Gamarra Sin Control

95

description

Investigación sobre las dinámicas urbanas del Emporio Comercial de Gamarra.

Transcript of Gamarra Sin Control

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERUFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOTALLER DE INVESTIGACION - Horario 802Ctedra:Prof. Arq. Luis Rodriguez Rivero Prof. Hist. Jess Cosamaln AguilarAsistentes:Jonathan Aguilar Iparraguirre Est. David Labarthe Arispe Est. Paulo Galdos Est. Alvaro Echevarra Est. Luciana GallardoGAMARRA SIN CONTROLEspacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y Mutaciones Autor: Eduardo Portocarrero Martnez Semestre: 2011 - 2A mi famila y amigos por su paciencia y apoyoCreoque,aunariesgodeparecer anacrnico,esmuyimportanteplantear lapreguntafundamental:Queesla Arquitectura? La creacin arquitectnica debeserunacrticaalosproblemas dehoyenda.Deberesistirsealas condicionesexistentes.Solosepuede afrontar la arquitectura cuando uno se enfrenta a los problemas diarios.-Tadao Ando9PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezIndice Temtico9Indice de Figuras 11Introduccin15Estado de la Cuestion17CAPITULO I - MARCO CONTEXTUAL 231.1 Marco Hitrico-Geogrfco251.2 Marco Terico 291.2.1 El Espacio de los Flujos y los Edifcios Hbridos291.2.2 Los Nuevos Espacios Pblicos33CAPITULO II - ANALISIS372.1 El Lugar392.2 Anlisis Individual 432.2.1 La Hibridacin432.2.2 El Espacio de los Flujos542.2.2.1 El Mtodo 552.2.2.2 El Anlisis56INDICE TEMATICO10PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez2.2.3 Las Mutaciones en el uso del Espacio Pblico662.2.3.1 Las Nuevas Apropiaciones672.2.3.2 El Espacio Pblico702.2.3.3 El Da y la Noche742.3 Informacin Cruzada 792.3.1 Lo Pblico y las Concentraciones Peatonales802.3.2 Lo Pblico y el Espacio de los Flujos822.3.3 Los Usos y los Usuarios 84CAPITULO III - CONCLUSIONES87BIBLIOGRAFIA9311PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezndice de FigurasFigura 1:Mapa de ubicacin del objeto de estudio40Fuente:Google Earth. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 2:Mapa de usos: Tiendas45Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 3:Mapa de usos: Diseo y Confecciones46Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 4:Mapa de usos: Talleres46Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 5:Mapa de usos: Ofcinas47Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 6:Mapa de usos: Restaurantes47Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 7:Mapa de usos: Viviendas48Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 8:Mapa de usos: Depositos48Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 9:Mapa de usos: Entretenimiento49Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez12PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 10:Mapa de usos: Maquinas49Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 11:Mapa de usos: Otros50Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 12:Mapa de usos: Vacios50Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP. Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 13:Mapa de usos completo: Hbrido Urbano53Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCP.Elaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 14:Cargadores al borde de la vereda57Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 15:Mapa de fujos comerciales de escala pequea (1.00 PM - 3: PM)59Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 16:Mapa de fujos comerciales de escala mediana (1.00 PM - 3: PM)61Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 17:Mapa de fujos comerciales de escala grande (1.00 PM - 3: PM)63Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 18:Mapa de fujos comerciales: Todas las escalas (1.00 PM - 3: PM)65Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 19:Apropiacin de corredor dentro de la galeria Guizado Hnos.68Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 20:Apropiacin de pasaje peatonal.68Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 21:Uso de la pared para la venta ambulatoria.69Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 22:Los ambulantes, la calle y el tren elctrico.69Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 201113PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 23:El parque Cnepa como espacio pblico.71Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 24:Detalle del plano nolli tridimensional72Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 25:Plano nolli tridimensional73Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 26:Jirn Gamarra a las 3:00 PM.75Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2010Figura 27:Jirn Gamarra a las 7:00 PM.75Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 28:Uso de la avenida Bauzate y Meza para eventos.76Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 29:Puestos de comida en jirn Gamarra (7:00 PM)76Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 30:Basura acumulada en jirn Gamarra (9:00 PM) 77Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 31:Personas hurgando en la basura (10:30 PM) 77Fuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011Figura 32:Plano nolli tridimensional e intensidad de fujo peatonal 81Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Gino Fernandez, Alonso Orbegoso, Francisco Otero, Renzo Pascual y Eduardo PortocarreroFigura 33:Plano nolli tridimensional y plano de fujos comerciales83Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Gino Fernandez, Alonso Orbegoso, Francisco Otero, Renzo Pascual y Eduardo PortocarreroFigura 34:Plano de usos (Tiendas, Diseo y Confecciones, Restaurantes y Entretenimiento) 85e intensidad defujo peatonalFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Gino Fernandez, Alonso Orbegoso, Francisco Otero, Renzo Pascual y Eduardo Portocarrero14PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez15PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezDurante los ltimos 40 aos, Lima Metropolitana hasufridouncrecimientoexponencial,la densidaddehabitantespormetrocuadrado fueaumentando,sinembargoapesardeeste indiscutiblecrecimiento,laciudadsefue formandocomounaacumulacindepartesy nocomountodo,generandoenalgunoscasos tugurizacin,caosvehicular,inseguridaden las calles y muchos otros problemas de nivel urbano. Las migraciones de provincia hacia la capital, incrementaron sobretodo la tugurizacin en la ciudad,sinembargo,fuegeneradoradeuna mezclanicaenlaciudad,yaquedentrode Limasejuntarondistintostiposdeculturas (peruanasyextranjeras)queterminaronpor generar un nuevo y nico resultado. EsenestecontextoqueapareceelComplejo Comercial de Gamarra, de alguna manera, Gamarra creci con Lima y hered sus problemas, y esta es la preocupacin de esta investigacin. A pesar de la inmensidad de problemas que ocurren en el lugar como son el hacinamiento, la sobrepoblacin, la falta de recursos para controlar adecuadamente la ventilacin e iluminacin, entre otros; este lugar ha sido capaz de sobrellevar de alguna maneraestasfallas,porunladoencontrando solucionesnoconvencionales,peroenmuchos casosdejandodeladoestosproblemasy haciendoqueseacumulenunotrasotro.La ideadeestainvestigacinesentenderestas solucionesalternativasylaslgicasdetrs deellasquemuybiensepodranadaptara las nuevas exigencias de la arquitectura, y en general, al mundo contemporneo. La metodologa de esta investigacin se basa en el anlisis de tres teoras que se aplicaran a un sector del Complejo Comercial de Gamarra. Los puntos de partida sern el Espacio de Los Flujos, los EdifciosHbridosylasMutacionesynuevas Apropiaciones del Espacio Urbano.Labsquedadeestainvestigacinnotiene comoobjetivoelplanteamientodeunedifcio o una propuesta en el lugar, la idea es que a travs de esta investigacin se puedan generar herramientasparaelanlisisanivelurbano dezonastanconvulsionadasydealtonivel de complejidad urbana como la presentada en el presente texto.INTRODUCCION16PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez17PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezESTADO DE LA CUESTIONLimaMetropolitanahatenidouncrecimiento aceleradoenlasltimasdcadas,granparte de este crecimiento se debe a las migraciones delasdistintasprovinciasdelinteriordel Perhaciasucapital.Sonestasmigraciones las que produjeron un aumento exponencial en la poblacin de Lima Metropolitana y en su mayora, generaron una gran actividad econmica, sobre todoenlaszonasperifricasdelaciudad, debido a que ya exista un centro consolidado y saturado.Esenestecontextodegeneracindenuevas relaciones econmicas y sociales, donde aparecen fenmenos de alta concentracin de personas que generan una alta actividad, como es el caso de Gamarra. El fenmeno del emporio comercial de Gamarra es tan complejo que se puede abordar desdemuchasdisciplinas.Elintersdeesta investigacin es entender las lgicas del lugar a nivel urbano/arquitectnico, y a partir de este entendimiento, tratar de responder si gracias al estudio de Gamarra se puede comprender un poco ms las lgicas de Lima Metropolitana, y as, generar nuevas herramientas para el diseo en esta tan complicada ciudad.Sobre Gamarra se han realizado investigaciones desdeelpuntodevistasocial,econmicoy poltico. Este es el caso del economista Carlos Ramn Ponce Monteza y sus publicaciones sobre lasubcontratacinylaspequeasempresas, yprincipalmente,ensupublicacinllamada Gamarra: formacin, estructura y perspectiva, publicada en 1994. En esta investigacin Ponce Montezaresaltacualessonloselementos fundamentales del emporio comercial de Gamarra:Soncincoloselementosfundamentalesdel fenmeno Gamarra detectados en el curso de este estudio, que de alguna manera lo particularizan, hacindolo nico en su gnero. Estos son: las instituciones empresariales que se forjan; el desarrollo urbanstico que las acoge y, hasta cierto punto, las provoca; los recursos humanos que dirigen los procesos; el comercio al por mayor que refeja las necesidades cambiantes de la poblacin; y el enorme potencial que tiene el complejo textil-confeccionista que engloba Gamarra.(Ponce, 1994)Esdemiintersmencionarestoscinco elementos ya que todos pueden ser vistos desde 18PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezelpuntourbano-arquitectnico,yaseasise habladeestasinstitucionesqueseforman (microempresas),losrecursoshumanosoel comercio al por mayor; todos son protagonistas enlasdinmicasurbanasqueocurrenenel lugar. Es tanto su protagonismo que son ellos los que generan esas nuevas conexiones como una red neuronal a lo largo de todo el territorio abarcado y fnalmente gracias a estas conexiones aparecen edifcios con un carcter nuevo dispuesto a adaptarse a las necesidades que aparecen. Son estas conexiones sociales y econmicas un motor para esta investigacin, ya que son la clave del xito de Gamarra.Desdeelpuntodevistaeconmico,los economistasEvert-JanVisseryJosIgnacio TvarallevanelestudiosobreGamarraaun niveldediscusindistinto,ellosseapoyan en la investigacin previa de Ponce y sumndole numerosas encuestas realizadas a empresarios de Gamarra (sobretodo a los primeros empresarios que comenzaron a trabajar en el lugar) llegan a la conclusin que el xito del Gamarra se basa en la aglomeracin territorial:Ensntesis,Gamarrapareceoperarcomoun extraordinarioorganismodegeneracinde empresas. Es sorprendente que ni el estado, ni el gobierno local, ni los gremios empresariales hayanjuzgado,hastaahora,unrolpromotor signifcativoeneldesarrollodeestazona. Elmejordesempeodeestasempresasesel resultado de las ventajas de localizacin, es decir de las economas de aglomeracin en el entorno territorial.(Visser, 1995)Esta investigacin detecta que la clave del xito de Gamarra a nivel econmico es la concentracin demuchasempresasenunespaciogeogrfco reducido,loquelosautoresllamaneconoma deaglomeracin.Esdecirqueaprovechanla inmensacantidaddepersonasubicadasenun mismo lugar geogrfco, todas ellas impulsadas porlaspropiaspresionesurbanasdellugar, paragenerarunainnumerablecantidadde sinergias y relaciones entre las empresas. Esto se repotencia con el hecho de que las empresas delcomplejocomercialdeGamarrasonensu gran mayora microempresas, lo que produce una altaconcentracindeempresasenunpequeo sector.En 1998 el Centro de Desarrollo y Diseo Urbano MINKA(creadobajoelconvenioentrelas FacultadesdeArquitecturadeOxfordBrookes University,Inglaterra,ylaUniversidad Nacional de Ingeniera, Per) organiz el III Taller de Diseo Urbano, que en esta edicin se dedic a Gamarra. La direccin del taller dediseoestuvoacargodelosprofesores UrbanistasRichardHaywardeIvorSamuels,a losquesesumaronlosarquitectosperuanos Ral Florez, Miguel Romero y Manuel Zubiate. En el taller participaron 11 estudiantes ingleses, 11profesionalesyestudiantesperuanos,2 19PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezbolivianos y un ecuatoriano. La meta del taller defnidoporlosdoctoresHaywardySamuels, nofueelhacerpropuestas,sinomsbien contribuiraldebatesobreGamarra,elcual va a continuar necesariamente por un tiempo. Ademsque,alencontrarseGamarraenuna posicin cntrica y de infuencia, enfrentar el problemadeGamarraseraunpasogigantesco para transformar a Lima en una ciudad moderna yrealmentesostenible,yaqueseraatacar territorialmentelarazdemuchosproblemas econmicos, sociales y urbanos. (Zubiate 1998)Losresultadosdeltallermostraronposibles propuestas en diversos mbitos. Se plantearon propuestas de vialidad relacionadas con la Av. Aviacin; de especializacin de reas, usos de suelo y un funcionamiento durante las 24 horas; de insercin de usos complementarios; de un nuevo proyecto para el parque Cnepa y de espacios pblicos en general; de seguridad urbana; y de control de los excesivos ambulantes.Me interesa presentar los resultados obtenidos en este taller porque muestran las preocupaciones a nivel arquitectnico/urbano en las propuestas fnalesysobretodoporlamismamotivacin delaeleccindellugar(Gamarra),yaque se intenta entender lo que sucede en Gamarra para poder llevarlo a una escala de ciudad. Es importante resaltar el hecho de que se lleg a la conclusin de dar usos complementarios y hacer que Gamarra funcione durante las 24 horas, y de esta manera producir dinmicas nuevas y evitar la especializacin excesiva del rea. Aparirdeestetallerinternacional,surgi muchointersanivelarquitectnicodelas posibilidadesypotencialidadesdellugar, adems,alaparecerelcomplejodeGamarra coninmensasoportunidadeseconmicas, surgendiversashiptesisdecmoafrontar losproblemasqueenesapocasufrael lugaryencontrardistintasposibilidadesde renovaciones urbanas. Por un lado el arquitecto Gonzalo Cruz, que fue uno de los estudiantes queparticipenelantesmencionadotaller internacional, realiza su tesis de grado sobre el tema en el ao 2000. Es relevante mencionar su investigacin y algunas de las conclusiones preliminares a las que llega:Las galeras de Gamarra poseen particularidades constructivas que las hacen diferir de ciertas estructurascomercialesdeLima,enespecial aquellaspertenecientesaltipodecentro comercial. Estas particularidades son:Nmero de locales por piso, que exceden largamenteelpromedioenuncentro comercial, as como la dimensin de estos, generalmente de 3.50a 7 m2 en promedio.Elmanejodelaescaladentrodela galera.EnGamarra,lasedifcaciones comerciales construidas a partir de los 20PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezsesentaylasedifcacionesanteriores reutilizadas poseen corredores estrechos ylocalesdeventapequeos.Laaltura de piso a techo suele ser no mayor de 3 m y el ancho de los pasillos de 1 a 2 m; dimensiones muy reducidas en comparacin a un centro comercial.Losaspectosdehabitabilidad-como escaleras de escape, salida de emergencia, ventilacineiluminacinadecuadas paraelusocomercialyvolmenesde consumidores- se han visto relegados a un segundo plano, por privilegiar aspectos inmobiliarios ligados al mayor nmero de locales por piso construidoLas variaciones estilsticas en relacin conelaspectoformaldelasgaleras se han sucedido de manera gradual desde 1970. Los cambios se han evidenciado en tornoaunpequeogrupodegaleras quehanmarcadolapauta.Losacabados austerosylavolumetrabasadaenun paraleleppedorigurosohancedidoel pasoacoloresllamativos,volmenes interceptados,balconera,acabados variados y heterogneos con el objeto de convertirlaedifcacinenunpuntode referencia en la calle. (Cruz, 2000)De esta manera el arquitecto Gonzalo Cruz comienza amencionarlasvariablesyparticularidades tipolgicasdelosedifciosqueaparecenen Gamarra, para poder entenderlos y realizar una propuesta que se adecue a las necesidades del lugar y su entorno inmediato. El proyecto que propone se ubicara en el Parque Cnepa, dndose cuenta de la importancia del espacio pblico en la zona, y de alguna manera anticipando lo que seriaunaremodelacinfuturadelparqueen cuestin. En importante mencionar que recalca la importancia del Parque Cnepa no solo como espaciopblicosinocomounlugardonde aperecerian usos fnancieros (algo que ocurri aos despus con la aparicin de bancos y un patio de comidas)Por otro lado Cesar Schilder Daz, quien tambin fue uno de los estudiantes que particip en el taller que se mencion en prrafos anteriores, ensuTesisdeGradoyProyectodeFinde Carrera titulado: Complejo Ferial Internacional de la Moda en Gamarra: Centro de capacitacin delaindustriatextil.(2004)seenfocaen las razones por las que Gamarra es un ambiente atractivo para el consumidor:Hayunciertonmeroderazonesdelporque Gamarra es el centro ms barato de los productos textiles.Gamarra se caracteriza por tener economas de escala, donde un negocio facilitara y alimentara a otro.21PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezCompetencia en el mismo mercado.Costo de trasporte mnimo manufactura y venta bajo el mismo techo.Costo de trasporte mnimo manufactura y venta bajo el mismo techo.Venta total mientras se compra en grandes cantidades es a menudo ms barato. (Schilder, 2004)Estas afrmaciones se asemejan mucho a las de Ponce mencionadas en prrafos anteriores, sin embargo Schilder ya es ms especfco con respecto a las conexionesentrecomerciosyentreedifcios, adems al mencionar la manufactura y la venta bajoelmismotechosugierelapresenciade edifciosdeusosmezcladosodeedifcios hbridosqueadiferenciadelosanteriores, segn Joseph Fenton, se relacionan entre si y comparten intensidades.UrbansticamenteGamarraseconvierteenuna especiedelaboratorioparaunaregeneracin urbanayaquesecombinandosfactoresmuy importantes: por un lado la capacidad econmica entresusgestoresyporotrounambiente degradado e inseguro pero a su vez con un muy ricofuncionamientotridimensional(Schilder, 2004) .Debido a esto la tesis de Schilder no solo llega a un diagnstico de Gamarra sino que propone estrategias para intervenir, basndose en las relaciones comerciales que el advierte, problemasurbanospuntualesypropuestasde carcter arquitectnico:El racional fnal de esta seccin resumir las principalespropuestasloscualesformaran partedelaestrategiaparacombatiralgunos delosmayoresproblemasenGamarrayestas incluyen:Mejoras importantes en la Avenida Aviacin como columna vertebral del proyecto.Promocin de Gamarra como una zona particular del distrito con areas reconocibles dentro de ella.Introduccin de una gran cantidad de usos mixtos incluyendo adicionales niveles de vivienda.Mejoramiento de los niveles de seguridad y estabilidad.Mejoramiento de espacios pblicos, ambos formales e informales y un programa ecolgico.Estrategias para mejorar a largo plazo la sostenibilidad natural de Gamarra. (Schilder, 2004)22PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezComosehavisto,lasinvestigacionessobre Gamarratienenpuntosencomn,sinembargo hayalgunostemasquesesugierenperono semencionantextualmente,elfndeesta investigacinesponerenclaroestospuntos sugeridos, como por ejemplo esta nueva forma de organizacinespacialatravsdeconexiones llamadaElEspaciodelosFlujos(Castells, 2003); la aparicin de estos edifcios hbridos producto de la inmensa presin urbana que existe sobre el terreno. Finalmentemegustaraabarcaruntemaque nohasidomencionadoenningunadeestas investigacionesyqueserunodelosejes sobre el cual se articulara la investigacin: Las mutaciones del uso del espacio pblico a lo largo del da. Si bien se insinua en algunas de lasinvestigacionesmencionadasanteriormente no se abarca en su totalidad. De esta manera se intentara entender la complejidad del emporio comercial de Gamarra de una manera ms dinmica.23PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezMARCO CONTEXTUAL24PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez25PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezDesde momentos prehispnicos, la cultura peruana se ha caracterizado por una muy buena calidad ydiversidadencuantoaproductostextiles. Precisamente, una de las ms importantes razones de que el sector textil en el Per sea exitoso esporqueseproducenenelpasalgodny lanasnaturalesdegrancalidad;adems,los hilados, telas y las confecciones son tambin de muy buena calidad (Ponce, 1994).Con la aparicin de la revolucin industrial, los procesos productivos en general comenzaron a cambiar drsticamente (el caso de la industria textil no es la excepcin). De esta manera, es interesantevercomoestocomienzaagenerar nuevascentralidades,debidoaquedondese ubica la industria comienzan a aparecer nuevas dinmicas y concentraciones a nivel urbano.Es en este contexto, que comienzan a aparecer nuevas fbricas a lo largo del pas, se comienzan a generar centros de especializacin, debido a una concentracin determinada de produccin en un lugar geogrfco especifco. Es as que, el distritolimeodeLaVictoriaaparececomo un distrito industrial. En efecto, hasta 1913 existanenelpasdiezfabricastextiles, tres de las cuales estaban en el interior del pas;delassieteubicadasenlacapital, tres estaban en La Victoria, una en Vitarte, unaenRmacydosenelcercadodeLima. (Ponce, 1994). La Victoria, al tener la mayor concentracin de fbricas textiles, se vuelve un distrito que con 7000 habitantes hacia 1910, posee600personastrabajandoenelrubro textil. (Gonzales, 2001)Enconsecuencia,eldistritodeLaVictoria aparece como un distrito pionero en la actividad industrial de carcter textil, sin embargo esta noesunacasualidad,yaqueestedistrito yatenauncarctertextildesdemediados delsigloXIX.Unodelosprimerosedifcios construidosenlosterrenosdeLaVictoria fuelaEscueladeArtesyOfcios,en1865, durante el gobierno de Ramn Castilla. 23 aos despus, en la acera del frente, se ubicara Santa Catalina, la primera fbrica textil del distrito. (Ponce, 1994)Unodelosprincipalesfactoresdequela intensidadcomercialeneldistritodeLa MARCO HISTORICO-GEOGRAFICO26PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezVictoria aumentara fue la aparicin del Mercado Mayorista y Minorista, que comenz a construirse en el ao 1945, debido a que el Mercado Central ya no poda dar abasto a toda la necesidad de consumo de Lima. Con la presencia del Mercado Mayorista y Minorista la Avenida Abancay comenz acobrarimportanciacomounejecomercial. Por esa poca el jirn Gamarra tena edifcios decarcterresidencialcomoescribePonce Monteza:Hasta entonces, el rea que habra de ocupar el actual complejo Gamarra estaba califcada por la Municipalidad de La Victoria como residencial de alta densidad.(Ponce, 1994)Una vez que los comerciantes ambulantes alrededor del Mercado Mayorista y Minorista consiguieron acumularciertacantidaddedinero,deciden instalarse en una tienda, y ya que la zona de la avenida (Aviacin) resultaba inaccesible optan por instalarse en el jirn Gamarra (que es una paralela a la Avenida Aviacin). Este fenmeno lo explica el economista Hernando de Soto en su libro El Otro Sendero, para el caso de los mercados informales en general, sin embargo es aplicable al caso especfco de Gamarra:Enlofundamental,losambulantestratande dejar la via publica porque sta les impone una serie de limitaciones. En la calle, los derechos especialesdedominio,apesardetodo,no ofrecen seguridad sufciente para estimular una inversin a largo plazo que mejore la funcin minoristadelosambulantesporqueenesos lugaresnoesposiblesuscitarexpectativas racionales de propiedad Los ambulantes estn limitados, pues, por todos los inconvenientes quesedesprendendesucarcterinformal. Rara vez dan crdito y no brindan reparaciones nigarantas.Tampocotieneninstalaciones especiales para probar los productos ni estn en condiciones de proporcionar una informacin especializada a sus clientes Adems, enfrentan problemasderivadosdelafaltadealmacenes acondicionados y sistemas de seguridad.Todas estas limitaciones hacen que los ambulantes tenganunestimulomuyfuerteparasalirde lascallesyremplazarlacarretillaporel mercado, en busca de derechos de propiedad ms segurosquelosespecialesdedominio.(De Soto, 1986)Sin embargo, no es hasta 1972 con la aplicacin del Plan de Lima Metropolitana que cambia la zonifcacin de Gamarra de residencial de alta densidadacomercial.Esenesemomentoque comienzanaaparecerlasprimerasgaleras comerciales en la zona (Galeras Guizado (1972) y Santa Lucia (1973)).Unodelosmomentostrascendentalesenla historia del Complejo Comercial de Gamarra es lo que denomina Ponce Monteza como el boom de la pequea empresa:27PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEl boom de la pequea empresa de confecciones enGamarra,mayoritariamenteinformalensus inicios, se ubica entre 1978 y 1987. En esa dcada convergen diversos elementos que favorecen su desarrollo, los cuales merecen ser detallados:-un mercado nacional protegido casi totalmente porlalegislacindictadadurantelasdos fases del gobierno militar;-unaexigencialegaldeparticipacindelos trabajadores en las utilidades del orden del 25% para las empresas de ms de cinco trabajadores yestabilidadlaboralirrestricta,locual estimulo el funcionamiento de pequeas empresas al margen de la legalidad;-elincrementodelImpuestoGeneralalas Ventas (que pas del 5 al 15%), cuyo control ycumplimientopodasermssimpleconlas empresas medianas y grandes, lo cual favoreci el desarrollo de la llamada empresa informal;-fnalmente, el traslado de antiguos hacendados y empresarios agrcolas afectados por la Reforma Agrario, al sector textil y de confecciones. (Ponce, 1994)De esta manera se comienza a consolidar el Complejo Comercial de Gamarra tal y como lo conocemos hoy en da, con una cantidad innumerable de pequeas empresasenunsectorrelativamentepequeo, relacionadaseconmicamenteunasconotras. Todoestorelacionadoconlanuevatendencia delmercadeodelosltimosaosquepasaba de productos producidos en grandes cantidades a una produccin con mucha diversidad pero en pocacantidad.EsasqueGamarratenialas condiciones necesarias para poder acomodarse a esta nueva tendencia del mercado.28PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez29PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezMARCO TEORICOEl Espacio de los Flujos y los Edifcios HbridosDesde que la economa mundial pas de industrial a post-industrial las empresas en general tuvieron que realizar cambios en los sistemas de trabajo y produccin. Las lgicas de mercado actuales dieronunbruscocambioconlaaparicinde toda la tecnologa de las telecomunicaciones. Conestanuevatecnologaaparecieronnuevos trminos y formas de transmitir informacin y generar nuevas relaciones. Actualmente las empresas que mejor se adaptan a este nuevo modelo son conocidas como Empresas Red,todohacesospecharquelasempresas redsonunproductodelgranavancedelas telecomunicaciones, ya que suponan una nueva formadeintercambiarinformacinygenerar relaciones que van mas all de la propia conexin fsicayqueporlotantopodranabaratar costos en el campo del transporte. Sin embargo lo que realmente sucede es todo lo contrario, el socilogo Manuel Castells en su libro La Era de la Informacin menciona que la propia tecnologadelainformacinhacemuchoms difcil la relacin entre empresas:enlosaosochenta,sesuponaquela tecnologa de la informacin era la herramienta mgica para reformar y cambiar la gran empresa industrial. Pero, en realidad, su introduccin sin un cambio organizativo fundamental agrav los problemas de burocratizacin y rigidez. Los controles informticos son aun ms paralizantes que las cadenas tradicionales de mando frente afrente,enlasqueseguacabiendocierta forma de negociacin implcita... As pues, el cambio organizativo se dio independientemente del cambio tecnolgico, como una respuesta a la necesidad de afrontar un entorno operativo en evolucin constante. (Castells, 1997)Castellsesmuyenfticoaldecirquela tecnologaesslounaherramienta,unamuy poderosaporsupuesto,peroquenoesel verdadero generador de esta empresa red. Lo que realmente sucedi es que tuvo que haber primero 30PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezuncambioorganizativoenlasempresas,para que estas sean capaces de adaptarse y conectarse con otras. El desempeo de esta nueva forma de empresa ocurre en un nuevo espacio industrial (notradicional),elcualsecaracterizapor lacapacidadtecnolgicayorganizativade separar el proceso de produccin en diferentes emplazamientosmientrasintegrasuunidad medianteconexionesdetelecomunicaciones,y por la precisin basada en la microelectrnica ylafexibilidaddelafabricacindesus componentes (Castells, 1997).Finalmente es la nueva forma de organizarse de la empresa, sumado a las nuevas tecnologas y a un mercado ms abierto a nuevas relaciones econmicasloquehacefactiblelaaparicin del espacio de los fujos, el cual es defnido por Castells:Lasorganizacionescreanfujosdeacuerdo consujerarquadentrodeloslmitesde lainfraestructuradetelecomunicacionesy ordenadores en un momento y lugar determinado. El espacio de los fujos es la dimensin espacial fundamental de los complejos a gran escala de procesamientodelainformacin.(Castells, 1995)El espacio de los fujos aparece como producto de las relaciones a nivel informacional entre lasempresasred,esdeciresunespacio indeterminado, prcticamente aespacial. De esta maneraanivelarquitectnicoelespaciode los fujos es ms una insinuacin de la posible realidadgeneradaporlasconexionesentre dosentesquenonecesariamenteestnenel mismo lugar geogrfco. De esta manera se lleva la discusin al plano del contenido y no del contenedor. Sobre este tema, el ingeniero Akira Suzuki, en el artculo que escribe para el libro ToyoIto:conversacionesconestudiantes, menciona:Las actividades y las vidas de los usuarios fnales de las casas y edifcios son principalmente fuidas y ambiguas. Como el agua o el alcohol, estas solo toman forma una vez se las contiene en un recipiente. As, en estos ltimos milenios, desdelaGreciaantiguayRoma,ellugarde interseimplicacindelosarquitectos,en susesfuerzosporestructurarelpensamiento sobreelespacioylaforma,nohasidoel contenido sino el continente. (Suzuki, 2005)Deestamanerasisepiensaqueelespacio de los fujos esta en un plano inmaterial, la preguntaserasiesposibledarleformaa este espacio. El arquitecto Toyo Ito se hace lamismapregunta,yl,aesteespaciode relaciones de informacin, lo llama Espacio de Limites Difusos:Arquitectura de limites difusos: arquitectura que trasforma el programa en espacio. Dado que no est localizado, el espacio creado por la 31PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezcomunicacin electrnica es un espacio efmero. Porconsiguiente,laarquitecturadelmites difusosdebeteneruncarcterfotanteque permita cambios temporales. Ello signifca que laconstruccindeunespaciodebepermitir cambios de programa. (Ito, 2005)Esteeselperfectopuenteparallegaral siguientepuntodeestadiscusinterica, ya que Toyo Ito no toca el tema econmico (a diferencia de Castells) sino el arquitectnico, pero,sobretodomencionaloprogramticoen esta arquitectura y como el programa debe ser maleable y modifcable ya que posee un carcter fotante. De esta manera se plantea que para que esta nueva forma de hacer arquitectura funcione y sea viable en el entorno actual, es necesario que el programa, y en general, el uso planteado para el interior de los edifcios est dispuesto acambiary/oalbergardistintoseventosy situaciones. El arquitecto Bernard Tschumi tiene, para este mismofenmeno,otronombre:Programacin Cruzada. Lo que l busca con esta defnicin es generar distintos eventos dentro del edifcio y de esta manera generar nuevas relaciones entre las personas y dinmicas espaciales distintas:La arquitectura ha tratado el evento que tiene lugar en un espacio determinado como espacio en s mismo. Esta rotonda ha sido una librera, hasidoutilizadacomosalaparabanquetes, hoy da es un lugar de lectura, maana podra satisfacerlanecesidadparafacilidades deportivas.Enquehermosapiscinapodra convertirse la rotonda! Probablemente piensen que estoy siendo burln, pero en el mundo de hoy,dondelasestacionesferroviariasse convierten en museos y las iglesias en clubes nocturnos,quieroinsistirenlosiguiente: eltotalintercambioentreformayfuncin, laperdidadelastradicionesycannicas relacionescausa-efecto,talycomofueron santifcadas por el modernismo. (Tschumi, 1991)La Programacin Cruzada busca que una inmensidad de acciones ocurra dentro y fuera de los edifcios queseplantean,estonosolosetratade lograr con una diversidad de usos programticos planteados,sinoquesonloseventos,algo muy distinto, los que hacen que los edifcios cobren vida; ya que son las personas, las que al realizar distintas actividades, dan vida al edifcio, sin esto el edifcio en cuestin sera unobjeto,yaloquerealmentesedebera inclinar es a ser una especie de ente viviente, un sistema de relaciones, un organismo.Es as que se comienza a defnir un edifcio que anivelprogramticotienedistintosusosy eventos, lo interesante de esto es que un mismo edifciopuederesponderavariasnecesidades por lo que se puede aprovechar mejor el suelo, vindolo desde un mbito netamente econmico y comercial. 32PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEn general, este tipo de edifcios aparecen por una cuestin netamente econmica debido a las presiones urbanas sobre un solo terreno. El arquitecto Rem Koolhaas en su libro Delirio en Nueva York nos muestra uno de estos edifcios y nos cuenta lo til que es:En el Down Town Athletic Club, cada planta esunacomposicinabstractadeactividades quedefne,encadaunadeestasplataformas sintticas,unaactuacindiferentequees tan solo un fragmento que es ese espectculo mayor que es la metrpolis Esta arquitectura esunaformaaleatoriadeplanearlavida misma: con la fantstica yuxtaposicin de sus actividades, cada una de las plantas del club esunepisodioindependientedeunaintriga infnitamente impredecible que ensalza el total sometimiento a la inestabilidad defnitiva de la vida en la metrpolis. (Koolhaas, 1978) ElDownTownAthleticClubesunejemplode unedifcioconunagrancantidaddeplantas superpuestas, en las que cada una no se relaciona con la otra, es decir son mundos separados, y quesoloestnunidoselunoconelotroa travsdelascensor,queesunapiezaclave eneldesarrollodelosgrandesrascacielos en Nuevo York y en general en el mundo entero, y es a travs de este invento que se crea la posibilidaddeacumularunainmensacantidad de usos uno encima del otro y todos accesibles desde el lobby de cada edifcio , que se vuelve una pieza central en la arquitectura de estos rascacielos. Por un lado esta mezcla es un aporte positivo, pero este edifcio como la mayora de los edifcios que aparecen en Manhattan, y que son parte del estudio que realiz el arquitecto Rem Koolhaas, son introvertidos; es decir viven para satisfacer las necesidades de un pblico queviveensuinterioryconsumeloquele ofrece el edifcio.Sin embargo la idea de los edifcios hbridos esquenosolotenganusosmixtossinoque, adems,losprogramasserelacionenentre ellos y compartan intensidades (Fenton, 1985), para que de esta manera puedan responder a las presionesurbanas.Esdecir,queeledifcio hbridoesunsercompletamenteurbano,que se maneja de manera extrovertida frente a la ciudad:Elhibridoeraigualmenteelresultadode unpensamientofuncional,peroaunaescala en la que los fujos de usuarios tenan tanta importanciacomolosfujoseconmicosel hbridoseabrealaciudadyfavoreceel contacto entre desconocidos, intensifca el uso del suelo, densifcando a la vez las relaciones, y margen para la indeterminacin. (Fernndez, 2009)Una de las claves para que los edifcios hbridos aparezcan y funciones de manera optima es que 33PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezsemezcletambinlossectoresdeinversin privada junto con la pblica, de esta manera segarantizaqueeledifciopuedamostrar diferentes facetas orientadas a distintos tipos de usuarios y consumidores. Es asi que no solo se hibridan los usos programticos sino tambin las gestiones que los hacen posibles. El propio edifcio parte de una idea innovadora, que se resuelve contra la combinacin establecida de los programas habituales y que basa su propia razn de existir en la novedad del planteamiento y en la inesperada mezcla. (Mozas, 2008) Elobjetivodeledifciohibridoesbuscar relacionesinesperadaseimpredecibles, aprovecharsedelascircunstancias,ser oportunista,yalserunedifcioenelque convergendiversassituacionessuescalaes mayoraladelosedifciosconvencionales. Debido a esto el edifcio hibrido sobresale, se hace notar en su entorno (porque es un atractor) y a nivel metropolitano (si es posible).Los Nuevos Espacios PblicosSe ha visto como a lo largo de la historia, han existido distintas formas de ver la ciudad: a travs de las nuevas ideas que se conciben en cada poca o por la aparicin de nuevas tecnologas. Actualmentelaciudadcontemporneatambin planteadiferenciasenrelacinalaciudad moderna, post-moderna o contempornea. El gran cambio ocurre, sobretodo, en como las personas usan y se apropian el espacio pblico. Estas nuevasformasdeapropiacinyusosonmas espontaneaseimpredecibles.Enesesentido: Nodeberacambiarlaconfguracindelos espaciospblicosparaquepuedaadaptarsea estas nuevas formas de apropiacin? Esta es una de las preguntas que nos plantea la ciudad contempornea, sin embargo, lo que parece suceder es que la respuesta ha aparecido desde la espontaneidad y la necesidad de las personas, lasquehancreadoespaciosindeterminadosy avecestemporalesensuafndeapropiarse de los espacios pblicos . El arquitecto Rem Koolhaas escribe sobre el tema en la poca del proyecto de Eurolille: Si debe haber urbanismo, nosesustentarasobrefantasmasgemelosdel orden y de la omnipotencia; ser la puesta en escena de la incertidumbre, ya no se ocupara de disponer de objetos ms o menos permanentes, sinodeirrigarlosterritoriosde(nuevos) potenciales. Es decir, lo que debe suceder es que ya no se puede pensar en la ciudad moderna, planeadaensutotalidadsinoqueapartir deunentendimientodecadaespecfcolugar, poder aprovechar sus potencialidades, ya sean temporales como permanentes. De esta manera el espacio pblico es capaz de mutar y volverse un ente que se acomode a las diversas necesidades de las personas, no solo en un lugar determinado sino tambin en un tiempo determinado. 34PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEl arquitecto Giovanni La Varra en su artculo Post-it City: Los otros espacios pblicos de la ciudad europea, nos habla de un nuevo trmino para hablar sobre la ciudad: La Ciudad Post-it, estanuevaciudadescomounaimplantacin espontanea,ligera,temporalyenmovimiento sobrelaciudadactual.Estaciudadaparece por la necesidad de las personas, en general del sector informal, que a modo de protesta por la falta de espacios pblicos en la ciudad se apropian de ella y la trasforman: En estos espacios llama la atencin sobre todo su no-codifcation formal y funcional, como lugares pblicos y colectivos. Al contrario de los simulacros de espacio pblico que, en el territorio urbano ofrecen a los habitantes, en losespaciosPost-itnohayunacodifcacin predominante La temporalidad, en segundo lugar, caracteriza a los fenmenos Post-it. Estos se rellenan(deactividad,depersonas)durante un tiempo determinado y su activacin coincide con la presencia de sus habitantes temporales En tercer lugar, la intensifcacin identifca a Post-itCity.Intensifcacindelosespacios ylugaresannimos,insospechados,tierras denadiesorprendentementedisponiblespara albergarpracticascolectivas.Perotambin intensifcacindesignifcadosquesefjan enlamaterialidaddelespacio.Lugarespara laintimidad,losafectos,yparacompartir determinadasprcticasdeencuentroqueno permiten ser modeladas ni fjadas.Deestamanera,estaciudadPost-it,permite aprovecharalmximolosespacios,aveces dejados de lado, de la ciudad; repotenciarlos ydarlesnuevavida.Estamaneradehacer ciudadsepuedevercomounaestrategiaque pueda funcionar a nivel urbano y genere puntos positivos dentro de la ciudad (al igual que lo hizo la idea de acupuntura urbana en los aos 90). Una de las cosas ms rescatables de esta nuevaformadeapropiacindelaciudades que, las personas toman como suyo los espacios vacios o de poco uso, haciendo la vez de una regeneracin urbana, aprovechando al mximo los espacios dndose cuenta que en un mundo como en el que vivimos actualmente cada metro cuadrado esvalioso.Esasqueyanosoloseveque la apropiacin del espacio se basa en aspectos del uso del espacio pblico sino que va de la mano con lo econmico, y es por esto que no es casualidad que los que mejor representan esta ciudad Post-it son los comerciantes informales.El arquitecto Alessandro Petti en su artculo ZonasTemporales.Espaciosalternativoso territoriosdecontrolsocioespacial?,que apareceenellibroPost-itcity:ciudades ocasionales (2009), habla de las posibilidades deestasnuevasapropiacionesydaalgunos ejemplos: Por otro lado, existen estrategias y prcticas mas oportunistas y menos ideolgicas. Zonas temporales que nacen aprovechando algunas condicionesparticulares,comolaszonasde frontera en el espacio y el tiempo abolidos dejan 35PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezemerger nuevos paisajes, como los formados por los camiones temporalmente abandonados entre la frontera entre Italia y Eslovenia o bien como los walking restaurants de Hanoi, en Vietnam, restaurantes parasito en plena calle, abiertos las24horasdelda,queocupanelespacio provisionalmente, y hacen nacer nuevos puntos de encuentro.Lo que estos ejemplos nos muestran es que a partir de la generacin de estos espacios ocasionales, que en su mayora son espacios comerciales, se generannuevosfocosdeatencin,loscuales cambianlaconfguracindelusodelespacio pblico. Por lo que se puede notar hasta el momento, en el mundo actual, uno de los puntos ms importantes (sinoelmsimportante)queconfguralas accionesdeloquesucedeenlosespacios pblicos es el factor comercial. Por un lado es importante recalcar que la sociedad actual est muyinfuenciadaconlaslgicasdeconsumo, esto no signifca que sea lo correcto, pero es lo que sucede. La mayora de las actividades que involucran la interaccin de las personas yaseadentroofueradelosedifciosest relacionadaconaspectoscomerciales;los referentes urbanos poco a poco han ido cambiando de ser los edifcios cvicos y pblicos a ser los edifcios comerciales y de consumo.36PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez37PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezANALISIS38PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez39PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEL LUGARParafnesprcticossedecidique,debido alagrancomplejidaddelemporiocomercial deGamarra,sumadoasuextensin,loms recomendable era escoger un pequeo sector y a partir de esta seleccin poder hacer un anlisis ms especifco y enfocado sobre lo que sucede en el lugar, sin embargo no se busca generalizar apartirdelosresultadosqueseobtengan sinotenerunamsclaraperspectivadelas particularidades del objeto de estudio. De esta manera,sedecideescogerunconjuntode12 manzanas que servirn de objeto de estudio para esta investigacin. Los criterios que se usaron para poder elegir el lugar exacto de donde se tomaran las muestras pararealizarelestudioanivelurbanose basaron en los siguientes puntos:Centralidad: Para tener una mejor nocin de las dinmicas urbanas que ocurren en el lugar, lo primero que se realiz fue escoger un sector del complejo comercial de Gamarra que estuviera en el centro de la actividad comercial y peatonal, deestamaneralosmapeosestarnmanejando variables de alto nivel de densidad urbanaEl Espacio Pblico: Para que la investigacin sea ms rica, se necesita encontrar un lugar donde ocurran distintas maneras de ocupar la ciudad, si bien a lo largo del estudio se ver que, a pesardequeenalgunoscasoslassecciones devaylassituacionessonmuyparecidas ,lasformasdeapropiacindelespacioson muy diversas, lo que se busca es encontrar un objeto de estudio que pueda abarcar distintas variables de usos del lugar. Es por esta razn que se pone la mira sobre el Parque Cnepa y sus alrededores, sobretodo porque el Parque Cnepa es de los pocos espacios pblicos en la zona, y es (por mucho) el ms utilizado y concurrido.Proyeccin a Futuro: Uno de los temas importantes para la eleccin del objeto de estudio fue la construccin del terminal del tren elctrico en la avenida Aviacin. Por un lado, la aparicin deunterminaltanimportanteydenivel metropolitanogenerarunamayorimportancia (mayor de la que actualmente posee) al emporio de Gamarra, ya que ampliar el fujo de futuros compradores,loqueasuvezledarnuevas energas econmicas al lugar. Por otro lado al aparecer un equipamiento de esas caractersticas 40PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 1:Mapa de ubicacin del objeto de estudioFuente:Google EarthElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez41PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezenunlugarquepormuchotiempohaestado descuidado(mereferoalosalrededoresdel Mercado Mayorista y Minorista que se encuentra en la Av. Aviacin), conseguir que se mejore la calidad del lugar, ya que al ser una estacin deltrenelctrico,necesitamantenimiento cada cierto tiempo, lo que producir que los alrededorescomiencenaregenerarseanivel urbano. De esta manera se busca que el objeto deestudiosseencuentrecercaaestanueva estacin del tren elctrico, para que de esta manera el estudio realizado pueda servir para anlisis y proyecciones futuras sobre el lugar.Estos tres aspectos fueron determinantes para la eleccin del lugar del objeto de estudio, quesedelimitaporlasavenidasHuanucoy Aviacion de manera longitudinal y por la avenida BauzateyMezayeljirnSanCristobalde manera transversal. A partir de esta eleccin comenzelanlisisdelsectortomandocomo punto de partida la hiptesis de si las lgicas delaciudadcontempornea(yengeneralde la arquitectura contempornea) ocurran en el emporio comercial de Gamarra. Para despejar esta pregunta se usaron tres conceptos de la ciudad (yelmundo)contemporneos,yapartirde estos, comenzar a develar las lgicas del lugar eintentarresponderalahiptesisinicial. Lostresconceptosson:LaHibridacin,El Espacio de los Flujos y Las Mutaciones del uso del Espacio.42PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnez43PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezANALISIS INDIVIDUALLa HibridacinLahibridacinenlaarquitecturacomola conocemos nace a inicios del Siglo XX, segn los estudios del arquitecto Joseph Fenton, aparecen los primero esbozos de las edifcaciones hbridas en las ciudades norteamericanas debido, sobre todo,debidoalincrementodesproporcionado del valor del suelo y a la rigidez de la trama urbana. (Mozas, 2011)Por un lado es importante discriminar, como se hizo en el capitulo anterior a nivel terico, los edifcios hbridos de los edifcios de uso mixto. Ya que lo que ocurren en la mayora de edifcios que se van a poder ver en la presente investigacinsonunamezcladeusosqueno necesariamentesonhbridos,yesobjetode esta investigacin descubrir la real naturaleza de estos edifcios. Para comenzar a analizar el nivel de hibridacin arquitectnica que ocurre en los edifcios del emporio comercial de Gamarra, y en particular del objeto de estudio, es indispensable comenzar abuscarquefactoressonlosquehacenun edifcio hibrido, y a partir de estos empezar a generar mapas y levantamientos a nivel urbano parapoderreconocerlarealdimensiny carcter de los edifcios que se encuentran en el objeto de estudio.Enprimerlugar,esbsicoelestudiodel anlisis de los distintos usos que existen en ellugar,unarevisinmuyrpidadeloque ocurreenellugardevelarque,comopunto de partida no es til realizar los mapeos de zonifcacin convencionales, debido a que en su mayora, las secciones de los edifcios poseen distintasfuncionesyporlotantohacerun mapeo en dos dimensiones resultara confuso e intil. Porotroladoalaparecerdistintostipos deusosenelobjetodeestudio,secomenz porbuscarcategorasgenerales,yapartir de estas, comenzar a realizar mapeos en tres dimensiones con distintas capas. De esta manera lautilizacindemapeostridimensionales permitir ver de manera ms adecuada los tipos 44PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezde usos que se dan en la zona y como se mezclan entre ellos a travs de una inmensidad de capas superpuestas una encima de la otra.Las categoras utilizadas para este estudio de usos de suelo son las siguientes:TiendasDiseo y confeccionesTalleres de produccinOfcinasRestaurantes (y en general negocios dedicados a la comida)ViviendaDepsitosEntretenimiento (infantil, adulto y general)MaquinariaOtros (Salud, Financiero, Hospedaje, etc.)VaciosQuedaporaclararacercadelacategorade Entretenimientoqueparasumedicinseha tomado en cuenta distintos tipos de formas de recreacin, debido a que lo que se busca es ver lacantidaddevolumenocupado,deespacios paraelentretenimientoqueexistenenel lugar;indistintamentedelpblicoobjetivo. Claro est que cuando se analicen ms a fondo los casos particulares si se vern diferencias entrelugaresdeentretenimientoparanios (comoloquesucededentrodelasgaleras ElRey)yentretenimientoadulto,queenel caso particular del objeto de estudio son los casinos. Por otro lado en la categora de Otros, los elementos que se han tomado en cuenta para pertenecer a esta categora son en su mayora consultorios mdicos, centros de salud, bancos y lugares de hospedaje.Laideadelautilizacindeunmapeo tridimensionalbusca,enprimerlugarla innovacinentemasderegistroymapeoa nivelurbano,sinembargoestenoessufn principal, la razn por la que se utiliza este tipo de mtodo alternativo es el resultado de lacomprensindequelaciudadnosepuede leer a travs de herramientas bidimensionales, ya que por ms que este indicada la altura o la profundidad de los elementos en la ciudad, la lectura no es la adecuada porque no muestra larealdimensindelascosas.Esporesta razn que los estudios urbanos, en los ltimos aos, han dejado de lado los mapeos y formas de medicinconvencionales,yaquesereconocen como obsoletos para el registro y lectura de laciudadcontempornea,tanconvulsionada, catica, cambiante e irregular. Queda claro entonces que al aparecer una nueva complejidad en el tipo edifcatorio, los sistemas de medicin de datos se deben adaptar. 45PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 2:Mapa de usos: TiendasFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez46PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 3:Mapa de usos: Diseo y ConfeccionesFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 4:Mapa de usos: TalleresFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezPara el caso particular de los usos del suelo esnecesarioentendercmosecomponenlas distintas capas de los edifcios y ver si los usos que en ellos aparece se complementan, se repelen o si generan sinergias o competencias nuevas. Tambin,partedeestainvestigacinse interesaencmoapartirdeunaaparicin masiva de ciertos usos en una zona determinada comienzan a aparecer programas complementarios que hacen que todo comience a funcionar como un sistema integrado, lo que a su vez produce una intensidad de vida urbana muy alta, la cual es una caracterstica muy particular y primordial para Gamarra.A partir del anlisis de usos en tres dimensiones del lugar se puede identifcar con que intensidades estnconcentradoslosdistintosusosenla zona de estudio dependiendo de la cantidad de volumen por cada color, por otro lado se puede observar como aparece la diversidad de usos a lo largo de cada edifcio, es innegable el carcter comercialdelazona,queestrepresentado porlosusosdenominadosTiendas,Diseoy confecciones;lamayoradeestosacompaado por talleres que en su totalidad se encuentran 47PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 5:Mapa de usos: OfcinasFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 6:Mapa de usos: RestaurantesFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnezen los pisos superiores, y es a partir de estos dos que aparecen usos complementarios como son los de los Restaurantes y el de Entretenimiento. Si bien uno de los factores para considerar que unedifcioeshbridoeslamezcladeusos, un edifcio hbrido se considera como tal, si laaparicindelosusosrespondealgicas depresinurbana,porotroladolosusos dispuestos en la seccin de los edifcios debe sersorpresivaysobretodoextrovertida,es decir debe tener una fuerte infuencia a nivel urbano. Con esta nueva aclaracin muchos de los edifcios que aparecen en la zona de estudio se descartan como hbridos, ya que solo presentan lamezcladelosusosporloquepodran considerarse edifcios de usos mltiples.Lasofcias,alserusosquetienenalta fexibilidad, pueden ajustarse a prcticamente cualquiercomposicinespacialyaparecer encasicualquieredifcio,porende,noson muydeterminantesparalaformacindelos edifcioshbridos,sibiencadaunadelas grandesgalerasposeeunapequeaofcinade administracin, estas no se han tomado en cuenta, ya que su escala es muy pequea. Las ofcinas que aparecen registradas en este estudio tienen 48PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 7:Mapa de usos: ViviendasFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 8:Mapa de usos: DepositosFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnezun carcter distinto, ya sea por la actividad queocurredentrodeellaoporsurelacin con su entorno inmediato. Este es el caso de ofcinas con usos que no tienen mucha relacin con el mbito comercial-textil de la zona, por ejemploofcinasjurdicas,decontabilidado hastadeturismo,quesehanencontradoen el interior de algunos edifcios. Este tipo de ofcinas, a diferencia de las de administracin (ya que estas se dedican a los temas internos de cada galera), estn orientadas para atraer un pblico, es por esta razn que este tipo de ofcinas si podran darle un valor agregado en el tema de hibridacin a los edifcio. Uno de los temas vitales para que la mezcla de usos sea consistente y tenga un valor agregado, eslaaparicindeusosdevivienda,debido que, al presentarse viviendas en un centro con alto nivel comercial evita la especializacin de la zona, de esta manera hay actividad en el lugar, no solo por parte del tema econmico, sino que cuando los negocios comienzan a cerrar la actividad todava existe en la ciudad debido a las viviendas. Ya que el costo del suelo en Gamarraesdeunaltocosto,lasviviendas noaparecenenlapartecentraldelreade estudio,yaqueahseconcentralamayor cantidad de rea comercial, con edifcios altos 49PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 9:Mapa de usos: EntretenimientoFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 10:Mapa de usos: MaquinasFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnezy llenos de tiendas; lo que sucede es que las viviendas terminan apareciendo en los extremos, curiosamente enfrente de vas de alto transito. Loqueinvitaapensarqueenelfuturo,al estasvasalcanzarmayorimportanciadela queyatienen(porejemplolaaparicindel trenelctrico),estosterrenosfrentea corredores viales importantes se convertirn en potenciales lugares para el comercio, por ende si esto sucede las viviendas desapareceran y esta zona se volvera enteramente comercial, lo que perjudicara la vida urbana, porque pasadas ciertashorasdelanochenohabranadie circulando por las calles lo cual producira un ambiente hostil y peligroso.La aparicin de usos como el de Entretenimiento y el que para esta investigacin se nombr como Otros pueden darnos una primera pista de una mezcla sorpresiva y poca habitual, ya que la mayora de los edifcios de esta zona presentan la tpica seccin en la que los primero pisos soncomerciales(yaseatiendasodiseoy confecciones),enlasplantassuperiores aparecen los talleres de produccin y en algunos casos en los ltimos pisos (ltimamente en menor cantidad) encontramos edifcios de vivienda. 50PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 11:Mapa de usos: OtrosFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezFigura 12:Mapa de usos: VaciosFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero MartnezCabe resaltar que los volmenes que aparecen en el grfco de entretenimiento son prcticamente todos casinos o salas de juegos para adultos, solo aparece en medio de una de las manzanas un uso recreativo para nios, que es el que se encuentra en la galera El Rey (que es un uso poco habitual si se le compara con las dems galeras de Gamarra, pero que se asemeja mucho a la tipologa de centro comercial convencional). Deestamanera,loscasinosaparecencomo una respuesta a la falta de espacios para el entretenimiento(estonosignifcaqueseala solucion ideal), obviamente relacionado con la alta cantidad de dinero que se mueve.Es muy importante enfocar la mirada en los usos catalogadoscomoOtros,yaqueesenestos usos donde comienza a aparecer una mezcla poco usual, por un lado los bancos y en general las entidadesfnancierasaparecen,porqueesuna necesidad dentro de un complejo comercial tan grande, donde existen transacciones monetarias dedistintasescalas.Sevecomoaparecen tambin en uno de los nicos espacios pblicos del lugar (el Parque Cnepa), aprovechndose de su centralidad e importancia. Los consultorios de salud y policlnicos tambin forman parte de esta categora y le dan un matiz interesante a los edifcios donde se encuentran, ya que a pesar 51PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martnezde que pertenecen al sector privado, cambian el tipo de servicio que se ofrece a las personas, ya no solo son tiendas sino tambin atencin mdica (un tema muy importante cuando se habla de altas concentraciones de personas). Existen usosmenoresquetambinfueroncatalogados enestacategoracomosonloshospedajesy los salones de belleza, sin embargo estos dos ltimos no son muy relevantes en el estudio a nivel urbano, por lo que no se ahondar en el estudio de los mismos. Por otro lado, a partir del levantamiento de usos, se encontraron muchos espacios que estaban vacios, esto es algo que, en un lugar con alta concentracin econmica y donde el suelo es tan costoso,dondelosalquileresdelastiendas tienencostoselevadosycadametrocuadrado escapazdesermuyrentable,esdemasiado inusual. Si bien, la mayora de estos espacios sin uso estn en los edifcios ms antiguos del lugar, con algunas excepciones, como es el caso de la Torre de Gamarra (que se estudiara ms adelante);esonoimplicaquenopuedanser aprovechados. Lo ms probable es que estos espacios vacios hayan aparecido por el crecimiento desordenado del complejo de Gamarra, ya que al ir creciendo deacuerdoalasnecesidadesynosiguiendo algnplanestablecido,sedejanespacios queterminansiendoresidualesosinninguna apropiacin, lo cual podra comenzar a cambiar cuando Gamarra se vuelva ms denso an, debido a todas las presiones econmicas que sufre.Como se ha podido observar, en Gamarra conviven una inmensidad de usos, la mayora de ellos se retroalimentan y conviven a travs de sinergias que hacen que todo funcione como un conjunto. Como se menciono en captulos anteriores, uno de los grandes xitos de Gamarra es que ha crecido pormediodelaaglomeracinyacumulacin continuadenuevosusosyserviciosquehan ido apareciendo para satisfacer las necesidades delosusuarios,peroenalgunoscasospara crear necesidades de consumo, como se vio en el caso de los casinos. De esta manera se podra ver el lugar no como un conjunto de edifcios hbridos(yaquelamayoradelosedifcios que aparecen en gamarra no son hbridos, sino de usos mezclados), sino como toda una entidad hbrida.El planeamiento urbano que se ha realizado en Lima, desde que la modernidad lleg al Per, no podra aplicarse a este lugar, por la simple razn de que Gamarra en particular no funciona con el tpico zoning (que en general se caracteriza por que cada zona tiene un uso establecido y diferenciado), y que ha invadido nuestra ciudad, generandoinfnidaddelugaresespecializados como el centro fnanciero que se encuentra en el distrito de San Isidro, que al cumplir esta nica funcin se ve deshabitado al acabar la jornada laboral alrededor de las siete de la 52PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero Martneznocheaproximadamente,ozonasresidenciales tanto en el centro como en la periferia de la ciudad en las que no puedes encontrar ni una sola tienda. Esto se debe a que en este lugar los usos se han ido superponiendo y no se han segregado, sera intil pensar que en Gamarra haya una zona de tipo fnanciero, luego otra de tipo comercial y otra residencial. Loquehasucedidodemaneraespontaneaya partir de la necesidad, ha terminado funcionando; sinembargoelfenmenoquehaocurridoes difcilmenterepetible,debidoalainmensa complejidad que se propone y que hace que este lugar sea nico en su especie, es curioso esto ltimo porque encaja en parte con la defnicin de un edifcio hbrido dada por el arquitecto Javier Mozas: El edifcio hbrido es un auto-homenaje a la creacin individual. Cada hibrido es una creacin nica, sin modelos previos.No existe una especializacin del uso de suelo yestoesloqueledariquezaallugar,es as que el complejo comercial de Gamarra no se presentacomounlugarconedifcioshbridos (dehechosiexistenalgunos)sinocomouna composicintipomosaico,comouncollagede usos, como un Hbrido Urbano.53PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 13:Mapa de usos completo: Hbrido UrbanoFuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez54PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEl Espacio de los FlujosEn un mundo donde las telecomunicaciones y en generallatecnologahaabordadolamayora delosaspectosquenosrodean,dondelas distancias se acortan debido a una presencia virtual de las personas, donde las transacciones comercialesagranescala(yactualmente tambinamenorescala)serealizanmediante estetipodemedios,eslgicopensarenun nuevo concepto espacial, en el que el espacio queenunprincipioseconociporsustres dimensiones y que a partir de los inicios del siglo XX comienza a incluir una cuarta dimensin (el tiempo), un nuevo concepto que ahora incluya este aspecto inmaterial, prcticamente etreo pero inevitablemente presente en el da a da.Elespaciodelosfujosaparececomounade lasrespuestasaunanuevasociedadyforma organizativa, la Sociedad Red (Castells, 1995). Como ya se explico en paginas anteriores, la Sociedad Red se alimenta de los fujos comerciales que aparecen de manera abstracta en las conexiones comerciales, de esta manera al ser el objeto de estudio de esta investigacin un ente urbano que prcticamente en su totalidad, por no decir ensutotalidad,seformycontinuaconun carctercomercial,esinevitablepensarque esposibleanalizarmedianteestosconceptos nuevos de fujos y redes. Si bien Castells se refereafujoscomercialesagranescalay de manefra internacional. El discurso tambin puede aplicarse a menor escala, y esta es una de las hiptesis de la presente investigacin: Es posible analizar, bajo el concepto del Espacio delosFlujos,laslgicascomercialesyno comerciales en Gamarra?55PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEl MtodoLa primera pregunta que surge sobre el tema, es como se puede medir o reconocer, de la manera ms objetiva posible, el espacio de los fujos, es decir las conexiones comerciales que ocurren enellugar.Porunladoestasconexiones, como ya se explic anteriormente, aparecen en un plano inmaterial, por lo que no es visible en el plano de lo real. Sin embargo, lo que se puede hacer es manejar el concepto del espacio de los fujos de tal manera que pueda llevarse al plano de lo factible y mesurable.En primer lugar, lo que se necesita es encontrar lasrelacionesoconexionescomercialesque seproducenenellugar,unabuenaformade podermedirloesatravsdelosrecorridos querealizanloscargadoresenGamarra. Los cargadores son personas cuyo trabajo es transportarproductos,yaseadedicadosala venta o a la produccin, de un edifcio a otro, por ende, si un cargador realiza un recorrido del edifcio A al edifcio B, eso signifca que entre estos edifcios hay una relacin comercial, yaseasiunoesproveedor,comprador,osi pertenecen a ala misma empresa.Deestamanera,sepuedeobservarque paralelamentealfujodecompradores,quese da naturalmente en el lugar, hay un activo fujo de los cargadores, que son el medio a travs delcuallosproductossetransportanentre edifcios a lo largo del da (ya que la carga y descara de los productos a los edifcios se da por la madrugada a travs de camiones que ingresan a Gamarra cuando no hay compradores). Este fujo que se da en simultaneo con el de los consumidores le da una caracterstica particular aGamarraylodiferenciadecualquierotro centro de alto nivel comercial en la ciudad.Debidoaquelosfujoseconmicosy/o comerciales que se dan en el lugar, y que para estainvestigacin,semidensiguiendolos recorridos de los cargadores, tienen distintas intensidadesquesecontabilizanatravsde cantidadesdedineroquesetransportande unlugaraotro,esapropiadodiscriminar losdistintostiposdefujoscomerciales, diferencindolos por la cantidad de dinero que se moviliza en cada conexin comercial. Es por este motivo que los fujos que se miden en esta investigacin se organizan en tres categoras, diferenciadas por un monto aproximado, que es el costo de los productos que se transportan:Conexin Grande (de 6000 soles a ms)ConexinMediana(de2000solesa6000 soles)Conexin Pequea (de 0 a 1500 soles)56PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEstosrangossehallaronatravsdelcosto aproximado que puede costar un rollo de tela (queeselelementoquemssetrasladade un edifcio a otro). Cada rollo de tela tiene aproximadamente 30 metros de longitud, adems uno de los costos mximos que puede tener un metro de tela es de 60 o 70 soles (un metro de cachemira cuesta aproximadamente esa cantidad, dependiendo del lugar donde se compre), por lo tanto si tomamos el costo promedio de un metro detela,vendraserde30solespormetro, esdecirquecadarollodetelaenpromedio debera costar entre 1800 y 2100 soles.Finalmente,comolasconexionescomerciales (que se representan por los recorridos de los cargadores) que ocurren en el lugar a lo largo deldasondemasiadas,loquesedecidi para esta investigacin es hacer una medicin durante un periodo de dos horas, la medicin se realizara durante los fnes de semana, debido a que este es el momento en el que la intensidad comercial es mas grande. Por otro lado la hora escogida para la medicin es de 1:00 pm a 3:00 pm, debido a que es el momento del da donde se registra mayor actividad.Estos tres aspectos son los que encaminan el curso del registro para esta investigacin, y a travs de ellos se busca que los resultados sean los ms objetivos posibles y sirvan como precedenteparainvestigacionesfuturasque aborden el mismo tema o algn tema afn.AnlisisUna vez que el mtodo de recoleccin de datos, que se ha mencionado en prrafos anteriores, se puso en prctica; y despus de poner los fujos en un grafco para que se pueda visualizar mejor los resultados,se comenz a analizar uno por uno los distintos tipos de fujos (pequeo, mediano ygrande),paraversihayalgunarelacin entre los lugares de alta concentracin de las tiendasyelfujocomercialosiestodolo contrario.Ademsesimportanterecalcarque estas relaciones o conexiones comerciales, que en teora se realizan en un plano inmaterial, peroqueenlaprctica,yenparticularen este lugar, son conexiones que tienen un factor fsicomuyimportante,queeslapresencia deloscargadores;yaqueellossonla personifcacin de la conexin comercial que se realiza en el lugar, es como si fueran los buses en un sistema de transmisin de datos a nivel informtico, que son parte de la arquitectura de las computadoras.Estosfujosserepresentaranenesteestudio comohacesdeluz,quevandesdeeledifcio desde donde parti el cargador, hasta donde l descarga su cargamento. Es importante mencionar queloscargadoresseencuentranparadosen lacalle,albordedelasveredascomosi fueranpolicasresguardandolacalleenuna parada militar; a veces conversando con otros o haciendo cualquier otra cosa, esperando que 57PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 14:Cargadores al borde de la veredaFuente:Eduardo Portocarrero Martnez 2011alguiensalgadealgunodelosedifcioso galeras, y llame a alguno de ellos. Por otro lado todos los trabajadores estn empadronados y tienen un nmero, para tratar de regular de alguna manera esta forma de trabajo, evitar la proliferacin masiva a travs de informales y tener un control de cuantos cargadores existen en la zona y de esta manera se pueda generar una sana competencia y no haya una pelea por losclientes.Adems,esimportantequese mantengauncontrolsobrecuntoscargadores hay por calle, en primer lugar por la cantidad de demanda, es decir hay algunos lugares que necesitan una mayor cantidad de participacin de estos actores urbanos. En segundo lugar es importante balancear la demanda de los cargadores porzonasconlacantidaddepersonasque circulan, ya que al haber una cantidad excesiva de cargadores podra interrumpir el recorrido de los compradores, lo cual es perjudicial para todos, ya que todo gira alrededor del comprador o consumidor, que es la base de la economa del lugar. Sibien,loscargadoresparecennotener relevancia con lo que sucede en Gamarra, ya que aparecen relegados y pocas vences mencionados en investigaciones anteriores que tratan el tema; en el transcurso de esta parte del anlisis se demostrartodolocontrario.Nosoloporque comoactoresurbanossonparteimportante dellugar,sinoquesiGamarraprescindiera deellos,nopodrafuncionarcomounente nicoanivelurbano,sinoqueseperderan lasconexionescomercialesylasdinmicas econmicas no seran tan intensas. Lo que sucede en Gamarra por medio de estos actores urbanos no es algo exclusivo del lugar, esta estrategia de conexiones se da en muchos de los centros de alto comercio en Lima, podran tomarse como ejemplolosmercadosmayoristasdefrutasy verduras que se encuentran en distintas partes de la ciudad. 58PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezSin embargo en este lugar se dan con mucha ms intensidad debido a la aparicin de la calle estrictamentepeatonal,loqueproduceque loscargadorespuedanmoverselibrementesin preocuparse y sin ser estorbados por cualquier tipo de vehculo.En primer lugar se comenzar con el anlisis de los fujos de pequea escala, que para esta investigacin se representan con el color rojo ymanejanunrangodecarctereconmicode hasta 1500 soles, que es el costo promedio de un rollo de tela. En muchos casos, se ve por la calle personas cargando bolsas con cientos depolosoproductosvariadoscomohiloso elsticos,todosestossonloselementosque se han tomado en cuenta para esta categora. Para efectos prcticos lo que se busca con este tipodegrfcaesmostrarlaintensidadde conexiones que ocurren y poder reconocerlos de manera automtica. De esta manera, es posible identifcar qu lugares son los de mayor dinmica eneltemadelrecorridodeloscargadores. Esto puede ser til de distintas maneras, pero paraestainvestigacinhaydostemasque son de vital importancia. En primer lugar el recorridofsicodeloscargadores,quecomo ya se ha mencionado, circulan al mismo tiempo y en el mismo espacio que los compradores, por lo que es de inters de esta investigacin ver cules son las consecuencias (buenas o malas) deesto.Ensegundolugarelmapeoayudar a identifcar las zonas con mayor afuencia en cuanto a conexiones y transporte de mercadera. Estononecesariamentesignifcaqueseanlos lugares que ms compradores poseen, y como se vermsadelanteloqueocurreestodolo contrario.Enelcasodefujoscomercialesdeescala pequea, hay una mayor cantidad de intensidad en el jirn Antonio Bazo, esto se debe a que enestacallelamayoradelosedifciosy galerassededicanalaventadetelas, elsticos,hilos,botonesyengeneralala venta de diferentes productos que se usan para la fabricacin de prendas de vestir; es decir que, al contrario del jirn Gamarra que est dedicado, en general, a la venta de prendas, la mayora de los productos, que estn en el jirnAntonioBazo,sufrirnaundistintas transformaciones. Por esta razn hay un mayor volumen de transporte de mercadera, ya que son elementos que todava necesitan dar un paso ms en la cadena de produccin para convertirse en unproductoterminado.Porestamismarazn, tambinhayunagrancantidaddefujosque cruzan la Av. Hunuco, ya que por esta zona se encuentran muchos locales donde existen tiendas dedicadas a la venta de rollos de telas y de depsitos,estastiendasaparecenahdebido a que al ser el suelo de jirn Gamarra mucho ms costoso, no es rentable tener este tipo de tiendas, por lo que al estar lejos se ahorran dineroenelalquilerdeloslocalesysin embargo esto no perjudica su ndice de ventas. 59PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 15:Mapa de fujos comerciales de escala pequea (1.00 PM - 3: PM)Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez60PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezSe ve en el grfco como en el transcurso de 2 horas (tiempo que dura la toma de muestra) aparecen siete fujos que cruzan la av. Hunuco, siendo estalamayorcantidaddefujosconcentrados y dirigidos hacia una zona en particular. Por otro lado la mayora de los recorridos terminan apareciendo en el centro de la grfca, sobretodo cerca del parque Cnepa, esto tiene que ver con queporestazonahayunamenorafuenciade personas, ya que la mayora se encuentra en el jr. Gamarra, por lo que los cargadores deciden tomar rutas con menos cantidad de gente, para poder realizar sus recorridos con mayor rapidez y efcacia, sin tener que enfrentarse con la gran marea de personas que circulan en el lugar.Es muy claro como hay una escasez de fujos en las avenidas Aviacin y Hunuco. Por un lado esto se debe a que ambas avenidas estn llenas de ambulantes, por lo que sera imposible que loscargadoresjuntoconsuscarretillasse movilicen. Por otro lado, ya que estas avenidas no estn peatonalizadas, la seccin peatonal de la va se reduce solo a la seccin de la vereda y la berma adyacente, esto hace imposible un trnsitofuido,algototalmenteopuestoalo queocurreenlosjirones.AntonioBazoy Gamarra donde al ser toda la seccin de la va decarcterpeatonal(vereda,bermaypista) permitequesepuedandesplazarcmodamente. Veremos cmo esta ausencia de fujos es constante a lo largo del estudio de los de escala media y grande. Esto es relativamente obvio, ya que si no es posible que transacciones de mercanca de pequea escala se puedan movilizar por estas avenidas, resulta casi imposible que esto ocurra con transportes de productos de mayor escala.En el caso de los fujos de mediana escala, que estnrepresentadosconelcolorazul,yque se mueve en un rango econmico de 1500 a 6000 soles,quesonloscostospromediodeunoy tresrollosdetelarespectivamente;veremos que prcticamente las mismas caractersticas, peromuchomsintensas,quesepresentaron para el anlisis de los fujos de pequea escala, aparecen en el grfco. En primer lugar, hay una mayor cantidad de fujos que cruzan la avenida Hunuco,laraznporlaqueseincrementa lacantidaddefujosesqueesmsrentable movilizarmscantidaddemercaderadeuna sola vez, por un lado porque se ahorra tiempo en el transporte, por otro lado se ahorra tambin en el pago al cargador, ya que solo se tiene que pagar por un solo viaje. A diferencia de lo que ocurre en el primer grfco, en este caso s aparece una gran cantidad de fujos en el jirn Gamarra, esto se debe a que a esta escala ya se transportan productos terminados, y que son recibidosporlastiendasqueseencuentran ah.Ademshayunamayorintensidadenla parteizquierdadelgrfcoyquecruzanla avenida Hunuco, esto es porque en esta calle hay una conexin directa que cruza esta avenida y se conecta con las tiendas de ese lado de la calle. 61PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 16:Mapa de fujos comerciales de escala mediana (1.00 PM - 3: PM)Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez62PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEstavezapareceunsolofujoenlaavenida Aviacinperonoesrelevanteparael entendimiento de las lgicas de fujos por su carcter anecdtico e intrascendente.Los fujos de escala grande, que se representan de color amarillo, se encuentran en el rango de6000solesams,incluyenyanosoloa los cargadores, a pesar de que la mayora de lasmuestrastomadasparalaelaboracinde estegrfcofuehechasiguiendoelrecorrido deloscargadores,sinotambinfueronparte de la medicin triciclos y vehculos de pequea escala,comoautosopequeoscamiones(que circulan por las calles peatonales pero en muy poca cantidad). Si se le compara con la cantidad de fujos de mediana escala, se puede notar que los de escala grande son menores, sin embargo, considerandolascantidadesdedineroquese manejan en estas transacciones econmicas, la balanza se inclina hacia el lado de los fujos de color amarillo. En este caso, la concentracin al igual que en el caso anterior se concentra en la parte izquierda del grfco, debido a la conexin que se menciono en prrafos anteriores. En este caso el jirn Gamarra es el que tiene ms intensidad, y la mayora de productos que se mueven en esta categora son productos que yaestnterminadosylistosparalaventa directa. De esta manera resulta obvio que la mayora de estos fujos se concentren en este jirn.Enestecaso,lasavenidasHunucoy Aviacinresultascarentesdeestetipode fujos, esto es porque al ser lacantidad de productos mucho mayor, y al tener una seccin de va utilizable muy inferior, es inviable que la mercadera se pueda transportar a travs de estas avenidas. Esto resulta irnico, ya que al ser las avenidas, de mayor trnsito vehicular y de mayor importancia a nivel metropolitano, no tienen la importancia que tienen los jirones en esta zona. En primer lugar los ambulantes en las avenidas son los responsables de esto, pero por otro lado es porque hay un completo desinters por los inversionistas en los lotes que estn en estas avenidas, porque consideran que es ms rentable tener un negocio al interior delcomplejocomercialdeGamarra,dondelas personascirculansinpreocupacindelos vehculos.Esinteresanteestarespuestade la inversin, porque Gamarra es un ejemplo de cmolapeatonalizacindelascallespuede resultarmuytilnosoloporquemejorala calidaddehabitabilidadurbana,sinoporque es muy atractiva para los negocios y por ende paralosinversionistas,deestamanerael peatn/consumidoryelinversionistasalen benefciados.Los fujos de color amarillo prcticamente son inexistentesenlosalrededoresdelparque Cnepa, claro est que la intensidad comercial en esa parte del objeto de estudio no es tan grande, ya que los edifcios son ms pequeos. 63PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 17:Mapa de fujos comerciales de escala grande (1.00 PM - 3: PM)Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez64PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezEn parte esto termina siendo muy positivo, ya que libera el nico espacio pblico exitoso de laaparicindevehculosdescargandotelas, prendasdevestirydems;dejandoqueel trnsito peatonal fuya sin problemas. Engeneral,laconcentracindefujosy conexiones econmicas aparece, sobretodo en la parte izquierda del grfco, y esta ha sido una constante a lo largo del estudio de los tres tipos de escala. Por otro lado los fujos que cruzan la avenida Hunuco son los ms intensos y abundantes, lo que muestra la estrecha relacin que existe con las tiendas que estn cruzando la avenida, esto es muy particular, teniendo en cuenta que la avenida Hunuco es un corredor vialmuyimportanteyconunaltondicede transito y con tendencia al embotellamiento. A pesar de este obstculo, los cargadores se las ingenian para cruzar entre los carros y llegar a su destino. A pesar que la teora nos muestra que el Espacio de los Flujos aparece en un plano inmaterial, ya que es la representacin de las transacciones comercialesentreempresasred,sepuedever que en Gamarra esta caracterstica inmaterial desaparece,yenrealidadocurretodolo contrario,elEspaciodelosFlujostermina apareciendo en un estado fsico y que deja rastro (de no ser as, no se hubiera podido realizar la toma de muestra), esto signifca un vuelco radical, ya que no solo deja rastro sino que termina conviviendo y ocupando el mismo espacio con los peatones y se va adaptando para que no se estorben el uno con el otro. Esto ltimo es tambin atpico, sobre todo si lo comparamos con la tipologa de centro comercial convencional, en el que estn claramente diferenciados. Como se ha podido observar, el cargador es una piezafundamentaldelaeconomadelemporio comercial de Gamarra, en parte porque al ser una forma de conexin tan fexible y disponible, sepuedeadaptaraprcticamentecualquier situacin, cantidad de mercanca o recorrido. Deestamaneraunlugartaninestableyen continuomovimiento,tienecomopersonaje principal (si nos olvidamos de los compradores) a un actor urbano con unas caractersticas muy parecidas a las del mismo Gamarra: fexibilidad y adaptabilidad. 65PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezFigura 18:Mapa de fujos comerciales: Todas las escalas (1.00 PM - 3: PM)Fuente:Material de trabajo, Taller 7 2011-2(Kahatt-Morelli)FAU PUCPElaboracion:Eduardo Portocarrero Martnez66PUCP. FAU. Taller de Investigacin. 2011-IIGAMARRA SIN CONTROL: Espacio de los Flujos, Edifcios Hbridos y MutacionesEduardo Alejandro Portocarrero MartnezLasMutacionesenelusodelEspacio PblicoComosehavistoalolargodeesta investigacin,lamaneracomoelemporio comercial de Gamarraresponde a las distintas necesidades y presiones urbanas, termina siendo poco usual.Su alta adaptabilidad permite que las distintas necesidades sean satisfechas y el lugarterminarespondiendocomounorganismo ms que como un tpico centro de comercio con alta especializacin.Uno de los factores principales en el desarrollo de Gamarra es el espacio pblico, ya que una delascaractersticasmsresaltantesyque ladiferenciadelamayoradelugaresque aparecenenlaciudadessualtondicede peatonalidad. Las calles fueron apropiadas por los vendedores y por los compradores,se dejo deladolaopresindelautomvil,paradar paso a una marcha incansable de compradores que llenan las calles y las galeras. Esta parte de la investigacin est dedicada a estas nuevas e inusuales formas de apropiacin de las personas delespaciopblico,teniendoencuentaque en este lugar el espacio pblico se expande y termina introducindose dentro de las galeras, generandoramasquesevanesparciendoalo largodetodoelcomplejocomercial,dentro yfueradelosedifcios.Sehadichoqueel espaciopblicocomoloconocemoshasido remplazadoporelshopping,losespacios pblicos promovidos por la inversin pblica han pasado a un segundo plano, dando paso al centro comercial como nuevo punto de encuentro de las masas. En el texto llamado Shopping realizado por Harvard Project on the City y publicado en el texto Mutaciones (2001), se menciona como el espacio pblico ha sido abandonado y olvidado debido a la ferocidad del mundo consumista y capitalista:Se podra decir que el shopping es lo que queda de la actividad pblica. A travs