GACETAUNAM 29 de agosto de 2019 Número 419 …dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_419.pdf · ara...

4
Número 419 www.dgenp.unam.mx/gaceta 29 de agosto de 2019 GACETAUNAM H ace una década, las mediatecas abrie- ron sus puertas en la Escuela Nacional Preparatoria. “Este proyecto ha puesto al bachillerato universitario en la vanguardia de la enseñanza de los idiomas extranjeros, pues ahora ofrecemos cuatro op- ciones de estudio, además de la posibilidad de practicarlas en lugares adaptados con equipos de cómputo y con variados materiales didác- ticos para desarrollar distintas habilidades, afirmó María Dolores Valle Martínez, directora general de la ENP, en la inauguración del X Simposio de Lenguas, efectuado en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto. Estos espacios, subrayó, cambiaron el paradigma del aprendizaje al que estábamos acostumbrados, volviéndolo independiente y autónomo, con el propósito de que los estudiantes administren y gestionen sus conocimientos. Ahí, se fomentan nuevas capacidades de interacción con un asesor, identifican sus intereses y reflexionan sobre sus necesidades para crear un plan de trabajo. Foro de intercambio La globalización de la información y los vínculos internacionales demandan a los in- dividuos de diversas naciones la necesidad apremiante de conocer y apropiarse de los códigos indispensables para comunicarse de manera exitosa. Aprender idiomas en la Escuela Nacional Preparato- ria es un proceso complejo que debe construirse sobre bases que abarquen, de forma adecuada, los fundamentos lingüísticos, pedagógicos y metodológicos necesarios, destacó Isabel Jiménez Téllez, titular de la preparatoria sede. Tal andamiaje, dijo, se enriquece progresivamente con elementos tecnológicos que modifican las actividades dispuestas para ese objetivo, de tal modo que los alumnos cuentan hoy con recursos y técnicas de estudio cada vez más numerosos y accesibles. Por esa razón, y a fin de analizar los cambios en este proceso educativo, expertos en el tema y docentes del área se reunieron en la décima edición del simposio titulada La Mediateca y el Aprendizaje de Lenguas. Diez Años de Experiencias Compartidas en un Contexto Global. El amplio programa inclu- yó conferencias magistrales, talleres y mesas de trabajo, en las cuales se dialogó acerca de la gestión del aprendizaje, de los enfoques metodológicos para el estudio independiente y de la interculturalidad en el nuevo milenio. Los retos son muchos, precisó María Dolores Valle. Los programas de movili- dad en la Universidad se han incrementado y la ENP participa desde hace tres años en un intercambio académico con Francia, beneficio que se extenderá a más planteles. Por esa razón, las propuestas derivadas de este foro serán en beneficio de profesores y de la comunidad estudiantil. Fortalece la ENP la enseñanza de idiomas extranjeros Roselia Osorio Clark Este proyecto ha puesto al bachillerato universitario en la vanguardia del aprendizaje de las lenguas” María Dolores Valle Directora general de la ENP Foto: cortesía Laura Segura. Cumplen diez años las mediatecas en la Preparatoria

Transcript of GACETAUNAM 29 de agosto de 2019 Número 419 …dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_419.pdf · ara...

Page 1: GACETAUNAM 29 de agosto de 2019 Número 419 …dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_419.pdf · ara Sergio Aguilar Méndez, profesor del Colegio de Ciencias Sociales en el plantel

Número 419 www.dgenp.unam.mx/gaceta29 de agosto de 2019GACETAUNAM

Hace una década, las mediatecas abrie-ron sus puertas en la Escuela Nacional Preparatoria. “Este proyecto ha puesto al bachillerato universitario en la

vanguardia de la enseñanza de los idiomas extranjeros, pues ahora ofrecemos cuatro op-ciones de estudio, además de la posibilidad de practicarlas en lugares adaptados con equipos de cómputo y con variados materiales didác-ticos para desarrollar distintas habilidades, afirmó María Dolores Valle Martínez, directora general de la ENP, en la inauguración del X Simposio de Lenguas, efectuado en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto.

Estos espacios, subrayó, cambiaron el paradigma del aprendizaje al que estábamos acostumbrados, volviéndolo independiente y autónomo, con el propósito de que los estudiantes administren y gestionen sus conocimientos. Ahí, se fomentan nuevas capacidades de interacción con un asesor, identifican sus intereses y reflexionan sobre sus necesidades para crear un plan de trabajo.

Foro de intercambioLa globalización de la información y los vínculos internacionales demandan a los in-dividuos de diversas naciones la necesidad

apremiante de conocer y apropiarse de los códigos indispensables para comunicarse de manera exitosa.

Aprender idiomas en la Escuela Nacional Preparato-ria es un proceso complejo que debe construirse sobre bases que abarquen, de forma adecuada, los fundamentos lingüísticos, pedagógicos y metodológicos necesarios, destacó Isabel Jiménez Téllez, titular de la preparatoria sede.

Tal andamiaje, dijo, se enriquece progresivamente con elementos tecnológicos que modifican las actividades dispuestas para ese objetivo, de tal modo que los alumnos cuentan hoy con recursos y técnicas de estudio cada vez más numerosos y accesibles.

Por esa razón, y a fin de analizar los cambios en este proceso educativo, expertos en el tema y docentes del área se reunieron en la décima

edición del simposio titulada La Mediateca y el Aprendizaje de Lenguas. Diez Años de

Experiencias Compartidas en un Contexto Global.

El amplio programa inclu-yó conferencias magistrales, talleres y mesas de trabajo, en las cuales se dialogó acerca de la gestión del aprendizaje, de los enfoques metodológicos para el estudio independiente y de la interculturalidad en el nuevo milenio.

Los retos son muchos, precisó María Dolores Valle. Los programas de movili-dad en la Universidad se

han incrementado y la ENP participa desde hace tres años en un intercambio académico con Francia, beneficio que se extenderá a más planteles. Por esa razón, las propuestas derivadas de este foro serán en beneficio de profesores y de la comunidad estudiantil.

Fortalece la ENP la enseñanza de

idiomas extranjeros Roselia Osorio Clark

Este proyecto ha puesto al bachillerato universitario en la vanguardia del aprendizaje de las lenguas”

María Dolores ValleDirectora general de la ENP

Foto: cortesía Laura Segura.

Cumplen diez años las mediatecas en la Preparatoria

Page 2: GACETAUNAM 29 de agosto de 2019 Número 419 …dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_419.pdf · ara Sergio Aguilar Méndez, profesor del Colegio de Ciencias Sociales en el plantel

2 - Suplemento ENP 29 de agosto de 2019

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la Preparatoria organizaron un coloquio

Genuino interés en la época medieval

La popularidad de la cultura medieval en la actualidad es evidente: atrae tanto a lectores de novelas como a espectadores de películas o series.

Por esa razón, se consideró importante ofrecer una perspectiva multidisciplinaria más amplia acerca de la época, por medio del coloquio Cultura Medieval Popular, rea-lizado en el plantel 6 Antonio Caso, afirmó su coordinadora Nelya Babynets, profesora del Colegio de Inglés.

“Este periodo se caracteriza por la pro-funda transformación económica, social y política que produjo un cambio cultural radical, mediante el cual se construyó un nuevo mundo cristiano sobre los restos de la civilización clásica.

“Muchos rasgos de la época han sobrevivido hasta los tiempos modernos y son invocados repetidamente en los debates contemporáneos de la identidad europea. Además, al final del siglo XX, los estudiosos de la his-toria cultural han convertido este periodo en un campo de investigación tan relevante como lo son la historia polí-tica o la economía.”

Con el apoyo de Hugo Roberto Castro Aranda, pre-sidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y de las docentes Virginia Mote García y Martha Elena Pérez Pérez, de los colegios de Literatura y Ciencias Sociales, respectivamente, se organizaron mesas de trabajo con los temas La Edad Media: La Diversidad de Aproximaciones; Manuscritos y Educación; Reflejos de la Vida Cotidiana; y Lo Medieval y la Literatura, en las que parti-ciparon maestros preparatorianos.

El héroeMario Murgía Elizalde, académico de la Fa-cultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dio la ponencia magistral titulada Ni Aragorn, ni Jon, un Héroe Medieval… en Serio, en la cual reflexionó sobre las principales carac-terísticas y el papel de un héroe en la Edad Media y su evolución en la modernidad.

Millones de personas han quedado

fascinadas con series de televisión

o producciones cinematográficas

que se aproximan a la época medieval

La concepción de esta figura, indicó, se gesta en una etapa que va del siglo XI al XIII. Con base en una imagen caballeresca medieval, hallada en un documento de la Biblioteca Británica de alrededor de 1250, mostró que ciertas particularidades se en-cuentran en reconfiguraciones modernas: armas, caballo, indumentaria y estandartes, los cuales sirven para exaltar virtudes como la lealtad, responsabilidad, valentía, inteli-gencia y generosidad.

“Los caballeros siguen normas morales y éticas que definen su comportamiento y, por lo tanto, su función en la sociedad. Poste-riormente, para el siglo XVI, se vuelven un hecho solamente cultural.”

La organización de este tipo de activi-dades ofrece la oportunidad de fomentar la investigación a nivel bachillerato, comentó Nelya Babynets, como se ha propuesto en la administración central de la Universidad, a fin de enriquecer la creación y difusión del conocimiento y del proceso educativo.

“También la aproximación multidis-ciplinaria del coloquio podría ayudar en la selección de lecturas, estrategias de enseñanza-aprendizaje y en la elaboración de material didáctico relacionado con di-versas asignaturas.”

Page 3: GACETAUNAM 29 de agosto de 2019 Número 419 …dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_419.pdf · ara Sergio Aguilar Méndez, profesor del Colegio de Ciencias Sociales en el plantel

29 de agosto de 2019 Suplemento ENP - 3

Alumnos del taller de pintura trabajan en una superficie de alrededor de 500 metros cuadrados

Homenaje a la madre Tierra,

mural del plantel 5

Así como en el mito griego de Narciso, en el cual el joven se enamora de su imagen re-flejada en el agua, el hombre

moderno se embelesa con su propia figura, olvidando la belleza y los regalos que le ofrece la naturaleza. Por esa ra-zón, el Taller de Pintura Mural ofrenda el trabajo artístico de los alumnos a la Tierra, a fin de volverse uno con ella, afirmó su coordinador, Juan José Mendoza Gutiérrez.

Luego de que el sismo de 2017 provocara daños en las instalaciones del plantel 5 José Vasconcelos, el muro donde plasmaron sus obras las gene-raciones pasadas fue reconstruido, dando origen a un nuevo lienzo de aproximadamente 500 metros cuadra-dos, en el cual se labora desde el ciclo

escolar anterior, con estudiantes que cursan dicha asignatura, así como con voluntarios por amor al arte.

El tema del nuevo proyecto es el pai-saje (urbano, rural, fantástico y cósmi-co). “Necesitábamos hacer algo distinto a los murales anterio-res y que, al mismo tiempo, nos mantuviera en la línea romántica de la pintura de oficio. Entonces, se propuso la idea del pai-saje como una forma de agradecer a esta hermosa Tierra todo el amor que le ofrece al ser humano”, señaló el profesor preparatoriano.

De la teoría a la prácticaAsimismo, destacó que primero se anali-zan en clase diversos temas y se explica el uso de diferentes materiales, para poste-riormente plantear propuestas de diseño. Al inicio del curso, los alumnos pintan dos horas por semana, pero después acuden los sábados y hasta en vacaciones.

“Como parte fundamental de la ense-ñanza y la práctica artística, sigo viendo en los jóvenes manos y corazones. De esa manera, siempre he podido sacar lo mejor de ellos y aterrizarlo en un proyecto pictórico.”

En la primera de tres partes, se han utilizado pinturas a base de agua (vinílica de alta calidad reforzada con un bac-tericida y una resina plástica) y texturizado-res, como la plastilita, aplicados con pinceles, espátulas, goteros o atomizadores, entre otros utensilios.

“La pintura es el medio propicio para

equilibrar razón e intuición. Así se genera la magia del ser humano, en una agradable combinación de po-los opuestos, y el resultado es una fortalecida destreza y una avanzada inteligencia para guiar correctamente nuestro corazón”, concluyó.

Colaborar en el mural incluye responsabilidad y perseverancia, valores que quiero mantener”

Dorys V. Tovilla López

Foto: Guillermo Gómez.

Page 4: GACETAUNAM 29 de agosto de 2019 Número 419 …dgenp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_419.pdf · ara Sergio Aguilar Méndez, profesor del Colegio de Ciencias Sociales en el plantel

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Directora GeneralBiól. Ma. Dolores Valle Martínez

Secretario GeneralLic. Jaime Cortés Vite

Secretaria AcadémicaMtra. Ma. Josefina Segura Gortares

Secretario AdministrativoLic. José Luis Sánchez Varela

Secretaria de PlaneaciónM. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo

Secretario de Asuntos EstudiantilesLic. Héctor Hugo Lecuona Gutiérrez

Secretaria de Difusión Cultural Q.F.B. Roberta Orozco Hernández

Coordinador JurídicoLic. Gabriel Gómez Vilchis

Secretario ParticularLic. Jaime Lee Alonso

DIRECCIÓN DE PLANTELES

1 “Gabino Barreda”Mtro. Enrique Espinosa Terán

2 “Erasmo Castellanos Quinto”Lic. Isabel Jiménez Téllez

3 “Justo Sierra"Lic. Samuel David Zepeda Landa

4 “Vidal Castañeda y Nájera” Mtro. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas

5 “José Vasconcelos”Mtra. Velia Carrillo García

6 “Antonio Caso”Mtro. Isauro Figueroa Rodríguez

7 “Ezequiel A. Chávez” I.Q. María del Carmen Rodríguez Quilantán

8 “Miguel E. Schulz” Arq. Ángel Huitrón Bernal

9 “Pedro de Alba”Mtra. Gabriela Martínez Miranda

GACETA ENP

FundadorFederico Osorio Altúzar

CoordinadorJaime Lee Alonso

Información y RedacciónRoselia E. Osorio Clark

DiseñoSusana Pérez Mendoza

FotografíaGuillermo Gómez Figueroa

Suplemento ENP de Gaceta UNAM,

Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23

[email protected]

4 - Suplemento ENP 29 de agosto de 2019

Fotografía ganadora del tercer lugar.

Concurso de fotografía para docentes, convocado por la CODEIC

El lugar donde mejor enseño

Para Sergio Aguilar Méndez, profesor del Colegio de Ciencias Sociales en el plantel 9 Pedro de Alba, el sitio donde mejor realiza su labor sigue

siendo el aula, el salón de clase. Afirmó luego de obtener el tercer puesto en el concurso universitario de imágenes fijas Espacios de Aprendizaje y Enseñanza de la Comunidad UNAM.

Convocada por la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curri-cular (CODEIC), la segunda edición del certamen incluyó la categoría El Lugar Donde Mejor Enseño, para los académicos.

Bajo el título El Salón que Resguarda a Todo, la fotografía del docente prepara-toriano transmite la idea de que el aula puede cobijar a los alumnos y profesores,

las nuevas tecnologías, los libros o ma-teriales. “Las instalaciones de la Prepa 9 son entrañables para mí y quise mostrar que, a pesar de los recursos con los cuales contamos hoy día, como apoyos para la enseñanza, la relación humana, la inte-racción entre académicos y estudiantes, sigue siendo la base crucial de todo el proceso educativo”.

Dicha imagen, consideró, terminó por convertirse en un reflejo de su labor cotidiana, hasta de su legado en la ENP. “La foto, con toda su aparente sencillez,

significó un reto, pues yo tenía la idea de la composición, pero fue complejo dirigir para que se tomara como la tenía en mente”.

Importancia de la interacciónLos espacios importan; aquellos en los que interactuamos, vivimos o nos comunica-mos, y nos afectan de manera positiva o no. La educación es la principal misión de la Universidad y se le ha dado prioridad a qué enseñar y qué deben aprender los jóve-nes; sin embargo, los lugares han quedado fuera de esta discusión y es necesario hacer notar que aquí son heterogéneos, indicó Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de la CODEIC.

Los espacios deben permitir y facilitar las interacciones múltiples, enfatizó, utilizarse para varias cosas, porque el aprendizaje ocurre en todo momento y a fin de que sea profundo y significativo, el contexto resulta relevante. Sobre todo, en la actualidad, cuando se pre-senta el reto del uso de las nuevas tecnologías.

Para Ana María del Pilar Martínez Her-nández, directora de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, este tipo de concursos motiva a la reflexión. La premiación, dijo, se hizo desde la perspectiva de un jurado integrado por expertos en el campo de la imagen, de lo artístico y visual.

Con la foto quise mostrar que la relación humana, la interacción entre académicos y estudiantes, sigue siendo la base crucial de todo el proceso educativo”

Sergio AguilarPlantel 9