Gaceta Banco de Sangre 01-2013

18
1 ABRIL-JUNIO-2013 EJEMPLAR 01/2013 http://cetschiapas.wix.com/banco-de-sangre ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Instituto de Salud del Estado de Chiapas Gaceta Banco de Sangre CHIAPAS Dr. Domingo Chanona Rodríguez CETS Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” Su historia Parte I Cortesía: Gestión de Calidad

Transcript of Gaceta Banco de Sangre 01-2013

Page 1: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

1

ABRIL-JUNIO-2013 EJEMPLAR 01/2013 http://cetschiapas.wix.com/banco-de-sangre

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DEL CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Instituto de Salud del Estado de Chiapas

Gaceta Banco de Sangre CHIAPAS

Dr. Domingo Chanona Rodríguez

CETS

Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea

Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”

Su historia

Parte I

Cortesía: Gestión de Calidad

Page 2: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

2

DIRECTORIO

Dr. Julio César Vera Vázquez

Director Dra. Ana María Suárez Martínez

Normalización M en C. Martín Velázquez Gómez

Gestión de Calidad Lic. Rafael Galiguer Gutiérrez Gutiérrez

Administración Dra. Dilery Ávila Salinas Coordinación Médica

Dr. Javier Arturo Sánchez Avendaño Coordinación Red de Sangre LN. Herna Martha Rizo Gómez

Coordinación Enseñanza y Capacitación QFB. Adin Yovani Arriaga Sánches

Coordinación Técnica

Gaceta Banco de Sangre; es un órgano de difusión del Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea del Estado de Chiapas. Es una publicación trimestral, cuya finalidad es difundir el Sistema de Gestión de Calidad, la capacitación continua, la normatividad aplicable, artículos y/o publicaciones científicas, logros y éxitos alcanzados. Ésta gaceta se publica de forma electrónica en la página web del banco de sangre. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio impreso o electrónico, sin previa autorización.

Información disponible en:

http://cetschiapas.wix.com/banco-de-sangre

Cualquier comentario, sugerencia o información, dirigirse al Editor Ejecutivo.

E-mail: [email protected]

Comité Editorial y Científico

M en C. Martín Velázquez Gómez Editor Ejecutivo Salud Pública

Dr. Jorge Omar Pozo Aguilar Coeditor

Ciencias Biológicas Lic. Anayoselin Díaz Castro

Comunicación M en C. Jesús Ocaña Zúñiga

Bioestadística Dra. Rosbiney Díaz Ruiz

Hematología QFB/EHDL. Wilber Usiel Arriaga Pérez

Inmunohematología Dr. Julio César Vera Vázquez

Administración en Servicios de Salud MA. Erika Patricia Culebro Cruz

Administración y Salud QFB. María Esther Jonapá Megchun

Ética en Investigación

El preámbulo Dr. Julio César Vera Vázquez

Hoy escribe:

Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” Su historia (Parte I)

IZA. José Julián García Bustamante

Normatividad: NOM-253-SSA1-2012;

Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos

Dra. Ana María Suárez Martínez

Gestión de Calidad: Norma ISO 9001:2008 M en C. Martín Velázquez Gómez

Educación continua:

Competencia y Capacitación LN. Herna Martha Rizo Gómez

Banco de Sangre y Ciencia

Comité de Ética en Investigación

QFB. María Esther Jonapá Megchun

Epidemiología de marcadores infecciosos en

donadores de sangre reactivos del CETS Chiapas, en el 2012

M en C. Martín Velázquez Gómez

Biología Molecular y el Banco de Sangre

Dr. Jorge Omar Pozo Aguilar

La editorial: Escríbenos

El editor

Contenido

10

12

13

15

8

6

4

3

17

Page 3: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

3

El preámbulo

AMIGOS LECTORES

Es muy grato para mí, poder comunicarme a través de esta primera edición de nuestra gaceta informativa, misma que ha sido un logro más del equipo de trabajo con el que cuenta éste banco de sangre. Un equipo competitivo de alta calidad, comprometidos día a día con su trabajo y la mejora continua, la ética profesional y digna de mi reconocimiento y admiración. La Gaceta Banco de Sangre, nace como una mejora y necesidad para la comunicación tanto interna como externa entre el Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” y el profesional que practica no solo la medicina transfusional sino cualquier rama afín en la salud pública y privada de nuestro estado de Chiapas; así como también a la comunidad en general que desea conocer nuestras actividades, investigaciones, proyectos, logros, entre otros. En ésta primera edición abordamos al Banco de Sangre a través del tiempo, la NOM-253-SSA1-2012, el Sistema de Gestión de Calidad fundamentada en la Norma ISO 9001:2008, competencia y capacitación del personal; y cerramos difundiendo tres temas de interés científico en cuanto al Comité de Ética en Investigación, la prevalencia y frecuencia de marcadores infecciosos y la Biología Molecular aplicada al Banco de Sangre. Por último, los invito a que hagamos un análisis de conciencia y reflexión en cuanto a la práctica de la medicina transfusional y nunca perdamos el entusiasmo y motivación como seres humanos ganadores que somos. Les envío un afectuoso saludo.

Atentamente

Dr. Julio César Vera Vázquez Jefe del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”

Dr. Julio César Vera Vázquez Director

Page 4: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

4

Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”: Su historia (Parte I) IZA. José Julián García Bustamante Asistente de Aseguramiento de la Calidad Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea E-mail: [email protected]

asta antes de 1992 en Chiapas, la sangre provenía gran parte del sector privado y la donación remunerada carecía de control, lo que

tenía como consecuencia la compra venta de este valioso tejido. Es importante mencionar que con la aparición de los primeros casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) en el país, las autoridades sanitarias implementaron estrategias de control en el manejo de la sangre y sus componentes, los cuales quedaron establecidos en el Capítulo Decimocuarto, Capítulo II de la Ley General de Salud en 1984. En Mayo de 1986 se publicó la Norma Técnica para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos y se hizo obligatorio el análisis de la sangre donada para la detección de anticuerpos contra el VIH, así como su notificación a la autoridad correspondiente. En 1987 la Ley General de Salud tuvo una modificación al Artículo 332 estableciendo así que “La sangre humana

sólo podrá obtenerse de donadores voluntarios que la proporcionen gratuitamente y en ningún caso podrá ser objeto de actos de comercio”. En 1988 se creó el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) como un órgano administrativo desconcentrado por funciones de la Secretaría de Salud Federal, con autonomía operativa y encargado prioritariamente de la vigilancia y el control de los Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión. Por la necesidad imperante de regular el funcionamiento y control sobre la calidad de sangre a nivel nacional, se determinó la creación de los Centros Estatales de la Transfusión Sanguínea (CETS) en las entidades federativas del país, con atribuciones similares al CNTS, previos acuerdos de concertación con los gobiernos estatales. En esta línea de acción, a mediados de 1988 dio inicio la logística de creación del CETS en Chiapas.

H

Foto: De izquierda a derecha; María Esther Jonapá Megchún, José Julián García Bustamante, Manuel de Jesús Corzo González, Esther ¿?, Joaquín Augusto Lastra Ovando, Flora Salas Maza, Martha Beatriz Navarro Bravo, Alejandro Tipacamú Escobar, Rigoberto Tipacamú Escobar, Lucia Guadalupe Pérez Pérez, Rosa Elena Fernández González, María Isabel Roque Gálvez y Francisco Ubaldo

Avendaño Meneses, personal CETS-1992

Cortesía: Ma. Esther Jonapá Megchún

Page 5: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

5

Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”: Su historia (Parte I) Dos años más tarde, en 1990, se comisiona al Dr. Rigoberto Tipacamú Escobar al CNTS para ser capacitado en actividades normativas y operativas de transfusión sanguínea. En junio de 1991, el Dr. Tipacamú, por instrucciones del Director General de los Servicios Coordinados de Salud del Estado de Chiapas (hoy Instituto de Salud “ISECH”); inicia el establecimiento del Departamento del CETS y Banco de Sangre, contando con una plantilla de cinco personas (el Jefe de Departamento, una Secretaria, una Química Farmacobióloga, un Técnico Laboratorista y una Trabajadora Social). Para octubre del mismo año, la trabajadora social deja el CETS e ingresa un Laboratorista Clínico. A inicios de 1992 ingresan cuatro administrativos adicionales y se asigna el espacio físico en las instalaciones del Hospital General Regional “Dr. Rafael Pascasio Gamboa” (HGR) en la 9ª Sur y 1ª Oriente S/N, específicamente lo que hoy en día es parte de Laboratorio Clínico y Rayos “X” (en ese entonces se encontraba en remodelación y obra negra).

Poco antes de Junio de 1992, el HGR contaba con banco de sangre, donde en primer instancia el responsable era el Dr. Oscar Hernández Zamudio, después la Dra. Raquel Vázquez Chavero, cuyo personal a cargo tenía a los laboratoristas Martha Lilia Chongo Alfaro, José Julián García Bustamante y Francisco Ubaldo Avendaño Meneses. En ese mismo periodo siendo Director General de los Servicios Coordinados de Salud del Estado de Chiapas y Directora General del CNTS, el Dr. Humberto Cabrales Aguilar y la Dra. María Soledad Córdova Caballero, respectivamente; se asignan 10 plazas bases al Departamento del CETS de Chiapas a cargo del Dr. Rigoberto Tipacamú Escobar; e inician oficialmente las actividades de banco de sangre… (Continuará) En el próximo número abordaremos las actividades iniciales del banco de sangre, la reubicación a instalaciones propias siendo independiente del HGR, crecimiento de la plantilla de personal, la transición de Banco de Sangre del CETS a Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” del CETS y sus logros y éxitos de hoy en día.

Foto: Registro y Captura de Candidatos a donación; a la izquierda la LTS. Martha Beatriz Navarro Bravo, sentado y de pie dos posibles donadores registrando sus datos, CETS-1992

Cortesía: Alejandro Tipacamú Escobar

Page 6: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

6

NOM-253-SSA1-2012: Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos Dra. Ana María Suárez Martínez Responsable del Departamento de Normalización Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea E-mail: [email protected]

a Medicina Transfusional es una rama de la Medicina que se basa en información médica disponible, tanto técnica como científica,

aplicable para beneficio de los pacientes que reciben componentes de la sangre o de los productos hemoterapéuticos fabricados mediante procesos biotecnológicos. Es multidisciplinaria, ya que el personal médico dedicado a su ejercicio tiene que integrar los conocimientos de la práctica transfusional y elementos de otras disciplinas médicas. La transfusión siempre implica riesgos potenciales para el receptor. Sin embargo, estos riesgos pueden minimizarse con el uso apropiado de la sangre. Ello se logra cuando la decisión de transfundir cualquier producto sanguíneo se basa firmemente en la cuidadosa valoración de los aspectos clínicos y de laboratorio que indican la necesidad de la transfusión. La decisión se toma solamente si la transfusión es el único recurso para salvar la vida del paciente, para evitar morbilidad

significativa y no existen otros medios efectivos para lograr estos objetivos. La sangre y sus componentes pueden transmitir enfermedades infecciosas, por lo que deben provenir de donantes voluntarios, no remunerados, apropiadamente seleccionados y que han sido analizados por laboratorio para descartar que la sangre donada sea portadora de patógenos transmisibles por transfusión, de acuerdo a las normas nacionales vigentes que reglamenten la obtención, preparación y disposición de la sangre. También ha de considerarse que la sangre y sus productos son un recurso costoso y escaso. Las transfusiones administradas cuando no están indicadas realmente causan escasez de productos para los pacientes que en verdad necesitan la sangre o sus productos, además de no aportar beneficio al receptor y exponerlo a riesgos innecesarios.

L

Foto: Dra. Suárez Martínez presentando al personal las actualidades de la NOM-253-SSA1-2012, CETS-BSDDCR

Cortesía: Enseñanza y Capacitación

Page 7: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

7

NOM-253-SSA1-2012: Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos La NOM-253-SSA1-2012 regula las actividades relativas a la disposición de sangre y componentes sanguíneos con fines transfusionales con el objetivo de incrementar la autosuficiencia de los productos sanguíneos y de garantizar la máxima reducción de los riesgos asociados, promoviendo condiciones uniformes en la terapia transfusional en los establecimientos de prestación de servicios de atención médica del Sistema Nacional de Salud. Como es del conocimiento de todos los interesados en el ámbito de la Medicina Transfusional, en Octubre de 2012 se publicó la NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos” en el Diario Oficial de la Federación. Misma que había sido proyecto de Norma por varios años, sustituyendo así la NOM-003-SSA1-1993 que databa de Julio de 1994. La normatividad vigente, entró en vigor el 26 de Diciembre del 2012, es decir, a los 60 días naturales de su publicación. La NOM-253-SSA1-2012 “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”, finca sus bases en la integración en redes de atención, la obtención de sangre y sus componentes de donantes voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, haciendo énfasis en mejorar el nivel de atención a los usuarios. Esta Norma actualiza los métodos de laboratorio con pruebas más sensibles y específicas que se aplican a los donantes de sangre, lo que constituye una respuesta a las voces que demandaban la obligatoriedad de mejores técnicas para el estudio de los componentes sanguíneos. Otro de los puntos novedosos y esenciales en la Norma vigente es la obligatoriedad del mecanismo para garantizar la seguridad y calidad de

las unidades de sangre y componentes sanguíneos, así como la de los servicios prestados. Para ello se cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), factor imprescindible tanto en los bancos de sangre, como en los servicios de transfusión y puestos de sangrado. La implementación del SGC garantizará la trazabilidad de las unidades, desde su extracción hasta su uso terapéutico o destino final y viceversa. Es importante también señalar que de acuerdo con esta Norma, una actividad no registrada se considerará como no efectuada. Uno de los factores de vital importancia para la disposición de sangre humana, es la instauración de las bases para la Hemovigilancia, programa que proporciona información útil acerca de la morbilidad y mortalidad en torno a la donación sanguínea a la transfusión. Al mismo tiempo, constituye una guía sobre las medidas preventivas para evitar o disminuir eventos y reacciones adversas. La hemovigilancia posibilita la activación inmediata de los mecanismos de alerta y correctores necesarios ante cualquier complicación atribuible a la donación o a la transfusión. Claro que para llevar a cabo esta importante tarea, el Comité de Medicina Transfusional es un actor importante. El Comité consiste en un grupo constituido por un número variable de profesionales de la salud de acuerdo a los servicios de atención médica, tamaño y grado de especialización del hospital, cuya responsabilidad es asegurar la calidad y seguridad del ejercicio transfusional siendo uno de estos mecanismos la hemovigilancia.

Foto: Procesamiento automatizado de unidades dando cumplimiento a la NOM-253-SSA1-2012, CETS-BSDDCR

Cortesía: Gestión de Calidad

Page 8: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

8

Gestión de Calidad: Norma ISO 9001:2008 M en C. Martín Velázquez Gómez Responsable del Departamento de Gestión de Calidad Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea E-mail: [email protected] SO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos

miembros de ISO). El trabajo de preparación de las Normas Internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) colabora estrechamente en todas las materias de normalización electrotécnica. La tarea principal de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales que permitan estandarizar los procesos, generar satisfacción al cliente y ser competitivo en el mercado. Los proyectos de normas internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para votación. La publicación como Norma Internacional requiere la aprobación por al menos el 75% de los organismos miembros con derecho a voto. La

Norma ISO 9001 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y aseguramiento de la calidad, Subcomité SC 2, Sistemas de la calidad. La Norma ISO 9001 perteneciente a la familia de normas ISO 9000, es una norma internacional, aplicable a empresas de todos los sectores y tamaños, describe de qué debe constar un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), pero sin especificar cómo se debe desarrollar e implantar en cada empresa en particular. Gracias a esta generalidad de la norma, las empresas no pierden su propia identidad, manteniendo la flexibilidad suficiente para adaptar la norma a sus propias características, integrándola en su funcionamiento diario. Concretamente la Norma ISO 9001:2008; establece los requisitos del SGC e indica en el apartado 1. Objeto y campo de aplicación, que ésta norma se implanta en las organizaciones cuando:

I

Imagen: Certificado del Sistema de Gestión de Calidad en cumplimiento a la Norma ISO 9001:2008, CETS-BSDDCR

Page 9: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

9

Gestión de Calidad: Norma ISO 9001:2008 a) Necesita demostrar su capacidad para proporcionar

regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables; y

b) Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluido los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos.

Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. Una actividad o un conjunto de actividades que utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como su gestión para producir el resultado deseado, puede denominarse como "enfoque basado en procesos". ¿Qué beneficios ofrece la norma ISO 9001:2008? La implantación de un SGC bajo la norma ISO 9001 ofrece los siguientes beneficios: 1. Mejora la imagen de la empresa facilitando la consecución de los

plazos de entrega y la optimización de costes humanos y materiales.

2. Permite a la empresa ganar cuota de mercado gracias a la confianza que genera entre los clientes y consumidores.

3. Mejora la eficiencia de la empresa, aumentando a su vez la motivación y estimulación del personal en torno a un proyecto común, reduciéndose al mínimo el riesgo de no cumplir con los requisitos establecidos por el cliente.

4. Permite a la empresa medir la eficacia de su sistema de gestión de acuerdo con normas internacionales a través de la certificación de terceros.

5. Establece los cimientos a través de la mejora continua de sus procesos internos y refuerza la habilidad de la organización para alcanzar los objetivos estratégicos.

Aspectos claves de la norma ISO 9001:2008 El SGC bajo la norma ISO 9001 debe adaptarse a la realidad de cada empresa. La empresa debe tener un responsable de calidad, que con independencia de otras funciones lidere el proyecto internamente, en colaboración con la alta dirección. El responsable de calidad debe tener cierta autoridad dentro de la organización. Para implantar un SGC se deben realizar las siguientes actividades:

1. Compromiso de la dirección 2. Participación del personal 3. Desarrollo de la documentación (Manual de Calidad y

procedimientos obligatorios y técnicos) 4. Formación del personal 5. Implementación 6. Auditorías interna y externa 7. Certificación

La documentación del SGC debe ser sencilla, práctica y operativa, evitando la burocratización del sistema. Al implantar un SGC es importante mantener todo aquello que funciona, por que la organización aceptará mejores cambios parciales. No se trata de un cambio total, sino de mejorar poco a poco con la colaboración de todas las partes. La Norma ISO 9001:2008 establece seis documentos como obligatorios:

1. Control de documentos 2. Control de registros 3. Auditorías internas 4. Control de los productos no conformes 5. Acciones preventivas y correctivas 6. Revisión por la dirección

El Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”, además de los seis documentos obligatorios; cuenta con un procedimiento estadístico, un procedimiento de mejora continua y los procesos técnicos operativos, procedimientos de gestión de recursos, toma de decisiones, competencia y capacitación; medición, análisis y mejora; dando cumplimiento a lo establecido por ésta norma internacional (Figura 1).

Figura 1: Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008, CETS-BSDDCR

Page 10: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

10

Educación continua: Competencia y Capacitación LN. Herna Martha Rizo Gómez Coordinadora de Enseñanza y Capacitación Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea E-mail: [email protected]

a capacitación continua es un requerimiento esencial en todas las instituciones o dependencias de salud, en virtud de que actualiza

los conocimientos adquiridos como profesionistas. Su programación debe ser de acuerdo a las necesidades de los trabajadores y la institución, la efectividad se mide al alcanzar los objetivos y planes establecidos. En el Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” (BSDDCR) la capacitación es un indicador de calidad, siendo auditada bajo la norma ISO 9001:2008. El “Proceso de Competencia y Capacitación” del BSDDCR, se fundamenta en tres aspectos esenciales: 1. Inducción al puesto 2. Capacitación para el desarrollo 3. Capacitación para el desempeño

La inducción al puesto se desarrolla de forma permanente ya que atiende al personal que ingresa o a pasantes en servicio social. Inicia con la inducción a la Organización y culmina con la inducción específica a las actividades que se desarrollan en el área. Por otra parte, la capacitación para el desarrollo se enfoca en satisfacer las inquietudes y/o necesidades del personal, sobre temas que enriquecen su perfil profesional y que de manera indirecta mejorar las actividades propias del área.

Durante el primer trimestre del año se impartió la conferencia denominada; “Las Relaciones Humanas Positivas; el arte de llevarse bien con los demás”. Este programa ofreció orientación para construir hogares felices, un ambiente positivo en los centros de trabajo y abordó temas de interés tales como el impacto de las relaciones sociales tóxicas, el individualismo, cómo ganar amigos, la solución de conflictos y el trabajo en equipo. La capacitación para el desempeño, se considera la herramienta más importante para fortalecer los conocimientos que los trabajadores aplican de manera directa en el desempeño de su actividad, que repercuten en los resultados de la misma. En el primer trimestre se llevaron a cabo los siguientes eventos:

1. Curso-taller “Inducción y actualización a la red de sangre”. Tuvo como objetivo capacitar al personal que labora en los puestos de sangrado y servicios de transfusión sanguínea de los hospitales ubicados en el estado de Chiapas, sobre las actividades que se desarrollan en el área.

2. Curso-taller “Proyectos de mejora”. El proceso de mejora continua es un concepto que pretende mejorar los productos, servicios y procesos. Entre las herramientas que utiliza están las acciones correctivas, preventivas, las encuestas de satisfacción al usuario y las acciones de mejora.

L

Foto: Curso-Taller “Norma ISO 19011:2002 Directrices para Auditorías de SGC y/o Ambiental”

Cortesía: Enseñanza y Capacitación

Page 11: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

11

Educación continua: Competencia y Capacitación

3. Curso-taller “Norma ISO 19011:2002 Directrices para

auditorías de SGC y/o Ambiental”. Tuvo como objetivo dar a conocer los lineamientos para planificar, preparar, desarrollar, reportar, dar seguimiento y cerrar auditorías de SGC en base a la Norma ISO 19011:2002.

4. Curso-taller “NOM-253-SSA1-2012”. En este curso se abordaron las innovaciones a la normatividad vigente, específicamente la actualización para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

5. Curso-taller “Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos de cómputo”. El objetivo fue implementar una gestión de manejo de los equipos de cómputo y software concientizando sobre la importancia de esta herramienta de trabajo y los cuidados respectivos en la seguridad de la información.

6. Curso-taller “Cultura de evaluación”. En este curso se expuso la importancia de evaluar el desempeño en el área

laboral y se analizaron las ventajas de la implementación en la institución.

7. Curso-taller “Atención a clientes”. El objetivo fue desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes pertinentes para la atención y satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente, de acuerdo a los lineamientos y procesos de servicios de la organización.

8. Videoconferencia “Problemas más comunes en Serología infecciosa, como identificarlos y resolverlos”.

Éstos eventos cuentan con el respaldo de la Secretaria de la Función Pública a través del Instituto de Profesionalización del Servidor Público y de la Dirección de Normatividad e Infraestructura Tecnológica, así como la participación de compañeros de esta institución con estudios a nivel de especialidad, maestría y doctorado, con una importante trayectoria académica y laboral.

Foto: Curso-Taller “Mantenimiento correctivo-preventivo de Equipos de Computo”

Cortesía: Enseñanza y Capacitación

Page 12: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

12

Comité de Ética en Investigación

Jonapá-Megchún María Esther 1 Resumen Los Comités de Ética en Investigación son un órgano colegiado autónomo, institucional, interdisciplinario, plural y de carácter consultivo, creado para evaluar y dictaminar protocolos de Investigación en seres humanos. Son espacios de deliberación y de educación en los que se desarrolla la discusión y la reflexión en un ambiente de libertad y tolerancia. Tienen como objetivo principal vigilar que toda investigación cumpla con el tratamiento adecuado de los aspectos éticos desde el protocolo de investigación que es el documento que expone una propuesta descriptiva de todo el proceso de investigación.

Palabras claves: Bioética, Protocolo, Investigación, Salud 1 Químico Farmacobiólogo; Presidente del Comité de Ética en Investigación, CETS-BSDDCR, Instituto de Salud, Chiapas; México

Introducción

os Comités son un conjunto de personas que con arreglo a las leyes y a las reglas de una institución tienen establecidas

determinadas funciones 1. Existen diversas definiciones de Ética. En la página oficial de la Comisión Nacional de Bioética de México (CONBIOETICA), se maneja la definición de “Ética” como una reflexión fundamental para la conducción de la vida humana y marco normativo del comportamiento social 2. El término Bioética fue acuñado por Fritz Jahr en 1927, y Van Rensselaer la define como “la ciencia de la supervivencia” en 1970. En 1978, la primera Edición de la Enciclopedia de Bioética editada por Warren T. Rich se define como “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y de los principios morales” 1, 3. La Bioética se ha consolidado como un espacio de reflexión multidisciplinario necesario para abordar con éxito los problemas complejos que surgen en el ámbito específico de la atención sanitaria y progresivamente se extiende el enfoque para estudiar los factores naturales, tecnológicos y sociales. El Siglo XXI es la época de la Difusión de Culturas: del Deporte, de Calidad, de Evaluación, Institucional, de Alianza, entre otras; y es momento de promover la Creación de una “Cultura Bioética en México”; iniciada por el Dr. Manuel Velasco Suárez, orgullosamente Chiapaneco, a través de la Comisión Nacional de Bioética desde 1989, convertida en un Órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud por decreto presidencial el 07 de septiembre del año 2005 3. Para establecer las políticas públicas de salud vinculadas con el tema, la CONBIOÉTICA ha elaborado una serie de documentos que incluye la Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités, con fundamento en la normatividad vigente nacional e internacional y tomando en cuenta las prácticas existentes en el país 1. La CONBIOÉTICA ha promovido la creación de una infraestructura nacional conformada por Comisiones de Bioética en las Entidades Federativas, que se hacen operativas a través de Comités Hospitalarios de Bioética (CHB) y de Comités de Ética en Investigación

(CEI), en unidades de atención médica y centros de investigación. Conforme a lo dispuesto en los artículos 41 Bis, fracción I, y 98 de la Ley General de Salud, los establecimientos para la atención médica del sector público, social o privado del sistema nacional de salud, en donde se realice investigación en seres humanos están obligados a contar con un CEI 3, 4. Los CEI son un órgano colegiado autónomo, institucional, interdisciplinario, plural y de carácter consultivo, creado para evaluar y dictaminar protocolos de Investigación en seres humanos. Son espacios de deliberación y de educación en los que se desarrolla la discusión y la reflexión en un ambiente de libertad y tolerancia. En este sentido, una vez que se ha cumplido con las disposiciones de carácter obligatorio que establece el marco jurídico-sanitario mexicano, quienes realizan investigación para la salud en seres humanos; deberán adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican a la investigación médica que se encuentra en los instrumentos internacionales universalmente aceptados, como el Informe Belmont, que expresa los principios éticos y pautas para la protección de sujetos humanos de la investigación y que establece los principios de respeto a las personas (Autonomía, Beneficencia, No maleficencia y Justicia); el Código de Nüremberg que son 10 puntos que describen los elementos requeridos para llevar a cabo investigaciones con humanos, incluidos en la sentencia a 23 médicos y científicos enjuiciados al finalizar la segunda Guerra Mundial por el asesinato de civiles inocentes que se mantenían como presos y que fueron utilizados como sujetos de investigación en los campos de concentración; la Declaración de Helsinki , redactada en 1964 por la Asociación Médica Mundial y a través de sus sucesivas revisiones se ha constituido en la referencia internacional para la ética de la Investigación; se ha actualizado en Tokio en 1975, en Italia en 1983; en Hong Kong en 1989; en Sudáfrica en 1996; en Edimburgo en el 2000; en Seúl en 2008 y actualmente en revisión para sesión de actualización 1, 2, 4. El CEI tiene la atribución de opinar sobre los aspectos metodológicos en los casos en los que se detecte alguna irregularidad muy relevante y asimismo en todos los casos en los que los elementos de la metodología, la selección del sitio y de los participantes, el tamaño de la muestra, etc. tengan un impacto directo sobre el bienestar o puedan atentar contra la dignidad o los derechos de los pacientes, valorando así la pertinencia social además de verificar la integración del consentimiento informado de los participantes 1.

L

Banco de Sangre y Ciencia

Page 13: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

13

Comité de Ética en Investigación Conclusión La Ley General de Salud, así como su Reglamento en Materia de Investigación para la Salud, establecen los aspectos éticos de Investigación en seres humanos, que deben atender los establecimientos donde se realice investigación para la salud y se actualiza con la NOM-012-SSA3-2012 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 04 de enero del 2013 que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos y define los elementos mínimos que deben cumplir de manera obligatoria los investigadores que realizan esta actividad 4. El objetivo del CEI es vigilar que toda investigación cumpla con el tratamiento adecuado de los aspectos éticos desde el protocolo de investigación que es el documento que expone una propuesta descriptiva de todo el proceso de investigación y actividades que se realizarán en forma sistemática y precisa, considerado así como un indicador de calidad y contribuyendo a desarrollar una cultura

orientada a resultados que a la vez orienten las decisiones dentro de la Institución 3. El impacto final de dicha normatividad es contribuir a elevar la calidad del Sistema Nacional de Salud al que pertenece nuestro Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”, mismo que cuenta con su Comité de Ética en Investigación desde el pasado 28 de Julio del 2011. Referencias bibliográficas

1. Guía Nacional para la Integración y el Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación; 3ª. Edición, Comisión Nacional de Bioética, México.

2. Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA), citado en: www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/temasdeinterés

3. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética; Diario Oficial (Segunda Sección); Miércoles 31 de octubre de 2012.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.

Epidemiología de marcadores infecciosos en donadores de sangre reactivos del CETS-Chiapas, en el 2012

Velázquez-Gómez Martín 1, Culebro-Cruz Erika Patricia 2

Resumen Introducción: La presencia de marcadores infecciosos en los fluidos corporales de los seres humanos, en especial en la sangre, es de gran relevancia, principalmente en los bancos de sangre, en donde se requiere obtener hemocomponentes de buena calidad y que provengan de personas sanas con el fin de no perjudicar la calidad de vida de quienes serán los posteriores receptores. Objetivo: Determinó la frecuencia y prevalencia de los marcadores infecciosos en donadores de sangre del CETS-Chiapas, en el 2012. Material y método: Se realizó un análisis de los registros de informes de ingresos y egresos de hemocomponentes. Resultado: De un total de 18,215 donadores efectivos, se identificó a Sífilis, la Hepatitis “C” y el Chagas, como los tres marcadores infecciosos con mayor frecuencia, 44.5%, 19.7% y 12.2% respectivamente. La prevalencia fue de 1.37%, 0.60% y 0.37% para cada agente infeccioso. Conclusión: En Chiapas hay escasa información publicada sobre prevalencia y/o frecuencias de casos de agentes infecciosos en donadores de sangre. Este trabajo permite analizar el comportamiento de éstos agentes en la población, toda vez que en el banco de sangre no se realiza diagnóstico, sino que se considera como una unidad centinela de marcadores infecciosos.

Palabras claves: Frecuencia, prevalencia, marcadores infecciosos, donadores de sangre 1 Maestro en Ciencias en Salud Pública; Departamento de Gestión de Calidad, CETS-BSDDCR, Instituto de Salud, Chiapas; México. 2 Maestra en Administración; Laboratorio de Procesamiento, CETS-BSDDCR, Instituto de Salud, Chiapas; México. Introducción

a presencia de marcadores infecciosos en los fluidos corporales de los seres humanos, en especial en la sangre, es de gran

relevancia, principalmente en los bancos de sangre, en donde se requiere obtener hemocomponentes de buena calidad y que provengan de personas sanas con el fin de no perjudicar la calidad de vida de quienes serán los posteriores receptores 1. En la actualidad, se estima que más de 75 millones de unidades de sangre son donadas en el mundo, cada año. Lamentablemente, en los países en vías de desarrollo solamente 82 (43%) de los 191 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informan que realizan de manera rutinaria el tamizaje serológico de todos los donantes de sangre para detectar infecciones por el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH), el virus B de la hepatitis (VHB) y el virus C de la hepatitis (VHC) 2. Esto trae como consecuencia que, aproximadamente, 13 millones de unidades no sean sometidas a las pruebas de detección correspondientes cada año, de tal forma que se calcula que se estén transmitiendo, por la vía transfusional, entre 8 y 16 millones de infecciones por el VHB, entre 2.3 y 4.7 millones de infecciones por el VHC y entre 80 mil y 160 mil infecciones por el VIH, anualmente, en el mundo. Más aún, sólo 9 de los 19 países de América Latina estudian 100% de la sangre transfundida para la detección del VIH y los virus de la hepatitis “B” y “C” 3.

L

Page 14: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

14

Marcador Infeccioso

Frecuencia Relativa

Frecuencia Absoluta (%)

Prevalencia (%)

VIH 54 9.7 0.30VHB 25 4.5 0.14VHC 110 19.7 0.60T. pallidum 249 44.5 1.37T. cruzi 68 12.2 0.37Brucella sp. 53 9.5 0.29Plasmodium sp. 0 0.0 0.00

Total 559 100.0 3.07

18215Donadores efectiv os en 2012:

Tabla1. Frecuencia y prevalencia de marcadores infecciosos endonadores de sangre del CETS-Chiapas, en el 2012.

Epidemiología de marcadores infecciosos en donadores de sangre reactivos del CETS-Chiapas, en el 2012 En Estados Unidos de América, a principios de la década de los ochenta la incidencia de la transmisión del VIH, VHC y VHB era extremadamente alta de 1:100 a 1:1,000 unidades transfundidas. Sin embargo, en los últimos 20 años se fueron implantando técnicas para la determinación de marcadores infecciosos en las unidades de sangre, logrando que la incidencia disminuya hasta 1:2,000,000 de unidades. Específicamente podemos hablar de una incidencia actual de 1 en 1.4 x 106 a 2.4 x 106 para VIH, y 1 en 0.87 x 106 a 1.7 x 106 para VHC; la hepatitis B tiene una incidencia mayor que la hepatitis C, pero ambas con una significativa morbimortalidad 4. El impacto de la prohibición del comercio de la sangre y plasma en la dinámica de la epidemia en México, resulta muy importante en la prevención del SIDA en nuestro país, incluso por encima del tamizaje obligatorio de la sangre para el VIH, porque la mayor prevalencia de la epidemia en donadores remunerados y en receptores de transfusiones tuvo lugar cuando la serología para el VIH era ya obligatoria 5. Un estudio realizado para conocer la seguridad sanguínea en la República Mexicana en los años de 1999 a 2003, arrojó una prevalencia de 0.33% para VIH, 0.52% para VHB y 0.77% para VHC para el estado de Chiapas 6, 7. El objetivo de éste trabajo fue determinar la frecuencia y prevalencia de marcadores infecciosos en donadores de sangre del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) en el 2012; toda vez que en Chiapas se carece de un estudio o trabajo publicado referente al comportamiento epidemiológico del tamizaje serológico en disponentes sanguíneos. Material y método Se aplicó un estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos, a partir de los informes mensuales de ingresos y egresos de hemocomponentes (IMIyE) del Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez” (BSDDCR) del CETS-Chiapas. El IMIyE contiene un apartado sobre los resultados de pruebas de detección de agentes transmisibles por transfusión, de donde se extrajeron los datos sobre serología reactiva para VIH, VHB, VHC, Treponema pallidum, Trypanosoma cruzi, Brucella sp y Plasmodium sp, así como el total de donadores efectivos desde enero a diciembre del 2012. La recolección y análisis de datos se realizó en forma tabulada, organizando la información en número de donadores efectivos y números de casos reactivos por serología de los siete marcadores infecciosos (VIH, VHB, VHC, Treponema pallidum, Trypanosoma cruzi, Brucella sp., y Plasmodium sp.) que se realizan como tamizaje a los donadores de sangre del CETS. Los datos fueron recolectados por mes y finalmente se concentraron para la determinación de la frecuencia y prevalencia de cada marcador infeccioso. Resultados En el año 2012 se captaron un total de 18,215 donadores efectivos, de los cuales 559 (3.07%) donadores resultaron reactivos en los estudios

de tamizaje serológico. Del total de donadores reactivos, el Treponema pallidum (Sífilis) resultó más frecuente con 249 casos (44.5%), seguido por VHC (hepatitis “C”) con 110 casos reactivos (19.7%) y Tripanosoma cruzi (Chagas) con 68 casos (12.2%) (Tabla 1). La frecuencia de VIH fue de 54 casos (9.7%), Brucella sp., con 53 casos (9.5%), VHB (Hepatitis “B”) con 25 casos (4.5%) y Plasmodium sp., no se presentó ningún caso. De igual forma el marcador infeccioso para sífilis resultó ser el de mayor prevalencia con 1.37%, seguidos por hepatitis “C” con 0.60% y Chagas con 0.37%. Finalmente VIH presentó una prevalencia de 0.30%, Brucella 0.29%, Hepatitis “B” 0.14% y Paludismo 0% (Gráfico 1). Discusión El estudio realizado en el BSDDCR reportó una prevalencia de 0.30% para VIH, 0.14% para VHB y 0.60% para VHC; reflejando un comportamiento epidemiológico similar a los encontrados de 1999 a 2003 por Vázquez y colaboradores (Revista de Investigación Clínica publicada en 2006)7 a excepción de VHB. Es el único estudio hasta entonces publicado sobre prevalencia de agentes infecciosos para VIH, VHB y VHC en donadores del estado de Chiapas; realizada a partir de la base de datos del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) 6.

Page 15: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

15

Epidemiología de marcadores infecciosos en donadores de sangre reactivos del CETS-Chiapas, en el 2012 Los resultados arrojados en ese trabajo para VIH, VHB y VHC fueron; 0.33%, 0.52% y 0.77% respetivamente. Es importante considerar que los resultados obtenidos en éste estudio realizado en el BSDDCR, corresponden a casos reactivos por serología (tamizaje) pero que aun no se han confirmado como casos positivos. En el estado de Chiapas existe escasa información publicada sobre prevalencia y/o frecuencias de casos de agentes infecciosos en donadores de sangre; por lo que los resultados de éste trabajo permiten analizar el comportamiento de éstos agentes en la población, toda vez que en el banco de sangre no se realiza diagnóstico, sino que se considera como una unidad centinela de marcadores infecciosos.

Referencias bibliográficas

1. Rojas SA; Prevalencia de marcadores infecciosos de detección obligatoria, en donantes de sangre del hospital regional de Talca, período 2003-2005; Universidad de Talca; Citado en: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/4730/1/rojas_sarabia_a.pdf

2. Goodnoungh LT, et al., Transfusion Medecine: looking to the future. Lancet 2009; 361:161-9

3. Programa de Acción Específico; Transfusión Sanguínea. Secretaria de Salud. 2ª. Edición 2007. México, ISBN 970-721-042-7

4. Rivero Jiménez RA. Transmisión de infecciones virales por la transfusión de sangre. Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter 2006, 22 (2)

5. Rivero JRA. Enfermedades infecciosas emergentes: transmisión por la transfusión de sangre. Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter, Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S086402892006000100004&lng=pt&nrm=iso

6. Izazola SJ, et al; El VIH/Sida en México 2012; CENSIDA/Secretaría de Salud/CNTS; México, 2012

7. Vázquez FJ; et al; La seguridad de las reservas sanguíneas en la República Mexicana durante los años 1999 a 2003; Revista de Investigación Clínica; 2006 Vol. 58:101-108

Biología Molecular y el Banco de Sangre

Pozo-Aguilar Jorge Omar 1 Resumen El abastecimiento de sangre segura a la población ha mejorado por la selección adecuada del donante, la implementación de sistemas de gestión de calidad y el análisis de la sangre para la detección de agentes infecciosos transmisibles por transfusión, tales como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los virus B y C de la hepatitis (VHB, VHC). En la actualidad, la causa más frecuente de transmisión por transfusión está relacionada con el periodo de ventana serológica. Los donadores con infecciones virales en el período de ventana pueden identificarse mediante la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAT). La prueba también resulta útil para detectar variantes antigénicas que no son detectados por las pruebas comerciales de ELISA. La introducción de las NAT en algunos Bancos de Sangre de la República Mexicana es reciente. Se recomienda aplicar tanto NAT como serología de manera complementaria para la detección de agentes infecciosos. Si bien, el tamizaje de unidades mediante NAT representa un incremento en los costos, su aplicación es sumamente benéfica porque disminuye el periodo de ventana en relación a la serología, se eleva la seguridad transfusional y disminuyen los costos de diagnóstico y tratamiento de potenciales receptores infectados.

Palabras claves: Donante de sangre, transmisión, agentes infecciosos, VIH, VHB, VHC, período de ventana serológica, PCR, NAT. 1 Doctor en Ciencias Biológicas, Departamento de Gestión de Calidad; CETS-BSDDCR, Instituto de Salud, Chiapas; México. Introducción

l Banco de Sangre cubre la necesidad de los servicios de salud de mantener un suministro adecuado de sangre segura para la

transfusión sanguínea en pacientes que lo requieren porque no pueden ser tratados con medicamentos u otros tratamientos terapéuticos, por ejemplo en casos de cirugías, partos, cáncer, traumatismos, coagulopatías, anemias crónicas como drepanocitosis o talasemias 1. Para cubrir esta necesidad, cada año se recogen en el mundo 92 millones de unidades de sangre (1). A nivel nacional se transfunden 2’204,000 unidades de sangre/año; lo que significa el uso de 6,000 unidades/día. El Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS)-Banco de Sangre Dr. “Domingo Chanona Rodríguez (BSDDCR)” produjo 17,656 unidades de sangre segura en 2012 2. La sangre suministrada por el Banco de Sangre no debe causar infecciones o reacciones secundarias a los pacientes que requieren

una transfusión, por el contrario, el Banco de Sangre debe proporcionar sangre segura. El abastecimiento de sangre segura a la población ha mejorado por la selección adecuada del donante, que debe ser voluntario, altruista, no remunerado porque este tipo de donante presenta menor prevalencia de VIH, virus de la hepatitis y otras infecciones transmitidas por la sangre que quienes donan sangre para familiares o a cambio de algún pago 1, 3; la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad y el análisis de la sangre para la detección de marcadores de infección de enfermedades transmisibles por transfusión, tales como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), los Virus B y C de la Hepatitis (VHB, VHC), Trypanosoma cruzi, Treponema pallidum, Brucella, Plasmodium por medio de métodos inmunológicos y microscópicos para prevenir la transmisión de agentes infecciosos por transfusión. En México, el tamizaje serológico ha permitido detectar donadores infectados con VIH (prevalencia de 0.13 a 0.3 %), VHC (prevalencia de 0.44 a 1.14%) y VHB (prevalencia de 0.2 a 1.12%) 4-6.

E

Page 16: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

16

Biología Molecular y el Banco de Sangre En la actualidad, la causa más frecuente de transmisión por transfusión está relacionada con el periodo de ventana serológica, periodo inicial de la infección en el cual los anticuerpos aun no son detectables 3, 7. Este periodo es de 16 días después de la infección para el caso de VIH, de 70 días para VHC, y de 59 días para VHB 8. Los donadores con infecciones virales agudas por VIH, VHB y VHC durante el período de ventana serológica pueden identificarse mediante la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) 7. También resulta útil para detectar variantes antigénicas del VHB que pueden evadir el sistema inmune, que no son detectados por las pruebas comerciales de ELISA 9. Para la amplificación del material genético de VIH y HCV es necesaria la transcripción inversa previa del ARN a ADN. Con ayuda de la NAT, se ha logrado una importante reducción de los periodos de ventana para VIH, VHC y VHB a 10, 9 y 49 días respectivamente, con el consecuente incremento en la seguridad transfusional 3, 8. El desarrollo de técnicas de NAT ha sido posible gracias a la aplicación de técnicas de Biología Molecular, principalmente la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La PCR, es un proceso enzimático en el que una región específica del ácido desoxirribonucleico (ADN) se replica para producir muchas copias de una secuencia particular, mediante la repetición de 20 a 40 ciclos de tres etapas o pasos que requieren distintas temperaturas:

1. Desnaturalización: ruptura de puentes de hidrógeno para separar las cadenas de ADN.

2. Hibridación o alineación: unión de secuencias complementarias (iniciadores, cebadores o primers) al ADN molde.

3. Extensión: síntesis de la nueva cadena de ADN. Con esta técnica se logra la replicación exponencial del material nucleico, permitiendo la detección de cantidades pequeñas de ácidos nucleicos dependiendo de la sensibilidad de la técnica. Varios estudios han demostrado que NAT puede interceptar un gran número de unidades infectadas, de tal manera que coadyuva a suministrar sangre segura a los pacientes 10. Los NAT para VIH y VHC se introdujeron en el tamizaje de donadores de sangre en Estados Unidos desde 1999. Esta medida permitió identificar 32 infecciones por VIH y 244 por VHC en 66000000 donaciones en 10 años 11. Además, la aplicación rutinaria de NAT en 73, 898 muestras de donadores, detectó 73 infecciones por HBV, 37 por HCV, una por HIV y 10 coinfecciones por HBV y HCV que no fueron detectadas por serología 12. La introducción de las NAT en algunos Bancos de Sangre de la República Mexicana es reciente, mientras que en el CETS-BSDDCR esta tecnología se introdujo en 2010. Como tecnología novedosa, la aplicación de NAT en el BS plantea algunas interrogantes con respecto a sus beneficios. ¿Tiene mayor sensibilidad NAT que la serología para el tamizaje de las unidades? NAT es más sensible al inicio de la infección, sin embargo, la sensibilidad disminuye a medida que aumenta la respuesta inmune porque disminuye la carga viral. En contraste, las pruebas serológicas son más sensibles conforme la

infección progresa y se elevan los niveles de anticuerpos. Por lo tanto es recomendable usar ambos tipos de pruebas porque son complementarias. La débil correlación entre los niveles de HBsAg y ADN del HBV en 200 donadores que resultaron positivos a HBsAg en infección crónica sugiere mantener incluída la detección de HBsAg en el panel de pruebas a donadores 13. Si bien, el tamizaje de unidades sanguíneas mediante NAT representa un incremento en los costos de diagnóstico, su aplicación es sumamente benéfica porque disminuye el periodo de ventana en relación a la serología, se eleva la seguridad transfusional y disminuyen los costos del diagnóstico y tratamiento de potenciales receptores infectados. Referencias bibliográficas

1. OMS. Nota descriptiva No. 279. Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial. OMS. 10 datos sobre las transfusiones de sangre. Febrero de 2012.

2. Informe de ingresos y egresos de hemocomponentes 2012, Departamento de Gestión de Calidad, Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”, CETS Chiapas, 2012.

3. Kim et al.: Residual risk of transfusion-transmitted infection with human immunodeficiency virus, hepatitis C virus, and hepatitis B virus in Korea from 2000 through 2010. BMC Infectious Diseases 2012 12:160.

4. Carreto-Vélez MA, Carrada-Bravo T, Martínez-Magdaleno A. Seroprevalencia de VHB, VHC y VIH en donadores de sangre en Irapuato, México. Salud Pública Méx 2003; Vol. 45(5):690-693.

5. García-Montalvo, BM. Seropositividad de VIH, VHB, VHC y T. pallidum en donadores de sangre en el Sureste de México. Rev Invest Clin 2006; 58(6): 567-562.

6. Contreras AM, Reta CB, Torres O, Celis A, Dominguez J. Sangre segura en ausencia de infecciones virales por VHB, VHC y VIH en período de ventana serológica de donadores. Salud Publica Mex 2011;53 supl I:S13-S18.

7. Busch MP, Kleinman SH, Jackson B, Stramer SL, Hewlett I, Preston S. Committee report. Nucleic acid amplification testing of blood donors for transfusion-transmitted infectious diseases: report of the interorganizational task force on nucleic acid amplification testing of blood donors. Transfusion 2000; 40(2):143-159.

8. Marshall D, Kleinman SH, Wong, JB, AuBuchon JP, Grima DT, Kulin NA, et al. Cost-effectiveness of nucleic acid test screening of volunteer blood donations for hepatitis B, hepatitis C, and human immunodeficiency virus in the United States. Vox Sanguinis 2004;86:28-40.

9. Yong-Lin et al. Hepatitis B surface antigen variants in voluntary blood donors in Nanjing, China. Virol J. 2012; 9:82

10. Velati C, Romanò L, Fomiatti L, Baruffi L, Zanetti AR; SIMTI Research Group. Impact of nucleic acid testing for hepatitis B virus, hepatitis C virus, and human immunodeficiency virus on the safety of blood supply in Italy: a 6-year survey. Transfusion. 2008 Oct;48(10):2205-13.

11. Zou S, Dorsey KA, Notari EP, Foster GA, Krysztof DE, Musavi F, Dodd RY, Stramer SL. Prevalence, incidence, and residual risk of human immunodeficiency virus and hepatitis C virus infections among United States blood donors since the introduction of nucleic acid testing. Transfusion. 2010 Jul;50(7):1495-504.

12. Agarwal N, Chatterjee K, Coshic P, Borgohain M. Nucleic acid testing for blood banks: An experience from a tertiary care centre in New Delhi, India. Transfus Apher Sci. 2013 Mar 27. pii: S1473-0502(13)00080-3.

13. Kuhns MC, Kleinman SH, McNamara AL, Rawal B, Glynn S, Busch MP; REDS Study Group. Lack of correlation between HBsAg and HBV DNA levels in blood donors who test positive forHBsAg and anti-HBc: implications for future HBV screening policy. Transfusion. 2004 Sep;44(9):1332-9.

Page 17: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

17

El editor, CETS-BSDDCR

aceta Banco de Sangre; es un órgano de difusión trimestral editada por el Banco de Sangre “Dr. Domingo Chanona

Rodríguez” del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea; cuya meta a largo plazo es colocarse como una publicación de carácter científico y difusión de temas de interés en Medicina Transfusional, Gestión de Calidad e Innovación en el Estado de Chiapas. Te invitamos a formar parte de nuestra comunidad, escribe y envía tus sugerencias y comentarios. ¿Quieres que tu trabajo de investigación o de revisión aparezca en nuestra gaceta?; pues sólo debes apegarte a las bases, enviar un manuscrito y un comité revisará y dará su visto bueno que avalará la publicación. Se reciben trabajos sobre temas relacionados con Medicina Transfusional, Salud Pública y Gestión de Calidad, en forma de artículos originales, breves y de revisión, ensayos, actualizaciones, clásicos, indicadores, noticias y reseñas bibliográficas. Para mayor información consulta las bases en http://cetschiapas.wix.com/banco-de-sangre . Todos los manuscritos se someterán a una revisión preliminar por un comité, en la que se determinará si se apegan a las bases de la línea editorial; en caso afirmativo, se encomendará una segunda evaluación a dos especialistas de la materia. Para asegurar la confidencialidad,

los trabajos se enviarán en forma anónima y los autores tampoco conocerán la identidad de los revisores. Una vez autorizado, se enviará al correo electrónico del responsable del trabajo el resultado y se solicitará enviar en digital el artículo escrita en Word versión 2007 en adelante, letra Arial número 10, con las correcciones en caso de requerirlas. Envío de trabajos Los manuscritos deberán enviarse en electrónico al correo [email protected] o acudir personalmente al domicilio Libramiento Norte Oriente 3486, colonia Palmas Electricistas, CP. 29045, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Tel. y fax. (961) 614 3901. Todo trabajo enviado deberá ir acompañado de una carta firmada por todos los autores, cuyo contenido incluirá:

a) Aprobación del contenido del trabajo y orden de aparición de autores.

b) Transferencia de los derechos de autor a Gaceta Banco de Sangre, en caso que sea aceptado.

c) Descripción de la participación específica de los autores firmada de manera individual.

d) Mención de que se trata de un trabajo original.

G

La editorial: Escríbenos

Page 18: Gaceta Banco de Sangre 01-2013

18

Foto: Donadores Voluntarios que de manera solidaria y desinteresada aportan el vital líquido a las instituciones médicas y a los pacientes necesitados CETS-BSDDCR