GALICIA.docx

91
QUÉ HACER CON LOS NIÑOS EN GALICIA Nosotros lo sabemos, Galicia tiene mucho que ofrecer tanto en invierno como en verano, quizás no tengamos el mejor clima del mundo, … (claro que esto es muy discutible…) pero sin duda me quedo con todo lo que nuestra tierra nos brinda. En esta época en la que siempre tenemos más tiempo libre, tanto para nuestras vacaciones como para hacer alguna que otra pequeña escapada, la cuestión es disfrutar con la familia. Desde que comencé con Little Vigo, he visto varias listas sobre qué hacer con los niños en Galicia. Hoy es mi turno. Para hacerla me he planteado en qué sitios disfrutaría o ha disfrutado la pequeña "Little", que como much@s sabéis tiene seis años, y así han salido nuestros lugares “Baby Friendly”, por supuesto hay muchísimo más, y lo vemos casi semanalmente en Little, pero me quedo con los lugares más importantes y divertidos para que los peques lo pasen fenomenal:

Transcript of GALICIA.docx

Page 1: GALICIA.docx

QUÉ HACER CON LOS NIÑOS EN GALICIA

Nosotros lo sabemos, Galicia tiene mucho que ofrecer tanto en invierno como en verano, quizás no tengamos el mejor clima del mundo, … (claro que esto es muy discutible…) pero sin duda me quedo con todo lo que nuestra tierra nos brinda.

En esta época en la que siempre tenemos más tiempo libre, tanto para nuestras vacaciones como para hacer alguna que otra pequeña escapada, la cuestión es disfrutar con la familia. Desde que comencé con Little Vigo, he visto varias listas sobre qué hacer con los niños en Galicia. Hoy es mi turno.

Para hacerla me he planteado en qué sitios disfrutaría o ha disfrutado la pequeña "Little", que como much@s sabéis tiene seis años, y así han salido nuestros lugares “Baby Friendly”, por supuesto hay muchísimo más, y lo vemos casi semanalmente en Little, pero me quedo con los lugares más importantes y divertidos para que los peques lo pasen fenomenal:

Qué hacer con los niños en Galicia: 25+1 Planes para disfrutar en familia. 

Page 2: GALICIA.docx

Coruña

1 Domus. Mapa Museo interactivo dedicado al ser humano, más de 200 módulos interactivos para divertirse y reflexionar sobre las características de la especie humana. Julio y Agosto de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Precio 2€, 1€ menores de 14 años. Página Web

2 Aquarium Finisterrae o La Casa de los Peces. Mapa El lugar idóneo para conocer la vida que hay alrededor del mar, tiburones toro, enormes meros, pulpos o focas son algunas de las especies marinas que encontraremos. Exposiciones interactivas, jardín botánico, la Sala Nautilus, decorada al estilo del Gabinete del Capitán Nemo, etc… Julio y Agosto de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 horas. Precio 10€, 4€ menores de 14 años. Página Web

3 Planetario. Casa de las ciencias. Mapa Con un montón de recursos lúdico-educativos, juegos interactivos, etc… para que los niños experimenten y se diviertan, incluso podremos ver polluelos rompiendo y saliendo del cascarón. Y el Planetario, con sesiones infantiles (edad mínima 4 años). Julio y Agosto de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas. Precio 2€, 1€ menores de 14 años. Página Web    (*Existe una tarifa más económica que engloba los tres museos vistos hasta ahora) 

4 Torre de Hércules. Mapa Subir al faro más antiguo del mundo en funcionamiento, disfrutar del entorno, recorrer alguna de sus rutas exteriores. De junio a septiembre de 10:00 a 21:00 horas. Precio 3€, 1,50€ menores de 14 años. www.torredeherculesacoruna.com

5 Monte de San Pedro. Mapa Ascensor panorámico, laberinto inglés, antiguos cañones y trincheras, estanque con patos, parque infantil y la Cúpula Atlántica, el único mirador cubierto de España de 360º, con elementos interactivos, contenidos audiovisuales y pantallas táctiles. Ascensor panorámico abierto de 11:30 a 21:00 (verano, lunes cerrado), precio 3€. Cúpula 2€, 1€ menores de 14 años. Página Web

 

Page 3: GALICIA.docx

6 Museo Muncyt. Mapa Los robots Pepexan e Mariluz os darán la bienvenida. El primer coche fabricado en serie en Europa, el rincón del chapuzas (en donde se pueden desmontar pequeñas máquinas y electrodomésticos), … y hasta podremos entrar en la cabina de un Boing 747. De martes a sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos: de 11:00 a 15:00 horas. Entrada gratuita. www.muncyt.es

7 Aquapark de Cerceda . Mapa El único parque acuático que tenemos en Galicia. De lunes a domingo de 12:00 a 20:00 horas. Precio (los menores de 4 años no pagan) de lunes a viernes 7€, de 5 a 12 años 5€. Sábado, domingos y festivos 8€, de 5 a 12 años 6€. (Ver post aquí) www.aquaparkcerceda.es

8 Museo de Historia Natural. Santiago. Mapa Completo y muy bien ambientado, con montones de reproducciones de animales que parecen estar vivos, en su correspondiente hábitat. De martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas, domingos de 11:00 a 14:00 horas. Precio 3€, 2€ menores de 18 años.  Página Web

 

9 Parque do Pasatempo . Betanzos. Mapa ver aquí Creado en 1893, se trata de un “parque enciclopédico con fines didácticos”. Con dos partes bien diferenciadas, la antigua y la nueva. La antigua, un viaje en el tiempo por culturas y paises diferentes, con elementos mitológicos, rutas, estatuas, estanques, pasadizos subterráneos…. . La nueva, con jardín, laberinto, auditorio al aire libre, estanque con patos y un estupendo parque infantil; explorar todo el parque será una aventura para nuestros pequeños. Abierto todo el año y de forma gratuita.  Blog del parque   , Turgalicia, Concello de Betanzos

Page 4: GALICIA.docx

Lugo

10 Marcelle Naturaleza. Outeiro de Rei. Mapa Visita imprescindible con los peques. Un parque natural en dónde los animales viven en semilibertad. Horario de 10:00 a 20:00 horas. Precio (menores de 4 años no pagan) 10€ de 4 a 14 años, 12€ mayores de 14 años. Visitas guiadas 3€ adultos, 2€ niños (precio adicional). www.marcellenatureza.com11  Avifauna. Outeiro de Rei. Mapa: Mapa Unos 30.000 metros cuadrados para conocer más de 200 especies de aves distintas procedentes de los cinco continentes. De martes a domingo de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 horas. Precios (menores de 4 años no pagan) 10€ adultos, 7€ de 4 a 13 años. www.avifauna.net

12 Museo do ferrocarril de Galicia. Monforte de Lemos. Mapa Una importante colección de locomotoras y vagones en estado operativo que se usan en trenes históricos que circulan por la red viaria gallega. Pero lo mejor, con una red de vías en miniatura, con andenes, semáforos, señales, estaciones,… para que los peques lo pasen fenomenal!  De martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16.00 a 19:00 horas. Sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Precio 3€. www.muferga.es

Ourense

13 Museo Galego do Xoguete , Allariz . Mapa ver aquí Más de 1.500 piezas representativas de los juguetes del siglo XX: casitas de muñecas, juegos de mesa, coches, trenes,… Horario de verano: martes y miércoles de 12:00 a 14:00 horas. De jueves a domingo de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.  Precio 2€. Página facebook

(En Coruña, concretamente en Ponteceso, tienen también un museo del juguete, Museo Etnolúdico Melga).

14 Parque Ferroviario Carrileiros, Complejo Cultural de San Francisco, detrás del Auditorio Municipal. Una recreación a pequeña escala de una estación de tren, similar a la de Monforte de Lemos, disfrute total para los peques. Lamentablemente los meses de julio y agosto permanecerá cerrado por mantenimiento!  www.carrileiros.com

Page 5: GALICIA.docx

15 Termas de Outariz. Mapa De todas, quizás las mejores para ir con peques. Aguas calentitas en un espacio natural muy cuidado e ideal para que los niños lo pasen estupendamente. Estas termas son gratuitas, aunque también las hay de pago, que no es mucho y la comodidad es mayor. Precio 5,15€ adulto, 4,10€ niños (en estas últimas, los niños menores de 5 años no pueden acceder a la zona termal). Página Web

16 Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa. San Cibrao de Lás. Mapa ver aquí

De reciente creación, permite hacernos una idea de como sería la vida hace 2.000 años, con un montón de actividades, talleres para los peques y visitas teatralizadas muy divertidas (ver aquí talleres)  Horario de verano, de martes a domingo, de 10:00 a 20:30 horas. Precio (menores de 6 años no pagan) 5€ general, 3€ de 7 a 14 años. Visita guiada 2€ adicional. Talleres 3€. pacc.es

Pontevedra

17 Ecoparque, Marín. Mapa ver aquí Circuitos arbóreos para niños, pasarelas, túneles, tirolinas, paseos a caballo,… a partir de los 4/5 años. Horarios y precios en la web www.aventurariasbaixas.com (Ver post aquí)18 Parque de los Sentidos (Granja de Briz, también en Marín). Mapa Un montón de actividades a través de un viaje por los cinco sentidos. Instrumentos musicales o serpenteantes toboganes se mezclan con limoneros, naranjos, jazmín, tomillo, … La entrada es libre. (Ver post aquí)

19 Acuario de O Grove.  Mapa Conoceremos la flora y la fauna de las Costas Gallegas y los mares tropicales, pero también podremos, por ejemplo, asistir a exhibiciones de vuelo con aves rapaces.

De lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas, sábados y domingos de 10:30 a 19:30 horas. Precio (menores de 4 años no pagan) 12,50€ adultos, de 4 a 14 años 8€. acuariodogrove.es

Page 6: GALICIA.docx

20 Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro . Mapa Uno de los conjuntos de petroglifos con grabados rupestres más importantes de Europa, además de contar con la recreación de un poblado de la edad de bronce y un centro de interpretación para aprender de forma lúdica y didáctica. Demostraciones en vivo, visitas nocturnas, guiadas, etc… De martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas. Precio (menores de 6 años no pagan) 4,50€ general. Visita guiada 1€, taller didáctico 2€. www.paar.es

21 Apípolis  a 3km de Pontevedra. Mapa ver aquí Un curioso museo para comprender la vida de las abejas y nuestra relación con ellas. Una exposición interactiva con un montón de actividades, salas de exposiciones y juegos. Vestidos cual expertos apicultores, exploraremos las colmenas, elaboraremos velas de cera o tarros de miel. Las visitas son previa cita. www.apipolis.com

22 VigoZoo. Vigo. Mapa Nuestro Zoo, con zona de aves, mamíferos, exotarium, nocturama, mariposario y un pequeño planetario con capacidad para 20 personas. No puede faltar una visita con los peques. Horario de verano de 11:00 a 19:00 horas. Precio (menores de 2 años no pagan) entre 6€ y 2,50€ (ver aquí) www.vigozoo.com

23 Naturnova. Vigo. Mapa Centro interactivo de educación ambiental y naturaleza. 37 módulos que se organizan en tres áreas temáticas: El Universo, La Biosfera, y el Hombre y el Medio. Y lo más divertido, un viaje en submarino para descubrir todo lo que guarda el fondo de la Ría de Vigo. Del 1 de octubre al 30 de Junio, los sábados de 17:30 a 20:30 horas. En julio abierto para visitas de grupos, de martes a viernes previa reserva. Precio 3€ adultos 1€ niños. naturnova.afundacion.org

24 Museo do Mar. Vigo. Mapa Con un pequeño acuario que nos muestra a pequeña escala, el tránsito submarino que va desde el Museo hasta la costa atlántica de las Islas Cíes, recorriendo tres ecosistemas: costa, ría e islas. Durante todo el verano, los viernes a las 11:30 horas podemos asistir a la alimentación de los peces del acuario. Menores de 8 años no pagan. 2€ adultos, 1€ de 8 a 18 años. www.museodomar.com

Page 7: GALICIA.docx

25 Islas Cíes. No puede faltar un viaje en barco para visitar una de las playas más bonitas del mundo. Tanto el viaje como la visita a la isla será toda una aventura para los peques. Además, las navieras, en especial  Piratas de Nabia organizan con frecuencia visitas guiadas con fiesta pirata y actividades para los niños a bordo y en la isla. www.turismodevigo.org/es/islas-cies

* Y por último, Turismo Mariñeiro: Página Web Embarcar en un barco de pesca y vivir una verdadera jornada de trabajo con toda la tripulación, salir a mariscar, conocer las bateas de mejillones, visitar una lonja con sus subastas de pescado y marisco, … La esencia de Galicia en una experiencia fantástica para toda la familia y en la que los peques disfrutarán al máximo. (También info aquí)

A Coruña

A Coruña

Hércules vino, venció al gigante Gerión y, sobre su túmulo, levantó la torre-faro. Eso dice la famosa leyenda. Menos conocido es que vino Picasso y pintó cuatro años. Era muy joven, pero ya apuntaba maneras de coloso. Otra sombra gigante: la de María Pita, la heroína popular que se enfrentó a los 12.000 hombres de Francis Drake al grito de “Quen teña honra, que me siga”. Aquí todo es grande. El paseo marítimo más largo de Europa. Olas como montañas. Árboles milenarios. Pulpos de más de diez kilos. Cañones que lanzaban pepinos de casi una tonelada a 38 kilómetros de distancia. Y un ordenador de 1959, el primero de España, del tamaño de varios armarios roperos.

Primera mañana

Un viaje de siglos

06.00 Madrugón en la lonja

Gigante, como tantas otras cosas en A Coruña, es el madrugón que hay que darse para visitar gratis, pero sólo con reserva previa, la lonja de pescado. Aun así, vale la pena, porque es una de las más importantes de Europa y la segunda de pesca fresca en España. A las seis arranca la subasta de marisco; a las 6.45 h, la de pesca de bajura; y a continuación, la de altura (sólo martes y jueves). Pulpos de más de diez kilos, enormes rapes y merluzas, centollas que no paran y percebes que casi alcanzan los 100 euros por kilo en subasta. Éstos son los productos que irán a los mejores restaurantes de España o que dentro de un rato se venderán en los mercados de la ciudad.   Visitar a las nueve el de San Agustín o el de la plaza de Lugo y desayunar en sus bares es una alternativa a la lonja, si hemos pasado del madrugón.

10.00 La Ciudad de Cristal y la Vieja

Es buena hora ésta para pasear por la avenida de A Mariña,viendo cómo el sol mañanero se multiplica por mil al reflejarse en las típicas galerías acristaladas. Ciudad de Cristal le dicen a A Coruña y ya sabemos por qué. A pocos pasos se halla la Ciudad Vieja, evocadora de la Coruña medieval. Rúas que nos hablan de los antiguos gremios: Herrerías, Tinajas, Zapatería, Cortaduría… Plazas y plazuelas donde los relojes atrasan siglos, como la de las Bárbaras o la de Azcárraga, con árboles milenarios… Tiendas de anticuarios y tascas codeándose con casas nobles y monumentos religiosos como la colegiata de Santa María del Campo, de estilo románico ojival; la iglesia de Santiago y la de San Francisco; el convento de las Bárbaras y el de Santo Domingo…

 

12.00 Cuatro museos y un mirador

Page 8: GALICIA.docx

En la Ciudad Vieja hay varios museos que interesa visitar: el de Arte Sacro de la Colegiata, la Casa Museo de María Pita  y la de la escritora Emilia Pardo Bazán, hoy sede de la Real Academia Galega. También interesa acercarse al melancólico jardín de San Carlos, un antiguo baluarte desde el que se observa todo el puerto de A Coruña, en medio de un silencio sólo roto por las risas de los niños que juegan en sus veredas y el rumor del mar, 30 metros más abajo. En el centro del jardín circular, a la sombra de los olmos centenarios, reposan los restos de sir John Moore, el general británico que murió luchando contra los franceses durante la batalla de Elviña o de A Coruña, el 16 de enero de 1809. Desde este espléndido mirador se otea también el castillo de San Antón, fortaleza del siglo XVI que alberga el Museo Arqueológico e Histórico.

Primera tarde

Una ciudad en hora

14.30 Del mar a la mesa

Hemos visto lo más rico de Galicia en la lonja y en los mercados. Ahora toca comerlo en las mejores mesas de la ciudad. En el paseo marítimo, tenemos el restaurante de cocina contemporánea Alborada , con una bodega de más de 600 referencias y grandes vistas a la ría. Y en la plaza de España, A Pulpeira de Melide, restaurante, mesón y terraza, a cual más bullicioso, donde además del pulpo (a la manera tradicional o de otras), hay que probar los platos que se hacen cada día con lo mejor del mercado y, de postre, las cañas de Carballiño (rellenas de crema). Si no queremos salir de la Ciudad Vieja, la opción más recomendable es Pablo Gallego, sobresaliente en pescados y mariscos. Y en atención. 

17.00 Los 84 relojes del Ayuntamiento

El café lo podemos tomar en la plaza de María Pita, donde después nos esperan el Ayuntamiento  y su insólito Museo de Relojes, que atesora 84 de ellos, de los siglos XVII al XX, y de todo tipo (de sobremesa, de caja alta, de pared, cronómetros de marina…), incluido uno que lleva la firma del parisino Julien Le Roy, el relojero de Luis XV. Paseando luego por la Calle Real, encontraremos todo tipo de recuerdos y tiendas demoday, en invierno, el dulce calor de las castañas asadas. Todas las grandes firmas de la moda irán apareciendo a medida que nos acerquemos a la calle Juan Flórez. La plaza de Lugo, donde estuvimos esta mañana viendo centollas, también es buen lugar para ver escaparates.

20.00 Escenarios culturales

Para una tarde-noche cultural, hay tres escenarios fundamentales: el Palacio de la Ópera , sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia; el Coliseum y el teatro Rosalía de Castro. La actividad cultural se intensifica con los festivales Mozart, en primavera, y Jazzatlántica, en otoño.

Ayuntamiento de A Coruña. / Stéphane Lutier

21.30 Picoteo y copas

Los coruñeses tienen fama de optimistas innatos, de que les gusta y saben vivir. Ese saber se manifiesta cada noche en los bares de las rúas Real, Olmos, Galera, Franja, Estrella, Barrera…, con chistes, habaneras, cánticos a capela y consumición de grandes cantidades de tapas y raciones. En el Mesón do Pulpo, no hace falta preguntar cuál es la especialidad. Tampoco son un secreto las ruedas de picoteo de O Secreto: de ibéricos, quesos o exquisiteces del Cantábrico. Hay una gran selección de quesos y vinos gallegos, y también raciones calientes: pulpo encebollado, mejillones en salsa de vieiras, zorza con patatas… El legendario ultramarinos Aniceto (desde 1880), hoy Marita Ron Heritage Café, ofrece delicatessen y caldos de calidad, pero también cócteles para estarse hasta las 2.00. Otro sitio diez para las copas es la plaza de Azcárraga, en la Ciudad Vieja, bajo unos fresnos y plátanos de impresión.

Page 9: GALICIA.docx

Segunda mañana

Dando luz al conocimiento

09.00 Deporte a toda costa

A Coruña tiene un paseo marítimo de más de 13 kilómetros, que es el mayor de Europa y la mejor pista para los que les gusta empezar el día corriendo o pedaleando (hay carril bici). Va desde el castillo de San Antón hasta el Portiño, envolviendo la ciudad, y cuenta con unas bonitas farolas rojas de inspiración modernista, que sirven de soporte a 1.200 esmaltes de la artista Julia Ares, alusivos a la historia coruñesa. Los situados en la zona de la Torre de Hércules están relacionados con distintos aspectos del faro romano. En la zona del Aquarium, son los peces los elementos destacados. Mientras que en las farolas ubicadas frente a la Escuela de Bellas Artes, los dibujos alegóricos versan sobre Picasso, que fue su alumno, como luego veremos. En el mismo paseo se encuentra el Teatro Colón , de imagen clasicista y tamaño singular que fue proyectado por el arquitecto Jacobo Rodríguez- Losada Trulock e inaugurado en 1948.

10.00 El faro y el obelisco

Torre de Hércules

La torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio...

Domus (Casa del Hombre)

Domus, la Casa del Hombre, es un museo interactivo dedicado al ser humano...

Hora de visitar el símbolo de A Coruña, la Torre de Hércules, el faro en activo más antiguo del mundo, de finales del siglo I o principios del II, cuyo arquitecto fue Cayo Sevio Lupo, que dejó su nombre grabado en una piedra en la base. Se puede subir para contemplar el enorme panorama desde sus 55 metros de altura y se debe recorrer el entorno protegido, que, junto con el faro, es Patrimonio de la Humanidad. Alrededor hay un parque escultórico con obras que guardan relación con el mundo de la navegación y los relatos mitológicos que vinculan la fundación de la Torre con el propio Hércules o con el caudillo celta Breogán. Mirando a poniente, en el otro extremo de la ensenada de Orzán, se distingue la cúpu-la que corona el monte de San Pedro (a donde subiremos a mediodía) y, a la izquierda de éste, en el paseo marítimo, el Obelisco Millennium, una aguja cristalina de 46 metros que recoge en sus vidrieras los episodios capitales de la historia coruñesa.

Page 10: GALICIA.docx

12.00 Museos con mucha ciencia

Muy cerca de la Torre de Hércules, al otro lado de la cala das Lapas, está el Aquarium Finisterrae , donde nos aguarda un viaje submarino al más puro estilo Julio Verne. No es el único museo con contenidos científicos de la ciudad, ni mucho menos. También podemos explorar los lugares más recónditos del cuerpo humano en Domus, un museo interactivo que finge una vela henchida frente a la ensenada de Orzán, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. Para dejar volar la imaginación entre estrellas y constelaciones tenemos el planetario de la Casa de las Ciencias. Desde 2012, A Coruña cuenta además con el Museo de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), un cubo de vidrio diseñado por Victoria Acebo y Ángel Alonso, donde se muestra la evolución técnica del hombre a través de objetos como la última linterna que funcionó sin electricidad en el faro de la Torre de Hércules, a mediados del siglo XIX; el primer ordenador que llegó a España en 1959 y que ocupaba el espacio de varios armarios roperos; o la proa del jumbo de Iberia Lope de Vega, en el que el Guernica vino a España, con una altura de tres pisos.

Segunda tarde

Arena y pinturas

14.00 Monte de San Pedro: para ver y comer 

Cada media hora, un ascensor-burbuja se arrastra por una vía de cremallera desde el borde del mar hasta la cima del monte de San Pedro. Las antiguas baterías que defendían la ciudad son ahora un espléndido parque de ocio, con merenderos, lagos, laberintos y rutas para bicis, todo ello bajo la imponente presencia de los cañones Vickers, de 18 metros de longitud, que en su día escupían proyectiles de 885 kilos a 38 kilómetros de distancia. La vista abarca desde la ría de Ferrol hasta las islas Sisargas y la costa da Morte, pasando por la urbe peninsular con su faro bimilenario. Además, aquí está el Mirador de San Pedro, uno de los restaurantes mejor situados de Galicia. Si no podemos permitírnoslo o somos de poco comer, en la cafetería, tomando una cerveza puntera y una tapa de salpicón de marisco y raxo con patatas, tampoco se está nada mal.

16.00 Playas de bandera

Riazor

La playa de Riazor está en el centro de la ciudad de A Coruña. Rodeada de un estupendo paseo...

Con dos kilómetros de playas en el corazón de la ciudad, el que no va a nadar o a hacer surf, windsurf, submarinismo o vela es porque le tiene alergia al agua salada, o al agua sin más. Viniendo del monte de San Pedro, se nos ofrecen, tentadoras, las playas de Riazor, Orzán y Matadero, que se funden formando una concha de más de un kilómetro y medio abierta al Atlántico. Después del Matadero, a los pies de la Torre de Hércules, encontramos la cala das Lapas, más tranquila y recogida, de sólo 70 metros. Continuando por el paseo marítimo, llegamos al barrio de Adormideras, donde está la playa de San Amaro (100 metros de longitud) y, saliendo de la ciudad, cerca del barrio de Os Castros, la de Oza (otros 100 metros). En todas ondea la bandera azul.

Viniendo del monte de San Pedro, se nos ofrecen, tentadoras, las playas de Riazor, Orzán y Matadero, que se funden formando una concha abierta al Atlántico

Si el tiempo no acompaña para estar en la playa, una buena alternativa es Termaria, uno de los centros de ocio acuático más grandes de Europa, el primero de talasoterapia (es decir, con agua de mar) de A Coruña y el mayor de Galicia. Se trata de un único gran espacio dividido en tres áreas claramente diferenciadas y complementarias (sport, talaso y club), que cuenta además con una piscina olímpica cubierta. Está al lado del estadio de Riazor.

18.00 La ruta de Picasso

Page 11: GALICIA.docx

En octubre de 1891, Pablo Picasso, a punto de cumplir 10 años, llegaba a A Coruña con sus padres (José Ruiz Blasco y María Picasso) y sus dos hermanas, Lola y Conchita. La muerte de la menor motivaría el traslado de la familia a Barcelona en abril de 1895, tras cuatro intensos años en la ciudad, en los que el joven artista había realizado más de 200 obras. En A Coruña, Picasso descubrió el amor, sintió el desgarro de la muerte y mostró por primera vez sus creaciones en público. 

Pequeñas palomas blancas pintadas en las aceras marcan el camino a seguir para conocer la Coruña de Picasso, una ruta que enhebra lugares como la Casa Museo Picasso, el instituto Eusebio da Guarda, la Escuela de Artes Pablo Picasso o el cementerio de San Amaro, donde descansan los restos de la hermana. Si nos interesa la ruta de Picasso, es muy probable que nos interesen también el Museo de Bellas Artes  y el Museo de Arte Contemporáneo MAC, así como las fundaciones Luis Seoane, Barrié y María José Jove . Otra cosa es que nos dé tiempo a visitar alguno.

 

22.00 Minihamburguesas con gin tonic

Cae la noche y la ciudad se agita, pero mucho. La ruleta del Casino Atlántico echa humo. Y en los pubs de las calles Juan Canalejo, Orzán y Panaderas comienza a no caber un alfiler. Pero antes de ir aquí o allá, hay que matar el gusanillo y dejarlo bien enterrado. La penúltima moda son las minihamburguesas. Las hay para todos los gustos. Están la Mc Pulpiño (de pulpo, claro) de Taberna Gaioso y la lacón burger de Culuca. Hay la de ternera adobada, rúcula, tomate al horno y pan de cereales de La Mantelería y la de ternera gallega con cebolla caramelizada de Alma Negra . Otras opciones son las baby burgers de A Tu Vera, las vegetarianas de Cervezoteca Malte  o los ocho tipos de Mejor Sabrá, que como mejor saben es con gin tonic. Debe ser lo único mini que hacen en esta tierra de gigantes.

Situada en el extremo noroccidental de la península Ibérica, la ciudad de A Coruña (La Coruña en castellano) es la segunda ciudad gallega en cuanto número de habitantes, detrás de Vigo.

Bañada por las aguas del océano atlántico, es una ciudad abierta al mar con un gran puerto y hermosas playas que en días soleados tienen gran afluencia.

A Coruña es una ciudad para caminar. El recientemente construido paseo marítimo es una excelente opción para dar un paseo sus casi 9km (13km cuando esté finalizado) bordeando parcialmente a la ciudad ofrece al visitante un hermoso paisaje por un lado del bravo mar y por otro la urbe.

Durante el paseo nos podemos encontrar con algunos lugares de interés como la casa del hombre (Domus); un museo interactivo del ser humano, la casa de los peces; un acuario con fauna marina típica de la zona así como especies de otras latitudes como focas y especies tropicales, la Torre de Hércules; el faro romano más antiguo del mundo construido en el siglo II.

Uno de los pulmones de la ciudad es el bello Parque de Santa Margarita que además de albergar la casa de las ciencias (planetario) es un espacio agradable para relajarse y pasear.

La parte vieja de la ciudad también merece una visita, una zona compacta que alberga edificios singulares de gran belleza. La plaza de Maria Pita donde se encuentra el ayuntamiento. La iglesia de Santiago, del siglo XII, con tres característicos ábsides románicos es la iglesia más antigua de la ciudad.

El Castillo de San Antón que hoy alberga el museo arqueológico, es un fuerte construido en el siglo XII, destinado a proteger al puerto más tarde fue convertido en prisión.

Torre de Hércules

Dirección: Avda. de Navarra s/n. 15002 A Coruña Teléfono: 981 223 730 http://www.torredeherculesacoruna.com [email protected]íneas de bus: 3, 3A, 5

Page 12: GALICIA.docx

Horarios: - De octubre a mayo, de 10h a 18h (cierre de entrada a las 17:30h) - De junio a septiembre, de 10 a 21h (cierre de entrada a las 20:30h)     Tarifa general: 3 €*Tarifa reducida: 1,50€  Lunes: gratis.

 *Se aplicará en los siguientes casos:

1. Menores de 14 años, titulares de Carné Joven y mayores de 65 años.2. Grupos de más de 20 personas en visita, previamente concertada.3. Los días y en los casos que establezca la Junta de Gobierno.

Titularidad:

El edificio es de titularidad del Estado quien la ejerce a través de la Autoridad Portuaria da Coruña.

Mediante convenio con el Ayuntamiento de A coruña, el Consorcio de Turismo da Coruña gestiona la explotación museística.

Datos de interés:

Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009.

Breve Historia:

La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Construída con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, su luz ha sido desde siempre un punto de referencia para los navegantes.

El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannini.

Datos geográficos:

La Torre de Hércules está situada en la costa norte de la península coruñesa, en un cerro de unos 50 metros de altitud.

En sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules.

Leyendas:

La Torre de Hércules siempre ha sido fuente de mitos y leyendas. Relatos que se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos.

La fundación de la ciudad

Recogida en la Crónica General de Alfonso X el sabio en el siglo XIII, cuenta la leyenda que existía en estas tierras un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a todos sus habitantes.

Acude en ayuda de éstos Hércules, hijo del dios Zeus que se enfrenta al gigante durante tres largos días.

Tras una dura lucha, Hércules vence y mata a Gerión, le corta la cabeza y sobre ella manda construir una torre conmemorando su victoria.

Page 13: GALICIA.docx

Se dice que la primera persona en habitar esas tierras ya libres fue una mujer llamada Crunna, cuyo nombre bautizaría la nueva ciudad.

Desde 1448 en el escudo de A Coruña aparecen representadas la Torre de Hércules y la calavera del tirano Gerión.

Ith y Breog

En el "Libro de las Invasiones", escrito por monjes irlandeses en el siglo XII, aparece una leyenda que cuenta como el rey Breogán funda la ciudad de Brigantia, y junto a ella una gran torre.

Una clara noche de invierno Ith, uno de los diez hijos de Breogán, divisa desde la torre las costas de Irlanda y decide poner rumbo hacia ellas para su conquista. Pero Ith es asesinado y su cuerpo es devuelto a Brigantia.

Será su hermano Mil quién al frente de un gran ejército llegue a Irlanda, y tras vencer a sus pobladores, los Thuatha-De-Dannan, conquiste el país.

Leyenda del espejo

Se dice, que el rey Hispán, sobrino de Hércules de gran sabiduría, hizo colocar en lo alto de la Torre un gran espejo mágico. Con él la población vigilaba la llegada de naves amigas o enemigas.

Hermanamiento:

El hermanamiento de la Torre de Hércules con la Estatua de la Libertad tuvo lugar el día 9 de septiembre del año 2008 teniendo en cuenta los lazos de unión de estos monumentos a ambos lados del Atlántico. Los hechos que vinculan A Coruña con Estados Unidos fueron la importancia del puerto coruñés en el suministro logísitico a las colonias durante la Guerra de la Independencia, la expedición que llegó a la isla de Manhattan, los emigrantes que dejaban atrás la Torre y eran recibidos por la Estatua de la Libertad y la estancia de dos presidentes de los Estados Unidos de América en A Coruña, entre otros vínculos.

Esta iniciativa se ha llevado a cabo a petición del Instituto de Estudios Torre de Hércules y con el apoyo del Servicio Nacional de Parques Naturales de Estados Unidos.

El día 26 de septiembre de 2008 se celebró el acto de hermanamiento de la Torre de Hércules con el Faro del Morro, un faro situado en Cuba con una antigüedad de 153 años.

HISTORIA

Ubicada entre la ensenada del Orzán y el Golfo Ártabro se yergue la torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento.

Siglos antes de Cristo, existía en la bahía coruñesa un poblado de origen celta conocido cómo Brigantia en el que habitaban los ártabros.

Por su situación estratégica, se construye la torre de Hércules para guiar las embarcaciones que navegaban hacia las Islas Británicas en la busca de estaño, cobre y hierro.

Su autor fue el arquitecto Cayo Servio Lupo natural de Coímbra, que dedica su obra al dios de la guerra Marte, tal y como se puede leer en una inscripción al pie de la torre.

La torre de Hércules sirve de faro durante los siglos de la romanización, hasta que en el siglo V, los ataques normandos obligan a los habitantes de esa población primitiva llamada Brigantia a su abandono, y a refugiarse en el interior.

Es en el siglo XIII cuando Alfonso IX reconstruye y puebla el viejo puerto dándole como nombre Crunia.

Comienzan así unos siglos de prosperidad y crecimiento propiciados por el comercio marítimo. Sin embargo la torre de Hércules continua abandonada, utilizándose en el siglo XVI buena parte de sus piedras para construir el castillo de Santo Antón, y las murallas que defenderían la ciudad de los ataques ingleses.

Habrá que esperar hasta el siglo XVIII para ver como la torre recupera su protagonismo y función de faro.

En esa época, A Coruña vive una intensa actividad comercial con las Indias. Barcos de América y otros puertos europeos y españoles llegan al puerto con preciadas mercancías, surge así la necesidad de dotar al puerto con un faro que guíe y haga más segura la navegación.

Aprobada la obra por Carlos III, lleva a cabo a restauración de la Torre de Hércules el arquitecto extremeño Eustaquio Gianini, iniciando los trabajos que le darían el aspecto actual en julio de 1788, para finalizar en 1791.

Hace 2000 años que el faro milenario encendió por primera vez su luz convirtiéndose en punto de referencia para navegantes y visita obligada para viajeros. De ahí que la torre de Hércules haya sido declarada monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009.

Page 14: GALICIA.docx

LA VISITA

Sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, y con una altura de 59 metros, se alza el símbolo de la ciudad de A Coruña, la Torre de Hércules.La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto romano, ya que estos se hallan en su interior.

Los muros romanos de la antigua Torre forman una planta cuadrada con una cruz inscrita en su interior, que articula cuatro cámaras abovedadas que inicialmente se comunicaban dos a dos. En altura, el núcleo de la Torre se divide en tres pisos. El último y más alto estaba coronado con una cúpula donde se encendía el fuego. La comunicación entre los pisos era exterior, posiblemente a través de una rampa o escalera que ascendía rodeando el cuerpo de la Torre. La creencia popular asegura que por esta rampa podían subir carros que transportaban el combustible para el faro.

Lo que contemplamos en la actualidad corresponde a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, presentando un marcado estilo Neoclásico. Giannini reviste la antigua Torre con un “forro” hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edifcio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro.Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.

En la actualidad el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir sus 234 escalones, se llega al mirador desde donde se contempla una espectacular vista de A Coruña. A lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas frente a Malpica.

Cada noche, comienza a funcionar el faro. Con un intervalo de 20 segundos emite un grupo de 4 destellos blancos visibles a 24 millas. Los días de niebla una señal sonora, audible a 7 millas, facilita la navegación costera y la entrada de los navíos al puerto de A Coruña.

PARQUE ESCULTÓRICO

Avda. de Navarra, s/n. 15002 A Coruña 

El Parque Escultórico da Torre de Hércules es un museo al aire libre en le que se puede sentir la brisa del mar, su sabor y su aroma en un entorno de leyenda. 

En su recorrido se pueden contemplar más de 15 obras en un gran espacio natural.

Aquarium Finisterrae

Sumergirse en el Atlántico, mirar el océano como el capitán Nemo, enamorarse de la costa gallega…

Dirección: Paseo Alcalde Francisco Vázquez 34. 15002 A Coruña Teléfono: 981 189 842 / Cantina de Ultramar: 981 217 682 http://mc2coruna.org/aquarium/ [email protected] Datos de localización GPS: 43° 22' 01"N / -8° 24' 35"W Google maps: Casa de los Peces en Google maps Líneas de bus: 3, 3A, 11 Horarios: - Del 2 de enero al 30 de abril: de lunes a viernes de 10 a 18 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11 a 20 horas.  

- Semana Santa: de 11 a 20 horas  

- Del 1 de mayo al 30 de junio, y del 1 de septiembre al 31 de diciembre: de lunes a viernes de 10 a 19 horas. Sábados, domingos y festivos de 11 a 20 horas.  

- Del 1 de julio al 31 de agosto: de lunes a domingo de 10 a 21 horas  

Desde una hora antes del cierre no se permite el acceso al Aquarium General: 10 euros

Reducida: 4 euros

Bono Tres Casas: 12 euros. Válido para visitar las salas de exposiciones de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae.

Page 15: GALICIA.docx

Tarjeta Vente: 20 euros Permite el acceso a las salas de exposiciones de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae durante un año.

Tarjeta Vente mini: 10 euros. Permite el acceso a las salas de exposiciones de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae durante un año.

* Las tarifas reducidas y mini se aplican a menores de 14 años, mayores de 65 y titulares de Carné Joven.

El Bono y la Tarjeta Vente se pueden adquirir en la recepción de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae.

Entrada gratuita el Día de los Museos, fiestas locales del municipio de A Coruña, Día de la Ciencia en la Calle y Semana de la Ciencia (consultar fechas en la página web de los Museos Científicos Coruñeses http://mc2coruna.org/)

Sumergirse en el Atlántico, mirar el océano como el capitán Nemo, enamorarse de la costa gallega… El Aquarium Finisterrae, enclavado en un espectacular entorno natural, junto al histórico faro de la Torre de Hércules, incluye entre sus contenidos una sala sumergida en 4 millones de litros de agua donde nadan tiburones y otros grandes peces, un tanque donde se pueden tocar algunos animales marinos, grandes acuarios que recrean los ecosistemas de una batea o de un acantilado, una colonia de focas atlánticas, y más de medio centenar de módulos que dan respuesta a preguntas como ¿por qué el agua de mar es salada?,¿cómo nacen los peces?, ¿dónde viven las cigalas?

La visita al Aquarium incluye además algunas actividades dirigidas por monitores del centro, como la de Alimentación de focas, Alimentación de tiburones y Visitas guiadas.

Domus

Domus, la Casa del Hombre, es el primer museo interactivo del mundo dedicado al ser humano.

Dirección: c/ Santa Teresa 1, Bj. 15002 A Coruña Teléfono: 981 189 840 Ext.: 20006 / Secretaría: 981 189 841 http://www.casaciencias.org/domus/ [email protected] Datos de localización GPS: 43° 22' 40.3032"N / -8° 24' 20.3574"W Google maps: Casa del Hombre en Google maps Líneas de bus: 3, 3A, 4, 6, 6A, 7, 11, 17 Horarios: Del 2 de enero al 30 de abril: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horasSábados, domingos y festivos de 11:00 a 19:00 horas.Semana Santa:

Page 16: GALICIA.docx

Lunes a domingo 11:00 a 19:00 horas.Del 1 de mayo al 30 de junio: Lunes a viernes 10:00 a 19:00 horas.Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 19:00 horas.Del 1 de julio al 31 de agosto: Lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas.Del 1 de septiembre al 31 de diciembre: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas.Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 19:00 horas. Entrada general: 2 €Entrada reducida: 1 €* No se venden entradas media hora antes del cierre.· Menores de 14 años, titulares del carné joven y mayores de 65 años. · Público en general aquellos otros días que, en cada caso concreto, autorice la Junta de Gobierno Local. · Grupos escolares de centros que no pertenezcan al Municipio de A Coruña, en visita previamente concertada. · Titulares de tarjetas Vente y Vente Mini para las proyecciones de Magnavisión 3D.

Casa de las Ciencias

La Casa de las Ciencias fue el primer museo interactivo de titularidad pública de España.

Dirección: Parque Santa Margarita s/n. 15005 A Coruña Teléfono: 981 189 844 Fax: 981 189 845 http://mc2coruna.org/casa/ [email protected] Datos de localización GPS: 43º21’43’’N / 8º24’46’’W Google maps: Casa de las Ciencias en Google maps Líneas de bus: 6, 6A, 12, 20, 22 Horarios: - Del 2 de enero al 30 de abril: de lunes a viernes de 10 a 18 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11 a 19 horas.  

- Semana Santa: de 11 a 19 horas  

- Del 1 de mayo al 30 de junio, y del 1 de septiembre al 31 de diciembre: de lunes a viernes de 10 a 19 horas. Sábados, domingos y festivos de 11 a 19 horas.  

- Del 1 de julio al 31 de agosto: de lunes a domingo de 10 a 20 horas General: 2 eurosReducida: 1 euroPlanetario digital: 2 eurosPlanetario digital tarifa reducida: 1 euros* No se venden entradas media hora antes del cierre.Bono Tres Casas: 12 euros. Válido para visitar las salas de exposiciones de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae.Tarjeta Vente: 20 euros Permite el acceso a las salas de exposiciones de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae durante un año.Tarjeta Vente mini: 10 euros. Permite el acceso a las salas de exposiciones de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae durante un año.

* Las tarifas reducidas y mini se aplican a menores de 14 años, mayores de 65 y titulares de Carné Joven. En el caso de Planetario, también a titulares de Tarjeta Vente.

El Bono y la Tarjeta Vente se pueden adquirir en la recepción de la Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae.

Entrada gratuita el Día de los Museos, fiestas locales del municipio de A Coruña, Día de la Ciencia en la Calle y Semana de la Ciencia (consultar fechas en la página web de los Museos Científicos Coruñeses http://mc2coruna.org/)

Page 17: GALICIA.docx

Realizar experiencias relacionadas con el mundo físico, conocer cuáles son las palabras de la ciencia de mayor actualidad, descubrir el cielo de la noche, son las principales propuestas de este museo de ciencia interactivo.En la última planta del edificio se encuentra el Planetario, donde el público puede descubrir las estrellas visibles a simple vista, la Luna y los planetas.

Conócete a ti mismo, como individuo y como especie, es el lema de este museo dedicado al ser humano. Sus cerca de 200 módulos interactivos proponen experiencias como la de subirse a pedalear en una bicicleta y ver al lado un esqueleto realizando los mismos movimientos, lanzar un penalti y comprobar la velocidad a la que se impulsó el balón, descubrir cómo reaccionan nuestras pupilas ante un estímulo luminoso, ver imágenes de un parto real, relajarse para ganar una partida en un juego que mide la actividad cerebral, o hacerse una foto de “familia” junto a otros homínidos, entre muchas otras.

La Domus tiene además una sala de cine en 3D, donde se proyectan documentales científicos.

Pontevedra

Pontevedra es una pequeña y agradable ciudad de unos 80.000 habitantes, capital de la provincia del mismo nombre, situada en el fondo de la ría de Pontevedra, en la desembocadura de río Lérez. Su parte antigua declarada recinto histórico monumental ofrece diversos monumentos, calles empedradas y casas señoriales.

Resulta agradable pasear por las calles adoquinadas del casco viejo y admirar las casas y edificios emblemáticos. Después de Santiago de Compostela, Pontevedra alberga el casco histórico más importante de Galicia.

Dentro de las diversas opciones que nos ofrece Pontevedra, el visitante no debe dejar de ver la Basílica de Santa María, declarada Monumento Nacional. Mandada construir por el gremio de los mareantes a principios del siglo XIV, de estilo gótico y con una fachada plateresca; es sin duda una de las joyas del gótico gallego;

La Praza da Ferrería, es la plaza más emblemática de la ciudad de Pontevedra. Su nombre se debe a las forjas que existían en sus soportales.Otros lugares de interés son la Iglesia de San Francisco, cuyo interior alberga sarcófagos a ambos lados del presbiterio, el santuario de la virgen peregrina, patrona de la ciudad, el original templo destaca por su planta circular en

Page 18: GALICIA.docx

forma de vieira, y la iglesia de San Bartolomé que destaca por la mezcla de estilo barroco con pautas de estilo italiano.

En todo caso Pontevedra es una ciudad para pasear, para perderse por sus calles,  y disfrutar a orillas del río Lérez o de la Alameda.

Como complemento turístico, la oficina de turismo proporciona un servicio de audioguías para aquellos que lo deseen utilizar

Museo de Pontevedra

Otro de los lugares de visita obligada es el Museo Provincial de Pontevedra, albergado en varios edificios alrededor de la ciudad:el “Castro Monteagudo”, palacete barroco, que contiene muestras de arqueología y pintura antigua.

Unido a este, está el edificio “García Flórez” que alberga la llamada sección de artes menores (navales, grabado, escultura religiosa, loza de Sargadelos…), “el Fernandez López” tiene una colección de pintura española (S.XIX-XX) y una impresionante biblioteca.Otro edificio que forma parte del museo son las ruinas de Santo Domingo; un convento del siglo XIII, estilo gótico que contiene la sección de arqueología del Museo; con muestras de orfebrería antigua y grabados romanos.

Por último el “Sarmiento” alberga exposiciones temporales, grabados rupestres y epigrafía romana, alfarería, salas de Música y obras de dibujantes y grabadores gallegos además de arte gallego contemporáneo.

Visitar la ciudad de Pontevedra siempre es un placer, por algo es referente en Europa por tener una estupendísima calidad de vida. La peatonalización de todo el centro hace que la ciudad invite al paseo, un gustazo no tener que coger el coche y estar a un paso de todo: tiendas, parques, jardines, el precioso casco antiguo, … ¡tantas cosas!! que no os engañe su tamaño!!

Hoy vamos a ver qué hacer con los niños en Pontevedra ¿os apetece? 

Fuente de los niños en la Glorieta de Compostela, Pontevedra. (fuente)

Para Disfrutar:

Lo primero que vamos a hacer es cruzar por la pasarela peatonal del río Lerez y descubrir todo lo que da de sí el Parque de la familia, o lo que es lo mismo la isla de las esculturas (ver mapa aquí).Carril bici, paseos, puentes, la casita, el laberinto de piedra y lo mejor para los peques:  un precioso parque infantil totalmente integrado en el paisaje y con una pequeña cafetería-quiosco desde la que los papás nos podremos tomar algo tranquilamente sin perderlos de vista. Un sitio privilegiado rodeado de naturaleza y   muy cerquita del centro urbano.

Page 20: GALICIA.docx

Otro paseo chulo para ir con los peques es el del río Gafos, un afluente del rio Lerez que atraviesa la ciudad. Una frondosa senda con pasarelas de madera, ideal para que los peques puedan disfrutar de la naturaleza sin salir de la ciudad. Se puede empezar en el parque de Campolongo y salir en la estación de autobuses. (mapa)

Nos vamos al Casco antiguo, recorrer sus callejuelas siempre es un placer, considerado uno de los mejores conservados de España, los peques lo pasarán en grande escondiéndose entre los soportales, persiguiendo a las palomas en la Plaza de la Herrería o en la Plaza de la Leña, jugando en la fuente que preside la Plaza de la Verdura. Allí también podremos tomar algo en sus terrazas y los peques tienen toda la plaza a su disposición.

Para Aprender:

Allí mismo, en pleno corazón del casco histórico, se encuentra el Teatro Principal (C/ Paio Gómez Chariño). Si vais un domingo podréis asistir a alguna obra de teatro para toda la familia a las 12:00 y a las 18:30 horas, hasta el 1 de marzo "Os Domingos do Principal".

Visita obligada con los niños, el Museo de Pontevedra, cuentan con un programa infantil en el que se incluyen juegos, talleres, cuentacuentos,…(Ver Web)

El programa “Ven coñecer o Museo” nos ayudará si queremos conocer la historia de los edificios y las principales colecciones, todos los fines de semana con cita previa (Tlf. 986 804100 extensión 42413).

Tesoros arqueológicos, joyas de origen celta, salones del siglo XIX y lo mejor una reproducción del camarote de Méndez Núñez en la fragata Numancia (al que hay que bajar como si de un verdadero barco se tratase) los niños lo van a pasar genial y la entrada al museo de Pontevedra es gratuita!!

Otra visita recomendada para ir con niños es el CITA (Centro de Interpretacións das Torres Arcepispais). Está en la Calle Mestre Mateo (Avda. Santa María) allí haremos un recorrido audiovisual por la historia de Pontevedra (veremos restos del puente levadizo, monedas y cerámicas encontradas en la excavación,…) las pantallas táctiles y los juegos pedagógicos interactivos nos ayudarán a que toda la familia disfrute de la visita. La entrada es gratuita para los menores de 8 años, de entre 8 y 16 años 1€, la entrada general es de 2€. Más info aquí

En el Pazo de la Cultura, también se programan muchos eventos y actividades para toda la familia. Os recomiendo que cuando vayáis a Pontevedra a pasar el día, le echéis un vistazo a su página y a la página Web del Concello de Pontevedra y su agenda cultural, en donde encontraréis de forma detallada todas las actividades que se están desarrollando en ese momento. 

Page 21: GALICIA.docx

Para comer:

¿Qué? ¿cansados? Es hora de comer ¿verdad? Por el casco histórico de Pontevedra encontraréis montones de restaurantes para elegir, uno que merece la pena por calidad y precio es “Loaira” en la Plaza de la Leña, tapas y platos de la cocina tradicional gallega. Si el tiempo lo permite y coméis en la terraza, los niños podrán levantarse en cuanto terminen para jugar en la Plaza sin ningún peligro.

Otras opciones, “La Pepita” ya sabéis, la tenemos en Vigo (os hablé de ella aquí), ahora también en la capital de las Rías Baixas para degustar las mejores hamburguesas del mundo mundial! y para los peques menú especial: la pepita pulgarcita. C/ Cobián Roffignac 2.

Y si lo que queréis es un buen menú del día, de comida casera, rico, abundante y a un precio estupendo: Bar Elvira, el típico bar-restaurante de toda la vida, en la C/ Cobián Areal 10, al lado del Hospital provincial de Pontevedra (domingos cerrado)

Para comprar:

Tienda bonita donde las haya, “Las merceditas de Iria”, en la C/ Joaquín Costa 6. Con la mejor y más bonita selección de calzado infantil,  pero además complementos para los peques, tutús, mini colecciones de ropa, mochilas, pequeños juguetes y preciosos objetos de decoración infantil.

Nos vamos a las galerías Oliva, con un montón de tiendas para los peques de la casa, como “Cocorico, moda infantil” o “El Baúl de Veva” una bonita tienda de ropa infantil y complementos, o la tienda de juguetes y regalos infantiles “Meiga”, especialistas en muñecas y todo tipo de complementos para ellas.

Salimos de las galerías y pasamos por la C/ Michelena nº 3, allí nos espera una preciosa juguetería llamada “Los sueños de Alë y Patt” solo el escaparate ya invita a entrar, juguetes diferentes, bonitos y también los de toda la vida. 

Page 22: GALICIA.docx

Para Jugar:

El parque de las Palmeras, en los jardines de Vicenti en la Alameda, allí también podremos dar un paseo, dar de comer a los patos o jugar en la fuente.

El parque de Barcelos, de los más concurridos de Pontevedra, sitio suficiente para los columpios, correr, jugar al balón,...

Si lo que queremos es tomar algo tranquilamente mientras los peques se divierten:   

Cafetería Faster Meals o también llamada la cafetería del Froiz, por estar conectada con este supermercado. Esta cafetería tiene área infantil gratuita para los peques vigilado por una cuidadora. Está en la C/ Cobián Roffignac 26.

Otra cafetería con área infantil para los clientes es “Encuentros” en las galerías Oliva. 

Page 23: GALICIA.docx

Pontevedra en 24 horas

Es pequeña, manejable, tiene un casco histórico de los mejor conservados de Galicia, se come bien y está a un paso de todo. A continuación, unas sugerencias para pasar un día –prácticamente- perfecto en Pontevedra.

10:00h- Desayunar en el Carabela, una de esas cafeterías de solera con camareros de camisa blanca y barras de madera y mármol. Desde las vidrieras de las ventanas o en su histórica terraza en la plaza de la Herrería uno logra en pocos minutos meterse en el ambiente de la ciudad, con su mezcla de burguesía de provincias y jóvenes irredentos estudiantes de Bellas Artes.

10:30h- Salir momentáneamente de la zona vieja para acercarse al convento de Santa Clara. Más allá de su iglesia, el interior no se puede visitar porque sigue habitado por monjas de clausura, pero es obligada una mirada a sus gárgolas mezcla de animales mitológicos y actos sexuales ejecutados con envidiable agilidad. Es también el lugar en el que asistir a la vieja tradición de llevar una docena de huevos a Santa Clara para conseguir que brille el sol en el día de tu boda y vivir, aunque sea tangencialmente, esa experiencia tan de otra época y un poco mágica que es utilizar un torno de madera para comunicarte con una señora que lleva, probablemente, cincuenta años sin salir al mundo exterior.

11:00h- Pasando por el convento de San Francisco y por la capilla de la Peregrina, visitar las ruinas de Santo Domingo, al lado de la Alameda, un antiguo convento medieval que no tiene techo, sólo preciosos arcos góticos y lápidas de caballeros y damas desconocidos derrochando esplendor en la ruina de ese que tanto nos gusta.

Para empezar el día: desayuno en la plaza de la Herrería

Café Bar Carabela

Ruinas de Santo Domingo, al lado de la Alameda pontevedresa

Page 24: GALICIA.docx

Flickr Freecat

12:00h- Ruta por las calles y plazas de la zona vieja sin rumbo fijo , pero con paradas obligatorias en la Plaza del Teucro, las cinco calles, la plaza de Mugartegui... Toca reavivar los conocimientos de heráldica y genealogía entrenados con Juego de tronos, porque las fachadas de numerosas casonas lucen blasones y escudos nobiliarios. El Casino, sin embargo, exhibe símbolos masónicos; época diferente, propósitos similares.

13:30h- Momento para el vermut, a ser posible disfrutando del movimiento de terrazas y soportales en alguno de los bares de la plaza de la Verdura. También son otros incombustibles del aperitivo los vinos de La Navarra y la legendaria tortilla del Jaqueyvi.

Sin el vino pre-comilona en La Navarra, no se puede vivir

19:30h- El campillo de Santa María la Mayor, donde sacar a relucir tres datos para fardar: hay que fijarse en el santo con gafas, en la herejía en la presentación de la trinidad -con la paloma boca abajo y Jesús a la izquierda del padre- y la cabeza identificada con Cristóbal Colón (y la subsiguiente teoría de que Colón podría haber nacido en Pontevedra, sí, también). Al lado de Santa María se encuentra el hoy ya casi inidentificable antiguo cementerio judío, y a dos pasos, de camino a la siguiente parada, conviene fijarse en el cercano edificio decimonónico del patronato de Turismo que fue escenario de la serie Los gozos y las sombras (porque en la ficción española ha habido algo más que Cuéntame).

21:00h- Para cenar, el Pitillo nunca decepciona. Es uno de esos sitios de batalla siempre abarrotados en los que todo lo que se pide está muy bueno, y el lugar perfecto para no equivocarse pidiendo los clásicos del tapeo gallego: pulpo, chipirones, tortilla, zorza, pimientos de Padrón, xoubas e infinitos etcéteras. Una vez ahí los locales nocturnos están por todas partes para continuar con la noche hasta la hora que se desee, sin que sea necesaria ninguna guía ni recomendación.

Pontevedra, la plaza mayor de las Rías Baixas

Pontevedra

Erigida sobre un par de colinas junto a la penúltima curva del río Lérez, que poco más adelante ya es ría de Pontevedra, la Ponte Veteri de la que hablaban las crónicas medievales parece conservarse intacta dentro de un casco antiguo de muy gratas y andaderas proporciones. Para descubrir Pontevedra, hay que recorrer callejones de puro granito tapizados de verdín, rúas donde las casas señoriales alternan con taperías populares y seductoras plazas de reminiscencias gremiales (la de Ferrería, la de la Leña, la de la Verdura…) llenas de soportales, terrazas, fuentes, camelios, gaviotas y niños.

Primera mañana

El crucero de la tentación

10.00  La Alameda 

Convento de Santo Domingo en Pontevedra

El Convento de Santo Domingo, datado en 1282...

Page 25: GALICIA.docx

Añadir a mi plan

Hay el parecer unánime (y por algo lo habrá) de que el mejor lugar para echarse a andar por la vieja Pontevedra es la Alameda. Alrededor de este paseo se alzan los severos edificios del poder (Ayuntamiento, Diputación, Xunta…) y también, como romántico contrapunto, las ruinas de Santo Domingo. Lo poco que queda de este convento (la cabecera, de cinco ábsides, excepcional en el gótico gallego, y parte del muro sur de la iglesia y la entrada al capítulo, todo de finales del siglo XIV) forma una especie de jardín arqueológico, dependiente del Museo de Pontevedra, donde se exhiben esculturas fúnebres y blasones medievales. Es un sitio al que la hierba, el musgo, la lluvia y los años de abandono le han sentado muy bien.

Basílica de Santa María la Mayor en Pontevedra

La basílica de Santa María la Mayor es una de las...

Añadir a mi plan

11.00  Tréboles de cuatro hojas y un santo con gafas

Por la avenida de Santa María, que nace junto al Ayuntamiento, se llega en dos zancadas al palacete de los Mendoza, que aloja la Oficina de Turismo de las Rías Baixas, y poco después a la basílica de Santa María. Este templo del siglo XVI, perla del arte isabelino en Galicia, gusta incluso a la gente que se aburre viendo iglesias, con sus bóvedas de crucería en forma de trébol de cuatro hojas y las curiosas esculturas que hay labradas por doquier, como en la portada oeste, donde aparecen un santo con gafas y, por error, Cristo a la izquierda de Dios Padre.

12.00   Adán, Eva y Valle-Inclán

Bajando por Isabel II, se llega a una plazuela, llamada de las Cinco Calles, que preside un crucero del siglo XVIII, adornado en su base con una representación muy expresiva, como de cine mudo, del momento en que Adán y Eva comieron la fruta que no debían. En la casa que queda detrás de la pareja, vivió, según informa una lápida, Valle-Inclán. Pero no es a libros ni a manzanas a lo que huele en esta plaza, sino a vino, a chocos fritos y a chistorra, porque es zona pródiga en bares de tapas, a la que, tarde o temprano, el paseante habrá de volver para reponer energías. 

13.00  La Ferrería y la Peregrina

Iglesia del convento de San Francisco en Pontevedra

La iglesia del convento de San Francisco...

Page 26: GALICIA.docx

Añadir a mi plan

4

Capilla de la Peregrina

La Capilla de la Peregrina es un edificio de finales del barroco con algunos...

Añadir a mi plan

La rúa Princesa, que arranca poco más abajo, y su prolongación, Manuel Quiroga, llevan derecho a la plaza de Ferrería, que es la mayor y la más concurrida de la ciudad. Por este camino se ven, de pasada, la plaza del Teucro (de la que más tarde se hablará), el Teatro Principal (al que mañana se volverá) y las arcadas de la calle de los Soportales, recuerdo de los tiempos, probablemente aún más lluviosos, en que se podía atravesar toda la ciudad sin mojarse aunque cayeran chuzos de punta.

Las arcadas de la calle de los Soportales recuerdan los tiempos, probablemente aún más lluviosos, en que se podía atravesar toda la ciudad sin mojarse aunque diluviara

La plaza de Ferrería está también rodeada de soportales, en los que antiguamente trabajaban los herreros que le dieron nombre, y de jardines sonrojados de camelias donde borbotea la fuente que dio lugar al cantar: “Pontevedra é boa vila, / dá de beber a quen pasa / na fonte da Ferrería…”. Uno de los que pasó por la boa vila, y bebió de la fuente de marras, cuando iba camino de Santiago, fue san Francisco de Asís, quien, según la tradición, fundó la iglesia de San Francisco, que se alza al este de la plaza. Al siglo XIV corresponde la mayor parte de este templo gótico, incluido el sepulcro del almirante y trovador Paio Gómez Charino, que fue por mar a la toma de Sevilla. Más reciente, del XVIII, es el anejo edificio conventual, hoy delegación de Hacienda.

También asoma sus torres a la plaza de Ferrería el santuario de la Peregrina. La casa de la patrona de Pontevedra y parada obligada del camino portugués es una pequeña iglesia, entre barroca y neoclásica, con planta en forma de vieira y, como pila de agua bendita, una concha gigante traída a finales del siglo XIX por Casto Méndez Núñez, el famoso marino y militar pontevedrés que, al mando de la fragata Numancia, bombardeó Valparaíso y el Callao, y que, en el fragor de la batalla, dijo aquello tan quijotesco de “más vale honra sin barcos, que barcos sin honra”. La enorme concha la encontró en algún lugar del Pacífico, que, por lo que se ve, no lo era tanto.

Primer tarde

Más madera en la plaza de la Leña

16.30  Seis museos en uno

La verdad es que, para lo chica que es la plaza de la Leña, hay en ella bastantes cosas: hay soportales en dos de sus lados y hay cinco bares y restaurantes con sus respectivas terrazas; hay un crucero viajero, procedente de Caldas de Reis, y hay dos pazos barrocos, el Castro Monteagudo y el de García Flórez, ambos de mediados del siglo XVIII, que albergan buena parte de los fondos del Museo de Pontevedra. Este museo fundado en 1927, con 16.000 piezas expuestas en seis edificios distintos, es un fabuloso rompecabezas de la cultura gallega: brazaletes de oro prehistóricos, espadas de la Edad del Bronce, miliarios romanos, tímpanos románicos, pinturas, grabados y esculturas de todas las épocas, cerámicas de Sargadelos, azabaches compostelanos, abanicos, marfiles, gaitas… y una réplica del interior de la fragata Numancia, primera nave acorazada española (1863).

De los seis inmuebles que alojan las colecciones del Museo de Pontevedra, el más grande, moderno y llamativo es el denominado Sexto Edificio, un proyecto de los arquitectos Jesús Ulargui y Eduardo Pesquera, inaugurado a principios

Page 27: GALICIA.docx

de 2013. Tiene 10.000 metros cuadrados de superficie y 23 salas donde se exponen de forma permanente obras (pictóricas, en su gran mayoría) que permiten apreciar la evolución del arte gallego desde el gótico hasta la actualidad, así como las manifestaciones artísticas realizadas en otros puntos de España desde los tiempos de Goya hasta mediados del siglo XX. Sólo en ver el Sexto Edificio y lo que hay expuesto en los pazos de la plaza de la Leña, se echa la tarde entera.

20.30  Tapeo en las Cinco Calles

Ya se advirtió, al pasar esta mañana por la plaza de las Cinco Calles, que había un olorcillo que alimentaba y que habría que volver para inspeccionar los bares de tapas. Cinco Calles, como la plaza, se llama uno de los más clásicos del casco antiguo, un bar sin florituras donde hacen rico pulpo, jamón asado y empanada de berberechos con harina de maíz. El vecino O Cruceiro es un lugar coqueto comparado con lo que por aquí se estila, con mantelitos de tela a cuadros. Como también dan comidas, los pinchos pueden ser hasta de arroz con chocos. Hay que probar sus mejillones a la marinera.

También se encuentran tradicionales taperías en la calle San Nicolás. En el número 7 se halla O Pulpeiro. “Probablemente o mellor polbo de Pontevedra”, dicen sus fieles. Polbo, en gallego, es pulpo. En el número 5, O Noso Bar: pescaditos fritos de la ría y una empanada distinta cada día. En Princesa, destaca por sus precios y por su suculenta oreja a feira el bar Saudade. Mientras que, poco más allá, en las vecindades del Teatro Principal, están tres de los mejores lugares de picoteo de la zona: El Bocaíto (jamón ibérico, revueltos y bocadillos calientes, y de lo gallego, pulpo y empanada de zamburiñas), Jaqueivi (además de jamón, queso y vino, cuyas primeras sílabas forman el nombre del local, ahumados y foie de oca y pato) y La Alquería Mudéjar (tortillas y huevos fritos con patatas, embutidos y gran variedad de vinos).

Una de las cinco rúas que irradian de la plaza de las Cinco Calles es la del Barón, que conduce rauda al pazo de Maceda o del Barón de la Casa Goda, también conocido por algunos como casa del Barón y, por todos, como Parador de Pontevedra, pues eso es hoy este palacio renacentista del siglo XVI, con bonitos jardines floridos de camelias y portada labrada en época posterior, de estilo neoclásico. Si no se tienen ganas de fiesta, es un buen lugar para echar el freno e irse a la cama. Que sí se tienen, pues entonces hay que encaminarse a la plaza de la Verdura, otra bonita y evocadora plaza del casco antiguo, que se maciza de terrazas en cuanto el tiempo lo permite. Aquí se encuentra la Oficina Municipal de Turismo, que lógicamente, a estas horas, está cerrada. Las mejores terrazas de la plaza son las de Os Carballos y El Baúl, dos bares que están uno al lado del otro y tan bien hermanados, que no ponen reparos a que uno pida de beber en un lado y se siente en el otro. Así es más fácil encontrar sitio. Si aún se tiene hambre, pruébese la tortilla de Os Carballos, que sabe a huevos de verdad. También se puede comer y/o beber algo en la Vinoteca Bagos, un bistró donde sirven quesos selectos, tostas, platillos exquisitos para compartir y vinos por copas excepcionales; vinos que en otros lugares sólo se encuentran, con suerte, en botella. Después se puede ir, hasta las tres de la madrugada, a Doctor Livingstone, Supongo, un pub de entretenida decoración, muy ajustada a su nombre, donde se hacen buenos cócteles, monólogos y conciertos.

Segunda mañana

Siguiendo el río Lérez

10.00  Paseo por la orilla del Lérez

Los que hayan dormido en el Parador están de suerte, porque para bajar al río Lérez, que es lo que esta mañana toca, no hay que madrugar nada, sólo caerse de la cama. Tanto si se va por la calle del Barón como por la rúa Maceda, hay 200 metros hasta el puente del Burgo, que es el más viejo de la ciudad, el que aparece en su escudo y cuya decoración con conchas recuerda que por él discurre el camino portugués a Santiago. 

10.30  Templos del pescado y del albariño

Río arriba se encuentra el antiguo mercado de abastos, templo del pescado que fue remodelado en 2003 por el arquitecto pontevedrés César Portela, sacándose a la luz durante las obras un pedazo de muralla medieval. Detrás del mercado, por un arco que se abre en la calle de César Boente, se accede a la plaza de la Pedreira, una de las muchas ágoras encantadoras de la ciudad, donde tiene su sede, en un palacete barroco con soportales, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, donde se puede visitar un pequeño museo y recabar información para seguir el rastro del albariño por alguno de los cinco rincones de la provincia donde se elabora este vino. Si se necesitan más datos, existe una web específica sobre rutas por las zonas vinícolas de las Rías Baixas.

11.00  Cesta para un picnic

Como la idea es comer hoy de picnic, las viandas que no se hayan comprado en el mercado de abastos, se pueden adquirir en Mímate Delicatessen: queso de tetilla, huevas de erizo, chocolates bio… La tienda está en un palacio del siglo XVIII junto a la plaza del Teucro, otra hermosa plaza con fuente, soportales y noble compaña de pazos, cuyo nombre recuerda al arquero griego, hijo de Telamón y medio hermano de Áyax, que dicen que fundó Pontevedra poco después de la guerra de Troya. Esto bien pudiera no ser verdad, pero, si no lo es, es una no verdad que no hace daño a nadie. En Juncal Alimentación, se pueden añadir a la cesta unas sardinas frescas en aceite de oliva y un vino del Salnés elaborado con la ancestral uva ratiño.

Page 28: GALICIA.docx

Segunda tarde

Una pasarela espectacular

14.00  Arte y bocadillos en la isla de las Esculturas

Monolitos, laberintos y bancos con mensajes filosóficos jalonan el museo de esculturas al aire libre que permanece instalado desde el año 2000 en una isla del río Lérez, a diez minutos del puente de Burgo, aguas arriba. Una espectacular pasarela colgante metálica de color blanco da acceso a la Illa da Xunqueira do Lérez, más conocida como la isla de las Esculturas por las 12 obras de granito de artistas internacionales que la hermosean; artistas de la talla de Giovanni  Anselmo, Dan Graham o Francisco Leiro. Es una isla de arte pero, también, o sobre todo, de naturaleza, que está declarada Lugar de Importancia Comunitaria y es perfecta para pasear, correr, pedalear o comerse un bocadillo mirando los patos, las garzas, los somormujos lavancos y otras aves que pululan en estas márgenes fluviales.

16.00  Dos cafés con solera

Como se ha comido en plan silvestre, el café, o el digestivo que más apetezca, se puede tomar, para compensar, en dos de los establecimientos con más solera de la capital: el Café Carabela, que abrió sus puertas en 1946 en la plaza de Estrela, contigua a la de Ferrería, y deslumbró a sus clientes con el primer televisor de la ciudad; y el Café Savoy, lugar de tertulias memorables y polo electrizante de la vida artística y social pontevedresa desde 1936, que ha sido recientemente rehabilitado y ha incorporado a su carta cafés especiales y más de 30 tipos de gin tonic.

Si se tienen inquietudes culturales, habrá que estar atentos a la programación del Teatro Principal, del Pazo da Cultura y del Centro Social Novacaixagalicia. Haya o no espectáculos programados, merece la pena acercarse a este último para echar un vistazo al edificio de 1948 rediseñado por César Portela, con imponente vestíbulo, cubo de cristal en la trasera y, en lo más alto, un Teucro de bronce de seis metros, obra de Cándido Pazos.

21.00  Despedida a lo grande

Despedida gastronómica a lo grande, en otro restaurante con dos soles Repsol: Pepe Vieira Camiño da Serpe. Cocina evolutiva, comprometida y arriesgada del chef Xosé Torres Cannas en Raxó, a 12 kilómetros de la ciudad. Sin salir de ella, otras dos excelentes opciones para la cena son Alameda 10 y La Casa de las 5 Puertas.

Santiago de Compostela

Su casco viejo fué declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, no sólo por la importancia del camino sino también por las muestras únicas de arte románico y barroco que abundan en espectaculares construcciones como la Catedral o la Universidad. Es la Capital de Galicia, la sede del gobierno autonómico y de la universidad de Santiago con más de 500 años de historia.

Santiago de Compostela, un sepulcro muy vivo

Santiago de Compostela

El hallazgo en el siglo IX de un sepulcro con los supuestos restos del apóstol Santiago desencadenó una furia peregrinatoria que aún colea, y cada vez con más fuerza. Si a eso se suman los 30.000 estudiantes de la Universidad y el pulso de una capital regional, el resultado es un volcán de una vitalidad que ni siquiera los más de 150 días de lluvia al año logran apagar. Como dijo Suso de Toro, este es un sepulcro muy vivo.

Primera mañana

A vueltas con el Obradoiro

9.00 Desayuno con churros en el mercado

Page 29: GALICIA.docx

El Mercado de Abastos de Santiago es un espectáculo olfativo tal, que nada tiene de extraño que sea el lugar más visitado de la ciudad después de la catedral. Dentro y fuera de estas naves de piedra, cuyas fachadas semejan capillas románicas, ‘maruxas’ y ‘pescantinas’ de las aldeas cercanas reclaman con piropos y galanterías la atención de los clientes, que se dejan querer, miran y remiran la mercancía, amagan con irse, vuelven para regatear… Hay pimientos de Padrón, ternera gallega, ‘bacallau’, marisco fresco de las rías, quesos, carne salgada, grelos… Hay artesanías, recuerdos y paraguas. Y hay también un bar, Churro Manía, donde se va a desayunar churros, lógicamente, aunque la fama le viene de que uno puede traer el marisco que ha comprado y pedir que se lo cuezan pagando el diez por ciento de lo que le costó, que no es mucho

10.00 La puerta del Camino

Catedral de Santiago de Compostela

La construcción de la catedral se inicia en el año 1075, bajo el reinado de...

Praza do Obradoiro

Erigida en los siglos XVII y XVIII, alberga la catedral y su magnífico pórtico de la Gloria, joya del arte...

A 200 metros del mercado, subiendo por Virxe da Cerca, se encuentra la Porta do Camiño, la principal de las siete que tuvo la ciudad, señalada como ‘primus introitus’ en el ‘Códice Calixtino’. Es una puerta teórica, de la que no queda más que el nombre, pero por la que siguen pasando en tropel los peregrinos haciendo cantar sobre el adoquinado las conteras metálicas de sus bordones. No ha cambiado mucho el callejero del casco antiguo desde que Aymeric Picaud escribió en 1139 el mentado ‘Códice’, la primera guía del Camino. De hecho, el recorrido urbano que hacen los modernos romeros es idéntico al de entonces: casas Reais, rúa da Acibechería (donde, en la Edad Media, los artesanos del azabache ofrecían a los viajeros vieiras y cruces como recuerdo de Compostela), vía Sacra, praza da Quintana y, por fin, el Obradoiro.

10.30 En el andamio del maestro Mateo

El Obradoiro es el eje alrededor del que gira todo en Compostela, lo divino y lo humano. Y nada más humano que la multitud que toma la plaza de sol a sol, siendo aconsejable, para verla a placer, volver de anochecida. Mejor encarar la barroquísima fachada de la catedral, subir los 33 peldaños de su escalinata y entrar sin demora en ella. Permanece abierta de 7.00 a 21.00. A las 12.00 hay misa del peregrino y, con un poco de suerte, si alguien lo solicita y paga por ello, bamboleo de botafumeiro, ese ambientador colosal que donó el rey Luis XI de Francia en 1554, cuando a la muchedumbre de romeros le estaba permitido dormir dentro del templo. Éste y otros rituales (abrazar al Apóstol, venerar su sepulcro, pasar por la Puerta Santa…), por más que a veces se hagan de forma un tanto mecánica, tienen la virtud de entretener por igual al creyente que al mirón más escéptico. Para hacer algo más que rezar o mirar, se puede visitar el museo de la catedral y el vecino pazo de Xelmírez (donde suele haber exposiciones temporales), o recorrer con guía las cubiertas y las excavaciones arqueológicas, o subirse a los andamios que se usan para restaurar el Pórtico de la Gloria y ver, igual que la vio el maestro Mateo, esta obra cumbre del arte románico. Pero todo esto, pagando.

Page 30: GALICIA.docx

A las doce hay misa del peregrino en el Obradoiro, eje alrededor del que aquí gira lo divino y lo humano, y, si alguien paga por ello, bamboleo de botafumeiro

12.30 Caridad de lujo

Aparte de la catedral y del románico pazo de Xelmírez (o palacio de Gelmírez), el Obradoiro tiene otros edificios importantes y llamativos, que son (mirando de izquierda a derecha, desde la puerta de la catedral): el colegio de San Xerome, sede del rectorado de la Universidad; el palacio de Raxoi, que aloja el Ayuntamiento; y el Hostal de los Reyes Católicos, antiguo hospital de peregrinos y hoy lujoso Parador. Algo muy curioso: el hostal tuvo siempre encomendada la caridad con los peregrinos y mantiene esta costumbre, dando todos los días de desayunar, comer y cenar a los diez primeros de ellos que se presentan. Eso sí: se les pide que muestren la Compostela y que hagan cola en la puerta

Rodeando la catedral por las rúas do Franco y de Fonseca, se descubre la praza da Praterías y la mejor vista de la Berenguela, el campanario de 70 metros que marca las horas de la ciudad. Aquí, en la esquina con la rúa do Vilar, se levanta la casa do Deán, de mediados del siglo XVIII, que alberga desde 2009 la Oficina del Peregrino, donde se entrega la Compostela. En 2012, se inauguró el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, una profunda y luminosa remodelación del antiguo Banco de España que ofrece a través de su lucernario perspectivas inéditas de la catedral y del casco histórico.

Una escalinata da paso a la praza da Quintana, gran espacio abierto en la trasera de la catedral, de piedra dorada y verdosa por los cuatro costados, de un color especial que sólo existe aquí. La Quintana son en realidad dos espacios separados por otra escalinata: Quintana de los Vivos (la de arriba) y Quintana de los Muertos (la de abajo), así llamadas en recuerdo de un cementerio que ocupó la inferior. Aquí se abre la Puerta Santa. No mucho, la verdad, porque sólo lo hace los años jacobeos y el próximo es en 2021. En la siguiente plaza, al norte de la catedral, aparece el tremendo monasterio de San Martiño Pinario, otro de los conjuntos barrocos más fabulosos de esta barroca ciudad. Dicen, los que lo han medido, que es

Al lado mismo de la catedral podemos comer como reyes en Dos Reis, el restaurante del Parador. O dejarnos sorprender por la cocina japo-gallega de Casa Marcelo, a 50 metros del anterior. O tapear como se ha hecho toda la vida en la rúa do Franco y aledañas, en lugares tan clásicos como O 42 u O Patata, famoso este último por sus patatas guisadas. En Abellá, tenemos que pedir ‘cocodrilo’, que en realidad es carne de inofensivo cerdo con patatas fritas. En Central, croquetas y tortilla. Y en Orella, eso mismo, ‘orella’ (oreja) y sazonarla con tanto pimentón picante como nos apetezca.

16.00 El café favorito de Valle-Inclán

En la rúa do Franco se encuentra también, desde el siglo XVI, el colegio de Fonseca (hoy biblioteca de la Universidad), en cuyo claustro renacentista se está tan a gusto sentado con los ojos entrecerrados, que cuando se vuelve a abrirlos del todo ha pasado media hora. Luego el cuerpo pide despabilarse con parsimonia en alguno de los vetustos, doctos e inmutables cafés de la zona vieja, como el Casino o el Derby, el preferido de Valle-Inclán. Paseando arriba y abajo por estas rúas (Vilar, Nova, Orfas y Praza do Toural), se ven los típicos soportales de postal compostelana y palacios tan hermosos como el de Bendaña, coronado por un Atlas que, según dicen, dejará caer el pesado globo terráqueo que sostiene cuando pase una virgen o un estudiante que nunca haya suspendido. Alguno de éstos habrá (no es imposible) en la Facultad de Geografía e Historia, edificio neoclásico que puede y debe visitarse apuntándose a los tours guiados que organiza la Universidad, aunque sólo sea para contemplar la ciudad desde su azotea.

18.00 Tarde de arte y de compras

En las calles que estamos recorriendo tienen sus sedes varias fundaciones que son activos centros culturales, con exposiciones que importa ver. El pazo de Bendaña alberga la Fundación Eugenio Granell y en la rúa do Vilar se hallan la Fundación Torrente Ballester y el Centro Cultural Novacaixagalicia. También abren sus puertas en esta zona media docena de galerías de arte. Y para comprar (aparte del propio arte), tenemos desde el mercadillo hippie de rúa Nova hasta las platerías de la praza das Praterías, pasando por una montaña de cosas ricas: vinos y aguardientes gallegos, en O Beiro; conservas de pescado y marisco, en Catrineta; panes especiales y pastas, en A Troia; quesos y chorizos caseros, en Cancelada, y de todo, en Manxares de Galicia.

21.00 Cocina moderna de mercado

Dos opciones igualmente modernas y apetecibles para cenar: Acio, con platos llenos de imaginación y técnica; y la cocina sin nevera de Abastos 2.0, que está, como su nombre indica, en el Mercado de Abastos, y ofrece lo mejor que hay en éste cada día.

Page 31: GALICIA.docx

Plaza de Platerías. / Imagen cedida por: Turismo Santiago

22.30 Marcha y calma nocturnas

Modus Vivendi, Ultramarinosy Retablo son buenos lugares para tomarse una copa, bailar o escuchar música en directo en la ciudad vieja. De camino (o de vuelta ya), hay que pasar por el Obradoiro para ver la plaza sin gentíos, iluminada por la luz de las farolas. Sentarse junto a la fuente de la Praza das Praterías a escuchar el rumor del agua y pasear casi solos por la Praza da Quintana, donde Lorca hizo danzar a la Luna en sus ‘poemas galegos’, son otros placeres reservados para los que nunca tienen sueño.

Segunda mañana

Por el Santiago contemporáneo

10.00 La mejor vista de la ciudad

Lo ideal, si el tiempo lo permite, es desayunar en las terrazas de Porta Faxeira. Esta puerta, que ya sólo es de aire (como la del Camiño y todas las que tuvo Santiago en su día), separa la ciudad medieval, la que recorrimos ayer, de la Compostela del siglo XIX y principios del XX, la del Ensanche y la del parque de la Alameda, un jardín romántico por el que vamos a subir con el café aún caliente en el estómago para disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad y de las agudas torres de la catedral.

Museo do Pobo Galego

Situado en el convento de Santo Domingo de Bonaval, el Museo do Pobo Galego...

Añadir a mi plan

11.30 Una escalera muy original

Otra buena vista del skyline compostelano es la que brinda el parque de Bonaval, antaño cementerio y huerta monacal, que cae al otro lado del casco histórico. Se puede venir andando (15 minutos desde Porta Faxeira), pero es mejor hacerlo en coche, porque esta tarde lo vamos a necesitar. Aquí, en el que fue convento de San Domingos y ahora Museo do Pobo Galego, está la famosa escalera de caracol que diseñó Domingo Andrade, que tiene en un mismo hueco tres rampas distintas; una obra audaz y bienhumorada del albor del Siglo de las Luces, que hace que uno se pregunte por qué ya no se hacen escaleras así.

13.00 Arte y arquitectura contemporáneos

Page 32: GALICIA.docx

Para ver las audacias que ahora se estilan, sólo hay que mirar al lado, al Centro Galego de Arte Contemporánea, un edificio racionalista del portugués Álvaro Siza que, desde que se inauguró en 1993, se ha convertido en un espacio de referencia en Galicia por las exposiciones, conferencias y seminarios que alberga. Curiosamente, su revestimiento de granito tostado, que todo el mundo pondera como un acierto, por lo bien que combina con la masa pétrea del vecino convento, no fue previsto por el arquitecto luso, que en realidad había pensado en recubrirlo con una piel de mármol blanco. Perdió el marmolista, pero ganó Compostela.

Segunda tarde

Arquitectura en equilibrio y espectacular

14.00 Dos opciones para comer

Colegiata de Santa María de Sar

Construido en el siglo XII, este templo románico destaca por sus columnas...

Añadir a mi plan

Nos podemos quedar a comer en Kuinart, la cafetería del museo, que tiene una terraza con vistas al convento y un menú diario con productos de mercado y toques de cocina de autor. O, ya que hemos traído coche, podemos ir al barrio del Sar, a un kilómetro al sur del parque de Bonaval.

16.00 La torre de Pisa gallega

En este mismo barrio, pero al otro lado de la circunvalación SC-20, se encuentra Santa María a Real do Sar, que es, junto con la catedral, la iglesia de Compostela que conserva más y mejor su primitiva traza románica. Lo verdaderamente singular de Santa María, sin embargo, es que, por un error técnico en la construcción o por la inestabilidad del terreno, a menudo inundado por el río, sus columnas se inclinan visiblemente hacia las naves laterales, dando la impresión de que va el templo a venirse abajo en cualquier momento. De hecho, si no lo hace, es porque en los siglos XVII y XVIII se le añadieron unos robustos arbotantes. Atención también al claustro: es el único románico de la ciudad y en él trabajó el taller del maestro Mateo.

 

17.30 Cidade da Cultura

El resto de la tarde lo vamos a dedicar a conocer el más ambicioso proyecto cultural y arquitectónico que se ha planteado nunca en Santiago y en toda Galicia, la Cidade da Cultura, obra del neoyorquino Peter Eisenman. Aunque se puede acceder libremente a los espacios y recorrer los exteriores del complejo, desde las Torres Hedjuk hasta la plaza central, para descubrir los secretos y entresijos de la Cidade hay visitas guiadas sin necesidad de reserva previa a las 11.30 y las 17.30, que salen del Punto On. La gran atracción del complejo es el Museo Centro Gaiás . La espectacularidad de su fachada, sus casi 43 metros de altura y sus más de 16.000 metros de superficie hacen que todas las miradas y todos los visitantes converjan en él. Es una obra de arte en sí mismo, que avalora las exposiciones que acoge en sus tres pisos.

20.00 París-Dakar

Después del Camino de Santiago, la ruta más famosa que hay en Compostela es el París-Dakar, que nada tiene que ver con el rally homónimo. Mide solo 200 metros, discurre casi íntegramente por la peatonal rúa do Franco y consiste en irse tomando una taza de ribeiro en todos los bares del trayecto (cerca de 30), desde el París hasta el Dakar. Más divertido que ir tragando polvo y buscando puntos de control por un desierto ya es. No hace falta decir que es un invento de los estudiantes compostelanos y que, fuera de ellos, nadie en su sano juicio hace la ruta completa, ni se echa al coleto el ribeiro (o el albariño) sin su correspondiente tapa.

Page 33: GALICIA.docx

Se estima la población en algo más de 100.000 habitantes de los cuales 33.000 son estudiantes, lo cual da a la ciudad un interesante ambiente universitario.

Destaca en la famosa Plaza del Obradoiro, en el centro de la ciudad, la espectacular Catedral de Santiago, que comenzó a construirse en el siglo IX.

En la misma plaza los reyes católicos ordenaron construir una hospedería que hoy, siglos mas tarde, sigue alojando a

visitantes, esta vez como el Parador de Santiago, también conocido como Hostal Reyes Católicos.

Parece ser que el nombre de Compostela tiene su origen en “Campo de Estrellas” (Campus Stellae).

En Santiago se encuentra una de las mejores muestras del barroco en toda la península ibérica; la fachada de la catedral, del siglo XVIII.

Frente a la catedral se encuentra en la plaza de estilo neoclásico,el Pazo Raxoi, actualmente sede del ayuntamiento.

Sin duda no hay visitante que llegue a Santiago y no pase por la Plaza del Obradoiro a admirar las obras de arte en forma de construcciones.El casco histórico de la ciudad alberga como es costumbre los monumentos más significativos además de comercios, alojamientos, y restaurantes.

Porta Fraxeira, el punto donde se situaba una de las siete puertas de la muralla que rodeaba a la ciudad, permite el acceso desde la zona antigua al parque urbano de la Alameda del cual parte una interesante ruta a pie que bordea parte del casco histórico que permite tener unas magnificas vistas de los monumentos.

El Botafumeiro

El Botafumeiro es un gran incensario colgado en la Catedral de Santiago que tiene un origen curioso. Se remonta al siglo XVI. Cuando en la Catedral dormían muchos peregrinos hacinados, que en aquellos días de escasa higiene provocaba un olor desagradable. Para paliarlo se decidió taparlo con otro olor, esparcido por un enorme incensario de 50Kg de peso que hoy conocemos como Botafumeiro.

El Botafumeiro está colgado a un punto fijo a gran altura mientras que los “tiraboleiros”; personas vestidas de túnica roja encargadas de manejar el botafumeiro, tiran de las sogas para originar el movimiento pendular del incensario que esparce su olor por las tres naves de la catedral. Es sin duda un espectáculo digno de ver, cosa que no ocurre todos los días; solo en misas solemnes.

Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Santiago de Compostela es pequeña y bonita como las ciudades de los cuentos. Además es tranquila, segura y muy agradable para pasear.

La zona histórica es como un laberinto con muchos secretos. Está llena de calles estrechas, casitas y soportales y tiene un pavimento de grandes piedras viejas con las que se puede jugar a no pisar las rayas sin preocuparse por los coches, porque es toda peatonal. En las serenas plazas y placitas hay mucho espacio para jugar y cafeterías con terrazas al aire libre. La Catedral, los antiguos nombres de las calles, las gárgolas, las fuentes... pueden ser fascinantes para los pequeños si los adultos les ayudamos a descubrirlas.

Page 34: GALICIA.docx

Santiago, que destaca por su cantidad de espacios verdes, está rodeada de unos parques estupendos. La mayoría tienen columpios y juegos infantiles, mucha sombra y fuentes, ríos o estanques, donde viven los patos y peces santiagueses. Algunos están situados en zonas altas, para ver los tejados y hacer estupendas fotos.

Pero Santiago tiene todavía más cosas para vosotros: rutas turísticas en un pequeño tren que recorre la ciudad, museos interesantes para pequeños y grandes, eventos y actividades culturales especiales para niños, parques de ocio, actividades de aventura, excursiones para descubrir los alrededores... y además, muy cerca, hay concurridas playas fluviales y está también el mar: las fantásticas rías de Galicia, con playas de aguas tranquilas, arena fina y todas las comodidades.

La gran historia de la Catedral de Santiago

Esta Catedral que hoy ves tiene en su parte más antigua más de mil años. Pero los acontecimientos que le dieron origen se remontan mucho más atrás, a los tiempos mismos de la muerte de Jesús.

Todo comenzó cuando uno de los apóstoles más importantes, Santiago el Mayor, fue ejecutado en Palestina en el año 44. Sus seguidores decidieron enterrarlo lejos de allí y se embarcaron en un viaje rumbo al Fin del Mundo. La historia del traslado del cuerpo del Apóstol la puedes leer aquí. ¡Es realmente asombrosa!

Como resultado de este milagroso viaje, el Apóstol fue enterrado en un monte mágico llamado Libredón. Su tumba quedó en el olvido… hasta que una noche de hace 1.200 años se produjo su descubrimiento. El rey se dio cuenta de que allí estaban las reliquias de un apóstol de Cristo y mandó a construir una iglesia, el siguiente rey otra mayor… pero siempre se iban quedando pequeñas porque comenzaban a llegar muchos peregrinos informados del milagro. Vinieron monjes, mercaderes y campesinos y Compostela empezó a crecer en el siglo X. Y así llegamos al año 1075, cuando por fin se ponen las primeras piedras de la gran Catedral de peregrinación que hoy conocemos.

A partir de ese año desfilarían por Santiago los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de los últimos tramos de las naves y, sobre todo, del Pórtico de la Gloria, la joya que preside la entrada oeste.

Cuando fue consagrada en el año 1211, la Catedral ya gozaba de un privilegio increíble: todo aquel que visitase la Catedral en un Año Santo vería perdonadas las penas de sus pecados. ¡Y eso en la Edad Media era muy importante!

Con el tiempo las obras no se detuvieron en la Catedral. Santiago era una ciudad rica en propiedades y podía permitirse tener la iglesia más hermosa para el Apóstol, que fue nombrado patrón de España en 1630. Así se fueron añadiendo y cambiando las capillas y enriqueciendo los retablos. En los tiempos del arte gótico, la Catedral se disfrazó de fortín con torres y almenas. Pero la mayor revolución llegó con el Barroco, el elegante estilo que hoy vemos en el altar mayor, en la fachada del Obradoiro y en las plazas monumentales que rodean a la Catedral. Lo distinguirás por sus volutas de piedra, sus ristras de flores y frutas, sus calados geométricos en el duro granito, unas cornisas erizadas de pináculos, sus poderosas chimeneas y sus estilizadas torres… ¡Santiago es muy, muy barroco!

En definitiva, estás en una Catedral milenaria, con una riquísima historia. Aquí se han coronado reyes y arzobispos; se han producido incendios y batallas; se han acuartelado soldados invasores y se han arrodillado millones de hombres y mujeres llegados de todas partes del mundo. La Catedral es el corazón de la historia de la ciudad de Santiago. Y con un poquito de imaginación, podrás leer todos esos maravillosos sucesos en la piedra.

Apuntes importantes

¡Toma nota de estos detalles interesantes de la Catedral de Santiago!

- La Catedral tiene forma de cruz latina, que es lo típico en las iglesias de peregrinación.

- Su estilo original es románico, y lo verás en las naves principales y el Pórtico de la Gloria. También en la fachada de Platerías. En cambio en muchas capillas encontrarás cambios y adornos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. ¡Toda la Historia del Arte está aquí!

- Esta Catedral fue muy grande para su tiempo. El interior mide de Oeste a Este unos 94 metros de largo y 63 metros de Norte a Sur. Es el mayor templo románico de España.

- La altura máxima de las naves es de 20 metros y llega a 32 en la cúpula.

- ¿Sabes por qué es tan alta y esbelta esta catedral, aunque te hayan dicho que las iglesias románicas no lo son? Parte de la explicación está en el triforio o tribuna, ese pasillo con arcos que ves en lo alto de las naves, recorriendo todo el templo. Se cuenta que cuando los peregrinos medievales llegaban en masa y encontraban llenos los albergues de la ciudad, se alojaban temporalmente allí arriba esperando la misa.

- La Catedral actual tiene 16 capillas, además de la cripta del Apóstol, la cripta del Pórtico de la Gloria y una parroquia independiente, la Corticela. ¡Parece una capilla más pero no lo es!

Page 35: GALICIA.docx

- Sabes por dónde se empezó a construir la Catedral? Pues de atrás hacia delante, primero la cabecera con capillas y luego las naves. La primera en terminarse fue la capilla del Salvador.

- Algunas capillas forman parte del Museo y contienen las reliquias, las tumbas de los reyes de Galicia y el tesoro. Tienes que comprar la entrada del museo para verlas. A otras puedes asomarte en tu recorrido: verás retablos, santos y cúpulas preciosas, y hasta algunos enterramientos.

- El altar mayor es ¡fastuoso! Tiene 350 años y está presidido por Santiago vestido de peregrino. Sobre él se alza el espectacular baldaquín sostenido por ángeles y coronado por el escudo de España, Santiago vestido de peregrino y también como guerrero en su caballo blanco. ¿Pero sabes lo más importante? Aquí es donde se ocurren los momentos que más esperan los peregrinos y creyentes: la Misa del Peregrino, el abrazo al Apóstol, la visita de las reliquias y ¡el Botafumeiro!

1 día en Santiago

MAÑANA

Lo primero es recorrer las rúas y plazas del casco histórico para después entrar en la Catedral. Para guiarte en esta tarea, en las oficinas de Turismo de Santiago puedes hacerte con el plano-guía oficial de la ciudad –propone una ruta a seguir e indica la situación de los monumentos que salen al paso-, solicitar el folleto detallado -facilita información pormenorizada sobre la ruta anterior-, alquilar una audioguía, o apuntarte a una de las visitas guiadas.

Se recomienda posponer la entrada a la Catedral para las 12 h. para asistir a la misa del peregrino, en la que, siguiendo el calendario de celebraciones litúrgicas, suele funcionar el botafumeiro, incensario gigante que vuela sobre las naves del crucero y que es no sólo un rito único de esta ciudad sino también una experiencia emocionante.

Una vez en la basílica, no puedes perder la oportunidad de visitar las cubiertas de la Catedral, desde donde se ven todos los tejados de la ciudad y se aprecia en todo su esplendor la monumentalidad de Santiago de Compostela.

COMER

No podían faltar las típicas raciones gallegas, que son además lo suficientemente ligeras y rápidas, y eso nos permitirá sacar el máximo provecho de la tarde.

Imprescindibles son el pulpo “á feira”, la empanada –de bacalao, zamburiñas, “raxo”, atún...-, las navajas, mejillones, berberechos, o sardinas y “xoubas”, si estamos en temporada, o “zorza”, lacón, carne “ao caldeiro”, y por supuesto pimientos de Padrón, también en temporada, siempre acompañados de vinos gallegos y de tarta de Santiago en el postre.

Si prefieres platos más elaborados, recuerda que no puedes irte de Galicia sin probar sus productos frescos del mar en las preparaciones tradicionales: los pescados en “caldeirada” o con ajada, y los mariscos al vapor o a la parrilla. Dónde comer

TARDE

A primera hora de la tarde nos dirigimos a la Cidade da Cultura de Galicia (CdC). No podemos perdernos su magnífica y singular arquitectura, obra del neoyorquino Peter Eisenman. Además, la Cidade da Cultura de Galicia programa interesantes exposiciones temporales y actividades culturales a tener muy en cuenta.

De vuelta en la zona histórica, después del obligado shopping, sugerimos un paseo hacia los principales parques y jardines que ofrecen vistas panorámicas de la zona monumental: San Domingos de Bonaval y la Alameda. El de Bonaval cuenta además con dos interesantes museos.

Se recomienda visitar primero este último, debido al horario de los museos. Allí está el principal museo etnográfico de Galicia, el Museo do Pobo Galego, alojado en las salas del antiguo convento de San Domingos de Bonaval, del que podremos ver, además, la preciosa iglesia gótica y la fantástica escalera barroca de espiral triple, un alarde arquitectónico digno de un genio: Domingo de Andrade.

También en Bonaval está el museo CGAC -Centro Gallego de Arte Contemporáneo-, notable tanto por su contenido como por el contenedor, diseñado por el arquitecto portugués de renombre internacional Álvaro Siza.

Ambos museos tienen en común el parque de San Domingos de Bonaval, que ocupa la que fue finca conventual. Exquisitamente rehabilitado por el mismo arquitecto, proporciona perspectivas fotográficas únicas del Santiago histórico.

En el céntrico parque da Alameda, el más señorial y querido de la ciudad, hay varios monumentos, entre ellos dos iglesias, y es además el mirador privilegiado de toda la zona histórica, desde donde hacer la mejor foto frontal de la Catedral sobresaliendo en el horizonte, especialmente al anochecer, antes de cenar.

Page 36: GALICIA.docx

CENAR

Cocina de autor en los restaurantes de la nueva gastronomía gallega de la ciudad, entre los que hay algunos de diseño, con una gran calidad espacial, basada en la combinación de las últimas tendencias en interiorismo con la atmósfera atemporal que irradia del granito de los muros. Dónde comer

NOCHE

No experimentar la noche de Santiago es impensable. Recomendación para la primera velada: una copa tranquila en alguno de los pubs clásicos compostelanos, por supuesto. Salir de noche

2 días en Santiago

DÍA 1

MAÑANA

Lo primero es recorrer las rúas y plazas del casco histórico para después entrar en la Catedral. Para guiarte en esta tarea, en las oficinas de Turismo de Santiago podes alquilar una  audioguía, o apuntarte a una de las visitas guiadas. Se recomienda posponer la entrada a la  Catedral para las 12 h. para asistir a la misa del peregrino, en la que, siguiendo un calendario de celebraciones litúrgicas, suele funcionar el botafumeiro. Una vez en la basílica, no puedes perder la oportunidad de visitar las cubiertas de la Catedral.

COMER

El primer día no podían faltar las típicas raciones gallegas: pulpo “á feira”, empanada, navajas, mejillones, berberechos, o sardinas y “xoubas”, si estamos en temporada, o zorza, lacón, carne “ao caldeiro”, y por supuesto pimientos de Padrón, también en temporada, siempre acompañados de vinos gallegos y de tarta de Santiago en el postre. Dónde comer

TARDE

A primera hora de la tarde nos dirigimos a la  Cidade da Cultura de Galicia (CdC). No podemos perdernos su magnífica y singular arquitectura, obra del neoyorquino Peter Eisenman. Además, la Cidade da Cultura de Galicia programa interesantes exposiciones temporales y actividades culturales a tener muy en cuenta.

De vuelta en la zona histórica, sugerimos un paseo por los dos principales parques y jardines que ofrecen vistas panorámicas de la zona monumental: San Domingos de Bonaval y la Alameda. El de Bonaval cuenta además con dos interesantes museos. Allí está el principal museo etnográfico de Galicia, el  Museo do Pobo Galego, alojado en las salas del antiguo  convento de San Domingos de Bonaval, con preciosa iglesia gótica e una fantástica escalera barroca de espiral triple. También en Bonaval está el museo CGAC -Centro Galego de Arte Contemporánea-, notable tanto por su contenido como por el contenedor, diseñado por el arquitecto portugués de renombre internacional Álvaro Siza. Ambos museos tienen en común el parque de San Domingos de Bonaval, que ocupa la que fue finca conventual y proporciona vistas únicas del Santiago histórico.

Antes de cenar, nos dirigimos al céntrico parque da Alameda, el más señorial y querido de la ciudad, y un mirador privilegiado de la zona histórica: desde allí tenemos la mejor foto frontal de la Catedral sobresaliendo en el horizonte.

CENAR

Cocina de autor en alguno de los restaurantes de la exquisita nueva gastronomía gallega. Dónde comer

NOCHE

Para la primera velada, una copa tranquila en alguno de los pubs clásicos compostelanos, por supuesto. Salir de noche

 

DÍA 2

MAÑANA

El fotogénico Mercado de Abastos es el principal y más tradicional de la ciudad y el lugar más visitado después de la Catedral: un mercado muy auténtico que habla de la gastronomía –hay infinitos pescados y mariscos frescos, pero

Page 37: GALICIA.docx

también frutas, verduras, flores, quesos, etc.- y costumbres de Galicia, en un edificio que es un monumento en sí mismo. Exceptuando los domingos, abre todos los días por la mañana aproximadamente desde las 8.00 hasta las 15.00 horas. Los días grandes, cuando hay mayor cantidad de vendedores y de productos, y también mayor afluencia de público, son los jueves y los sábados, que son también los días del Tour Gastronómico, una amena visita guiada sobre la gastronomía gallega, que recorre, claro está, el Mercado de Abastos, y que incluye una degustación. Cerca del Mercado está la Facultad de Geografía e Historia de la más de cinco veces centenaria Universidad de Santiago, con magnífica Biblioteca y Paraninfo, visitables con las Visitas guiadas a la Universidad, al igual que su terraza, con estupenda panorámica cenital de la ciudad histórica.

COMER

En el propio Mercado hay dos establecimientos que no conviene perderse: 1. Punto Kente: en la cafetería situada en una de las naves preparan, por un porcentaje del precio de compra, los productos comprados por uno mismo: una ocasión inigualable para comprobar de primera mano la calidad y frescura de los productos gallegos; 2. Abastos 2.0: en el pequeño restaurante “chic” situado en las casetas de la parte exterior, practican su ya famosa “cocina sin nevera”: cada día escogen los mejores productos frescos del Mercado para ofrecértelos directamente en el plato en forma de deliciosas mini-preparaciones. Si todavía te has quedado con hambre, sin salir de la zona del Mercado, tienes varios bares en los que pedir jamón, cecina y embutidos del país -chorizo, salchichón- y quesos gallegos -Cebreiro, Arzúa-Ulloa, Tetilla, San Simón-, siempre acompañados del exquisito pan de Galicia.  Dónde comer

TARDE

El tren turístico ofrece una visión distinta de la ciudad, además de ser una forma de conocerla muy relajada y apta para todos los públicos, incluidos los más peques. A continuación, para llevar un poco de Santiago y Galicia a casa, hay que ir de compras: artesanía 100% gallega, desde orfebrería, hasta textil artesano o delicatessen. 

Santiago, que destaca por la calidad de la rehabilitación llevada a cabo en la ciudad histórica, cuenta con una serie de espacios históricos inéditos, que combinan la solidez del omnipresente granito con acertadas dosis de sofisticado nuevo diseño. Para conocerlos, disfrutando a su vez de las artes plásticas, merece la pena visitar alguna de las galerías de arte y las sedes de las fundaciones presentes en la zona (Granell, Torrente Ballester, Caixa Galicia). Para finalizar este periplo, hay visitar todavía salas de exposiciones en espacios de interés monumental e incluso magníficas iglesias desacralizadas, como es el caso del Pazo de Fonseca o de la Iglesia de la Universidad.

CENAR

Para la segunda noche, directos de las rías gallegas, fresquísimos pescados en caldeirada o “a la gallega”, es decir, con ajada, y mariscos al vapor o a la parrilla, o tierna carne a la brasa: chuletón de ternera gallega o churrasco de “porco celta” con chorizos. Pero también podemos decidirnos por una opción más informal: una ruta de tapas, para degustar tanto las de cortesía de toda la vida (“cocodrilos”, orejas, patatas...), como montaditos y pintxos, como las de nueva creación: la llamada cocina en miniatura.  Dónde comer

NOCHE

Santiago de Compostela ofrece una sorprendente programación cultural: música clásica, teatro, danza, pop, folk, conciertos de pequeño formato, jam sessions, cabaret, magia, cuentacuentos, etc. Agenda cultural

3 días en Santiago

DÍA 1

MAÑANA

Lo primero es recorrer las rúas y plazas del casco histórico para después entrar en la Catedral. Para guiarte en esta tarea, en las oficinas de Turismo de Santiago podes alquilar una  audioguía, o apuntarte a una de las visitas guiadas. Se recomienda posponer la entrada a la Catedral para las 12 h. para asistir a la misa del peregrino, en la que, siguiendo un calendario de celebraciones litúrgicas, suele funcionar el botafumeiro. Una vez en la basílica, no puedes perder la oportunidad de visitar las cubiertas de la Catedral.

COMER

El primer día no podían faltar las típicas raciones gallegas: pulpo “á feira”, empanada, navajas, mejillones, berberechos, o sardinas y “xoubas”, si estamos en temporada, o zorza, lacón, carne “ao caldeiro”, y por supuesto pimientos de Padrón, también en temporada, siempre acompañados de vinos gallegos y detarta de Santiago en el postre. Dónde comer

TARDE

Page 38: GALICIA.docx

A primera hora de la tarde nos dirigimos a la  Cidade da Cultura de Galicia (CdC). No podemos perdernos su magnífica y singular arquitectura, obra del neoyorquino Peter Eisenman. Además, la Cidade da Cultura de Galicia programa interesantes exposiciones temporales y actividades culturales a tener muy en cuenta.

De vuelta en la zona histórica, sugerimos un paseo por los dos principales parques y jardines que ofrecen vistas panorámicas de la zona monumental: San Domingos de Bonaval y la Alameda. El de Bonaval cuenta además con dos interesantes museos. Allí está el principal museo etnográfico de Galicia, el  Museo do Pobo Galego, alojado en las salas del antiguo  convento de San Domingos de Bonaval, con preciosa iglesia gótica e una fantástica escalera barroca de espiral triple. También en Bonaval está el museo CGAC -Centro Galego de Arte Contemporánea-, notable tanto por su contenido como por el contenedor, diseñado por el arquitecto portugués de renombre internacional Álvaro Siza. Ambos museos tienen en común el parque de San Domingos de Bonaval, que ocupa la que fue finca conventual y proporciona vistas únicas del Santiago histórico.

Antes de cenar, nos dirigimos al céntrico parque da Alameda, el más señorial y querido de la ciudad, y un mirador privilegiado de la zona histórica: desde allí tenemos la mejor foto frontal de la Catedral sobresaliendo en el horizonte.

CENAR

Cocina de autor en alguno de los restaurantes de la exquisita nueva gastronomía gallega. Dónde comer

NOCHE

Para la primera velada, una copa tranquila en alguno de lospubs clásicos compostelanos, por supuesto. Salir de noche

 

DÍA 2

MAÑANA

El fotogénico Mercado de Abastos es el principal y más tradicional de la ciudad y el lugar más visitado después de la Catedral: un mercado muy auténtico que habla de la gastronomía –hay infinitos pescados y mariscos frescos, pero también frutas, verduras, flores, quesos, etc.- y costumbres de Galicia, en un edificio que es un monumento en sí mismo. Exceptuando los domingos, abre todos los días por la mañana aproximadamente desde las 8.00 hasta las 15.00 horas. Los días grandes, cuando hay mayor cantidad de vendedores y de productos, y también mayor afluencia de público, son los jueves y los sábados, que son también los días del Tour Gastronómico, una amena visita guiada sobre la gastronomía gallega, que recorre, claro está, el Mercado de Abastos, y que incluye una degustación. Cerca del Mercado está la Facultad de Geografía e Historia de la más de cinco veces centenaria Universidad de Santiago, con magnífica Biblioteca y Paraninfo, visitables con las Visitas guiadas a la Universidad, al igual que su terraza, con estupenda panorámica cenital de la ciudad histórica.

COMER

En el propio Mercado hay dos establecimientos que no conviene perderse: 1. Punto Kente: en la cafetería situada en una de las naves preparan, por un porcentaje del precio de compra, los productos comprados por uno mismo: una ocasión inigualable para comprobar de primera mano la calidad y frescura de los productos gallegos; 2. Abastos 2.0: en el pequeño restaurante “chic” situado en las casetas de la parte exterior, practican su ya famosa “cocina sin nevera”: cada día escogen los mejores productos frescos del Mercado para ofrecértelos directamente en el plato en forma de deliciosas mini-preparaciones. Si todavía te has quedado con hambre, sin salir de la zona del Mercado, tienes varios bares en los que pedir jamón, cecina y embutidos del país -chorizo, salchichón- yquesos gallegos -Cebreiro, Arzúa-Ulloa, Tetilla, San Simón-, siempre acompañados del exquisito pan de Galicia.  Dónde comer

TARDE

El tren turístico ofrece una visión distinta de la ciudad, además de ser una forma de conocerla muy relajada y apta para todos los públicos, incluidos los más peques. A continuación, para llevar un poco de Santiago y Galicia a casa, hay que ir de compras: artesanía 100% gallega, desde orfebrería, hasta textil artesano o delicatessen. 

Santiago, que destaca por la calidad de la rehabilitación llevada a cabo en la ciudad histórica, cuenta con una serie de espacios históricos inéditos, que combinan la solidez del omnipresente granito con acertadas dosis de sofisticado nuevo diseño. Para conocerlos, disfrutando a su vez de las artes plásticas, merece la pena visitar alguna de lasgalerías de arte y las sedes de las fundaciones presentes en la zona (Granell, Torrente Ballester, Caixa Galicia). Para finalizar este periplo, hay visitar todavía salas de exposiciones en espacios de interés monumental e incluso magníficas iglesias desacralizadas, como es el caso del Pazo de Fonseca o de la Iglesia de la Universidad.

CENAR

Page 39: GALICIA.docx

Para la segunda noche, directos de las rías gallegas, fresquísimos pescados en caldeirada o “a la gallega”, es decir, con ajada, y mariscos al vapor o a la parrilla, otierna carne a la brasa: chuletón de ternera gallega o churrasco de “porco celta” con chorizos. Pero también podemos decidirnos por una opción más informal: una ruta de tapas, para degustar tanto las de cortesía de toda la vida (“cocodrilos”, orejas, patatas...), como montaditos y pintxos, como las de nueva creación: la llamada cocina en miniatura.  Dónde comer

NOCHE

Santiago de Compostela ofrece una sorprendente programación cultural: música clásica, teatro, danza, pop, folk, conciertos de pequeño formato, jam sessions, cabaret, magia, cuentacuentos, etc. Agenda cultural

DÍA 3

MAÑANA

Varias entidades organizan excursiones para conocer Galicia comodamente desde Santiago: Fisterra y Costa da Morte, Rías Baixas, A Coruña, Camino de Santiago...

En coche es posible realizar excursiones a los alrededores para visitar los pazos con jardines históricos, los monasterios escondidos en verdes bosques, y pequeños núcleos fluviales que preservan intacto todo el encanto de los tradicionales pueblos gallegos. 

COMER

Con el paladar ya acostumbrado a los sabores gallegos, el tercer día ya podemos atrevernos con una completa mariscada, a base de nécoras, centollos, percebes, ostras, camarones... o “exóticos” manjares como lamprea (sólo en temporada).  Dónde comer

CENAR

De despedida, gastronomía española con ingredientes gallegos. La tortilla con patata gallega y huevos camperos tiene aquí un sabor especial, y variantes muy sabrosas cuando se rellena de productos de la tierra –chicharrones, chorizos del país, grelos, etc.-. Aunque mediterráneos, los arroces “galleguizados” admiten con indiscutible éxito, tanto en paella como en otras preparaciones, la aportación de los profundos sabores de Galicia, como es el caso del arroz con bogavante.  Dónde comer

LA ÚLTIMA NOCHE

No podemos irnos de Galicia sin conjurar contra las “meigas” y los malos espíritus con una buena queimada, que encontraremos en muchos pubs de la zona histórica.  Por supuesto, también son de obligada degustación los aguardientes de Galicia, incluido el archiconocido licor café.

Antes de retirarse, un último paseo noctámbulo por las plazas monumentales, llenas de melancolía a estas horas. El Obradoiro, con su balcón que mira al ocaso, el sonido de los pasos bajo el arco del Pazo de Xelmírez, la Quintana con la sombra del peregrino, la Catedral sobresaliendo en la oscuridad de la noche desde la Alameda, las “trece” campanadas de medianoche... Bienvenidas/os a Compostela! Salir de noche

Vigo

Page 40: GALICIA.docx

Situada a unos 160km al sur de A Coruña y a unos 100km de Santiago de Compostela, Vigo es una de las principales ciudades de Galicia así como la mayor tamaño.

Ofrece al visitante, hermosas playas, acceso a las rías bajas (rias baixas), al Parque Natural de las Islas Atlánticas, entre las que se incluyen las Islas Cíes, y a una rica y variada agenda cultural con conciertos musicales, arte exposiciones, museos etc.Es una ciudad con gran sabor marinero, desde hace siglos volcada al mar. La accidentada costa atlántica da forma al puerto natural de la ciudad que resulta ser uno de los mejores del mundo, le también acompañan varios puertos deportivos, un muelle para cruceros trasatlánticos además de importantes instalaciones de la industria pesquera.

Una visita recomendable es subir al Monte do Castro adyacente a Vigo que permite una fantástica vista de la ciudad y de la ría de Vigo, cuenta con espacios verdes áreas recreativas y restos de castros que formaban el primer asentamiento en este lugar (siglo 6 a.d. C. a Siglo II).

Durante los meses de verano el ayuntamiento ofrece un servicio de autobús turístico, realiza cuatro recorridos diarios

con salida de la calle Cánovas del Castillo a las 10:00h, 12:00h, 16:30h y 18:30h. Una vez pagado el billete uno se puede subir y bajar las veces que desee en diferentes partes de la ciudad.

“O Casco vello” La ciudad antigua de Vigo

Cerca del mar y en el centro de la ciudad se encuentra el casco histórico en torno al barrio marinero de O Berbés. Aquí el visitante podrá encontrar los acogedores soportales de la Plaza de la Constitución, la Colegiata de Santa María; una construcción neoclásica erigida sobre los restos de una iglesia gótica incendiada por el pirata Francis Drake, el Mercado da Pedra uno de los mejores lugares del mundo para degustar las exquisitas ostras gallegas.

Hoy nos vamos A Coruña,  los niños disfrutarán de una gran ciudad adaptada a ellos.

LA TORRE DE HÉRCULES

Comenzaremos en un faro que es Patrimonio de la Humanidad y aunque no lo creáis ante vuestros ojos está, el más antiguo del mundo en funcionamiento, sobre una colina de 60 metros y con una altura de 59 este es el símbolo de la ciudad.

Page 41: GALICIA.docx

Para llegar al mirador de la Torre tendréis que subir, ni más ni menos que 234 escalones.

¿Los contamos?

TORRE DE HÉRCULES

Horarios:De octubre a mayo, de 10h a 18h (cierre de entrada a las 17:30h)De junio a septiembre, de 10 a 21h (cierre de entrada a las 20:30h)

Tarifa 3 € y la *reducida: 1,50€Lunes: gratis.

*Menores de 14 años, titulares Carné Joven y mayores de 65 años.

Continuamos el viaje porque ahora le toca el turno a AQUARIUM FINISTERRAE

Se encuentra a la orilla del oceáno Atlántico, junto al histórico faro de la Torre de Hércules

Tarifas del Acuario:  Adultos 10 euros y niños 4 euros

Con muchas actividades y la oportunidad de acompañar a las focas de la piscina, en sus dos comidas diarias, a las 12 y a las 5 de la tarde.

Page 42: GALICIA.docx

Y cómo la DOMUS nos queda de camino y es super interesante

Familia! visitaremos también este museo

TARIFAS DOMUSEntrada reducida 1 euro (menores de 14, mayores de 65, miembros de familias numerosas, Carné Joven Y desempleados)

Entrada normal 2 euros para adultosDomus cine 3D  Adultos 4 euros Y  niños 2 euros

Ahora os lo voy a poner más dificil todavía, tenéis dos opciones a seguir

¿cuál elegiréis?Uno os lleva al Parque Margarita y a otro museo la  Casa de las Ciencias y con el otro seguimos de ruta y nos lleva a otro gran museo, el de Muncyt, un Museo Nacional de Ciencia y tecnología.

¿Os ayudo a decidir?

Page 43: GALICIA.docx

La ventaja de ir al Casa de las Ciencias a parte de otras muchas,

ya que cuenta con un planetario y 3 plantas de exposiciones y observaremos el péndulo de Foucault en funcionamiento,

es que podemos acogernos a una estupenda oferta

en la que ver los tres museos ( Domus, aquarium y este)

por 12 euros, gracias al Bono de las tres casas.

¿Y si elegimos MUNCYT?

Nos esperará un museo gratuito, en el que nos subiremos a un avión y nos darán un pasaporte en el que sellaremos nuestros viajes a otros Museos Nacionales y hasta podremos ver robots parlanchines.

Continuaremos nuestro gran viaje casi sin aliento porque hemos visto tantas cosas,

que igual tendremos que dejar la visita para otro día,

que no niñ@s

que aún continuaremos la aventura…

Creías que no os podía sorprender,  pequeñ@s, familia, aún queda lo mejor

un mirador en un monte con un parque de lujo.

Suena bien ¿verdad?

Nos vamos al MONTE DE SAN PEDRO  

Page 44: GALICIA.docx

¿ Y cómo subiremos al Monte de San Pedro?

Pues fácil, gracias a un ascensor panorámico

¿ y desde dónde disfrutaremos de las vistas?

Pues desde el único mirador cubierto de España de 360º.

¿Y el PARQUE?

Aquí lo tenéis y cuenta con una superficie de 78 ha.En él hay un laberinto inglés.

Page 45: GALICIA.docx

Y también un estanque con patos.

Su Horario  

Invierno del 1 de octubre  hasta el 30 de abril:De 11:00 a 20:00 horas, excepto viernes y sábados que será de 11:00 a 22:00 horas.

Verano del 1 de mayo hasta el 30 de septiembre:De 10:00 a 22:00 horas

Buen viaje FAMILIA

Espero os hayan gustado mis propuestas.

Recordar que los enlaces están en otro color, “rojo” y os pueden ser de gran ayuda.

No os olvidéis que pinchando en las fotos, tenéis enlaces con mucha más información

Ah! ¿qué aún quieres más?

Pues muy cerquita también podéis visitar

CASTILLO MUSEO DESAN ANTÓN

Cualquier día del año podréis visitar en familia esta fortaleza.  Permanece abierta de las diez de la mañana a las diez de la noche.

Page 46: GALICIA.docx

Desde ella presenciaréis los mejores atardeceres de la ría y con unas vistas impresionantes a nuestro paraíso, las  Islas Cíes

Y dentro de la fortaleza encontrarás un famoso parador  

Precio de entrada: 1 € a pie y 5 € con vehículo

Paseo de Monte Boi

Su recorrido  no entraña ninguna dificultad para los más pequeños, una miniruta de 2 km bordeando todo el perímetro de la muralla de la Fortaleza de Monterreal, el nombre del paseo es por el pequeño promontorio en el que está ubicado,

el Monte Boi, su altura casi de 39 m.

Se puede empezar la ruta desde la playa de A Concheira, en el parque de A Palma, y se acaba en el Real Club de Yates de Baiona, justo al lado de otra playa la de A Ribeira. 

Page 47: GALICIA.docx

Parque de A Palma

Gran zona recreativa, con parking, paseo, parque infantil, biosaludable, un centenario palco de música y

diversas canchas deportivas.

Un lugar que será difícil de olvidar

Page 48: GALICIA.docx

  Ahora las playas

Una paradita en cualquiera de ellas, sea día de calor o no ¿Qué más da?…son las mejores!!

Empezamos por la de RIBEIRA

Una playa muy tranquila para los niños ya que esta resguardada en la bahía de Baiona

Playa   de A Concheira

Esta quizás sea la playa más movidita aunque solo mida 75 metros,  ya que el inmeso océano puede traer a los pequeños alguna que otra ola, aún así, recomendada su visita ya que su arena está compuesta por pedazos de conchas que la convierten en una playa única en el sur de Galicia con esta característica.

Ciclogénesis diciembre 2013

Page 49: GALICIA.docx

Playa Barbeira

Tiene 190 metros de longitud y sus aguas muy tranquilas, ya que están cobijadas por la Bahía,

Se localiza en el Club de Yates

Virgen de la Roca

Se construyó allá por el 1912 aunque la primera piedra la pusieron en el 1910

y su arquitecto no fue otro que el gallego Antonio Palacios, autor de entre muchas obras,

del Templo Votivo de Nigrán

Page 50: GALICIA.docx

La estatua mide 15 metros de alto

94 cosas que hay que hacer en Galicia al menos una vez en la vida

Por mucho que creas conocerla, Galicia mantiene siempre la capacidad de sorprender. Hecha de piedra y agua, con su complejo mundo rural, sus ciudades llenas de personalidad, una naturaleza que deja sin palabras, una gastronomía elaborada con productos sin parangón, tradiciones ancestrales completamente vivas y una magia que, lo creas o no, está ahí, sólo una vida no basta para recorrerla. Elaboramos una lista de algunas de las cosas imprescindibles que hay que hacer en Galicia, capaces de llenar de morriña incluso a los que nunca han estado allí.

1. Flipar en la rapa das bestas de Sabucedo. Un espectáculo atávico de los que te devuelven a un estado anímico en el que no recordabas haber estado jamás. Animal, hombre, el curro, el polvo, los relinchos al aire, el corte de crines y el

Page 51: GALICIA.docx

aliento contenido.

2. Discutir sobre si la de Rodas, en Cíes, es la mejor playa del mundo o no. Terminar discutiendo sobre la existencia de los ránkings en general, concluir que son absurdos y acabar elaborando uno propio de playas preferidas. Y que la de Rodas salga, naturalmente.

3. Que el Camino de Santiago te cambie la vida. Sea el francés, el del norte o el portugués, todos sabemos que este es el único camino.

6. Subir al mirador de la Curota y entrecerrar los ojos para distinguir incluso las rías más lejanas.

8. Visitar los monasterios de la Ribeira Sacra fascinándose con la naturaleza, el románico y el vino.

10. Confundirse a veces la calle García Barbón de Vigo con la Gran Vía madrileña.

14. Dejarse los gemelos y los embragues en las cuestas de Vigo.

15. Hacer el salvaje en el desembarco vikingo de Catoira.

17. Pensar que los acantilados de A Capelada son más vertiginosos que cualquiera que hayas visto en Irlanda.

19. Sentarse en esa punta pedregosa al lado del faro de Fisterra y sentir que estás, literalmente, en el fin del mundo.

30. Buscar la sonrisa de Daniel en el pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago.

31. Aspirar el incienso que emana el Botafumeiro para distraernos del olor a humanidad de los peregrinos. El Botafumeiro, hoy como hace mil años, siempre necesario.

33. Contagiarse de la emoción de las generaciones de peregrinos que durante mil años han recorrido el camino al divisar las torres de la Catedral de Santiago desde el Monte do Gozo.

35. Contemplar la catedral de Tui iluminada de noche.

36. Cruzar el Miño de Tui a Valença (Portugal) por el viejo puente. El nuevo no tiene el mismo encanto.

Page 52: GALICIA.docx

El ritual del botafumeiro de la Catedral de Santiago

63. No olvidar en la ruta por faros gallegos, siempre en situaciones espectaculares (el de la Illa de Arousa, el de Fisterra, el de Ons), la Torre de Hércules, legendaria construcción símbolo de la ciudad de Coruña.

72. Navegar por las rías sorteando bateas, riscos y acantilados y sufrir un pasmo de belleza al contemplar los paisajes desde una perspectiva opuesta a la habitual.

85. Hacer el camino de ronda propio del pasado militar del castillo de San Felipe de Ferrol.

Page 53: GALICIA.docx

A CORUÑA:

La Domus. Casa del hombre. La Casa de las Ciencias . Aquarium Finisterrae. Casa de los Peces. Aquapark Cerceda . Casa do Queixo . Museo de Historia Natural Luis Iglesias . Este museo está dentro de la facultad de Químicas, ¡la de veces

que he pasado la tarde en él! Castro de Baroña , en Porto do Son está el Centro de Interpretación. Por cierto, en este castro es dónde

suceden las aventuras de Os Barbanzóns, de Pepe Carreiro, que recomiendo encarecidamente, en casa son un exitazo.

Museo do Moucho .

LUGO:

Marcelle Natureza es un parque natural en dónde los animales están en semilibertad y no tiene unas tarifas excesivamente caras.

Palloza Museo Casa do Sesto . Centro de interpretación Avifauna . Parque ornitológico.

OURENSE:

Museos del parque etnográfico del Arnoia .

Page 54: GALICIA.docx

Museo Galego do Xoguete .

PONTEVEDRA: 

Naturnova . Centro interactivo de educación medioambiental. Los menores de 8 años no pagan. Parque zoológico de A Madroa . Acuarium Galicia de O Grove. Museo arqueolóxico Castro de Santa Tecla . Parque arqueolóxico da arte rupestre .

Veinte destinos para conocer Galicia con niños

Si tuviera que recomendar algo de Galicia a quienes viajen con niños y vengan a pasar unos días, no sabría por dónde empezar. En Escapalandia nos pasamos la vida descubriendo pueblos, parques, áreas recreativas o museos, cualquier excursión interesante para hacer con niños. Pero limitarlo a un número concreto ya es un reto. Así que trataremos de agruparlo de algún modo para que al menos resulte una guía interesante, eso sí, hay que venir como mínimo una semana si quieres verlo todo. 

1. Un Museo. En Galicia hay muchísimos museos estupendos para ver con niños. Pero si tuviera que elegir uno para ir con niños me quedaría con el MELGA (Museo Etnolúdico del Juguete), en Ponteceso. Por qué? Porque puedes ver y también tocar desde los juguetes más antiguos hasta los más modernos. Y porque su fundador, Ricardo Pérez y Verdes, suele estar allí para enseñarte a usar cada uno de sus artilugios. Los niños no querrán salir de allí. Más info aquí.

2. Una Playa. Las tenemos para todos los gustos. Pero técnicamente, la que mayor extensión tiene, es la de

Carnota, unos siete kilómetros en total. Arena fina, dunas, buen equipamiento y varios ambientes. Tenemos una zona que da a mar abierto y la zona de la ría con piscinitas, rocas y recovecos. También mucha tranquilidad, pozas, y diferentes recovecos para asentarse en un entorno, eso sí, muy salvaje. Conviene llevarse lo necesario pues la civilización no está cerca. No en vano es una de nuestras playas top para ir con niños. 

3. Un Pueblo. Si tuviera que elegir un pueblo gallego para recomendar al visitante lo tendría que pensar un rato largo. Pero me quedaría con Mondoñedo. Quizá no tiene tiendas de souvenirs o grandes equipamientos turísticos, precisamente por eso, me parece un pueblo de lo más auténtico. Su plaza de la catedral está llena de casas con soportales donde puedes encontrar tiendas de toda la vida: relojerías, pastelerías, mercerías. Mondoñedo tiene una esencia especial, tuvo una relevancia histórica innegable por lo que conserva monumentos como el Santuario dos Remedios o la Fonte Vella. También barrios de gran belleza como Os Muíños. 

Page 55: GALICIA.docx

4. Un área recreativa. En cada municipio hay dos o tres, el problema es que buscamos una que tenga piscinas artificiales, playa fluvial, columpios para los niños, rutas de paseo, chiringuito, tumbonas, aseos, juegos como ping pong o el de la rana, barbacoas, amplio aparcamiento, etc.  En definitiva todo lo perfecto para pasar un día al aire libre. Pues todo esto lo hay en el área recreativa de Furelos en los alrededores de Melide. Todo e incluso varios toboganes para tirarse al río, como bien detallamos en nuestro artículo sobre áreas recreativa con piscina natural ¿Se puede pedir más?

5. Un monumento.  ¿Sinceramente?, pues yo me quedaría con la muralla romana de Lugo. Por su

extensión, conservación y por la magia que confiere a la ciudad. Y es que esta ciudad hay que recorrerla primero recorriendo todo su contorno desde la muralla y luego callejeando para ver la catedral, descubrir sus bares de tapeo y bajar hasta las antiguas termas romanas y su parque fluvial, junto al río Miño. 

6.  Una ciudad. Aquí ya se me divide un poco el corazón, porque las cuatro capitales de provincia gallegas

merecen la pena, pero tendría que quedarme con A Coruña. Mis motivos no son otros que la Torre de Hércules (faro  más antiguo del mundo en funcionamiento), el Parque de San Pedro (espectaculares vistas sobre el mar y zonas de columpios, estanque, antiguas baterías militares...), el Paseo Marítimo, las playas del Orzán y Riazor o las animadas calles de los vinos repletas de terrazas y bares de tapas. 

7.  Una ruta. La vía verde de A Pontenova. Una ruta preciosa, accesible en su totalidad, que se puede caminar o hacer en bici. Un total de doce kilómetros entre A Pontenova y San Tirso de Abres, en pleno cañón del río Eo, zona que es reserva de la Biosfera. Además de la naturaleza en estado puro, puedes pasar por los túneles del tren o por un puente colgante, además de ver el centro de interpretación de la industria del hierro y la antigua central eléctrica de O Robledal.

8.  Un parque. O Pasatempo de Betanzos porque es mucho más y también esto. Es un jardín enciclopédico,

un parque temático de principios de siglo, construido por dos ricos indianos, los hermanos García Naveira. Tiene unas cuevas artificiales de lo más interesantes, terrazas con vistas coronadas por un enorme león, relieves de las maravillas del mundo, un estanque, un laberinto vegetal, patos, un inmenso parque infantil y muchas zonas por las que perderse y pasear. Un lugar muy especial para ir con niños. 

Page 56: GALICIA.docx

9.  Una iglesia. Indiscutiblemente, la catedral de Santiago. Es el monumento más visitado de Galicia y desde luego algo que merece la pena ver. No solo por su imponente arquitectura o la de sus edificios y plazas del entorno sino por el ambiente de turistas y peregrinos que se respira cualquier día del año. El botafumeiro, sus capillas absidales, la tumba del Apóstol Santiago o la plaza del Obradoiro. Santiago es además una ciudad estupenda para una escapada con niños. 

10. Una cascada. En Galicia las hay de gran belleza, será por agua, pero la del Ézaro es espectacular. Un

macizo de roca de 600 metros de altura con un salto de agua que impresiona. Puedes acercarte hasta su mismo pie, hay unas gradas para sentarse, o admirar las vistas desde arriba. Junto al aparcamiento hay un área recreativa con juegos para los niños y mesas para comer. Una excursión imprescindible también si vienes a Galicia. 

11. Un castillo. También tenemos unos cuantos, pero por extensión, conservación y lo salvaje que puede resultar la visita yo recomendaría el de San Felipe, en Ferrol. Está poco concurrido porque la carretera de acceso es estrecha y de una sola vía de circulación. Está en la entrada de la ría de Ferrol y hasta hace relativamente poco fue un enclave decisivo de carácter militar. Hoy quedan las vacías galerías, los salones, las aulas, el bar, los almacenes, las terrazas almenadas y las azoteas. El patio y el pozo. Las viejas viviendas y oficinas llenas de árboles y maleza. Un paseo de gran belleza y muchas incógnitas. A los niños les impresionará. 

12. Una isla. Cualquiera de las tres conforman Cíes, en Vigo. Un pequeño paraíso totalmente natural y protegido de aguas cristalinas y playas de arena fina. Todo el entorno está protegido pero se puede pasar el día tras una pequeña travesía en barco. No hay piratas pero dan mucho juego. Una preciosa excursión que no hay que dejar de hacer con niños.

13. Un parque natural. En el corazón de A Coruña, a ambos lados del río Eume están As Fragas do Eume. Un cañón tan escarpado e inaccesible que los monjes construyeron allí un monasterio y se entregaban a la vida contemplativa. Y es que no es para menos: flora y fauna en estado puro. Silencio, solo el rumor del río y el canto de los pájaros. Puedes caminar desde el Centro de Interpretación hasta el antiguo monasterio de Caaveiro, aunque si vas con niños muy pequeños es mejor el autobús, pues son ocho kilómetros. También hay merenderos y una cantina.

Page 57: GALICIA.docx

 14. Un faro. Es casi imposible decantarse por uno. Impresiona el de Cabo Silleiro, en Baiona. Verlo en un alto, en plena pared rocosa, pintado de rojo y blanco, rodeado de antiguos pasadizos militares, y recorrer el litoral en esta zona es toda una experiencia. El mar se siente cerca aquí, donde cada ola casi te salpica. Kilómetros de costa bastante salvaje para pasear o recorrer en bicicleta observando de cerca el inmenso oceano. 

15. Un acantilado. Sin dudarlo diría el que conforma toda la playa de As Catedrais. Segundo monumento más visitado de Galicia y con razón, porque nunca habrás visto una playa igual. El agitado Cantábrico ha labrado aquí tras años de trabajo toda una arquería más propia de una catedral que de cualquier costa. A los niños les divertirá correr por su arena dura y lisa, dibujar en ella y meterse en las cuevas naturales descubriendo rincones de mar verde transparente. Una gozada y otra visita indispensable. 

16. Un bosque. Pues dicen que el auténtico bosque atlántico, o lo que queda del mismo, está en O Courel, la Devesa da Rogueira. También aquí se respira paz por lo inaccesible del terreno, zona de castañas y de inviernos duros. La ruta no es para niños pequeños pero un paseo por aquí es una auténtica escuela de etnografía y naturaleza. 

17. Una aldea. Piornedo, en el corazón de los Ancares lucenses, es una auténtica aldea prerromana en la qu e puedes visitar auténticas pallozas. Alguna de ellas habitada hasta hace un par de décadas. Una vivienda para humanos y animales, almacén de la cosecha y refugio en los duros inviernos al calor de una hoguera central. Es una zona muy bonita y quizá no tan turística como O Cebreiro, donde abundan las tiendas de souvenirs.

18. Un río. El Sil y su cañón, puedes recorrerlo en catamarán entre un silencio absoluto, admirando las plantaciones de vid de la Ribeira Sacra y conociendo a lo lejos tantas aldeas y pueblos colgados en la falda de la montaña. Belesar, Chantada, Peares o Pantón. Tierras cada vez más despobladas pero que impresionan y merece la pena recorrer. Un bonito tour para hacer con niños.

19. Un obradoiro. Escuela, exposición y experiencia, las tres cosas confluyen en Buño. Esta pequeña población es famosa por su alfarería y quizá la única en la que puedes ponerte un delantal y modelar un objeto de barro en un torno manual. Exige coordinación pero tienes buenos maestros. Ellos tardan meses en aprender el oficio y años en perfeccionarlo y tú en unos minutos puedes llevarte una vasija y comprobar la dureza lo artesano, y la valía, también.

20. Un monte. Por rematar Galicia y por su altitud y maravillosas vistas, el de Santa Tegra. Un monte de 341 metros de altitud donde se encontraron en 1913 una serie de estructuras típicas de castro o asentamiento primitivo amurallado y donde vivieron miles de personas. Las vistas son impresionantes entre Galicia y Portugal, kilómetros de costa bajo tus pies y el inmenso océano. 

Page 58: GALICIA.docx

EL BOSQUE ENCANTADO

Hoy nos acercamos a CANGAS al BOSQUE ENCANTADO. Este es uno de nuestros lugares con encanto PREFERIDOS ,de la provincia de Pontevedra.Nada más llegar, nos encontraremos con un lavadero y un puente Medieval y si refrescamos en ellos nuestra memoria, nos meteremos en ambiente y el entretenernos nos será sencillo.

Os vamos a acercar a un lugar con mucha magia, la Finca de Frendoal o Leira de los Condes, quizás más conocida como EL BOSQUE ENCANTADO. 

En él encontrareis una senda que os acercará a un maravilloso CASTILLO.

¿Qué tal si dejamos volar la imaginación y nos convertimos en príncipes o princesas medievales?.

Todo en una ruta de pequeño recorrido que hará del disfrute en familia, una realidad.Se nos pasará el tiempo volando porque aquí, aunque se detiene, te trasportará a una época en la que  divertirse juntos nos encantará.

Page 59: GALICIA.docx

Nos quedaremos maravillados ante el ARCO DOS MOUROS O ARCO DA CONDESA.

Sencillo dejarse llevar y sentir la emoción de ser niño.

 Acompáñales en la mejor aventura de todas, el CRECER jugando.

NUESTRO VIAJE

Hoy nos dirigimos a BETANZOS al Parque do Pasatempo.

Viajaremos por el mundo, de la mano de unos ilustres Betanceiros, los García Naveira que con ilusión, proyectaron un parque con una temática muy divertida.

Page 60: GALICIA.docx

GRAN ESTANQUE DEL RETIRO

 

Una temática que les gustará a los niños, como grandes viajeros que son y que estos hermanos supieron relatar con gran acierto, convirtiendo el parque en una gran pizarra multicultural en la que admirar todos y cada uno de sus viajes, todo ello de la mano del mejor de nuestros amigos, el JUEGO   .

Ya en él, las preguntas se irán sorteando por grutas, pasadizos, laberintos, pasarelas, balcones…en un mundo en el que la familia es el mejor de sus pilares y la gran anfitriona en la mejor de las historias, su VIDA.

El Canal de Panamá, la Muralla China, las Pirámides de Egipto…serán algunos de los países  por los que nos perderemos en el tiempo.

Buen momento para hacer repaso de nuestra geografía y darles una visión de lo que les rodea, nuestro mundo, siempre jugando. ¿Te animas a enseñarles otras culturas?.

Page 61: GALICIA.docx

¿A dónde VIAJAMOS?

Y no sólo esto,  también los hermanos García nos llevarán a un viaje por el pasado y a un mundo imaginario, en el que leones vigilantes son amigos de los dragones.

Un parque en el que el tiempo no corre vuela.

Dinosaurios y otras muchas especies petrificadas, esperando a que los niños los despierten de su sueño pétreo, con la magia de sus risas  y es que en este parque, todo gusta y se comparte en un espacio, apto para todo tipo de público.

Todos los gustos en él tienen cabida y divertirse es obligado.

 Diversión asegurada en los jardines del pasatiempo o más conocido como el

Parque do Pasatempo.

Page 62: GALICIA.docx

Zona ajardinada, Cuevas, lagos, un mural de 136 metros, un improvisado zoológico, pasarelas, columpios, gimnasia para mayores, paseo, auditorio e incluso aseos.

¿A qué esperas para pasar el tiempo no PASATEMPO? 

En este parque se crean grandes HISTORIAS.

Page 63: GALICIA.docx

¿Te atreves a DESCUBRIRLAS todas?

 Aprovecha tu tiempo y VIAJA.

Nuestra excursión más reciente ha sido a este parque de otro tiempo; un parque enciclopédico con fines didácticos (según definición de Luis Seoane), que parece salido de un sueño, y cuyo autor deseaba que fuese una fuente de información y aprendizaje para el pueblo. Tiene una estética a medio camino entre el modernismo y el estilo romántico, usando la arquitectura, la escultura y la jardinería para darle forma.

Page 64: GALICIA.docx

Fue construido entre 1893 y 1914 por los hermanos García Naveira, unos betanceiros que emigraron a América, y, tras amasar una fortuna y viajar por todo el mundo volvieron con espíritu filantrópico a su ciudad, invirtiendo en la modernización de la villa de Betanzos: escuelas municipales, un sanatorio, una residencia para la tercera edad, un refugio para niños… y, como guinda, este parque, que colocó a Betanzos como punto de interés de las guías turísticas internacionales.

Tiene dos partes bien diferentes, divididas por una carretera (la avenida Fraga Iribarne): a un lado un romántico jardín con su verde césped (ideal para sentarse a comer), con sus bancos, su lago con patos y cisnes, su palco de música, un laberinto, un auditorio al aire libre, baños públicos y un estupendo parque infantil.

Page 65: GALICIA.docx

Y al otro lado está la parte con más construcción, repleta de grutas, túneles, estalactitas, pasadizos subterráneos, miradores, murales, estanques, esculturas, elementos mitológicos, animales exóticos…

En la construcción quisieron dejar muchos recuerdos de los viajes que realizaron por países exóticos, y que llamaron muchísimo la atención de las niñas.

Page 66: GALICIA.docx

En sus tiempos tuvo un zoológico, tristemente ya desaparecido, cuando en la década de los 30 empezó su decadencia. Fue campo de concentración tras la Guerra Civil Española, y sufrió robos y vandalismo. En los años 40 se construyó la carretera que hoy en día lo divide en dos partes. En 1986 el Concello de Betanzos lo compró para iniciar su rehabilitación. Actualmente sólo queda una décima parte de lo que fue. Una pena, porque si aún ahora impresiona, en su día tuvo que ser espectacular.

Page 67: GALICIA.docx

Las grutas y los túneles fueron un recorrido misterioso y excitante. Las niñas llevaban linternas, y menos mal, porque en algunos tramos nos hicieron mucha falta.

Page 68: GALICIA.docx

Desde uno de los pasillos nos asomamos también a un invernadero; por desgracia está muy descuidado, esperemos que puedan llegarle tiempos mejores.

Page 69: GALICIA.docx

En el exterior, entre otras cosas maravillosas, está el Estanque del Retiro: una fuente espectacular, decorado con conchas de todo tipo de moluscos. En el centro tiene una islita con un templete. Y en un lateral unas cuevas con estalactitas y unas piedras delante que nosotras saltamos con ilusión.

Page 70: GALICIA.docx

Para decorarlo utilizaron representaciones de las novedades tecnológicas de la época: coches, aeroplanos, dirigibles…

En fin, podéis pasar allí horas explorando, subiendo, bajando, descubriendo rincones ocultos, pasos secretos, escaleras semiescondidas… No olvidéis llevar linternas, merienda, pañuelos o toallitas (todas acabamos con alguna mancha) y tiritas para posibles pupas (adultos: tened cuidado con las cabezas).

Page 71: GALICIA.docx

La entrada es gratuita. Aunque en la web encontramos información diferente sobre el tema de los horarios (véase TurGalicia o la web del Concello de Betanzos), el día que fuimos (un miércoles de septiembre) había en la puerta un cartel que indicaba que el horario de apertura era de 9 a 21 horas. En fin, que para pasar la tarde allí malo será que lo encontréis cerrado. ¡Os animo a que os acerquéis antes de que las noches se alarguen!

Galicia con niños: Santiago de Compostela

Si estáis planeando una visita a Santiago de Compostela, os aseguró que os encantará. Santiago es una ciudad apacible y amable con los niños. Lo primero que tenéis que hacer si venís a Galicia, es meter en la maleta paraguas, chubasqueros, botas de agua y no olvidéis  la capota del carrito del bebé ¡El clima de Santiago tiene personalidad propia!

Para comenzar el  recorrido de esta ciudad en donde florecen hasta las piedras debéis acercaros a la Plaza del Obradoiro, para admirar la hermosa fachada de su Catedral barroca con reminiscencias góticas, y en donde los niños pueden juguetear rodeados de monumentos sorprendentes como El Hostal de los Reyes Católicos, El Palacio arzobispal de Xelmírez y El Colegio de San Xerome entre otros.  Imprescindible, claro está, es visitar la Catedral con su Pórtico de la Gloria, sus naves, altar mayor y capillas. Si os acercáis un domingo a las 12 h,  se celebra la misa del peregrino y podréis ver el Botafumeiro en acción, una delicia para los pequeños que quedan impresionados con el vuelo humeante del mítico incensario. Un ritual mágico que jamás olvidaréis.

Page 72: GALICIA.docx

Luego de la Catedral os invito a ver las plazas que la rodean, la Plaza de Platerías encuadrada con la  Torre del Reloj y en el centro de ella la Fuente de los Caballos. A un lado se encuentra la Casa del Cabildo, actualmente un museo y diagonal el Museo de las Peregrinaciones, donde los niños pueden ver una maqueta de la Catedral con todo su encanto.

Después de visitar estos monumentos os recomiendo dirigiros a la Plaza de la Quintana, antiguo cementerio hasta 1780. Es un lugar abierto emplazado entre el  Monasterio de San Paio de Antealtares y el Pórtico Real. Allí los niños tienen un espacio amplísimo para corretear y jugar al aire libre. Llegado este momento del recorrido podéis tomar una tapita para reponer fuerzas, en Cret-Cotte restaurante-crepería con sus variedades de crepes dulces y saladas, o si os apetece en frente en la parte alta de la plaza conocida como la  “Quintana de los vivos” está el Café Literario con una vista privilegiada del lugar. Os sorprenderéis tomando un break escuchando la Campana de Berenguela (la de la torre de la Catedral).

Luego podéis perderos por las “rúas” (calles) del casco histórico de Santiago. La Rúa Nova con su mercadito artesanal, la de Franco con sus bares y tiendas de souvenirs donde se pueden adquirir las típicas conchas del Camino o artesanía celta. Atravesar la rúa Entrerúas, la más angosta de toda la ciudad, y callejeando llegar al Mercado de Abastos, con su variedad de aromas y sabores propios de la tierra.

Comer en Galicia es toda una experiencia de la más alta escala gastronómica, os recomiendo un bar que conocí hace poco O Piorno en la rúa Caldedeira, tienen unos calamares riquísimos, un pulpo a feira y para los niños unas deliciosas croquetas. En pleno corazón de la ciudad está el restaurante A Curtidoría (Rúa Conga,2-3 bajo) tiene mucho encanto y es libre de gluten. Y si de merendar se trata en la cafetería Aires Nunes (O Vilar 17) tienen unas tartas de chocolate y de queso que son un clásico en Santiago, también podéis pasar por la chocolatería  Metate (rúa de San Paio de Antealtares, 0),  una antigua fábrica de chocolate convertida en chocolatería y en donde los peques pueden ver la antigua maquinaria de la fábrica. El Café Casino (rúa de Vilar, 35) también es un buen lugar para picotear, sirven cafés desde 1873, posee un área infantil con libros, mesitas, pinturas… (sólo por las tardes). Conserva su decoración clásica y unos sillones que si os descuidáis os echáis una cabezadita sin quererlo.

Saliendo por “A Porta Faxeira” del casco histórico encontraréis el Parque de la Alameda, el pulmón verde de la ciudad para pasear por sus tres paseos diferenciados: el Paseo de la Alameda, la Carballeira de Santa Susana y el Paseo de la Herradura. La escultura de “Las Dos  en Punto” os dará la bienvenida, obligatoriamente tenéis que haceros unas fotos con esta peculiar estatua de estos personajes tan de Santiago como la mismísima Catedral. Como curiosidad os voy a contar dos anécdotas de dos árboles de este parque (sí, en Santiago hasta los árboles tienen su historia): Hay un abeto en el Paseo de la Herradura que los compostelanos conocen como “La Perona”, ya que fue sembrado por Evita Perón en su visita a esta ciudad en 1947, hoy en día alcanza los 22 metros de altura, tenéis que preguntar por él porque lamentablemente han robado la placa indicativa. El otro árbol del cual voy a hablaros es el “árbol de los enamorados”, un eucalipto de 120 años de antigüedad situado en el tramo final del paseo que lleva hacia la Puerta de los Leones, donde las parejas por tradición popular se dan una vuelta  alrededor de su tronco para declararse o re-declararse su amor, así que mientras los críos dan sus carreritas por el paseo, aprovechad con vuestra pareja de un momentito romántico con unas vistas espectaculares de la Catedral y una centenaria sombra que ha visto miles de enamorados jurarse amor y que han dejado constancia de ello en los corazoncitos pintados en su tronco.

Page 73: GALICIA.docx

Al pie de la Alameda, junto al Mirador del Campus Sur, encontraréis un parque infantil y más adelante un estanque en donde los niños santiagueses se la pasan “pipa” observando ranitas y peces. Todo emplazado en el Campus de la Universidad de Santiago de Compostela.

Llegado a este punto, seguro que queréis descubrir cada rinconcito de Santiago, pero los peques ya están cansados, una buena opción es tomar el tren turístico, un vehículo adaptado y que recorre la ciudad histórica. Sale desde la Plaza del Obradoiro cada hora desde las 11:00  a 20:00  en temporada alta.  No hay niño en el mundo que se resista al hechizo de un tren, os encantará.

Para otro día os recomiendo la ruta de parques y jardines: El Parque de San Domingos de Bonaval, el Parque de Belvís con una vista estupenda de Santiago o el Parque de la Música junto al Auditorio de Galicia con su estanque lleno de patos. Un poco más retirado del casco histórico se encuentra A Granxa do Xesto, un parque muy concurrido por las familias en verano, tiene columpios, tirolina, cafetería, dos pequeñas lagunas artificiales y si os gusta el senderismo podéis hacer una ruta desde el parque hasta la Selva Negra (una finca convertida en parque público). Es una trayecto con poca dificultad para los niños, vamos, muy familiar.

Venir a Galicia y no ver el mar puede considerarse un pecado capital, así que os recomiendo reservar un día para conocer O Grove, un pueblo típicamente marinero y con bastante actividad turística. Desde O Grove podéis tomar un paseo en catamarán con vistas submarinas. A nosotros nos ha encantado, sobre todo a mis niños.  Ya a bordo contemplaréis el azul intenso de la ría gallega, conoceréis de cerca las bateas de mejillones y abordo degustaréis un buen plato de ellos con un vino de la tierra (para los niños hay refrescos). Hay un momento del paseo que veréis como las gaviotas también se apuntan al recorrido y el motivo de tan dulce compañía es que para la alegría de la chiquillada hay una actividad que les encantará: ¡darles un mejillón a las gaviotas en pleno vuelo!

En este pueblo también encontrarás el Acuario de O Grove con sus especies marinas atlánticas y un montón de actividades para los niños. Podéis cruzar el puente para conocer la Isla de la Toja con su Museo del Jabón y dar un paseo alrededor de ella en una bicicleta familiar  que alquiláis allí mismo. Acercaros a la Ermita de San Caralampio y la Virgen del Carmen recubierta totalmente de conchas marinas ¡Sólo en Galicia!

Page 74: GALICIA.docx

En fin, me despido esperando que disfrutéis vuestros días en Santiago, y os prometo más entregas desde este rinconcito de España.

Ourense: un baño de historia

Ourense

En el nombre de Ourense aún brillan las arenas auríferas del Miño que encandilaron a los romanos: Aquae Aurente. Romanos son los cimientos de la Ponte Vella y romanos los restos arqueológicos hallados en las fuentes termales de As Burgas, las cuales manan vaporosas en el centro de la población, como si hubiese un volcán debajo. Por antigüedad, fama y rareza, estas últimas son el punto de partida más lógico y apetecible para visitar Ourense, que alberga un casco de 300 metros de diámetro, muy chico, casi de bolsillo, que parece pensado para no cansarse.

Primera mañana

Un baño en medio de la calle

10.00  Un chapuzón en las céntricas Burgas

Burga de Abajo

Declarado bien de interés cultural, el Museo Arqueológico de Orense permite realizar un...

Añadir a mi plan

Estupefacto se queda el paseante al descubrir, en una plaza ajardinada junto a la Rúa do Progreso, la principal de la ciudad, el humeante y borboteante fontanal de As Burgas, donde las aguas fluoradas, carbonatadas y silicatadas afloran a 67 grados de temperatura con un caudal de 300 litros por minuto. Y más aún, al ver la cantidad de vecinos que vienen a beber, lavarse los dientes o sumergir alguna parte de su anatomía en ellas, porque se dice que son mano de santo para las heridas y afecciones de la piel. Aviso para forasteros: el agua a 67 grados no es que esté caliente, es que abrasa.

As Burgas, como indica el plural, son varias. Está la Burga de Abaixo, que mana a través de dos gruesos caños y un surtidorcillo en una fuente monumental de mediados del siglo XIX y que es donde la gente coge agua libremente. Y está, en la misma plaza pero a mayor altura, la Burga de Arriba, que fue acondicionada en 2010 como baño termal (de pago), con gran piscina exterior y sauna húmeda. Ver al personal bañándose en la vía pública, porque la piscina está en mitad de la calle, a dos pasos de la Praza Maior, es algo que choca bastante, sobre todo en invierno; pero enseguida se advierte que es un lujo extraordinario, que pocas ciudades del mundo ofrecen y menos por tan poco (tres

Page 75: GALICIA.docx

euros y pico). En noviembre de 2012 se inauguró en la misma zona el Centro de Interpretación de As Burgas, con cinco salas expositivas, dos audiovisuales y 6.000 metros de jardines salpicados de restos arqueológicos, donde al visitante se le invita a dar un paseo por la historia termal de la ciudad, tropezándose aquí con una natatio o piscina romana, allá con un hipocausto (sistema de calefacción del suelo inventado por los romanos) y acullá con un ara votiva ofrendada a las ninfas por una tataradeuda de los actuales ourensanos: Calpurnia Abana Aeboso.

11.00  Praza Maior: corazón de granito

Museo Arqueológico de Orense

Declarado bien de interés cultural, el Museo Arqueológico de Orense...

Añadir a mi plan

A sólo 150 metros de As Burgas se encuentra la Plaza Mayor, el corazón de la ciudad, su centro geográfico y secular. Esta plaza ha visto miles de mercados, motines, ejecuciones, procesiones, lecturas de bandos y constituciones, comedias, bailes e incluso corridas de toros, pese a que su suelo inclinado de granito no se presta a muchas florituras. La rodean soportales y edificios menos antiguos de lo que cabría esperar, como el del Ayuntamiento, obra clasicista de Queralt (1888), o la graciosa casa que Vázquez-Gulías proyectó para el comerciante Fermín García (1909) y que ahora ocupa el Centro Social Novacaixagalicia, donde se organizan frecuentes exposiciones. La única arquitectura realmente vetusta de la plaza es la del antiguo Palacio Episcopal, que se alza a la izquierda del Ayuntamiento, según se mira éste de frente, y que dicen que se construyó entre los siglos XII y XVIII, de ahí la mezcla de elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos que presenta. También dicen que en su solar estuvo antes el palacio de los reyes suevos y, previamente, un cuartel romano. Tiene sentido que un edificio con tanta historia sea hoy la sede del Museo Arqueológico Provincial. Actualmente está cerrado por reformas, pero una muestra antológica de sus fondos escultóricos se exhibe en la sala de exposiciones de San Francisco.

Desde la Praza Maior se ve, en lo alto de una escalinata, la iglesia de Santa María Nai, o Santa María Madre, cuya fachada barroca incorpora unas columnas marmóreas recicladas de la primitiva catedral ourensana, que se levantaba en este lugar. Para visitar la catedral de verdad, la actual, el paseante sólo tiene que cruzar las recoletas plazas de la Magdalena y del Trigo. La primera fue uno de los cementerios que tuvo en su día la ciudad, como lo demuestran las lápidas que descansan apoyadas en el exterior del templo. En ella hay un crucero de 1718 y una paz, no de camposanto, pero casi. En la segunda, antaño mercado de grano, hay una fuente donde se espejan hermosamente las hidalgas casas porticadas y la puerta sur de la catedral.

12.00  Tesoros de la catedral

Catedral de San Martiño

Ubicada en la Plaza del Trigo, la catedral de San Martiño es un templo...

Añadir a mi plan

No por la puerta sur, la de la plaza del Trigo, sino por la norte, se accede a la catedral de San Martiño. Labraba en su mayor parte durante los siglos XII y XIII, con influencias compostelanas y del arte cisterciense, es la joya monumental de la ciudad y, con permiso de As Burgas, su mayor atractivo. Lo primero que se descubre es la capilla del Santísimo

Page 76: GALICIA.docx

Cristo, que está presidida por una antiquísima y escalofriante talla, de un verismo brutal, con la boca abierta y sangre corriendo por entre las barbas y melenas de cabello natural. Ello, unido a los sepulcros de nobles prelados que se ven por doquier –como el del Obispo Desconocido, gótico, del siglo XIV–, crea una atmósfera tétrica que debía dejar el corazón de los pobres fieles medievales del tamaño de una nuez. Más alegres son el retablo de la capilla Mayor, obra de Cornelis de Holanda, y el luminoso cimborrio octogonal de estilo hispano-flamenco, ambos de comienzos del siglo XVI, así como el pórtico del Paraíso, que fue esculpido en el XIII a semejanza del santiagués. Hay quien opina que es una copia y quien piensa que tiene personalidad propia. Para gustos, colores. Por cierto, que éste conserva su policromía.

Instalado en la Claustra Nova, un claustro gótico que se inició en el siglo XIII y se dejó sin acabar en el XIV, el museo catedralicio contiene objetos tan curiosos como las ocho piezas de cristal de roca de un ajedrez fatimí, del siglo X, que forman parte del tesoro de San Rosendo, o como el Misal Auriense (1494), que dicen que es el primer libro impreso en Galicia. 

Al salir de la catedral, se ha de tirar de frente, por la calle Lepanto, para visitar el Museo Municipal, que alberga exposiciones temporales y una permanente con 42 obras inéditas del ourensano Julio Prieto Nespereida, uno de los más prestigiosos grabadores del siglo XX. La casa perteneció en su día a la familia Méndez Montouto y es una construcción renacentista del XVI.

Primera tarde

Tiempo arrastrado por el Miño

14.30  Tapeo en la Praza do Ferro

Iglesia de Santa Eufemia

Erigida sobre un templo anterior, en 1722 se levanta el nuevo edificio bajo los...

Añadir a mi plan

Palacio de Oca-Valladares

Ubicado en la calle Lamas Carvajal, el palacio de Oca-Valladares es uno de...

Añadir a mi plan

La calle Lepanto desemboca en la Praza do Ferro, antiguo mercado de útiles de labranza, quincallería y potes, cuyas casas y soportales miran a una fuente barroca procedente del monasterio de Santo Estevo, en la Ribeira Sacra. La fuente vierte de una taza superior a otra intermedia y, de ésta, a un pilón, un poco como una torre de copas de champán. No es el agua, sin embargo, lo que atrae a la gente a este lugar, sino los vinos de Ribeiro y las tapas. Más de 30 bares se concentran en esta plaza y las calles adyacentes, que no en vano se conoce como la Zona do Vinos: Paz, Lepanto, Viriato, Fornos... Bares como O Eironciño, el rey de los calamares: solos, rellenos, en bocata... O como A Porta Da Aira, donde hacen ricos huevos rotos. O como Orellas, cuya especialidad es, como cabe deducir por su

Page 77: GALICIA.docx

nombre, la oreja, aunque hay quienes prefieren el lacón, el rabo o la cachucha prensada (cabeza de cerdo). Como dicen aquí: “Do porco aprovéitase todo”.

16.30  Café en el Liceo

Tras recuperar fuerzas en los bares de tapas, el paseo por el casco antiguo prosigue por la calle Paz, que conduce a la larguirucha plaza donde se alza, como en el fondo de un pasillo, la iglesia de Santa Eufemia, cuya fachada curva, dicen los que saben, es arquetípica del barroco gallego. Y luego continúa por Lamas Carvajal, rúa señoreada por uno de los más importantes palacios urbanos de la región, el renacentista pazo de los Oca-Valladares, sede del Liceo de Ourense. El patio de columnas es buen lugar para tomar el café, admirando con los ojos entornados su fuente de mármol de Carrara. 

18.00  Un puente de cada milenio

Puente Romano

El puente es de origen romano. Se cree que comenzó a construirse en el siglo I, en los tiempos de...

Añadir a mi plan

Del Liceo se baja paseando en diez minutos a la orilla del Miño para conocer la Ponte Vella, un puente colosal, de 370 metros, que fue levantado en el siglo XIII sobre otro anterior romano, y reconstruido en el XVII. Su ojo central de 43 metros de luz es el mayor arco gótico de España. El siguiente puente, aguas abajo, es el Ponte do Milenio, que se construyó en 2001 (de ahí, su nombre). Es una obra futurista, radiante, símbolo optimista del Ourense contemporáneo. Río abajo se suceden, durante cuatro kilómetros, las pozas termales al aire libre de A Chavasqueira, Muiño das Veigas, Outariz y Burgas de Canedo, que mañana se recorrerán (y disfrutarán) con más calma. 

Puente Romano.

21.00  Cena tradicional o innovadora

Page 78: GALICIA.docx

Hotel Carris Cardenal Quevedo

En edificio histórico, en pleno centro de Orense, en una de las calles más...

Añadir a mi plan

Al lado de la Ponte Vella está la Adega do Emilio, que es un imán para los amantes de los platos tradicionales. Todo el mundo habla bien de su rape y de su cabrito. Los que prefieran algo más de novedad tendrán que conducir ocho kilómetros, hasta Bentraces, para disfrutar de las creaciones del chef Javier González en su encantadora casona A Rexidora. Un sol Repsol distingue la calidad de su cocina.

22.00  Una noche suave

El kilómetro cero de la noche ourensana, el lugar más céntrico y adecuado para arrancar, es el Café Druida, un bar con aire de catacumba que, según la leyenda urbana, era usado por los obispos ourensanos para ir subterráneamente de su palacio a la catedral. Al Café Latino   le avalan 25 años de buen jazz. En Miudiño hay conciertos todos los miércoles. Otras dos buenas recomendaciones para empezar la noche son el Pub Turco y el Bar Colors. Más avanzada la noche, la animación se traslada a los locales de la Praza das Mercedes (Casablanca, La Bull, Vanitas…). Por cierto: si Liverpool tiene a sus Beatles, Ourense saca pecho con Os Suaves, tanto que hasta tienen su propia plaza en el casco antiguo. En la placa, como debe ser, el gato que es insignia de la banda.

02.00  Hoteles céntricos

Para pernoctar, una buena opción, muy céntrica, es el hotel de cuatro estrellas Carrís Cardenal Quevedo. Y, en plan más económico, el Irixo.

Segunda mañana

Compras de todo tipo

10.00  Torres de panes y empanadas

Después de las muchas visitas de ayer y de la salida nocturna, hoy apetecen planes más relajados. Y pocos lo son más que darse un garbeo mañanero alrededor de la plaza de Abastos, mirando y husmeando los puestos callejeros de flores, los de frutas y verduras y, los mejores de todos, aquéllos en los que se venden los panes densos y oscuros de centeno, los amarillos de maíz, los blancos de trigo, los de pasas y nueces… Por haberlos, haylos hasta con denominación de origen, como el de Cea. Al lado de los panes, torres humeantes de empanadas de carne, de atún, de vieiras, de bacalao... Para los muy forofos, a diez minutos de la plaza, en la avenida de Portugal, está El Couto, donde las hacen de carne y de bonito, de setas y de langostinos, de sardinas, de pulpo y hasta con harina de castañas. Hay que aprovisionarse de panes y empanadas, porque la idea es comer de picnic, en las pozas a orillas del Miño.

Los puestos callejeros de la plaza de Abastos venden flores, frutas, verduras y, los mejores de todos, panes densos y oscuros de centeno, amarillos de maíz, blancos de trigo…

11.00  Paseo por la Alameda

Page 79: GALICIA.docx

Al lado mismo de la plaza de Abastos, se halla la Alameda, la medieval Huerta del Concejo, que conserva el encanto de finales del siglo XIX (edificio del Obispado, concebido por Queralt como seminario) y de principios del XX (varias casas diseñadas por Vázquez-Gulías, como la Román, de bellas vidrieras), cuando la pujante burguesía se afincó por estos lares. Tampoco es un plan muy cansado pasearse por ella.

12.00  Compras de artesanía

Las compras más genuinas de la ciudad son las que se hacen siguiendo la ruta de los Artesanos, por la calle de Colón y aledañas. Se trata de pequeños comercios con objetos elaborados con técnicas de toda la vida, como las marionetas de madera de A Bufarda o la bisutería en plata de A Picota. En el polo opuesto, está Drum Balo!, una concept store con incontables chucherías de diseño, desde libros hasta figuritas de vinilo, que es puro siglo XXI. 

Segunda tarde

La ruta termal

14.00  Ruta termal por la orilla del Miño

Termas.

Además de As Burgas, que son las fuentes termales más céntricas y famosas de la ciudad, hay otra media docena de ellas a orillas del Miño. Aguas abajo del Ponte do Milenio se suceden, a lo largo de cuatro kilómetros, las pozas y termas de Chavasqueira, Muiño das Veigas, Outariz y Burgas de Canedo, y las fuentes de Tinteiro y de Reza, todas ellas, menos esta última, en la margen derecha del río. Algunas son instalaciones privadas, spas de estilo japonés donde lógicamente hay que pagar (tampoco mucho: 4 o 5 euros), pero otras son baños públicos acondicionados con vestuarios, cuidado césped y piscinas naturales de granito, donde se puede pasar el día en remojo gratuitamente. Se pueden recorrer andando o pedaleando por el paseo asfaltado que discurre por la orilla del río. Las bicis se alquilan en Bilurico, junto a la Ponte Vella. Otra opción es tomar el tren turístico que sale cada hora en verano –cada dos, en invierno– de la Praza Maior. Un plano detallado de la ruta termal se puede ver aquí.

Las primeras termas que se descubren, a 300 metros del puente, son las de Chavasqueira, también conocidas como Baños do Bispo, porque fueron acondicionadas por el obispo y luego cardenal Pedro de Quevedo y Quintano (1736-1818) para mayor comodidad de los enfermos que peregrinaban en demanda de estas aguas ardientes, que son muy indicadas, según se dice, para las afecciones reumáticas (artrosis, artritis reumatoide y artritis psoriásica), secuelas postraumáticas o quirúrgicas, la psoriasis y el acné. Hay unas pequeñas pozas de uso libre en la ribera ajardinada y hay unas termas privadas, construidas y decoradas en plan onsen nipón, donde se ofrecen sesiones de 90 minutos de baños, saunas y relajación zen. Se puede tomar un té verde japonés y comer sushi (por encargo). Aunque lo mejor, para matar el gusanillo al tiempo que el estrés, es hacer coincidir la visita con las pulpadas que se organizan los días 7 y 17 de cada mes en el vecino Campo da Feira y darse un festín de pulpo y ribeiro.

Los siguientes puntos calientes de la ruta son la fuente del Tinteiro, donde la gente hace cola con sus garrafas para coger unas aguas recomendadas para los problemas bucodentales y de cicatrización; y, a tres kilómetros ya del inicio, las pozas de Muiño das Veigas, que son cuatro, la mayor de 200 metros cuadrados, y sus aguas indicadas para afecciones reumáticas, como la artrosis, y dermatológicas, como los eccemas y la dermatitis atópica. Este pulcro enclave ribereño toma su nombre de un antiguo molino harinero rehabilitado que hay allí mismo.

Muy cerca, unos 300 metros río abajo, se encuentran las termas de Outariz, que son del mismo estilo que las de Chavasqueira, con mucha madera, piedra zen, arce japonés y chorro de agua deslizándose a través de cañas de bambú, pero más grandes, lujosas y caras. La alternativa gratuita son las pozas de Outariz y Burgas de Canedo, que aparecen poco después, junto a una vistosa pasarela peatonal blanca que cruza el río a esta altura. Es un lugar

Page 80: GALICIA.docx

cuidadísimo, con vestuario, cafetería y hierba bien segada. Las aguas de estas pozas (ocho en total) son buenas para las afecciones reumáticas del aparato locomotor.

6

A Taberna

Ha apostado por la línea denominada cocina tradicional renovada. Es de agradecer que la...

Añadir a mi plan

Las pozas del Miño se pueden visitar en cualquier época del año. En verano, no difieren mucho de cualquier playa fluvial (salvo por la temperatura del agua, claro). En invierno, a la luz de la luna o, mejor aún, nevando, son una experiencia mágica.

19.30  Alternativa cultural

Si no se desea echar toda la tarde en las termas, una alternativa son los espectáculos que hay programados en los dos escenarios más importantes de la ciudad: el Teatro Principal y el Auditorio Municipal. El Teatro es muy antiguo, de 1830; el Auditorio, muy moderno, de 2005.

21.00  Cena en la Ribeira Sacra

Para acabar la jornada con el mejor sabor de boca, se puede ir a un buen restaurante del centro: en A Taberna, bordan el arroz a banda y la lubina a la sal; en el Asador de Roa, el lechazo y el cochinillo en horno de leña. O se puede poner rumbo al parador de Santo Estevo (en Nogueira de Ramuín, a 20 kilómetros de Ourense), que además de un gran comedor, digno de un abad, es un soberbio lugar para alojarse y la base perfecta para recorrer la comarca de la Ribeira Sacra, famosa por sus monasterios medievales (el más bello de todos, el propio Santo Estevo), sus vinos y sus miradores asomados al vertiginoso cañón del Sil.