Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 –...

90
G G A A C C E E T T A A A A N N E E P P I I N N D D I I C C A A D D O O R R E E S S E E C C O O N N Ó Ó M M I I C C O O S S , , S S O O C C I I A A L L E E S S Y Y E E D D U U C C A A T T I I V V O O S S N N Ú Ú M M E E R R O O 6 6 N N O O V VIE M MBRE 2 2 0 0 0 0 8 8 Fecha de cierre: Última actualización de la información de este número: 10/11/2008. Consultas y sugerencias: [email protected] Evolución del ingreso real 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 I trim. 07 II trim. 07 III trim. 07 IV trim. 07 I trim. 08 II trim. 08 Jul-08 Ago-08 pesos corrientes Fuente: INE -20 -10 0 10 20 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 IPC TC IPPN ICC Inflación minorista, Tipo de Cambio y Precios mayoristas (variación últimos doce meses) FUENTE: INE y BCU Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Brasil Argentina EE.UU. China Rus ia Alemania Italia Otros Francia Importaciones de bienes según origen. 2005-2008 2005 2006 2007 Ene-Set.08 Evolución del empleo y desempleo. Total País. 45,0 47,5 50,0 52,5 55,0 57,5 Ene-06 May-06 Set-06 Ene-07 May-07 Set-07 Ene-08 May-08 Set-08 tasa de empleo 7,0 8,5 10,0 11,5 13,0 tasa de desempleo Empleo Desempleo FUENTE: elaborado en base a INE Matrícula de la ANEP - Año 2008 CEP Inicial 12,0% CEP Común 41,9% 7º 8º9º Rurales 0,3% CEP Especial 1,1% CES Ciclo Básico 18,1% CES Bachillerato 13,4% CETP BT y EMT 2,3% CETP Ciclo Básico 2,3% CETP otros 5,3% DFPD 3,1% Fuente: elaborado en base a ANEP Total 704.371 CEP 387.691 CES 222.165 Rurales 2.248 CETP 70.110 DFPD 22.157

Transcript of Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 –...

Page 1: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

GGAACCEETTAA AANNEEPP

IINNDDIICCAADDOORREESS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS,, SSOOCCIIAALLEESS

YY EEDDUUCCAATTIIVVOOSS

NNÚÚMMEERROO 66 –– NNOOVVIIEEMMBBRREE 22000088

Fecha de cierre: Última actualización de la información de este número: 10/11/2008.

Consultas y sugerencias: [email protected]

Evolución del ingreso real

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

I trim. 07 II trim. 07 III trim. 07 IV trim. 07 I trim. 08 II trim. 08 Jul-08 Ago-08

peso

s co

rrie

ntes

Fuente: INE

-20

-10

0

10

20

Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08

IPC TC IPPN ICC

Inflación minorista, Tipo de Cambio y Precios mayoristas (variación últimos doce meses)

FUENTE: INE y BCU

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Brasil

Argentina EE.UU.

China

Rusia

Alemania

Italia

Otros

Francia

Importaciones de bienes según origen. 2005-2008

20052006

2007Ene-Set.08

Evolución del empleo y desempleo. Total País.

45,0

47,5

50,0

52,5

55,0

57,5

Ene-06 May-06 Set-06 Ene-07 May-07 Set-07 Ene-08 May-08 Set-08

tasa

de

empl

eo

7,0

8,5

10,0

11,5

13,0

tasa de desempleo

Empleo Desempleo FUENTE: elaborado en base a INE

Matrícula de la ANEP - Año 2008

CEP Inicial12,0%

CEP Común41,9%7º8º9º Rurales

0,3%

CEP Especial1,1%

CES Ciclo Básico18,1%

CES Bachillerato13,4%

CETP BT y EMT2,3%

CETP Ciclo Básico2,3%

CETP otros5,3%

DFPD3,1%

Fuente: elaborado en base a ANEP

Total 704.371CEP 387.691CES 222.165Rurales 2.248CETP 70.110DFPD 22.157

Page 2: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

2

PRESENTACIÓN El objetivo de la presente publicación es brindar información, tanto del entorno en el cual se desarrollan las actividades de la ANEP – contexto económico y social – como de algunos aspectos referidos a la gestión del Ente. Sus destinatarios principales son los funcionarios, los gremios, las familias y los estudiantes vinculados a la Institución. Pero también es destinataria la ciudadanía en general que pone a disposición sus recursos para el financiamiento de la educación pública. Brindar información contribuye desde nuestra perspectiva a sostener algunos de los lineamientos estratégicos planteados por esta Administración, especialmente la democratización de la conducción institucional y la mejora de la gestión. Se democratiza al ofrecer información sistematizada y pertinente. Se aumenta la capacidad de gestión al abrir instancias de comunicación y retroalimentación con los destinatarios. La Gaceta se inicia identificando y comentando el estado de situación y la evolución de algunas variables clave vinculadas a la economía del país. Se entiende que éstas reflejan aspectos del entorno que impactan sobre la Institución, tanto en lo que refiere a la viabilidad de contar con mayores recursos como en lo vinculado a las posibilidades de nuestros alumnos y funcionarios de vivir en una sociedad que transita por un sendero de crecimiento económico (Capítulo I). Los aspectos sociales vinculados a la calidad de vida, al desarrollo humano y a la pobreza resultan esenciales. Reflejan parte de la realidad de la que provienen los niños, adolescentes y adultos que requieren de los servicios brindados por la ANEP (Capítulo II). El Capítulo III incluye aspectos específicos de la ANEP, tales como la composición de la matrícula y un resumen descriptivo del Portal nacional de educación de Uruguay: Uruguay Educa, de un estudio regional que evaluó los rendimientos de alumnos de 3

er y 6º año de educación Primaria, y de una evaluación del Programa de Aulas Comunitarias. La publicación incluye tres anexos. El primero brinda información sobre un conjunto de series estadísticas, el segundo describe los distintos proyectos de inversión educativa que la ANEP ejecutará en el año 2009, mientras que el tercero contiene un glosario de términos. Esta publicación es la séptima de una serie. Ello implica que los distintos tópicos tratados pueden contar con antecedentes en los números anteriores. Estos pueden ser consultados en los sitios www.anep.edu.uy y www.memfod.edu.uy. A los efectos de recibir sugerencias y recomendaciones está habilitada la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Luis Yarzábal 1 La Gaceta es desarrollada en el marco del Programa MEMFOD, a través de un grupo de trabajo coordinado por Beatriz Guinovart e integrado por Carlos Troncoso, Mercedes Fernández, Carlos González y Mario Mariño. El informe del estudio regional de rendimientos en educación Primaria surge del trabajo realizado por la Dirección Sectorial de Planificación Educativa - Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN; mientras que el relativo al Programa Aulas Comunitarias del trabajo elaborado por Alejandra Scafati (Unidad coordinadora del Programa Aulas Comunitarias) y María Ester Mancebo y Mariana Castaings (Área de seguimiento y evaluación del Programa Infamilla).

Page 3: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

3

INDICE

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS......................................................................... 5 I.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SECTORES PRODUCTIVOS ......................................................... 5 I.2. SECTOR EXTERNO......................................................................................................... 7 I.3. PRINCIPALES PRECIOS DE LA ECONOMÍA ......................................................................... 9 I.4. MERCADO DE TRABAJO................................................................................................ 11 I.5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUAL CRISIS INTERNACIONAL ...................................................... 14

II. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS........................................................................ 17 II.1. POBLACIÓN ............................................................................................................... 17 II.2. CALIDAD DE VIDA ....................................................................................................... 20 II.3. INGRESOS Y POBREZA ............................................................................................... 23

III. INDICADORES DE LA ANEP ..................................................................................... 25 III.1. MATRÍCULA ESTUDIANTIL ........................................................................................... 25 III.2. ALGUNOS TÓPICOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA ............................................................ 27 III.3. PRESUPUESTO DE LA ANEP...................................................................................... 57

ANEXO I: SERIES ESTADÍSTICAS................................................................................. 60

ANEXO II: PROYECTOS EDUCATIVOS, DE INVERSIÓN Y DEL PLAN DE EQUIDAD 75

ANEXO III: GLOSARIO .................................................................................................... 87

Page 4: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

4

SIGLAS

ANEP Administración Nacional de Educación Pública BCU Banco Central del Uruguay CEP Consejo de Educación Primaria CES Consejo de Educación Secundaria CETP Consejo de Educación Técnico Profesional CODICEN Consejo Directivo Central DFPD Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente ENGIH Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares ENHA Encuesta Nacional de Hogares Ampliada FOB Free On Board ICC Índice del Costo de la Construcción IECON Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de los Precios del Consumo IPPN Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales IVF Índice de Volumen Físico MEF Ministerio de Economía y Finanzas MEMFOD Programa Mejoramiento de la Educación Media y Formación Docente MERCOSUR Mercado Común del Sur MSP Ministerio de Salud Pública NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte PANES Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social PIB Producto Interno Bruto PISA Programme for International Student Assessment

Page 5: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

5

II.. IInnddiiccaaddoorreess mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccooss

I.1. Actividad económica y sectores productivos En el primer semestre de 2008 la economía uruguaya creció 13,1% respecto a igual período del año anterior. El crecimiento fue superior al de otros países emergentes como ser China (10,4%), Rusia (8,0%), Brasil (6,1%) y México (2,7%).

Evolución del nivel de actividad económica

120140160180200220

01-I 01-III 02-I 02-III 03-I 03-III 04-I 04-III 05-I 05-III 06-I 06-III 07-I 07-III 08-I

Fuente: elaborado en base a BCU

IVF

1983

=100

IVF del PIBIVF desestacionalizado del PIB

El crecimiento del PIB tuvo como factores clave el inicio de la producción de pasta de celulosa, la actividad agropecuaria al influjo de una demanda externa sostenida y de precios altos y el dinamismo de las comunicaciones. En referencia a los distintos sectores productivos que componen el PIB se destaca el aumento de 32% en Transporte y comunicaciones por el crecimiento en la actividad portuaria, transporte de pasajeros y telefonía celular. Dentro de la Industria manufacturera destaca el crecimiento de las actividades de Papel e Imprentas (pasta de celulosa), Industria Química (refinería de petróleo), Alimentos y Bebidas (productos cárnicos, lácteos, cerveza y refrescos) y Minerales no metálicos (cemento). El sector de Comercio, restaurantes y hoteles se incrementó 13% debido al comercio de bienes importados y al mayor ingreso y gasto de turistas que ingresaron al país así como una mayor demanda interna. La significativa caída en el sector Electricidad, gas y agua se explica por los problemas en la generación hidráulica de energía eléctrica producto de la sequía.

La economía uruguaya creció 13,1% en el primer semestre de 2008. Los sectores con mayor dinamismo fueron Transporte y comunicaciones e Industrias.

Page 6: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

6

Evolución PBI sectorial. Porcentajes. - Ene.- Jun.08 / Ene.- Jun.07

20,5

7,9

-26,7

4,9

13,0

31,9

8,6

13,1 13,1

3,24,51,70,1-1,1

4,00,8

-32

-22

-12

-2

8

18

28

38

Agrop. Industrias Elect. gas yagua

Constr. Comercio,rest. y hot.

Transportey comunic.

Otros PIB

Variación IVF (%) Incidencias (%)

En relación a los distintos componentes del PIB, se observa: i) aumento del consumo (13,2%), debido principalmente al incremento del consumo privado; ii) aumento en la inversión (66,7%) especialmente en maquinaria y equipos de los sectores público y privado; iii) incremento de las exportaciones (16,3%) en particular de pasta de celulosa, productos cárnicos, agrícolas, material de transporte y productos químicos; iv) crecimiento de las importaciones (28,2%) debido a mayores compras de bienes de capital, intermedios y de consumo.

PIB y componentes: Variación del Índice de Volumen físico e incidencia ene-jun 08 / ene-jun 07

Variación en % Incidencia en % Oferta final 18,1 18,1

Importaciones 28,2 8,8 Producto Bruto Interno 13,1 9,3

Demanda final 18,1 18,1 1.Formación Bruta de Capital 66,7 4,9 2.Consumo total 13,2 8,0 i) Consumo público 3,2 0,2 ii) Consumo privado 14,6 7,8 3.Exportaciones 16,3 5,3

Fuente: BCU y MEF

Se registraron aumentos en el consumo, las exportaciones y la inversión… …que explican el aumento en la demanda final.

Page 7: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

7

I.2. Sector externo Las exportaciones de bienes continuaron exhibiendo un fuerte dinamismo en los primeros nueve meses de 2008 en dólares corrientes. Influyeron en este sentido el aumento en los precios y el incremento en volumen físico. En efecto, en el período enero-setiembre de 2008 2 las ventas al exterior alcanzaron los 4.837 millones de dólares, monto 44% superior al registrado en igual período de 2007. Los principales productos exportados fueron: carne (23,0% del total), cereales (10,2%), semillas y oleaginosos (7,4%) y productos lácteos (7,0%). Se destaca el peso de la carne en el total exportado. Este rubro experimentó un crecimiento de 61% y representó aproximadamente la cuarta parte de las exportaciones de bienes. Le siguen en importancia los cereales y las semillas y oleaginosos que crecieron 87% y 64%, respectivamente.

Principales bienes exportados (en millones de US$)

Bien Ene-set 2007 Ene-set 2008 % total Var. %

Carne y subproductos 688,4 1.110,5 23,0% 61,3% Cereales 263,1 491,3 10,2% 86,7% Semillas y oleaginosos 218,0 357,8 7,4% 64,1% Leche y prod. lácteos 231,5 337,6 7,0% 45,8% Madera 212,6 325,0 6,7% 52,9% Pieles y cuero 240,5 212,3 4,4% -11,7% Combustibles minerales 66,3 189,2 3,9% 185,4% Lana 172,6 167,0 3,5% -3,2% Plásticos 127,5 163,4 3,4% 28,2% Pescados 128,2 150,5 3,1% 17,4% Subtotal 10 principales 1.749,2 3.504,6 72,5% 49,2% Total 3.371,2 4.837,2 100,0% 43,5%

Fuente: elaborado en base a Uruguay XXI Brasil continuó siendo el principal país destino de las exportaciones con 766 millones de dólares (16% del total), seguido de las ventas a Argentina y a la Zona Franca de Nueva Palmira, con 406 y 355 millones de dólares respectivamente. La participación del MERCOSUR en las exportaciones de bienes representó el 26% del total en los primeros nueve meses de 2008. El segundo lugar lo ocupa la Unión Europea (20%). Por su parte, las exportaciones a EE.UU. y a México cayeron significativamente en el período (65% y 10% respectivamente), lo que determinó que la

2 Los valores para el período enero-agosto de 2008 reflejan las exportaciones cumplidas, mientras que las de setiembre corresponden a las solicitudes de exportaciones. Según las cifras preliminares del BCU en los primeros nueve meses del año las exportaciones FOB ascendieron a 4.600 millones de dólares.

Las exportaciones de bienes crecieron… ...destacándose la carne y los cereales. Brasil continuó siendo el principal destino. Las exportaciones al MERCOSUR aumentan levemente su participación en el total (26%).

Page 8: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

8

participación del NAFTA en las ventas de productos uruguayos (7%) fuera menor a la registrada al cabo de los primeros nueve meses del año previo (19%).

En el período enero-setiembre de 2008 las importaciones de bienes3 totalizaron 6.829 millones de dólares, monto 72% superior al registrado en igual período de 2007. El mayor nivel de actividad económica de la economía jugó un papel clave en dicho aumento. Las compras de bienes desde el exterior estuvieron concentradas en pocos países: cuatro representaban 66% de las importaciones registradas al cabo de los primeros nueve meses del año. Brasil y Argentina son los principales países de origen, concentrando 24% y 21% respectivamente, seguido por China con 13% del total.

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Francia

Otros

Italia

Alemania

Rusia

China

EE.UU.Argentina

Brasil

Importaciones de bienes según origen. 2005-2008

20052006

2007Ene-Set.08

3 Cifras preliminares del BCU.

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Brasil

Argentina EE.UU.

China

Rusia

Alemania

Italia

Otros

Francia

Exportaciones de bienes según origen. 2005-2008

2005

20062007

Ene-Set.08

Las importaciones también aumentaron… …influidas por el mayor nivel de actividad. Brasil y Argentina continúan siendo los principales países de origen de las importaciones uruguayas.

Page 9: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

9

I.3. Principales precios de la economía En los primeros meses de 2008 las presiones inflacionarias provenían principalmente del contexto internacional debido al encarecimiento de algunos alimentos y del petróleo. Este último alcanzó a mediados de julio valores récord, lo cual implicó mayores costos de los servicios públicos, en particular de los combustibles y de las tarifas eléctricas debido a la crisis energética. Dichas presiones fueron en parte contrarrestadas por el abaratamiento de los bienes nominados en dólares, pues el tipo de cambio mantuvo su tendencia a la baja hasta mediados de agosto. A partir de setiembre, con el recrudecimiento de la crisis financiera internacional, se revierten ambas tendencias: los precios internacionales de los alimentos y del petróleo disminuyen significativamente4 y el dólar comenzó a valorizarse tanto en el ámbito internacional como en el doméstico.

En relación a la inflación minorista, en los doce meses cerrados a octubre se ubicó en 8,1%, similar a la registrada en los primeros diez meses del año (8,0%).

4 A partir de julio el precio del crudo comienza a registrar una fuerte caída: el valor promedio del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) fue de U$S 133, que luego se reduce en agosto a U$S 117, en setiembre a U$S 103 y finalmente en octubre en U$S 77, 16% inferior al valor medio registrado en diciembre de 2007 (U$S 91).

La inflación interanual a octubre de 2008 fue de 8,1%... ...similar a la acumulada en los primeros diez meses del año: 8,0%...

-20

-10

0

10

20

Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08

IPC TC IPPN ICC

Inflación minorista, tipo de cambio y precios mayoristas (variación últimos doce meses)

Fuente: INE y BCU

Indice del IPC: variación últimos doce meses, en %.

2,5

4,0

5,5

7,0

8,5

10,0

Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08

Fuente: IECON

Rango meta

Page 10: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

10

En el período enero-octubre de 2008 los precios del rubro Vivienda fueron los que más aumentaron (12,5% con una incidencia de 1,6 puntos porcentuales en la variación total del IPC). Por otra parte, el rubro Alimentos y bebidas se incrementó 9,8% en el período y fue el de mayor impacto en la variación del IPC (2,8 puntos de incidencia). Si bien algunas presiones inflacionarias han cedido se estima que el crecimiento del IPC al cabo del año será de 8,6%.5

En el transcurso de los primeros diez meses de 2008 los precios al productor –medidos con el IPPN– se incrementaron 16,4% (15,4% en el año móvil finalizado en octubre). La inflación mayorista del período se explica principalmente por el aumento de precios de los productos manufacturados (13% e incidencia de 9,1 puntos porcentuales) debido al encarecimiento de los productos químicos (28%) y al de los productos alimenticios (10%). Por su parte, los productos agropecuarios aumentaron 26% en el período mencionado, impulsados tanto por el incremento de precios de los cultivos en general (65%) como por los productos pecuarios (35%). Los costos de la construcción –medidos con el ICC– crecieron 14% en el periodo enero-setiembre de 2008, alza que obedeció principalmente a los aumentos en el costo de la mano de obra y en los materiales. El tipo de cambio revirtió a partir del mes de setiembre la tendencia a la baja iniciada a principios de 2007. En efecto, ese mes el valor del dólar aumentó 6% y en octubre lo hizo 9%. Así, al cabo del mes de octubre la moneda doméstica acumula una depreciación frente al dólar de 3,1% ya que la cotización media de ese mes (22,4 pesos) fue superior al valor registrado en diciembre de 2007 (21,7 pesos). Con ello, la inflación minorista expresada en dólares acumuló un incremento de 5% en los primeros diez meses del año 2008. Por otra parte, los analistas económicos esperan que a fin de año el tipo de cambio se ubique en 23,6 pesos por dólar.6

5 Valor de la mediana de las respuestas de los analistas económicos que participaron en la encuesta de expectativas de inflación del BCU del mes de noviembre. El valor de la mediana divide al conjunto de valores de la muestra en dos partes iguales, de forma que el número de valores mayor o igual a la mediana es igual al número de valores menores o igual a éstos. Una de sus bondades es evitar sesgos relacionados a la existencia de valores muy extremos. 6 Valor de la mediana de las respuestas de la encuesta de expectativas económicas del BCU del mes de noviembre.

IPC por rubros: variación acumulada en enero-octubre de 2008.

9,8

12,5

6,1 6,37,5

10,3

4,0

5,6

8,0

1,10,1

2,81,6

0,4 0,9 0,8 0,4 0,4 0,20

4

7

11

14

Alimentos ybebidas

Vestimentay calzado

Vivienda Muebles,acc. y

enseres

Cuidadosmédicos

Transportey comunic.

Esparc.,equip. etc.

Enseñanza Otrosgastos

IPC

Variación (%) Incidencia (%)

Fuente: elaborado en base a INE

Vivienda y Alimentos y bebidas fueron los rubros que más se encarecieron. Se estima en 8,6% la inflación para el cierre del año 2008. La inflación mayorista en enero-octubre fue 16%. El ICC aumentó 14% en los primeros nueve meses de 2008. El peso uruguayo se depreció 3% y la inflación en dólares fue 5% en los primeros diez meses de 2008.

Page 11: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

11

I.4. Mercado de trabajo En el tercer trimestre de 2008 la situación del mercado de trabajo comenzó a evidenciar cierto deterioro, con una tasa de desempleo para todo el país (7,6%) que revirtió su tendencia decreciente y fue levemente mayor a la registrada en el trimestre anterior (7,5%). Dicha alza se explica porque la demanda de trabajadores (medida por la tasa de empleo) cayó en ese período a mayor ritmo que la oferta de trabajo (medida por la tasa de actividad).

En el período julio–setiembre la tasa de actividad para todo el país disminuyó 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre previo (pasando de 62,4% a 62,1%). Este comportamiento se explica por lo ocurrido tanto en el interior del país como en Montevideo, ya que la oferta laboral disminuyó en ambas zonas geográficas (0,5 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente). Además, la tasa de actividad masculina registró una caída mayor que la de las mujeres (0,5 y 0,3 puntos porcentuales).

Por su parte, la tasa de empleo promedio del tercer trimestre de 2008 se ubicó en 57,3%, disminuyendo 0,4 puntos respecto a la del trimestre abril-junio. La caída del empleo fue mayor en el interior del país que en Montevideo (0,5 y 0,3 puntos respectivamente). Sin embargo, en setiembre la tasa de empleo de Montevideo registró el valor más alto desde que se llevan registros (60,9%).

En el tercer trimestre de 2008 la tasa de desempleo aumentó levemente y se ubicó en 7,6%... …en un contexto donde se redujo la demanda y la oferta de trabajo. Distribución de ocupados por sector de actividad

(Agosto de 2006 y Agosto de 2008)

22,4

14,0

9,06,46,8

7,5

5,7

6,0

5,45,2

21,1

14,3

8,4

7,48,3

6,6

7,0

6,4

5,4

5,4

9,8

11,6

Comercio, hoteles y restaurantesIndustria manuf., elect., gas y aguaServicio domésticoServicios socialesServicios fin. y activ. inmobiliariasAdministración pública y defensaConstrucciónEnseñanzaTransporte, almac. y comunicaciónOtros sectoresAgropec., pesca y minas y canteras

Fuente: elaborado en base a INE

Ago. 2006

Ago. 2008

Evolución del empleo y desempleo. Total País.

45,0

47,5

50,0

52,5

55,0

57,5

Ene-06 May-06 Set-06 Ene-07 May-07 Set-07 Ene-08 May-08 Set-08

tasa

de

empl

eo

7,0

8,5

10,0

11,5

13,0

tasa de desempleo

Empleo Desempleo Fuente: elaborado en base a INE

Page 12: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

12

Al comparar la distribución de puestos de trabajo por sectores de actividad se observa que no han existido cambios sustantivos entre agosto de 2008 e igual mes del año 2006: Comercio, restaurantes y hoteles y el sector Agropecuario, pesca, minas y canteras disminuyeron levemente su participación en el total del empleo y concentran 21% y 10% del total, respectivamente. La participación en el empleo de la Industria manufacturera se mantiene, ocupando a aproximadamente 14% del total.

Si se analiza con mayor profundidad la situación del desempleo, en el tercer trimestre de 2008 la tasa de desempleo promedio disminuyó 1,4 puntos porcentuales en relación a igual período del año previo. Este problema sigue afectando en mayor medida a los residentes del interior del país, a las mujeres y a los más jóvenes, aunque se observan mayores caídas de las tasas específicas de algunos grupos, reduciéndose las brechas existentes. En efecto, la tasa de desempleo femenina tuvo una mayor reducción en puntos porcentuales (de 11,7% a 9,8%) que la masculina (de 7,4% a 5,7%). Por tramos de edad, el desempleo de los menores de 25 años se ubicó en 21,6% y cayó 3,3 puntos respecto a igual trimestre del año previo mientras que para los mayores de 25 años la reducción fue de 0,9 puntos. Es preciso señalar que la tasa de desempleo de Montevideo se redujo en casi 2 puntos mientras que la del interior del país lo hizo en 0,9 puntos porcentuales. En el período enero-setiembre de 2008 el salario real promedio aumentó 2,5% respecto a su nivel de diciembre de 2007. Ello refleja el incremento de los salarios públicos (3,1%) y también el aumento del poder de compra que experimentaron las remuneraciones de los empleados del sector privado (2,3%).

El desempleo es mayor para los residentes del interior, las mujeres y los más jóvenes… …aunque algunas brechas tienden a disminuir. En los primeros nueve meses del año el salario real promedio creció 2,5%… …como resultado del mayor poder de compra de los salarios del sector público (3,1%) y del privado (2,3%).

9,0 7,6

9,1

7,2

9,0 7,9 7,4

5,7

11,7

9,8

24,9

21,6

5,9 5,0

0

5

10

15

20

25

Tas

a de

des

empl

eo (

en %

)

Total Montevideo Interior Hombres Mujeres Hasta 25años

Más de 25años

III trim-07 III trim-08 Fuente: elaborado en base a INE

Evolución de la tasa de desempleo trimestral por grupo de interés

Evolución del salario real

3,84,7

2,51,6

4,8

3,7 4,13,1

2,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Total Privado PúblicoFuente: elaborado en base a INE

Var

iaci

ón (e

n %

)

2006 2007 Ene-Set. 08

Page 13: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

13

El incremento de los salarios reales del sector público en el período enero-setiembre de 2008 (3,1%) se explicó por los aumentos otorgados a los funcionarios de la Administración Central (5,1%) y en menor medida a los incrementos del poder adquisitivo de los funcionarios de los Gobiernos departamentales y los de las Empresas públicas (1,1% y 0,1% respectivamente).

Por último, al interior del sector privado se destacan los incrementos del salario real registrados en los siguientes sectores de actividad: Servicios sociales (6,2%) Construcción (4,8%), servicios de Intermediación Financiera (2,6%) y Enseñanza (2,5%). Todos ellos se incrementaron en los primeros nueve meses del año por encima de la media del sector privado en su conjunto (2,3%). Por su parte, los trabajadores que se desempeñan en el sector Hoteles y restoranes registraron en ese período un menor poder de compra de su salario (-0,7%) respecto al que tenían en diciembre de 2007.

Spot light. Spot light. Spot light.

Spot light. Spot light. Spot light.

Al cabo de los primeros nueve meses del año, los salarios de los funcionarios públicos aumentaron en términos reales. En el sector privado los trabajadores del sector Servicios Personales son los que tuvieron mayores subas en su salario real.

Evolución del salario real del sector público

6,6

1,6

3,43,1

4,9

0,0

1,51,6

4,7

1,10,1

5,1

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Total sector público AdministraciónCentral

Empresas públicas Gobiernosdepartamentales

Fuente: elaborado en base a INE

Varia

ción

(en

%)

2006 2007 Ene-Set. 08

3,8

2,33,2

1,72,6

4,8 4,7

0,7

6,2

-0,7

4,1

0,7

-0,2

2,6

5,5

0,4

3,52,5

5,06,2

-2,5

-1,0

0,5

2,0

3,5

5,0

6,5

Varia

ción

(en

%)

Total sectorprivado

Industria Construc. Comercio Hoteles yrestoranes

Transportey comun.

Serviciosf inancieros

Activ.inmobiliarias

Enseñanza Serviciossociales

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución del salario real del sector privado

2007 Ene-Set 08

Page 14: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

14

I.5. Descripción de la actual crisis internacional Los analistas acuerdan en que la crisis financiera internacional desencadenada durante el año 2007 es de las más agudas de las ocurridas en las últimas décadas. Su origen estuvo vinculado a problemas en el mercado inmobiliario de EE.UU., específicamente en el llamado sector de las hipotecas subprime 7 o hipotecas “basura”. El estallido de la burbuja inmobiliaria en EE.UU. precipitó la crisis, y la globalización financiera facilitó fue la encargada de extenderla su extensión rápidamente a todo el mundo. La gran expansión del mercado inmobiliario fue posible debido al proceso de securitización 8 o titularización de las hipotecas por parte de las instituciones financieras, que estuvo avalado por una política de supervisión menos estricta. Resulta ilustrativo avanzar en algunos detalles relacionados a las distintas etapas de la actual crisis internacional, desde su gestación hasta la situación actual. § Gestación de la crisis: contexto de bajas tasas de interés que con

la explosión en 2001 de la “burbuja tecnológica” se reorientan inversiones hacia el mercado hipotecario de alto riesgo.

La actual crisis financiera internacional tiene su punto de gestación en la explosión de la “burbuja tecnológica”. En un contexto de abundante liquidez y tasas de interés muy bajas, los bancos e instituciones financieras comenzaron a buscar alternativas más rentables a sus carteras de clientes luego del quiebre de empresas tecnológicas. Es así que surgen las hipotecas subprime o de alto riesgo ya que se conceden a individuos cuyo nivel de ingreso o garantías son calificados como riesgosos, motivo por el cual las tasas de interés que se fijan en estos contratos superan a las pactadas en los préstamos tradicionales.

§ Camino a la crisis: a mediados de 2004 comienza un aumento

paulatino de las tasas de interés.

A mediados de 2004 se inicia una tendencia ascendente en las tasas de interés, lo cual es un hecho trascendente para el posterior desencadenamiento de la crisis financiera. Buscando contrarrestar las presiones inflacionarias existentes en la economía de EE.UU., la Reserva Federal modifica su política monetaria, incrementando paulatinamente las tasas de interés 9 y así reducir la demanda agregada de su economía y las presiones alcistas de precios.

§ Evidencias de la crisis: a principios de 2007 cuando se constata el

aumento de la morosidad en el sector hipotecario de alto riesgo.

La crisis hipotecaria estadounidense comenzó a evidenciarse a principios de 2007 cuando se constató un aumento del grado de morosidad en el sector inmobiliario de alto riesgo, debido al mayor costo del crédito derivado del incremento de las tasas de interés. Así, el sistema financiero constata en sus carteras la excesiva cantidad de bonos hipotecarios de

7 Este tipo de hipotecas se concentra en un segmento del mercado de menor solvencia y, por lo tanto, con mayor riesgo de impago. 8 La securitización o titularización consiste en emitir bonos con garantía en hipotecas que se comercializan en el mercado de inversionistas para obtener liquidez. 9 En junio de 2004 la tasa de interés de referencia de la política monetaria de EE.UU. era de 1% y tras sucesivos aumentos a fines de junio de 2006 se ubicó en 5,25%.

La actual crisis internacional tuvo su origen en los problemas del mercado inmobiliario de EE UU. En un contexto de bajas tasas de interés, sumado a la explosión en 2001 de la “burbuja tecnológica” se reorientan las inversiones hacia el mercado hipotecario de alto riesgo. En 2004 comienzan a subir las tasas de interés. A principios de 2007 se constata el aumento de la morosidad en las hipotecas de alto riesgo.

Page 15: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

15

alto riesgo y ante la desvalorización de sus carteras las instituciones comienzan a registrar importantes pérdidas. § Expansión de la crisis dentro de EE.UU.: en 2007 los problemas

hipotecarios se trasladan al resto del sistema financiero.

La desconfianza de los inversores se expande al resto del sistema financiero, y éstos comienzan a retirar los fondos que emigran de los activos riesgosos a opciones de inversión más seguras como los commodities (materias primas y petróleo). Se observa un inusual incremento en el precio de éstos en el transcurso de 2007. § Primer intento de parar la crisis: la Reserva Federal rescata

instituciones financieras en problemas.

La situación problemática por la que atravesaba el sistema financiero llevó a que la Reserva Federal decidiera comenzar a inyectar liquidez para rescatar instituciones financieras con problemas de solvencia. § Expansión de la crisis fuera de EE.UU.: los inversores directa o

indirectamente relacionados con el mercado hipotecario de alto riesgo de EE.UU. también se ven afectados.

El contexto de interconexión del mercado financiero hace que un problema local (en EE.UU.) adquiera dimensión global ya que operadores de todo el mundo en forma directa o indirecta, en conocimiento o no de la situación, participaron en el sector de los bonos hipotecarios de alto riesgo. § Profundización de la crisis: en setiembre de 2008 quiebra una

institución financiera de gran prestigio en EE.UU. El disparador de la profundización y expansión de la crisis fue la caída de Lehman Brothers en EE.UU., ícono de la banca de inversión de EE.UU., institución fundada en el siglo XIX y que era garantía de buena administración y gestión, y había sobrellevado otras crisis generales como la de 1929. Sin embargo, en esta ocasión dicha institución no fue rescatada y en setiembre de 2008 entro en proceso de bancarrota. Los analistas financieros consideran que ha sido el factor clave que explica la profundización de la crisis en EE.UU. y su propagación al resto del mundo. § Segundo intento de detener la crisis: el gobierno de EE.UU.

rescata instituciones financieras para incrementar la confianza en el sistema financiero.

A partir de la quiebra de Lehman Brothers el gobierno de EE.UU. implementó una serie de medidas tendientes a rescatar y salvar a las instituciones en problemas, buscando dar un “golpe de confianza” al sector financiero. Las medidas aplicadas consistieron en adquirir las organizaciones en problemas, caso de AIG 10, la mayor aseguradora del mundo. En este marco, el gobierno aprobó un paquete de rescate de las empresas financieras afectadas por la crisis de US$ 700.000 millones.

10 Esta empresa entró en problemas debido a que tenía asegurados los instrumentos de inversión riesgosos (bonos hipotecarios) que luego cayeron de valor y debía hacer frente al inversionista de la diferencia de cotización.

Los problemas hipotecarios se trasladan al resto del sistema financiero. La Reserva Federal hace un primer intento de parar la crisis, rescatando instituciones financieras en problemas. La crisis se expande al mundo, con los inversores relacionados con el mercado hipotecario de alto riesgo de EE.UU. La quiebra en 9/2008 de una institución financiera de gran prestigio profundiza la crisis. El gobierno de EE.UU. rescata más instituciones financieras.

Page 16: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

16

§ Continúa propagándose la crisis financiera: caídas de bolsas de valores en Europa y Asia.

Si bien se esperaba que las medidas implementadas trajeran tranquilidad a los mercados, la evidencia demuestra que no ha sido suficiente y continúa la desconfianza en los mercados, lo cual se refleja en el hecho que aún no se han recuperado las caídas registradas en las diferentes bolsas de valores, tanto en EE.UU. como en Europa y Asia. § La crisis financiera llega al sector real: los principales países

desarrollados entran en recesión. Asimismo, el impacto de la crisis comienza a constatarse en el sector real de las diferentes economías. En efecto, la recesión se fue confirmando en varios países: Alemania, Francia, España, Japón, EE.UU.11, Italia, lo que es un claro indicador de la profundidad de la crisis, que ya se transformó en recesión, revirtiendo la tendencia de crecimiento económico por la que venían atravesando en los últimos años. § ¿La crisis financiera llega a Uruguay? ¿Bajo que forma: financiera

y/o real? ¿Qué evidencias se pueden asociar a dicha crisis?

El análisis sobre los impactos de la crisis en el país es de gran complejidad. Sin embargo, pueden identificarse algunos factores: § La suba del tipo de cambio, que revirtió a partir de agosto de 2008 la

tendencia a la baja que venía registrando, mostrando a la fecha una depreciación del peso uruguayo frente al dólar de 28% respecto a la cotización mínima alcanzada el 14 de agosto de 2008.

§ El aumento de las tasas de interés en moneda nacional, con especial ajuste, aunque moderado, en las tasas cobradas a los préstamos hipotecarios.

§ La caída en el precio del petróleo y con ello de los combustibles, lo cual podría ser tomado como un impacto positivo de la crisis internacional.

§ La caída de los precios internacionales de los productos agropecuarios que Uruguay exporta, revirtiendo una tendencia alcista que ostentaban en los últimos años y que había favorecido al crecimiento de algunos sectores de la economía especializados en este tipo de bienes agroalimentarios.

§ La reducción de la demanda externa de bienes, la cual, sumada a la baja de los precios internacionales tenga un impacto negativo en las exportaciones del país.

11 En el mes de noviembre de 2008 se han perdido 533.000 puestos de trabajo. La reducción de los puestos de trabajo en los últimos tres meses llega a 1.300.000.

La crisis continúa avanzando: caen las bolsas de valores en Europa y Asia, y los principales países desarrollados entran en recesión. Algunos impactos de la crisis financiera internacional llegaron a Uruguay… …subiendo el tipo de cambio y las tasas de interés, y bajando los precios internacionales y la demanda externa… … aunque el alcance aún es incierto.

Page 17: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

17

IIII.. IInnddiiccaaddoorreess ssoocciiooeeccoonnóómmiiccooss

II.1. Población En el número anterior se planteó el tema de la transición a la adultez y como se procesaba en Uruguay. Se retoma ahora este punto, completando esa información con la comparación a nivel mundial. Hay un período en la vida de las personas que va desde el fin de la adolescencia hasta la consolidación de la vida adulta, que adquiere vital importancia por los eventos que ocurren en esa etapa: salida del sistema educativo, abandono del hogar de origen, formación de una nueva familia. En los últimos tiempos en el mundo se han procesado cambios en la transición de jóvenes hacia la vida adulta. Uruguay no es ajeno a estos cambios. Hay una tendencia al retraso de la transición hacia la adultez. La situación no es homogénea, variando según la región y los momentos. En ningún caso se revierte la tendencia, sino que son pautas culturales que se manifiestan en forma diferente. Los extremos se ubican en los países nórdicos que presentan una transición relativamente temprana y en los países del sur de Europa que son los que más han retrasado los eventos que indican la transición hacia la adultez. En el norte de Europa como de América, hay una independencia del hogar temprana sin formar nueva familia; por su parte, en el sur de Europa la independencia tiende a asimilarse con la formación de una nueva familia. En América Latina este fenómeno se ha distorsionado por la situación económica financiera que no ha permitido a los jóvenes independizarse, debiendo mantenerse viviendo con sus padres y generando tensiones entre la mayor expectativa de autonomía y las menores posibilidades de materializarla. Para verificar si en Uruguay existe retraso en la transición a la adultez se debe comparar cómo es el comportamiento entre dos momentos del tiempo.

Porcentaje de mujeres que experimentaron al menos un evento propio de la transición a la adultez, Uruguay 1996-2006 12

Grupos de edad 18 a 20 21 a 23 24 a 26 27 a 30 Total

1996 34,4 55,7 73,6 85,9 62,7 2006 25,1 48,5 64,7 82,2 57,0

Fuente: Demografía de una sociedad en transición: la población uruguaya a inicios del siglo XXI, página 72

Se observan datos que verifican la hipótesis de postergación de la transición hacia la adultez en Uruguay: en 1996 el 63% de las mujeres con edad entre 18 y 30 años habían experimentado al menos un evento de transición a la adultez, mientras que en el 2006 el porcentaje fue de 57%.

12 El cuadro refiere a las mujeres, las que en general tienden a procesar la transición a la adultez antes que los hombres.

En el mundo hay un retraso en la transición a la vida adulta… …y en Uruguay también los jóvenes postergan su entrada al mundo adulto.

Page 18: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

18

En el tramo de 18 a 20 es donde hay mayor caída del porcentaje de inicio a la adultez pasando de 34% al 25%. Existen distintas explicaciones sobre este fenómeno. Por ejemplo, los cambios en el mercado de trabajo aparecen como un factor importante. Los jóvenes deben permanecer más tiempo en el sistema educativo para calificar en el mercado laboral. La sociedad actual, basada en una economía del conocimiento y con capacidades técnicas que se adquieren en la formación educativa, exige a los jóvenes más años de estudio y con ello se tiende a postergar decisiones de autonomía.

Existe un corte muy importante, con diferencias significativas entre los jóvenes que tienen hasta 11 años de estudio y los que tienen 12 o más años: tener 12 años o más de estudio refleja haber terminado por lo menos la secundaria e incluye a los grupos de jóvenes que están estudiando a nivel terciario. Esto implica probablemente la necesidad de mantenerse en sus hogares paternos para poder culminar los estudios y postergan decisiones de emancipación o de formar una nueva familia. Existen otros múltiples factores que determinan el comportamiento de los jóvenes: la situación económica, el género, las pautas culturales de su medio y la migración, entre otros. Y la salida tampoco es homogénea: ¿se sale del hogar paterno para formar una familia? ¿O existe emancipación, con salida más temprana pero retraso en la formación de familia? Simplificando este tema se pueden identificar dos modelos: los jóvenes que integran los sectores menos vulnerables de la sociedad y los jóvenes que integran los sectores más vulnerables de ésta del punto de vista socioeconómico. Los primeros retrasan su entrada a la adultez ya que realizan una formación educativa más extensa. La situación socioeconómica de sus familias les permite mantenerse en sus hogares paternos postergando la emancipación y la formación de nueva familia. Los segundos, que pertenecen a familias que no tienen posibilidad de brindar apoyo para retrasar la entrada al mundo laboral, tienden a emanciparse antes y por ende abandonar la formación educativa, ingresando al mercado laboral en peores condiciones. Esto tiende a reproducir el contexto socioeconómico del que provienen.

El tema demográfico es parte de la construcción de la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia. Como insumo para su discusión se han incorporado dos escenarios posibles desde el punto de vista poblacional, de acuerdo a si existen o no políticas poblacionales activas. El escenario 1 simula las características de la población al 2030 y 2050 si no se producen cambios a la trayectoria actual (el denominado “piloto automático”) mientras que el escenario 2 incorpora la aplicación de políticas poblacionales compatibles con la matriz productiva. Las características de estos escenarios en cada una de las variables clave que se presentan a continuación son: § Crecimiento demográfico: la fecundidad y la natalidad han venido

descendiendo en Uruguay, lo que sumado al proceso migratorio negativo conduce a que si no se toma ninguna medida el crecimiento de la población será nulo o incluso negativo (escenario 1). Por otra parte, es esperable un crecimiento demográfico moderadamente positivo si se plantean políticas demográficas que: a) permitan a las

Un factor que influye se vincula a una mayor permanencia en el sistema educativo. …mientras los jóvenes que pertenecen al sector vulnerable no pueden retrasar su entrada al mundo adulto.

Page 19: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

19

familias tener el número de hijos deseado en el momento preferido, b) aminoren la propensión migratoria de los jóvenes, c) logren el retorno de los emigrados uruguayos y d) recluten inmigrantes (escenario 2).

§ Estructura por edades: si no hay cambios habrá un descenso importante de niños, no solo en el peso relativo frente a otros grupos de edad, sino incluso en valores absolutos (escenario 1). Si se aplican políticas exitosas de atenuación de la emigración podrá reconstituirse la estructura de la pirámide sin ausencias en algunos tramos de edad; aún aumentando la esperanza de vida, se fortalece el grupo de edades en edad de trabajar (escenario 2).

§ Migración internacional: la emigración internacional es parte estructural de la dinámica demográfica de nuestro país y no se avizoran cambios en la tendencia en el corto plazo (escenario 1). La alternativa es generar corriente de regreso de uruguayos, con experiencia internacional, complementado con captación de personas de otros países con espíritu innovador y emprendedor (escenario 2).

§ Segunda transición demográfica: se refiere a los cambios que se procesan en la organización familiar, cambios que ya están en desarrollo y las acciones no pasan por intentar revertirlos sino por adecuar las normativas a las nuevas realidades, siendo esa la diferencia entre ambos escenarios.

§ Concentración en la faja costera: hay una tendencia mundial de concentración en la faja costera de la cual Uruguay no ha sido ajeno, siendo un claro ejemplo lo que sucedió en la Ciudad de la Costa como continuación de Montevideo. En ausencia de políticas de distribución territorial de la población este proceso se acentuará (escenario 1). Mientras que si se implementan políticas que permitan sobre todo a los jóvenes residir en áreas no costeras sin afectar sus oportunidades se puede evitar situaciones como las ocurridas donde los flujos no planificados que llegaron a la costa deterioran el medio ambiente y generan costos adicionales por las ausencias de servicios (escenario 2).

Escenario 1

Continuación de las tendencias sin políticas de población

Escenario 2 Se implementan políticas de

población

Crecimiento demográfico bajo, nulo o negativo Crecimiento demográfico positivo

Acentuación de envejecimiento Envejecimiento moderado

Migración internacional Migración con saldo positivo Población se concentra sobre faja

costera Residencia en áreas rurales y

urbanas

Page 20: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

20

II.2. Calidad de vida Según los nuevos datos que surgen respecto a la alimentación de la población uruguaya, los hogares urbanos gastan en promedio $ 4.887 en alimentos y bebidas.13 Dicha cifra representa el 12% del presupuesto total de los hogares de mayor ingreso per cápita y el 34% en el caso de los hogares de menor ingreso. El 20% de los hogares de menores ingresos gasta en alimentos y bebidas la cuarta parte de lo que consumen los hogares pertenecientes al 20% de mayores ingresos. El gasto promedio diario por persona es de $ 66, que equivale a la adquisición de 1.638 gramos de alimentos. Ello aporta 2.432 calorías, cifra 14% superior a las necesidades energéticas. En los hogares más pobres las calorías recibidas cubren solo el 85% de lo necesario. De los $ 66 gastados diariamente, 24% se destina a la compra de carnes, embutidos y huevos, 16% a panificados y cereales, 15% a comidas y bebidas fuera del hogar, 12% a frutas y verduras y 10% a lácteos. Los panificados son los que aportan mayor valor energético y contribuyen con el 20%, seguido por los cereales (16%), aceites y grasas, y carnes y embutidos que tienen el mismo aporte (11% cada uno), y por último, las comidas y bebidas fuera del hogar (6%). Al comparar el consumo de alimentos con las metas nutricionales para la población uruguaya se observa un alto contenido en grasas (34%), mayor al aconsejable. El 40% de éstas son de origen animal, lo cual influye y determina elevados niveles de ácidos grasos saturados y colesterol lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias. Adicionalmente, tampoco se alcanzan las metas en el consumo de frutas y verduras, lácteos y pescado, las cuales ayudan a prevenir la obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Metas nutricionales y consumo aparente observado en el país urbano

Metas nacionales Metas nutricionales (persona/día)

Consumo aparente (persona/día)

Proteínas 10 a 15% de la energía 13%Grasas 25 a 30% de la energía 34%Colesterol Menos de 300 mg por día 337 mg

Ac. Grasos Saturados Menos del 8% de la energía 12%

Ac. Grasos Monoinsaturados 9 a 12% de la energía 12%Ac. Grasos Poliinsaturados 6 a 10% de la energía 10%

Frutas y verduras Consumo mayor a 400 gr por día

336 gr

Azúcares Menos del 10% de la energía

9%

Sal Menos de 5 gr por día 5 grLácteos 2 a 3 porciones por día 1,5 porciones

Pescado 1 a 2 veces por semana (40 gr por día) 8 gr

Fuente: ENGIH, INE

13 Fuente: Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005-2006. Los alimentos y bebidas en los hogares. Los montos están actualizados por IPC a octubre de 2008.

El gasto promedio de los hogares urbanos en alimentos y bebidas es de $4.887… …los hogares de menores ingresos gastan la cuarta parte de lo que consumen los de mayores ingresos... …y su consumo calórico no cumple los requerimientos mínimos. Existe un alto contenido en grasas en la dieta de los uruguayos… … así como un bajo consumo de frutas, verduras, lácteos y pescado.

Page 21: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

21

Los hogares de Montevideo consumen 269 gr. de frutas y verduras diarios por persona, cifra mayor a la que se registran en: las localidades grandes del interior del país (230 gr.), el medio rural disperso (219 gr.) y las localidades de menos de 5.000 habitantes (204 gr.). Los hogares de mayores ingresos gastan tres veces más productos cárnicos y embutidos respecto a los hogares de menores ingresos, y el doble en el rubro lácteos. Estos hogares adquieren cantidades suficientes de frutas, verduras y pescado. Sin embargo, la alimentación de estos hogares contiene exceso de grasas y colesterol, lo que conlleva un mayor riesgo para la salud. En los últimos diez años la cantidad física de frutas y verduras consumida en los hogares más pobres se ha reducido en 25%, el consumo de carne se redujo a la mitad y el de lácteos y derivados en 30%. Esta situación se ve agravada por el hecho de que en esos hogares vive una proporción mayor de niños. Cabe agregar que en ese período de diez años estos hogares (el 20% más pobre) tuvieron una reducción de sus ingresos reales de aproximadamente 30%. Este es otro elemento a tomar en cuenta a la hora de buscar las posibles causas de la reducción de la cantidad física de los alimentos mencionados previamente, además de los cambios vinculados a las decisiones de consumo según tipo de bienes y servicios que adquieren estos hogares. En cuanto a la estructura del gasto por estrato geográfico las mayores diferencias se dan en las comidas y bebidas fuera del hogar. Por una parte, los habitantes que residen en el interior del país tienen un gasto diario por persona mayor en panificados y cereales, papas y boniatos, azúcar y yerba que los residentes en Montevideo. Por otra, en ambas zonas geográficas hay un similar gasto en consumo de carne y embutidos, lácteos, leguminosas y aceites. Finalmente, en el interior se consume la mitad de pescado y un tercio menos de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Grupo de alimentos MontevideoInterior

Localidades grandes

Interior Pequeñas localidades

Panes, galletas, alfajores y productos de repostería 8 6 6Arroz, fideos, harinas y otros cereales 4 4 2Carnes de vaca, pollo, cerdo y cordero 11 12 11Fiambres y embutidos 4 2 1Pescados 1 1 0Leche y derivados 7 6 5Huevos 1 1 1Frutas 4 2 2Verduras 5 4 4Papas y boniatos 1 1 1Lentejas, porotos, garbanzos y arvejas 0 0 0Azúcar y dulces 2 2 2Sal, caldos y sopas concentradas 0 0 0Aceites, grasas y oleaginosas 2 1 1Yerba, café, té y cocoa en polvo 2 2 2Otros alimentos 2 1 1Aguas, refrescos y jugos 6 4 4Bebidas alcohólicas 2 1 1Comidas y bebidas fuera del hogar 13 7 5Programas sociales 0 1 2Total 75 58 51

Gasto alimentario por persona/día por estrato geográfico urbano según grupo de alimentos

Los hogares más pobres, donde hay más niños, consumen respecto a diez años atrás: § 50% menos de carne, § 30% menos de lácteos y § 25% menos de frutas y verduras. La caída de su ingreso real y los cambios en las pautas de consumo son dos de las explicaciones de tal descenso. Existen economías de escala en el consumo de alimentos.

Page 22: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

22

Respecto a las diferencias según la conformación de los hogares, los unipersonales gastan $ 88 por día en alimentos, cifra superior a la gastada por las parejas sin hijos ($ 78), con hijos ($ 56) y monoparentales ($ 59). Esto refleja la presencia de ciertas economías de escala a la hora del gasto en consumo de alimentos.

Page 23: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

23

II.3. Ingresos y pobreza El ingreso medio de los hogares aumentó 3,5% en los primeros ocho meses del año para situarse en $ 22.560 a agosto (último dato disponible). Para los hogares de Montevideo fue de $ 26.645, incrementando 0,3% en lo que va del año, y para los del Interior $ 19.408, aumentando 7,2%, reduciéndose la brecha entre ambos de 35% en marzo a 27% en agosto.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000pe

sos

corr

ient

es

I trim.06

II trim.06

III trim.06

IV trim.06

I trim.07

II trim.07

III trim.07

IV trim.07

I trim.08

II trim.08

jul-08 ago-08

Evolución del ingreso medio de los hogares por área geográfica

Total Interior Montevideo

Fuente: INE Si se analiza el consumo de los hogares ordenados por deciles de ingreso14 los saltos más grandes se producen entre el primer y el segundo decil (menores ingresos), aumentando 61%, y entre el noveno y el décimo (mayores ingresos), incrementando 77%. El consumo per cápita de una persona del primer decil (menores ingresos) es $ 1.448, mientras que el del decil más alto es $ 20.236, lo cual equivale a catorce veces el primero. Observando al interior del gasto, la diferencia más grande se da en el rubro Educación, donde un hogar del décimo decil (el de mayor ingreso) gasta 78 veces más respecto a uno del primer decil; en Salud 13 veces más, en Restaurantes y servicios de alojamiento 28 veces más, y en Recreación y cultura 11 veces. Los pertenecientes al quinto decil gastan 9 veces lo que uno del primer decil en Educación, 5 veces en Salud, 3,5 veces en Restaurantes y servicio de alojamiento y 2,5 veces en Recreación y cultura.

14 Utilizando para ello el ingreso per cápita con valor locativo de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2005-2006, INE.

En agosto de 2008 el ingreso medio de los hogares fue de $ 22.560. El mayor incremento lo tuvieron los hogares de las localidades pequeñas y zonas rurales (22%)… … mientras que en Montevideo solo incrementó 0,3% en lo que va del año. El consumo per capita de los hogares de mayores ingresos es 14 veces más respecto a lo consumido por en los hogares de menores ingresos.

Page 24: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

24

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: ENGIH, INE

Alimentos y bebidas no alcoh.

Bebidas alcoh.y tabaco

Vestimenta y calzado

Vivienda

M uebles y artíc.para el hogar

Salud

Transporte

Comunicaciones

Recreación y cultura

Educación

Restaurantes y alo jamiento

B ienes y servicios diversos

Total

Consumo promedio mensual de los hogares expresado como múltiplo del primer decil. Total del país.

Distancia entre decil 1-5Distancia entre decil 1-10

A octubre de 2008 los valores de la línea de pobreza e indigencia para los hogares de Montevideo se ubicaron en $ 5.570 y $ 1.623 respectivamente, mientras que para el resto del país urbano los valores de dichas líneas fueron de $ 3.486 y $ 1.233.

En Educación la diferencia en los extremos de ingreso es 78 a 1 a favor de los de mayores ingresos.

Page 25: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

25

La ANEP recibió en 2008 704.371 alumnos… …distribuidos por Consejo: § 55% CEP. § 32% CES. § 10% CETP. § 3% DFPD. …y por Ciclo: § 12% Inicial. § 43% Primaria. § 21% C.Básico. § 16% Bachiller. § 5% Otros téc. § 3% For.Doc.

IIIIII.. IInnddiiccaaddoorreess ddee llaa AANNEEPP

III.1. Matrícula estudiantil En el año lectivo 2008 la ANEP recibió a aproximadamente 704 mil alumnos en los distintos centros educativos que conforman su oferta educativa: primaria, secundaria, enseñanza técnica y formación docente. La distribución por Consejo y nivel educativo es la siguiente:

Ø Educación primaria: 387.691 escolares (55% de la matrícula total de la ANEP), distribuidos según modalidad educativa brindada por el CEP:

§ 84.629 alumnos en educación inicial (22%); § 295.119 alumnos en primaria común (76%); § 7.943 alumnos en educación especial (2%).

Ø Educación secundaria: 222.165 liceales (32% de la matrícula total de la ANEP), repartidos en los centros del CES:

§ 127.681 alumnos en Ciclo Básico (57%); § 94.484 alumnos en Bachillerato (43%); § 2.248 alumnos en 7º, 8º y 9º rurales (0,3%).

Ø Educación técnico profesional: 70.110 alumnos (10% del total de la ANEP), distribuidos en los diversos niveles y cursos del CETP:

§ 16.487 alumnos en Ciclo Básico Tecnológico (24%); § 16.074 alumnos en Bachillerato (23%); § 37.549 alumnos en Cursos básicos, Formación profesional

básica, Cursos técnicos y otros cursos (54%).

Ø Formación docente: 22.157 estudiantes (3% del total de la ANEP), repartidos en los centros de la DFPD:

§ 7.727 alumnos en magisterio (35%); § 14.430 alumnos en formación de profesores (65%).

Matrícula de la ANEP - Año 2008

CEP Inicial12,0%

CEP Común41,9%

7º8º9º Rurales0,3%

CEP Especial1,1%

CES Ciclo Básico18,1%

CES Bachillerato13,4%

CETP BT y EMT2,3%

CETP Ciclo Básico2,3%

CETP otros5,3%

DFPD3,1%

Fuente: elaborado en base a ANEP

Total 704.371CEP 387.691CES 222.165Rurales 2.248CETP 70.110DFPD 22.157

Page 26: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

26

13.013 CEP6.685 CES

2.236 CETP497 DFPD

19.597 CEP9.595 CES

3.533 CETP1.114 DFPD

16.765 CEP7.974 CES

2.922 CETP547 DFPD

14.204 CEP7.446 CES1.979 CETP1.116 DFPD

8.613 CEP4.427 CES1.209 CETP305 DFPD

17.098 CEP9.516 CES

1.668 CETP767 DFPD

12.993 CEP7.060 CES1.871 CETP474 DFPD

14.887 CEP8.863 CES3.281 CETP796 DFPD

8.453 CEP4.470 CES1.825 CETP469 DFPD

12.125 CEP5.930 CES

3.098 CETP505 DFPD 8.912 CEP

4.716 CES1.241 CETP725 DFPD

7.431 CEP4.216 CES1.219 CETP918 DFPD

9.648 CEP5.782 CES1.820 CETP322 DFPD

7.385 CEP4.511 CES

1.030 CETP278 DFPD

61.917 CEP36.467 CES7.941 CETP

1.533 DFPD

3.107 CEP1.920 CES801 CETP137 DFPD

13.833 CEP7.140 CES

2.679 CETP410 DFPD 18.062 CEP

9.766 CES2.910 CETP462 DFPD

119.648 CEP 26.847 CETP 77.929 CES 10.782 DFPD

Matrícula de la ANEP por departamento y desconcentrado

Año 2008

Fuente: elaborado en base a ANEP

Page 27: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

27

III.2. Algunos tópicos de la gestión educativa Portal nacional de educación de Uruguay: Uruguay Educa A fines de setiembre de 2008 la ANEP realizó el lanzamiento público de su Portal educativo: “Uruguay Educa” (www.uruguayeduca.edu.uy). Se trata de un proyecto educativo que apunta a fortalecer el protagonismo de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de transformarlas en una herramienta de apoyo a la actividad docente y a la generación de vínculos con los estudiantes y sus familias, favoreciendo el acceso equitativo de docentes y alumnos, así como de sus familias y de toda la población a las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). En pocas palabras, la promoción del uso educativo de las TIC’s como promotoras del desarrollo cultural y como generadoras de innovación y conocimientos es el principal objetivo a alcanzar con el Portal Uruguay Educa.

En su instrumentación convergen varios factores: la infraestructura telemática del sistema nacional de educación pública, la motivación de un grupo de educadores, profesionales y técnicos de la ANEP, y la cooperación técnica de la Fundación Chile que transfiere su experiencia para la implementación de este proyecto.15 La infraestructura telemática cuenta con una amplia red de computadoras fijas y portátiles compuesta por las entregadas por el Plan CEIBAL a los alumnos y maestros de educación primaria, y por las de las salas de informática instaladas en todos los centros de educación media y de formación docente de la ANEP. Todas estas herramientas disponen de

15 Esta Fundación, junto al Ministerio de Educación de Chile, desarrolló en el año 2000 el primer Portal nacional de educación de Chile (Educar Chile), y es quien gestiona y administra el Portal, su soporte tecnológico, el diseño y producción de contenidos y herramientas digitales pertinentes a la educación.

La ANEP lanzó públicamente su Portal Educativo: Uruguay Educa. Es un proyecto educativo para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje con el uso de las TIC’s… …favoreciendo el acceso equitativo de docentes, alumnos y sus familias a las oportunidades que ofrecen éstas tecnologías.

Page 28: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

28

acceso gratuito a Internet, facilitado por la extensión del plan de conectividad educativa de la ANEP con el apoyo de ANTEL. El grupo de trabajo que ha diseñado este nuevo Portal está integrado por varios técnicos y profesionales de informática, y más de treinta docentes representativos de los distintos niveles y áreas de conocimiento de la educación pública no universitaria, apoyados técnicamente por especialistas de la Fundación Chile. Este equipo es el responsable de crear, buscar y clasificar los recursos puestos a disposición, además de recibir, seleccionar y editar los aportes que todos los docentes del país realicen al portal. El proyecto se desarrolló en 3 etapas:

i. Diseño y construcción de planes fundamentales. En esta etapa se tomaron definiciones en torno a: el diseño conceptual y funcional del Portal, el plan de contenidos del Portal (tipos y características, formatos, orientaciones temáticas y focos curriculares), la política de crecimiento de la base de contenidos y su forma de producción, la propuesta gráfica, el plan editorial y de comunicaciones (líneas temáticas por audiencia, estilo y formatos de la comunicación y normas de producción, actividades para la difusión del Portal), el diseño de la propuesta tecnológica (arquitectura y características de la plataforma, y consideraciones generales sobre su administración).

ii. Implementación del Portal e inicio de contenidos. Esta etapa finaliza y pone en marcha la plataforma eduportal para el soporte del Portal Uruguay Educa, la que se configuró especialmente para satisfacer requerimientos de información, comunicación y participación de los actores de la educación uruguaya. Incluye la definición de manuales de instalación de la plataforma y de administración (instrucciones para la gestión total del Portal y las posibilidades de desarrollo futuro en base a la misma plataforma). Abarca además la capacitación del equipo de producción de contenidos curriculares y material editorial, tanto en las tareas de manejo de la plataforma como en las de carga de recursos educativos y artículos editoriales.

iii. Desarrollo y control de contenidos. Esta etapa final de desarrollo del Portal consiste en la carga y control de calidad de los contenidos del Portal, quedando listo para ser puesto a disposición de los usuarios.

Como todo Portal, Uruguay Educa concentra contenidos y servicios de determinada temática y permite que los usuarios encuentren todo lo que necesitan sin tener que entrar y salir de diferentes sitios, brindando contenidos pertinentes a la educación, que están ordenados y clasificados curricularmente según el nivel educativo al cual van dirigidos, el área de conocimiento y su pertinencia a los contenidos y objetivos de los programas vigentes en la ANEP. La actual versión del Portal Uruguay Educa cuenta con recursos educativos en línea, publicaciones, entrevistas, tesis e investigaciones, foros y cursos en línea para docentes, estudiantes, directivos, investigadores y familias en general. Además, aspira a convertirse en una comunidad virtual con el uso del correo electrónico, foros y chats. Actualmente, este espacio cuenta con algo más de 2.300 recursos de libre acceso, que los docentes pueden utilizar para la planificación de sus clases: artículos, propuestas didácticas, ejercicios, imágenes, juegos, presentaciones, software, textos, videos y enlaces con sitios educativos, materiales que se renovarán periódicamente.

Más de treinta docentes de los distintos niveles y áreas de conocimiento de la ANEP integran el grupo de trabajo del Portal. El Portal brinda contenidos pertinentes a la educación, ordenados según currículo, área de conocimiento y objetivos de los programas vigentes en la ANEP.

Actualmente, el Portal cuenta con más de 2.300 recursos de libre acceso… …que consisten en: artículos, propuestas didácticas, ejercicios, imágenes, juegos, presentaciones, software, textos, videos y enlaces con sitios educativos… …materiales que son renovados periódicamente.

Page 29: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

29

Esta herramienta permite el intercambio y la colaboración entre los usuarios sin importar dónde estén ubicados, logrando con ello mejor acceso a la información y a la comunicación, lo que facilita el desarrollo de todas las funciones de la educación, incluyendo la enseñanza, la investigación y la extensión; promoviendo formas de aprendizaje más libres y creativas, acercando las tendencias mundiales de punta en metodología pedagógica. Se busca que los recursos y orientaciones metodológicas sean utilizados por los docentes para enriquecer sus actividades de enseñanza y mejorar el aprendizaje de los estudiantes así como estimular la vinculación con sus familias. Con esta apertura hacia la familia de los alumnos, el sistema educativo aspira a contribuir al desarrollo de capacidades ciudadanas para lograr un Uruguay incluyente, innovador y solidario. Esta herramienta busca dar un fuerte impulso a una estrategia que supone:

i. Integrar las TIC’s al sistema educativo nacional coadyuvando a mejorar su calidad;

ii. Generar oportunidades para que todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad uruguaya en general, tengan posibilidades de acceder a la información, el conocimiento y los saberes, achicando la brecha digital entre los uruguayos;

iii. Apoyar al Plan Ceibal, proporcionando contenidos de calidad para ser utilizados en el aula y en el hogar, enriqueciendo el uso de la tecnología provista a escolares y maestros en el marco de dicho proyecto.

Uruguay Educa integra la Red Latinoamericana de Portales Educativos… …que engloba los portales educativos nacionales que ofrecen contenidos educativos localizados y priorizados de acuerdo a las líneas de política educativa de cada país. Esta red procura promover la calidad y equidad de la educación y la disminución de la brecha digital que caracteriza a los países de la región y afecta su potencial de desarrollo.

Page 30: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

30

El Portal Uruguay Educa integra la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), que se constituyó en el año 2004 por acuerdo de los ministros de Educación de 16 países latinoamericanos reunidos a tal efecto en Santiago de Chile. La Red está conformada por los portales educativos (autónomos, nacionales, de servicio público y gratuitos) designados por los Ministerios de Educación de cada país. Hay diferentes tipos de miembros: i) plenos (uno por país), son los que han completado el protocolo de indexación de contenidos de la Red y realizado las adaptaciones técnicas para conectarse virtualmente a ella (al presente lo son: Argentina, Chile, Colombia, Perú y República Dominicana), ii) adherentes, son aquellos portales que se hallan en etapa de diseño o desarrollo, o que aún no completaron las actividades necesarias para la conexión efectiva a la Red (Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela); iii) de honor: España; iv) asociados, aquellos portales educativos de carácter público que no son nacionales sino comunales, provinciales, regionales, etc. En Latinoamérica hay pocos portales educativos. Casi todos los países cuentan con sitios en la Web destinados a difundir las acciones de los organismos responsables de la educación, pero son muy pocos los que cuentan con portales educativos nacionales que ofrezcan a su población contenidos educativos localizados y priorizados de acuerdo a sus líneas de política educativa. Los principios orientadores de la RELPE son:

i. Cada país desarrolla su propio Portal de acuerdo a su proyecto educativo e intereses nacionales aprovechando la experiencia de los otros socios y con total independencia para seleccionar la plataforma tecnológica;

ii. Los contenidos desarrollados por los Portales son de libre circulación en la Red.16

El objetivo de la RELPE es constituir un aporte sustancial a favor de la calidad y equidad de la educación y la disminución de la brecha digital que caracteriza a los países de la región y afecta su potencial de desarrollo. La Red puede concebirse en principio como un sistema regional distribuido de almacenamiento y circulación de contenidos educativos en constante expansión y renovación, cuyos nodos son los Portales educativos nacionales designados por cada país para integrarla. Pero también se espera conformar una verdadera comunidad de intercambio y colaboración tanto entre los responsables de las políticas educativas de los diferentes países como entre los equipos de conducción y los equipos técnicos de los portales. En función de ello, la Red de Portales se propone:

1. Ofrecer a los usuarios de cada país un mayor número de contenidos adaptados a su proyecto educativo.

2. Favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias acerca del uso educativo de las TIC’s.

3. Disminuir los costos de desarrollo de los Portales nacionales, facilitando el desarrollo tecnológico compartido.

4. Acceder en forma conjunta a fuentes de financiamiento multilateral que fortalezcan los proyectos nacionales.

16 Para la circulación en la Red se emplea la herramienta tecnológica desarrollada por Fundación Chile.

Los Portales educativos tienen una gran capacidad para integrar las TIC’s al ámbito educativo… …poniendo a disposición de maestros y estudiantes recursos digitales desarrollados con intencionalidad educativa… …además de ser un medio para la capacitación docente.

Page 31: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

31

Los contenidos ofrecidos a través de la RELPE son generados y/o localizados en función de las necesidades de los sistemas educativos de los países participantes, y si bien tienen como destinatarios principales a alumnos y docentes de las instituciones de nivel básico, pueden ser también utilizados en otros ámbitos educacionales y en iniciativas fuera del sistema educativo formal. La Red considera que la transformación de las prácticas de enseñanza obliga a repensar los materiales didácticos tanto en su contenido como en su formato, por lo que su estructura debe responder a nuevas estrategias didácticas construidas a partir de estilos de aprendizaje más cercanos a los niños y jóvenes del presente. Los materiales, además de la pertinencia y la calidad, deben ofrecer posibilidades de actualización permanente y de adaptación a contextos de uso diferentes de aquellos para los que fueron inicialmente generados. Los contenidos digitales ofrecen naturalmente estas ventajas. Los Portales educativos cumplen la función de tener una enorme capacidad para integrar las TIC’s al ámbito educativo, poniendo a disposición de maestros y estudiantes recursos digitales desarrollados con intencionalidad educativa que permiten un tratamiento de la información no viable en otros soportes. Además, estos Portales son medios naturales para la capacitación docente, no solo como plataformas sino también al ofrecer materiales de autoaprendizaje, tutoriales, documentación y recursos complementarios a acciones de capacitación presenciales, así como entornos de comunidad que viabilizan el intercambio y discusión de experiencias didácticas, de gestión escolar, de actualización curricular, etc.

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) En octubre de 2006 Uruguay participó en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), conducido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) en colaboración con las autoridades educativas de los diferentes países que participan en él, y que se enmarca en las acciones de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO (Santiago). El SERCE es producto de una construcción colectiva entre la coordinación técnica del estudio y las autoridades educativas de los diferentes países participantes. En su diseño, implementación y análisis participaron diversos equipos de evaluadores, especialistas en currículo, expertos en construcción de instrumentos y técnicos de la región, convirtiéndose en un interesante espacio de colaboración, aprendizaje y fortalecimiento de capacidades técnicas para los equipos de los sistemas nacionales de evaluación implicados en el estudio. El estudio desarrolla una propuesta de evaluación propia, con base curricular, con instrumentos que evalúan conocimientos establecidos en estructuras y diseños curriculares de los países que participan. El enfoque desde el que estos conocimientos son evaluados se corresponde con el denominado “habilidades para la vida”, el cual sostiene que la escuela debe promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes que sirvan a los estudiantes para participar activamente en la sociedad, como individuos y como ciudadanos.

Uruguay participó del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de América Latina y el Caribe… …para evaluar rendimientos de alumnos de 3er y 6º año de educación Primaria.

Page 32: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

32

El objetivo del SERCE es generar conocimiento sobre los rendimientos de los estudiantes de 3er y 6º de Educación Primaria en América Latina y el Caribe en las áreas de Lengua (lectura y escritura), Matemática y Ciencias e identificar los factores que tienen influencia y/o explican los desempeños de los estudiantes en estas áreas. Recogió información de casi 200.000 estudiantes, 9.000 aulas y más de 3.000 escuelas de 16 países y un estado nacional. La participación de Uruguay en el SERCE es una oportunidad para contar con información relevante en relación con otros países latinoamericanos. Además permite obtener información complementaria a las evaluaciones nacionales, verificar el desempeño de los estudiantes y confrontar el currículo nacional con otros de la región. El Primer Informe con los resultados a nivel regional de este estudio se realizó el 20 de junio del presente año, y es la primera de una serie de futuras publicaciones: § Reporte de resultados de los estudiantes en Escritura; § Estudio de factores asociados al desempeño escolar; § Colección “Aportes para la enseñanza”:

§ Aportes para la enseñanza de la Matemática. § Aportes para la enseñanza de la Lectura. § Aportes para la enseñanza de la Ciencias.

Actualmente se está elaborando un informe nacional sobre los resultados de Uruguay en este estudio. Este nuevo informe busca expandir y profundizar, a nivel nacional, el informe de resultados regionales. Pretende ofrecer los resultados desde una perspectiva nacional, así como abordar análisis específicos de especial importancia para nuestra realidad. El SERCE pretendió responder las siguientes preguntas de investigación: § ¿Cuál es el nivel de logro de los estudiantes de tercer grado de

primaria en algunas competencias esenciales de lectura, escritura y matemática?

§ ¿Cuál es el nivel de logro de los estudiantes de sexto grado de primaria en algunas competencias esenciales de lectura, escritura, matemática y ciencias?

§ ¿Cuáles son los factores escolares y extraescolares que contribuyen a explicar los diferentes niveles de logro?

§ ¿Qué experiencias exitosas, que constituyan modelos para seguir, se pueden identificar en la región?

Los resultados de las pruebas se describen y analizan considerando las distintas realidades de los estudiantes evaluados. Para ello, se aplicaron cuestionarios dirigidos a los propios niños, a sus familias, a sus maestros y a los directores de las escuelas involucradas. El SERCE contó con la participación de 16 países más el estado mexicano de Nuevo León, lo que implicó un universo de 17 entidades.

El objetivo del SERCE es generar conocimiento sobre los rendimientos de los estudiantes de 3er y 6º de educación Primaria en América Latina y el Caribe… … en las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias… … e identificar los factores que inciden en sus desempeños. Se aplicaron cuestionarios a niños, familias, maestros y directores, de las escuelas involucradas en el estudio.

Page 33: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

33

El estudio tuvo enfoque curricular, Las pruebas utilizadas para evaluar el desempeño de los alumnos respondieron a contenidos comunes de los currículos de los países de la región. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) elaboró, en 2004, un documento que en el que se analizan los currículos, los textos escolares y los instrumentos de evaluación utilizados en cada uno de los países participantes, y en el que se detallaron los dominios conceptuales, los contenidos curriculares específicos, de cada área, y los procesos cognitivos. Este documento constituyó un elemento fundamental para la construcción de instrumentos de evaluación adecuados y relevantes en el contexto de los sistemas educativos de los países participantes. El documento consideró tres dimensiones: la disciplinar (contenidos que son objeto de estudio en los distintos grados), la pedagógica (forma en que se organizan dichos contenidos y cómo se orientan las prácticas pedagógicas) y la evaluativa (enfoques de los distintos países, al momento de evaluar a sus estudiantes). A pesar de haber optado por un enfoque curricular, el SERCE adoptó un enfoque actualizado y coherente, que le permitiera plantear tareas cuya resolución fueran significativas más allá de la vida escolar. Para alcanzar este objetivo, se consideró, además del análisis, el concepto de “habilidades para la vida” que hace referencia a las capacidades – conocimientos, habilidades, valores, actitudes– para enfrentar exitosamente tanto los desafíos diarios de la vida (privada, profesional y social) como las situaciones excepcionales, y también para continuar aprendiendo y proyectar un futuro mejor. Este doble enfoque permitió

El estudio involucró a unos 200.000 estudiantes… … y a 16 países de América Latina y el Caribe… …además de un Estado de México. Se adoptó un doble enfoque de análisis: curricular y de “habilidades para la vida”.

Page 34: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

34

elaborar una prueba que considerara el aprendizaje significativo más allá de la vida escolar. Este trabajo fue la base para el diseño de las especificaciones que guiaron la elaboración de las pruebas. El enfoque curricular y el de “habilidades para la vida” orientaron la elaboración de las pruebas de lectura. El primero de ellos permitió identificar qué es lo que se enseña en esta área en los países de la región y a través de ello determinar qué dominios conceptuales y procesos cognitivos a evaluar. En tanto el enfoque de “habilidades para la vida” posibilitó evaluar los conocimientos curriculares en su aplicación a la vida cotidiana. Este doble marco considerado, , permitió considerar tanto los aprendizajes escolares como los aprendizajes significativos que van más allá de la vida escolar. Las actividades de la prueba exigieron a los niños interactuar con textos auténticos, extraídos de diversas fuentes (periodísticos, de ficción, de entretenimiento). Para la elaboración de las pruebas se siguió un riguroso proceso que tuvo como principal objetivo evitar los posibles sesgos socioculturales, riesgo que conlleva siempre un estudio que involucra diferentes países con diversas realidades culturales. Luego de realizado el análisis de los documentos curriculares de la región y aprobado qué contenidos se evaluarían, comenzó una ronda de intercambio técnico entre los equipos de trabajo de los países. Cada país envió textos y actividades a la coordinación técnica para que un grupo de expertos en el área construyera una primera versión de las pruebas. Ésta circuló por los países, se ajustó eliminando textos con posibles sesgos, términos teñidos de regionalismo, etc.; para todos los textos se acordó el uso de la variedad estándar del español. Luego de la aplicación piloto de los instrumentos, la prueba volvió a ajustarse, para nuevamente circular entre los expertos de los países hasta acordarse la versión final. La evaluación de la Lectura consideró un dominio conceptual y un proceso cognitivo: lo leído y la lectura, respectivamente: § Lo leído comprende las características propias del objeto: el texto

con el que interactúan los estudiantes para resolver las tareas (la extensión, la clase y el género discursivo al que pertenece).

§ La lectura hace referencia al acto o proceso de leer y, en consecuencia, a las habilidades cognitivas que pone en juego el estudiante al interactuar con el texto para realizar las tareas propuestas en los ítems. Los procesos de la lectura se clasifican en generales (propios de todo acto de leer, como localizar datos, inferir información ausente, generalizar datos clave en un nuevo texto, etc.), relativos a textos específicos (como identificar el nudo en la narración, reconocer los subtemas en una descripción o las intenciones de un personaje de ficción) y metalingüísticos (por ejemplo aplicar a un texto el nombre de “noticia”).

La prueba de escritura tuvo como objetivo describir y analizar los saberes y las habilidades que los alumnos muestran al producir un borrador y un texto final, de acuerdo con una instrucción dada. Se propuso a los estudiantes la elaboración de una lista por considerarse que es una clase de texto que, en situaciones reales de la vida cotidiana y de la vida escolar, los niños de esas edades escriben con sentido para sí mismos: listas que la familia debe comprar y les encarga anotar, de útiles escolares necesarios, de trabajos a realizar, etc. Además, la lista es un texto que

La evaluación de la lectura consideró un dominio conceptual (lo leído) y un proceso cognitivo (la lectura). La prueba de escritura buscó describir y analizar los saberes y las habilidades para producir un borrador y un texto final.

Page 35: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

35

reúne todas las propiedades que definen la textualidad: un tema, una coherencia (entre el título y los elementos listados, y entre los elementos listados entre sí), un propósito (recordar algo a otro o recordárselo uno mismo), una estructura. Se consideraron dos aspectos generales y complementarios: el proceso de escritura, (procedimientos y estrategias que se utilizan para producir textos) y el producto escrito o texto final. Las pruebas, por tanto, demandaron la escritura de un borrador, de su revisión y de su transformación en un texto final. Los resultados no se utilizaron para determinar niveles de desempeño, sino para indicar, analíticamente, los logros de los estudiantes de la región y de cada país. Algunos de los aspectos considerados fueron: § Escritura sólo de borradores. § Escritura sólo de textos. § Función “para sí” del borrador y “para otros” del texto. § Escritura de borradores y textos relacionados entre sí por su tema. § Escritos que no constituyen textos, sino palabras o frases sueltas. § Planteo inicial y sostenimiento o ampliación o disminución de ideas. § Adecuación a la consigna, progresión de información adecuada. § Proporción de errores de léxico, de concordancia, de ortografía. § Escritura de textos con título adecuado. § Relación entre coherencia y ortografía. § Escritura de textos con registro adecuado. § Escritura de textos con registro oral o informal.

La evaluación en el área de Matemática se basó en el marco curricular común de los países participantes en el estudio y en el enfoque de habilidades para la vida, tomando como centro medular la resolución de problemas en tanto tarea que propicia el desarrollo del pensamiento lógico matemático y que exige poner en juego y en contexto diferentes tipos y niveles de razonamiento. Se establecieron cinco dominios conceptuales y tres procesos cognitivos. Los dominios conceptuales o saberes específicos evaluados fueron: § Numérico: conocimiento y manejo de números y operaciones. § Geométrico: espacio y forma. § Medición: magnitudes y medida. § Estadístico: tratamiento de la información. § Variacional: estudio del cambio (secuencias, regularidades y

patrones). Por su parte, los procesos cognitivos u operaciones mentales necesarias para resolver las actividades propuestas fueron: § Reconocimiento de objetos y elementos: identificación de hechos,

conceptos, relaciones y propiedades matemáticas. § Solución de problemas simples: uso de información matemática

explícita en el enunciado, referida a una sola variable. § Solución de problemas complejos: la reorganización de la

información matemática presentada en el enunciado que involucra más de una variable.

Para evaluar las Ciencias, además de considerar el marco curricular de los países de la región, el enfoque de habilidades para la vida asumido

Se consideró dos aspectos de la lectura:… … el proceso de escritura, procedimientos y estrategias que se utilizan para producir textos y… … el producto escrito o texto final. La evaluación de Matemática tuvo como centro medular la resolución de problemas… … como tarea que propicia el desarrollo del pensamiento lógico matemático y que exige poner en juego y en contexto diferentes tipos y niveles de razonamiento.

Page 36: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

36

apuntó a que los estudiantes demostraran si eran capaces de interpretar fenómenos naturales y físicos, desarrollar conjeturas e hipótesis, reconocer y resolver situaciones problemáticas. En esta área, desarrollada sólo en 6º grado de Primaria, se evaluaron tres dominios conceptuales: § Seres vivos y salud: tipos, características, función y clasificación de

los seres vivos, estructura, función y procesos vitales; salud humana, nutrición y enfermedad.

§ Tierra y ambiente: Sistema Solar, la Tierra, sus características generales, estructurales y sus movimientos; implicancias para la vida en la Tierra; ecología: interdependencia de los seres vivos.

§ Materia y energía: la materia: propiedades, características, comportamiento y cambios físicos y químicos; estructura y transformaciones de la materia; tipos de energía, fuentes y sus transformaciones.

Los procesos cognitivos evaluados fueron: § Reconocimiento de conceptos: identificación de conceptos y

fenómenos y el reconocimiento de notaciones de uso científico. § Interpretación y aplicación de conceptos en la solución de problemas

cotidianos, identificación de conclusiones y predicciones. § Solución de problemas, organizar la información disponible;

reconocer relaciones de causa-efecto; plantear hipótesis y estrategias de solución.

Para poder responder a las preguntas de investigación planteadas en el SERCE se aplicaron dos tipos de instrumentos: i) Pruebas de rendimiento: para evaluar los conocimientos de los

estudiantes en las áreas de lectura, escritura, matemática y ciencias. § En las pruebas de lectura los estudiantes leyeron textos y

respondieron a preguntas de opción múltiple. § En las de producción escrita se les propuso la escritura de un

borrador y de un texto a partir de una serie de consignas. § En las pruebas de matemática resolvieron actividades de opción y

también actividades abiertas, en las que tuvieron que demostrar el procedimiento que realizaron para resolver la actividad.

§ En las de ciencias, respondieron a preguntas de opción múltiple y a preguntas abiertas en las que debieron justificar sus respuestas.

ii) Cuestionarios de factores asociados: para identificar características del entorno escolar y familiar de los estudiantes evaluados; recogieron información sobre las condiciones y formas bajo las cuales se producen la enseñanza y el aprendizaje, así como las opiniones o percepciones de los diferentes actores educativos.

En Ciencias se apuntó evaluar la capacidad de interpretar fenómenos naturales y físicos, desarrollar hipótesis, reconocer y resolver situaciones problemáticas. Se aplicaron dos tipos de instrumentos:… … pruebas de rendimiento: para evaluar los conocimientos de los estudiantes en las áreas de lectura, escritura, matemática y ciencias… … cuestionarios de factores asociados: para identificar características del entorno escolar y familiar de los estudiantes.

Page 37: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

37

En pos de contextualizar los sistemas educativos de los países participantes del SERCE se puede utilizar la tasa neta de escolarización. La mayoría de los países de la región tienen tasas netas de matriculación en Primaria superiores al 90%. Sólo Chile, Colombia, Nicaragua y Dominicana no alcanzan dicho guarismo. Uruguay presenta una tasa de 94%, levemente superior al promedio. Los países que superan el 95% de matriculación son: Argentina, Cuba, Ecuador, México, Panamá y Perú.

A continuación se presentan los resultados promedio por país en las pruebas SERCE. En el eje horizontal se encuentran los países, ordenado según el promedio. En el eje vertical se presenta la escala de puntajes en la prueba. La barra celeste del centro del gráfico representa el promedio e intervalo de confianza de la región. Los países cuyo intervalo de confianza no se superpone con esta barra obtienen resultados significativamente distintos al promedio, ya sean mejores o peores al mismo. Igual criterio se usa para comparar entre países, aquellos cuyos intervalos de confianza no se tocan tienen resultados significativamente diferentes entre sí.

Cuando se contextualizan los sistemas educativos de los países participantes del SERCE con la tasa neta de escolarización Uruguay se encuentra levemente por encima del promedio.

Page 38: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

38

350

400

450

500

550

600

650

700

Cuba

Nue

vo Le

ón

URUG

UAY

Cost

a Rica

Méx

ico

Chile

Arge

ntin

a

Bras

il

PRO

MED

IO

Colo

mbi

a

Para

guay

El S

alva

dor

Perú

Ecua

dor

Nica

ragu

a

Pana

Gua

tem

ala

R. D

omin

icana

Intervalo de confianza del puntaje promedio en Matemática 3° por país

350

400

450

500

550

600

650

700

Cuba

URUG

UAY

Nuev

o Le

ón

Cost

a Ric

a

Méx

ico

Chile

Arge

ntin

a

PRO

MED

IO

Bras

il

Colo

mbi

a

Perú

El S

alva

dor

Para

guay

Ecua

dor

Nica

ragu

a

Guat

emal

a

Pana

R. D

omin

icana

Intervalo de confianza del puntaje promedio en Matemática 6° por país

350

400

450

500

550

600

650

Cuba

Nuev

o Leó

n

Costa

Rica

Chile

Méx

ico

URUG

UAY

Colo

mbi

a

Arge

ntin

a

Bras

il

PROM

EDIO

El Sa

lvado

r

Perú

Nica

ragu

a

Para

guay

Pana

Ecua

dor

Guat

emala

R. D

omin

icana

Intervalo de confianza del puntaje promedio en Lectura 3° por país

350

400

450

500

550

600

650

Cuba

Costa

Rica

Chile

Nuev

o Leó

n

URUG

UAY

Méx

ico

Bras

il

Colo

mbi

a

Arge

ntin

a

PROM

EDIO

El Sa

lvado

r

Perú

Nica

ragu

a

Pana

Para

guay

Guat

emala

Ecua

dor

R. D

omin

icana

Intervalo de confianza del puntaje promedio en Lectura 6° por país

350

400

450

500

550

600

650

700

Cuba

URU

GUA

Y

Nuev

o Le

ón

Colo

mbi

a

PROM

EDIO

Arge

ntin

a

El S

alva

dor

Pana

Para

guay

Perú

R. D

omin

ican

a

Intervalo de confianza del puntaje promedio en Ciencias 6º por país

En Matemática y en Ciencias de 6º año Uruguay se ubicó en segundo lugar entre los países de la región. En Matemática de 3º, Lectura de 3º y Lectura de 6º se encuentra en tercer lugar. En el primero de los casos el resultado de Uruguay es similar al de Costa Rica, México y Chile. En el segundo los resultados son similares a los de México, Colombia y Argentina; y en el tercer caso (Lectura de 6º) los resultados de Uruguay se asemejan a los de Chile, Nuevo León y México. . Del análisis de los resultados, controlando según la distribución del ingreso con el índice de Gini17, se desprende en primer lugar que Uruguay es el país con la distribución de ingresos más equitativa de todos los países participantes (excluyendo a Cuba). En segundo lugar, se observa que los resultados en las pruebas descienden a medida que aumenta la desigualdad en la distribución del ingreso. Es posible clasificar a los países en tres grupos: i) aquellos que obtienen mejores resultados a los esperados según su índice de Gini, ii) los que obtienen iguales resultados a los esperados, y iii) los que obtienen peores resultados respecto a los esperados.

17 Éste es una medida de la igualdad o desigualdad en la distribución del ingreso en cada país. Los valores más próximos a 0 indican igualdad en la misma y los más próximos a 1 indican la máxima desigualdad.

Los resultados promedio por país en las pruebas SERCE ubican a Uruguay en… … el 2º lugar en Matemática y Ciencias de 6º año… … y en el 3er lugar en Matemática y Lectura de 3º y en Lectura de 6º año. Uruguay tiene la distribución de ingresos más equitativa de los países participantes del estudio. El desempeño desciende a medida que aumenta la desigualdad en la distribución del ingreso.

Page 39: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

39

Salvo en la prueba de Lectura de 3er año, donde los resultados están acordes a lo esperado. Uruguay tiene resultados mejores a los esperados según la desigualdad en la distribución del ingreso que se encuentra en el país. Comparando los resultados de Uruguay con los de los países con resultados similares: Chile, Costa Rica y México, se aprecia que, al igual que Uruguay, obtienen resultados mejores a los esperados según su índice de Gini. Es de interés el análisis de los resultados controlando según contexto sociocultural. En la prueba de Matemática de 3er año casi dos quintos del total de los alumnos de Uruguay se encuentran en los dos niveles más altos de desempeño, observándose una clara diferenciación según contexto sociocultural: en el primer quintil (contexto más desfavorable) sólo 17% de los alumnos alcanza dichos niveles, mientras que en el quinto quintil (el más favorable) 65% de los alumnos se ubica en esta situación. La comparación con la región denota que los resultados del total de los países participantes son similares a los encontrados entre los alumnos del segundo quintil de Uruguay.

10 105 3 1 6

12 7 5 2 1

36 33

2824

10

26

41

3026

1910

28 31

3437

17

30

30

33

31

32

23

14 1519 22

17

19

11

1623

21

26

11 10 14 14

54

19

614 15

25

39

Tota

l AL

Arge

ntin

a

Chile

C.Ri

ca

Cuba

Urug

uay QI QII

QIII

QIV QV

% de

alum

nos e

n ca

da n

ivel

de de

sem

peño

de M

atem

ática

en 3º

IVIIIIIIDebajo de I

En Matemática de 6º año Uruguay presenta muy buenos resultados. Casi las tres cuartas partes del total de los alumnos alcanzan los dos niveles de desempeño más altos, independientemente de ello, se continúa observando una fuerte estratificación por contexto sociocultural: en el quintil más favorecido (quinto quintil), más de la mitad de los alumnos alcanzan el nivel más alto de desempeño mientras que en el quintil menos favorecido (primer quintil) sólo alcanzan este nivel el 14% de los alumnos. Al comparar con la región se encuentra que los alumnos con la situación social más desfavorecida en Uruguay tienen resultados levemente mejores que el conjunto de la región.

Uruguay tiene resultados mejores a los esperados según la desigualdad en la distribución del ingreso En la prueba de Matemática de 3er año 40% de los alumnos uruguayos se encuentran en los dos niveles más altos de desempeño… …hay una clara diferencia según contexto sociocultural: 17% del quintil de contexto más desfavorable y 65% del quintil más favorable. En Matemática de 6º año 75% de los alumnos alcanzan los dos niveles de desempeño más altos… …existe también una fuerte estratificación por contexto sociocultural.

Page 40: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

40

1 2 1 0 1 2 1 1

14 12 105 4 4

9 7 5 2 2

4138 38

33

1822

3529

2219

11

3236 37

44

26

40

40

45

45

44

31

11 12 1419

51

32

14 1926

35

56

Tota

l AL

Arge

ntin

a

Chile

C.Ri

ca

Cuba

Urug

uay QI QII

QIII

QIV QV

% de

alum

nos e

n ca

da n

ivel d

e des

empe

ño de

Mat

emát

ica en

IVIIIIIIDebajo de I

En la prueba de Lectura de 3er año un 36% de los alumnos uruguayos alcanzó los dos niveles más altos de desempeño. Por contexto sociocultural se encuentra una clara diferencia: entre los alumnos del primer quintil. Sólo 3% alcanza el nivel de desempeño más alto en la prueba, mientras que entre los alumnos del quinto quintil, 27% llega a ese nivel. La comparación con la región da cuenta que los alumnos del segundo quintil de Uruguay obtienen desempeños similares a los alumnos latinoamericanos considerados en su conjunto.

7 6 2 2 1 510

4 3 2 1

2622

10 10 6

20

34

2420

126

3840

35 34

21

39

37

44

42

42

27

22 24

36 36

28

25

16

2126

28

38

8 818 18

44

113 7 10

1527

Tota

l AL

Arge

ntin

a

Chile

C.Ri

ca

Cuba

Urug

uay QI QII

QIII

QIV QV

% de

alum

nos e

n cad

a niv

el de

dese

mpe

ño de

Lect

ura e

n 3º

IV

III

II

I

Debajo de I

Los resultados de Lectura en 6º año muestran que casi 60% del total de los alumnos uruguayos se ubica en los niveles de desempeño más altos. Nuevamente se observa una clara estratificación de los resultados según contexto sociocultural: en el primer quintil sólo 33% alcanza dichos niveles mientras que en el quinto quintil dicha proporción aumenta a 81%. Comparando con la región se observa que el resultado del total de la región es similar al de los alumnos del segundo quintil de Uruguay.

En la prueba de Lectura de 3er año 36% de los alumnos uruguayos alcanzaron los dos niveles más altos de desempeño… …nuevamente con una clara diferencia según contexto sociocultural: 3% del quintil de contexto más desfavorable y 27% del quintil más favorable. En Lectura de 6º año 60% alcanza los niveles de desempeño más altos… …y se observa también la clara estratificación según contexto sociocultural: 33% del quintil más desfavorable y 81% del quintil más favorable.

Page 41: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

41

1 2 2 1

17 18

8 5 510

2113 9 8 3

35 36

30

23 20

21

42

3935

30

16

27 26

32

37

24

30

23

29

30

32

30

20 1929

35

51

29

1118

2531

51

Tota

l AL

Arge

ntin

a

Chile

C.Ri

ca

Cuba

Urug

uay QI QII

QIII

QIV QV

% de

alum

nos e

n ca

da n

ivel

de de

sem

peño

de Le

ctur

a en 6

º

IVIIIIIIDebajo de I

En la prueba de Ciencias en 6º año es muy baja la proporción de alumnos uruguayos en el nivel de desempeño más alto (3%), aún en el quintil más favorecido sólo llega a 6%. La comparación con la región indica que los resultados de los alumnos del conjunto de América Latina son muy similares a los del primer quintil de Uruguay.

5 5 2 3 2 1 1 1

39 38

9

23

3734

2517

9

42 43

26

48

4847

52

52

44

11 13

30

24

1116 20

26

39

2 1

35

3 1 1 1 4 6

Total AL Argentina Cuba Uruguay QI QII QIII QIV QV

% de

alum

nos e

n ca

da n

ivel

de de

sem

peño

de Ci

encia

s en 6

º

IVIIIIIIDebajo de I

Un primer análisis exploratorio de los factores asociados a los desempeños en Uruguay para la prueba de Matemática en 6º año se realiza con un abordaje de modelos jerárquicos lineales, los que permiten considerar en un mismo análisis las diferencias entre escuelas, grupos y alumnos de manera independiente entre sí. Los objetivos planteados fueron los siguientes: § Conocer si las escuelas se diferencian en su rendimiento en

Matemática. § Determinar en qué medida la desigualdad de aprendizajes (varianza

del puntaje en matemática) obedece a factores propios de las escuelas, de los grupos y de los niños.

En la prueba de Ciencias de 6º año solo 3% de los alumnos uruguayos alcanza el nivel más alto de desempeño… …es bajo incluso dentro de los alumnos de contexto sociocultural más favorable (6%). Se realizó para la prueba de matemática de 6º año un análisis exploratorio de los factores que inciden en los desempeños de los estudiantes de Uruguay.

Page 42: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

42

§ En caso de que haya diferencias entre escuelas, estudiar cuáles son los factores “organizacionales” y del “entorno social” que contribuyen en mayor medida a explicar dichas diferencias.

Se planteó un modelo que incluye los siguientes predictores: § Variables del nivel alumnos: sexo, ingreso a la escuela a los 5 años o

antes, veces que repitió, clima escolar según el alumno, evaluación de la escuela según los padres y clima educativo del hogar.

§ Variables del nivel grupos: antigüedad del maestro en la escuela, multiempleo del maestro, cargo efectivo del maestro, clima grupal según el maestro, alumnos del grupo y contexto sociocultural del grupo.

§ Variables del nivel escuela: categoría de escuela (el grupo de control es urbana común), región, matrícula de 1º a 6º año, cantidad de libros por alumno, contexto sociocultural de la escuela, antigüedad del director en la escuela, multiempleo del director, cargo efectivo del director, clima escolar según el director.

Entre los principales hallazgos se encuentra, por un lado, que 20% de las diferencias en el puntaje en Matemática de 6º obedece a diferencias entre escuelas y sólo 3% a diferencias entre grupos; y por otro lado que las variables incluidas en el modelo logran explicar 10% de las diferencias del puntaje entre alumnos, 33% de las diferencias en el puntaje entre grupos y 87% de las diferencias en el puntaje entre escuelas. Los efectos de cada variable sobre el puntaje son los siguientes: § En el nivel escuela no resultaron significativas: el tipo de escuela, su

tamaño, la cantidad de libros por alumno, la antigüedad, el multiempleo, el tipo de cargo del director, un clima escolar de violencia, los insumos para la enseñanza y las relaciones con los actores externos a la escuela.

§ En el nivel grupos sólo el contexto sociocultural presenta un coeficiente significativo.

§ En el nivel de alumnos no es significativo el coeficiente entre niñas y varones, el de preescolar y calidad de la escuela según los padres.

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

Contexto escolar

Montevideo

Motivación estudiantes y apoyo de padres

Maestros estrictos

No discriminación entre estudiantes

Relaciones entre alumnos y entre maestros y alumnos

Contexto grupal

Repetición

Educación padres

Clima según alumnos

Escu

elas

Grup os

Alum

nos

Efecto sobre el puntaje en Matemática de 6º

Uno de los hallazgos del análisis indica que 20% de las diferencias en el puntaje en Matemática de 6º obedece a diferencias entre escuelas y sólo 3% a diferencias entre grupos.

Page 43: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

43

El contexto sociocultural es la variable con mayor efecto sobre el rendimiento de los alumnos, principalmente el “contexto de la escuela”, seguida del “contexto del grupo” y de la variable “educación de los padres”. Si bien se encuentra que únicamente 20% de la variación en el puntaje en matemática obedece a diferencias entre escuelas, y que la variable más importante para explicar dichas variaciones es el contexto sociocultural, también se halla evidencia acerca de otras variables que se asocian con el rendimiento y sobre las cuales la escuela puede operar: la repetición y el clima escolar. Si se considera cada indicador por separado, la repetición es la variable con mayor influencia sobre las diferencias en el puntaje de los rendimientos en la prueba. Considerando todos los indicadores de clima escolar conjuntamente, presentan un efecto similar al de la repetición. Es destacable entonces, la importancia de que en la escuela se logre un buen clima escolar que redunde en un buen clima para el aprendizaje.

El contexto sociocultural es la variable con mayor efecto sobre el rendimiento de los alumnos… …principalmente el “contexto de la escuela”. Otras variables que se asocian al rendimiento y sobre las cuales la escuela puede operar son la repetición y el clima escolar.

Page 44: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

44

El Programa de Aulas Comunitarias en la fase fundacional: miradas complementarias El Programa de Aulas Comunitarias, desarrollado por la ANEP y el MIDES, busca mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno de los adolescentes y jóvenes de la educación media. Se presenta aquí una parte del documento realizado en el marco del Programa de Aulas Comunitarias18, principalmente en sus características y en el sistema diseñado para el seguimiento y evaluación. Otros aspectos del documento, como ser los relatos y reflexiones sobre el quehacer pedagógico en las aulas comunitarias, y el rediseño realizado en el 2008 a partir de los insumos cualitativos y cuantitativos recogidos en la experiencia de 2007, no se presentan aquí pero pueden ser analizados en el propio informe. No obstante, debe resaltarse la diversidad de enfoques y metodologías de trabajo, apostando a la complementariedad de abordajes de fenómenos educativos complejos como los que enfrenta el Programa. Los hallazgos que surgen del análisis de los datos cuantitativos necesariamente deben integrarse con los derivados de estudios cualitativos y de las propias reflexiones de los actores involucrados en el trabajo educativo. Una de las principales características del Programa de Aulas Comunitarias refiere al público objetivo: los adolescentes de hasta 16 años con problemas de vinculación a la educación media, ya sea porque desertaron sin haber aprobado primer año o porque nunca se inscribieron. El Programa fue pensado como un espacio de inserción social para la inclusión y posterior permanencia en la educación media formal. Promueve un apoyo integral a los adolescentes con historias de fracaso escolar, deserción o desvinculación con la institución liceal. Por ello, se concibe al aula comunitaria como un espacio socioeducativo en el que los jóvenes que han decidido volver a estudiar se vinculen desde sus propias vivencias y expectativas con sus pares y docentes. Mediante el trabajo en equipo y desde un lugar de encuentro, diferente al que su entorno social cotidiano les ofrece, trabajando desde el aula y en talleres, se les propone ir construyendo su vida con proyectos compartidos a mediano plazo, en los que su vinculación (o re-vinculación) con la institución educativa juega un rol central. La idea original que dio vida al Programa está basada en la complementación entre las formas de vinculación con los adolescentes y los enfoques pedagógicos de los educadores del área formal y del área no formal. Esta característica original del Programa se presenta bajo la forma de articulación interinstitucional: un dispositivo creado por el CES de la ANEP y el Programa Infamilia del MIDES, que convocaron a organizaciones de la sociedad civil para completar la tríada institucional que sostiene este Programa. Se implementa en un espacio denominado aula comunitaria, que es gestionado directamente por organizaciones de la sociedad civil

18 Esta sección se elaboró a partir del trabajo en el cual participaron: i) por el CES: la Inspección de Programas Especiales, la Coordinación Técnica del Programa Aulas Comunitarias y los educadores de aulas; ii) por el CODICEN: la División de Planificación y Desarrollo Estratégico Educativo de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa; iii) por el MIDES: eI Área de Seguimiento y Evaluación del Programa Infamilia.

El Programa de Aulas Comunitarias está dirigido a adolescentes de hasta 16 años con problemas de vinculación a la educación media… …pensado como un espacio de inserción social para la inclusión y posterior permanencia en la educación media formal.

Page 45: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

45

especializadas en el trabajo con adolescentes. En el aula comunitaria participan docentes de educación secundaria y equipos técnicos de cada organización. La ubicación de las 12 aulas comunitarias se definió según las áreas territoriales del Programa Infamilia. En otros términos, Infamilia ha aportado los insumos económicos para poner en marcha el proyecto así como los técnicos que sostienen la coordinación con el CES. Por su parte, este último ha aportado sus docentes y se ha constituido en la institución que alberga la innovación, al habilitar el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en espacios “no convencionales”. Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, contribuyen con su “saber hacer” y gestionan el espacio donde se concreta la existencia del aula comunitaria. El resultado de este acuerdo interinstitucional ha sido la creación de una organización educativa con características propias, en la que se genera y gestiona conocimiento basado en el “saber hacer” tácito de quienes participan. En cada encuentro (coordinación docente, coordinación de coordinadores, encuentros de formación colectivos) este conocimiento tácito se transforma en conocimiento explícito. Los intercambios periódicos permiten llegar a acuerdos de trabajo, que se transforman en un “saber hacer concreto y compartido” que se expresa en la práctica cotidiana. Ello podría caracterizar a las aulas comunitarias y al Programa en su conjunto como “organizaciones que aprenden desatando procesos colectivos”. El Programa en su conjunto se encuentra en proceso de construcción. Aprende de su propia práctica, de la vinculación con el entorno social en el que se mueven los jóvenes y las familias, y del encuentro entre distintas formas de enfocar el vínculo pedagógico. Es una expresión de las estrategias que el CES ha comenzado a desarrollar para captar una población juvenil que está al borde de la desafiliación institucional y, por ende, con grave riesgo de exclusión social, una población que no se siente portadora de derechos sino de estigmas, entre los cuales se encuentra el formar parte de un grupo que posee un nivel intelectual descendido. El Programa cuenta con distintas modalidades de trabajo:

§ Modalidad A: inserción efectiva en primer año de Ciclo Básico. Está destinada a aquellos adolescentes que hubieran abandonado sin aprobar el Ciclo Básico. Bajo esta modalidad de trabajo, los adolescentes cursan el primer año de Ciclo Básico en forma semestral dentro del aula comunitaria. Cada asignatura puede ser aprobada mediante una evaluación de proceso de acuerdo a sus actitudes, aprendizajes de contenidos básicos esenciales y rendimientos positivos, o a través de una evaluación sumativa final (prueba especial). Esta modalidad supone que al completar primer año el adolescente egresa hacia el liceo de referencia, manteniendo el apoyo del aula bajo la modalidad D descrita más abajo.

§ Modalidad B: introducción a la vida liceal. Está dirigida a los adolescentes que, habiendo culminado el ciclo de Educación Primaria, nunca ingresaron al liceo, se inscribieron y nunca concurrieron, o bien presentan dificultades para completar primer año de Ciclo Básico en el aula o en el liceo. Se trabaja con ellos en lengua oral y escrita, pensamiento lógico-matemático y estrategias para aprender a aprender.

El Programa se encuentra en proceso de construcción, aprende de su propia práctica, y vinculación con el entorno social en el que se mueven los jóvenes y las familias. La inserción efectiva en primer año de Ciclo Básico es una de las modalidades de trabajo del Programa.

Page 46: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

46

Su objetivo principal es que el adolescente ingrese al año siguiente a primero en el liceo de referencia del aula comunitaria, o bien continúe en el Programa mediante el pasaje a la modalidad A. De esta forma, se procura realizar una introducción gradual y sostenida al primer año de Ciclo Básico.

§ Modalidad C: apoyo y consulta. En el aula comunitaria se brindan espacios de atención y consulta curriculares, dirigidos a estudiantes de primer año que cursan en la modalidad A, o bien a los que ya se revincularon al liceo de referencia. Se apoya a estos adolescentes en sus dificultades y compromisos en el código escrito de la lengua, en Matemática y se les brindan estrategias de aprendizaje y técnicas para aprender a estudiar.

§ Modalidad D: acompañamiento al egreso del Programa de Aulas Comunitarias. Se acompaña a los adolescentes al egreso de las modalidades A y B, con el fin de favorecer su re-vinculación con los centros educativos formales, de forma de continuar sosteniendo su vida con proyectos. Esta modalidad se implementó a partir del segundo año de funcionamiento del Programa (año 2008) y permite reforzar el vínculo entre el aula comunitaria, los centros educativos a los que asisten los ex alumnos y las familias. Tienen un rol protagónico los integrantes del equipo interdisciplinario del CES, en un trabajo coordinado con los técnicos de la organización de la sociedad civil contratada y con los denominados “profesores-puente”, que trabajan en los centros educativos para facilitar la reinserción y el seguimiento de estudiantes.

§ Talleres temáticos de complementación. Procura sostener y acompañar el trabajo en las tres primeras modalidades, los adolescentes concurren a tres talleres temáticos de complementación durante la semana. La organización de la sociedad civil contratada oferta tres talleres de educación física, comunicación, expresión artística, entre otros, como forma de promover el desarrollo de competencias expresivas que retroalimenten un vínculo diferente entre estos adolescentes y la comunidad.

En la fase de diseño se elaboró un sistema de seguimiento y evaluación del Programa, a implementar en forma conjunta por el Área de seguimiento y evaluación del Programa Infamilia y la Coordinación técnica del Programa de Aulas Comunitarias del CES. El sistema integra una serie de formularios que permiten, entre otros aspectos, el registro de información sobre las características de la población objetivo y sus familias, el desempeño de los adolescentes en las modalidades de intervención, la opinión de los docentes y los coordinadores de las aulas comunitarias. Estos formularios fueron elaborados considerando la posibilidad de establecer elementos comparativos con otras investigaciones que analizan a la población adolescente y, en particular, a los adolescentes estudiantes. Más específicamente, se tomaron en cuenta los formularios de la ENHA del INE; la encuesta de seguimiento de condiciones de vida que se realizó para el Plan Atención a la Emergencia Social; el módulo de adolescentes de las encuestas de las evaluaciones externas del Programa Infamilia; y las encuestas a estudiantes y a directores de centros educativos que participaron en la evaluación de aprendizajes del Programa PISA. El conjunto de formularios utilizados es el siguiente: § Formulario de ingreso: completado por el equipo técnico de cada

organización de la sociedad civil para cada adolescente en el momento

Se diseñó un sistema de seguimiento y evaluación del Programa… … que ofrece información sobre las características de la población objetivo y sus familias, el desempeño de los alumnos, la opinión de los docentes y los coordinadores de las aulas comunitarias.

Page 47: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

47

de ingresar al Programa, en el que se registró información que permitiera reconstruir su trayectoria educativa anterior. § Formulario de familia: registrado por el equipo técnico de la organización

de la sociedad civil al comienzo del año con información básica sobre la familia de cada alumno, con datos de edad, nivel educativo de los padres o referentes adultos, nivel socioeconómico, situación ocupacional y acceso a servicios sociales. § Planilla de seguimiento del alumno: llenado bimestralmente en la

organización de la sociedad civil para el seguimiento de las actividades de cada alumno (asistencia a las actividades del Programa, evolución en el desarrollo de competencias y adquisición de conocimientos, y un juicio global de los docentes sobre la afiliación/desafiliación institucional del adolescente). § Formulario de seguimiento de actividades (coordinador): llenado por el

coordinador y con información acerca del funcionamiento de la organización de la sociedad civil y el Programa y su efecto sobre los adolescentes involucrados. § Formulario de seguimiento de actividades (equipo del aula comunitaria):

completado a fin de año por los distintos integrantes del equipo de las organizaciones de la sociedad civil (educadores, psicólogos, talleristas, docentes, entre otros), con información acerca de su funcionamiento, cómo se sintieron ellos y el efecto del Programa sobre los adolescentes involucrados. § Planilla de control interno: completado por el coordinador de la

organización de la sociedad civil, de carácter administrativo (indispensable a los efectos del cobro de los docentes), con información sobre el grado de cumplimiento de funciones de los docentes.

La aplicación de estos formularios permitió generar información relevante para el monitoreo y la evaluación del Programa, dando cuenta de diversos aspectos según la información procesada a diciembre de 2007: i. Cobertura del Programa en el año lectivo 2007. En dicho año lectivo el número total de ingresos fue de 689 alumnos. Las deserciones ascendieron a 148 y correspondieron a la modalidad A (inserción efectiva en primer año). De acuerdo al diseño del Programa, todos los alumnos de las modalidades A y B (introducción a la vida liceal) participan también de la E (talleres temáticos). La modalidad C (de apoyo y consulta) es cursada por gran parte de los alumnos de las modalidades A y B a lo largo del año y, además, participan en ella estudiantes que se encuentran asistiendo a los liceos de referencia. Discriminando la cobertura por modalidad, los datos del 2007 muestran que hubo un total de 491 alumnos en la modalidad A, 155 en la modalidad B y 43 que asisten únicamente a la modalidad C. ii. Perfil de los estudiantes. La distribución según sexo indica que 58% de los estudiantes eran varones y 42% mujeres; mientras que en relación a la edad, los porcentajes más altos estuvieron entre los 14 (22%), 15 (36%) y 16 años (25%).

En el año lectivo 2007 la cobertura del Programa alcanzó a 689 alumnos… …teniendo una deserción de 148 alumnos. 58% de los estudiantes eran varones y 42% mujeres… … y según edades: § 14 años: 22% § 15 años: 36% § 16 años: 25%

Page 48: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

48

1,4%8,7%

22,1%36,0%

24,7%4,0%

0,1%3,0%

58%42%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

12131415161720

sin datovaronesmujeres

Eda

des

Sex

o

Fuente: Elaborado por Infamilla, con datos del Relevamiento 2007 de Seguimiento y

Evaluación realizado por Infamilia-CES (setiembre 2007). iii. Trayectoria educativa. Un porcentaje alto de los estudiantes tuvo una trayectoria de fracaso escolar: 25% del alumnado repitió dos o más veces y 41% lo hizo una vez; en otras palabras, en el estudiantado del año 2007 quienes no repitieron nunca constituyeron una minoría del 35%. En cuanto al acceso a la educación media, 66% había abandonado el Ciclo Básico, 27% nunca se había inscripto y solo 7% lo estaba cursando. Para el caso de aquellos alumnos que no asistían al Ciclo Básico, las edades de abandono fueron mayoritariamente los 14 años (43%) y los 13 (35%). Se trató, pues, de una desvinculación temprana de la educación media. iv. Opinión de los alumnos sobre las asignaturas liceales en el momento de ingreso al aula comunitaria. Las materias que los alumnos consideraban más difíciles eran Matemática e Inglés, las que también fueron juzgadas como las más aburridas, conjuntamente con Historia e Idioma Español. Curiosamente, algunas de las asignaturas que calificaron como las más aburridas fueron también las que entendieron como las más útiles, tal es el caso de Matemática, Inglés e Idioma Español. Por otro lado, Informática también fue considerada como una de las asignaturas más útiles. Las consideradas como las más entretenidas fueron Dibujo, Educación Física, Informática y Matemática. Esta última parece ser la asignatura que genera más opiniones encontradas, ya que fue la más nombrada tanto entre las clasificaciones positivas como las negativas. v. Situación laboral de los adolescentes. Un 23% de los adolescentes participantes del Programa en el año lectivo 2007 trabajaban de forma remunerada; no obstante, la situación entre las aulas comunitarias fue muy disímil, ya que la proporción de estudiantes-trabajadores varió desde 6% hasta 58%. Cabe notar que los varones trabajaban en mayor proporción que las mujeres (65% de los estudiantes-trabajadores eran varones) y en mayor horario (aproximadamente una hora más por semana). El 5% de los adolescentes que no trabajaban estaban buscando trabajo; también difiriendo sustancialmente entre aulas, desde aquellas en las que no había adolescentes en la búsqueda de empleo hasta las que tenían a más de la cuarta parte de los estudiantes no trabajadores tratando de insertarse en el mundo laboral. Tanto los que trabajaban como los que buscaban trabajo eran mayoritariamente varones.

65% de los estudiantes del Programa tuvo una trayectoria de fracaso escolar (repetición)… … y 66% había abandonado el Ciclo Básico… … mientras que 27% nunca se había inscripto. Matemática e Inglés son consideradas por los alumnos como las más difíciles y aburridas… …aunque también unas de las más útiles.

Page 49: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

49

Opinión de los alumnos sobre las asignaturas liceales en el momento de ingreso al Programa

Asignatura Más difícil

Más aburrida

Más útil

Más entretenida

Biología/Naturales 5,0% 9,0% 9,0% 8,0% Física 5,5% 5,4% 3,0% 4,3% Sociales 2,0% 1,5% 2,3% 2,2% Dibujo 0,7% 4,6% 5,7% 14,7% Educación Física 1,0% 2,7% 3,4% 14,0% Experimental 0,7% 0,8% 0,0% 0,0% Geografía 4,8% 5,8% 3,7% 3,1% Historia 8,8% 11,9% 8,0% 5,0% Idioma Español 8,1% 14,6% 10,2% 4,3% Informática 1,8% 4,2% 11,7% 11,5% Inglés 25,6% 12,7% 15,2% 6,5% Matemática 35,0% 13,5% 24,2% 12,9% Espacio Adolescente 0,0% 4,6% 1,4% 6,5% Música 0,0% 6,0% 0,8% 2,4% Otros 1,0% 2,7% 1,4% 4,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Elaborado por Infamilla, con datos del Relevamiento 2007 de Seguimiento y

Evaluación realizado por Infamilia-CES (setiembre 2007).

vi. Necesidades básicas19 y ocupación de los padres de los estudiantes de las aulas comunitarias. Por un lado, en cuanto a la calidad de los materiales de la vivienda, la gran mayoría de estos estudiantes residía en viviendas consideradas no precarias, mientras que solamente 2% reside en viviendas precarias.20 Por otro, respecto al acceso al agua potable, la mayoría tenía acceso a agua potable dentro de la vivienda, mientras que 9% de los hogares carecía de este servicio. En cuanto a la disposición de servicio sanitario adecuado, 81% de los hogares lo tenía, mientras que el restante 19% no tenía un servicio sanitario adecuado.21 Finalmente, la condición de hacinamiento afectaba a la mayoría de los alumnos: 70% de los hogares sufría una situación de hacinamiento, ya que el promedio de personas por habitación en esos hogares era mayor a 2 (excluyendo baño, cocina y depósitos). Así, al considerarse conjuntamente las necesidades básicas, se arriba a que 56% de los hogares de los alumnos del Programa presentaba en el año lectivo 2007 al menos una necesidad básica insatisfecha.

Necesidades básicas insatisfechas

Ninguna Una Dos Tres Cuatro Total Total de aulas 119 246 57 16 5 443 % del total 26,9% 55,5% 12,9% 3,6% 1,1% 100%

Fuente: Elaborado a partir de Infamilla, Relevamiento 2007 de Seguimiento y Evaluación realizado por Infamilia-CES.

vii. Situación laboral de sus padres. El porcentaje de ocupación de los padres es superior al de las madres: 73% de los padres había trabajado por lo menos una hora en la semana anterior al relevamiento mientras que este guarismo alcanzaba al 52% de las madres de los estudiantes.

19 Las necesidades básicas son el conjunto de requerimientos psico-físicos y culturales de los cuales depende una condición mínima necesaria para el funcionamiento y desarrollo de la vida humana en sociedad 20 Se considera vivienda precaria a aquella con techos de lata o material de desecho, o paredes de material de desecho, lona o nylon, o pisos de tierra o cascote. 21 Se considera inadecuado cuando la vivienda no posee baño o éste es sin descarga automática de agua.

23% de los adolescentes del Programa trabajaban de forma remunerada en el año lectivo 2007... … tanto los que trabajaban como los que buscaban trabajo eran mayormente varones. 56% de los hogares de los alumnos del Programa presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha… … siendo el hacinamiento la más común (70% de los hogares).

Page 50: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

50

viii. Acceso a servicios sociales de alumnos y familias. Los hogares de los alumnos del Programa accedían a diferentes servicios sociales: 75% cobraba asignación familiar, 21% recibía la canasta de alimentos, 35% asistía a comedor o merendero, 59% estaba inscripto en el PANES, 55% recibió la visita del MIDES, 38% cobró el Ingreso Ciudadano y 10% tuvo algún integrante participando además en otro programa del PANES (tales como “Trabajo por Uruguay” o “Construyendo Rutas de Salida”). Finalmente, en lo que hace a la participación en alguna organización social, 27% del total de hogares formaba parte de un grupo de vecinos, iglesia, organización no gubernamental u otra organización.

Fuente: Elaborado a partir de Infamilla, Relevamiento 2007 de Seguimiento y Evaluación realizado por Infamilia-CES.

ix. Instituciones a las que recurren para atender su salud. En el año 2007 el 96% de los adolescentes del Programa tuvo como institución principal de atención de salud a alguna institución pública: prácticamente 8 de cada 10 alumnos atendieron su salud en hospitales o policlínicas del Ministerio de Salud Pública. Las opciones privadas tuvieron escasa relevancia en esta población: 3,4% de los adolescentes se atendieron en una mutualista, y si se consideran todas las instituciones privadas (emergencias móviles, mutualistas y otras privadas) no se llega a 4%. x. Los resultados académicos de los alumnos de la modalidad A (inserción efectiva en Ciclo Básico). Los resultados fueron clasificados en tres categorías: 1) quienes aprobaron 1er año de Ciclo Básico y pasaron a 2º, sea porque aprobaron todas las materias o porque les quedaron de 1 a 3 pendientes; 2) quienes reprobaron el año porque no aprobaron 4 o más asignaturas; 3) quienes desertaron y finalmente aquellos que nunca asistieron o asistieron únicamente un mes. Del total de alumnos de la modalidad A (517 alumnos), 55% aprobó 1º y pasó a 2º, 11% repitió el año y 29% desertó. Existe 5% del alumnado que nunca asistió (o que dejaron de ir en el mes de marzo). Los resultados son diferentes por sexo: aprobó el año 57% de las mujeres frente a 53% de los varones; la deserción afectó más a los varones (30%) que a las mujeres (26%).

Acceso a servicios sociales % de aulas

Hogares con algún integrante que cobra asignación familiar. 75%

Hogares con algún integrante que recibe canasta de alimentos. 21%

Hogares con algún integrante que asiste a un comedor o merendero. 35%

Hogares inscriptos en el PANES. 59%

Hogares que recibieron la visita del MIDES. 55%

Hogares que cobran el Ingreso Ciudadano. 38% Hogares con algún integrante que participa en otro programa del PANES. 10%

Hogares que participan en alguna organización social. 27%

75% de los hogares de los alumnos del Programa cobraban asignación familiar… … y además accedían a otros servicios sociales: canasta de alimentos, comedor o merendero, Ingreso Ciudadano y programas del PANES. 96% de los adolescentes del Programa se atiende en salud pública. En el año lectivo 55% aprobó 1er año y pasó a 2º… …mientras que 11% repitió el año y 29% desertó.

Page 51: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

51

Fuente: Elaborado a partir de Infamilla, Relevamiento 2007 de Seguimiento y Evaluación

realizado por Infamilia-CES. Si se concentra el análisis en los estudiantes que asistieron todo el año (excluyendo a los desertores) se encuentra que 50% del alumnado aprobó todas las materias del 1º (11 en total) y, por lo tanto, aseguró su promoción a 2º año sin ninguna asignatura pendiente. Es destacable también el importante porcentaje de alumnos que aprobó 10 y 9 materias: 16% del alumnado aprobó 10 materias y 13% 9 materias. En otras palabras, 79% de la población estudiantil tuvo logros muy importantes en su primer año de Ciclo Básico. Las mujeres tuvieron un mejor rendimiento académico: 56% de las mujeres aprobó la totalidad de las materias cursadas frente a 46% en el caso de los varones. Los resultados por aula denotan una importante heterogeneidad entre centros: el porcentaje de aprobación varió entre 41% y 71%, al tiempo que las deserciones oscilaron entre 12% y 53%. La heterogeneidad también emerge cuando se compara la aprobación por asignaturas: las asignaturas con mayor aprobación fueron Ciencias Físicas y Dibujo; la que reunió menor número de aprobaciones fue Informática; y se ubicaron en un escalón intermedio Geografía y Música. Nuevamente, cuando se analiza por sexo surge que el porcentaje de aprobación en casi todas las materias es un poco mayor para el caso de las mujeres; en Ciencias Físicas y en Educación Física los porcentajes se revierten y los varones obtienen más aprobación que las mujeres.

53% 12% 30% 5%

57% 11% 26% 6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

varones

mujeres

pasa de año repite el año deserción Nunca Asistió

50% aprobó todas las materias de 1er año, promoviendo a 2º sin ninguna asignatura pendiente… … mientras que otro 30% promovió con 1 o 2 asignaturas pendientes. Por aula hay una importante heterogeneidad: aprobación entre 41% y 71%, y deserción entre 12% y 53%. Junio y octubre fueron los meses de mayor deserción.

Page 52: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

52

277 279283

289295 296 298 299 300*

306

320

250

260

270

280

290

300

310

320

Informática

BiologíaMatemática

HistoriaGeografía

MúsicaEducación Física

Idioma Español

InglésDibujo

Ciencias Físicas

Fuente: Elaborado a partir de Infamilla, Relevamiento 2007 de Seguimiento y Evaluación realizado por Infamilia-CES.

Respecto a la deserción, cabe señalar que se excluyeron del análisis los meses de marzo y diciembre por ser los meses de comienzo y fin de clases, con menor cantidad de horas dictadas, y por no contar con un registro absolutamente fiel de las asistencias de los estudiantes en esos meses. Los meses con mayor porcentaje de deserciones fueron junio y octubre, con 23% en el primero de los casos y 22% en el último. Esto refleja una mayor tendencia al abandono de los cursos principalmente en dos etapas del año: a mediados y al final. De todas formas, la deserción se mantiene y distribuye de forma bastante pareja a lo largo de todo el año.

Fuente: Elaborado a partir de Infamilla, Relevamiento 2007 de Seguimiento y Evaluación

realizado por Infamilia-CES. xi. La visión del equipo técnico, docente y talleristas de las diferentes aulas comunitarias reflejan la predominancia de las opiniones positivas acerca del efecto del Programa sobre los adolescentes, con 47% de los encuestados que expresaron que el efecto fue “bueno” y 36% que consideraron que fue “muy bueno”. A su vez, destacan que la actitud frente al aprendizaje de los alumnos de la modalidad A, en el tercer bimestre, fue

2%

9%

23%

11% 13%

11%

22%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Equipo técnico, docentes y talleristas de las aulas comunitarias opinan en su mayoría que el Programa tuvo efectos buenos y muy buenos sobre los adolescentes. Las diferencias de opinión entre los distintos miembros del equipo del aula comunitaria se vinculan con las expectativas y el involucramiento diferencial con el Programa y con los adolescentes.

Page 53: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

53

mejor entre las mujeres que entre los varones: 69% de las mujeres tuvo una actitud buena o muy buena frente a 48% de los varones. Desagregando según la actividad de los encuestados en el aula comunitaria, se encuentra que los equipos técnicos fueron quienes, comparativamente, emitieron los juicios más críticos, con 33% de opiniones negativas (“regular” o “malo”) frente a 19% de los talleristas y 13% de los docentes. A modo de hipótesis, podría argumentarse que las diferencias de opinión entre los distintos miembros del equipo del aula comunitaria se vinculan con las expectativas y el involucramiento diferencial con el Programa y con los adolescentes protagonistas. En cuanto a las opiniones de los equipos técnicos, éstas se concentran en la calificación de “bueno” y “regular”, y la distribución dentro de cada aula fue bastante similar. Los talleristas opinan en la mayoría de las aulas que los efectos sobre los adolescentes involucrados fueron “buenos” y ninguno afirma que fueron “malos”. Tanto los docentes (87%) como los talleristas (81%) manifestaron una visión muy positiva de los efectos del Programa sobre los adolescentes involucrados. Los equipos técnicos (coordinadores, educadores sociales, psicólogos, asistentes sociales), si bien expresaron una visión bastante positiva, de todas formas fueron más críticos que el resto del personal (68% de juicios positivos). También se analizaron las respuestas de quienes trabajaron en el año 2007 sobre la capacitación recibida y, en particular, sobre su utilidad: 78% de los funcionarios participaron en instancias de capacitación y, entre ellos, 77% consideró que fueron de utilidad. En cuanto al interés en seguir trabajando en el Programa, la gran mayoría (82%) manifestó tener intención de seguir haciéndolo. La predisposición alcanza a casi todos los talleristas (95%), al 81% de los docentes y al 79% de quienes integran los equipos técnicos de las aulas comunitarias. Es claro que a fines del año lectivo 2007 el interés por continuar ejerciendo funciones en el Programa era muy importante, más allá de las críticas y objeciones que se le realizaran. Al observar los datos del plantel docente del año lectivo 2008 se constata que 55% de los docentes son docentes que se desempeñaron en 2007. Al considerar los motivos por los cuales algunos funcionarios no quieren continuar trabajando, se encontró que la razón principal era la interferencia con otras actividades laborales y problemas de horarios (40% de las respuestas). Le sigue en importancia la alta exigencia que supone el Programa (18%) y la evaluación crítica de la unidad coordinadora (14%). Dos son las dimensiones del Programa que, a juicio de quienes trabajaron en él, se destacaron en la implementación: la calidad de la socialización de los adolescentes y las actividades con las familias, con 81% y 73% de calificaciones positivas respectivamente. En el otro extremo, la cuestión de la infraestructura emergió como un aspecto particularmente crítico, con 62% de opiniones desfavorables. La calificación de las diversas dimensiones de la implementación tiene correspondencia con las sugerencias de mejora del Programa. Las mejoras referidas a los aspectos pedagógicos (28% de los comentarios) y los aspectos organizativos (25%) fueron las más destacadas.

A fines del año lectivo 2007 un 82% de los que trabajaron en las aulas comunitarias manifestaron interés por continuar en el 2008… ... aunque solo 55% del plantel docente del año lectivo 2008 continuó en el Programa. La calidad de la socialización de los adolescentes y las actividades con las familias son los aspectos más destacados de la experiencia. Los aspectos pedagógicos y los organizativos fueron los elementos a mejorar más destacados.

Page 54: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

54

Aspectos destacados Comentarios a efectos de mejorar el PAC %

Reforzar equipo técnico y más recursos económicos y didácticos.

Mejorar propuesta alimenticia. Recursos

humanos y económicos Se trata de un programa muy exigente, que no tiene un

presupuesto adecuado a sus exigencias.

20

Infraestructura Mejorar infraestructura. 15

Aumentar horas de clases. Rever modalidad semestral.

Reducir los grupos y/o buscar menor heterogeneidad etaria dentro del grupo.

Mejorar modo de evaluar. Integrar segundo y tercer año al Programa, o los

estudiantes quedarán nuevamente expulsados del sistema.

Mejorar el seguimiento del alumno luego de egresado. Es necesario contar con equipo psicopedagógico.

Importancia del profesor puente. Replantear modalidad B.

Acceder a una mejor red de contención psicológica tanto para los adolescentes como para sus familias para lograr un mejor aprendizaje y trabajar en forma más

eficiente y efectiva. Rever nivel de inasistencia permitido.

Mejorar la selección de los alumnos para aumentar los logros

Que el Programa incluya la figura del adscripto liceal. El Programa debe estar dentro de la órbita pública.

Aspectos pedagógicos

Mayor trabajo con las familias.

28

Mantener equipo docente y técnico. Salarios acordes al esfuerzo y compromiso que la tarea

requiere. Desacuerdo con el pago (pago por grado diferente al

que debe ser). Mayor compromiso y trabajo en equipo por parte de los

docentes. Favorecer la inclusión de docentes capacitados para

estos contextos.

Contrato y remuneración

docente

Destacar labor del equipo coordinador, el clima cálido de trabajo, el apoyo.

12

Formulario no permite expresarse. Definir pautas generales para trabajar más organizados

y coordinados. Falta de integración con el resto de las aulas - Falta de

criterios comunes. Improvisación general desde el comienzo: promoción,

acreditación, formalidades. Instancias de capacitación específicas para

problemáticas de la población objetivo. Mayor acompañamiento del equipo.

Más coordinación con el liceo de referencia. Trasladar información del Programa a toda la sociedad.

Aspectos organizativos

Mejorar coordinación general, que haya más "ida y vuelta".

25

Fuente: Elaborado a partir de Infamilla, Relevamiento 2007 de Seguimiento y Evaluación realizado por Infamilia-CES.

El cuerpo docente del Programa presentó en 2007 una alta feminización (78% de mujeres)… … aunque muy similar al cuerpo docente general del CES (73%). También en cuanto a la edad el Programa de Aulas Comunitarias presenta una muy similar distribución respecto a la población docente total de secundaria.

Page 55: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

55

xii. El perfil de los docentes. El plantel fijo de docentes del Programa en el año lectivo 2007 se ubicó en 156 docentes, de los cuales 78% eran mujeres y el 22% hombres, mostrando una feminización bastante similar a la registrada a nivel de la población docente general del CES (73% de mujeres y 27% de hombres). El predominio femenino se constató en todas las aulas comunitarias y prácticamente en todas las asignaturas. En tal sentido, Matemática y Ciencias Físicas constituyeron la situación extrema en tanto no hubo ningún docente hombre cumpliendo funciones en el Programa; mientras que en Educación Musical, Geografía y Educación Física se observó una cantidad bastante pareja de hombres y de mujeres dictando clase. Según tramo de edad: 37% de los docentes tenía entre 40 y 49 años, 31% se ubicaba en el tramo de 30 a 39 años, que comparado con el Censo Docente de la ANEP, se observa una muy similar distribución por edad de los profesores del Programa respecto a la de la población docente general de secundaria. El promedio de edad de los docentes por asignatura va desde los 36 a los 45 años; Historia, Educación Musical, Dibujo y Biología son las materias con promedios más bajos e Inglés la asignatura de promedio más alto. Pese a algunas dificultades a la hora de recolectar la información respecto a la antigüedad de los docentes, el año lectivo 2007 contó con 35% de los docentes con entre 6 y 15 años de antigüedad en el organismo (medida a través del año de ingreso), 14% de 16 a 25 años de ejercicio y un porcentaje muy similar (16%) reunía hasta 5 años de antigüedad docente. En el tramo de mayor antigüedad docente solo hubo 4,5% dentro de la población docente de la edición 2007. En cuanto al grado de los docentes (la otra forma de medir la antiguedad), 22% de los docentes era de grado 2, 12% de grado 1, 11% de grado 3 y solo 3% de grado 7. En resumen, a juzgar por la información disponible, en el año 2007 el Programa habría reunido una población docente con una antigüedad media en el organismo. Con respecto al carácter del cargo docente hubo un nítido predominio de los profesores interinos (71%) por sobre los efectivos (26%). Respecto a la formación de los docentes, 35% de los profesores eran egresados de alguna de las carreras de profesorado (IPA, ISEF, CERP, IFD), mientras que 18% había realizado estudios de profesorado pero no había culminado aún su carrera. Esto significa que en el 2007 el Programa contó con una proporción menor de docentes titulados que la población docente general del CES (59%). Se analizó la rotación docente a través de la fecha de designación del cargo, considerando como designación fuera de fecha o tardías con respecto al comienzo de los cursos, a todas aquellas que realizadas después de marzo. Todas las aulas tuvieron en el año lectivo 2007 al menos dos designaciones tardías. El mes de mayo fue en donde se registraron más designaciones tardías, y las asignaturas con más rotación fueron Educación Física y Geografía (seis designaciones tardías cada una) y Música, Informática y Estrategia de Aprender a Aprender (con cinco designaciones fuera de fecha cada una).

La mayoría de los docentes que trabajaron en el Programa tenían un cargo interino (73%). En el año lectivo 2007 el Programa contó con una menor proporción de docentes titulados (35%) respecto a la población docente total del CES (59%).

Page 56: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

56

A modo de consideraciones finales, los datos estadísticos presentados habilitan una mirada cuantitativa sobre el Programa de Aulas Comunitarias en su primer año de existencia. En materia de rendimiento académico de los alumnos, hay que destacar el importante número de adolescentes que pudieron culminar 1er año de liceo y quedaron habilitados a continuar con sus estudios en la Educación Media. Si bien el porcentaje de deserciones fue elevado, debe ser evaluado teniendo en cuenta la población de fuerte vulnerabilidad social con la que se trabaja. No debe olvidarse que estos adolescentes cuentan con una historia de fracaso escolar y extraedad, entre otras de las tantas problemáticas que afrontan en su vida cotidiana. Revertir este índice de fracaso escolar dentro del Programa representa un gran desafío para el 2008. Por otra parte, los técnicos que estuvieron en contacto con los alumnos a lo largo del año lectivo 2007 enfatizaron los avances realizados por los jóvenes en cuanto a socialización, competencias transversales e incorporación de reglas de convivencia en los centros educativos. El compromiso con la propuesta de parte de los docentes y demás integrantes del equipo técnico fue indudable, y ello se reflejó en la alta proporción que expresó su intención de seguir trabajando en el próximo año lectivo. De todas formas, sabido es que en educación toda innovación requiere de un tiempo sostenido de aplicación para rendir sus mejores frutos. Esta sostenibilidad, junto con la aplicación de un riguroso sistema de monitoreo y evaluación en futuras ediciones, permitirá visualizar en qué medida los logros se consolidan y también detectar eventuales líneas de ajuste de la propuesta.

No titulados

18%

No titulados

29%

Titulados

18%

DOCENTES DEL

PROGRAMA

Titulados

35%

Formaciones NO

específicas

Formación docente específica de

educación media

Quienes trabajaron en el año lectivo 2007 en el Programa enfatizaron los avances de los jóvenes en cuanto a socialización, competencias transversales e incorporación de reglas de convivencia en los centros educativos.

Page 57: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

57

III.3. Presupuesto de la ANEP Para el año 2009 la ANEP dispondrá de las siguientes asignaciones presupuestales –financiadas con Rentas Generales– para la ejecución de proyectos asociados a los Artículos 453 (proyectos educativos) y 476 (proyectos de inversión) de la Ley de Presupuesto y al Artículo 272 de la Ley 18.172 (participación de la ANEP en el Plan de Equidad).22

§ $ 848.812.086 para ejecutar proyectos educativos; § $ 401.825.960 para ejecutar proyectos de inversión; § $ 267.953.300 para proyectos vinculados a la participación de la

ANEP en el Plan de equidad.

Proyectos educativos, de inversión y del Plan de equidad asignados a la ANEP para el año 2009 (en miles de $U)

Subsistema Proyectos educativos

Proyectos de inversión

Plan de equidad Total Cantidad de

proyectos CODICEN -- 49.764 -- 49.764 7

CEP 345.508 154.001 148.914 648.423 7 CES 212.923 102.238 55.992 371.153 4 CETP 168.195 54.347 63.047 285.589 10 DFPD 122.186 41.476 -- 163.662 11

TOTAL 848.812 401.826 267.953 1.518.591 39 Fuente: Rendición de Cuentas 2007

El 56% del total de recursos aplicados a proyectos (849 millones de pesos) corresponde a los educativos, mientras que los proyectos de inversión absorben el 26% (402 millones) y los del Plan de equidad el 18% restante (268 millones). En la tabla siguiente se detallan los proyectos educativos y de inversión de acuerdo al subsistema que lo ejecutará. Los proyectos centrales son proyectos transversales que atraviesan a toda la organización y, en general, son ejecutados a través del CODICEN.

22 Las asignaciones presupuestales que se detallan no incluyen a los Proyectos que se ejecutan a través de la Dirección General de Infraestructura, la Dirección de Administración y los Programas MECAEP y MEMFOD.

Para el año 2009 la ANEP tiene asignado crédito presupuestal por $U 1.519 millones financiados por Rentas Generales… … para ejecutar en 39 proyectos educativos y de inversión. 56% de los recursos corresponde a proyectos educativos, 26% a proyectos de inversión y 18% a proyectos del Plan de equidad.

Page 58: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

58

Proyectos centrales1 Educación y Derechos Humanos 950.815 950.815 2 Consolidación y Expansión del Portal Educativo "URUGUAYEDUCA" 2.020.000 2.020.000 3 Software Libre y Formatos Abiertos 1.770.000 1.770.000 4 Conectividad y Mantenimiento Informático 16.213.800 16.213.800 5 Campamentos Educativos 21.559.380 21.559.380 6 Fortalecimiento de la Dirección Sectorial Económico-Financiera 7.000.000 7.000.000 7 Fortalecimiento de la Dirección Sectorial Planificación Educativa 250.000 250.000

Sub Total Proyectos Centrales 49.763.995 49.763.995

Consejo de Educación Primaria 8 Modelo Pedagógico Alternativo 53.146.431 20.748.288 73.894.719 9 Mejoramiento condiciones de aprendizaje 284.405.435 40.275.498 324.680.933 10 Mejoramiento servicios de alimentación 7.956.472 7.956.472 11 Universalización de la educación física 47.406.778 47.406.778 12 Renovación de la flota para transporte escolar en escuelas rurales 15.290.971 15.290.971 13 Fortalecimiento de Bibliotecas 30.280.000 30.280.000 14 Maestros comunitarios -

Sub Total CEP 345.508.338 154.001.535 499.509.873

Consejo de Educación Secundaria 15 Fortalecimiento de la gestión académica y administrativa 194.068.203 20.882.796 214.950.999 16 Promoción de la igualdad de oportunidades entre los alumnos del CES 18.854.990 63.235.125 82.090.115 17 Fortalecimiento de Bibliotecas 18.120.000 18.120.000 18 Aulas comunitarias -

Sub Total CES 212.923.193 102.237.921 315.161.114

Consejo de Educación Técnico Profesional 19 Educación Tecnológica Terciaria 26.491.081 5.000.000 31.491.081 20 Educación técnica-tecnológica media 48.003.444 15.000.000 63.003.444 21 Educación de base 31.200.000 9.000.000 40.200.000 22 Evaluación y gestión institucional 26.500.000 1.346.801 27.846.801 23 Innovación Técnico Tecnológica 36.000.000 12.000.000 48.000.000 24 Fortalecimiento de Bibliotecas 12.000.000 12.000.000 25 Inclusión de jóvenes del medio rural al sistema educativo - 26 Fondo de equidad - 27 Becas de estudio - 28 Sistema de formación profesional de base -

Sub Total CETP 168.194.525 54.346.801 222.541.326

Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente29 Pasantías de estudiantes en FD 8.500.000 8.500.000 30 Desarrollo profesional de Maestros Adscriptores 4.000.000 4.000.000 31 Programa de Posgrados Docentes 20.000.000 20.000.000 32 Proyecto fondos concursables para investigar en FD 7.000.000 7.000.000 33 Educación a distancia 13.000.000 13.000.000 34 Sistema de Gestión de bedelías estudiantiles 5.000.000 5.000.000 35 CINEDUCA 3.500.000 3.500.000 36 Mejoramiento de espacios de aprendizaje 22.886.030 22.886.030 37 Transformación y Profesionalización Docente 38.300.000 38.300.000 38 Obras en los Institutos de IFD (obras+ equipamiento amoblamiento) 37.275.708 37.275.708 39 Fortalecimiento de Bibliotecas 4.200.000 4.200.000

Sub total DFPD 122.186.030 41.475.708 163.661.738

Total 848.812.086 401.825.960 1.250.638.046

Proyectos educativos y de inversión del Plan de Equidad. Año 2009 PROYECTOS(cifras en pesos uruguayos)

Total IDENTIFICACION DEL PROYECTO Educativos Inversión

Page 59: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

59

Por otra parte la tabla que luce a continuación detalla los proyectos vinculados a la participación de la ANEP en el Plan de equidad. Se organiza la información de acuerdo al organismo ejecutor y de acuerdo a lo aprobado en las Leyes de Rendiciones de Cuenta Nº 18.172 y 18.362.

Organismo Ejecutor

Nombre del proyecto Objetivo específico

Monto aprobado por

Art. 272 Ley 18.172

Monto adicional

aprobado en la Ley 18.632

CEP Maestros comunitarios

Favorecer la inclusión social y educativa de los niños de

escuelas de contextos desfavorables y muy

desfavorables a través de la acción del maestro

comunitario

$ 68.883.228 $ 9.358.619

CEP Universalización de la educación

física en las escuelas

Iniciar el proceso de universalización de la educación física en las

escuelas públicas.

$56.030.375 $ 14.641.381

CES Aulas Comunitarias

Inserción social de adolescentes de 12 a 15 años con problemas de vinculación a la educación media formal

por medio de la reincoroporación y

permanencia en centros de enseñanza pública de

educación media

$34.719.038 $ 3.301.369

CETP Sistema de Formación

Profesional en Base

Crear un sistema profesional de base, dirigidas a la

inclusión de jóvenes mayores de 15 años y adultos, que no han completado la educación

media básica obligatoria.

$ 20.000.000 -

CES Promoción de la igualdad de oportunidades

Consolidar y fortalecer el proyecto de universalización

del ciclo básico así como apoyar a los alumnos para la culminación del segundo ciclo

de educación media.

- $ 17.971.931

CETP

Inclusión de jóvenes del

medio rural al sistema

educativo

Ampliar la cobertura de las escuelas con ciclo básico

agrario en régimen de alternancia para adolescentes que residen en áreas rurales.

$ 10.367.359 $ 10.080.000

CETP Fondo de equidad

Promover y facilitar el acceso y la permanencia en el

sistema educativo formal de los estudiantes del nivel I en situación de vulnerabilidad

social

$ 6.250.000 $ 7.350.000

CETP Becas de estudio

Brindar becas para posibilitar la continuidad educativa a estudiantes en situación de

vulnerabilidad social y/o residentes en localidades donde la oportunidad de seguir estudiando resulta

escasamente viable

$ 3.750.000 $ 5.250.000

TOTAL $200.000.000 $67.953.300

Page 60: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

60

AANNEEXXOO II:: SSeerriieess eessttaaddííssttiiccaass

Page 61: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

61

Período Unidad Valor

Producto Interno Bruto 2007 Mill. U$S 23.014

PIB per cápita 2007 U$S 6.948

Crecimiento interanual del PIB Ene-Jun08/ Ene - Jun07 % 13,1

Formación Bruta de Capital Fijo / PIB 2007 % 13,9

Exportaciones bienes Ene-Set.08 Mill. U$S FOB 4.600

Importaciones bienes Ene-Set.09 Mill. U$S CIF 6.829

Deuda Externa Bruta / PIB 2007 % 52,8

Deuda Externa Neta / PIB 2007 % 27,7

IPC variación mensual Oct-08 % 0,33

IPC variación acumulado anual Oct-08 % 8,0

IPC variación últimos 12 meses Oct-08 % 8,1

Tipo de Cambio Prom. (vendedor) Oct-08 $U 22,37

Población Total 2008 Miles hab. 3.334,0

Población Urbana 2008 Miles hab. 3.127,3

Población Rural 2008 Miles hab. 206,7 Ingreso Medio de los Hogares* Ago-08 $U 22.560 Salario Mínimo Nacional Jul-08 $U 4.150

Esperanza de vida al nacer 2007 años 76

Tasa alfabetización adultos 2007 % 98

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2007 valor 0,852

IDH: Posición de Uruguay 2007 Puesto 46

*Sin valor locativo

Indicadores Socioeconómicos Básicos

Fuente: BCU, INE y PNUD

Evolución de la matrícula de la ANEP. Período 2000-2008

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CEP 394.400 400.289 403.738 405.653 404.515 401.211 396.084 395.628 387.691

CES 209.228 220.271 235.464 244.141 238.465 228.946 227.123 220.201 222.165

CETP 59.716 61.327 63.676 68.779 69.336 66.429 69.896 70.184 70.110

DFPD 13.352 14.793 17.374 17.318 21.026 20.435 21.454 23.982 22.157

Total 676.696 696.680 720.252 735.891 733.342 717.021 714.557 709.995 704.371

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN.

Page 62: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

62

Mill. U$S PIB per cápita U$S

Var. IVF PIB (%)

1997 21.695 6.663 5,01998 22.369 6.833 4,51999 20.914 6.359 -2,82000 20.053 6.075 -1,42001 18.556 5.553 -3,42002 12.278 3.652 -11,02003 11.191 3.309 2,22004 13.216 3.888 11,82005 16.614 5.128 6,62006 19.318 5812 7,02007 23.014 6.948 7,4

Fuente: BCU

CUADRO 1Producto Interno Bruto

Clase de actividad 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Agropecuaria -6,2 5,2 -7,2 -3,2 -7,1 5,1 10,5 10,7 4,7 8,3 2,8

Pesca 9,8 4,7 -33,8 22,3 -13,0 8,2 20,0 -3,6 -1,4 12,6 -22,4 Canteras y Minas 22,1 29,4 -5,8 -8,8 -5,2 -37,6 14,1 7,2 4,4 15,0 1,1 Industrias Manufactureras 5,9 2,3 -8,4 -2,1 -7,6 -13,9 4,7 20,8 10,1 8,4 8,0 Electricidad, Gas y Agua 6,7 11,5 -0,1 5,0 1,7 -0,6 -7,4 1,8 5,8 -1,5 11,4 Construcción 2,4 9,8 8,9 -11,1 -8,7 -22,0 -7,1 7,5 4,2 14,0 2,5 Comercio, Restaurantes y Hoteles 8,8 2,4 -3,4 -5,3 -3,2 -24,5 -1,0 21,3 10,1 8,5 10,9 Transportes y Comunicaciones 6,0 4,5 3,7 1,5 0,3 -9,1 3,1 11,5 11,1 12,0 12,3 Establecimientos financieros y seguros, Bienes inmuebles y Servicios prestados a las empresas

5,4 6,8 6,4 2,2 1,7 -0,9 -5,3 -1,7 -3,5 1,9 -0,1 Servicios comunales, sociales y personales 3,4 2,7 -0,5 -0,6 -2,3 -3,3 0,7 3,2 1,4 1,5 3,5 Subtotal 4,3 4,5 -1,0 -1,1 -2,7 -7,8 0,3 8,8 4,8 6,2 6,0 PIB total 5,0 4,5 -2,8 -1,4 -3,4 -11,0 2,2 11,8 6,6 7,0 7,4

Cuadro 2PIB por clase de actividad económica. Variación real en %. 1997-2007.

Fuente: BCU

Clase de actividad 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

I. Oferta final 7,6 5,5 -3,8 -1,0 -4,6 -16,4 3,2 16,0 7,9 10,3 8,4

1. Producto interno bruto 5,0 4,5 -2,8 -1,4 -3,4 -11,0 2,2 11,8 6,6 7,0 7,4

2. Importaciones 13,2 7,6 -5,8 0,1 -7,1 -27,9 5,8 26,8 10,8 17,6 10,3

II. Utilización final 7,6 5,5 -3,8 -1,0 -4,6 -16,4 3,2 16,0 7,9 10,3 8,4

1. Utilización interna 5,8 7,3 -2,7 -3,2 -3,1 -18,3 2,8 11,0 4,4 11,4 7,8

a) Formación bruta de capital 8,3 12,1 -9,8 -13,0 -9,1 -34,5 18,0 22,0 7,6 20,7 11,2

i) Formación bruta de capital fijo 10,2 7,7 -8,1 -13,1 -9,4 -32,5 -11,4 30,2 17,5 25,9 5,8

Construcción 4,6 10,0 4,4 -10,6 -9,0 -25,0 -11,2 12,0 12,2 17,0 2,0 Plantaciones y cultivos permanentes 3,6 7,5 -1,0 -22,6 0,2 -8,8 3,4 -18,8 35,2 5,8 -2,4

Maquinaria y equipos 16,0 5,8 -19,6 -14,9 -10,8 -44,2 -14,4 72,2 21,5 37,3 9,9

ii) Variación de existencias -9,9 64,4 -23,4 -12,0 -6,2 -52,3 386,6 3,1 -21,2 -1,8 40,9

b) Gasto de consumo final 5,4 6,4 -1,3 -1,4 -2,1 -15,9 1,1 9,5 4,0 9,9 7,2

i) Gasto de consumo final de gobierno general 2,3 4,0 0,6 -0,3 -2,9 -9,3 -4,8 2,5 0,0 3,5 3,0

ii) Gasto de consumo final privado 5,9 6,8 -1,5 -1,6 -2,0 -16,9 2,0 10,6 4,5 10,8 7,8

2. Exportaciones 13,0 0,3 -7,4 6,4 -9,1 -10,3 4,2 30,4 16,3 8,0 9,7

Cuadro 3

Oferta y demanda final de bienes y servicios. Variacion real en %. 1997-2007.

Fuente: BCU

Page 63: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

63

Var. % Incidencia

Agropecuaria 7,9 0,8

Industrias manufactureras 20,5 4,0

Electricidad, Gas y Agua -26,7 -1,1

Construcción 4,9 0,1

Comercio, restauranes y hoteles 13,0 1,7

Transporte y Comunicaciones 31,9 4,5

Otros 8,6 3,2

Total del PIB 13,1 13,1

PIB por clase de actividad económica.Variación del IVF Ene-Jun.08/Ene-Jun.07

CUADRO 4

Fuente: BCU

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ene-Set.2008Exportaciones (FOB) 2.057,5 1.861,0 2.205,9 2.918,2 3.404,5 3.985,9 4.496,0 4.599,7 Tradicionales 435,4 480,9 613,8 867,9 1.012,4 1.269,8 1.184,7 1.426,9 No tradicionales 1.622,1 1.380,1 1.592,1 2.050,3 2.392,1 2.716,1 3.311,4 3.172,8 Importaciones (CIF) 3.060,9 1.964,3 2.190,3 3.113,7 3.878,7 4.523,8 5.261,4 6.828,8 Petróleo 298,8 183,0 370,1 594,3 736,5 1.107,2 1.107,5 1.956,5 Otros 2.762,1 1.781,3 1.820,2 2.519,4 3.142,2 3.416,6 4.153,9 4.872,4

Cuadro 5Transacciones de mercaderías (millones de dólares).

Fuente: BCU

IPC IPPN ICC ITC2001 100,00 100,00 100,00 100,00 2002 125,94 164,59 124,30 193,45 2003 138,77 198,36 135,89 207,73 2004 149,30 208,41 149,92 188,91 2005 156,62 203,86 178,05 168,09 2006 166,62 220,63 160,99 173,76 2007 180,78 256,09 185,96 154,17

Ene-08 182,19 258,90 193,63 150,67 Feb-08 183,86 266,12 195,33 148,80 Mar-08 185,96 270,57 196,60 146,59 Abr-08 186,57 274,12 198,18 141,66

May-08 188,20 283,36 200,41 141,25 Jun-08 190,61 290,51 202,89 138,54 Jul-08 191,47 296,72 205,13 136,83

Ago-08 193,41 306,64 208,32 136,58 Sep-08 194,57 303,05 212,41 145,31 Oct-08 195,22 298,07 - 159,01

CUADRO 6Principales precios seleccionados.

Números Indices (base dic 2001=100)

Fuente: BCU

Page 64: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

64

Variación IncidenciaAlimentos y bebidas -0,93 -0,26 9,75 9,21Vestimenta y calzado 2,63 0,18 1,06 1,69Vivienda 0,31 0,04 12,49 13,59Muebles, acc. y enseres 2,04 0,15 6,06 6,01Cuidados médicos 0,07 0,01 6,31 6,35Transporte y comunic. 1,14 0,16 5,59 5,47Esparc., equip. etc. 3,28 0,19 7,53 8,67Enseñanza 0,15 0,01 10,26 10,28Otros gastos 0,18 0,01 4,00 4,60IPC 0,33 0,33 7,98 8,06

CUADRO 8Precios de Consumo. Variación por rubro en Octubre de 2008.

RubrosMes

Acum. anualÚltimos 12

meses

Fuente: INE

MesAc. en el

añoAc. 12 meses

Mar-97 100,00 -- --2005 211,60 -- -- 4,90 2006 225,10 -- -- 6,38 2007 244,24 -- -- 8,50

Enero 246,14 0,78 0,78 7,44 Febrero 248,39 0,91 1,70 7,77

Marzo 251,23 1,14 2,86 8,03 Abril 252,06 0,33 3,20 7,08

Mayo 254,26 0,87 4,10 7,20 Junio 257,52 1,28 5,44 8,42 Julio 258,67 0,45 5,91 8,02

Agosto 261,30 1,02 6,98 7,26 Septiembre 262,87 0,60 7,63 7,46

Octubre 263,74 0,33 7,98 8,06

Precios al consumo (IPC).

Fuente: BCU

Indice*

Variaciones en %

2008

CUADRO 7

Page 65: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

65

Nivel general Privado Público1997 0,90 -0,13 3,041998 1,60 1,06 2,931999 0,95 0,19 2,682000 -1,88 -1,78 -2,032001 0,01 -0,68 1,512002 -19,49 -19,16 -20,582003 -3,39 -4,72 -0,712004 2,94 1,70 5,392005 4,53 4,66 4,272006 3,72 4,83 1,652007 4,10 3,81 4,65

Ene-Set.08 2,53 2,34 3,10*Variación acumulada en el año Fuente: INE

CUADRO 11Evolución del poder adquisitivo de los salarios, en %*.

Total país Privado Público1997 100,00 100,00 100,001998 101,60 101,06 102,931999 102,57 101,25 105,692000 100,65 99,44 103,552001 100,66 98,76 105,112002 81,04 79,84 83,482003 78,29 76,07 82,882004 80,60 77,37 87,352005 84,25 80,98 91,082006 87,39 84,89 92,582007 90,97 88,12 96,89

Ene-Set.08 93,27 90,18 99,90Fuente: INE

CUADRO 10 Indice de Salarios Reales a dic de cada año. Base Dic 97 = 100.

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleoTotal Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

1997 57,6 71,4 45,8 51,0 65,0 39,1 11,4 9,0 14,71998 60,4 73,5 49,3 54,3 67.8 42.8 10,1 7,8 13,01999 59,3 72,0 48,6 52,6 65.8 41.5 11,3 8,7 14,62000 59,6 71,9 49,1 51,5 64,1 40,8 13,6 10,9 17,02001 60,6 72,2 50,9 51,4 63,9 40,9 15,3 11,5 19,72002 59,1 70,7 49,4 49,1 61.2 38.9 17,0 13,5 21,22003 58,1 69,0 48,9 48,3 59,7 38,8 16,9 13,5 20,82004 58,5 70,1 48,7 50,9 62,8 40,7 13,1 10,3 16,62005 58,5 69,3 49,5 51,4 62,7 41,9 12,2 9,6 15,32006 60,9 71,7 51,8 53,9 65,4 44,4 11,4 8,8 14,42007 62,7 73,6 53,7 56,7 68,4 46,9 9,6 7,1 12,6

I trim./08 61,9 72,4 53,0 56,7 68,0 46,9 8,5 6,0 11,5 II trim. /08 62,4 73,1 53,4 57,7 69,4 47,9 7,5 5,1 10,3III trim. /08 62,1 72,6 53,1 57,3 68,5 47,9 7,6 5,7 9,8

Tasa de actividad, empleo y desempleo. Total País Urbano.CUADRO 9

Fuente: INE

Page 66: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

66

PúblicoAdministración

CentralEmpresas públicas Gobiernos

departamentales1997 100,00 100,00 100,00 100,001998 102,93 101,95 104,29 103,911999 105,71 106,57 104,07 105,942000 103,57 104,68 101,37 104,112001 105,12 107,30 101,00 105,672002 83,48 85,53 78,88 85,792003 82,89 84,90 78,67 84,642004 87,35 88,55 85,27 87,952005 91,08 93,34 87,77 90,502006 92,59 94,78 87,80 94,892007 96,89 101,04 89,20 98,08

Ene-Set.08 99,90 106,21 89,30 99,20Fuente: INE

CUADRO 12 Indice de Salarios Reales Público. Base año 1997 = 100

PúblicoAdministración

CentralEmpresas públicas

Gobiernos departamentales

1997 3,04 1,45 6,09 2,851998 2,93 1,95 4,29 3,911999 2,70 4,53 -0,21 1,952000 -2,02 -1,77 -2,60 -1,722001 1,50 2,50 -0,36 1,492002 -20,59 -20,29 -21,90 -18,812003 -0,70 -0,73 -0,27 -1,342004 5,38 4,30 8,39 3,912005 4,27 5,41 2,93 2,902006 1,66 1,55 0,04 4,852007 4,64 6,60 1,60 3,36

Ene-Set.08 3,10 5,12 0,11 1,15Fuente: INE

Evolución del poder adquisitivo de los salarios públicos, en %CUADRO 13

Page 67: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

67

Edades 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20073 31,7 32,8 31,6 41,4 35,2 41,8 44,3 42,6 50,5 53,74 67,1 68,7 70,9 71,9 73,1 73,9 76,5 79,6 79,5 80,95 87,0 90,5 90,5 91,9 90,0 93,1 94,6 96,3 96,1 95,56 96,5 98,2 97,2 97,5 97,8 98,5 98,4 98,7 99,3 99,37 99,3 99,1 99,0 98,8 97,9 98,7 98,3 99,1 99,6 99,58 99,4 99,3 99,4 99,1 98,8 98,4 98,7 98,2 99,8 99,79 99,6 99,0 98,4 99,8 98,3 97,6 99,0 98,9 99,8 100,0

10 99,5 99,1 98,5 99,2 98,7 98,7 99,0 98,5 99,6 99,911 99,4 98,9 99,0 99,3 98,8 98,1 98,5 98,2 99,6 99,912 97,4 97,2 97,8 98,8 97,1 97,4 97,7 98,2 98,8 99,213 91,1 92,9 95,6 95,0 96,0 95,2 96,4 95,2 96,1 95,914 86,7 86,5 88,5 90,9 91,3 92,8 93,2 92,4 91,6 90,015 78,5 80,8 81,1 85,0 87,3 86,9 88,2 84,4 83,6 83,316 69,5 73,5 72,7 77,7 79,0 80,8 81,4 81,5 78,5 75,817 63,6 63,7 65,8 68,2 69,7 72,8 73,1 69,9 68,8 66,318 45,4 49,5 48,7 54,2 58,0 59,5 55,8 58,1 57,1 55,119 41,5 46,8 48,3 42,9 49,7 52,0 53,5 50,1 49,5 48,320 33,3 35,2 35,0 40,2 45,9 46,1 48,4 47,8 42,5 41,221 27,7 29,7 29,2 35,7 38,8 39,4 41,3 38,4 37,6 39,022 24,1 26,0 27,3 33,3 35,5 37,9 35,7 40,6 36,9 33,623 23,1 23,3 21,4 27,7 28,8 30,6 32,1 32,8 31,8 30,324 20,7 20,7 21,0 23,2 23,9 29,2 27,3 28,7 26,7 29,025 17,3 14,7 20,8 20,0 20,1 25,2 25,2 24,8 26,2 24,3

Porcentaje de asistentes a un establecimiento educativo según edades simples

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Público 68,5 72,8 77,7 77,2 81,4 83,3 78,9 77,4 70,5 71,4Privado 31,5 27,2 22,3 22,8 18,6 16,7 21,1 22,6 29,5 28,6

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Público 86,0 86,4 87,0 86,8 88,3 89,3 88,5 87,5 85,7 85,1Privado 14,0 13,6 13,0 13,2 11,7 10,7 11,5 12,5 14,3 14,9

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Público 87,1 87,0 87,7 87,5 89,0 90,1 89,7 89,1 85,2 85,0Privado 12,9 13,0 12,3 12,5 11,0 9,9 10,3 10,9 14,8 15,0

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Educación Media:

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Educación Inicial:

Porcentaje de asistentes a establecimientos educativos (públicos y privados)

Educación Primaria:

Page 68: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

68

1° 2° 3° 4° 5° Total 1° 2° 3° 4° 5° Total 1° 2° 3° 4° 5° Total3 27,9 44,4 58,8 65,9 86,6 42,6 34,9 50,4 68,7 77,9 89,5 50,5 40,5 50,1 72,2 78,2 90,0 53,74 70,7 83,9 86,9 95,0 97,0 79,6 69,8 83,0 88,5 95,4 96,8 79,5 72,2 84,9 88,5 95,7 95,4 80,95 95,3 95,7 98,0 98,3 100,0 96,3 94,0 96,9 98,3 100,0 99,3 96,1 92,5 97,5 98,6 97,8 100,0 95,56 98,1 98,9 100,0 100,0 98,8 98,7 98,8 99,5 99,9 100,0 100,0 99,3 98,9 99,5 99,6 100,0 100,0 99,37 99,3 97,7 100,0 100,0 100,0 99,1 99,2 100,0 99,7 100,0 100,0 99,6 99,1 99,8 99,5 100,0 100,0 99,58 98,9 97,7 95,9 97,8 100,0 98,2 99,7 99,9 99,8 100,0 100,0 99,8 99,9 99,1 99,6 100,0 100,0 99,79 98,7 99,1 100,0 97,9 100,0 98,9 99,6 99,9 100,0 100,0 100,0 99,8 100,0 99,8 100,0 100,0 100,0 100,0

10 98,4 98,9 96,5 100,0 100,0 98,5 99,4 99,8 99,6 100,0 100,0 99,6 99,8 99,8 100,0 100,0 100,0 99,911 97,6 99,0 100,0 98,2 97,2 98,2 99,3 99,9 99,6 100,0 100,0 99,6 99,9 100,0 99,6 100,0 100,0 99,912 97,6 98,7 98,3 100,0 98,8 98,2 97,9 99,4 99,5 100,0 100,0 98,8 99,1 99,1 99,8 99,0 99,0 99,213 94,5 94,8 95,0 95,6 100,0 95,2 94,0 96,9 98,8 97,4 99,4 96,1 93,7 96,1 98,6 98,9 100,0 95,914 86,3 94,8 97,4 98,3 97,6 92,4 85,7 92,2 96,9 98,4 99,4 91,6 83,8 92,5 93,7 99,1 100,0 90,015 73,2 87,3 90,3 99,2 100,0 84,4 72,2 83,4 93,4 99,7 99,6 83,6 73,9 82,9 91,3 98,6 99,3 83,316 68,6 86,7 89,2 95,8 99,2 81,5 63,3 80,8 86,6 95,3 98,0 78,5 61,4 76,7 85,1 94,2 100,0 75,817 52,2 68,5 82,0 90,5 97,5 69,9 48,6 70,0 77,8 92,1 94,3 68,8 46,3 65,8 77,8 88,9 97,0 66,318 37,8 55,1 67,5 81,9 88,8 58,1 35,6 51,6 65,0 80,8 88,3 57,1 32,0 48,3 67,6 77,3 93,5 55,119 29,3 39,4 57,3 73,3 86,7 50,1 28,8 43,3 58,5 67,4 83,1 49,5 25,9 39,9 56,2 68,7 83,9 48,320 25,0 38,2 55,0 68,3 77,8 47,8 19,3 34,2 43,1 64,9 79,8 42,5 19,6 35,0 45,6 55,0 78,4 41,221 15,2 32,5 40,5 61,1 79,1 38,4 13,8 28,2 40,8 53,9 75,9 37,6 12,3 28,2 41,0 61,0 76,3 39,022 14,6 28,7 42,2 64,6 76,0 40,6 13,9 24,4 40,1 53,4 76,3 36,9 11,9 21,8 38,2 49,0 72,6 33,623 7,4 21,5 38,6 50,9 66,7 32,8 10,8 22,4 35,2 48,8 60,1 31,8 7,6 23,3 33,1 44,2 64,3 30,324 8,8 15,8 31,5 44,8 59,3 28,7 9,1 14,5 28,1 41,4 56,3 26,7 6,6 21,0 28,3 45,6 56,0 29,025 6,6 15,6 23,4 38,0 51,7 24,8 6,9 13,6 27,3 38,6 53,5 26,2 3,7 15,1 23,8 40,5 49,9 24,3

2005Quintil de ingreso

Porcentaje de asistentes a un establecimiento educativo de 3 a 25 años por quintiles de ingreso y edades

Quintil de ingreso2007

Edades

Nota: quintiles de ingreso per cápita (sin valor locativo) de los hogares urbanos. Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y

2006Quintil de ingreso

Page 69: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

69

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tasa bruta (3 a 5 años) 65,4 67,4 68,5 72,4 71,6 74,6 75,1 75,7 81,9 84,0Público 44,8 49,0 53,2 55,9 58,3 62,1 59,2 58,6 60,8 59,9Privado 20,6 18,3 15,3 16,5 13,3 12,4 15,9 17,1 21,1 24,0

Tasa neta (3 a 5 años) 59,3 61,9 63,2 67,3 65,6 68,3 70,6 70,4 73,5 75,4Público 39,6 44,3 48,7 51,5 53,2 56,5 55,3 54,0 53,8 53,0Privado 19,7 17,6 14,5 15,9 12,5 11,8 15,3 16,5 19,7 22,5

Tasa bruta (4 a 5 años) 104,0 110,5 108,7 112,4 120,7Tasa neta (4 a 5 años) 73,6 76,0 78,5 79,5 79,4 81,0 82,3 83,9 84,5 86,0

Montevideo 76,3 80,1 84,1 81,4 79,6 79,4 82,9 85,8 84,3 85,8Interior Urbano 71,5 72,9 74,5 78,1 79,2 82,2 81,8 82,5 84,6 86,1

Hombre 73,3 73,0 77,6 78,6 79,5 80,5 81,4 83,0 84,5 85,8Mujer 73,8 79,4 79,5 80,4 79,3 81,6 83,3 84,8 84,5 86,1

Público 54,0 57,9 64,3 64,5 67,2 70,4 67,4 67,0 65,6 65,5Privado 19,6 18,1 14,2 15,0 12,2 10,7 15,0 16,9 18,9 20,5

Tasa bruta (6 a 11 años) 109,5 108,9 110,4 109,8 107,3 107,9 109,8 108,6 111,5 110,7Público 94,2 94,1 96,0 95,3 94,8 96,3 97,2 95,0 95,5 94,2Privado 15,4 14,8 14,4 14,5 12,5 11,6 12,6 13,5 16,0 16,5

Tasa neta (6 a 11 años) 95,2 95,0 94,8 95,5 94,7 94,7 95,7 95,5 95,3 95,2 Montevideo 95,8 95,6 94,7 95,3 95,3 95,3 95,9 94,8 95,7 95,1Interior Urbano 94,8 94,5 94,9 95,6 94,2 94,3 95,4 96,1 95,0 95,3

Hombre 95,6 94,9 94,7 95,1 94,6 94,5 95,9 95,5 95,4 95,1Mujer 94,8 95,1 94,9 95,9 94,8 94,9 95,4 95,5 95,2 95,4

Público 81,0 81,3 81,7 81,9 83,0 83,9 84,1 82,8 80,7 79,8Privado 14,2 13,7 13,1 13,5 11,7 10,8 11,6 12,7 14,6 15,4

Tasa bruta (12 a 14 años) 88,0 91,3 93,3 93,7 98,1 96,6 97,9 96,2 97,9 95,6Montevideo 93,3 96,3 100,5 94,6 96,3 100,4 97,4 98,7 101,0 98,8

Interior Urbano 83,9 87,3 87,7 92,9 99,9 93,7 98,2 94,2 95,8 93,4Hombre 86,3 90,3 90,0 92,1 97,0 94,2 95,1 94,9 95,9 91,8Mujer 89,7 92,3 96,5 95,4 99,1 99,2 100,9 97,5 99,9 99,6

Tasa neta (12 a 14 años) 65,7 68,5 68,8 68,7 71,5 69,9 69,6 72,0 68,5 68,2Montevideo 68,8 71,8 71,8 70,8 71,3 71,9 69,5 71,3 69,0 69,1

Interior Urbano 63,2 65,8 66,5 66,9 71,6 68,4 69,7 72,5 68,2 67,6Hombre 64,0 66,7 65,4 66,4 68,6 67,6 67,0 69,9 64,7 65,8Mujer 67,4 70,1 72,2 70,9 74,3 72,3 72,5 74,1 72,3 70,8

Tasas brutas (15 a 17 años) 67,2 71,7 70,9 80,4 83,4 85,4 81,8 80,1 71,8 68,0Montevideo 79,6 83,0 84,0 92,4 92,3 92,1 89,4 85,4 78,6 75,4

Interior Urbano 57,4 62,7 60,2 70,7 76,0 79,7 75,0 75,3 66,5 62,6Hombre 55,2 60,2 62,2 71,1 74,2 75,5 72,0 71,4 61,9 59,1Mujer 79,7 83,6 80,0 90,0 92,9 95,9 92,0 89,4 81,9 76,6

Tasas netas (15 a 17 años) 41,5 43,6 41,4 48,2 49,7 52,0 48,9 48,7 43,2 41,9Montevideo 46,0 47,8 46,8 52,5 52,5 54,7 51,0 49,4 45,5 44,1

Interior Urbano 37,9 40,3 37,0 44,7 47,3 49,8 46,9 48,0 41,3 40,4Hombre 34,2 36,7 35,8 42,0 44,0 45,5 41,8 42,5 35,9 34,4Mujer 49,1 50,8 47,3 54,5 55,5 58,9 56,3 55,2 50,5 49,3

Tasa bruta (12 a 17 años) 88,6 91,8 93,5 99,0 102,1 103,8 105,3 102,2 96,0 93,4Montevideo 98,1 99,3 103,6 105,8 108,2 110,0 112,8 108,1 101,6 100,7

Interior Urbano 81,2 85,8 85,5 93,3 96,9 98,6 98,8 97,0 91,9 88,4Hombre 84,1 87,6 89,7 94,9 98,2 99,5 100,9 99,7 91,8 88,8Mujer 93,3 96,0 97,4 103,1 106,1 108,3 109,9 104,8 100,1 98,2

Tasa neta (12 a 17 años) 67,6 70,2 70,6 73,6 75,5 75,8 76,0 75,5 72,5 71,2Montevideo 71,1 73,4 75,1 75,7 77,2 78,0 77,2 76,7 73,7 73,3

Interior Urbano 64,8 67,7 66,9 71,9 74,0 74,1 74,9 74,4 71,7 69,8Hombre 64,5 67,0 67,2 70,8 72,9 72,2 72,9 72,9 68,8 67,5Mujer 70,8 73,4 74,0 76,6 78,1 79,6 79,2 78,2 76,3 75,1

Educación Primaria:

Educación Media (Secundaria y CETP):

Nota (a): La tasa bruta de asistencia es el total de asistentes al subsistema específico (Inicial, Primaria, Secundaria 1er. Ciclo, Secundaria 2do. Ciclo, Enseñanza Media Total) sin importar su edad, sobre la población en el grupo de edades respectivo (3-5 y 4-5, 6-11, 12-14, 15-17 y 12-17).

Nota (b): La tasa neta de asistencia es el total de asistentes, en el grupo de edades determinado, al subsistema específico (Inicial, Primaria, Secundaria 1er. ciclo, Secundaria 2do. Ciclo, Enseñanza Media Total) sobre la población en el grupo de edades respectivo (3-5 y 4-5, 6-11, 12-14, 15-17 y 12-17).

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Tasas brutas y netas de asistencia a la educación por forma de administración, región y sexo

Educación Inicial:

Page 70: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

70

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Repetición en primer grado

Muy favorable 7,7 5,8 6,3 7,3 7,1 6,7 6,2 6,6 6,3 6,5Favorable 11,2 9,6 10,8 11,8 11,4 10,4 10,0 9,2 9,7 10,7

Medio 15,9 12,5 14,9 15,2 14,5 12,6 12,7 12,3 12,6 13,1Desfavorable 21,7 17,8 21,1 20,7 19,7 18,0 16,3 15,8 17,0 16,8

Muy desfavorable 28,1 23,1 27,0 27,3 26,3 23,3 21,9 20,9 21,0 21,3Total 21,3 17,4 20,4 20,9 20,1 17,9 16,9 16,1 16,5 16,8

Repetición en segundo gradoMuy favorable 3,9 5,0 5,1 5,2 4,9 3,9 4,5 5,4 4,3 4,0

Favorable 7,3 7,5 7,2 6,7 6,6 6,7 6,7 6,5 6,4 6,3Medio 9,0 9,0 11,3 10,4 9,6 7,9 8,4 8,4 7,9 7,9

Desfavorable 12,7 12,7 14,9 12,4 13,2 11,2 10,6 10,9 10,5 10,3Muy desfavorable 16,8 17,1 18,8 16,9 16,9 14,8 14,6 13,3 12,7 11,8

Total 12,4 12,6 14,3 12,8 12,8 11,1 11,1 10,7 10,2 9,7Repetición en tercer grado

Muy favorable 3,4 3,5 2,8 3,6 3,5 2,9 3,2 3,2 3,7 2,9Favorable 4,9 4,3 4,6 4,8 4,9 4,2 4,4 3,9 4,4 4,0

Medio 6,6 5,9 6,3 6,7 6,8 6,2 6,1 6,6 6,4 5,3Desfavorable 9,8 10,0 9,1 9,9 9,6 8,8 8,2 7,3 8,3 7,5

Muy desfavorable 12,3 12,2 12,2 12,8 12,8 11,4 10,2 9,7 9,3 9,7Total 9,2 9,0 9,0 9,5 9,5 8,5 7,9 7,6 7,7 7,4

Repetición en cuarto gradoMuy favorable 2,8 2,7 2,9 2,5 2,9 3,0 2,1 2,4 2,6 2,4

Favorable 3,8 4,0 4,1 3,8 3,8 3,8 3,9 3,7 3,4 3,2Medio 5,3 5,4 5,0 5,4 5,8 5,0 4,6 4,5 4,4 4,2

Desfavorable 8,0 7,5 7,6 8,2 7,2 6,3 5,9 5,7 6,5 5,8Muy desfavorable 10,5 10,3 10,3 10,1 10,6 9,1 8,5 8,0 7,4 7,7

Total 7,4 7,3 7,3 7,4 7,5 6,6 6,1 5,9 5,9 5,8Repetición en quinto grado

Muy Favorable 2,4 1,9 1,8 2,0 1,9 1,8 1,8 2,0 2,0 1,7Favorable 3,8 3,4 3,0 2,8 3,1 2,7 2,3 3,0 2,6 2,5

Medio 4,4 4,1 3,8 4,6 4,6 3,9 3,8 3,9 3,3 3,4Desfavorable 7,1 6,5 6,1 6,9 5,9 5,4 5,1 4,4 5,1 5,1

Muy Desfavorable 8,1 7,6 7,7 8,0 8,4 6,8 6,5 6,1 5,8 6,0Total 6,1 5,6 5,5 5,9 5,9 5,0 4,8 4,6 4,5 4,6

Repetición en sexto gradoMuy Favorable 1,0 0,6 0,8 0,6 0,8 0,8 0,7 1,0 0,6 0,6

Favorable 2,1 1,4 1,8 1,2 1,5 1,1 1,1 1,0 1,5 1,1Medio 2,5 1,8 2,1 1,9 2,1 1,7 1,8 1,9 1,7 1,4

Desfavorable 3,1 3,5 3,1 2,8 2,5 2,7 2,3 2,1 2,1 2,0Muy Desfavorable 4,2 4,2 3,8 4,0 4,1 3,8 3,5 3,1 2,9 3,0

Total 3,1 2,9 2,8 2,6 2,7 2,5 2,3 2,2 2,1 2,1

Muy Favorable 3,5 3,1 3,1 3,4 3,5 3,2 3,1 3,4 3,2 2,9Favorable 5,5 5,0 5,2 5,2 5,3 4,9 4,8 4,5 4,7 4,5

Medio 7,5 6,6 7,4 7,6 7,5 6,4 6,4 6,3 6,0 5,8Desfavorable 10,9 10,0 10,8 10,7 10,4 9,3 8,4 7,9 8,3 7,9

Muy Desfavorable 14,4 13,3 14,5 14,5 14,4 12,6 11,7 10,7 10,2 10,1Total 10,4 9,5 10,3 10,4 10,3 9,1 8,6 8,1 7,9 7,7

Nota (a):Es el porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula final.

Evolución de la repetición por grado (a) y contexto sociocultural de la escuela (b)

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene fijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Repetición total de primer a sexto grado

Page 71: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

71

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

InteriorMuy favorable 7,5 3,9 5,3 6,6 6,5 6,0 5,7 6,9 6,8 6,9

Favorable 9,2 8,1 9,2 9,9 9,5 8,0 8,2 7,7 8,7 9,1Medio 15,2 11,2 13,9 14,5 13,7 11,5 11,7 11,7 12,0 12,3

Desfavorable 21,7 17,2 20,3 20,2 19,1 16,5 15,4 15,2 16,3 15,8Muy desfavorable 26,6 20,7 24,7 25,7 23,5 20,4 19,7 18,8 19,3 19,1

Total 20,6 16,0 19,1 19,9 18,5 16,0 15,5 14,9 15,5 15,4Montevideo

Muy favorable 7,8 7,2 7,0 7,8 7,6 7,2 6,5 6,4 5,9 6,1Favorable 14,3 11,9 13,4 15,0 14,5 14,5 13,0 11,7 11,4 13,3

Medio 17,7 16,1 17,7 17,3 16,6 15,7 15,5 13,9 14,5 15,5Desfavorable 21,7 19,7 24,2 22,5 22,1 23,5 19,6 18,0 19,6 20,3

Muy desfavorable 30,9 27,6 31,1 30,1 31,4 28,7 26,0 24,8 24,4 25,4Total 22,8 20,4 23,2 23,1 23,4 22,3 20,0 18,7 18,6 19,7

InteriorMuy favorable 4,5 4,3 4,9 4,6 4,4 4,2 4,0 6,1 3,8 4,2

Favorable 6,3 6,6 6,4 5,7 6,2 5,8 5,3 5,6 5,6 5,3Medio 8,5 8,4 10,9 9,5 8,2 7,1 7,6 8,0 7,5 7,4

Desfavorable 12,6 12,1 14,2 11,8 12,8 10,5 10,1 10,5 10,2 9,6Muy desfavorable 14,9 15,7 17,4 15,7 14,6 12,6 13,1 11,9 11,1 10,5

Total 11,8 12,0 13,7 12,1 11,7 10,0 10,2 9,9 9,3 8,9Montevideo

Muy favorable 3,6 5,8 5,2 5,4 5,2 4,0 4,4 5,0 4,6 3,9Favorable 9,1 8,9 8,5 8,7 7,4 8,5 9,0 8,0 7,9 7,9

Medio 10,3 10,6 12,9 12,7 13,2 10,0 11,0 9,5 9,2 9,6Desfavorable 13,3 15,1 17,9 14,8 14,9 14,3 12,6 12,2 11,7 13,0

Muy desfavorable 20,2 19,7 20,5 19,7 21,5 19,1 17,7 16,1 15,6 14,2Total 14,4 15,0 15,7 15,3 16,0 14,3 13,6 12,4 11,9 11,5

InteriorMuy favorable 3,1 3,7 2,1 2,5 4,2 2,3 2,9 3,2 3,5 3,1

Favorable 3,9 4,0 3,6 3,8 3,5 3,0 3,5 3,0 3,3 3,4Medio 6,3 5,7 5,8 6,1 5,8 5,2 5,3 6,1 6,1 4,9

Desfavorable 9,4 9,6 8,6 9,1 9,1 8,1 7,6 7,0 8,2 6,9Muy desfavorable 11,2 11,0 11,0 11,6 10,7 9,7 9,0 8,7 8,0 8,6

Total 8,7 8,6 8,3 8,8 8,4 7,5 7,2 7,0 7,0 6,7Montevideo

Muy favorable 3,8 3,1 3,1 4,3 3,1 3,4 3,3 3,2 3,8 2,8Favorable 6,2 4,7 6,2 6,5 7,6 6,4 6,2 5,5 6,2 5,0

Medio 7,8 6,5 8,2 8,7 9,9 9,1 9,1 8,0 7,4 6,6Desfavorable 11,5 10,8 11,9 13,4 12,3 11,4 9,8 8,7 8,7 9,4

Muy desfavorable 14,0 14,4 14,6 15,7 17,0 14,8 12,7 11,8 11,8 11,7Total 10,0 9,5 10,3 12,2 12,7 11,4 10,1 9,1 9,2 8,9

InteriorMuy favorable 2,5 2,6 3,5 2,6 2,0 3,4 2,7 2,2 2,2 2,0

Favorable 3,3 3,9 3,6 3,3 3,0 3,0 2,8 2,9 2,9 2,2Medio 5,2 5,0 4,5 4,7 5,0 4,3 4,1 4,3 4,3 3,8

Desfavorable 7,5 6,9 6,7 7,7 6,9 5,3 5,3 5,3 5,9 5,1Muy desfavorable 9,5 9,4 8,7 8,5 8,8 7,9 7,0 7,0 6,8 6,9

Total 7,0 6,9 6,5 6,7 6,5 5,7 5,3 5,4 5,4 5,1Montevideo

Muy favorable 3,0 2,7 2,6 2,4 3,5 2,8 1,6 2,6 2,9 2,6Favorable 4,5 4,0 5,0 4,5 5,3 5,1 5,9 5,1 4,3 4,8

Medio 5,6 6,4 6,2 7,2 8,3 7,3 6,2 5,0 4,7 5,2Desfavorable 9,6 9,8 11,0 9,8 8,6 10,2 7,9 7,1 8,9 8,5

Muy desfavorable 12,4 11,9 13,5 13,1 14,1 11,5 11,5 9,9 8,7 9,5Total 8,3 8,2 9,1 9,0 9,7 8,6 8,0 7,1 6,9 7,3

Repetición segundo

Repetición primero

Repetición tercero

Repetición Cuarto

Evolución de la repetición (a) por grado, región y contexto sociocultural de la escuela (b)

Page 72: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

72

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

InteriorMuy favorable 2,9 2,2 1,4 1,3 1,5 1,2 1,3 2,0 1,8 1,6

Favorable 3,5 2,9 2,3 2,3 2,4 2,4 1,8 2,5 2,3 2,1Medio 4,5 3,8 3,6 3,6 4,1 3,4 3,2 3,6 3,2 3,1

Desfavorable 7,0 6,5 5,8 6,2 5,4 4,9 4,6 4,0 5,1 4,8Muy desfavorable 7,8 7,2 7,4 7,1 6,9 5,5 5,4 5,1 4,9 5,2

Total 6,1 5,5 5,3 5,3 5,1 4,3 4,1 4,1 4,2 4,2Montevideo

Muy favorable 2,1 1,8 2,0 2,3 2,1 2,2 2,1 2,0 2,1 1,8Favorable 4,4 4,0 4,2 3,6 4,4 3,2 3,2 3,9 3,2 3,3

Medio 4,2 4,8 4,6 7,2 6,0 5,7 5,7 4,8 3,5 4,1Desfavorable 7,6 6,7 7,4 9,4 7,9 7,4 7,1 5,7 5,2 6,0

Muy desfavorable 8,8 8,3 8,4 10,0 11,5 9,4 8,8 8,2 7,7 7,6Total 6,1 5,8 6,0 7,3 7,7 6,6 6,3 5,8 5,3 5,5

InteriorMuy favorable 1,4 0,6 1,2 0,7 0,7 0,8 0,7 1,2 0,6 0,5

Favorable 2,3 1,4 1,4 1,3 1,5 0,7 1,0 1,0 1,4 0,8Medio 2,6 1,9 2,2 1,7 2,4 1,7 1,6 1,9 1,9 1,4

Desfavorable 3,4 3,4 3,1 2,6 2,2 2,5 2,2 2,1 2,0 1,8Muy desfavorable 4,4 4,2 4,0 4,2 4,3 3,7 2,9 3,0 2,7 3,0

Total 3,3 3,0 2,9 2,7 2,8 2,5 2,1 2,2 2,1 2,0Montevideo

Muy favorable 0,7 0,5 0,6 0,5 0,9 0,8 0,7 0,8 0,5 0,6Favorable 1,7 1,3 2,5 1,0 1,5 1,8 1,3 1,1 1,7 1,5

Medio 2,3 1,8 1,7 2,4 1,5 1,7 2,3 1,9 1,3 1,4Desfavorable 2,1 4,1 2,9 3,3 3,5 3,2 2,6 2,0 2,6 2,9

Muy desfavorable 3,8 4,1 3,5 3,6 3,6 4,0 4,6 3,2 3,4 3,0Total 2,5 2,7 2,5 2,5 2,5 2,7 2,9 2,2 2,3 2,2

InteriorMuy favorable 3,6 2,9 3,0 3,0 3,2 3,0 3,0 3,6 3,1 3,0

Favorable 4,7 4,5 4,4 4,4 4,4 3,9 3,8 3,8 4,0 3,7Medio 7,3 6,1 7,0 6,9 6,8 5,7 5,7 6,0 5,8 5,5

Desfavorable 10,8 9,6 10,3 10,2 9,9 8,5 7,8 7,5 8,0 7,3Muy desfavorable 13,3 12,1 13,2 13,2 12,4 10,8 10,2 9,5 9,1 9,0

Total 10,0 8,9 9,7 9,7 9,3 8,1 7,7 7,4 7,4 7,0Montevideo

Muy favorable 3,4 3,3 3,2 3,7 3,6 3,3 3,1 3,3 3,2 2,9Favorable 6,7 5,7 6,6 6,4 6,8 6,7 6,4 5,8 5,8 5,9

Medio 8,3 7,9 8,7 9,4 9,5 8,6 8,5 7,3 6,8 7,0Desfavorable 11,5 11,4 12,9 12,8 12,3 12,4 10,4 9,4 9,6 10,0

Muy desfavorable 16,5 15,6 16,9 17,0 18,2 16,2 14,8 13,1 12,5 12,3Total 11,2 10,6 11,7 12,0 12,5 11,5 10,6 9,5 9,2 9,2

Repetición sexto

Repetición quinto

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene fijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Nota (a):Es el porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula final.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Evolución de la repetición (a) por grado, región y contexto sociocultural de la escuela (b)

Repetición total

Page 73: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

73

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Repetición en primer grado

Urbana Común (d) 18,7 14,2 16,9 19,0 18,4 16,2 15,4 14,9 14,5 14,3Rural 23,8 16,7 21,2 20,2 18,0 16,6 16,3 15,0 16,4 16,2

Contexto Socio Cultural Crítico 29,3 23,9 28,1 31,3 30,4 27,4 25,0 23,4 24,0 23,4Tiempo Completo 26,4 19,2 22,6 20,3 14,4 12,4 11,9 11,6 12,8 13,0

Total 21,2 18,2 21,7 20,9 20,1 17,9 16,9 16,1 16,5 16,8Repetición primero a sexto

Urbana Común (d) 9,1 7,7 8,6 9,5 9,5 8,2 7,9 7,5 7,1 6,6Rural 10,5 9,0 9,4 8,8 8,5 7,3 7,3 6,6 6,7 6,5

Contexto Socio Cultural Crítico 15,7 13,7 15,1 17,2 17,2 15,6 13,6 12,4 11,9 11,3Tiempo Completo 12,3 10,4 11,7 9,6 7,3 6,3 6,1 5,7 5,9 5,8

Total 10,3 9,9 11,1 10,4 10,3 9,1 8,6 8,1 7,9 7,7

Evolución de la repetición total (a) y de primer año, según tipo de escuela (b) (c).

Nota (a): Es el porcentaje de alumnos repetidores en cada grado, calculado a partir de la matrícula final.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Nota (b): Solo en escuelas públicas.Nota (c): Años 2002-2005 escuelas urbanas relevadas en el monitor educativo de enseñanza primaria 2002.Nota (d): inlcuye escuelas de Práctica y Habilitadas de Práctica

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Primer grado

Muy favorable 5,5 3,6 6,0 3,0 3,4 3,1 4,3 3,6 3,7 3,8Favorable 6,8 6,0 9,1 6,5 5,8 5,5 6,7 6,8 5,1 7,5

Medio 8,9 7,9 13,0 7,9 7,2 6,1 7,5 8,0 6,6 9,4Desfavorable 12,0 11,7 16,3 10,7 9,6 8,8 10,9 10,8 8,6 12,4

Muy desfavorable 17,4 16,8 22,0 15,6 15,1 12,6 14,9 14,6 11,4 15,1Total 12,7 12,1 16,8 11,5 10,8 9,4 11,3 11,0 8,7 12,0

Total (1° a 6°)Muy favorable 2,7 2,4 3,2 1,7 1,8 1,7 2,3 2,3 2,1 2,3

Favorable 3,6 3,3 5,0 3,3 3,4 2,9 4,1 4,2 3,3 4,8Medio 4,9 4,2 6,9 4,0 4,2 3,3 4,5 4,7 4,0 5,6

Desfavorable 7,1 6,6 9,7 6,5 5,9 5,1 6,8 6,6 5,6 7,9Muy desfavorable 11,0 9,8 14,3 9,4 9,4 7,9 9,7 9,4 7,6 10,0

Total 7,4 6,6 9,9 6,4 6,3 5,4 6,9 6,8 5,6 7,6

Porcentaje de asistencia insuficiente (a) por años según contexto sociocultural (b) de la escuela. Primer grado y primero a sexto grado

Nota (a): Asistencia Insuficiente es el porcentaje de alumnos que asistieron más de 70 días, pero menos de 140 días en el año (calculado a partir de matrícula de diciembre de cada año). Dado que son variables los días efectivamente dictados en los diferentes años, la comparación debe realizarse en forma vertical y descartar el análisis de nivel en la serie.

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene fijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Page 74: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

74

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Primer grado

Muy favorable 0,5 0,4 0,6 0,5 0,4 0,6 0,6 0,7 0,3 0,6Favorable 1,0 1,1 1,0 0,8 1,5 1,7 1,1 0,5 0,7 1,2

Medio 1,2 1,5 1,4 1,1 1,0 0,9 1,1 0,9 1,0 1,5Desfavorable 1,6 2,0 1,6 2,1 1,7 1,6 1,6 1,2 1,2 2,0

Muy desfavorable 2,5 3,5 3,1 2,4 2,4 2,5 2,4 2,1 2,0 3,0Total 1,8 2,4 2,1 1,8 1,8 1,8 1,7 1,4 1,4 2,2

Total (1° a 6°)Muy favorable 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3

Favorable 0,5 0,5 0,6 0,5 0,7 0,7 0,6 0,3 0,5 0,7Medio 0,7 0,9 1,1 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,9

Desfavorable 1,1 1,4 1,2 1,1 1,0 1,0 1,0 0,9 1,0 1,3Muy desfavorable 1,7 2,2 2,1 1,9 1,8 1,7 1,7 1,5 1,6 1,9

Total 1,1 1,4 1,4 1,2 1,2 1,1 1,1 1,0 1,1 1,3

Porcentaje de abandono intermitente (a) por años según contexto sociocultural (b) de la escuela. Primer grado y primero a sexto grado

Fuente: Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN

Nota (a): Abandono intermitente es el porcentaje de alumnos que asistieron menos de 70 días en el año (calculado a partir de matrícula de diciembre de cada año). Dado que son variables los días efectivamente dictados en los diferentes años, la comparación debe realizarse en forma vertical y descartar el análisis de nivel en la serie.

Nota (b): El contexto sociocultural de las escuelas corresponde al relevamiento del año 2005, el cual se mantiene fijo a lo largo de la serie (1990-2007). Incluye escuelas urbanas y rurales.

Page 75: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

75

AANNEEXXOO IIII:: PPrrooyyeeccttooss eedduuccaattiivvooss,, ddee iinnvveerrssiióónn yy ddeell PPllaann ddee eeqquuiiddaadd

Page 76: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

76

Proyectos centrales1 Educación y Derechos Humanos 950.815 950.815 2 Consolidación y Expansión del Portal Educativo 2.020.000 2.020.000 3 Software Libre y Formatos Abiertos 1.770.000 1.770.000 4 Conectividad y Mantenimiento Informático 16.213.800 16.213.800 5 Campamentos Educativos 21.559.380 21.559.380

6Fortalecimiento de la Dirección Sectorial Económico-Financiera 7.000.000 7.000.000

7Fortalecimiento de la Dirección Sectorial PlanificaciónEducativa 250.000 250.000

Sub Total Proyectos Centrales 49.763.995 49.763.995

Consejo de Educación Primaria 8 Modelo Pedagógico Alternativo 53.146.431 20.748.288 73.894.719 9 Mejoramiento condiciones de aprendizaje 284.405.435 40.275.498 324.680.933

10 Mejoramiento servicios de alimentación 7.956.472 7.956.472 11 Universalización de la educación física 47.406.778 70.671.756 118.078.534

12Renovación de la flota para transporte escolar en escuelasrurales 15.290.971 15.290.971

13 Fortalecimiento de Bibliotecas 30.280.000 30.280.000 14 Maestros comunitarios 78.241.847 78.241.847

Sub Total CEP 345.508.338 154.001.535 148.913.603 648.423.476

Consejo de Educación Secundaria 15 Fortalecimiento de la gestión académica y administrativa 194.068.203 20.882.796 214.950.999

16Promoción de la igualdad de oportunidades entre losalumnos del CES 18.854.990 63.235.125 17.971.931 100.062.046

17 Fortalecimiento de Bibliotecas 18.120.000 18.120.000 18 Aulas comunitarias 38.020.407 38.020.407

Sub Total CES 212.923.193 102.237.921 55.992.338 371.153.452

Consejo de Educación Técnico Profesional 19 Educación Tecnológica Terciaria 26.491.081 5.000.000 31.491.081 20 Educación técnica-tecnológica media 48.003.444 15.000.000 63.003.444 21 Educación de base 31.200.000 9.000.000 40.200.000 22 Evaluación y gestión institucional 26.500.000 1.346.801 27.846.801 23 Innovación Técnico Tecnológica 36.000.000 12.000.000 48.000.000 24 Fortalecimiento de Bibliotecas 12.000.000 12.000.000 25 Inclusión de jóvenes del medio rural al sistema educativo 20.447.359 20.447.359 26 Fondo de equidad 13.600.000 13.600.000 27 Becas de estudio 9.000.000 9.000.000 28 Sistema de formación profesional de base 20.000.000 20.000.000

Sub Total CETP 168.194.525 54.346.801 63.047.359 285.588.685

Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente

29 Pasantías de estudiantes en FD 8.500.000 8.500.000 30 Desarrollo profesional de Maestros Adscriptores 4.000.000 4.000.000 31 Programa de Posgrados Docentes 20.000.000 20.000.000 32 Proyecto fondos concursables para investigar en FD 7.000.000 7.000.000 33 Educación a distancia 13.000.000 13.000.000 34 Sistema de Gestión de bedelías estudiantiles 5.000.000 5.000.000 35 CINEDUCA 3.500.000 3.500.000 36 Mejoramiento de espacios de aprendizaje 22.886.030 22.886.030 37 Transformación y Profesionalización Docente 38.300.000 38.300.000

38Obras en los Institutos de IFD (obras+ equipamientoamoblamiento) 37.275.708 37.275.708

39 Fortalecimiento de Bibliotecas 4.200.000 4.200.000 Sub total DFPD 122.186.030 41.475.708 163.661.738

Total 848.812.086 401.825.960 267.953.300 1.518.591.346

Proyectos educativos, de inversión y del Plan de Equidad. Año 2009 PROYECTOS

(cifras en pesos uruguayos)

Total IDENTIFICACION DEL PROYECTO Educativos Inversión Plan de Equidad

Page 77: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

77

Se presenta en este anexo una breve descripción de los diferentes proyectos que ejecutará la ANEP en el año 2009, siguiendo el ordenamiento del cuadro por Unidad Ejecutora.

Proyectos centrales 11.. PPrrooyyeeccttoo:: EEdduuccaacciióónn yy ddeerreecchhooss hhuummaannooss..

Fin: Fomentar el tratamiento y la adopción del enfoque de derechos Humanos en la práctica docente a través del fortalecimiento de capacidades tendientes a la problematización, comprensión e intervención educativas en el área. Objetivo: Generar un espacio académico replicable y con posibilidades de ampliación para la formación específica en el área de los derechos humanos a nivel de posgrado. Metas para 2009: Desarrollar dos cursos anuales de especialización en Educación y Derechos Humanos en la órbita del IPES para no menos de 80 docentes. Los cursos serán de cuatro meses, 25 sesiones y 100 horas. Organismo ejecutor: CODICEN. Monto para el año 2009: $ 950.815 (Proyecto de inversión).

22.. PPrrooyyeeccttoo:: CCoonnssoolliiddaacciióónn yy eexxppaannssiióónn ddeell ppoorrttaall eedduuccaattiivvoo ""UURRUUGGUUAAYYEEDDUUCCAA""..

Fin: Contribuir a la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte de los distintos públicos que interactúan con el sistema educativo. Objetivo: Contribuir a la expansión y al aumento de la calidad del portal UruguayEduca así como favorecer la integración dinámica de la ANEP como miembro pleno de RELPE (www.relpe.org). Metas para 2009: a) Aumentar la cantidad de espacios que posee cada subsistema, institución y docente de la ANEP a los efectos de crear sitios educativos propios con los contenidos que sean consideren relevantes; b) Fortalecer el equipo de trabajo responsable de la gestión del portal. Organismo ejecutor: CODICEN. Monto para el año 2009: $ 2.020.000 (Proyecto de inversión).

33.. PPrrooyyeeccttoo:: SSooffttwwaarree lliibbrree yy ffoorrmmaattooss aabbiieerrttooss..

Fin: Ampliar las capacidades del Ente para incorporar nuevas tecnologías. Objetivo: Promover la migración de los ambientes informáticos de la ANEP a software libre en los casos que ello sea tecnológicamente y estratégicamente conveniente. Meta para 2009: Utilización del software libre en las aulas y en los entornos de gestión administrativa cuando ello sea conveniente. Organismo ejecutor: CODICEN. Monto para el año 2009: $ 1.770.000 (Proyecto de inversión).

44.. PPrrooyyeeccttoo:: CCoonneeccttiivviiddaadd yy mmaanntteenniimmiieennttoo iinnffoorrmmááttiiccoo..

Fin: Contribuir a que la ANEP mejore el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Objetivo: Aumentar el acceso a Internet e instrumentar un mantenimiento adecuado del equipamiento informático preservando la inversión realizada en infraestructura informática. Metas para 2009: a) Hacer operativas las nuevas conexiones a Internet en un plazo máximo de 20 días hábiles; b) Cumplir con las condiciones de soporte informático estipuladas en el convenio ANEP-ANTEL respecto del Programa de Conectividad Educativa, a partir del cual ANEP obtiene conectividad para sus centros educativos; c) Realizar el mantenimiento del parque informático. Organismo ejecutor: CODICEN. Monto para el año 2009: $ 16.213.800 (Proyecto de inversión).

Page 78: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

78

55.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llaa DDiirreecccciióónn SSeeccttoorriiaall EEccoonnóómmiiccoo –– FFiinnaanncciieerraa.. Fin: Contribuir a la modernización de la Dirección Sectorial Económico Financiera a través de la mejora de sus procesos y procedimientos así como de la actualización y perfeccionamiento de sus sistemas informáticos. Objetivo: Implantar nuevos procesos y procedimientos así como nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las áreas financiera, administración y administración de recursos propios. Metas para 2009: a) Adquisición de los equipos informáticos y software priorizando el correspondiente al sistema de liquidación de sueldos; b) Mejorar los procesos y procedimientos de las áreas de liquidación de sueldos, administración y administración de recursos propios. Organismo ejecutor: CODICEN. Monto para el año 2009: $ 7.000.000 (Proyecto de inversión).

66.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddeell aacceerrvvoo bbiibblliiooggrrááffiiccoo ddee llaa DDiirreecccciióónn SSeeccttoorriiaall ddee

PPllaanniiffiiccaacciióónn EEdduuccaattiivvaa.. Fin: Contribuir a promover la investigación en la ANEP mediante el acceso a bibliografía de última generación. Objetivo: Dotar a la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de libros y de suscripciones a revistas y sitios Web. Metas para 2009: Adquisición de libros, suscripción a revistas y sitios Web. Organismo ejecutor: CODICEN. Monto para el año 2009: $ 250.000 (Proyecto de inversión).

77.. PPrrooyyeeccttoo:: CCaammppaammeennttooss eedduuccaattiivvooss..

Fin: Asegurar una educación de calidad social que promueva la igualdad de oportunidades para los alumnos de la ANEP. Objetivos: a) Extender las estrategias de recreación y deporte que se han venido desarrollando con éxito en las escuelas urbanas del país al medio rural; b) Ofrecer la posibilidad a niños y jóvenes del medio rural y suburbano con características rurales de acercarse y conocer un entorno diferente al que viven para apreciar esa diversidad; c) Contribuir a la formación y el crecimiento integral de los educandos favoreciendo la capacidad de valorar y desarrollar las aptitudes y potencialidades en los aspectos físico, afectivo, social, comunicativo y cognitivo. Metas para 2009: Se espera que para el año lectivo 2009 al menos 75% de la población estudiantil del área rural de todo el país (16.763 alumnos) haya participado en actividades de campamento educativo. Ello implica: a) CEP: 1140 escuelas rurales con 10120 alumnos de 4º año a 6º año y 6 internados rurales; b) CES: 7º, 8º y 9º grados y 1743 alumnos; Liceos rurales y Centros Integrados y 2000 alumnos; c) CETP: 26 Escuelas Agrarias y 1800 alumnos; 1100 alumnos del Ciclo Básico Agrario en Alternancia. Organismo ejecutor: CODICEN en coordinación con CEP, CES y CETP. Monto para el año 2009: $ 21.599.380 (Proyecto de inversión).

Proyectos del CEP 88.. PPrrooyyeeccttoo:: MMooddeelloo ppeeddaaggóóggiiccoo aalltteerrnnaattiivvoo ppaarraa eessccuueellaass ddee CCoonntteexxttoo SSoocciiooeeccoonnóómmiiccoo

CCrrííttiiccoo.. Fin: Fortalecer la propuesta educativa procurando reducir la brecha en los aprendizajes entre distintos sectores sociales. Objetivo: Desarrollar una propuesta educativa potente para todas las escuelas, partiendo de aquéllas cuya población proviene de los sectores sociales más vulnerables. Esta propuesta abarca aspectos que posibilitan la redimensión de la escuela en el entorno comunitario, como centro cultural y educativo. Esto significa una escuela que profundice

Page 79: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

79

los vínculos positivos con la comunidad, potenciando los recursos que en ella existen en función de la mejora del aprendizaje. Meta para 2009: Financiar 2.495 compensaciones a maestros y Directores que cumplen funciones en escuelas categorizadas como de requerimiento 1 y 2.23 Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 73.894.719 (Proyecto educativo: $ 53.146.431; Proyecto de inversión: $ 20.748.288).

99.. PPrrooyyeeccttoo:: MMeejjoorraa ddee llaass ccoonnddiicciioonneess ddee aapprreennddiizzaajjee..

Fin: Contribuir a mejorar los aprendizajes disminuyendo la relación docente-número de niños por grupo y mejorando las condiciones de funcionamiento. Objetivo: Disminuir el número de alumnos por grupo en clases superpobladas (para este proyecto con más de 31 niños) y mejorar las condiciones ambientales y de equipamiento. Metas para 2009: a) Financiar 550 cargos creados en 2007 y 2008; b) Crear 195 cargos adicionales de 20 hs o su equivalente; c) Reforzar la adquisición de bienes fungibles, bienes de activo fijo y contratación de servicios. Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 324.680.933 (Proyecto educativo: $ 284.405.435; Proyecto de inversión: $ 40.275.498)

1100.. PPrrooyyeeccttoo:: MMeejjoorraa ddeell sseerrvviicciioo ddee aalliimmeennttaacciióónn eessccoollaarr..

Fin: Mejorar la calidad de la educación de niños y niñas de escuelas públicas a través del fortalecimiento del servicio de alimentación escolar. Objetivo: Mejorar la relación funcionarios del comedor – número de niños a atender. Meta para 2009: Financiar 20 cargos de ecónomos y 40 cargos de auxiliar de cocina, a efectos de otorgar continuidad al proyecto iniciado en 2008 (20 comedores en 20 escuelas). Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 7.956.472 (Proyecto educativo).

1111.. PPrrooyyeeccttoo:: UUnniivveerrssaalliizzaacciióónn ddee llaa EEdduuccaacciióónn FFííssiiccaa eenn llaa EEssccuueellaass..

Fin: Mejorar la calidad de la educación de niños y niñas de escuelas públicas a través de la incorporación de la educación física obligatoria en el plan curricular. Objetivo: Cubrir el universo de las escuelas urbanas del país. Meta para 2009: Crear 312 cargos de profesores de educación física. Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 118.078.534 (Proyecto de inversión: $ 47.706.778; Plan de equidad: $ 70.671.756).

1122.. PPrrooyyeeccttoo:: RReennoovvaacciióónn ddee llaa fflloottaa ppaarraa ttrraannssppoorrttee eessccoollaarr eenn llaass eessccuueellaass rruurraalleess..

Fin: Mejorar la calidad de la educación de niños y niñas de escuelas públicas rurales. Objetivo: Asegurar el acceso de los alumnos del medio rural a los locales escolares. Meta para 2009: Adquisición de 6 vehículos destinados a transportar alumnos del medio rural. Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 15.290.971 (Proyecto de inversión).

1133.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llaass bbiibblliiootteeccaass ddee llaass eessccuueellaass..

Fin: Contribuir a mejorar los aprendizajes de los escolares a través del fortalecimiento de las bibliotecas de las escuelas. Objetivo: Fortalecer las bibliotecas de las escuelas.

23 Los requerimientos 1 y 2 corresponden al primer y segundo quintil de escuelas con mayores carencias.

Page 80: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

80

Metas para 2009: a) Compra de libros para las bibliotecas de las 2232 escuelas dependientes del CEP; b) Edición y reedición de manuales de ciencias sociales y ciencias naturales para los alumnos de 3º a 6º grado de primaria; c) Edición de libros de inglés. Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 30.280.000 (Proyecto de inversión).

1144.. PPrrooyyeeccttoo:: MMaaeessttrrooss CCoommuunniittaarriiooss..

Fin: Favorecer la inclusión social y educativa de los niños de escuelas de contextos desfavorables y muy desfavorables a través de la acción del Maestro Comunitario. Objetivo: Mejorar los vínculos entre la escuela y la comunidad y brindar apoyo pedagógico específico a los niños con bajo rendimiento escolar. Organismo ejecutor: CEP. Monto para el año 2009: $ 78.241.847 (Proyecto del Plan de equidad).

Proyectos del CES 1155.. PPrrooyyeeccttoo:: MMeejjoorraa ddee llaa ggeessttiióónn aaccaaddéémmiiccaa yy aaddmmiinniissttrraattiivvaa ddeell CCEESS..

Fin: Contribuir a mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del fortalecimiento de la gestión académica y administrativa del CES. Objetivo: Fortalecer la gestión académica y administrativa del CES a través de una mejor infraestructura edilicia, un mayor equipamiento y una relación número de funcionarios – número de alumnos que promueva la atención personalizada de los educandos. Metas para 2009: a) Obras de mantenimiento realizadas en al menos 80 liceos; b) 700 equipos de informática de aulas y oficinas centrales renovados; c) Mantener las siguientes contrataciones: 178 auxiliares administrativos, 530 auxiliares de servicios, 52 becas administrativas, 166 becas de servicio, 17 becas técnicas para bibliotecas, 132 Profesores Orientadores Bibliográficos, 20 profesores referentes de las salas multimedia y 74 asistentes sociales; d) Contratar al menos 59 Profesores Orientadores Bibliográficos, 20 auxiliares de servicio y 15 auxiliares administrativos. Organismo ejecutor: CES. Monto para el año 2009: $ 214.950.999 (Proyecto educativo: $ 194.068.203; Proyecto de inversión: $ 20.882.796).

1166.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llaass bbiibblliiootteeccaass ddee llooss lliicceeooss..

Fin: Contribuir a la mejora de los aprendizajes de los alumnos de CES a través del fortalecimiento de las bibliotecas de los centros educativos del CES. Objetivo: Mejoramiento de los aprendizajes mediante la provisión de textos en temas y asignaturas determinadas claves del currículo de ciclo básico y provisión de libros para las distintas modalidades y orientaciones de educación media y superior. Metas para 2009: Compra de libros para las bibliotecas de 272 liceos dependientes del CES. Edición de manuales para las distintas asignaturas de la reformulación 2006 para los alumnos de 1º y 2º Ciclo Básico CES. Creación de un sistema de gestión para las bibliotecas de educación media. Organismo ejecutor: CES. Monto para el año 2009: $ 18.120.000 (Proyecto de inversión).

1177.. PPrrooyyeeccttoo:: PPrroommoocciióónn ddee llaa iigguuaallddaadd ddee ooppoorrttuunniiddaaddeess eennttrree llooss aalluummnnooss ddeell CCEESS..

Fin: Promover la igualdad de oportunidades entre los alumnos de CES a través de la atención a estudiantes relativamente más vulnerables. Objetivo: Consolidar y fortalecer el proyecto de universalización del ciclo básico así como apoyar a los alumnos para la culminación de los ciclos de educación media.

Page 81: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

81

Metas para 2009: a) Adquisición de materiales didácticos y vestimenta; b) Realización de actividades de seguimiento y apoyo a través de equipos multidisciplinarios (148 docentes, 74 sicólogos, 74 profesores orientadores pedagógicos); c) Conformación de equipos de docentes tutores que atiendan la educación media en adultos y jóvenes con extraedad y que trabajan. Organismo ejecutor: CES. Monto para el año 2009: $ 100.062.046 (Proyecto educativo: $ 18.854.990; Proyecto de inversión: $ 63.235.125; Plan de equidad: $ 17.971.931).

1188.. PPrrooyyeeccttoo:: AAuullaass ccoommuunniittaarriiaass..

Fin: Contribuir con la universalización del ciclo básico y aumentar la cobertura de la educación media superior formando ciudadanos para la participación, con igualdad de oportunidades en una sociedad democrática. Objetivo: Inserción social de adolescentes de 12 a 15 años con problemas de vinculación a la educación media formal por medio de la re-incorporación y permanencia en centros de enseñanza públicos de educación media. Metas para 2009: Financiar la totalidad de los costos de las 12 aulas implementadas durante 2007. Extender el plan a 12 aulas más, alcanzando una cobertura de 3.000 alumnos al final del año. Crear 24 nuevas aulas. Organismo ejecutor: CES. Monto para el año 2009: $ 38.020.407 (Plan de equidad).

Proyectos del CETP 1199.. PPrrooyyeeccttoo:: EEdduuccaacciióónn TTeeccnnoollóóggiiccaa TTeerrcciiaarriiaa..

Fin: Fortalecer la oferta técnica y tecnológica de nivel terciario en consonancia con la estrategia nacional de desarrollo productivo, innovación y desarrollo social. Objetivo: Formar recursos humanos calificados para intervenir en los procesos de producción, administración de recursos y comercialización instalando carreras cortas orientadas a estudiantes que egresan de la Educación Media Superior. Metas para 2009: Tres nuevas carreras cortas creadas e implementación de dos tecnicaturas. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 31.491.081 (Proyecto educativo: $ 26.491.081; Proyecto de inversión: $ 5.000.000).

2200.. PPrrooyyeeccttoo:: EEdduuccaacciióónn ttééccnniiccaa-- tteeccnnoollóóggiiccaa mmeeddiiaa..

Fin: Contribuir a fortalecer las cadenas productivas del país a través de la formación de técnicos medios y el fortalecimiento del bachillerato tecnológico. Objetivo: Aumentar la capacidad para la formación de técnicos medios y bachilleres tecnológicos. Metas para 2009: a) 5 centros educativos ampliados; b) 30 centros educativos equipados en diversas áreas de la actividad industrial; c) formar e integrar a tutores técnicos para apoyar a los estudiantes de 30 centros. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 63.003.444 (Proyecto educativo: $ 48.003.444; Proyecto de inversión: $ 15.000.000).

2211.. PPrrooyyeeccttoo:: EEdduuccaacciióónn ddee BBaassee..

Fin: Promover la inserción de los jóvenes en el sistema educativo. Objetivo: Contribuir a universalizar la educación básica diversificando las propuestas educativas y promoviendo la creación de espacios de aprendizaje para jóvenes de contextos socioculturales relativamente más críticos.

Page 82: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

82

Metas: a) Evaluar las propuestas vinculadas al Ciclo Básico Tecnológico y al Ciclo Básico Tecnológico Agrario; b) Ampliar en un 25% la cobertura en el medio rural; c) Implementar el nuevo plan de estudios para 3000 alumnos en 20 centros del país; d) Formar e integrar a tutores técnicos para apoyar a los estudiantes de 30 centros. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 40.200.000 (Proyecto educativo: $ 31.200.000; Proyecto de inversión: $ 9.000.000).

2222.. PPrrooyyeeccttoo:: EEvvaalluuaacciióónn yy ggeessttiióónn iinnssttiittuucciioonnaall..

Fin: Contribuir a mejorar la calidad de la educación técnica a través de la promoción de políticas y prácticas de evaluación, innovación y apoyo al estudiante. Objetivo: Fortalecer los equipos de evaluación, innovación y apoyo al estudiante de la institución. Metas para 2009: a) Consolidar y fortalecer el equipo de evaluación de la institución; b) Continuar con la Unidad de Innovación Tecnológica incorporando a docentes y estudiantes en dos de las tres dimensiones de esta unidad: laboratorios, empresas públicas, empresas privadas; c) Continuar con la Unidad de Apoyo al estudiante profundizando en la obtención del itinerario del estudiante y en las propuestas de desarrollo económico-social local. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 27.846.801 (Proyecto educativo: $ 26.500.000; Proyecto de inversión: $ 1.346.801).

2233.. PPrrooyyeeccttoo:: IInnnnoovvaacciióónn ttééccnniiccoo tteeccnnoollóóggiiccaa..

Fin: Contribuir a mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes aumentando la capacidad de la institución para la innovación técnico tecnológica. Objetivo: Fortalecer los laboratorios, talleres y la formación de los docentes para lograr un mejo aprendizaje de los alumnos en relación al manejo de las nuevas tecnologías. Metas para 2009: a) Adquisición de equipamiento para laboratorios y talleres; b) instalación de nuevas salas multimedia; c) 1000 docentes formados en el uso de nuevas tecnologías. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 48.000.000 (Proyecto educativo: $ 36.000.000; Proyecto de inversión: $ 12.000.000).

2244.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llaass bbiibblliiootteeccaass ddee llaass eessccuueellaass ttééccnniiccaass..

Fin: Contribuir a mejorar los aprendizajes a través de un mayor y mejor acervo bibliográfico. Objetivo: Fortalecer las bibliotecas de las escuelas técnicas. Metas para 2009: libros y textos para 135 escuelas técnicas y bachilleratos tecnológicos dependientes del CETP. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 12.000.000 (Proyecto de inversión).

2255.. PPrrooyyeeccttoo:: IInncclluussiióónn ddee jjóóvveenneess ddeell mmeeddiioo rruurraall aall ssiisstteemmaa eedduuccaattiivvoo..

Fin: Ampliar la respuesta en la enseñanza media básica a adolescentes del medio rural. Objetivo: Atender demanda insatisfecha al Ciclo Básico Tecnológico Agrario. Metas para 2009: Ampliar en 6 escuelas agrarias la infraestructura de internado. Ampliar la cobertura al 50 % de la población atendida al 2007. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 20.047.359 (Plan de equidad).

Page 83: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

83

2266.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoonnddoo ddee eeqquuiiddaadd.. Fin: Atender a los jóvenes de menores ingresos en consonancia con los programas sociales que sigue el gobierno nacional. Objetivo: Insertar y lograr la permanencia de jóvenes en el ámbito educativo para que en él incorporen técnicas, conocimiento y habilidades para su inserción en el mundo del trabajo y en futura formación técnica-tecnológica. Meta para 2009: 5.000 jóvenes incluidos. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 13.600.000 (Plan de equidad).

2277.. PPrrooyyeeccttoo:: BBeeccaass ddee eessttuuddiioo..

Fin: Que no sea el factor económico un determinante de abandono de los estudios. Objetivo: Brindar apoyo a los estudiantes de menores ingresos. Brindar apoyo a estudiantes cuya residencia no le permita acceder a centros educativos de formación técnico-tecnológica. Meta para 2009: 140 jóvenes beneficiados. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 9.000.000 (Plan de equidad).

2288.. PPrrooyyeeccttoo:: SSiisstteemmaa ddee ffoorrmmaacciióónn pprrooffeessiioonnaall ddee bbaassee.. Fin: Generación de espacios dirigidos a acercar jóvenes al sistema educativo. Universalizar los niveles educativos diversificando las propuestas educativas. Objetivo: Permitir la reinserción de los adolescentes y jóvenes en el sistema educativo formal teniendo en cuenta el contexto socio cultural al que pertenecen y facilitar la continuidad educativa y otorgar certificado de Operario Práctico. Meta para 2009: Implementar esta nueva propuesta educativa en 30 centros educativos alcanzando a 5000 estudiantes. Organismo ejecutor: CETP. Monto para el año 2009: $ 20.000.000 (Plan de equidad).

Proyectos de la DFPD 2299.. PPrrooyyeeccttoo:: PPaassaannttííaass ddee eessttuuddiiaanntteess eenn ffoorrmmaacciióónn ddoocceennttee..

Fin: Contribuir a mejorar la gestión académica y administrativa de la DFPD. Objetivos: a) Fortalecer los servicios de apoyo administrativo y de servicios de los institutos de formación docente; b) Apoyar a los estudiantes con dificultades para culminar sus estudios por razones económicas. Metas para 2009: Contratación de 45 becarios para tareas administrativas y 60 becarios para funciones de limpieza y mantenimiento. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 8.500.000 (Proyecto educativo).

3300.. PPrrooyyeeccttoo:: DDeessaarrrroolllloo pprrooffeessiioonnaall ddee MMaaeessttrrooss AAddssccrriippttoorreess..

Fin: Proporcionar a los maestros adscriptores una instancia de actualización que permita impulsar su desarrollo profesional como formadores de formadores. Objetivos: Introducir innovaciones en las estrategias educativas vigentes en las Escuelas de Práctica. Se pretende que estas innovaciones permitan profundizar y desarrollar los conocimientos disciplinarios y didácticos así como proporcionar herramientas para la investigación. Metas para 2009: Se seleccionará un proyecto de actualización para cada uno de los Institutos de Formación Docente en matemática y ciencias naturales. Ese proyecto se

Page 84: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

84

desarrollará a través de jornadas presenciales en institutos seleccionados de diferentes regiones del país. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 4.000.000 (Proyecto educativo).

3311.. PPrrooyyeeccttoo:: PPrrooggrraammaa ddee ppoossggrraaddooss ddoocceenntteess..

Fin: Contribuir al logro de una auténtica profesionalización del personal docente de la ANEP. Objetivo: Continuar con el diseño e implementación de los Diplomas de posgrado como primera fase de las maestrías. Metas para 2009: a) Maestría de educación y desarrollo: 1ª generación de egresados en el Diploma y 50 estudiantes realizando los cursos correspondientes a la Maestría; Diploma de posgrado en: i) Gestión de instituciones educativas: 80 estudiantes continúan los cursos iniciados en 2008 (1ª generación); ii) Didáctica para Enseñanza Primaria: 80 estudiantes continúan los cursos iniciados en 2008 (1ª generación); iii) Didáctica para Enseñanza Media: 144 estudiantes continúan los cursos iniciados en 2008 (1ª generación); Aprendizajes: 120 estudiantes inician los cursos correspondientes al Diploma (1ª generación); Didáctica II: 100 estudiantes inician los cursos correspondientes al Diploma (1ª generación). Organismo ejecutor: DFPD, Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores. Monto para el año 2009: $ 20.000.000 (Proyecto educativo)

3322.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoonnddooss ccoonnccuurrssaabblleess ppaarraa iinnvveessttiiggaacciióónn..

Fin: Mejorar la calidad de la formación docente propiciando la generación de ámbitos de investigación y producción académica así como de la incorporación de la temática vinculada a los derechos humanos. Objetivo: Diseñar y desarrollar distintas estrategias de fortalecimiento y consolidación de la investigación educativa y de la formación en derechos humanos. Metas para 2009: a) Fondo concursable operativo para la financiación de proyectos de investigación; b) 80 % de los profesores de la DFPD actualizados en investigación educativa; c) 40 investigaciones en educación culminadas; d) Desarrollo de 20 proyectos de intervención en preservación de derechos humanos; e) 5 pasantías (4 estudiantes y 1 docente) en una Universidad del MERCOSUR; f) Publicación de investigaciones producidas y realización de un Encuentro de Investigadores. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 7.000.000 (Proyecto educativo).

3333.. PPrrooyyeeccttoo:: EEdduuccaacciióónn aa ddiissttaanncciiaa..

Fin: Contribuir a ampliar la capacidad de la DFPD para atender y apoyar a un mayor número de estudiantes. Objetivos: Fortalecer la educación a distancia como un recurso didáctico para la capacitación y educación continua. Metas para 2009: a) 100 personas - incluidas docentes y estudiantes avanzados de formación docente capacitadas en tutoría a distancia: b) Instalación y equipamiento de una sala de video conferencia en Montevideo y en 5 puntos estratégicos del interior del país; c) Elaboración de 160 Guías Didácticas para 1º, 2º, 3º, y 4º año. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 13.000.000 (Proyecto educativo).

3344.. PPrrooyyeeccttoo:: SSiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn ddee bbeeddeellííaass eessttuuddiiaannttiilleess ddee llaa DDFFPPDD..

Fin: Contribuir a mejorar la gestión administrativa y académica de la DFPD a través de un adecuado sistema de bedelías estudiantiles.

Page 85: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

85

Objetivos: a) Optimizar y unificar el trabajo de las bedelías estudiantiles; b) Mejorar la gestión de los datos de los estudiantes. Este proyecto se realizará en estrecha relación con la implementación del Sistema de Gestión Administrativa de Docentes. Metas para 2009: a) Completar y actualizar el desarrollo del Sistema de Gestión de Bedelías estudiantiles; b) Capacitar al personal de las direcciones, adscriptos y funcionarios administrativos de todos los centros de formación docente en el uso del sistema; c) Desarrollar un manual para usuarios. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 5.000.000 (Proyecto educativo).

3355.. PPrrooyyeeccttoo:: CCIINNEEDDUUCCAA..

Fin: Contribuir a una mejor formación y motivación de los docentes y estudiantes de los centros de formación docente impulsando las capacidades creativas a través del lenguaje audiovisual. Objetivos: a) Conformar equipos de profesionales provenientes de los ámbitos educativos y de la comunicación audiovisual para asistir a los centros de formación docente en la elaboración de audiovisuales educativos; b) Organizar, promocionar y asesorar a docentes y alumnos sobre el lenguaje audiovisual y su incorporación al aula. Metas para 2009: a) Una sala de producción y edición de material audiovisual equipada; b) recursos humanos capacitados para la producción audiovisual propia. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 3.500.000 (Proyecto educativo).

3366.. PPrrooyyeeccttoo:: MMeejjoorraammiieennttoo ddee llooss eessppaacciiooss ddee aapprreennddiizzaajjee ddee ffoorrmmaacciióónn ddoocceennttee..

Fin: Mejorar la calidad de los aprendizajes a través de una mejor dotación de recursos en los laboratorios, bibliotecas y salas multimedia. Objetivos: Mejorar la dotación de recursos en los laboratorios, bibliotecas y salas multimedia de los centros de formación docente. Ello incluye la automatizar del sistema de bibliotecas para una ágil y correcta administración de los materiales que se resguardan. Metas para 2009: a) Equipamiento y materiales para laboratorios, bibliotecas y salas multimedia adquiridos; b) Personal formado y capacitado para la atención de laboratorios, bibliotecas y salas multimedia; c) 70% de los archivos informatizados. Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 22.886.030 (Proyecto educativo).

3377.. PPrrooyyeeccttoo:: FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llaass bbiibblliiootteeccaass ddee llooss cceennttrrooss ddee ffoorrmmaacciióónn ddoocceennttee.. Fin: Impulsar la mejora de los aprendizajes a través del fortalecimiento de las bibliotecas. Objetivo: Mejorar el acervo bibliográfico de los centros de formación docente. Metas para 2009: a) Compra de libros para los 32 institutos de formación docente; b) Edición de libros para las distintas especialidades del nuevo plan de formación docente. Organismo ejecutor: DFPD. Monto año 2009 para el año 2009: $ 4.200.000 (Proyecto de inversión).

3388.. PPrrooyyeeccttoo:: TTrraannssffoorrmmaacciióónn iinnssttiittuucciioonnaall yy pprrooffeessiioonnaalliizzaacciióónn ddoocceennttee..

Fin: Impulsar la profesionalización y la transformación de la formación docente en todo el país a través de los procesos de departamentalización y descentralización y la promoción de la investigación. Objetivos: a) Impulsar y consolidar el proceso de departamentalización de la DFPD; b) Implantar acciones de descentralización financiera; c) Fomentar la investigación educativa en los centros docentes. Metas para 2009: a) 75% de los Departamentos de la DFPD funcionando; b) 3 Salas de Comunicación Visual instaladas; c) 80% de los docentes de formación docente reciben capacitación en investigación educativa; d) Todos los centros de formación docente reciben partidas para realizar su gestión en forma descentralizada.

Page 86: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

86

Organismo ejecutor: DFPD. Monto para el año 2009: $ 38.300.000 (Proyecto educativo).

3399.. PPrrooyyeeccttoo:: OObbrraass eenn llooss IInnssttiittuuttooss ddee ffoorrmmaacciióónn ddoocceennttee..

Fin: Mejorar la calidad de los aprendizajes a través de la mejora en la infraestructura edilicia y en el equipamiento de los centros de formación docente. Objetivo: Ampliar y mejorar los locales educativos y su equipamiento. Metas para 2009: Construcción de espacios educativos, equipamiento de aulas y de los salones de actos. Organismo ejecutor: DFPD Monto para el año 2009: $ 37.275.708 (Proyecto de inversión).

Page 87: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

87

AANNEEXXOO IIIIII:: GGlloossaarriioo

Page 88: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

88

I) Indicadores macroeconómicos Ø Producto Interno Bruto (PIB): Descripción del indicador:

El PIB se define como el valor de los bienes y servicios producidos en una economía en un período determinado Los bienes y servicios producidos en la economía pueden tener diferentes destinos económicos: el Consumo que es la parte de la producción adquirida por los hogares (consumo de los hogares) y el valor de los servicios del gobierno que brinda a la sociedad en su conjunto (consumo del gobierno en nombre de la sociedad); la Formación bruta de capital realizada por las empresas y por el gobierno, que son los bienes que participan en la producción de otros bienes pero que tienen una vida útil superior a un período; las Exportaciones que son bienes y servicios vendidos al resto del mundo A todo ello deben deducirse las Importaciones, que no forman parte del esfuerzo productivo interno Fuente: BCU Frecuencia: trimestral Ø Índice de los precios del consumo (IPC) Descripción del indicador:

El IPC es el índice empleado para medir la evolución general de los precios al consumo, y cuya variación constituye la medición de la inflación de la economía Para ello se utiliza una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los hogares, que actualmente data de 1994-1995, cuando se realizó la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares

Las ponderaciones de la canasta corresponden al peso que, en el total del gasto, cada bien o servicio tiene, calculado a partir de las cantidades consumidas durante la Encuesta y valuadas a precios de marzo de 1997 Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) Descripción del indicador:

El IPPN es un indicador que representa la evolución de los precios en el primer nivel de transacción (precios al productor o mayoristas) de un conjunto de bienes y servicios producidos en el país y cuyo destino es el mercado interno Se define como transacción a nivel mayorista a toda aquella ubicada en la etapa anterior a la utilización final del bien considerado, salvo en el caso de los productos intermedios, que se toman en la etapa de productor a productor Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice del Costo de la Construcción (ICC)

El ICC es el índice con el cual se describe la evolución del costo de la construcción de edificios destinados a vivienda, siendo utilizado para los reajustes de precios en los contratos de construcción Los rubros del índice permiten analizar la evolución del costo del propietario de la obra así como el del constructor Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Balanza de Pagos Descripción del indicador:

Es un instrumento de descripción económica que refleja y sintetiza las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo para un período dado Estas transacciones comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, que se registran en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y los movimientos de activos y pasivos financieros, que se registran en la cuenta capital y financiera Fuente: BCU Frecuencia: trimestral Ø Uruguay Bond Index (UBI) Descripción del indicador:

Es el indicador de riesgo país generalmente utilizado en Uruguay que elabora República AFAP Refleja el “spread” promedio o diferencial entre el rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano y los bonos soberanos uruguayos

A partir de mayo de 2003 los instrumentos que forman parte del índice son los que cumplen con las siguientes condiciones impuestas: i) ser globales, es decir son emitidos por los gobiernos y se registran en la principales bolsas de valores del mundo ii) estar emitidos en dólares americanos, y iii) tener un circulante mayor a 100 millones de dólares Fuente: República AFAP Frecuencia: diaria

Page 89: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

89

II) Indicadores socioeconómicos Ø Índice de Desarrollo Humano (IDH) Descripción del indicador:

Es un indicador que se elabora para cada país y que combina tres dimensiones: i) salud, medida a través de la esperanza de vida al nacer; ii) educación, medida a través de la tasa de alfabetismo y la tasa de cobertura; y iii) nivel de vida, medida a través del PIB per cápita ajustado por el poder de compra que el mismo tiene en cada país, de manera de permitir comparar entre países Fuente: PNUD Frecuencia: a periódica, últimamente anual Ø Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) Descripción del indicador

Expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado período Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese mismo período La tasa de mortalidad infantil se obtiene como cociente entre las defunciones entre los menores de un año, ocurridas durante un período determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo período El resultado se expresa por mil Fuente: INE Frecuencia: anual Ø Tasa Bruta de Natalidad (TBN) Descripción del indicador

Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período Se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período Fuente: INE Frecuencia: anual Ø Pobreza Descripción del indicador:

Una de las definiciones de pobreza hace alusión a un síndrome situacional donde se asocian diversas condiciones de precariedad: la alimentación, la integración social, la desigualdad social, la inequidad en la distribución del ingreso y en el acceso a bienes y servicios que hacen al bienestar de las personas Estos conceptos comprenden juicios de valor sobre el nivel de bienestar considerado adecuado y sobre cuál es el grado de privación que separa la situación de pobreza de la que no lo es Estos juicios de valor llevan a concluir que la pobreza es un concepto relativo, que varía con la geografía, la historia y la cultura La cuantificación de la pobreza puede responder a una definición de pobreza en términos relativos o absolutos La primera se obtiene comparando los ingresos de los hogares con una fracción del ingreso medio La segunda se obtiene comparando el ingreso per cápita de los hogares con el valor de un conjunto de bienes y servicios considerados básicos para alcanzar un nivel adecuado de bienestar (canasta básica, cuyo valor monetario se denomina línea de pobreza) Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Tasa de actividad (TA) Descripción del indicador:

Es el cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población total en edad de trabajar (PET, personas de 14 o más años)

La PEA comprende a las personas de 14 o más años de edad que tienen al menos una ocupación, o que, sin tenerla, la buscan activamente Dentro de la PEA es posible distinguir dos categorías: los ocupados y los desocupados

Los ocupados son todas las personas de 14 o más años de edad que trabajaron al menos durante una hora en la última semana de la encuesta o que no trabajaron por distintos motivos pero tenían empleo

Los desocupados son aquellas personas de 14 o más años de edad que no tienen empleo, pero que buscan activamente un trabajo remunerado, y que se encuentran disponibles para comenzar a trabajar Esta categoría comprende a las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), incluyendo aquellos que reciben un subsidio estatal (que se encuentran en seguro de paro), y aquellas que buscan trabajo por primera vez Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Tasa de empleo (TE) Descripción del indicador:

Se calcula como el cociente entre la población ocupada y la población total en edad de trabajar Fuente: INE Frecuencia: mensual

Page 90: Gaceta ANEP - Número 6 · GACETA ANEP INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y EDUCATIVOS NÚMERO 6 – NOVIEMBRE 2008 o I 2 º 0 45 E Fecha de cierre: Última actualización de la información

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 6 – Noviembre/2008

90

Ø Tasa de desempleo (TD) Descripción del indicador:

Se calcula como el cociente entre la población desempleada y la población económicamente activa Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice Medio de Salarios (IMS) Descripción del indicador:

El IMS es un índice de precios que mide la evolución de los salarios líquidos por hora del sector privado y público Fuente: INE Frecuencia: mensual Ø Índice de Salario real (ISR) Descripción del indicador:

Mide el poder adquisitivo del salario, es decir, la capacidad de compra de los mismos en términos de bienes y servicios Se calcula como el cociente entre el salario corriente (IMS) y el IPC Fuente: INE Frecuencia: mensual III) Indicadores de ANEP Ø Tasa bruta de escolarización Descripción del indicador:

También se le denomina tasa de cobertura o asistencia La escolarización se releva a través de la asistencia a un centro educativo, y ésta a través de la matrícula a comienzos de año

La Tasa Bruta de Escolarización (TBE) releva la proporción de asistentes a un establecimiento de enseñanza con relación al total de la población en edad de asistir, sin importar la edad de referencia (por ejemplo, la TBE para Ciclo Básico contiene a todos los que asisten, incluso los extra edad que también son cubiertos por el sistema) Por este motivo, es posible que esta tasa supere el 100% Fuente: Matrícula de la ANEP y población del INE Frecuencia: anual Ø Tasa neta de escolarización Descripción del indicador:

También se denomina tasa de cobertura o asistencia La escolarización se releva a través de la asistencia a un centro educativo teniendo en cuenta la edad de referencia

La Tasa Neta de Escolarización (TNE) releva la proporción de asistentes a un establecimiento de enseñanza en relación con el total de la población en edad de asistir, acorde a la edad de referencia (por ejemplo, alumnos de 12 a 14 años, en este caso Ciclo Básico, aunque también se agregan aquellos que están en niveles superiores por temas de inscripción temprana y que por ende están más avanzados, por ejemplo, en Bachillerato) Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares y población del INE Frecuencia: anual Ø Años promedio de escolaridad Descripción del indicador:

Es un indicador de la cantidad de años de escolarización de la población de determinado tramo de edad (20 a 25 años es un grupo generalmente utilizado) Dicho tramo de edad es arbitrario, pudiendo ser definido de diferentes formas Cabe señalar que los años de escolaridad no incluyen preescolar, incluyendo todo tipo de estudios a partir de ese, inclusive cursos en el CETP Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares del INE Frecuencia: anual Ø Porcentaje de la población que ha completado el Ciclo Descripción del indicador:

El indicador mide que parte de los jóvenes de determinado tramo de edad han culminado el Ciclo en relación con el total de esa población, o sea, han finalizado los años de educación correspondientes (por ejemplo, para Ciclo Básico: 6 de primaria y 3 de Ciclo Básico) El tramo de edad (en el ejemplo de 15 a 18) es arbitrario, pudiendo ser definido de diferentes formas Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares del INE Frecuencia: anual