carne de cuy, carne de camlidos, etc., a lo que debemos agregar las posibilidades de desarrollar laganadera orgnica.

PASTOSNATURALES

En el Per los recursos forrajeros, llmense pastizales s encuentranprincipalmenteenmanosdelascomunidadescampesinasysonpobrementemanejados,esporelloqueparagenerarytransferirtecnologamejoradadebeenfatizarselosesfuerzosenaquellascomunidades que no han podido desarrollar un modelo de organizacin adecuado para manejar su ganado y sus recursos forrajeros, como essabidolasformasdepasturasnaturalestantopermanentescomotemporalesseestimanenunos20millonesdehas,lascualessepresentan en aproximadamente 95 % en la Puna. La superficie del pas cubierta por pastos naturales llega a cerca de19.6 millones de Ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (18 %), en la Sierra (70.2 %) y en la Selva (5%).

Principales Departamentos con Pastos Naturales

Departamento rea(Ha) Cantidad del total departamental (%) Puno 4 000 000

59.7 Cusco 2 220 00 31.0 Arequipa 2 200 000 34.7 Apurmac 1 135 000 54.3 Junn 1 275 000 28.7 Ayacucho 1 870 000 42.7 Huancavelica 1 180 000 53.3 Lima 1 050 000 30.2

Pastos Naturales de la Costa

Los recursos forrajeros de la Costa estn concentrados en la zona norte (DepartamentosdeTumbes,PiurayLambayeque)yenlaslomas costeras.En la Zona Norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (3a4meses)delavegetacindehierbas,quesonampliamenteaprovechadas para la ganadera bovina, caprina y ovina. Durante elrestodelaoelsoportedelaganaderaestadadoporelusodelalgarroboyelramoneodeespeciespalatables,especialmenteleguminosas. La capacidad de soporte natural es baja (6.25 ha/vacuno) por laestacionalidad del crecimiento.Sin embargo cabe resaltar que en aos excepcionales la presencia delFenmenodelNio,produceunincrementoenlaprecipitacindelluvias y por consiguiente un exceso en la produccin de forraje, quesirvedealimentoalganadoperoalmismotiempotambinsedesperdician.LasobreofertadepastosenelNorte,puedenseraprovechados y conservados en unidades de pacas de 20 a 25 kg.En la Zona de Lomas se desarrolla una vegetacin temporal durante el invierno debido a las garas. Esa vegetacin se seca durante el verano, se distribuye en forma puntual a los largo de la Costa. Por el carcter temporal de la vegetacin y el rpido deterioro estos pastos naturales tienenunacapacidad desoportemuy baja.Sinembargosirvende alimento a poblaciones de ganado caprino, ovino, vacuno entre otros, que migran temporalmente de las zonas de sierra ms aledaas para aprovechar el recurso forrajero.Pastos Naturales en la Sierra

Lasierraconstituyeelreadepastosnaturalesmsimportante, distribuidosentrelos3,300ylos4,400msnm.Lasuperficietotal calculada llega a cerca de 18 millonesde has. En esa regin laactividad agrcolaesmuylimitadaporlosfactoresclimticosdealtura,fro, heladas, precipitaciones bajas y estacionales, etc. Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la Sierra est cubierta de pastos naturales, lo que constituye el recurso renovable ms importante. La capacidad de soporte de estos pastos naturales en promedio es muy baja y no supera por lo general, a 1 unidad ovino/ha/ao. Sin embargo sehanestimadolascargasrecomendablesparalasdiferentescondiciones del pastizal y especie animal. La mayor extensin de pastizales se encuentra en la zona sur y centro del pas, siendo uno de los principales problemas la degradacin de lospastizales,quesonocasionadosporelsobrepastoreo,prcticasdemanejoinadecuadas,laquemaindiscriminadayfaltadeprcticasconservacionistas, como se puede apreciar en la siguiente foto.

LospastosnaturalesdelaSierraalberganlacasitotalidaddelapoblacin ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100 % de los camlidos. Antes de la conquista en la Sierra se desarroll una importante ganadera en base a camlidosdomsticos(llamayalpaca)yelmanejodelasespeciessilvestres (vicua y guanaco).

Pastos Naturales en la Selva

En la regin amaznica la cobertura de pastos naturales es muy escasay est concentrada en Madre de Dios (Pampas del Heah). Su aptitud es muy baja y es unazona destinada a la conservacin.