Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos...

51
G G A A C C E E T T A A A A N N E E P P I I N N D D I I C C A A D D O O R R E E S S E E C C O O N N Ó Ó M M I I C C O O S S , , S S O O C C I I A A L L E E S S Y Y E E D D U U C C A A T T I I V V O O S S N N Ú Ú M M E E R R O O 9 9 M M A A Y Y O O 2 2 0 0 1 1 0 0 Fecha de cierre: Última actualización de la información de este número: 4/5/2010. Consultas y sugerencias: [email protected] 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Pesos uruguayos Fuente: INE Promedio anual del ingreso de los hogares por área. Sin valor locativo ni aguinaldo. Precios Ene/05 Montevideo Interior 14,2 6,9 21,3 5,7 8,2 6,1 5,8 7,3 5,1 8,7 10,7 14,0 6,9 21,7 5,6 8,5 5,9 5,7 7,1 5,1 8,8 10,7 Distribución de ocupados por sector de actividad (en %) (promedio 2008 y promedio 2009) Industria manuf., elect., gas y agua Construcción Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almac. y comunicación Servicios fin. y activ. inmobiliarias Administración pública y defensa Enseñanza Servicios sociales y salud Otros sectores Servicio doméstico Agropec., pesca y minas y canteras Fuente: elabo rado en base a INE año 2009 año 2008 0,79 -0,27 0,77 -0,04 0,41 1,14 0,99 1,23 0,23 -0,01 0,06 0,47 0,93 0,56 0,95 0,18 0 2 4 6 8 10 -0,4 0,0 0,4 0,8 1,2 1,6 2,0 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 Set-09 nov-09 ene-10 mar-10 variación 12 meses variación mensual Evolución de la inflación (variación del IPC, en %) Mensual Últimos 12 meses 12.650 CEP 6.819 CES 2.427 CETP 378 DFPD 19.120 CEP 9.963 CES 3.510 CETP 1.459 DFPD 16.483 CEP 8.105 CES 3.159 CETP 622 DFPD 14.062 CEP 7.939 CES 2.094 CETP 1.030 DFPD 8.322 CEP 4.424 CES 1.329 CETP 339 DFPD 16.700 CEP 9.582 CES 1.884 CETP 964 DFPD 12.746 CEP 7.213 CES 1.962 CETP 447 DFPD 14.815 CEP 9.080 CES 3.455 CETP 894 DFPD 8.234 CEP 4.515 CES 1.734 CETP 453 DFPD 11.899 CEP 6.207 CES 3.292 CETP 455 DFPD 8.884 CEP 4.909 CES 1.184 CETP 579 DFPD 7.331 CEP 4.197 CES 1.143 CETP 818 DFPD 9.542 CEP 6.098 CES 1.601 CETP 309 DFPD 7.273 CEP 4.643 CES 981 CETP 248 DFPD 60.873 CEP 37.142 CES 8.503 CETP 1.302 DFPD 3.092 CEP 1.941 CES 831 CETP 96 DFPD 13.804 CEP 7.722 CES 2.858 CETP 231 DFPD 18.020 CEP 10.540 CES 3.035 CETP 479 DFPD 116.990 CEP 27.110 CETP 77.653 CES 9.168 DFPD Matrícula de la ANEP por departamento y desconcentrado Año 2009 Fuente: elaborado en base a ANEP

Transcript of Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos...

Page 1: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

GGAACCEETTAA AANNEEPP

IINNDDIICCAADDOORREESS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS,, SSOOCCIIAALLEESS

YY EEDDUUCCAATTIIVVOOSS

NNÚÚMMEERROO 99 –– MMAAYYOO 22001100 Fecha de cierre: Última actualización de la información de este número: 4/5/2010.

Consultas y sugerencias: [email protected]

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Peso

s uru

guay

os

Fuente: INE

Promedio anual del ingreso de los hogares por área.Sin valor locativo ni aguinaldo. Precios Ene/05

Montevideo Interior

14,2

6,9

21,3

5,78,26,1

5,8

7,3

5,1

8,7

10,7

14,0

6,9

21,7

5,68,55,9

5,7

7,1

5,1

8,8

10,7

Distribución de ocupados por sector de actividad (en %) (promedio 2008 y promedio 2009)

Industria manuf., elect., gas y agua

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Transporte, almac. y comunicación

Servicios fin. y activ. inmobiliarias

Administración pública y defensa

Enseñanza

Servicios sociales y salud

Otros sectores

Servicio doméstico

Agropec., pesca y minas y canteras

Fuente: elaborado en base a INE

año 2009

año 2008

0,79

-0,27

0,77

-0,04

0,41

1,140,99

1,23

0,23

-0,01

0,06

0,47

0,93

0,56

0,95

0,18

0

2

4

6

8

10

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

ene-09 mar-09 may-09 jul-09 Set-09 nov-09 ene-10 mar-10

variación 12 mesesva

riaci

ón m

ensu

al

Evolución de la inflación (variación del IPC, en %)

Mensual Últimos 12 meses

12.650 CEP 6.819 CES 2.427 CETP

378 DFPD

19.120 CEP 9.963 CES

3.510 CETP 1.459 DFPD

16.483 CEP 8.105 CES 3.159 CETP

622 DFPD

14.062 CEP 7.939 CES2.094 CETP 1.030 DFPD

8.322 CEP4.424 CES 1.329 CETP 339 DFPD

16.700 CEP 9.582 CES

1.884 CETP 964 DFPD

12.746 CEP 7.213 CES1.962 CETP 447 DFPD

14.815 CEP 9.080 CES3.455 CETP

894 DFPD

8.234 CEP 4.515 CES1.734 CETP

453 DFPD

11.899 CEP6.207 CES3.292 CETP

455 DFPD 8.884 CEP 4.909 CES 1.184 CETP

579 DFPD

7.331 CEP4.197 CES1.143 CETP

818 DFPD

9.542 CEP 6.098 CES 1.601 CETP

309 DFPD

7.273 CEP4.643 CES

981 CETP248 DFPD

60.873 CEP37.142 CES

8.503 CETP 1.302 DFPD

3.092 CEP 1.941 CES

831 CETP 96 DFPD

13.804 CEP7.722 CES2.858 CETP

231 DFPD 18.020 CEP 10.540 CES

3.035 CETP479 DFPD

116.990 CEP 27.110 CETP 77.653 CES 9.168 DFPD

Matrícula de la ANEP por departamento y desconcentrado

Año 2009

Fuente : e laborado en base a ANE P

Page 2: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

2

PRESENTACIÓN

El objetivo de la presente publicación es brindar información, tanto del entorno en el cual se desarrollan las actividades de la ANEP – contexto económico y social – como de algunos aspectos referidos a la gestión del Ente. La Gaceta se inicia identificando y comentando el estado de situación y la evolución de algunas variables clave vinculadas a la economía del país (Capítulo I). Los aspectos sociales vinculados a la calidad de vida, al desarrollo humano y a la pobreza se presentan en el Capítulo II. El Capítulo III incluye aspectos específicos de la ANEP, tales como la composición de la matrícula y un tópico especial en materia de gestión educativa como lo es el Proyecto Tutorías del Programa Uruguay Estudia. La publicación incluye dos anexos. El primero brinda información sobre un conjunto de series estadísticas, mientras que el segundo contiene un glosario de términos. Esta publicación es la décima de una serie, por lo que los distintos tópicos tratados pueden contar con antecedentes en los números anteriores. Éstos pueden ser consultados en los sitios www.anep.edu.uy y www.memfod.edu.uy. A los efectos de recibir sugerencias y recomendaciones está habilitada la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

1 La Gaceta es desarrollada en el marco del Programa MEMFOD, a través de un grupo de trabajo coordinado por Beatriz Guinovart e integrado por Carlos Troncoso, Mercedes Fernández, Carlos González y Mariane Estellano. El informe sobre el Proyecto Tutorías del Programa Uruguay Estudia surge del trabajo realizado por la Dirección Sectorial de Planificación Educativa - División de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN.

Page 3: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

3

INDICE I. INDICADORES MACROECONÓMICOS ......................................................................... 5

I.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SECTORES PRODUCTIVOS ......................................................... 5 I.2. SECTOR EXTERNO......................................................................................................... 7 I.3. PRINCIPALES PRECIOS DE LA ECONOMÍA ....................................................................... 10 I.4. MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................ 12 I.5. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA CRISIS INTERNACIONAL ...................................................... 16

II. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS ........................................................................ 18

II.1. POBLACIÓN ............................................................................................................... 18 II.2. CALIDAD DE VIDA ....................................................................................................... 20 II.3. INGRESOS Y POBREZA ................................................................................................ 22

III. INDICADORES DE LA ANEP ..................................................................................... 24

III.1. MATRÍCULA ESTUDIANTIL ........................................................................................... 24 III.2. ALGUNOS TÓPICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ............................................................ 26

ANEXO I: SERIES ESTADÍSTICAS ................................................................................. 33 ANEXO II: GLOSARIO ..................................................................................................... 48

Page 4: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

4

SIGLAS

ANEP Administración Nacional de Educación Pública BCU Banco Central del Uruguay CEP Consejo de Educación Primaria CES Consejo de Educación Secundaria CETP Consejo de Educación Técnico Profesional CODICEN Consejo Directivo Central DFPD Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente DIEE División de Investigación, Evaluación y Estadística DNA Dirección Nacional de Aduanas ECH Encuesta Continua de Hogares FMI Fondo Monetario Internacional ICC Índice del Costo de la Construcción IDH Índice de Desarrollo Humano INAU Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de los Precios del Consumo IPPN Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales ISEF Instituto Superior de Educación Física IVF Índice de Volumen Físico MEMFOD Programa Mejoramiento de la Educación Media y Formación Docente MERCOSUR Mercado Común del Sur PIB Producto Interno Bruto UDELAR Universidad de la República UNFPA Fondo de población de las Naciones Unidas UNIFEM Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer

Page 5: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

5

II.. IInnddiiccaaddoorreess mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccooss

I.1. Actividad económica y sectores productivos El crecimiento de la economía uruguaya durante 2009 fue de 2,9%, alcanzando los 31.511 millones de dólares a valores corrientes. El último trimestre de 2009 mostró un gran dinamismo, con un nivel de actividad económica que creció a un ritmo de 2,1% en esos tres meses y 4,5% de forma interanual (octubre a diciembre de 2009 respecto a igual período de 2008), consolidando así la recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2009.

Por clase de actividad económica, la contribución al PIB de 2009 fue la siguiente: Actividades primarias2 8,6%, Industria3 22,7%, Servicios4 56,5% e Impuestos menos subvenciones 12,2%. Los sectores que registraron mayor crecimiento fueron: Electricidad, gas y agua (41,9%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,5%) y Construcción (4,8%), siendo Industrias manufactureras el único sector que redujo su nivel de actividad económica (-3,7%).

5,7

17,3

-52,5

8,6 11,3

34,6

4,6 8,52,1

-3,7

41,9

4,80,8

9,53,2 2,9

-60

-40

-20

0

20

40

Agropecuario Industrias Elect., gas y agua

Construcción Comercio, rest. y hot.

Transporte y comunic.

Otros PIB

Varia

ción

del

IVF

en %

Fuente: BCU

Variación anual del PIB por sector de actividad

2008 2009

2 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Pesca y Minas y canteras. 3 Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, gas y agua, y Construcción. 4 Comercio, restoranes y hoteles; Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y Otras actividades.

La economía uruguaya creció 2,9% en 2009, alcanzando un PIB de 31.511 millones de dólares. El crecimiento durante el último trimestre de 2009 fue de 2,1%… … y de 4,5% respecto al último trimestre de 2008. El sector servicios contribuyó con el 57% del PIB de 2009.

75

100

125

150

01- II 02- II 03- II 04- II 05- II 06- II 07- II 08- II 09 - II

IVF

2005

=100

Fuente: elaborado en base a BCU

Evolución del nivel de actividad económica

IVF desestacionalizado IVF

Page 6: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

6

Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo final del gobierno se expandió 5,2% en términos reales, las Exportaciones de bienes y servicios lo hicieron a una tasa de 2,5% anual y el Consumo final privado creció 1,5%. Tuvieron variaciones negativas las Importaciones de bienes y servicios (-8,6%) y la Formación bruta de capital (-10,7%).

2006* 2007* 2008* 2009*

Gasto de consumo final 5,9 7,1 8,1 2,0

Consumo final privado 5,8 7,2 8,4 1,5

Consumo final del gobierno general 6,7 6,5 6,8 5,2

Formación bruta de capital 16,8 6,3 27,5 -10,7

Formación bruta de capital fijo 17,4 8,9 18,7 -4,0

Sector público 20,2 14,3 17,4 20,1

Sector privado 16,6 7,5 19,1 -10,7

Variación de existencias 8,4 -35,2 257,6 -69,0

Exportaciones de bienes y servicios 3,2 7,4 10,1 2,5

(-) Importaciones de bienes y servicios 15,3 5,7 21,0 -8,6

PRODUCTO INTERNO BRUTO 4,3 7,5 8,5 2,9

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN COMPONENTES (Variación en %)

Fuente: BCU Los sectores que promovieron el crecimiento interanual entre el cuarto trimestre de 2009 e igual período de 2008 (el citado 4,5%) fueron el Agropecuario, producto de una demanda externa favorable, y el de suministro de Electricidad, gas y agua, que no padeció los efectos de la sequía. Las Industrias manufactureras disminuyeron su valor agregado en 2,6% aunque es de resaltar que dicha caída fue inferior a la registrada en los trimestres anteriores producto de una demanda externa positiva. La Construcción cayó 2,8% debido a la culminación de obras en el sector público y a la disminución de la actividad en el interior del país dentro del sector privado. En este contexto, las expectativas de crecimiento de la economía uruguaya para 2010 se ajustaron al alza: en un rango que va de 4,6% a 5,7%.

Proyecciones de crecimiento económico

Fuente 2010 2011 Encuesta de expectativas de actividad - BCU5 4,6% 4,0% FMI 5,7% 3,9%

Fuente: elaborado en base a MEF, BCU e IECON

5 Valor de la mediana de las respuestas de la encuesta de expectativas económicas del BCU de abril de 2010.

El componente consumo del gobierno aumentó 5,2%... …mientras que la formación bruta de capital cayó 10,7%. Los sectores que lideraron el crecimiento fueron el Agropecuario y el de Electricidad, gas y agua. Se elevaron la expectativas de crecimiento para 2010: estaría entre 4,6% y 5,7%.

Page 7: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

7

I.2. Sector externo Al cierre del año 2009 las cifras de comercio exterior evidenciaron el impacto negativo de la crisis internacional: la economía uruguaya creció 2,9% en el año mientras que las exportaciones y las importaciones bajaron respecto a sus niveles de 2008. Las ventas de bienes al exterior alcanzaron los 5.502 millones de dólares, 8% inferiores a las registradas en 2008, año en que se alcanzaron valores récord histórico. Por su parte, las importaciones de bienes6 ascendieron a 5.219 millones de dólares, siendo 20% inferiores a las del año 2008.

Los ratios exportaciones de bienes sobre PIB e importaciones de bienes sobre PIB se ubicaron en torno al 16% en el año 2009. Es así que fueron las menores participaciones registradas en el quinquenio 2005-2009. Cuando se agrega el comercio de servicios se constata en 2009 una menor participación de las importaciones de bienes y servicios en relación al PIB respecto a 2008 (31% y 35%, respectivamente) y una relativa estabilidad en la participación de las exportaciones en la producción de bienes y servicios de la economía (en el entorno del 30%).

Participación de las exportaciones e importaciones en el PIB. 2005-2009.

Exportaciones / PIB Importaciones / PIB Bienes Bienes y servicios Bienes Bienes y servicios

2005 19,7% 30,4% 17,1% 28,5% 2006 20,1% 30,1% 17,6% 31,5% 2007 18,5% 30,0% 18,0% 31,0% 2008 18,3% 30,5% 19,9% 34,5% 2009 16,4% 30,4% 15,5% 30,7%

Fuente Uruguay XXI y BCU Los principales bienes exportados en 2009 fueron: carne (20% del total), cereales (14%), semillas y frutos oleaginosos (8%) y lácteos (7%). Los valores exportados de carne y de lácteos registraron una significativa caída respecto al año 2008 (-17% y -14%, respectivamente), aunque estos descensos fueron en parte contrarrestados por el gran dinamismo que exhibieron los cereales y las semillas y oleaginosos con crecimientos de 31% y 28%, respectivamente.

6 La información no incluye las compras al exterior de petróleo.

En el año 2009 las exportaciones e importaciones de bienes fueron inferiores a las realizadas en 2008. Disminuyó la participación relativa de las exportaciones e importaciones de bienes en el PIB. Carne y cereales fueron los principales productos exportados… …mientras que maquinarias y artefactos mecánicos y automóviles fueron los de mayor peso en las importaciones.

3.4243.989

4.516

5.989 5.502

1.448

2.9673.487

4.411

6.490

5.219

1.453

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2005 2006 2007 2008 2009 Ene-Marzo 2010

Mill

on

es d

e U

S$

Exportaciones e importaciones de bienes, años 2005-2010.

Exportaciones Importaciones Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Page 8: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

8

Los productos que tuvieron mayor participación en las importaciones de bienes en 2009 fueron las maquinarias y artefactos mecánicos (15% del total importado), seguido de vehículos automóviles (11%) y las maquinarias y aparatos de grabación (10%). Los valores importados de estos productos fueron sustancialmente inferiores a los adquiridos en 2008 (-9%, -17% y -14%, respectivamente). En el año 2009 el comercio con los países del MERCOSUR fue elevado: las importaciones desde los países del bloque representaron el 46% del total importado y el 28% del total de bienes vendidos al exterior. Las importaciones desde Argentina y Brasil registraron un descenso respecto al año 2008 (15% y 18%, respectivamente). Dichas caídas fueron menores a las registradas por el total de las importaciones (-20%). Por su parte, Brasil fue el principal país destino de las exportaciones (20% del total), seguido por Argentina (6% del total). Cabe señalar que mientras las exportaciones a Brasil aumentaron (13%) las dirigidas a Argentina fueron inferiores a las realizadas en 2008 (-32%).

3.4243.989

4.516

5.989 5.502

2.0292.967

3.487

4.411

6.490

5.219

1.985

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2005 2006 2007 2008 2009 Ene-Abril 2010

Mill

on

es d

e U

S$

Exportaciones e importaciones de bienes, años 2005-2010.

Exportaciones Importaciones Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

En el primer cuatrimestre de 2010 las exportaciones de bienes ascendieron a 2.029 millones de dólares (aumentando 28% respecto a igual período de 2009). Los principales productos exportados fueron: carne (15% del total), soja (8%), arroz (5%) y madera en bruto (5%). Las importaciones de bienes ascendieron a 1.985 millones de dólares, superando en 33% a las realizadas en enero-abril de 2009. Los productos que tuvieron mayor participación fueron los siguientes: automóviles para turismo y transporte de personas (4%) y vehículos para el transporte de mercancías (3%). Cerca de la cuarta parte del total importado en enero-abril de 2010 fue realizada en régimen de Admisión Temporaria.7 En ese período ingresaron 1.727 millones de dólares de mercaderías que están amparadas bajo este régimen. Los principales orígenes de las mercaderías en tránsito fueron las zonas francas de Uruguay (466 millones de dólares que representan 27% del total), China (15%) y EE.UU. (9%). Cabe señalar que en los últimos años las zonas francas han cobrado mayor importancia como destino de las exportaciones uruguayas. Se

7 Bajo este régimen están exentos de aranceles y tributos los insumos con el fin de ser utilizados para producir bienes que serán luego exportados.

En 2009 Brasil y Argentina fueron los principales socios comerciales. En enero abril del año 2010 crecieron las exportaciones (28%) y las importaciones (33%)… …con 24% de importaciones realizadas bajo el régimen de Admisión Temporaria.

Page 9: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

9

destacan las colocaciones a la zona franca de Nueva Palmira y a la de Fray Bentos. La primera concentra y almacena gran parte de la producción agrícola (soja, trigo, entre otros) que luego se coloca a diversos destinos. Por su parte, hacia la zona franca de Fray Bentos se exporta principalmente madera en bruto que es adquirida por la empresa UPM (ex BOTNIA) para ser industrializada en la planta y posteriormente exportada como pasta de celulosa. Exportaciones de bienes a Zonas Francas de Uruguay. Millones de dólares. 2005-2009

2005 2006 2007 2008 2009 2005-2009

Nueva Palmira 71,5 139,9 214,0 365,3 626,9 1.417,6 70% Fray Bentos 0,0 7,9 30,9 146,4 202,5 387,8 19% Montevideo 22,1 27,8 41,2 38,8 39,3 169,2 8% Libertad 0,6 0,5 0,6 2,5 6,5 10,8 1% Otras* 3,9 4,2 5,4 7,6 6,5 27,6 1% Total exportado 98,1 180,3 292,2 560,6 881,8 2.013,0 100% * Incluye las siguientes zonas francas: Nueva Helvecia, Colonia, Florida, Rivera y Río Negro.

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI En el período enero-abril de 2010 Brasil continuó siendo el principal país de destino de las exportaciones de bienes uruguayos (21% del total), mientras que la zona franca de Nueva Palmira se ubicó en el segundo lugar (10%). Le sigue Argentina (7%) y Rusia (6% del total exportado).

Intercambio comercial de bienes Enero-marzo de 2010

Exportaciones de bienes Importaciones de bienes

País de destino Mill. de

US$ % País de origen Mill. de

US$ % Brasil 424 20,9% Brasil 433 21,8% Z. Franca N. Palmira 209 10,3% Argentina 405 20,4% Argentina 144 7,1% China 311 15,7% Rusia 112 5,5% EE.UU. 187 9,4% Z. Franca Fray Bentos 92 4,5% Alemania 57 2,9% China 90 4,4% España 55 2,8% Alemania 62 3,1% México 48 2,4% EE.UU. 61 3,0% Italia 40 2,0% España 60 3,0% Japón 31 1,6% Paraguay 53 2,6% Chile 31 1,6% 10 primeros países 1.307 64,4% 10 primeros países 1.598 80,5% Otros 722 35,6% Otros 387 19,5% Total 2.029 100,0% Total 1.985 100,0%

Fuente: Uruguay XXI en base a datos de la DNA

Las compras de bienes al exterior estuvieron concentradas en pocos países: diez de ellos representaban el 81% de las importaciones realizadas en enero-abril de 2010. Brasil es el principal país de origen, con 433 millones de dólares (22% del total) siendo 42% superior a lo importado desde ese país en igual período de 2009. Las importaciones desde Argentina alcanzaron los 405 millones de dólares (20% del total), siendo 15% superior a las del mismo período de 2009. Le siguen China y EE.UU. con 16% y 9% del total, respectivamente.

Entre enero y abril de 2010 Brasil y la zona franca de Nueva Palmira fueron los principales destinos de las exportaciones. Mientras que los productos importados provienen principalmente desde Brasil y Argentina.

Page 10: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

10

I.3. Principales precios de la economía En el año 2009 los precios aumentaron en forma moderada y a menor ritmo que en 2008. Por su parte, el valor del dólar en la plaza local comenzó a descender a partir de abril de 2009, determinando el abaratamiento de diversos bienes y servicios que están referenciados a esa moneda. Sin embargo, en los primeros meses de 2010 la inflación se aceleró y el tipo de cambio mantiene cierta estabilidad en torno a los 19,5 pesos por dólar.

La meta inflacionaria establecida por el gobierno se alcanzó en el año 2009: la inflación se ubicó en el rango meta de 3% a 7%, ya que el IPC incrementó 5,9% al cabo del año. Los precios que más aumentaron en 2009 fueron los del rubro Vivienda (12%, que explicó 1,5 puntos porcentuales de la variación total del IPC). Le siguen en importancia el alza de los precios de Cuidados médicos (9%, con una incidencia de 1,2 puntos), y los del rubro Alimentos y bebidas (5%, incidiendo en 1,3 puntos de la inflación global).

0,79

-0,27

0,77

-0,04

0,41

1,140,99

1,23

0,23

-0,01

0,06

0,47

0,93

0,56

0,95

0,18

0

2

4

6

8

10

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

ene-09 mar-09 may-09 jul-09 Set-09 nov-09 ene-10 mar-10

variación 12 mesesva

riaci

ón m

ensu

al

Evolución de la inflación (variación del IPC, en %)

Mensual Últimos 12 meses

En abril el IPC registró el menor aumento mensual en lo que va del año (0,2%). Sin embargo la inflación acumulada en el período comprendido entre enero y abril de 2010 fue relativamente alta (2,6%). Los rubros que más se encarecieron fueron: Otros gastos (7,5%, con una incidencia de 0,4 puntos) y Enseñanza (7,2% y 0,3 puntos de incidencia) debido

Los precios aumentaron 5,9% en 2009… ...y el tipo de cambio disminuyó 19,1%. “Vivienda” fue el rubro que más incidió en el alza de precios, seguido de “Alimentos y Bebidas” y “Cuidados Médicos”. En los primeros meses de 2010 aumentaron las presiones inflacionarias.

Acum. en el año

Últimos 12 meses

Acum. en el año

Últimos 12 meses

Acum. en el año

Últimos 12 meses

Acum. en el año

Últimos 12 meses

2005 4,9 -2,2 6,6 -11,02006 6,4 8,2 11,4 3,42007 8,5 16,1 4,4 -11,22008 9,2 6,4 25,1 12,32009 5,9 10,5 1,2 -19,1

2010 Ene. 0,9 6,1 -1,6 7,4 0,0 2,8 -0,6 -15,9Feb. 1,5 6,9 -1,6 6,4 0,5 4,8 0,3 -15,0Mar. 2,5 7,1 -2,6 2,7 1,0 4,9 -0,5 -18,2Abr 2,6 7,4 -2,9 3,6 SD SD -1,8 -19,5

PRECIOS SELECCIONADOS(variación acumulada en los últimos doce meses y en el año, en %)

IPC IPPN ICCTIPO DECAMBIO*

INDICES DE PRECIOS

*Interbancario vendedor, promedio mensual. Fuente: Elaborado en base a INE y BCU.

Page 11: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

11

principalmente al alza del precio del tabaco (16%) y de las cuotas de la enseñanza (9%). Cabe señalar que el rubro Alimentos y bebidas, que aumentó 2,5%, fue el de mayor incidencia en la inflación del primer cuatrimestre de 2010 (0,7 puntos porcentuales), influido por el alza de los precios de las verduras, panes, cereales y lácteos. En los doce meses terminados en abril la inflación acumulada fue de 7,4%.

En el año 2009 los precios al productor –medidos con el IPPN– aumentaron 10,5%, influidos por el incremento de precios de los productos agropecuarios, básicamente por el encarecimiento de las materias primas alimenticias en el ámbito internacional dado que los precios de los productos manufacturados permanecieron estables. En el año móvil finalizado en abril de 2010 el IPPN aumentó 3,6% aunque se redujo al cabo del primer cuatrimestre del año (-2,9%). Ello respondió principalmente al abaratamiento de los productos industriales (5%), ya que los bienes agropecuarios aumentaron levemente (1%). Los costos de la construcción –medidos con el ICC– aumentaron levemente en 2009 (1,2%), alza que responde principalmente a los aumentos registrados en el costo de la mano de obra y leyes sociales, seguido por los de las conexiones definitivas y permisos de construcción. Al finalizar el mes de marzo de 2010 el ICC acumuló un incremento de 1%, que obedeció fundamentalmente al mayor costo de los permisos y de algunos rubros de obra (hormigón y carpintería, entre otros). En el transcurso del año 2009 el tipo de cambio se caracterizó por presentar una tendencia a la baja a partir del mes de abril. Es así que en 2009 la moneda doméstica se valorizó 19% frente al dólar, puesto que la cotización media del mes de diciembre (19,7 pesos) fue inferior al valor registrado en igual mes de 2008 (24,4 pesos). En los primeros tres meses del año la cotización media del dólar se mantuvo relativamente estable, en torno a 19,6 pesos por dólar estadounidense. Al cierre del mes de abril el tipo de cambio cayó 1,3% respecto a marzo, ubicándose en 19,4 pesos por dólar, acumulando una apreciación del peso respecto a su valor de diciembre de 2009 de 1,8%. Si se tiene en cuenta la evolución conjunta de la inflación y del tipo de cambio, en el transcurso del año 2009 la inflación en dólares fue de 31%, mientras que en los primeros cuatro meses de 2010 fue de 5%.

2,5

0,6

1,5 1,8

0,3 0,3

2,1

7,2 7,5

2,6

0,70,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,3 0,4

2,6

-2,5

-1,0

0,5

2,0

3,5

5,0

6,5

8,0

Alimentos y bebidas

Vestimenta y calzado

Vivienda Muebles, acc. y

enseres

Cuidados médicos

Transporte y comunic.

Esparc., equip. etc.

Enseñanza Otros gastos

IPC

IPC por rubros: variación acumulada en enero-marzo de 2010

Var (%) Incidencia (%)

Fuente: elaborado en base a INE

Los precios aumentaron 2,6% en el 1er cuatrimestre de 2010 , destacándose las alzas del tabaco, cuotas de enseñanza y verduras. Inflación mayorista: • Año 2009:11%; • Ene-abr/10:-3%

Leve aumento del costo de la construcción: • Año 2009:1%; • Ene-mar/10: 1%. El dólar se desvalorizó frente al peso uruguayo: • Año 2009: 19%; • Ene-abr/10: 2%. Inflación en dólares: • Año 2009: 31%; • Ene-abr/10: 5%.

Page 12: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

12

I.4. Mercado de trabajo En el cuarto trimestre del año 2009 los principales indicadores del mercado de trabajo (actividad, empleo y desempleo) fueron similares a los observados en igual trimestre de 2008. En efecto, la tasa de actividad fue una décima de punto porcentual inferior a la de igual período del año anterior (63,4%), y las tasas de empleo y desocupación presentaron valores idénticos (59,2% y 6,6% respectivamente). Si se compara contra el tercer trimestre de 2009, se observa que la tasa de desempleo bajó medio punto porcentual (de 7,1% a 6,6%), como resultado de una oferta laboral levemente menor y un ligero aumento en la demanda de trabajo. En los dos primeros meses de 2010 (últimos datos disponibles) se aprecia un cambio de tendencia. En enero de 2010 el desempleo (6,3%) se mantiene en niveles similares a los de diciembre de 2009, lo que se explica por una igual caída en la tasa de actividad (oferta laboral) y en la tasa de empleo (demanda laboral). En febrero la tasa de desempleo aumenta al 7,5%, comportamiento que estaría asociado, en parte, a factores coyunturales como la eliminación de puestos de trabajo propios de la temporada estival.

6%

8%

10%

12%

14%

16%

45%

50%

55%

60%

65%

I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 ene-10

feb-10

Tasa de desempleo

Tasa

s: a

ctiv

idad

y em

pleo

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución de las principales variables del mercado de trabajoTotal país

Actividad Empleo Desempleo

Si se analiza el desempleo desde una perspectiva geográfica, la situación al finalizar el 2009 es pareja en todo el territorio nacional, y presenta tanto en Montevideo como en el interior del país el mismo guarismo de 6,6%. En el mes de febrero de 2010 el desempleo aumenta en todo el territorio, con tasas del 7,1% en Montevideo y 7,7% en el interior. La observación por género y edades, revela que las mujeres y los más jóvenes siguen siendo los más afectados en materia de desempleo, con tasas de 9,0% y 19,3% respectivamente. A febrero de 2010 estos dos grupos presentan incrementos en sus respectivas tasas (9,7% y 22,3%).

En el cuarto trimestre de 2009 los principales indicadores del mercado de trabajo fueron similares a los observados en igual trimestre de 2008. En febrero de 2010 la tasa de desempleo aumentó al 7,5%, asociado a factores coyunturales de la temporada estival. Las mujeres y los más jóvenes siguen siendo los más afectados en materia de desempleo, con tasas del 9% y 19%.

Page 13: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

13

Servicios financieros y actividades inmobiliarias, y Comercio, hoteles y restoranes fueron los sectores con mayor participación en el total del empleo en 2009… … mientras que Servicios sociales y de salud; Administración pública y defensa; y Transporte, almacenamiento y comunicaciones bajaron su participación.

0

5

10

15

20

6.6 6.2 7.0

4.7

8.9

19.6

4.4

6.6 6.6 6.64.5

9.0

19.3

4.5

Tasa

de

dese

mpl

eo (e

n %

)

IV trim-08 IV trim-09Fuente: elaborado en base a INE

Evolución de la tasa de desempleo trimestral por grupo de interés

La distribución de puestos de trabajo por sector de actividad da cuenta de algunas variaciones entre 2008 y 2009: los sectores que presentaron mayores incrementos en su participación en el total del empleo son Servicios financieros y actividades inmobiliarias, y Comercio, hoteles y restoranes, siendo éste último el sector que concentra mayor cantidad de personas ocupadas.

14,2

6,9

21,3

5,78,26,1

5,8

7,3

5,1

8,7

10,7

14,0

6,9

21,7

5,68,55,9

5,7

7,1

5,1

8,8

10,7

Distribución de ocupados por sector de actividad (en %) (promedio 2008 y promedio 2009)

Industria manuf., elect., gas y agua

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Transporte, almac. y comunicación

Servicios fin. y activ. inmobiliarias

Administración pública y defensa

Enseñanza

Servicios sociales y salud

Otros sectores

Servicio doméstico

Agropec., pesca y minas y canteras

Fuente: elaborado en base a INE

año 2009

año 2008

Por otro lado, los sectores que más disminuyeron su participación respecto al año 2008 son los de Servicios sociales y de salud; Administración pública y defensa; y Transporte, almacenamiento y comunicaciones. El resto de los sectores no presentó variaciones significativas, entre los cuales se encuentra el sector de Agropecuaria, pesca, minas y canteras, que ocupa el tercer lugar de mayor concentración de la población ocupada. En los dos primeros meses del 2010 se destaca un mayor dinamismo en la generación de empleo en los sectores de Agropecuaria, pesca, minas y canteras, y el de Administración pública y defensa, mientras que se observa una importante caída en los sectores de Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Enseñanza y el sector que acumula al resto de los sectores no especificados.

Page 14: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

14

Otro indicador importante del mercado de trabajo es el salario real, que mide la evolución de la capacidad adquisitiva de los salarios en términos de bienes y servicios. Desde el año 2004 se aprecia una tendencia creciente, tanto a nivel público como privado. En el año 2009 el salario real promedio aumentó 5,6%, 1,3 puntos porcentuales superior a la recuperación registrada en el año 2008. Este incremento en el poder de compra de los trabajadores fue liderado por el sector público, con un aumento de 6,0%, frente a un 5,4% de los trabajadores privados.

4,1 3,84,7

4,35,2

3,2

5,6 5,46,0

3,82,8

5,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Total Privado Público

Vari

ació

n (e

n %

)

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución del salario real

2007 2008 2009 Ene-Mar 10

En los tres primeros meses de 2010 (últimos datos disponibles) el poder adquisitivo de los asalariados alcanzó un incremento de 3,8%, explicado principalmente por los aumentos otorgados a los funcionarios públicos en enero. Cabe recordar que la serie presenta picos en enero de todos los años, donde se concentra el ajuste salarial para públicos y un primer ajuste de los privados, y luego también en julio, por el segundo ajuste del sector privado. Al interior del sector público, los salarios reales de la Administración Central y de las Empresas públicas fueron los de mayor crecimiento en el año 2009 (7,3% y 5,6% respectivamente). Los Gobiernos departamentales tuvieron un incremento relativamente menor (2,8%).

4,7

6,6

1,6

3,43,2

4,6

-1,1

4,96,0

7,3

5,6

2,8

5,46,3

7,3

0,2

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Total sector público Administración Central

Empresas públicas Gobiernos departamentales

Varia

ción

(en

%)

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución del salario real del sector público

2007 2008 2009 Ene-Mar 10

En 2009 el salario real aumentó 5,6%... …liderado por el aumento en el sector público (6,0%)... …y en especial por la Administración Central (7,3%). En el 1er

trimestre de 2010 el poder adquisitivo de los asalariados aumentó 3,8%.

Page 15: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

15

Esta situación se mantiene en el primer trimestre de 2010, con un incremento real de los salarios públicos explicado principalmente por los aumentos recibidos en las Empresas públicas (7,3%) y en la Administración Central (6,3%), ya que los salarios reales de los funcionarios de los Gobiernos departamentales se mantuvieron relativamente constantes (0,2%). En 2009 el salario real del sector privado aumentó 5,4%. Todos los sectores presentaron tasas positivas destacándose los aumentos que tuvieron los trabajadores de las Actividades inmobiliarias (8,7%). En el trimestre enero-marzo de 2010 los salarios reales del sector privado muestran un aumento de 2,8%. Analizando por sectores, la Construcción y los Servicios de intermediación financiera presentan una caída en el poder de compra de sus salarios (-2,1% y -0,5% respectivamente). Actividades inmobiliarias, Transporte y comunicaciones, y Comercio son los sectores que tuvieron mayores incrementos (4,6%, 4,2% y 4,1% respectivamente).

5,4

4,7

6,0

5,6

6,3

5,1

3,0

8,7

5,2

5,8

2,8

3,6

-2,1

4,1

3,7

4,2

-0,5

4,6

1,9

2,4

-3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0 9,0

Total sector privado

Industrias

Construcción

Comercio

Hoteles y restoranes

Transporte y comunic.

Intermed. Financiera

Activ. inmobiliarias

Enseñanza

Servicios sociales

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución del salario real del sector privado (Variación en %)

Ene-Mar 10

2009

El salario real de los trabajadores del sector privado aumentó 5,4% en 2009… …y en el 1er trimestre de 2010 continuaron aumentando 2,8%... … a pesar de que en los sectores de la Construcción y Servicios de intermediación financiera disminuyeron el poder de compra de sus salarios.

Page 16: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

16

I.5. Evolución reciente de la crisis internacional En el último trimestre del año 2009 la economía mundial continuó recuperándose de la fase recesiva, e incluso más rápido de lo esperado por distintos analistas económicos. La mayoría de los países registraron tasas positivas de crecimiento aunque persisten diferencias entre regiones y al interior de éstas, entre países. Las economías emergentes y en desarrollo continuaron liderando el proceso de reactivación de la economía mundial.

Al interior de las economías emergentes la región del sudeste asiático8 fue la que tuvo mayor expansión en el año 2009 (6,6%), impulsada por el desempeño de la economía china que creció 8,7%. Ello responde principalmente a la combinación de una mayor demanda interna, a la recuperación del precio de las commodities, al ingreso de capitales desde fuera de la región y a la recuperación del sector industrial. Asimismo, América Latina comenzó a recuperarse desde finales del tercer trimestre aunque el impacto de la recesión fue relevante: en 2009 el PIB regional registró una caída de 1,8%. Las economías desarrolladas comenzaron a exhibir una lenta y moderada recuperación desde finales de 2009. El PIB de EE.UU. se expandió 1,4% interanual respecto al trimestre previo aunque el nivel de actividad promedio del año se redujo 2,4% respecto al alcanzado en 2008. Por su parte, el PIB de la Eurozona creció levemente en el último trimestre de 2009 respecto al tercero (0,1%) y cayó en promedio al cabo del año (4,1%). Pese al contexto actual más favorable persisten algunos riesgos entre los que se destacan: i) la debilidad del sector bancario que dificulta la reactivación del crédito; ii) el gran deterioro de las cuentas públicas debido principalmente a los planes de estímulos9 implementados para impulsar la demanda interna y la confianza de los agentes, y, iii) la fragilidad generalizada del mercado de trabajo.

8 No incluye Japón, cuyo PIB cayó 5,2% en 2009. 9 Los planes de estímulos explican en buena medida la incipiente reactivación del crecimiento económico y fueron aplicados por los gobiernos de la mayoría de los países a través de importantes exoneraciones fiscales, inyecciones de liquidez y rebajas en las tasas de interés.

Los países en desarrollo continúan liderando la recuperación mundial… … aunque también EE.UU. y la Eurozona mejoraron su performance económica en el 4º trimestre de 2009. No obstante, persisten riesgos: lenta reactivación del crédito, deterioro de cuentas públicas y problemas de empleo.

5,2

2,02,7 2,1

9,6

5,6

21,1 0,7

-0,7

6,6

4,2

-0,6

-2,4

-4,1-5,2

6,6

-1,8

4,23,1

11,9

8,7

4

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Mundo Estados Unidos Zona Euro Japón Asia sin Japón América Latina

En p

orc

enta

jes

Fuente: Elaborado en base a FMI 2007 2008 2009 2010 Proyectado

PIB variación real anual. Años 2007-2010

Page 17: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

17

El gasto creciente que debieron afrontar los gobiernos para financiar los planes de estímulos de reactivación económica, sumado a la merma de sus ingresos, tuvo como efecto el deterioro de las finanzas públicas de la mayoría de los países. Se considera que en el mediano plazo la sustentabilidad fiscal es clave para evitar nuevos episodios de volatilidad financiera que pongan en riesgo el crecimiento alcanzado, tal como ocurrió recientemente en Grecia. La crisis en ese país se desencadenó cuando se conocieron el elevado déficit público alcanzado en 2009 (14% del PIB) y su nivel de endeudamiento (115% del PIB), valores que superaron ampliamente los umbrales permitidos por la Unión Europea. En ese contexto, a principios de mayo de 2010 los estados miembros de la Eurozona, con la participación del FMI, acordaron un plan de rescate financiero10 para que este país pueda hacer frente a la crisis de endeudamiento que atraviesa y de ese modo evitar que sus efectos se propaguen a los restantes países del bloque. Por su parte, los datos recientes sobre desempleo no muestran mejoras significativas, dando la pauta de la debilidad que persiste en algunas economías, sobre todo en las más avanzadas. En EE.UU. y en la Eurozona el desempleo se ubicó al cierre de 2009 en torno al 10% de la población económica activa (PEA), si bien en España la desocupación fue sustancialmente superior (18,2%). Por otra parte, en aquellos países que implementaron programas de reducción del tiempo de la jornada laboral (Alemania, Italia y Japón, entre otros), el impacto de la crisis en el empleo no fue tan agudo.

En este contexto el FMI revisó al alza las proyecciones de crecimiento de la mayoría de los países para los próximos años: estimó que la economía mundial se expandiría 3,9% en 2010 y 4,3% en 2011, impulsada nuevamente por las economías emergentes que continuarían siendo más dinámicas que las economías avanzadas.

10 Los países miembros de la Unión Europea y el FMI contribuirán a lo largo de tres años con 110.000 millones de euros (145.000 millones de dólares). La Eurozona aportará 80.000 millones de los cuales 30.000 millones se desembolsarán en 2010.

Las finanzas públicas se deterioran en varios países… ...destacándose el caso de Grecia. El desempleo sigue siendo elevado. Según el FMI la economía mundial crecería cerca de 4% en 2010.

7,27,9 7,4 6,8

5,5

11,310,1

9,58

9,17,6

18,2

5,0

7,5

10,0

12,5

15,0

17,5

20,0

Estados Unidos Francia Alemania Italia inglaterra España

En p

orc

enta

jes

Fuente: elaborado en base a FMI

Tasa de desempleo en países seleccionados. Años 2008-2009

2008 2009

Page 18: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

18

IIII.. IInnddiiccaaddoorreess ssoocciiooeeccoonnóómmiiccooss

II.1. Población Según diferentes estudios demográficos y sociales Uruguay estaría transitando hacia lo que se denomina como segunda transición demográfica. Se constatan en dicha etapa una serie de elementos: § Una caída en la tasa de nupcialidad y un aumento de los divorcios;

que conducen a una disminución de los hogares biparentales y como contracara a un incremento de los hogares monoparentales e unipersonales; § Las uniones libres y los nacimientos fuera del matrimonio legal se

extienden como modalidad; § La fecundidad cae a niveles inferiores a los de reemplazo producto de

una mayor disponibilidad y uso de métodos anticonceptivos y una mayor participación de la mujer en el mercado laboral, la cual se asocia a una mejora en los años promedio de estudio que derivan en un retraso en el ingreso a la maternidad; § La mayor esperanza de vida conduce al aumento de los hogares de

tipo unipersonal y con parejas solas en edades avanzadas. Se sistematizan a continuación una serie de indicadores sobre los cambios que implica ésta segunda fase demográfica.

Fases de la segunda transición demográfica en los países desarrollados

Período Indicadores

1960–1970

• Incremento de los divorcios • Disminución en la duración de los matrimonios • Retraso en la edad al matrimonio • Difusión de la anticoncepción • Fin del baby boom • Disminución de la fecundidad en todas las edades • Incremento de la fecundidad adolescente

1970–1975 • Aparición de la cohabitación prematrimonial • Incremento de los nacimientos fuera del matrimonio • Disminución continua de fecundidad

1985–1994

• Estabilización de las tasas de divorcio • Reducción de segundos matrimonios • Extensión de la cohabitación prematrimonial y relaciones LAT

(living apart together) • Recuperación de la fecundidad después de los 30 años

Fuente: Los cambios en la familia en Uruguay: ¿hacia una segunda transición demográfica? Mariana Paredes

Al observar los indicadores para el caso uruguayo se constata que si bien se han desarrollado cultural y socialmente algunos de los procesos de modernidad, no se han generalizado homogéneamente en la totalidad de los sectores socioeconómicos. Ejemplo de lo anterior es el caso del inicio de la vida conyugal de hombres y mujeres según incidencia de la pobreza. Para las mujeres, las diferencias son marcadas hasta la franja de 30 a 34 años tendiendo a equipararse y

El término “segunda transición demográfica” implica cambios en la conformación y en el comportamiento familiar. Estos cambios se darían de manera desigual según sectores socio económicos. La edad de inicio de la vida conyugal se da de manera diferente según la incidencia de la pobreza.

Page 19: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

19

estabilizarse luego. En el caso de los hombres no ocurre lo mismo ya que la diferenciación según pobreza incide en todas las franjas.

Personas en algún tipo de unión según sexo, edad e incidencia de la pobreza. Porcentajes. Uruguay urbano 2003

Edad

Mujeres Hombres

Pobres No pobres Pobres No pobres 15-19 9,2 5,4 2,6 1,8 20-24 39,0 22,0 26,0 11,8 25-29 59,6 45,5 59,4 36,0 30-34 74,3 68,1 74,7 59,3 35-39 73,3 72,5 81,6 74,5 40-44 71,8 71,6 86,1 77,1 45-49 68,3 68,6 87,5 78,7 Total 53,1 50,4 52,1 46,5

Fuente: El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias recientes, 2007.

También por nivel educativo existen diferencias marcadas. Un ejemplo de ello es la edad mediana para contraer la primera unión: 21 años para los que alcanzaron primaria y 25 para los que realizaron estudios terciarios. Otro ejemplo es la edad en que las mujeres tienen su primer hijo: 21,5 años para las que cursaron primaria y 26,9 entre las universitarias.

Por nivel educativo hay diferencias en la edad mediana para contraer la primera unión y en la edad en que las mujeres tienen su primer hijo.

Page 20: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

20

II.2. Calidad de vida Un estudio realizado sobre las trayectorias familiares y laborales con un enfoque sobre las generaciones y el género11, refleja que Uruguay presenta una población envejecida producto del aumento en la esperanza de vida y la caída en la tasa de fecundidad. Al igual que los países más avanzados, Uruguay estaría convergiendo hacia una “segunda transición demográfica”12, lo que unido a otros cambios de tipo cultural y la mayor participación laboral de las mujeres, ha conducido a transformaciones en la conformación de los hogares. En cuanto a la participación de las mujeres en el mercado laboral se observó un incremento de la tasa de actividad femenina de 41% a 54% entre 1986 y 2007, mientras que la tasa de actividad masculina se mantiene en niveles muy similares.

Años TA femenina TA masculina

Brecha (1-TA fem/TA masc) TD femenina TD

masculinaBrecha (TD fem/TDmasc-1)

1986 41,3 73,7 44,0 12,8 8,1 59,21990 44,2 73,8 40,2 10,9 7,0 56,41995 47,2 74,1 36,3 13,4 8,2 63,82000 49,2 72,0 31,6 17,2 11,0 56,32005 49,5 69,3 28,6 15,3 9,5 60,22007 53,7 73,6 27,0 12,6 7,1 77,8

Fuente: INE, UNIFEM, UNFPA

Esta disminución en la brecha de actividad entre ambos géneros muestra un cambio en los proyectos de vida de las mujeres, a lo que se suma el interés por elevar sus niveles educativos que explican luego el retraso en la maternidad y la caída en el número de hijos. Sin embargo, se mantiene la brecha en la tasa de desempleo en niveles superiores al 60%. Al analizar el reparto del trabajo remunerado, entre 1986 y 2007 en todas las generaciones y para todas las edades se registra una reducción de los hogares con parejas donde el hombre está ocupado y la mujer permanece inactiva (el denominado “modelo de proveedor tradicional”). En dicho período este modelo pasó de representar 39% a 24% de los hogares. Por otro lado, en el mismo período aumentaron los hogares donde ambos cónyuges distribuyen por igual el trabajo remunerado (el “modelo de doble carrera”), pasando de 21% a 33%. Esta forma de organización de los hogares con pareja aumentó en las generaciones más recientes, para las edades entre 35 y 58 años. También crecen los hogares donde los hombres tienen un empleo de tiempo completo y las mujeres de tiempo parcial (que se denomina “modelo de proveedor modificado”) que se eleva de 9,5% del total de hogares en 1986 a 12,1% en 2007. Esta tipología de hogar es más

11 Documento elaborado en el marco del Proyecto "Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones", INE, UNIFEM y UNFPA. 12 Término utilizado para nombrar el conjunto de cambios que experimenta la familia occidental desde mediados de los sesenta: aumento del divorcio, disminución de la nupcialidad, extensión de las uniones consensuales y los nacimientos fuera del matrimonio legal y la reducción de la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo.

Uruguay estaría convergiendo hacia una “segunda transición demográfica”. La tasa de actividad femenina aumentó de 41% a 54% entre 1986 y 2007. Disminuyó la brecha de actividad entre ambos géneros… …sin embargo, la brecha en la tasa de desempleo continúa siendo elevada.

Page 21: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

21

relevante en las generaciones nuevas a partir de los 50 años de edad y menos relevante en las edades previas.

Hombre ocupado, Mujer desempleada

Hombre ocupado, Mujer inactiva

Igual carga trabajo remunerado

Hombre ocupupado completo, Mujer ocupada parcial

Mujer ocupada, Hombre

desempleado o inactivo

Ninguno trabaja

Hombre ocupado parcial, Mujer

ocupada completa

Resto

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1986 1990 1995 2000 2005 2007

% d

e ho

gare

s

Fuente: INE, UNIFEM, UNFPA

Evolución de la estructura de los hogares con pareja según la jornada laboral de ambos miembros, 1986-2007

En cuanto a la evolución del nivel educativo de hombres y mujeres, la población uruguaya presenta mejoras en todas las generaciones y para todas las edades. Las mujeres más jóvenes y de las nuevas generaciones muestran una brecha a su favor, respecto a los hombres de la misma edad. Por último, cuando se analiza le evolución de las horas trabajadas por género, el tiempo que destinan los hombres al trabajo remunerado es en todas las edades superior al de las mujeres. En las edades de mayor actividad laboral, los hombres trabajan en promedio 50 horas en la semana y las mujeres cerca de 40 horas. En las nuevas generaciones se observa un muy leve aumento de las horas de trabajo femenino (algo más de una hora), mientas que las horas de trabajo masculino se mantienen constantes, por lo que a pesar de la mayor participación laboral femenina y su mayor nivel educativo, no se ha redistribuido el tiempo destinado al trabajo remunerado entre géneros. Ello se asocia con la no redistribución del trabajo no remunerado que realizan principalmente las mujeres para el cuidado del hogar y de las personas.

Se registró una reducción de los hogares con parejas donde el hombre está ocupado y la mujer permanece inactiva. Aumentan los hogares de “doble carrera” y los de “proveedor modificado”. Las mujeres más jóvenes y de generaciones nuevas muestran una brecha educativa a su favor respecto a los hombres de la misma edad.

Page 22: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

22

II.3. Ingresos y pobreza El año 2009 cerró con un ingreso promedio de los hogares de $ 26.679 a precios corrientes.13 Por área geográfica este indicador refleja diferencias: $ 32.085 en Montevideo y $ 22.578 en el interior del país. El ingreso real de los hogares tuvo un aumento durante el año 2009 del orden de 5,2%. Las diferencias entre Montevideo e interior muestran un mayor incremento en el interior: 6,0% respecto al 4,9% en Montevideo.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

$U

de 2

009

Fuente: INE

Promedio anual del ingreso de los hogares.Sin valor locativo ni aguinaldo.

Montevideo Interior

Cuando se considera la cantidad de integrantes de los hogares, se observa que el ingreso per cápita tuvo un incremento real en 2009 de 6%. Este promedio a nivel país se compone de un aumento de 4,5% en Montevideo y 7,7% en el interior. Según fuente de ingreso, en el año 2009 los ingresos salariales a nivel país tuvieron un aumento de 0,3% en términos reales, mientras que los trabajadores por cuenta propia tuvieron un incremento de 4,7% y las pasividades registraron el mayor crecimiento: 15,4%.

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

2005 2006 2007 2008 2009

$U d

e 20

09

Fuente: INE

Ingresos medios según perceptor. Total del país.

Salarial Cuenta propia Pasividades

13 Los ingresos de referencia que se utilizan aquí son sin aguinaldo ni valor locativo.

El ingreso real de los hogares aumentó 5,2% en 2009… …mientras que el ingreso per cápita aumentó al 6%. Los ingresos salariales incrementaron 0,3% en 2009… …mientras que las pasividades 15,4% y las cuentapropistas 4,7%.

Page 23: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

23

Cabe señalar que a partir de enero de 2010 se introducen cambios en la metodología de medición de ingresos, lo cual no permite comparaciones con los datos de diciembre de 2009. En febrero de 2010 el ingreso promedio de los hogares a valores corrientes fue de $ 27.092, reflejando un aumento de 3,3% respecto al mes anterior. Los valores promedios por área geográfica fueron los siguientes: $ 33.769 en Montevideo y $ 22.380 en el interior. El ingreso real de los hogares aumentó entre enero y febrero de 2010 a una tasa de 2,4%, mostrando variaciones dispares por zona geográfica: crecimiento de 5,1% en Montevideo y caída de 1,6% en el interior. Situación similar ocurrió con el ingreso medio per cápita, donde se registró un aumento real promedio de 2,4% respecto a enero, con diferencias geográfica: incremento de 3,4% en Montevideo y caída de 0,5% en el interior. En los primeros dos meses del año los ingresos medios de los asalariados aumentaron 2,6% en términos reales, los de los trabajadores por cuenta propia 3,3% y los pasivos tuvieron un aumento de 4,1%, continuando estos últimos con la tendencia del año 2009 de mayor aumento. En marzo del presente año el valor monetario equivalente a la canasta básica de alimentos o línea de indigencia per cápita era de 1.755 pesos para Montevideo y 1.333 pesos para el interior urbano mientras que la línea de pobreza es de 6.022 pesos en Montevideo y 3.769 pesos en el Interior.14

14 Una de las formas de medir el nivel de pobreza e indigencia (pobreza extrema) de una población es a través del denominado “método del ingreso”, utilizando determinados umbrales que permiten categorizar a los hogares y a la población. Estos umbrales son las denominadas líneas de pobreza y de indigencia. Las personas que tienen un ingreso que está por debajo de la línea de pobreza se consideran “pobres”, en tanto que las personas que están por debajo de la línea de indigencia se consideran “indigentes”.

En febrero de 2010 el ingreso medio de los hogares fue $ 27.092. El ingreso real de los hogares y el ingreso medio per cápita aumentaron en Montevideo y cayeron en el interior a febrero de 2010. Las pasividades continúan registrando incrementos reales mayores que los salarios.

Page 24: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

24

La ANEP recibe al 79% de los educandos del país... ...y al 90% de los que asisten a centros públicos.

IIIIII.. IInnddiiccaaddoorreess ddee llaa AANNEEPP

III.1. Matrícula estudiantil En el año lectivo 2008 (último año consolidado para todo el sistema educativo nacional) la ANEP recibió a aproximadamente 700 mil alumnos en los distintos centros educativos que conforman su oferta educativa: inicial, primaria, secundaria, enseñanza técnica y formación docente. Esta cifra representó el 79% del total de estudiantes del país. La otra quinta parte corresponde a los matriculados en los diferentes niveles educativos de los centros privados, la UDELAR y otras instituciones públicas (Escuela Militar, Escuela Naval, INAU, entre otros). Por ciclo educativo se destaca la participación de la ANEP en la educación inicial (75%), primaria y secundaria (85%), técnica y formación docente (100%) y en la educación terciaria (4%). Otro elemento a señalar del análisis de la oferta educativa es el hecho que de la matrícula pública la ANEP representa el 90% mientras que el restante 10% asiste a la UDELAR y a otras instituciones públicas. El siguiente diagrama refleja la oferta educativa por ciclo, institución y forma de administración, cuantificando según la matrícula del año 2008.

EDAD

Técnica

Otros

22.157 4.650 81.123 16.076

17

16

1516.074 15.323 94.484 16.001

14

13

1216.487 16.387 129.929 24.117

11

10

9

8

7

6303.062 54.532

5

482.649 27.005

EDUCACIÓN INCIAL Inicial 75%

público

EDUCACIÓN MEDIA

CICLO BÁSICO

Técnico

Otros técnicos

Secundaria 85% público

EDUCACIÓN PRIMARIA Primaria 85%

público

86% público

Formación

Docente

2.150

EDUCACIÓN MEDIA

SEGUNDO CICLO

Bach. Téc.

Otros téc.

Secundaria 87% público

3 0 0 . 0 0 0 3 5 0 . 0 0 0

17 y más

EDUCACIÓN TERCIARIA Universitaria

10 . 0 0 0 50 . 0 0 0 10 0 . 0 0 0 15 0 . 0 0 0 2 0 0 . 0 0 0 2 5 0 .0 0 0

CICLO EDUCATIVO MODALIDAD Y TIPO DE ADMINISTRACIÓN

10.000 alumnos Público Privado

Page 25: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

25

La distribución territorial de la matrícula de la ANEP del año 2009 se presenta en la siguiente ilustración.

12.650 CEP 6.819 CES 2.427 CETP

378 DFPD

19.120 CEP 9.963 CES

3.510 CETP 1.459 DFPD

16.483 CEP 8.105 CES 3.159 CETP

622 DFPD

14.062 CEP 7.939 CES2.094 CETP 1.030 DFPD

8.322 CEP 4.424 CES 1.329 CETP 339 DFPD

16.700 CEP 9.582 CES

1.884 CETP 964 DFPD

12.746 CEP 7.213 CES1.962 CETP 447 DFPD

14.815 CEP 9.080 CES3.455 CETP

894 DFPD

8.234 CEP 4.515 CES 1.734 CETP

453 DFPD

11.899 CEP6.207 CES 3.292 CETP

455 DFPD 8.884 CEP 4.909 CES 1.184 CETP

579 DFPD

7.331 CEP 4.197 CES1.143 CETP

818 DFPD

9.542 CEP 6.098 CES1.601 CETP

309 DFPD

7.273 CEP 4.643 CES

981 CETP248 DFPD

60.873 CEP37.142 CES

8.503 CETP 1.302 DFPD

3.092 CEP 1.941 CES

831 CETP 96 DFPD

13.804 CEP7.722 CES2.858 CETP

231 DFPD 18.020 CEP 10.540 CES

3.035 CETP479 DFPD

116.990 CEP 27.110 CETP 77.653 CES 9.168 DFPD

Matrícula de la ANEP por departamento y desconcentrado

Año 2009

Fuente: elaborado en base a ANEP

Page 26: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

26

III.2. Algunos tópicos de la gestión educativa Proyecto Tutorías del Programa Uruguay Estudia 15 La actual situación educativa de los niveles de asistencia y egreso de los distintos ciclos formativos da cuenta de los siguientes aspectos:

a. Universalización de la educación inicial y primaria: en las dos últimas décadas se registró un aumento sostenido del porcentaje de asistentes a la educación en edades de formación inicial. Es así que en el año 2008 se alcanzó la universalización en el acceso.

b. No obstante la universalización de la educación en el nivel primario, cerca de un tercio de la cohorte de alumnos no va a culminar el ciclo básico (7 a 9 grados de educación). Desde 1991 esta situación no tuvo cambios significativos (en el año 2008 el 71% de los jóvenes entre 21 y 23 años culminó el ciclo básico, sólo cinco puntos porcentuales superior al nivel registrado en el año 1991).

15 En base al documento elaborado por Andrés Peri y Alberto Villagrán, División de Investigación, Evaluación y Estadística de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa del CODICEN.

En las últimas dos décadas aumentó sostenidamente la asistencia a la educación inicial y primaria… …alcanzando en el 2008 la universalización en el acceso. Un tercio de los alumnos no culmina el ciclo de primaria… …situación que no tuvo cambios significativos desde 1991.

Page 27: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

27

c. La situación se agrava para el ciclo de educación media superior (10 a 13 años de educación). Aproximadamente dos de cada tres jóvenes uruguayos no logran acreditar la educación media superior. Esta situación ha permanecido básicamente incambiada en las últimas dos décadas, a pesar de las distintas acciones, reformas y transformaciones curriculares emprendidas en el período. Ello posiciona a Uruguay como uno de los países de la región con menor tasa de egreso de este nivel. En el año 2008 la tasa de egreso de la educación media superior supera levemente a la registrada 16 años atrás. Esta situación se constata en cualquiera de los tramos de edad analizados.

Al comparar la evolución de las tasas de egreso en Uruguay con las de otros países de América Latina, se observa que los “avances” del país en la materia han sido muy modestos. En efecto, hacia 1990 la tasa de egreso de jóvenes entre 20 y 24 años era de 32%, muy similar a la que registraba Venezuela (33%) y sólo superada por Chile, Argentina y Panamá. En 2006 la tasa de egreso de Uruguay fue 39%, sólo siete puntos porcentuales superior a la de 1990, en tanto en los demás países los avances fueron más importantes, lo que lleva a ubicar a Uruguay, dieciséis años después, en el último lugar con el valor más bajo en la tasa de egreso.

Países de América Latina según el porcentaje de jóvenes (entre 20 y 24 años de edad) que logran culminar la totalidad de la Educación Secundaria. Avances entre 1990 y 2006.

51 50

30 31 33

45

21

2923

32

80

6965

6056 55

51

43 41 39

Chile

Argentina

Perú

C olomb ia

Venezue

la

Pana

máBras

il

Costa R

ica

México

Uruguay

1990 2006 Fuente: CEPAL/AECID/SEGIB/OIJ: Juventud y cohesión social en ibero América. Un modelo para armar, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Octubre de 2008, p.130.

Dos de cada tres jóvenes no logran culminar la educación media superior… …situación que básicamente ha permanecido incambiada en las últimas dos décadas... …con avances menos importantes en este ciclo educativo respecto a los demás países que ubican a Uruguay con la menor tasa de egreso de América Latina.

Page 28: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

28

Esta situación condujo a impulsar en el país varias opciones orientadas hacia la población que por distintas razones no ha logrado culminar el bachillerato en los tiempos previstos y en las modalidades regulares. Entre ellas, pueden mencionarse los cursos nocturnos y para adultos y, más recientemente los distintos programas especiales y la modalidad de libre asistido, entre otras. Sin embargo, la evidencia disponible indica que la amplia mayoría de quienes logran culminar el ciclo lo hace entre los 18 y los 19 años, esto es, prácticamente en tiempo perfecto. En tanto, después de los 24 años, los egresos son prácticamente marginales. Esto sugiere la importancia de fortalecer las oportunidades que se ofrecen a estos jóvenes en que las posibilidades de una reinserción exitosa son todavía posibles. Por otra parte, un subconjunto de la población que no ha logrado egresar se encuentra muy próximo a lograrlo: jóvenes que han comenzado a cursar este nivel e incluso aprobado una parte importante de las asignaturas correspondientes pero que se encuentran desalentados tras fracasar, a veces en forma reiterada, en unas pocas materias que mantienen pendientes. Si bien en algunos casos están a una sola asignatura de egresar de la educación media, estas personas no se encuentran en condiciones formales para proseguir los estudios, ni cuentan con ningún tipo de acreditación que avale sus logros académicos. Ante esta situación se planteó el desafío de promover estrategias educativas que actúen como estímulo, bajo un formato flexible que permita impulsar a grupos de jóvenes que están cerca de culminar el ciclo medio superior. La estrategia elaborada en el proyecto Tutorías consiste en la articulación de dos componentes dirigidos a jóvenes mayores de 18 años con hasta cuatro materias pendientes para culminar el segundo ciclo de educación media:

§ Apoyatura pedagógica: la posibilidad que tiene el estudiante de elegir un profesor tutor, quien en sesiones de trabajo acordadas con el estudiante, lo oriente sobre programas vigentes, bibliografía, contenidos específicos de la materia y preparación de exámenes.

§ Estímulo económico: se otorgan becas por cada tutoría a la que el estudiante accede, y cuyo pago está condicionado al acuerdo Profesor tutor y tutoreado sobre el inicio del régimen y a que el estudiante acredite el egreso de la Educación Media.

La modalidad de tutorías está dirigida a jóvenes mayores de 18 años, con hasta cuatro materias pendientes para culminar el bachillerato y con dos o más años sin cursar en ningún centro educativo materias correspondientes al ciclo formativo. La estrategia implica alentar a jóvenes próximos a egresar, pero que por diferentes motivos han dejado de asistir a clases en forma regular, a través de un programa que combina tutorías de orientación y apoyo pedagógico específico con un apoyo económico para la finalización del bachillerato y brinda la posibilidad de rendir los exámenes en régimen de reglamentado. El objetivo de la tutoría es brindar orientación, apoyo pedagógico y económico para que culminen el bachillerato estos jóvenes. La modalidad de tutorías es entendida como un espacio curricular de potenciación del estudiante en las habilidades intelectuales y de promoción y consolidación de los saberes, conocimientos, destrezas, estrategias relevantes y

Quienes culminan el bachillerato lo hacen entre los 18 y 19 años en su mayoría, siendo marginal los egresos con 24 y más años. Se impulsaron varias acciones tendientes a fomentar el egreso de los jóvenes que no lo logran en los tiempos previstos y modalidades regulares pese a que muchos tienen pocos exámenes para lograrlo. El Proyecto Tutorías promueve el egreso de la educación media superior de mayores de 18 años con hasta 4 materias pendientes… …a través de la articulación de una apoyatura pedagógica (tutor) y un estímulo económico (beca).

Page 29: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

29

pertinentes generales y específicas del proceso de aprendizaje y no como un espacio de remediación o correctivo de falencias temáticas. Tampoco es un espacio en el que se “da” clase. El docente tutor debe preparar los materiales y las situaciones problema para que el estudiante trabaje fuera del horario de encuentro con el tutor. La tutoría es la instancia de encuentro pedagógico diseñando por el docente con el fin de habilitar, potenciar, ampliar, extender las oportunidades de aprendizaje del alumno. Esta línea se inscribe en el marco del programa Uruguay Estudia y se concibe como complementaria al conjunto de acciones que el país viene emprendiendo con el objetivo de fortalecer sus recursos humanos a través de estímulos para finalizar la educación media superior y la consecución de estudios superiores. El proyecto Tutorías tuvo las siguientes fases de implementación:

1. Constitución de Comisión coordinadora en la ANEP, integrada con representantes del CODICEN, del CES y del CETP, con el cometido de diseño, ejecución y evaluación del proyecto.

2. Elaboración de definiciones operativas: conceptualización y características del espacio curricular definido como tutorías, elaboración del Reglamento de tutorías articulado para el CES y el CETP, definición de perfiles y llamados a profesores del sistema interesados en cumplir tarea de tutores, definición territorial sobre la aplicación del proyecto, elaboración de un dispositivo para el seguimiento y monitoreo de las actividades.

3. Ejecución: a. Designación de centros educativos del CES y CETP que operan

como centros de referencia para el Proyecto, los que funcionan como lugar para recepcionar inscripciones de profesores tutores y generar el listado de tutores y materias que ofrece el centro para los estudiantes del proyecto.

b. Llamado a profesores tutores y posterior jornada de trabajo para explicitar los objetivos y alcances del Proyecto.

c. Llamado a estudiantes: en julio y en septiembre de 2009 para estudiantes del CES y en julio para los del CETP.

d. Definición de perfiles, términos de referencia y llamado para que docentes cumplan funciones de profesores articuladores, que coordinarán la actividad de los profesores tutores en lo relativo a orientaciones pedagógicas, intercambio de experiencias, seguimiento de las actividades y registro de procesos de aprendizajes bajo la modalidad de tutorías.

En la fase de evaluación del proyecto, el análisis y monitoreo de las actividades se realiza mediante la implementación del dispositivo de seguimiento por parte del CES y del CETP, con el objetivo de registrar las instancias del proceso de tutorías: inicio, desarrollo y culminación. Adicionalmente se realizó un encuentro con características de taller dirigido al conjunto de profesores tutores que participaron de la experiencia, con el objetivo de presentar los primeros datos sobre el desarrollo del proyecto, incluyendo los resultados de la evaluación que se aplicó a docentes y estudiantes, e intercambiar experiencias de aprendizaje de las tutorías. Los primeros resultados del Proyecto refieren a dos instancias del proceso: i) inscripción al proyecto, y ii) desarrollo de la tutoría.

El Proyecto Tutorías se inscribe en el Programa Uruguay Estudia que busca fortalecer los recursos humanos del país. Se implementó en un conjunto de centros educativos del CES y CETP.

Page 30: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

30

Las inscripciones fueron 2.546 estudiantes, 2.068 correspondientes al CES y 478 al CETP. La etapa actual del proyecto, limitada por la disponibilidad de recursos para el financiamiento de las actividades de los profesores tutores, habilitó para ingresar al proyecto a todos los del primer llamado del CES y los del segundo llamado con sólo una materia pendiente, y todos los del primer llamado del CETP. El total de estudiantes habilitados para el ingreso al Proyecto fue 962 estudiantes, 484 del CES y 478 del CETP.

Inscripciones Asignaturas pendientes Alumnos Distribución Total de

asignaturas CES 1er llamado 1 158 7,6% 158

CES 2º llamado

1 326 15,8% 326 2 450 21,8% 900 3 889 43,0% 2.667 4 245 11,8% 980

Total CES -- 2.068 100% 5.031 CETP 1er llamado 1 a 4 478 -- s/d

Total CETP -- 478 -- -- Total del Proyecto -- 2.546 -- --

Respecto al desarrollo de las tutorías, el monitoreo se realiza en función de los sucesos fundamentales del proceso: inicio de las tutorías, finalización de las tutorías, realización de exámenes y culminación del bachillerato. Los principales indicadores procesados a la fecha son los siguientes: § Se iniciaron 769 tutorías. § 67% de las tutorías iniciadas ya culminaron las sesiones establecidas

entre el docente y el alumno, con un mínimo de 15 horas requeridas. § 411 exámenes aprobados, lo que representa más del 80% de las

tutorías finalizadas y por tanto habilitadas para rendir examen. § 270 estudiantes egresaron de bachillerato mediante la modalidad de

tutorías, 65 de ellos aprobando más de dos asignaturas.

Subsistema Tutorías iniciadas

Tutorías finalizadas

% de finalizadas

Alumnos tutoreados

CES 341 205 60% 277 CETP 428 311 73% 237 Total 769 516 67% 514

Datos al 18-3-2009. Aunque aún es pronto para determinar posibles impactos del proyecto de tutorías para la culminación de la educación media, las actividades de monitoreo y análisis de resultados permite vislumbrar algunos.

Subsistema Asignaturas pendientes Alumnos Tutorías

iniciadas Exámenes aprobados

Alumnos egresados

CES

1 239 239 120 120 2 16 32 17 7 3 18 54 25 -- 4 4 16 3 --

Total 277 341 165 127

CETP

1 112 112 85 85 2 76 152 66 40 3 36 108 72 16 4 10 40 11 1 5 2 10 8 1 6 1 6 4 --

Total 237 428 246 143 Total 514 769 411 270

Se inscribieron 2.546 alumnos al Proyecto mediante dos convocatorias en el CES y una en el CETP… …siendo habilitados para el ingreso 962 alumnos debido a los recursos disponibles: 484 del CES y 478 del CETP. Se iniciaron 769 tutorías, de las que 67% ya culminaron las sesiones. Más del 80% de las tutorías finalizadas aprobaron los exámenes… …y 270 lograron el egreso de bachillerato.

Page 31: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

31

Bajo el supuesto de que las personas inscriptas en el programa fueran atendidas por los tutores y se armaran las mesas especiales para los exámenes que faltan, podría estimarse que aproximadamente 2.500 egresos de la educación media adicionales podrían surgir del proyecto. Esto sería factible si se pudiera atender la demanda de las personas que se han inscripto en el programa Uruguay Estudia en los dos primeros llamados y con una tasa del 80% de aprobación de exámenes se tendrían 2.037 alumnos que culminarían la educación media y se podrían estimar otros 500 adicionales que surgieran si se convoca un nuevo llamado. Si bien culminada la educación media, los jóvenes pueden optar por distintas alternativas de estudio o laborales, es posible estimar el impacto si los 2.500 jóvenes pudieran egresar y todos decidieran proseguir sus estudios universitarios: § Pueden seguir otras opciones terciarias de UTU, ISEF, etc. § Pueden aspirar a cargos públicos o privados que exigen Educación

Media completa. § Pueden seguir en sus trabajos, pero satisfechos por haber culminado

el ciclo educativo. § Pueden seguir con sus vidas y…?

Los 2.500 egresos adicionales de la Educación Media equivalen a los inscriptos en un año en las carreras de Derecho, Odontología y Veterinaria juntos, o a los inscriptos en las carreras que dicta las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias Sociales, o a las inscripciones en la Escuela de Tecnología Médica, Ciencias de la Comunicación y la Escuela Universitaria de Administración.

A modo de reflexión final se puede decir que el Proyecto de culminación de la Educación Media denominado tutorías es un dispositivo particularmente idóneo para un conjunto de alumnos que han dejado la Educación Media Superior a pesar de haber completado gran parte de ella. Esto es así porque los vincula nuevamente con el centro educativo a través de la figura de un tutor, que les facilita la preparación de los exámenes pendientes. A su vez, la beca-estímulo genera una motivación adicional a los alumnos para completar la educación y hacer el esfuerzo extra que supone estudiar cuando ya se ha desvinculado del sistema educativo. El primer año de ejecución muestra una imagen promisoria. A su vez, la orientación del Proyecto va en línea con otras iniciativas que se han implementado en Educación Media que tienden a flexibilizar la currícula y generar instituciones inclusivas que parten de las necesidades de los alumnos. Concebir al centro educativo como un lugar de referencia donde además de las clases regulares, otras actividades educativas de

Se estima que de poder cubrir todas las inscripciones, a través del Proyecto se lograrían 2.500 egresos adicionales en la educación media superior. El Proyecto Tutorías refleja ser un dispositivo idóneo para el conjunto de alumnos que abandonaron el sistema educativo pese restarles solo pocas materias. Vincula con el centro educativo al alumno a través de un tutor que facilita la preparación de exámenes y les genera una motivación adicional a través de la beca estímulo.

Page 32: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

32

modalidades diversas son parte de su vida cotidiana, es parte de un germen de cambio de un sistema educativo más flexible. Tal vez hacia el futuro haya que considerar, otras formas de inscripción al Programa (algunas que supongan la beca estímulo para los estudiantes y algunas que no) y sobre todo pensar en la posibilidad de que cualquier liceo o escuela técnica que dicte bachillerato pueda contar con esta modalidad. Simplemente supone que al principio del año, el centro publica en su cartelera la lista de docentes que quieren oficiar como tutores durante ese año lectivo. Luego los alumnos son los que eligen qué profesores quieren que los tutoren. Debería ser una actividad tan normal, como el inicio de clases. Por ser una experiencia nueva, en el 2009 se inició sólo en algunos centros educativos. Es posible seguir proyectando esta experiencia hasta que abarque a todos los centros con bachillerato. La posibilidad de ampliar la oferta de educación terciaria y descentralizarla encuentra un cuello de botella en la cantidad de alumnos que están en condiciones de ingresar al haber terminado la Educación Media Superior. Entonces, favorecer la culminación de este nivel es un imperativo concomitante a llevar la educación terciaria al interior.

Flexibiliza la currícula y genera instituciones inclusivas que parten de las necesidades de los alumnos.

Page 33: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

33

AANNEEXXOO II:: SSeerriieess eessttaaddííssttiiccaass

Page 34: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

34

Indicadores Socioeconómicos Básicos

Período Unidad Valor

Producto Interno Bruto 2009 Mill. U$S 31.511

PIB per cápita 2009 U$S 9.421

Crecimiento interanual del PIB Ene-Dic09/Ene-Dic08 % 2,9

Formación bruta de capital fijo / PIB 2009 % -4,0

Exportaciones bienes 2009 Mill. U$S FOB 5.385,5

Importaciones bienes 2009 Mill. U$S CIF 6.906,7

Deuda externa bruta / PIB 2009 % 31,5

Deuda externa neta / PIB 2009 % 34,8

IPC variación mensual abr-10 % 0,2

IPC variación acumulado anual Marzo 2010 - Dic. 2009 % 2,6

IPC variación últimos 12 meses Marzo 2010 - Marzo 2009 % 7,4

Tipo de cambio promedio (vendedor) abr-10 $U 19,35

Población total 2009 Miles hab. 3.344,9

Población urbana 2009 Miles hab. 3.141,3

Población rural 2009 Miles hab. 203,6

Tasa de desempleo feb-10 % 7,5

Ingreso medio de los hogares* feb-10 $U 27.092

Línea de pobreza per cápita – Montevideo abr-10 $U 6.013

Línea de pobreza per cápita – resto País abr-10 $U 3.763

Salario Mínimo Nacional jun-09 $U 4.441

Esperanza de vida al nacer 2009 años 76

Tasa alfabetización adultos 2009 % 98

*Sin valor locativo y sin aguinaldo Fuente: BCU, INE y PNUD.

Evolución de la matrícula de la ANEP. Período 2000-2009

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CEP 394.400 400.289 403.738 405.653 404.515 401.211 396.084 389.232 382.969 380.840

CES 209.228 220.271 235.464 244.090 238.407 230.743 226.951 219.880 224.193 228.692

CETP 59.716 61.327 63.676 68.779 69.222 66.429 69.896 70.159 70.110 72.092

DFPD 13.352 14.788 16.610 19.298 20.920 20.390 21.175 21.992 22.157 20.271

Total 676.696 696.675 719.478 737.820 733.064 718.773 714.106 701.263 699.429 701.895

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN.

Page 35: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

35

* Incluye Servicios de Actividades inmobiliarias, Prestados a las empresas, del Gobierno general, Sociales, de esparcimiento y personales y de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente no distribuidos.

* Incluye Servicios de Actividades inmobiliarias, Prestados a las empresas, del Gobierno general, Sociales, de esparcimiento y personales y de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente no distribuidos.

Mill. U$S PIB per cápita

U$S Var. IVF PIB (%)

1998 25.394 7.757 4,51999 23.995 7.296 -1,9

2000 22.832 6.917 -1,92001 20.907 6.320 -3,82002 13.632 4.120 -7,72003 12.059 3.650 0,8

2004 13.708 4.152 5,02005 17.402 5.264 7,52006 20.064 6.056 4,32007 24.313 7.315 7,52008 32.220 9.662 8,52009 31.511 9.421 2,9

Fuente: BCU.

CUADRO 1Producto Interno Bruto

Clase de actividad 2006 2007 2008 2009

Actividades primarias 3,9 -6,1 5,7 2,1

Industrias Manufactureras 8,0 7,1 17,3 -3,7

Electricidad, Gas y Agua -28,6 57,8 -52,6 41,9 Construcción 9,2 6,2 8,5 4,8 Comercio, Restaurantes y Hoteles 6,8 13,4 11,3 0,8

Transportes y Comunicaciones 8,2 19,6 34,5 9,5

Otras actividades* 1,9 3,6 4,6 3,2

Impuestos menos subvenciones sobre los productos 8,0 7,3 6,0 3,1

PIB total 4,3 7,5 8,5 2,9

Fuente: BCU.

Cuadro 2PIB por clase de actividad económica. Variación real en %. 2006-2009.

Page 36: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

36

2006 2007 2008 2009

Gasto de consumo final 5,9 7,1 8,1 2,0

Consumo final privado 5,8 7,2 8,4 1,5

Consumo final del gobierno general 6,7 6,5 6,8 5,2

Formación bruta de capital 16,8 6,3 27,5 -10,7

Formación bruta de capital fijo 17,4 8,9 18,7 -4,0

Sector público 20,2 14,3 17,4 20,1

Sector privado 16,6 7,5 19,1 -10,7

Variación de existencias 8,4 -35,2 257,6 -69,0

Exportaciones de bienes y servicios 3,2 7,4 10,1 2,5

(-) Importaciones de bienes y servicios 15,3 5,7 21,0 -8,6 PIB 4,3 7,5 8,5 2,9

Cuadro 3

Producto Bruto Interno según componentes del gasto. Variación real en %. 2006-2009.

Fuente: BCU.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Exportaciones (FOB) 1.861,0 2.205,9 2.918,2 3.404,5 3.985,9 4.514,4 5.941,9 5.385,5 Tradicionales 480,9 613,8 867,9 1.012,4 1.269,8 1.180,0 1.791,9 1.639,1 No tradicionales 1.380,1 1.592,1 2.050,3 2.392,1 2.716,1 3.334,3 4.150,0 3.746,4 Importaciones (CIF) 1.964,3 2.190,3 3.113,7 3.878,7 4.523,8 5.627,7 9.069,4 6.906,7 Petróleo 183,0 370,1 594,3 736,5 1.107,2 1.148,1 2.503,8 1.354,0

Otros 1.781,3 1.820,2 2.519,4 3.142,2 3.416,6 4.479,5 6.565,5 5.552,7

Cuadro 4Intercambio comercial: exportaciones e importaciones cumplidas de mercaderías (millones de dólares).

Fuente: BCU

IPC IPPN ICC ITC2001 100,00 100,00 100,00 100,00 2002 125,94 164,59 124,30 193,45 2003 138,77 198,36 135,89 207,73 2004 149,30 208,41 149,92 188,91 2005 156,62 203,86 159,82 168,09 2006 166,62 220,63 178,05 173,76 2007 180,78 256,09 185,96 154,17 2008 197,40 272,55 232,67 173,08 2009 209,05 301,31 235,35 140,03

ene-10 211,01 296,45 235,29 139,19 feb-10 212,18 296,41 236,58 140,48

mar-10 214,20 293,56 237,68 139,36 abr-10 214,57 292,72 SD 137,52

CUADRO 5Principales precios seleccionados.

Números Indices (base dic 2001=100)

Fuente: BCU

Page 37: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

37

MesAc. en el

añoAc. 12 meses

mar-97 100,00 -- --1998 119,18 -- -- 19,18 1999 124,15 -- -- 4,17 2000 130,42 -- -- 5,05 2001 135,10 -- -- 3,59 2002 170,15 -- -- 25,94 2003 187,48 -- -- 10,19 2004 201,71 -- -- 7,59 2005 211,60 -- -- 4,90 2006 225,10 -- -- 6,38 2007 244,24 -- -- 8,50 2008 266,69 9,19 2009 282,43 5,90

Enero 285,07 0,93 0,93 6,05 Febrero 286,66 0,56 1,50 6,93

Marzo 289,38 0,95 2,46 7,12 Abril 289,89 0,18 2,64 7,35

Fuente: BCU

Indice*

Variaciones en %

2010

CUADRO 6Precios al consumo (IPC).

Variación Incidencia Variación IncidenciaAlimentos y bebidas 2,49 0,71 6,02 1,71Vestimenta y calzado 0,57 0,04 0,42 0,03Vivienda 1,53 0,20 11,49 1,52Muebles, acc. y enseres 1,82 0,13 1,61 0,12Cuidados médicos 0,34 0,05 3,79 0,54Transporte y comunic. 0,34 0,05 3,79 0,54Esparc., equip. etc. 2,08 0,12 -1,74 -0,10Enseñanza 7,16 0,31 10,31 0,44Otros gastos 7,50 0,43 22,14 1,27

IPC 2,64 2,64 7,35 7,35

CUADRO 7Precios de Consumo. Variación por rubro en Octubre de 2009.

RubrosUltimos 12 mesesAcum. en el año

Fuente: INE

Page 38: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

38

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleoTotal Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

2004 58,5 70,1 48,7 50,9 62,8 40,7 13,1 10,3 16,62005 58,5 69,3 49,5 51,4 62,7 41,9 12,2 9,6 15,32006 60,9 71,7 51,8 53,9 65,4 44,4 11,4 8,8 14,42007 62,5 74,0 52,5 56,7 69,2 46,0 9,2 6,5 12,42008 62,5 73,1 53,4 57,7 69,2 48,0 7,6 5,4 10,12009 63,2 73,7 54,1 58,2 69,9 48,9 7,3 5,2 9,7

ene-10 62,6 74,0 53,1 58,6 70,6 48,7 6,3 4,5 8,4feb-10 62,9 73,7 53,4 58,2 69,5 48,2 7,5 5,6 9,7

Tasa de actividad, empleo y desempleo. Total País Urbano.CUADRO 8

Fuente: INE

Total país Privado Público2004 87,6 87,6 87,62005 91,6 91,7 91,32006 95,0 96,1 92,82007 98,9 99,8 97,22008 103,2 105,0 100,22009 109,0 110,6 106,3

ene-10 114,1 114,5 113,5feb-10 113,8 114,3 113,0mar-10 113,1 113,7 112,1

CUADRO 9 Indice de Salarios Reales a Dic. de cada año, Jul. 08 = 100.

Fuente: INE

Nivel general Privado Público2004 2,9 1,7 5,42005 4,5 4,7 4,32006 3,7 4,8 1,62007 4,1 3,8 4,72008 4,3 5,2 3,22009 5,6 5,4 6,0

ene-mar 2010 3,8 2,8 5,4

CUADRO 10Evolución del poder adquisitivo de los salarios, en %*.

*Variación acumulada en el año Fuente: INE

Page 39: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

39

Indice de Salarios Reales Público. Base Jul.08 = 100

PúblicoAdministración

CentralEmpresas públicas

Gobiernos departamentales

2004 87,6 83,2 96,0 89,32005 91,3 87,7 98,9 91,92006 92,8 89,0 98,9 96,42007 97,2 94,9 100,5 99,62008 100,2 99,3 99,3 104,52009 106,3 106,6 104,9 107,4

ene-10 113,5 115,1 113,1 109,2feb-10 113,0 114,6 112,5 108,6mar-10 112,0 113,2 112,5 107,6

CUADRO 11

Fuente: INE

Evolución del poder adquisitivo de los salarios públicos, en %*

PúblicoAdministración

Central Empresas públicasGobiernos

departamentales2004 5,4 4,3 8,4 3,92005 4,3 5,4 2,9 2,92006 1,7 1,5 0,0 4,92007 4,6 6,6 1,6 3,42008 3,2 4,6 -1,1 4,92009 6,0 7,3 5,6 2,8

Ene-Mar. 10 5,4 6,3 7,3 0,2*Variación acumulada en el año Fuente: INE

CUADRO 12

Page 40: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

40

Edades 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20083 32,8 31,6 41,4 35,2 41,8 44,3 42,6 50,5 53,7 53,54 68,7 70,9 71,9 73,1 73,9 76,5 79,6 79,5 80,9 83,15 90,5 90,5 91,9 90,0 93,1 94,6 96,3 96,1 95,5 96,76 98,2 97,2 97,5 97,8 98,5 98,4 98,7 99,3 99,3 99,17 99,1 99,0 98,8 97,9 98,7 98,3 99,1 99,6 99,5 99,28 99,3 99,4 99,1 98,8 98,4 98,7 98,2 99,8 99,7 99,39 99,0 98,4 99,8 98,3 97,6 99,0 98,9 99,8 100,0 99,310 99,1 98,5 99,2 98,7 98,7 99,0 98,5 99,6 99,9 99,311 98,9 99,0 99,3 98,8 98,1 98,5 98,2 99,6 99,9 99,112 97,2 97,8 98,8 97,1 97,4 97,7 98,2 98,8 99,2 97,813 92,9 95,6 95,0 96,0 95,2 96,4 95,2 96,1 95,9 95,714 86,5 88,5 90,9 91,3 92,8 93,2 92,4 91,6 90,0 90,915 80,8 81,1 85,0 87,3 86,9 88,2 84,4 83,6 83,3 84,116 73,5 72,7 77,7 79,0 80,8 81,4 81,5 78,5 75,8 76,417 63,7 65,8 68,2 69,7 72,8 73,1 69,9 68,8 66,3 69,218 49,5 48,7 54,2 58,0 59,5 55,8 58,1 57,1 55,1 55,819 46,8 48,3 42,9 49,7 52,0 53,5 50,1 49,5 48,3 46,920 35,2 35,0 40,2 45,9 46,1 48,4 47,8 42,5 41,2 43,821 29,7 29,2 35,7 38,8 39,4 41,3 38,4 37,6 39,0 40,022 26,0 27,3 33,3 35,5 37,9 35,7 40,6 36,9 33,6 35,623 23,3 21,4 27,7 28,8 30,6 32,1 32,8 31,8 30,3 32,224 20,7 21,0 23,2 23,9 29,2 27,3 28,7 26,7 29,0 27,125 14,7 20,8 20,0 20,1 25,2 25,2 24,8 26,2 24,3 25,1

Porcentaje de asistentes a un establecimiento educativo según edades simples

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Público 72,8 77,7 77,2 81,4 83,3 78,9 77,4 70,5 71,4 70,5Privado 27,2 22,3 22,8 18,6 16,7 21,1 22,6 29,5 28,6 29,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Público 86,4 87,0 86,8 88,3 89,3 88,5 87,5 85,7 85,1 83,0Privado 13,6 13,0 13,2 11,7 10,7 11,5 12,5 14,3 14,9 17,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Público 87,0 87,7 87,5 89,0 90,1 89,7 89,1 85,2 85,0 81,7Privado 13,0 12,3 12,5 11,0 9,9 10,3 10,9 14,8 15,0 18,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Educación Media:

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Porcentaje de asistentes a establecimientos educativos (públicos y privados)

Educación Inicial:

Educación Primaria:

Page 41: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

41

1° 2° 3° 4° 5° Total 1° 2° 3° 4° 5° Total 1° 2° 3° 4° 5° Total3 34,9 50,4 68,7 77,9 89,5 50,5 40,5 50,1 72,2 78,2 90,0 53,7 39,3 51,9 67,5 77,7 85,3 53,54 69,8 83,0 88,5 95,4 96,8 79,5 72,2 84,9 88,5 95,7 95,4 80,9 77,6 80,3 90,5 94,8 98,2 83,15 94,0 96,9 98,3 100,0 99,3 96,1 92,5 97,5 98,6 97,8 100,0 95,5 95,4 96,3 98,6 99,3 99,2 96,76 98,8 99,5 99,9 100,0 100,0 99,3 98,9 99,5 99,6 100,0 100,0 99,3 99,0 98,9 99,6 99,3 99,4 99,17 99,2 100,0 99,7 100,0 100,0 99,6 99,1 99,8 99,5 100,0 100,0 99,5 99,1 99,4 100,0 98,9 98,6 99,28 99,7 99,9 99,8 100,0 100,0 99,8 99,9 99,1 99,6 100,0 100,0 99,7 99,5 99,3 98,6 100,0 99,4 99,39 99,6 99,9 100,0 100,0 100,0 99,8 100,0 99,8 100,0 100,0 100,0 100,0 99,5 99,1 99,4 99,6 98,6 99,310 99,4 99,8 99,6 100,0 100,0 99,6 99,8 99,8 100,0 100,0 100,0 99,9 99,1 100,0 99,2 100,0 98,2 99,311 99,3 99,9 99,6 100,0 100,0 99,6 99,9 100,0 99,6 100,0 100,0 99,9 99,0 99,2 98,3 100,0 100,0 99,112 97,9 99,4 99,5 100,0 100,0 98,8 99,1 99,1 99,8 99,0 99,0 99,2 97,4 97,8 99,0 98,3 98,2 97,813 94,0 96,9 98,8 97,4 99,4 96,1 93,7 96,1 98,6 98,9 100,0 95,9 93,2 97,5 96,6 98,9 98,7 95,714 85,7 92,2 96,9 98,4 99,4 91,6 83,8 92,5 93,7 99,1 100,0 90,0 84,4 92,0 96,7 99,0 100,0 90,915 72,2 83,4 93,4 99,7 99,6 83,6 73,9 82,9 91,3 98,6 99,3 83,3 73,5 85,4 94,4 95,3 100,0 84,116 63,3 80,8 86,6 95,3 98,0 78,5 61,4 76,7 85,1 94,2 100,0 75,8 62,5 75,3 85,9 90,5 98,4 76,417 48,6 70,0 77,8 92,1 94,3 68,8 46,3 65,8 77,8 88,9 97,0 66,3 53,4 64,1 77,6 85,8 96,0 69,218 35,6 51,6 65,0 80,8 88,3 57,1 32,0 48,3 67,6 77,3 93,5 55,1 33,9 50,3 61,7 75,3 87,7 55,819 28,8 43,3 58,5 67,4 83,1 49,5 25,9 39,9 56,2 68,7 83,9 48,3 21,1 39,5 53,9 65,4 82,3 46,920 19,3 34,2 43,1 64,9 79,8 42,5 19,6 35,0 45,6 55,0 78,4 41,2 14,3 37,7 47,9 61,9 80,7 43,821 13,8 28,2 40,8 53,9 75,9 37,6 12,3 28,2 41,0 61,0 76,3 39,0 13,7 24,7 45,3 57,8 75,7 40,022 13,9 24,4 40,1 53,4 76,3 36,9 11,9 21,8 38,2 49,0 72,6 33,6 10,0 24,0 36,6 45,8 75,8 35,623 10,8 22,4 35,2 48,8 60,1 31,8 7,6 23,3 33,1 44,2 64,3 30,3 8,1 21,5 33,7 46,7 65,5 32,224 9,1 14,5 28,1 41,4 56,3 26,7 6,6 21,0 28,3 45,6 56,0 29,0 7,6 13,8 25,5 42,9 55,8 27,125 6,9 13,6 27,3 38,6 53,5 26,2 3,7 15,1 23,8 40,5 49,9 24,3 4,0 14,2 22,1 39,4 52,9 25,1

2006Quintil de ingreso

2008Quintil de ingreso

Porcentaje de asistentes a un establecimiento educativo de 3 a 25 años por quintiles de ingreso y edades

Nota: quintiles de ingreso per cápita (sin valor locativo) de los hogares urbanos. Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN.

Quintil de ingreso2007

Edades

Page 42: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

42

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa bruta (3 a 5 años) 67,4 68,5 72,4 71,6 74,6 75,1 75,7 81,9 84,0 86,1Público 49,0 53,2 55,9 58,3 62,1 59,2 58,6 60,8 59,9 60,6Privado 18,3 15,3 16,5 13,3 12,4 15,9 17,1 21,1 24,0 25,4

Tasa neta (3 a 5 años) 61,9 63,2 67,3 65,6 68,3 70,6 70,4 73,5 75,4 77,5Público 44,3 48,7 51,5 53,2 56,5 55,3 54,0 53,8 53,0 53,8Privado 17,6 14,5 15,9 12,5 11,8 15,3 16,5 19,7 22,5 23,6

Tasa bruta (4 a 5 años) 104,0 110,5 108,7 112,4 120,7Tasa neta (4 a 5 años) 76,0 78,5 79,5 79,4 81,0 82,3 83,9 84,5 86,0 88,4

Montevideo 80,1 84,1 81,4 79,6 79,4 82,9 85,8 84,3 85,8 89,0Interior Urbano 72,9 74,5 78,1 79,2 82,2 81,8 82,5 84,6 86,1 89,0

Hombre 73,0 77,6 78,6 79,5 80,5 81,4 83,0 84,5 85,8 87,5Mujer 79,4 79,5 80,4 79,3 81,6 83,3 84,8 84,5 86,1 87,8

Público 57,9 64,3 64,5 67,2 70,4 67,4 67,0 65,6 65,5 65,1Privado 18,1 14,2 15,0 12,2 10,7 15,0 16,9 18,9 20,5 23,3

Tasa bruta (6 a 11 años) 108,9 110,4 109,8 107,3 107,9 109,8 108,6 111,5 110,7 111,9Público 94,1 96,0 95,3 94,8 96,3 97,2 95,0 95,5 94,2 92,8Privado 14,8 14,4 14,5 12,5 11,6 12,6 13,5 16,0 16,5 19,0

Tasa neta (6 a 11 años) 95,0 94,8 95,5 94,7 94,7 95,7 95,5 95,3 95,2 94,8 Montevideo 95,6 94,7 95,3 95,3 95,3 95,9 94,8 95,7 95,1 94,6Interior Urbano 94,5 94,9 95,6 94,2 94,3 95,4 96,1 95,0 95,3 95,0

Hombre 94,9 94,7 95,1 94,6 94,5 95,9 95,5 95,4 95,1 94,5Mujer 95,1 94,9 95,9 94,8 94,9 95,4 95,5 95,2 95,4 95,2

Público 81,3 81,7 81,9 83,0 83,9 84,1 82,8 80,7 79,8 77,5Privado 13,7 13,1 13,5 11,7 10,8 11,6 12,7 14,6 15,4 17,4

Tasa bruta (12 a 14 años) 91,3 93,3 93,7 98,1 96,6 97,9 96,2 97,9 95,6 96,2Montevideo 96,3 100,5 94,6 96,3 100,4 97,4 98,7 101,0 98,8 97,0

Interior Urbano 87,3 87,7 92,9 99,9 93,7 98,2 94,2 95,8 93,4 95,6Hombre 90,3 90,0 92,1 97,0 94,2 95,1 94,9 95,9 91,8 91,7Mujer 92,3 96,5 95,4 99,1 99,2 100,9 97,5 99,9 99,6 101,0

Tasa neta (12 a 14 años) 68,5 68,8 68,7 71,5 69,9 69,6 72,0 68,5 68,2 67,8Montevideo 71,8 71,8 70,8 71,3 71,9 69,5 71,3 69,0 69,1 66,1

Interior Urbano 65,8 66,5 66,9 71,6 68,4 69,7 72,5 68,2 67,6 69,0Hombre 66,7 65,4 66,4 68,6 67,6 67,0 69,9 64,7 65,8 64,3Mujer 70,1 72,2 70,9 74,3 72,3 72,5 74,1 72,3 70,8 71,6

Tasas brutas (15 a 17 años) 71,7 70,9 80,4 83,4 85,4 81,8 80,1 71,8 68,0 63,4Montevideo 83,0 84,0 92,4 92,3 92,1 89,4 85,4 78,6 75,4 69,8

Interior Urbano 62,7 60,2 70,7 76,0 79,7 75,0 75,3 66,5 62,6 58,7Hombre 60,2 62,2 71,1 74,2 75,5 72,0 71,4 61,9 59,1 55,1Mujer 83,6 80,0 90,0 92,9 95,9 92,0 89,4 81,9 76,6 71,6

Tasas netas (15 a 17 años) 43,6 41,4 48,2 49,7 52,0 48,9 48,7 43,2 41,9 38,8Montevideo 47,8 46,8 52,5 52,5 54,7 51,0 49,4 45,5 44,1 40,5

Interior Urbano 40,3 37,0 44,7 47,3 49,8 46,9 48,0 41,3 40,4 37,6Hombre 36,7 35,8 42,0 44,0 45,5 41,8 42,5 35,9 34,4 32,2Mujer 50,8 47,3 54,5 55,5 58,9 56,3 55,2 50,5 49,3 45,3

Tasa bruta (12 a 17 años) 91,8 93,5 99,0 102,1 103,8 105,3 102,2 96,0 93,4 93,9Montevideo 99,3 103,6 105,8 108,2 110,0 112,8 108,1 101,6 100,7 100,6

Interior Urbano 85,8 85,5 93,3 96,9 98,6 98,8 97,0 91,9 88,4 89,1Hombre 87,6 89,7 94,9 98,2 99,5 100,9 99,7 91,8 88,8 89,0Mujer 96,0 97,4 103,1 106,1 108,3 109,9 104,8 100,1 98,2 99,0

Tasa neta (12 a 17 años) 70,2 70,6 73,6 75,5 75,8 76,0 75,5 72,5 71,2 71,2Montevideo 73,4 75,1 75,7 77,2 78,0 77,2 76,7 73,7 73,3 72,0

Interior Urbano 67,7 66,9 71,9 74,0 74,1 74,9 74,4 71,7 69,8 70,7Hombre 67,0 67,2 70,8 72,9 72,2 72,9 72,9 68,8 67,5 67,6Mujer 73,4 74,0 76,6 78,1 79,6 79,2 78,2 76,3 75,1 75,0

Educación Primaria:

Educación Inicial:

Tasas brutas y netas de asistencia a la educación por forma de administración, región y sexo

Educación Media (Secundaria y CETP):

Nota (a): La tasa bruta de asistencia es el total de asistentes al subsistema específ ico (Inicial, Primaria, Secundaria 1er. Ciclo, Secundaria 2do. Ciclo, Enseñanza Media Total) sin importar su edad, sobre la población en el grupo de edades respectivo (3-5 y 4-5, 6-11, 12-14, 15-17 y 12-17).Nota (b): La tasa neta de asistencia es el total de asistentes, en el grupo de edades determinado, al subsistema específ ico (Inicial, Primaria, Secundaria 1er. ciclo, Secundaria 2do. Ciclo, Enseñanza Media Total) sobre la población en el grupo de edades respectivo (3-5 y 4-5, 6-11, 12-14, 15-17 y 12-17).

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Page 43: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

43

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Repetición en primer grado

Muy favorable 5,8 6,3 7,3 7,1 6,7 6,2 6,6 6,3 6,5 6,2Favorable 9,6 10,8 11,8 11,4 10,4 10,0 9,2 9,7 10,7 8,1

Medio 12,5 14,9 15,2 14,5 12,6 12,7 12,3 12,6 13,1 11,1Desfavorable 17,8 21,1 20,7 19,7 18,0 16,3 15,8 17,0 16,8 13,4

Muy desfavorable 23,1 27,0 27,3 26,3 23,3 21,9 20,9 21,0 21,3 17,5Total 17,4 20,4 20,9 20,1 17,9 16,9 16,1 16,5 16,8 13,8

Repetición en segundo gradoMuy favorable 5,0 5,1 5,2 4,9 3,9 4,5 5,4 4,3 4,0 3,5

Favorable 7,5 7,2 6,7 6,6 6,7 6,7 6,5 6,4 6,3 4,7Medio 9,0 11,3 10,4 9,6 7,9 8,4 8,4 7,9 7,9 6,4

Desfavorable 12,7 14,9 12,4 13,2 11,2 10,6 10,9 10,5 10,3 8,1Muy desfavorable 17,1 18,8 16,9 16,9 14,8 14,6 13,3 12,7 11,8 10,1

Total 12,6 14,3 12,8 12,8 11,1 11,1 10,7 10,2 9,7 8,0Repetición en tercer grado

Muy favorable 3,5 2,8 3,6 3,5 2,9 3,2 3,2 3,7 2,9 1,7Favorable 4,3 4,6 4,8 4,9 4,2 4,4 3,9 4,4 4,0 3,1

Medio 5,9 6,3 6,7 6,8 6,2 6,1 6,6 6,4 5,3 4,4Desfavorable 10,0 9,1 9,9 9,6 8,8 8,2 7,3 8,3 7,5 5,8

Muy desfavorable 12,2 12,2 12,8 12,8 11,4 10,2 9,7 9,3 9,7 7,5Total 9,0 9,0 9,5 9,5 8,5 7,9 7,6 7,7 7,4 5,8

Repetición en cuarto gradoMuy favorable 2,7 2,9 2,5 2,9 3,0 2,1 2,4 2,6 2,4 1,5

Favorable 4,0 4,1 3,8 3,8 3,8 3,9 3,7 3,4 3,2 2,3Medio 5,4 5,0 5,4 5,8 5,0 4,6 4,5 4,4 4,2 2,9

Desfavorable 7,5 7,6 8,2 7,2 6,3 5,9 5,7 6,5 5,8 4,1Muy desfavorable 10,3 10,3 10,1 10,6 9,1 8,5 8,0 7,4 7,7 6,4

Total 7,3 7,3 7,4 7,5 6,6 6,1 5,9 5,9 5,8 4,4Repetición en quinto grado

Muy Favorable 1,9 1,8 2,0 1,9 1,8 1,8 2,0 2,0 1,7 1,0Favorable 3,4 3,0 2,8 3,1 2,7 2,3 3,0 2,6 2,5 1,9

Medio 4,1 3,8 4,6 4,6 3,9 3,8 3,9 3,3 3,4 2,4Desfavorable 6,5 6,1 6,9 5,9 5,4 5,1 4,4 5,1 5,1 3,7

Muy Desfavorable 7,6 7,7 8,0 8,4 6,8 6,5 6,1 5,8 6,0 5,0Total 5,6 5,5 5,9 5,9 5,0 4,8 4,6 4,5 4,6 3,6

Repetición en sexto gradoMuy Favorable 0,6 0,8 0,6 0,8 0,8 0,7 1,0 0,6 0,6 0,4

Favorable 1,4 1,8 1,2 1,5 1,1 1,1 1,0 1,5 1,1 0,6Medio 1,8 2,1 1,9 2,1 1,7 1,8 1,9 1,7 1,4 1,2

Desfavorable 3,5 3,1 2,8 2,5 2,7 2,3 2,1 2,1 2,0 1,8Muy Desfavorable 4,2 3,8 4,0 4,1 3,8 3,5 3,1 2,9 3,0 2,5

Total 2,9 2,8 2,6 2,7 2,5 2,3 2,2 2,1 2,1 1,7

Muy Favorable 3,1 3,1 3,4 3,5 3,2 3,1 3,4 3,2 2,9 2,3Favorable 5,0 5,2 5,2 5,3 4,9 4,8 4,5 4,7 4,5 3,4

Medio 6,6 7,4 7,6 7,5 6,4 6,4 6,3 6,0 5,8 4,7Desfavorable 10,0 10,8 10,7 10,4 9,3 8,4 7,9 8,3 7,9 6,2

Muy Desfavorable 13,3 14,5 14,5 14,4 12,6 11,7 10,7 10,2 10,1 8,3Total 9,5 10,3 10,4 10,3 9,1 8,6 8,1 7,9 7,7 6,2

Repetición total de primer a sexto grado

Evolución de la repetición por grado (a) y contexto sociocultural de la escuela (b)

Nota (a):Es el porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula f inal.

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene fijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Page 44: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

44

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

InteriorMuy favorable 3,9 5,3 6,6 6,5 6,0 5,7 6,9 6,8 6,9 5,2

Favorable 8,1 9,2 9,9 9,5 8,0 8,2 7,7 8,7 9,1 6,4Medio 11,2 13,9 14,5 13,7 11,5 11,7 11,7 12,0 12,3 10,1

Desfavorable 17,2 20,3 20,2 19,1 16,5 15,4 15,2 16,3 15,8 12,6Muy desfavorable 20,7 24,7 25,7 23,5 20,4 19,7 18,8 19,3 19,1 14,9

Total 16,0 19,1 19,9 18,5 16,0 15,5 14,9 15,5 15,4 12,1MontevideoMuy favorable 7,2 7,0 7,8 7,6 7,2 6,5 6,4 5,9 6,1 6,9

Favorable 11,9 13,4 15,0 14,5 14,5 13,0 11,7 11,4 13,3 11,0Medio 16,1 17,7 17,3 16,6 15,7 15,5 13,9 14,5 15,5 14,1

Desfavorable 19,7 24,2 22,5 22,1 23,5 19,6 18,0 19,6 20,3 16,4Muy desfavorable 27,6 31,1 30,1 31,4 28,7 26,0 24,8 24,4 25,4 22,3

Total 20,4 23,2 23,1 23,4 22,3 20,0 18,7 18,6 19,7 17,3

InteriorMuy favorable 4,3 4,9 4,6 4,4 4,2 4,0 6,1 3,8 4,2 3,9

Favorable 6,6 6,4 5,7 6,2 5,8 5,3 5,6 5,6 5,3 3,8Medio 8,4 10,9 9,5 8,2 7,1 7,6 8,0 7,5 7,4 5,3

Desfavorable 12,1 14,2 11,8 12,8 10,5 10,1 10,5 10,2 9,6 7,3Muy desfavorable 15,7 17,4 15,7 14,6 12,6 13,1 11,9 11,1 10,5 7,9

Total 12,0 13,7 12,1 11,7 10,0 10,2 9,9 9,3 8,9 6,7MontevideoMuy favorable 5,8 5,2 5,4 5,2 4,0 4,4 5,0 4,6 3,9 3,2

Favorable 8,9 8,5 8,7 7,4 8,5 9,0 8,0 7,9 7,9 6,3Medio 10,6 12,9 12,7 13,2 10,0 11,0 9,5 9,2 9,6 9,7

Desfavorable 15,1 17,9 14,8 14,9 14,3 12,6 12,2 11,7 13,0 11,0Muy desfavorable 19,7 20,5 19,7 21,5 19,1 17,7 16,1 15,6 14,2 14,0

Total 15,0 15,7 15,3 16,0 14,3 13,6 12,4 11,9 11,5 10,9

InteriorMuy favorable 3,7 2,1 2,5 4,2 2,3 2,9 3,2 3,5 3,1 1,6

Favorable 4,0 3,6 3,8 3,5 3,0 3,5 3,0 3,3 3,4 2,2Medio 5,7 5,8 6,1 5,8 5,2 5,3 6,1 6,1 4,9 3,7

Desfavorable 9,6 8,6 9,1 9,1 8,1 7,6 7,0 8,2 6,9 5,5Muy desfavorable 11,0 11,0 11,6 10,7 9,7 9,0 8,7 8,0 8,6 5,7

Total 8,6 8,3 8,8 8,4 7,5 7,2 7,0 7,0 6,7 4,8MontevideoMuy favorable 3,1 3,1 4,3 3,1 3,4 3,3 3,2 3,8 2,8 1,8

Favorable 4,7 6,2 6,5 7,6 6,4 6,2 5,5 6,2 5,0 4,7Medio 6,5 8,2 8,7 9,9 9,1 9,1 8,0 7,4 6,6 6,4

Desfavorable 10,8 11,9 13,4 12,3 11,4 9,8 8,7 8,7 9,4 6,7Muy desfavorable 14,4 14,6 15,7 17,0 14,8 12,7 11,8 11,8 11,7 10,8

Total 9,5 10,3 12,2 12,7 11,4 10,1 9,1 9,2 8,9 7,9

InteriorMuy favorable 2,6 3,5 2,6 2,0 3,4 2,7 2,2 2,2 2,0 1,4

Favorable 3,9 3,6 3,3 3,0 3,0 2,8 2,9 2,9 2,2 1,7Medio 5,0 4,5 4,7 5,0 4,3 4,1 4,3 4,3 3,8 2,4

Desfavorable 6,9 6,7 7,7 6,9 5,3 5,3 5,3 5,9 5,1 4,0Muy desfavorable 9,4 8,7 8,5 8,8 7,9 7,0 7,0 6,8 6,9 4,8

Total 6,9 6,5 6,7 6,5 5,7 5,3 5,4 5,4 5,1 3,7MontevideoMuy favorable 2,7 2,6 2,4 3,5 2,8 1,6 2,6 2,9 2,6 1,6

Favorable 4,0 5,0 4,5 5,3 5,1 5,9 5,1 4,3 4,8 3,5Medio 6,4 6,2 7,2 8,3 7,3 6,2 5,0 4,7 5,2 4,5

Desfavorable 9,8 11,0 9,8 8,6 10,2 7,9 7,1 8,9 8,5 4,4Muy desfavorable 11,9 13,5 13,1 14,1 11,5 11,5 9,9 8,7 9,5 9,5

Total 8,2 9,1 9,0 9,7 8,6 8,0 7,1 6,9 7,3 6,2

Evolución de la repetición (a) por grado, región y contexto sociocultural de la escuela (b)

Repetición segundo

Repetición primero

Repetición tercero

Repetición Cuarto

Page 45: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

45

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

InteriorMuy favorable 2,2 1,4 1,3 1,5 1,2 1,3 2,0 1,8 1,6 0,9

Favorable 2,9 2,3 2,3 2,4 2,4 1,8 2,5 2,3 2,1 1,6Medio 3,8 3,6 3,6 4,1 3,4 3,2 3,6 3,2 3,1 1,8

Desfavorable 6,5 5,8 6,2 5,4 4,9 4,6 4,0 5,1 4,8 3,4Muy desfavorable 7,2 7,4 7,1 6,9 5,5 5,4 5,1 4,9 5,2 4,1

Total 5,5 5,3 5,3 5,1 4,3 4,1 4,1 4,2 4,2 3,0MontevideoMuy favorable 1,8 2,0 2,3 2,1 2,2 2,1 2,0 2,1 1,8 1,1

Favorable 4,0 4,2 3,6 4,4 3,2 3,2 3,9 3,2 3,3 2,4Medio 4,8 4,6 7,2 6,0 5,7 5,7 4,8 3,5 4,1 3,9

Desfavorable 6,7 7,4 9,4 7,9 7,4 7,1 5,7 5,2 6,0 4,6Muy desfavorable 8,3 8,4 10,0 11,5 9,4 8,8 8,2 7,7 7,6 6,8

Total 5,8 6,0 7,3 7,7 6,6 6,3 5,8 5,3 5,5 4,7

InteriorMuy favorable 0,6 1,2 0,7 0,7 0,8 0,7 1,2 0,6 0,5 0,4

Favorable 1,4 1,4 1,3 1,5 0,7 1,0 1,0 1,4 0,8 0,4Medio 1,9 2,2 1,7 2,4 1,7 1,6 1,9 1,9 1,4 1,2

Desfavorable 3,4 3,1 2,6 2,2 2,5 2,2 2,1 2,0 1,8 1,9Muy desfavorable 4,2 4,0 4,2 4,3 3,7 2,9 3,0 2,7 3,0 2,1

Total 3,0 2,9 2,7 2,8 2,5 2,1 2,2 2,1 2,0 1,6MontevideoMuy favorable 0,5 0,6 0,5 0,9 0,8 0,7 0,8 0,5 0,6 0,4

Favorable 1,3 2,5 1,0 1,5 1,8 1,3 1,1 1,7 1,5 1,0Medio 1,8 1,7 2,4 1,5 1,7 2,3 1,9 1,3 1,4 1,4

Desfavorable 4,1 2,9 3,3 3,5 3,2 2,6 2,0 2,6 2,9 1,4Muy desfavorable 4,1 3,5 3,6 3,6 4,0 4,6 3,2 3,4 3,0 3,4

Total 2,7 2,5 2,5 2,5 2,7 2,9 2,2 2,3 2,2 2,0

InteriorMuy favorable 2,9 3,0 3,0 3,2 3,0 3,0 3,6 3,1 3,0 2,2

Favorable 4,5 4,4 4,4 4,4 3,9 3,8 3,8 4,0 3,7 2,6Medio 6,1 7,0 6,9 6,8 5,7 5,7 6,0 5,8 5,5 4,1

Desfavorable 9,6 10,3 10,2 9,9 8,5 7,8 7,5 8,0 7,3 5,8Muy desfavorable 12,1 13,2 13,2 12,4 10,8 10,2 9,5 9,1 9,0 6,7

Total 8,9 9,7 9,7 9,3 8,1 7,7 7,4 7,4 7,0 5,3MontevideoMuy favorable 3,3 3,2 3,7 3,6 3,3 3,1 3,3 3,2 2,9 2,4

Favorable 5,7 6,6 6,4 6,8 6,7 6,4 5,8 5,8 5,9 4,7Medio 7,9 8,7 9,4 9,5 8,6 8,5 7,3 6,8 7,0 6,5

Desfavorable 11,4 12,9 12,8 12,3 12,4 10,4 9,4 9,6 10,0 7,5Muy desfavorable 15,6 16,9 17,0 18,2 16,2 14,8 13,1 12,5 12,3 11,5

Total 10,6 11,7 12,0 12,5 11,5 10,6 9,5 9,2 9,2 8,2Nota (a):Es el porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula f inal.

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene f ijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Evolución de la repetición (a) por grado, región y contexto sociocultural de la escuela (b)

Repetición total

Repetición sexto

Repetición quinto

Page 46: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

46

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Repetición en primer grado

Urbana Común (d) 14,2 16,9 19,0 18,4 16,2 15,4 14,9 14,5 14,3 11,3Rural 16,7 21,2 20,2 18,0 16,6 16,3 15,0 16,4 16,2 13,9

Contexto Socio Cultural Crítico 23,9 28,1 31,3 30,4 27,4 25,0 23,4 24,0 23,4 18,8Tiempo Completo 19,2 22,6 20,3 14,4 12,4 11,9 11,6 12,8 13,0 10,1

Total 18,2 21,7 20,9 20,1 17,9 16,9 16,1 16,5 16,8 13,8Repetición primero a sexto

Urbana Común (d) 7,7 8,6 9,5 9,5 8,2 7,9 7,5 7,1 6,6 4,9Rural 9,0 9,4 8,8 8,5 7,3 7,3 6,6 6,7 6,5 5,4

Contexto Socio Cultural Crítico 13,7 15,1 17,2 17,2 15,6 13,6 12,4 11,9 11,3 9,1Tiempo Completo 10,4 11,7 9,6 7,3 6,3 6,1 5,7 5,9 5,8 4,4

Total 9,9 11,1 10,4 10,3 9,1 8,6 8,1 7,9 7,7 6,2Nota (a): Es el porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula f inal.Nota (b): Solo en escuelas públicas.Nota (c): Años 2002-2005 escuelas urbanas relevadas en el monitor educativo de enseñanza primaria 2002.Nota (d): inlcuye escuelas de Práctica y Habilitadas de Práctica

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Evolución de la repetición total (a) y de primer año, según tipo de escuela (b) (c).

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Primer grado

Muy favorable 3,6 6,0 3,0 3,4 3,1 4,3 3,6 3,7 3,8 3,9Favorable 6,0 9,1 6,5 5,8 5,5 6,7 6,8 5,1 7,5 6,1

Medio 7,9 13,0 7,9 7,2 6,1 7,5 8,0 6,6 9,4 7,4Desfavorable 11,7 16,3 10,7 9,6 8,8 10,9 10,8 8,6 12,4 10,3

Muy desfavorable 16,8 22,0 15,6 15,1 12,6 14,9 14,6 11,4 15,1 13,6Total 12,1 16,8 11,5 10,8 9,4 11,3 11,0 8,7 12,0 10,3

Total (1° a 6°)Muy favorable 2,4 3,2 1,7 1,8 1,7 2,3 2,3 2,1 2,3 2,1

Favorable 3,3 5,0 3,3 3,4 2,9 4,1 4,2 3,3 4,8 4,2Medio 4,2 6,9 4,0 4,2 3,3 4,5 4,7 4,0 5,6 4,8

Desfavorable 6,6 9,7 6,5 5,9 5,1 6,8 6,6 5,6 7,9 6,3Muy desfavorable 9,8 14,3 9,4 9,4 7,9 9,7 9,4 7,6 10,0 9,0

Total 6,6 9,9 6,4 6,3 5,4 6,9 6,8 5,6 7,6 6,6

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene f ijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Porcentaje de asistencia insuficiente (a) por años según contexto sociocultural (b) de la escuela. Primer grado y primero a sexto grado

Nota (a): Asistencia Insuficiente es el porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días, pero menos de 140 días en el año (calculado a partir de matrícula de diciembre de cada año). Dado que son variables los días efectivamente dictados en los diferentes años, la comparación debe realizarse en forma vertical y descartar el análisis de nivel en la serie.

Page 47: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

47

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Primer grado

Muy favorable 0,4 0,6 0,5 0,4 0,6 0,6 0,7 0,3 0,6 0,5Favorable 1,1 1,0 0,8 1,5 1,7 1,1 0,5 0,7 1,2 0,9

Medio 1,5 1,4 1,1 1,0 0,9 1,1 0,9 1,0 1,5 0,8Desfavorable 2,0 1,6 2,1 1,7 1,6 1,6 1,2 1,2 2,0 1,0

Muy desfavorable 3,5 3,1 2,4 2,4 2,5 2,4 2,1 2,0 3,0 2,0Total 2,4 2,1 1,8 1,8 1,8 1,7 1,4 1,4 2,2 1,4

Total (1° a 6°)Muy favorable 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3

Favorable 0,5 0,6 0,5 0,7 0,7 0,6 0,3 0,5 0,7 0,7Medio 0,9 1,1 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,9 0,6

Desfavorable 1,4 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 1,0 1,3 0,9Muy desfavorable 2,2 2,1 1,9 1,8 1,7 1,7 1,5 1,6 1,9 1,6

Total 1,4 1,4 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0 1,1 1,3 1,1

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene fijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Porcentaje de abandono intermitente (a) por años según contexto sociocultural (b) de la escuela. Primer grado y primero a sexto grado

Nota (a): Abandono intermitente es el porcentaje de alumnos que asistieron menos de 70 días en el año (calculado a partir de matrícula de diciembre de cada año). Dado que son variables los días efectivamente dictados en los diferentes años, la comparación debe realizarse en forma vertical y descartar el análisis de nivel en la serie.

Page 48: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

48

AANNEEXXOO IIII:: GGlloossaarriioo

Page 49: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

49

I) Indicadores macroeconómicos Ø Producto Interno Bruto (PIB): Descripción del indicador:

El PIB se define como el valor de los bienes y servicios producidos en una economía en un período determinado. Los bienes y servicios producidos en la economía pueden tener diferentes destinos económicos: el Consumo que es la parte de la producción adquirida por los hogares (consumo de los hogares) y el valor de los servicios del gobierno que brinda a la sociedad en su conjunto (consumo del gobierno en nombre de la sociedad); la Formación bruta de capital realizada por las empresas y por el gobierno, que son los bienes que participan en la producción de otros bienes pero que tienen una vida útil superior a un período; las Exportaciones que son bienes y servicios vendidos al resto del mundo A todo ello deben deducirse las Importaciones, que no forman parte del esfuerzo productivo interno. Fuente: BCU Frecuencia: trimestral Ø Índice de los precios del consumo (IPC) Descripción del indicador:

El IPC es el índice empleado para medir la evolución general de los precios al consumo, y cuya variación constituye la medición de la inflación de la economía. Para ello se utiliza una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los hogares, que actualmente data de 1994-1995, cuando se realizó la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares.

Las ponderaciones de la canasta corresponden al peso que, en el total del gasto, cada bien o servicio tiene, calculado a partir de las cantidades consumidas durante la Encuesta y valuadas a precios de marzo de 1997. Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) Descripción del indicador:

El IPPN es un indicador que representa la evolución de los precios en el primer nivel de transacción (precios al productor o mayoristas) de un conjunto de bienes y servicios producidos en el país y cuyo destino es el mercado interno. Se define como transacción a nivel mayorista a toda aquella ubicada en la etapa anterior a la utilización final del bien considerado, salvo en el caso de los productos intermedios, que se toman en la etapa de productor a productor. Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice del Costo de la Construcción (ICC)

El ICC es el índice con el cual se describe la evolución del costo de la construcción de edificios destinados a vivienda, siendo utilizado para los reajustes de precios en los contratos de construcción Los rubros del índice permiten analizar la evolución del costo del propietario de la obra así como el del constructor. Fuente: INE Frecuencia: mensual II) Indicadores socioeconómicos Ø Índice de Desarrollo Humano (IDH) Descripción del indicador:

Es un indicador que se elabora para cada país y que combina tres dimensiones: i) salud, medida a través de la esperanza de vida al nacer; ii) educación, medida a través de la tasa de alfabetismo y la tasa de cobertura; y iii) nivel de vida, medida a través del PIB per cápita ajustado por el poder de compra que el mismo tiene en cada país, de manera de permitir comparar entre países. Fuente: PNUD Frecuencia: a periódica, últimamente anual Ø Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) Descripción del indicador

Expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese mismo período. La tasa de mortalidad infantil se obtiene como cociente entre las defunciones entre los menores de un año, ocurridas durante un período determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo período. El resultado se expresa por mil Fuente: INE Frecuencia: anual

Page 50: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

50

Ø Tasa Bruta de Natalidad (TBN) Descripción del indicador

Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período. Se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período. Fuente: INE Frecuencia: anual Ø Pobreza Descripción del indicador:

Una de las definiciones de pobreza hace alusión a un síndrome situacional donde se asocian diversas condiciones de precariedad: la alimentación, la integración social, la desigualdad social, la inequidad en la distribución del ingreso y en el acceso a bienes y servicios que hacen al bienestar de las personas. Estos conceptos comprenden juicios de valor sobre el nivel de bienestar considerado adecuado y sobre cuál es el grado de privación que separa la situación de pobreza de la que no lo es. Estos juicios de valor llevan a concluir que la pobreza es un concepto relativo, que varía con la geografía, la historia y la cultura. La cuantificación de la pobreza puede responder a una definición de pobreza en términos relativos o absolutos. La primera se obtiene comparando los ingresos de los hogares con una fracción del ingreso medio. La segunda se obtiene comparando el ingreso per cápita de los hogares con el valor de un conjunto de bienes y servicios considerados básicos para alcanzar un nivel adecuado de bienestar (canasta básica, cuyo valor monetario se denomina línea de pobreza). Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Tasa de actividad (TA) Descripción del indicador:

Es el cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población total en edad de trabajar (PET, personas de 14 o más años)

La PEA comprende a las personas de 14 o más años de edad que tienen al menos una ocupación, o que, sin tenerla, la buscan activamente. Dentro de la PEA es posible distinguir dos categorías: los ocupados y los desocupados.

Los ocupados son todas las personas de 14 o más años de edad que trabajaron al menos durante una hora en la última semana de la encuesta o que no trabajaron por distintos motivos pero tenían empleo.

Los desocupados son aquellas personas de 14 o más años de edad que no tienen empleo, pero que buscan activamente un trabajo remunerado, y que se encuentran disponibles para comenzar a trabajar. Esta categoría comprende a las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), incluyendo aquellos que reciben un subsidio estatal (que se encuentran en seguro de paro), y aquellas que buscan trabajo por primera vez. Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Tasa de empleo (TE) Descripción del indicador:

Se calcula como el cociente entre la población ocupada y la población total en edad de trabajar. Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Tasa de desempleo (TD) Descripción del indicador:

Se calcula como el cociente entre la población desempleada y la población económicamente activa. Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice Medio de Salarios (IMS) Descripción del indicador:

El IMS es un índice de precios que mide la evolución de los salarios líquidos por hora del sector privado y público. Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice de Salario real (ISR) Descripción del indicador:

Mide el poder adquisitivo del salario, es decir, la capacidad de compra de los mismos en términos de bienes y servicios. Se calcula como el cociente entre el salario corriente (IMS) y el IPC. Fuente: INE Frecuencia: mensual

Page 51: Gaceta ANEP - Número 9 - ANEP PAEMFE...Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010 6 Según componentes del PIB, en el año 2009 el Consumo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 9 – Mayo/2010

51

III) Indicadores de ANEP Ø Tasa bruta de escolarización Descripción del indicador:

También se le denomina tasa de cobertura o asistencia La escolarización se releva a través de la asistencia a un centro educativo, y ésta a través de la matrícula a comienzos de año.

La Tasa Bruta de Escolarización (TBE) releva la proporción de asistentes a un establecimiento de enseñanza con relación al total de la población en edad de asistir, sin importar la edad de referencia (por ejemplo, la TBE para Ciclo Básico contiene a todos los que asisten, incluso los extra edad que también son cubiertos por el sistema) Por este motivo, es posible que esta tasa supere el 100%. Fuente: Matrícula de la ANEP y población del INE Frecuencia: anual Ø Tasa neta de escolarización Descripción del indicador:

También se denomina tasa de cobertura o asistencia. La escolarización se releva a través de la asistencia a un centro educativo teniendo en cuenta la edad de referencia.

La Tasa Neta de Escolarización (TNE) releva la proporción de asistentes a un establecimiento de enseñanza en relación con el total de la población en edad de asistir, acorde a la edad de referencia (por ejemplo, alumnos de 12 a 14 años, en este caso Ciclo Básico, aunque también se agregan aquellos que están en niveles superiores por temas de inscripción temprana y que por ende están más avanzados, por ejemplo, en Bachillerato). Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares y población del INE Frecuencia: anual Ø Años promedio de escolaridad Descripción del indicador:

Es un indicador de la cantidad de años de escolarización de la población de determinado tramo de edad (20 a 25 años es un grupo generalmente utilizado). Dicho tramo de edad es arbitrario, pudiendo ser definido de diferentes formas Cabe señalar que los años de escolaridad no incluyen preescolar, incluyendo todo tipo de estudios a partir de ese, inclusive cursos en el CETP. Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares del INE Frecuencia: anual Ø Porcentaje de la población que ha completado el Ciclo Descripción del indicador:

El indicador mide que parte de los jóvenes de determinado tramo de edad han culminado el Ciclo en relación con el total de esa población, o sea, han finalizado los años de educación correspondientes (por ejemplo, para Ciclo Básico: 6 de primaria y 3 de Ciclo Básico). El tramo de edad (en el ejemplo de 15 a 18) es arbitrario, pudiendo ser definido de diferentes formas. Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares del INE Frecuencia: anual