Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal...

43
G G A A C C E E T T A A A A N N E E P P I I N N D D I I C C A A D D O O R R E E S S E E C C O O N N Ó Ó M M I I C C O O S S , , S S O O C C I I A A L L E E S S Y Y E E D D U U C C A A T T I I V V O O S S N N Ú Ú M M E E R R O O 0 0 1 1 1 1 / / 2 2 0 0 0 0 6 6 Fecha de cierre: Última actualización de la información de este número: 20/11/2006. Consultas y sugerencias: [email protected] Distribución de ocupados por sector de actividad (1er y 2º trimestre de 2006) 23,2 15,4 9,3 8,3 7,6 8,2 6,7 5,9 5,2 5,3 23,8 15,8 9,2 7,8 7,9 7,6 6,6 6,3 5,8 5,2 3,9 4,5 Comercio, hoteles y restaurantes Industria manuf., elect., gas y agua Servicio doméstico Servicios sociales Servicios fin. y activ. inmobiliarias Administración pública y defensa Construcción Enseñanza Transporte, almac. y comunicación Otros sectores Agropec., pesca y minas y canteras Evolución de la inflación (variación del IPC) -0,2 0,2 0,6 1,0 1,4 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 variación mensual -1 variación doce meses % mensual % últimos 12 meses Fuente: elaborado en base a INE 57,5 33,0 86,2 58,0 57,1 54,0 61,2 0 20 40 60 80 100 Tasa neta de escolarización (%) Total 20% + pobre 20% + rico Montevideo Interior Hombres Mujeres Tasa neta de escolarización de 15 a 17 años - Año 2005 Exportaciones de bienes por destino 0 400 800 1.200 1.600 2002 2003 2004 2005 Millones de US$ E.E.U.U. Brasil Argentina Alemania China México Otros Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo 3% Fondos de libre disponibilidad 8% Fuente: Asignación presupuestal 2006

Transcript of Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal...

Page 1: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

GGAACCEETTAA AANNEEPP

IINNDDIICCAADDOORREESS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS,, SSOOCCIIAALLEESS

YY EEDDUUCCAATTIIVVOOSS

NNÚÚMMEERROO 00 –– 1111//22000066

Fecha de cierre: Última actualización de la información de este número: 20/11/2006.

Consultas y sugerencias: [email protected]

Distribución de ocupados por sector de actividad (1er y 2º trimestre de 2006)

23,2

15,4

9,38,37,6

8,2

6,7

5,9

5,25,3

23,8

15,8

9,27,8

7,9

7,6

6,6

6,3

5,8

5,23,9

4,5

Comercio, hoteles y restaurantesIndustria manuf., elect., gas y agua

Servicio doméstico

Servicios sociales

Servicios fin. y activ. inmobiliariasAdministración pública y defensa

Construcción

Enseñanza

Transporte, almac. y comunicaciónOtros sectores

Agropec., pesca y minas y canteras

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución de la inflación (variación del IPC)

-0,2

0,2

0,6

1,0

1,4

oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06

varia

ción

men

sual

-101234567

variación doce meses

% mensual % últimos 12 meses Fuente: elaborado en base a INE

57,5

33,0

86,2

58,0 57,1 54,0 61,2

0

20

40

60

80

100

Tasa

net

a de

esc

olar

izac

ión

(%)

Total 20% + pobre20% + rico

MontevideoInterior

HombresMujeres

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Tasa neta de escolarización de 15 a 17 años - Año 2005

Exportaciones de bienes por destino

0

400

800

1.200

1.600

2002 2003 2004 2005

Millo

nes

de U

S$

E.E.U.U. Brasil Argentina AlemaniaChina México Otros

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006

Rentas Generales

89%

End.Externo3%

Fondos de libre

disponibilidad8%

Fuente: Asignación presupuestal 2006

Page 2: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

2

PRESENTACIÓN

El objetivo de la presente publicación es brindar información, tanto del entorno en el cual se desarrollan las actividades de la ANEP –contexto económico y social– como de la gestión del Ente. Sus destinatarios principales son los funcionarios, los gremios, las familias y los estudiantes vinculados a la Institución. Pero también es destinataria la ciudadanía en general que pone a disposición sus recursos para el financiamiento de la educación pública. Brindar información contribuye desde nuestra perspectiva a sostener algunos de los lineamientos estratégicos planteados por esta Administración, especialmente la democratización de la conducción institucional y la mejora de la gestión. Se democratiza al ofrecer información sistematizada y pertinente. Se aumenta la capacidad de gestión al abrir instancias de comunicación y retroalimentación con los destinatarios. La Gaceta se inicia identificando y comentando el estado de situación y la evolución de algunas variables clave vinculadas a la economía del país. Se entiende que éstas reflejan aspectos del entorno que impactan sobre la Institución, tanto en lo que refiere a la viabilidad de contar con mayor cantidad de recursos como en lo que se vincula a las posibilidades de nuestros alumnos y funcionarios de vivir en una sociedad que transita por un sendero de crecimiento económico (Capítulo I). Los aspectos sociales vinculados a la calidad de vida, al desarrollo humano, a los ingresos, a la pobreza y al mercado de trabajo resultan esenciales. Reflejan parte de la realidad de dónde provienen los niños, adolescentes y adultos que requieren de los servicios que brinda la ANEP y constituyen los frutos de los esfuerzos que realiza un país para crecer (Capítulo II). Los indicadores vinculados a la ANEP reflejan la situación del Ente en su entorno: la matrícula, los centros educativos, la distribución geográfica de éstos, la situación económica y social de los hogares de origen de los alumnos, el nivel de remuneración de los funcionarios, el nivel de cobertura de los servicios educativos, la condición de actividad de los que hoy son jóvenes y que actualmente transitan o en el pasado transitaron por la institución buscando un futuro promisorio, etc. Presentamos asimismo indicadores de la gestión presupuestal y financiera de la Institución: qué disponibilidad de recursos financieros existe, de dónde provienen, en qué se gastan y cómo ha sido el nivel de ejecución (Capítulo III). La publicación agrega un glosario que intenta acercar los términos técnicos a los destinatarios de esta Gaceta, entendiendo que el uso de un lenguaje común y compartido coadyuva a la democratización en la conducción de la ANEP (Anexo).

Page 3: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

3

La periodicidad de la Gaceta será bimestral. Los distintos números contemplarán los ritmos de actualización de las variables incluidas a la vez que intentarán profundizar en algunas temáticas en función del interés de los destinatarios. La presente constituye una primera versión que pretende explorar el interés de los usuarios y recibir sus sugerencias y recomendaciones. En función de lo anterior, se invita a enviar a la dirección de correo electrónico: [email protected] todo aquello que se considere relevante para mejorar y perfeccionar esta iniciativa.1

Luis Yarzábal

1 La Gaceta es desarrollada en el marco del Programa Memfod, a través de un grupo de trabajo coordinado por Beatriz Guinovart e integrado por Carlos Troncoso, Mercedes Fernández y Leticia Olmos.

Page 4: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

4

INDICE

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS __________________________________________ 6

I.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SECTORES PRODUCTIVOS _________________________________ 6 I.2. PRINCIPALES PRECIOS DE LA ECONOMÍA__________________________________________ 9 I.3. SECTOR EXTERNO _________________________________________________________ 11

II. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS __________________________________________ 17

II.1. POBLACIÓN Y PROYECCIONES DE CRECIMIENTO___________________________________ 17 II.2. CALIDAD DE VIDA _________________________________________________________ 19 II.3. INGRESOS Y POBREZA _____________________________________________________ 21 II.4. MERCADO DE TRABAJO_____________________________________________________ 24

III. INDICADORES DE LA ANEP _________________________________________________ 28

III.1. MATRÍCULA DE LA ANEP ___________________________________________________ 28 III.2. ALGUNOS INDICADORES EDUCATIVOS__________________________________________ 31 III.3. REMUNERACIONES DOCENTES DE LA ANEP _____________________________________ 35 III.4. PRESUPUESTO DE LA ANEP ________________________________________________ 36

ANEXO I: GLOSARIO _________________________________________________________ 40

Page 5: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

5

SIGLAS

ANEP Administración Nacional de Educación Pública BCU Banco Central del Uruguay BT Bachillerato Tecnológico CEP Consejo de Educación Primaria CES Consejo de Educación Secundaria CETP Consejo de Educación Técnico Profesional CODICEN Consejo Directivo Central DFPD Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente DNA Dirección Nacional de Arquitectura del MTOP EMT Educación Media Tecnológica ICC Índice del Costo de la Construcción IECON Instituto de Economía de la Universidad de la República INE Instituto Nacional de Estadística IPC Índice de los Precios del Consumo IPPN Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales IVF Índice de Volumen Físico MEC Ministerio de Educación y Cultura MECAEP Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria MEF Ministerio de Economía y Finanzas MEMFOD Programa Mejoramiento de la Educación Media y Formación Docente MERCOSUR Mercado Común del Sur MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas NAFTA Tratado de libre comercio de Norteamérica (por sus siglas en inglés) PAOF Programa de fortalecimiento de las artes, artesanías y oficios PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SIIF Sistema Integrado de Información Financiera UBI Índice de riesgo país de Uruguay (Uruguay Bond Index) UDELAR Universidad de la República

Page 6: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

6

II.. IInnddiiccaaddoorreess mmaaccrrooeeccoonnóómmiiccooss

I.1. Actividad económica y sectores productivos La actividad económica creció en el primer semestre de 2006... ...y se estima que al cabo del año aumente por encima de 6,5%. Se espera que el crecimiento continúe en los próximos años.

En el segundo semestre de 2006 la actividad económica del país continuó expandiéndose. En efecto, el PIB –indicador que mide la producción de bienes y servicios del país en un período determinado– continuó la tendencia creciente iniciada en el primer trimestre de 2003. El crecimiento fue de 8,4% en relación con igual período del año anterior2.

Para el cierre de 2006 distintas proyecciones estiman que la economía uruguaya alcanzará un crecimiento superior a 6,5%, ubicándose el PIB en torno a 19.000 millones de dólares. Además, se espera que en los próximos años continúe la senda de crecimiento, aunque a tasas inferiores.

Proyecciones de crecimiento (variación real anual del PIB, en %) 2006 2007 2008 2009

Oficial del MEF 6,5 4,2 3,0 3,0 Encuesta de expectativas de actividad - BCU 7,0 4,5 sd sd Instituto de Economía 7,5 5,0 sd sd

Fuente: elaborado en base a MEF, BCU e IECON Si efectivamente se registran las tasas de crecimiento proyectadas para el quinquenio 2005-2009, el PIB crecería anualmente aproximadamente 4% en promedio, superando el ritmo registrado en el pasado reciente (-0,5% en el quinquenio 2000-2004, 3% en 1995-1999, y 2,3% desde 1990).

2 No obstante, esta cifra será corregida a la baja dado que se revisó la serie que mide la evolución del nivel de actividad industrial y se constató que en 2006 su crecimiento fue menor.

Evolución del nivel de actividad económica

120

140

160

180

200

01- I 01- III 02- I 02- III 03- I 03- III 04- I 04- III 05- I 05- III 06- I

Fuente: elaborado en base a BCU

IVF

Base

= 1

983

IVF del PIB

Page 7: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

7

Todos los sectores de actividad se expandieron... ... destacándose el crecimiento de la Industria.

En el primer semestre del año todos los sectores productivos crecieron en relación con igual período de 2005, destacándose los siguientes sectores: Industria manufacturera, Transporte y comunicaciones, y Comercio, restaurantes y hoteles, tanto por su variación como por su incidencia en el crecimiento global.

En el caso de la Industria manufacturera, el fuerte dinamismo (21% de crecimiento) alcanzó a la mayoría de las actividades industriales, pero fue particularmente relevante en Alimentos, bebidas y tabaco, impulsada por las ramas Alimentos diversos e Industria frigorífica. Por su parte, el sector Construcción registró en el primer semestre del año una fuerte expansión (13,4%), pero solo explicó 0,3 puntos porcentuales (incidencia) del crecimiento total. Ello se explica por la baja participación de este sector en el PIB total, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico que muestra la estructura del PIB de 2005 a precios constantes.

Estructura sectorial del PIB - año 2005

Otros servicios14,8%

Transporte y comunicaciones

13,0%Comercio, rest y

hoteles12,7%

Industria 19,3%

Elec., gas y agua4,3% Agropecuario

12,1%

Pesca, minas y canteras

0,3%

Construcción2,4%

Otros36,1%

Est. f in. y serv. a empresas

21,0%

Fuente: elaborado en base a BCU

Evolución PIB sectorial (Ene-Jun06/Ene-Jun05)

8,20,3

8,4

3,2

10,7

13,4

0,3

21,1

5,40,6

3,8

0,0

1,0

1,4

1,28,4

0 5 10 15 20 25

Agropecuario

Industrias

Elect., gas y agua

Construcción

Comercio, rest. y hot.

Transporte y comunic.

Otros

PIB

Fuente: elaborado en base a BCU

Incidencias (%)VarIación (%)

Page 8: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

8

Fuerte crecimiento de la inversión y recuperación del consumo. Las exportaciones e importaciones continuaron aumentando a buen ritmo.

El análisis de los componentes del PIB indica que la actividad económica del primer semestre del año fue impulsada por el crecimiento de todos sus componentes.

El consumo privado aumentó 9% y tuvo una incidencia de 7 puntos en la variación global del PIB de 8,4 puntos. La inversión en bienes de capital creció 35,1% con una incidencia de 3,8 puntos porcentuales. Las exportaciones crecieron un 8% explicadas por una mayor colocación de bienes al exterior, ya que las ventas de servicios cayeron en el primer semestre de 2006. Las importaciones continuaron creciendo significativamente y al cabo del primer semestre de 2006 aumentaron 13,4% con relación a igual período del año anterior.

Dentro de la inversión se destaca la inversión pública, que creció 74% en el primer semestre del año en relación a igual período del año 2005. Al respecto, es preciso señalar que la misma se encontraba en niveles muy deprimidos. Por otra parte, la inversión privada aumentó 29% en igual período.

Oferta final: estructura 2005

PIB69%

Import.31%

Fuente:elaborado en base a BCU

Utilización final: estructura 2005

Consumo59%

Inversión10%

Export.31%

Fuente:elaborado en base a BCU

Participación2005 Variación Incidencia

Producto Interno Bruto 100,0 8,4 8,4

Formación bruta de capital 13,8 35,1 3,8Consumo total 86,4 8,0 7,1

i) Consumo público 10,7 0,7 0,1ii) Consumo privado 75,6 9,0 7,0

Exportaciones 44,9 8,0 3,6Importaciones -45,1 13,4 -6,1

1. PIB = FBK + C + E - M Fuente: elaborado en base a BCU.

ene-jun06 / ene-jun05

Variación del PIB1 a precios constantes y de sus componentes

Page 9: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

9

I.2. Principales precios de la economía Los precios crecieron en forma moderada en los primeros diez meses... ... y el tipo de cambio se mantuvo estable. Inflación: octubre: - 0,2%; acumulada en el

año: 6%; últimos doce

meses: 6,1%. Caen los precios de los rubros... Transp. y comu-

nicaciones: -1,9%; Otros gastos de

consumo: -0,3%; Vivienda: - 0,2%.

En el transcurso de los primeros meses de 2006 los precios aumentaron en forma moderada, pero a mayor ritmo que en el año previo. Por su parte, el tipo de cambio se ha caracterizado por su relativa estabilidad.

El IPC –indicador de la evolución de los precios al consumo a través del cual se mide la inflación de la economía– disminuyó 0,2% en el mes de octubre. Ello implicó que la inflación acumulada en los primeros diez meses del año fuera de 6%. Si se consideran los últimos doce meses, los precios al consumo crecieron 6,1%, porcentaje que se encuentra dentro del rango de inflación previsto por el BCU. La deflación registrada en el mes de octubre se explicó básicamente por el abaratamiento de los combustibles que afectó a la baja los precios de los rubros Transporte y comunicaciones (-1,9% y una incidencia de -0,3 puntos porcentuales de la variación global) y Vivienda (-0,2%). Los precios que más subieron fueron los del rubro Vestimenta y calzado (1,2%), cuya suba se explica por el cambio de temporada.

Precios (IPC, ICC, IPPN) y tipo de cambio

100

130

160

190

220

2001

2002

2003

2004

2005

ene-

06

feb-

06

mar

-06

abr-

06

may

-06

jun-

06

jul-0

6

ago-

06

sep-

06

oct-0

6

Fuente: elaborado en base a INE y BCU

Indi

ces

Base

Dic

200

1 =

100

IPC IPPNICC ITC

Variación del IPC por rubro. Octubre 2006

0,2

1,2

-0,2

0,00,3

0,1 0,0

-0,2

-1,9

-0,3 -0,2

0,00,00,0

-0,3

0,00,0

0,0

0,0 0,1

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

Alimentos y bebidas

Vestimenta y calzado

Vivienda

Muebles, acc. y enseres

Transporte y comunic.

Esparc., equip. etc.

Otros gastos IPC

Fuente: elaborado en base a INE

Varia

cion

es e

n %

Variación (%)

Incidencia (%)

Page 10: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

10

Variación a octubre de los precios al productor: mensual: - 2,5%; acumulada en el

año: 7%; últimos doce

meses 3,5%. Aumento del costo de la construcción. Estabilidad del tipo de cambio. Inflación en dóla-res: 5% en los primeros diez meses del año.

La inflación acumulada en los primeros diez meses del año (6,1%) respondió a diversas presiones sobre los precios de la canasta de referencia, debido principalmente a los ajustes de salarios, la sequía y el encarecimiento de los precios del crudo ocurridos en la primera parte del año que implicaron alzas en las tarifas públicas. Si bien el crecimiento de precios acumulado a octubre se encuentra cercano al límite superior del rango meta de inflación establecido por el gobierno (4,5%-6,5%), se estima que se logrará cumplir con el objetivo de inflación ya que en el mes de noviembre los precios al consumo tendrían un crecimiento reducido o incluso podrían caer debido a la baja registrada en el precio del boleto y de los combustibles.

Por su parte, los precios al productor –medidos con el IPPN– cayeron en el mes de octubre (-2,5%). Ello respondió principalmente a la baja de tarifas de los combustibles, dado el peso que tiene la evolución del precio del crudo en esta canasta. También incidió la caída de precios de productos pecuarios. Sin embargo, en el transcurso del año el IPPN acumuló un incremento del 7%, y si se toman en cuenta los últimos doce meses finalizados a octubre de 3,5%. Ello se explica por el incremento de precios de los productos derivados del petróleo y de los precios de exportación de los productos agropecuarios. Los costos de la construcción –medidos con el ICC– crecieron en el mes de setiembre 0,6% y acumularon en los primeros nueve meses un incremento de 10,8%. La variación en los últimos doce meses (setiembre 2006 respecto a setiembre 2005) fue 11,5%. El alza responde principalmente a los aumentos registrados en el costo de la mano de obra y leyes sociales, seguido por los de los materiales e impuestos. Si bien los precios aumentaron, el tipo de cambio se caracterizó por presentar una estabilidad en torno a 24 pesos por dólar estadounidense desde el mes de enero. En los primeros diez meses del año la moneda doméstica se depreció levemente (0,9%) ya que subió la cotización del dólar respecto al valor promedio de diciembre de 2005. Si se tiene en cuenta la evolución conjunta de la inflación y del tipo de cambio, en el transcurso de los primeros diez meses de 2006 la inflación en dólares aumentó 5%.

Evolución de la inflación (variación del IPC)

-0,2

0,2

0,6

1,0

1,4

oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06

varia

ción

men

sual

-101

2345

67

variación doce meses

% mensual % últimos 12 meses Fuente: elaborado en base a INE

Page 11: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

11

I.3. Sector externo

Principal destino de las exportaciones: EE.UU... Brasil en segundo lugar... ...y creciendo en otros mercados. Principal origen de las importaciones: países del MERCOSUR.

El destino de las exportaciones ha variado en los últimos años, disminuyendo las ventas a los países del MERCOSUR. Estas constituían en el 2002 el 31% del total de las exportaciones y en el año 2005 representaron el 29%. Aumentaron las ventas hacia otros destinos, como el NAFTA, que en 2002 representaba 13% y en el 2005 el 37%. Respecto a las exportaciones a los países de la Unión Europea, se produjo un descenso leve, pasando de 24% en 2002 a 23% en 2005.

En los últimos dos años EE.UU. se convirtió en el principal destino de las exportaciones, seguido por Brasil. Se verificó asimismo un incremento considerable de las ventas a otros mercados, produciéndose entonces una diversificación en términos de destinos de las exportaciones del país. A diferencia de lo ocurrido con las exportaciones, el origen de las importaciones se ha mantenido relativamente estable entre los años 2002 y 2005. Para el año 2005 el 52% de las importaciones provenían del MERCOSUR. En lo que respecta a las importaciones del NAFTA, éstas no han variado sustancialmente (12% en el 2002 y 11% en el 2005). Se destaca el descenso de las importaciones desde la Unión Europea que pasaron de 20% en el 2002 a 14% en el 2005. También es de señalar el crecimiento de las compras a EE.UU. y China en los últimos años.

Exportaciones de bienes por destino

0

400

800

1.200

1.600

2002 2003 2004 2005

Millo

nes

de U

S$

E.E.U.U. Brasil Argentina AlemaniaChina México Otros

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Importaciones de bienes por origen

0

150

300

450

600

750

900

2002 2003 2004 2005

Millo

nes

de U

S$

Brasil Argentina E.E.U.U.China Francia AlemaniaItalia España Otros

Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI

Page 12: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

12

Principal producto exportado: carne. Importancia del turismo en las exportaciones. Mayor incidencia de los insumos en las importaciones.

En las exportaciones es significativa la importancia de los bienes de base agroindustrial, donde el principal bien exportado es la carne. En efecto, las exportaciones de este bien continuaron aumentando entre el año 2004 y 2005, incremento vinculado al mayor acceso al mercado de EE.UU. Le sigue en importancia el arroz y los lácteos aunque la evolución de estos últimos fue diferente ya que la participación del arroz en el total de las exportaciones descendió en 2005 respecto a 2004, mientras que la de los lácteos aumentó. Entre los demás productos cabe destacar el aumento de las exportaciones de plásticos y las manufacturas de cuero, que en el 2005 disminuyeron su peso porcentual.

En lo que refiere a las exportaciones de servicios, se destacan principalmente las relacionadas con el turismo, que incrementaron levemente su participación entre el 2004 y el 2005 (12,1% y 12,5% respectivamente). Las importaciones pueden tener como destino el uso intermedio (materias primas) o el uso final, y dentro de éste pueden ser para consumo o inversión en bienes de capital. Es de señalar el incremento de todos los bienes importados, fundamentalmente de los intermedios (excluidos petróleo y energía), que representan cerca de la mitad de las importaciones. Le siguen en importancia el petróleo y la energía. Finalmente, cabe mencionar el aumento de los bienes de capital entre el 2004 y el 2005 (cuya participación pasó de 10,8% a 13,3%), fruto de la reactivación de la economía.

2004 % 2005 %Consumo 564,3 18,1% 722,2 18,6%

Capital 335,3 10,8% 514,3 13,3%Intermedios 1.505,6 48,4% 1.736,0 44,8%

Petróleo y energía 708,5 22,8% 906,4 23,4%Total 3.113,7 100% 3.878,9 100%

Fuente: elaborado en base a IECON

Bienes importados (en millones de US$)

Rubro 2004 % total 2005 % totalBienes:

Carne 652,0 16,0% 797,1 16,8%Manufactura de cuero 274,6 6,7% 279,0 5,9%Lácteos 174,7 4,3% 246,7 5,2%Arroz 180,0 4,4% 199,8 4,2%Plásticos 140,3 3,4% 173,4 3,7%Metalmecánica 138,2 3,4% 163,1 3,4%Químicos 130,8 3,2% 149,7 3,2%Lana 131,9 3,2% 135,3 2,9%Oleaginosos 121,7 3,0% 135,2 2,9%Pescado 123,5 3,0% 127,7 2,7%

Servicios:Turismo 493,9 12,1% 593,5 12,5%Total 2.561,5 62,8% 3.000,5 63,4%

Principales exportaciones (en millones de US$)

Fuente: elaboración en base a IECON y BCU

Page 13: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

13

Cuenta corriente deficitaria en el primer semestre... ...ganancia de activos de reserva.

Los componentes de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, instrumento que refleja las distintas transacciones entre Uruguay y el resto del mundo, son las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, las rentas a la propiedad (intereses, utilidades, etc.) y las transacciones sin contrapartida (por ejemplo las donaciones). En el primer trimestre del año el saldo superavitario de servicios fue mayor al saldo deficitario de bienes, por lo tanto, el saldo de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) fue positivo, y si bien las transferencias también fueron positivas, esto no compensó el déficit en las rentas, ocasionando un saldo deficitario en la cuenta corriente. El saldo en cuenta corriente en los últimos tres años estuvo cercano a cero (60 millones de dólares), debido a los efectos positivos en la balanza comercial y negativos por el pago de intereses de deuda (rentas).

En el segundo trimestre el saldo de la balanza comercial fue superavitario pero el saldo en rentas continúa siendo negativo, ocasionando un déficit en cuenta corriente de menor magnitud que en el primer trimestre (7 millones de dólares). Con relación a los activos de reserva, en el primer semestre de 2006 se produjo un aumento.

Balanza de Pagos

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

2002 2003 2004 2005 06.I 06.II

Millo

nes

de U

S$

Cuenta CorrienteCuenta capital y f inanciera + Errores y OmisionesVariación de reservas del BCU

Fuente: Elaborado en base a BCU

-600

-400

-200

0

200

400

Millo

nes

de U

S$

2002 2003 2004 2005 2006.I 2006.II

Cuenta corriente

Export. - Import. de bienesExport. - Import. de serviciosRenta (intereses de deuda)Transacciones sin contrapartida Fuente: Elaborado en base a BCU

Page 14: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

14

La ganancia de reservas (404 millones de dólares), obedece al ingreso de capitales (265 millones), a lo que se agrega el ingreso de divisas asociado a otras transacciones con el resto del mundo, sobre las cuales no se cuenta con información detallada.

El Gobierno Central concentra el 78% de la deuda externa bruta. Los principales instrumentos son los títulos públicos y los préstamos internacionales.

Otra variable relevante en el sector externo es el la deuda externa, esto es el monto de pasivos con respecto al exterior por concepto de bonos y letras de tesorería, depósitos de no residentes, créditos y préstamos. En el segundo trimestre de 2006 el monto de la deuda externa bruta era de 11.464 millones de dólares, lo que representó un 59% del PIB considerando la proyección de éste para el año 2006. Esta relación entre deuda externa y PIB disminuyó, siendo que en el 2005 se ubicó en 68% y en el 2004 en 88%. El endeudamiento externo en préstamos internacionales registró una caída del 9% en el segundo trimestre de 2006 respecto a igual trimestre de 2005, en cambio los títulos públicos aumentaron su participación pasando de 37% a 46% en igual período. En cuanto a la composición de la deuda bruta por deudor, el Gobierno Central concentra más de tres cuartas partes del endeudamiento externo.

Según instrumento financiero, la deuda externa se conforma principalmente en títulos públicos (46%) y préstamos internacionales (41%).

Deuda externa bruta por deudor - 2º trimestre 2006

Banca pública0,2%

BCU6,0%

Gobierno Central77,5%

Gobiernos locales1,3%

Empresas públicas

5,7%

Sector privado9,4%

FFuente: elaborado en base a BCU

Deuda externa bruta por instrumento - 2º trimestre 2006

Proveedores7,5%

Préstamos internacionales

40,9%

Títulos Públicos45,7%

Dép. Netos2,1%

Otros3,8%

Fuente: elaborado en base a BCU

Page 15: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

15

68% de la deuda es a más de cinco años. 72% de la deuda es en dólares.

Dos terceras partes de la deuda tienen un plazo de vencimiento mayor a cinco años, pasando de 56% en el segundo trimestre de 2005 a 68% en igual trimestre de 2006. Ello obedece a la estrategia efectuada de prorrogar los vencimientos.

Finalmente, el análisis de la deuda por moneda en que se contrajo indica que la mayor parte está expresada en dólares (72% en el segundo trimestre de 2006), siendo en igual período de 2005 del orden de 67%.

Deuda externa bruta por plazo - 2º trimestre 2006

Más de 5 años67,9%

Entre 1 y 5 años

26,4%

Hasta 1 año5,7%

Fuente: elaborado en base a BCU

Deuda externa bruta por moneda - 2º trimestre 2006

Otras0,5%

Yenes2,1%

Dólares 71,6%

Pesos2,3%

Euros6,1%

DEG17,4%

FFuente: elaborado en base a BCU

Page 16: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

16

El riesgo país disminuyó en octubre. Mejoró la califica-ción de la deuda soberana.

Una variable de interés al momento de analizar el endeudamiento externo es el riesgo país, medido a través del UBI (Uruguay Bond Index), que refleja el diferencial entre el rendimiento de los bonos soberanos uruguayos y los bonos del tesoro norteamericano. La existencia de un diferencial se puede atribuir a la capacidad de pago futura de la deuda. En el mes de octubre, el riesgo país continuó disminuyendo, en parte explicado por la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., la que propició el incremento de la demanda de bonos uruguayos. Cabe destacar que este indicador siguió la tendencia descendente de los países emergentes, en especial de Brasil, cuyo riesgo país es medido a través del EMBI (Emerging Markets Bond Index).

Otra variable vinculada al endeudamiento es la calificación de la deuda soberana de los países, que algunas agencias internacionales realizan (calificadoras de riesgo) y que brinda información a los inversores internacionales acerca del riesgo de la inversión en tales títulos públicos. A fines de setiembre la agencia Standard&Poor's mejoró la calificación de la deuda uruguaya, debido a las mejores perspectivas macroeconómicas y a la reducción y cambio de perfil de la deuda. La calificación actual de la deuda soberana uruguaya a largo plazo pasó de la nota B a la B+ (situándose en el lugar 14 de las 23 notas consideradas por esta agencia), manteniéndose en el grupo denominado especulativo o sin “grado de inversión" (a partir del 10º escalón). Para la agencia Fitch la deuda soberana uruguaya ya tenía esa calificación desde marzo de 2005, mientras que Moody’s califica la deuda con 2 notas menos.

Riesgo país

150

200

250

300

350

400

450

500

ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06

Punt

os b

ásic

os

UBIEMBI+EMBI Brasil

Fuente: Elaborado en base a República AFAP y Bloomberg

Page 17: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

17

IIII.. IInnddiiccaaddoorreess ssoocciiooeeccoonnóómmiiccooss

II.1. Población y proyecciones de crecimiento Población total a junio de 2006: 3.314.466 hab. Baja tasa de crecimiento demográfico. Población envejecida. Concentración en el área urbana... ... y en Montevi-deo y su área metropolitana.

La población uruguaya alcanzó un total de 3.241.003 habitantes según el último Censo de Población Fase I del año 2004, estimándose que a junio de 2006 la misma ascendió a 3.314.466 habitantes. Se espera que la misma supere los 3,4 millones en 2015 y los 3,5 millones en 2025. Ello denota la reducida tasa de crecimiento demográfico del país. Con respecto a ésta, se espera que en los próximos años sea inferior al promedio del período 1985-2005 (0,4%). Las causas de lo ocurrido en las últimas dos décadas se encuentran en la baja tasa de natalidad y en la fuerte emigración internacional (sin esta última, el crecimiento hubiera sido de 0,8%). La población femenina constituye el 52% de la población total, en tanto que la masculina representa un 48%. El análisis conjunto por género y edad se presenta usualmente a partir de la pirámide demográfica. En el caso de Uruguay, el envejecimiento de la población se refleja gráficamente en la forma menos empinada de dicha pirámide.

La distribución espacial de la población indica que la mayor parte reside en áreas urbanas (92%) mientras que sistemáticamente el área rural alberga menos habitantes. En Montevideo reside el 42% del total de la población, mientras que con una visión amplia de área metropolitana (incluyendo a Canelones y San José) se concentra el 59% de la población. El patrón de migración interna es desde localidades pequeñas hacia capitales departamentales y desde éstas hacia Montevideo.

Distribución poblacional por sexo y tramo de edad

0 a 4

10 a 14

20 a 24

30 a 34

40 a 44

50 a 54

60 a 64

70 a 74

80 o más

Fuente: elaboración en base a Censo Fase I 2004Hombres Mujeres

Page 18: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

18

Descenderá la población de 6 a 17 años... ... pero no nece-sariamente impli-cará menos alum-nos en Primaria, Ciclo Básico, Bachillerato... ... pues hay otras variables a consi-derar.

Además, acompañando la tendencia mundial, la población tiende a ubicarse en las franjas costeras, tal como lo indica el siguiente gráfico con la densidad poblacional a nivel departamental.

Las proyecciones de población por edades indican que los grupos de edad correspondientes a Primaria, Ciclo Básico y Bachillerato presentarán una tendencia descendente en los próximos quinquenios, a diferencia de lo que se prevé para el total de la población. Entre los años 2005 y 2025, mientras se pronostica que el total de la población aumente a una tasa promedio anual de 0,3%, los grupos de edad referidos descenderían a tasas entre -0,6 y -0,8% anual. Estas proyecciones no necesariamente están indicando que el colectivo estudiantil que recibirá la ANEP disminuirá en los próximos años. Para ello, además de la estimación de la población, se requiere considerar la evolución de variables tales como la cobertura del sistema educativo, la relación de asistencia a centros privados y públicos, la repetición y el rezago escolar, entre otras. La población que accede a primaria va a disminuir en términos absolutos dado que prácticamente se alcanzó la universalización. Pero en los demás subsistemas la disminución de la población en edad escolar podría llegar a compensarse por un aumento en la cobertura.

Densidad de población (habitantes por km2)

Fuente: INE, Proyección de población.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Per

sona

s

2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: elaboración propia en base a INE

Proyección de población según edades

6 a 8 años 9 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años

Page 19: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

19

II.2. Calidad de vida

Mejoró el índice de desarrollo humano. Descendió la tasa de mortalidad infantil.

Uno de los indicadores vinculados a la calidad de vida de la población es el índice de desarrollo humano (IDH) que busca medir los logros alcanzados en base a tres objetivos fundamentales: salud de la población, nivel educativo y acceso a recursos. La salud se mide a través de la esperanza de vida al nacer, la educación a través de la combinación de la tasa de cobertura y la tasa de alfabetismo de la población, y el acceso a recursos se mide a través del PIB por habitante.

Año IDH

1985 0,785 1990 0,803 1995 0,816 2002 0,833 2004 0,850

Fuente: PNUD

El PNUD clasifica a los países en tres grupos en relación con su nivel de desarrollo humano: alto (IDH mayor a 0,8), medio (entre 0,5 y 0,79), y bajo (menor de 0,5). Por ende, Uruguay fue calificado en 1985 como un país de desarrollo humano medio, pasando desde los noventa a ser considerado de desarrollo humano alto. Esta posición fue alcanzada principalmente por los avances en educación y en salud. La dimensión correspondiente a una vida larga y saludable, representada por la esperanza de vida al nacer según los últimos valores disponibles (al 2004), alcanza para los hombres los 72 años y para las mujeres 79 años, promediando para el total de la población una esperanza de vida de 75 años. Esta medida refleja en parte los logros del país en materia de reducción de la tasa de mortalidad infantil. Es de destacar que en 2004 esta tasa revirtió el comportamiento de ascenso registrado en los años previos, descendiendo entre 2003 y 2004 las tasas de mortalidad infantil postneonatal y neonatal (de 6,6% y 8,3% a 5,5% y 7,7% respectivamente)

6,1

7,9

5,9

7,9

5,7

7,9

6,6

8,3

5,5

7,7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tasa

por

mil

2000 2001 2002 2003 2004

Tasa de mortalidad infantil

Postneonatal Neonatal Fuente: Elaborado en base INE

Page 20: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

20

Tendencia descendente de la tasa de analfabetismo.

Según los últimos tres censos de Población y Vivienda, la tasa de analfabetismo por género y para los grupos de edades seleccionados se redujo considerablemente (a vía de ejemplo, para las mujeres de entre 20 a 24 años en un 26%), exceptuándose para los hombres de entre 15 y 19 años que ha aumentado 20% entre 1985 y 1996.

Finalmente para reflejar el acceso a recursos se considera el PIB per cápita ajustado, de manera de reflejar el poder adquisitivo de los diferentes países a los efectos de poder realizar comparaciones entre ellos. Del ranking mundial de países, Uruguay ocupa el lugar número 62, con un ingreso nominal per cápita de 5.274 dólares en 2005.

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres15 - 19 Años 1,70 0,99 1,55 0,93 1,86 0,9420 - 24 Años 2,42 1,38 1,92 1,08 1,82 1,0225 - 29 Años 2,57 1,64 2,08 1,16 1,76 1,00

Tasa de analfabetismo por género y edad

Edad/Género

Fuente: elaborado en base a INE

Censo 1975 Censo 1985 Censo 1996

Page 21: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

21

II.3. Ingresos y pobreza Aumenta el ingreso de los hogares en el 2006. Ingreso promedio de los hogares: 20.420 $ en Montevideo y 14.176 $ en el Interior... ...y el ingreso per cápita: 5.614 $. Línea de pobreza: 4.242 $ en Montevideo y 2.654 $ en el Interior.

El ingreso de los hogares que se ubican en localidades de más de cinco mil habitantes, se ha incrementado en los últimos trimestres, alcanzando un valor promedio de 16.556 pesos uruguayos en julio de 2006.

En Montevideo, para el mismo mes considerado, el ingreso de los hogares alcanza a 20.420 pesos mientras que en las localidades del interior de más de cinco mil habitantes asciende a 14.176 pesos, y en el resto del interior 12.019 pesos. Es de destacar que si bien han aumentado los ingresos de los hogares, aún no se han alcanzado los niveles de ingresos registrados para los años 1999 y 2000, encontrándose aún a un 22% por debajo en términos reales. Si se analiza el ingreso en términos per cápita, éste indica que en promedio cada integrante de los hogares tiene un ingreso de 5.614 pesos. Una de las formas de medir el nivel de pobreza e indigencia (pobreza extrema) de una población es a través del denominado “método del ingreso”, utilizando determinados umbrales que permiten categorizar a los hogares y a la población. A octubre de 2006, la línea de pobreza se ubicaba en 4.242 pesos per cápita para los hogares de Montevideo y 2.654 pesos para los del interior del país. Por su parte, la línea de indigencia es de 1.236 y 939 pesos respectivamente. Las personas que tienen un ingreso que está por debajo de la línea de pobreza se consideran “pobres”, en tanto que las personas que están por debajo de la línea de indigencia, se consideran “indigentes”. El porcentaje de personas en hogares pobres descendió tanto en Montevideo como en el interior urbano entre los años 2004 y 2005. A su vez en el primer semestre de 2006 la pobreza continuó descendiendo respecto a 2005 pasando el porcentaje de personas pobres de 29,5% a 27,7% en Montevideo y de 29% a 27% en el interior urbano.

13.000

13.500

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

Ingr

eso

a $

U d

e 1/

2005

enero-marzo

abril-junio julio-setiembre

octubre-diciembre

enero-marzo

abril-junio

Ingreso de los hogares

Fuente: elaborado en base INE

2005 2006

Page 22: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

22

En el primer semestre de 2006 la pobreza y la indigencia continuaron descendiendo. Pobreza significativamente mayor en los niños. En Montevideo la edad más frecuente para tener el primer hijo es 19.

Al analizar los datos por grupos de edad, los mayores porcentajes de pobreza se observan en los niños pequeños (menores de 6 años) y en edad escolar (entre 6 y 12 años), aunque estas tasas han disminuido significativamente. En el primer semestre de 2006 cayeron respecto a las registradas en 2005 (pasando de 53,6% a 49,5% y de 50,7% a 48,4% para dichos grupos de edades). Considerando que los mayores porcentajes de pobreza se dan en los niños, se analizará la tenencia de hijos por área geográfica. Se estima que el número de hijos por mujer en edad reproductiva es 2. Al interior de las mujeres que han tenido hijos, la edad más frecuente de tener su primer hijo es de 19 años en Montevideo y en aquellas localidades menores a 5.000 habitantes, mientras que en el área rural y en las localidades de más de 5.000 habitantes es de 18 años.

4,7

31,8

3,1

31,9

4,6

29,5

2,3

29,0

3,8

27,7

2,0

27,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

% d

e pe

rson

as

Montevideo Restolocal.

+5000 hab

Montevideo Restolocal.

+5000 hab

Montevideo Restolocal.

+5000 hab

Pobreza e indigencia por área geográfica

% personas pobres% personas indigentes Fuente: Elaborado en base INE

2004 1er Sem 20062005

513

23

19

21

20

7

16

27

21

17

12

7

17

29

20

1710

614

27

22

19

13

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Porc

enta

je

Montevideo Localidades+ 5000 hab

Localidadesmenores

Área Rural

Edad al tener el primer hijo por área geográfica

12 a 15 años 16 a 17 años18 a 20 años 21 a 23 años24 a 27 años más de 28 años Fuente: Elaborado en base a INE

Page 23: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

23

Mejoró la distribución del ingreso en el 2005.

Como se observa en el gráfico anterior, en Montevideo el 23% de las mujeres tienen su primer hijo entre los 18 y 20 años, mientras que en las localidades menores del interior son el 29% las mujeres que tiene su primer hijo en esta franja etaria. En proporciones similares se presentan los nacimientos registrados en las menores de 17 años: en Montevideo representan el 18% y en el interior el 23%. Para Montevideo se sabe además que a medida que aumenta el nivel socioeconómico, la edad de tenencia de hijos aumenta considerablemente. A vía de ejemplo, en el estrato de mayor nivel socioeconómico relativo, el 39% de las mujeres tiene su primer hijo con 28 años o más. En cambio en el estrato de menor nivel socioeconómico relativo, el porcentaje de mujeres que tiene su primer hijo entre los 16 y 20 años alcanza el 54%. Una medida de desigualdad en la distribución del ingreso es el índice de Gini que permite cuantificar la distancia entre la distribución de ingresos de los hogares y la distribución de ingresos igualitaria (o de perfecta equidad). El valor del índice crece con el grado de desigualdad, tomando el valor 0 cuando existe equidistribución y valor 1 en el caso extremo en que solamente una persona recibe todo el ingreso de la sociedad. En 2004 la desigualdad de ingresos se agravó en la población uruguaya, reduciéndose la misma en 2005 (2,2%). Sin embargo, en la década del noventa se registra un incremento en la desigualdad, aumentando para el primer quinquenio un 3,5% y alcanzando una variación de 6,5% para el segundo quinquenio.

Indice de Gini y su variación

0,400

0,410

0,420

0,430

0,440

0,450

0,460

1986 1990 1995 2000 2002 2003 2004 2005

Índi

ce d

e G

ini

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

Variación en %

Variación Índice de Gini Fuente: elaborado en base a IECON

Page 24: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

24

II.4. Mercado de trabajo Mayor dinamismo del mercado laboral en 2006. Reformas en el campo de la ne-gociación laboral. Creció la oferta y la demanda de trabajo, y bajó el desempleo.

En 2006 se produjo un incremento del nivel de empleo y una recuperación de los salarios e ingresos reales de los hogares. Si bien en 2005 el PIB logró alcanzar el nivel de 1998, el empleo se encuentra aún por debajo del nivel de ese año en términos de tasa de empleo. En efecto, según el último dato disponible (agosto de 2006), la tasa de empleo promedio se ubicó en 54,7% de la PEA mientras que en 1998 se ubicaba en 55%.

Cabe señalar que en 2005 se reinstalaron los Consejos de salarios y se modificó la regulación sobre ocupaciones de empresas. Otro aspecto a destacar es que si bien en 2005 se crearon pocos puestos de trabajo con relación al ritmo de crecimiento de la economía, mejoró la calidad del empleo: mayor formalización e incremento en el salario real.

En los primeros ocho meses de 2006 la oferta de trabajo –medida con la tasa de actividad– creció 4%, ritmo levemente inferior al aumento de la demanda de trabajo –medida con la tasa de empleo– que lo hizo al 5,4%, determinando que la tasa de desempleo descendiera de 12,1% a 10,9%. El incremento de la tasa de empleo es el resultado de la creación de puestos de trabajo tanto en Montevideo como en el interior del país, cuyos indicadores registran un aumento mayor en Montevideo (2,8% y 4,3% respectivamente) en lo que va del año.

Evolución del empleo y nivel de actividad económica

80

90

100

110

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: elaborado en base a INE y BCU

Índi

ce b

ase

12/1

998=

100

Empleo PIB

Tasas de actividad, empleo y desempleo. Total país urbano

50%

52%

54%

56%

58%

60%

62%

I-04 II-04 III-04 IV-04 I-05 II-05 III-05 IV-05 I-06 II-06

Fuente: elaborado en base a INE

Tasa

s de

act

ivid

ad y

em

pleo

10%

11%

12%

13%

14%

15%

Tasa de desempleo

Actividad Empleo Desempleo

Page 25: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

25

Comercio, hoteles y restaurantes e Industria ocupan 40% del empleo total. El desempleo cayó significativamente, situándose en 10,9%.

Ello implicó la creación de aproximadamente 25 mil puestos de trabajo en los primeros siete meses de 2006. Así, el total de ocupados se aproxima a 1,2 millones de personas. Los sectores de actividad que generaron mayor empleo fueron: Comercio, hoteles y restaurantes, e Industria manufacturera y suministro de electricidad, gas y agua. En el segundo trimestre de 2006 estos sectores aumentaron su participación relativa en el total del empleo (39,6%) comparado con el trimestre anterior (38,6%). Es preciso señalar que el mayor peso relativo en el número de ocupados es consistente con la variación del nivel de actividad económica sectorial. Por su parte, los sectores Agropecuario, pesca, y minas y canteras continuaron perdiendo peso en el empleo total.

En el segundo trimestre de 2006 la tasa de desempleo del total del país urbano tuvo una significativa reducción, pasando de 13,1% a 10,8%, situándose en el trimestre móvil de agosto en 10,9%. Los desempleados son aproximadamente 145 mil personas. Según área geográfica se observa que el desempleo cayó tanto en Montevideo como en el Interior urbano, continuando con la tendencia de mayores guarismos en el Interior (9,8% y 11,1% respectivamente).

Evolución de la tasa de desempleo urbana por región

10%

12%

14%

16%

I-04 II-04 III-04 IV-04 I-05 II-05 III-05 IV-05 I-06 II-06

Fuente: elaborado en base a INE

Total país Montevideo Interior

Distribución de ocupados por sector de actividad (1er y 2º trimestre de 2006)

23,2

15,4

9,38,37,6

8,2

6,7

5,9

5,25,3

23,8

15,8

9,27,8

7,9

7,6

6,6

6,3

5,8

5,23,9

4,5

Comercio, hoteles y restaurantes

Industria manuf., elect., gas y agua

Servicio doméstico

Servicios sociales

Servicios fin. y activ. inmobiliariasAdministración pública y defensa

Construcción

Enseñanza

Transporte, almac. y comunicación

Otros sectores

Agropec., pesca y minas y canteras

Fuente: elaborado en base a INE

Page 26: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

26

Las mujeres tienen mayor desempleo... ...al igual que los jóvenes. En los últimos tres años se viene recuperando el salario real.

El análisis por género del desempleo indica que la caída fue mayor en el caso de los hombres, continuando con la tendencia histórica de menor tasa de desempleo masculina. En el trimestre móvil a agosto, la tasa de desempleo se situó en 7,8% para los hombres y 14,6% para las mujeres. También es de interés resaltar que el desempleo de los jefes de hogar descendió, ubicándose en 4,5%. Finalmente, el análisis por grupo de edades refleja que los más jóvenes (menores de 25 años) tienen tasas de desempleo más altas (27,6%) respecto al promedio (10,9%), y que si bien han descendido en los últimos meses, el ritmo de caída es menor al promedio.

Una variable del mercado de trabajo relacionada con los ingresos de los hogares de la población, son los salarios de la clase trabajadora. El salario real de los trabajadores continúa con la tendencia creciente de los últimos dos años, luego del descenso abrupto ocurrido en 2002 y 2003.

En los primeros ocho meses del año el salario medio real –que mide la variación del poder adquisitivo de los salarios– se incrementó 1,6%. La mejora fue superior en el caso de los empleados privados (1,9%) ya que los funcionarios públicos aumentaron su poder adquisitivo un 1,3%.

Evolución del salario real

90

100

110

120

130

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 sep-06

Fuente: elaboracíon en base a INE

Índi

ce b

ase

12/2

002=

100

General

Privado

Público

10,9% 9,8% 11,1%7,8%

14,6%

27,6%

7,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tasa

de

dese

mpl

eo

Total Montevideo Interior Hombres Mujeres Hasta 25años

Más de 25años

Fuente: elaborado en base a INE

Tasa de desempleo de determinados grupo de interés - 8/2006

Page 27: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

27

En 2006 aumentó el salario real:

promedio: 1,6%

públicos: 1,3% privados: 1,9%.

Creció el salario real en todas las actividades económicas.

Los salarios reales del sector público que en 2005 crecieron 4,3%, continuaron haciéndolo en los primeros ocho meses de 2006 y aumentaron en promedio 1,3%. Los funcionarios de la Administración Central lograron una recuperación salarial mayor (2,1%), seguidos de los funcionarios de los Gobiernos Departamentales (0,9%). En tanto, los funcionarios que se desempeñan en las empresas públicas, tuvieron incrementos nominales de sus salarios levemente inferiores a la inflación (-0,2%).

En el sector privado el aumento del salario real en 2005 fue de 4,7% y de 1,3% al finalizar el octavo mes del año en curso. Todos los asalariados que trabajan en las distintas actividades mejoraron su poder adquisitivo, si bien los que se desempeñan en la Enseñanza privada tuvieron un leve incremento en su poder adquisitivo (0,2%). Los sectores que tuvieron una mayor recuperación salarial fueron la Construcción y Servicios sociales (ambos crecieron 5% ) seguido por el sector Comercio (3%).

Evolución del salario real (año 2005 y ene-ago/2006)

4,74,5 4,3

1,31,91,60

12

34

5

Total Privado Público

Fuente: elaborado en base a INE

Varia

ción

(en

%)

2005 ene-ago/2006

4,3

1,3

5,4

2,12,9

-0,2

2,9

0,9

-10123456

Varia

ción

(en

%)

Total sectorpúblico

AdministraciónCentral

Empresaspúblicas

Gobiernosdepartamentales

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución del salario real del sector público(año 2005 y ene-ago/2006)

2005 ene-ago/2006

4,7

1,9

5,1

0,7

4,35,0

7,4

3,02,6

0,9

3,1

0,6

3,1

1,8

4,8

0,9

3,9

0,2

3,3

5,0

0

2

4

6

8

Varia

ción

(en

%)

To tal sectorprivado

Industria Construcción Comercio Hoteles yrestoranes

Transporte yComun.

Serviciosfinancieros

Act.Inmobiliarias

Enseñanza Serviciossociales

Fuente: elaborado en base a INE

Evolución del salario real del sector privado(año 2005 y ene-ago/2006)

2005 ene-ago/2006

Page 28: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

28

IIIIII.. IInnddiiccaaddoorreess ddee llaa AANNEEPP

III.1. Matrícula de la ANEP La ANEP recibe al 87% de los estudiantes. En 2004 y 2005 se detuvo el creci-miento de la matrícula total de la ANEP. En 2005: 717.021 alumnos en la ANEP. Por Consejo y DFPD: 56% CEP; 32% CES; 9% CETP; 3% DFPD.

Se presentan a continuación algunos datos básicos referidos a la matrícula de la ANEP3. La ANEP recibe al 87% del total de estudiantes de los distintos ciclos educativos (sin incluir la educación terciaria). Este porcentaje se aplica a Primaria –excluyendo educación preescolar- y a Secundaria. Mientras que en la educación preescolar la participación de la ANEP es 79% y en la Educación Técnica 100%. En los años 2004 y 2005 se revirtió la tendencia creciente que venía registrando la matrícula de la ANEP. Esto ocurrió tanto en Primaria como en Secundaria y en la Educación Técnica Profesional, siendo una excepción la matrícula de Formación Docente que continuó creciendo.

En 2005 –último año para el cual se dispone de información para todos los desconcentrados– el total de inscriptos en los centros educativos de la ANEP alcanzó a 717.021 alumnos. La distribución de alumnos por Consejo y DFPD indica que más de la mitad de los inscriptos se ubicó en Primaria (56%), en sus distintas modalidades: educación inicial, común y especial, alcanzando la matrícula total del CEP a 401.211 alumnos.

3 Para un análisis más detallado es conveniente dirigirse a las publicaciones e información de cada Desconcentrado y de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, así como a la Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística del CODICEN.

CEP

CES

CETPDFPD0

100.000

200.000

300.000

400.000

Alum

nos

Fuente: elaborado en base a ANEP

Evolución de la matrícula de la ANEP

DFPD 13.352 14.793 17.374 17.318 21.026 20.435

CETP 59.716 61.327 63.676 68.779 69.336 66.429

CES 209.228 220.271 235.464 244.141 238.465 228.946

CEP 394.400 400.289 403.738 405.653 404.515 401.211

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 29: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

29

Por Ciclo: 12% Inicial 44% Primaria 20% Básico 17% Bachillerato 4% otros cursos 3% F. Docente.

Montevideo recibe al 34% de la matrícula total. Le sigue Canelo-nes con 15% y... ... los demás departamentos no superan el 5%.

El total de alumnos del CES fue 228.946, representando el 32,1% de la matrícula total, en tanto la matrícula del CETP alcanzó a 66.429 alumnos, lo que implica un 9,2% del total de la matrícula de la ANEP. La matrícula de Formación Docente fue 20.435 alumnos (2,8% de la matrícula total de la ANEP). Por curso o grado se aprecia que la educación común dictada en el CEP es la que cubre la mayor parte del alumnado de la ANEP (43%). El Ciclo Básico representó el 19,5% de la matrícula de la ANEP y se dictó principalmente en el CES (17%). En el CETP 2,2% y en las escuelas rurales 0,3%. Bachillerato cubre a 16,7% de la matrícula total de la ANEP: 14,8% en el CES y 1,9% en el CETP.

La ANEP tiene centros educativos en todo el país, alcanzando así a estudiantes de todos los departamentos. Los centros educativos de Montevideo reciben aproximadamente a la tercera parte del alumnado de la ANEP. Mayor aún es la participación de Montevideo en la matrícula de Formación Docente, que representó el 50% del total. Canelones es el segundo departamento con mayor cantidad de alumnos, captando aproximadamente el 15% del total de la matrícula de la ANEP, cifra similar cuando se analiza por desconcentrado (CEP y CES), y algo menor en el CETP (11%) y en la DFPD (7%). La matrícula de los demás departamentos no supera el 5% del total de cada Consejo y DFPD.

Matrícula de la ANEP - Año 2005

DFPD2,8%

CETP otros5,1%

CETP Ciclo Básico2,2%

CETP BT y EMT1,9%

CES Bachillerato14,9%

CES Ciclo Básico16,8%

CEP Especial1,2%

7º8º9º Rurales0,3%

CEP Común43,1%

CEP Inicial11,7%

Fuente: elaborado en base ANEP

Total 717.021CEP 404.211CES 228.946CETP 66.429DFPD 20.435

Page 30: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

30

13.806 CEP6.683 CES1.938 CETP446 DFPD

20.457 CEP9.269 CES3.381 CETP929 DFPD

17.433 CEP7.471 CES2.653 CETP

567 DFPD

14.815 CEP7.265 CES1.935 CETP

841 DFPD

8.700 CEP4.258 CES1.462 CETP

441 DFPD

17.804 CEP8.861 CES1.552 CETP630 DFPD

13.610 CEP6.465 CES1.698 CETP575 DFPD

15.538 CEP9.366 CES3.371 CETP643 DFPD

8.803 CEP4.535 CES1.689 CETP233 DFPD

12.361 CEP6.026 CES3.053 CETP

517 DFPD9.412 CEP4.782 CES1.224 CETP892 DFPD

8.134 CEP4.022 CES1.091 CETP637 DFPD

10.035 CEP5.538 CES1.778 CETP369 DFPD

7.758 CEP4.396 CES1.184 CETP274 DFPD

62.906 CEP36.213 CES7.567 CETP 1.425 DFPD

3.198 CEP1.902 CES807 CETP152 DFPD

14.061 CEP7.060 CES2.436 CETP

360 DFPD 18.587 CEP9.568 CES2.993 CETP

589 DFPD

123.793 CEP 24.617 CETP85.266 CES 9915 DFPD

Matrícula de la ANEP por departamento y desconcentrado

Año 2005

Fuente: elaborado en base a ANEP

Page 31: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

31

III.2. Algunos indicadores educativos Cobertura casi universal en Primaria. Cobertura en Ciclo Básico: 3 de cada 4 jóvenes. Cobertura en 15 a 17 años: 6 de cada 10 jóvenes. Marcadas diferencias en la cobertura según nivel de ingresos.

Uno de los indicadores de cobertura del sistema educativo es la tasa de escolarización, que se releva a través de la asistencia a un centro educativo de determinado grupo de edades. La misma puede ser definida de diferentes formas, presentándose en el siguiente gráfico las tasas de escolarización para las “edades en tiempo” de asistencia a Primaria, Ciclo Básico y Bachillerato. En la educación Primaria la cobertura está próxima a universalizarse, dado que el 97% de los alumnos con la edad de concurrir a primaria efectivamente lo hacían en el año 2005. Por otra parte, la población con edad de asistir a Ciclo Básico (tanto en el CES como en el CETP, y los demás cursos del sistema educativo) alcanzó aproximadamente a 3 de cada 4 jóvenes (74%), siendo aún menor la cobertura de la población entre 15 y 17 años, que se situó en el 58% del total de estos jóvenes.

Las tasas anteriores representan valores promedios para el total de la población y cuando se analiza considerando la incidencia de algunas variables tales como los ingresos del hogar, la región geográfica y el género, se obtiene información de sumo interés. Así, el gráfico siguiente ejemplifica tal análisis para un grupo de edad específico (15 a 17 años), destacándose las significativas diferencias existentes según el nivel de ingreso de los hogares.

96,573,9

57,5

0

20

40

60

80

100

Tasa

net

a de

esc

olar

izac

ión

(%)

6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Tasa neta de escolarización - Año 2005

57,5

33,0

86,2

58,0 57,1 54,0 61,2

0

20

40

60

80

100

Tasa

net

a de

esc

olar

izac

ión

(%)

Total 20% + pobre20% + rico

MontevideoInterior

HombresMujeres

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Tasa neta de escolarización de 15 a 17 años - Año 2005

Page 32: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

32

La población de 20 a 25 años de edad logra 10,5 años de educación... ... con grandes diferencias según nivel de ingresos. ... con 1,2 años mayor en Montevideo. ... con 0,6 años superior en las mujeres. 67% de los jóve-nes de 16 a 19 años culminaron Ciclo Básico.

Las diferencias por género muestran una cobertura mayor en el caso de las mujeres. En Ciclo Básico ocurre algo similar a lo señalado para los jóvenes de 15 a 17 años. No obstante, en Primaria, con una cobertura cercana a 100%, las diferencias según los cortes mencionados no son muy significativas. Otro indicador educativo básico refiere a los años de escolaridad promedio de la población, que indica cuántos años de educación –sin incluir preescolar– logró la población de determinado tramo de edad (20 a 25 años es un grupo generalmente utilizado).

La población con edades entre 20 y 25 años alcanzó en promedio 10,5 años de escolarización. Al igual que la tasa de cobertura, el contraste es muy significativo según el nivel de ingresos: 7,8 años en los más pobres en relación a 13,1 en los hogares de mayores ingresos. También es relevante la diferencia por región: 1,2 años más escolarizada es la población de Montevideo. Por género, las diferencias son menores, siendo algo mayor la educación realizada por las mujeres. Un indicador complementario al anterior es el porcentaje de la población que logró completar el ciclo educativo. Se pueden definir diversos grupos de edad así como ciclos educativos, considerando habitualmente algunos años adicionales a lo definido como “egreso en tiempo” (por ejemplo, considerando para Ciclo Básico edades entre 16 y 19 años).

Primaria Ciclo Básico Bachillerato Tramo de edad 13 a 16 años 16 a 19 años 19 a 22 años % con ciclo completo 92,1% 66,9% 33,7%

Fuente: elaborado en base a ECH-INE En el caso de Primaria, 92,1% de los jóvenes de 13 a 16 años culminaron dicho ciclo escolar. Mientras que en Ciclo Básico el indicador se situó en 66,9% de los jóvenes entre 16 y 19 años. En Bachillerato, el 33,7 % de la población de 19 a 22 años lo completó.

10,5

7,8

13,1

11,1

9,9

10,2

10,8

0 5 10 15Años promedio de escolaridad

Total

20% + pobre

20% + rico

Montevideo

Interior

Hombres

Mujeres

Años de escolarización de población de 20 a 25 años - Año 2005

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Page 33: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

33

Existen grandes diferencias según ingresos y género. 6 de cada 10 jóve-nes entre 15 y 17 años asisten en tiempo a Bachillerato. 2 de cada 10 jóve-nes entre 15 y 17 años no estudian. 11% de los jóve-nes entre 15 y 17 años no estudia, no trabaja ni busca empleo.

Para el caso de la población de 16 a 19 años, en el año 2005 el 66,9% de los jóvenes había finalizado el Ciclo Básico. Ese tramo de edad considera algunos años adicionales a lo definido como “en tiempo” o “teórico” (12 a 14 años). Existen, al igual que los indicadores anteriores, marcadas diferencias según nivel de ingresos, siendo significativas las existentes por género y menores según ubicación geográfica.

Un indicador que vincula la cobertura del sistema educativo, la extraedad del alumnado y el relacionamiento de éstos con el mercado laboral, es la condición de actividad de la población de determinado tramo de edad. En el siguiente gráfico se detalla este indicador para los jóvenes entre 15 y 17 años, quienes deberían estar asistiendo a Bachillerato.

Se destaca que 6 de cada 10 jóvenes en edad de asistir a Bachillerato efectivamente lo hacen; 2 de cada 10 asisten a cursos de Primaria y Ciclo Básico (rezago escolar) y los otros 2 no asisten al sistema educativo. De estos últimos, la mitad no trabaja ni busca trabajo.

Asiste "en tiempo"57,5%

Asiste "con rezago"21,0%

Otros21,5%

Trabaja6,3%

Inactivo10,6%

Desocupado4,6%

Condición de actividad de jóvenes de 15 a 17 años - Año 2005

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

66,9 37,9 95,6 68,2 65,8 60,8 73,5

0

20

40

60

80

100

Total 20% + pobre20% + rico

MontevideoInterior

HombresMujeres

% de jóvenes de 16 a 19 años con Ciclo Básico completo - Año 2005

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Page 34: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

34

Diferencias según nivel de ingresos muy significativas... ... 33% de los “pobres” y 86% de los “ricos” asiste en tiempo. ... 21% de los “pobres” y 1% de los “ricos” no estudia, no trabaja ni busca empleo.

Las diferencias según el nivel de ingreso son muy significativas. Por ejemplo, en los jóvenes de 15 a 17 años, el 33% de menores ingresos (quintil más pobre) asiste en tiempo a Bachillerato mientras que en los jóvenes de mayores ingresos (quintil más rico) es el 86%. Tales diferencias se aprecian también en los jóvenes que no estudian, ni trabajan ni buscan empleo, ya que representan al 21% de los jóvenes de menores ingresos mientras que representan el 1% de los jóvenes de mayores ingresos.

El análisis por género denota una mayor asistencia “en tiempo” de las mujeres (61% contra 54%) y como contrapartida más varones trabajando (9% contra 3%). Según la ubicación geográfica las diferencias son menores.

Asiste "en tiempo"33,0%

Asiste "con rezago"27,5%

Otros39,5%

Trabaja10,6%

Inactivo20,8%

Desocupado8,1%

Condición de actividad de jóvenes de 15 a 17 años - Año 200520% más pobre

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Desocupado0,0%

Inactivo1,4%

Trabaja1,0%

Otros2,4%

Asiste "con rezago"11,4%

Asiste "en tiempo"86,2%

Condición de actividad de jóvenes de 15 a 17 años - Año 200520% más rico

Fuente: elaborado en base a ECH-INE

Page 35: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

35

III.3. Remuneraciones docentes de la ANEP Retribución do-cente promedio: 9.700 $.

El cuadro presenta las retribuciones del personal docente de la ANEP, tomando algunos cargos y grados a modo de ejemplo. Cabe destacar que las retribuciones que se presentan a continuación no incluyen una serie de conceptos retributivos como ser antigüedad docente, compensaciones de distinto tipo, beneficios sociales, etc. Por ello, estas retribuciones no corresponden a los sueldos que todo docente percibe pero sirven para tener un primer análisis al respecto.

Retribuciones docentes de la ANEP al 1/1/2006

Cargo docente Grado Retribución Nominal

Partida de alimentación

Nominal más Partida

Maestro 20 hs 4 6.688 978 7.667 Maestro 20 hs 7 9.711 978 10.690 Prof. 1er Ciclo 20 hs titulado 4 6.688 978 7.667 Prof. 1er Ciclo 20 hs titulado TE* 4 7.463 978 8.441 Prof. 1er Ciclo 20 hs titulado 7 9.711 978 10.690 Prof. 1er Ciclo 20 hs titulado TE* 7 10.861 978 11.839 Prof. 2º Ciclo 20 hs titulado 4 7.170 978 8.148 Prof. 2º Ciclo 20 hs titulado TE* 4 8.004 978 8.983 Prof. 2º Ciclo 20 hs titulado 7 10.292 978 11.271 Prof. 2º Ciclo 20 hs titulado TE* 7 10.934 978 11.912 TE* = Tiempo extendido Fuente: Rendición de Cuentas 2005 de la ANEP

De acuerdo a los datos presentados en el cuadro anterior, la retribución salarial (nominal más partida de alimentación) promedio de los docentes de la ANEP se ubica en torno a los 9.700 pesos.

Page 36: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

36

III.4. Presupuesto de la ANEP En 2005: 10.520 millones de $ de crédito presupuestal. Ejecución en 2005: 95% del crédito asignado. Participación de rubros en ejecu-ción en 2005:

80% retribuc.; 15% funcion.; 5% inversiones.

Financiamiento del crédito en 2006:

89% R.Gener. 8% FLD; 3% End. ext.

El crédito presupuestal asignado en el año 2005 ascendió a 10.520 millones de pesos. Esta cifra indica que dicho gasto representó aproximadamente 10% del total del presupuesto nacional y 2,6% del total del PIB. La ejecución presupuestal del ejercicio 2005 ascendió a 9.969 millones de pesos y representó 95% del crédito asignado. En el 2005 se recibieron 80 millones de pesos más de recursos financieros en relación al 2004. Los mismos se destinaron al pago de deudas a proveedores. Las Retribuciones personales constituyeron el 80% del presupuesto ejecutado por la ANEP, 15% se destinó a financiar gastos de funcionamiento y 5% correspondió a inversiones.

Para el año 2006, el crédito presupuestal asignado a la ANEP refleja que las remuneraciones mantuvieron la participación que tenían en el presupuesto ejecutado del ejercicio anterior mientras que los gastos de funcionamiento redujeron su participación y las inversiones la aumentaron (13% y 7% respectivamente). En cuanto a las fuentes de financiamiento del crédito asignado para el año 2006, Rentas generales representa el principal origen de los fondos (89%), mientras que los Fondos de libre disponibilidad (FLD) financian 8% del total del crédito y los recursos provenientes de los Programas con financiamiento externo financian el restante 3% del crédito.

Ejecución presupuestal de ANEP. Ejercicio 2005

7.990

1.467 511

0

3.000

6.000

9.000

RetribucionesPersonales

Gastos deFuncionamiento

Gastos de Inversión

Millo

nes

de $

U 80%

Fuente: Balance de ejecución presupuestal 2005

15% 5%

Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006

Rentas Generales

89%

End.Externo3%

Fondos de libre disponibilidad

8%

Fuente: Asignación presupuestal 2006

Page 37: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

37

Inversiones según proyecto:

Memfod: 33,5%;

Mecaep: 27,9 %;

Reparaciones generales: 24,4 %;

Equip.: 4,4%.

En 2005 los Fondos de libre disponibilidad fueron 964 millones $. Su principal origen fue el impuesto de Primaria: 86%.

El 62% de las inversiones de la ANEP se financian a través de los Proyectos Memfod y Mecaep, (34% y 28% respectivamente). Esas cifras incluyen tanto lo relacionado al financiamiento externo de estos Proyectos como a la contraparte local (Rentas generales). El proyecto de inversión destinado a Reparaciones generales (Proyecto 704), representa la cuarta parte del total de inversiones (24%). A su vez, el resto de los Proyectos de inversión y educativos abarcan un nivel cercano al 11% de las inversiones de la ANEP (destacándose en éstos el Proyecto 701, correspondiente a equipamiento, con 4% del total de las inversiones de la ANEP)4.

En 2005, el monto total de los fondos de libre disponibilidad de la ANEP fue de 964 millones de pesos. La mayoría de estos fondos tuvo su origen en el Impuesto de Primaria (830 millones), representando el 86% de dichos recursos. Le siguen en importancia los ingresos percibidos por “Playa de Contenedores” (63 millones). Los recursos originados en Proventos ascendieron a 37 millones de pesos.

4 Otros proyectos incluye (en orden decreciente de participación): Proyecto 902 - Maestro comunitario; Proyecto 801 - Comisiones departamentales de edificación; Proyecto 901 - Carreras Tecnológicas; Proyecto 706 - Infraestructura, suministro agua potable y electrificación rural; Proyecto 903 - Jóvenes en movimiento; Proyecto 761 - Adquisición de tierras e inmuebles; Proyecto 800 - Contratación de técnicos; Proyecto 904 - Fortalecimiento institucional para la retención estudiantil.

Inversiones de la ANEP - año 2006

33,5%27,9% 24,4%

4,4% 3,0% 6,8%0%

10%

20%

30%

MEMFOD MECAEP Proyecto 704 Proyecto 701 PAOF Otros Proyectos

Fuente: Asignación Presupuestal 2006

Ingresos fondos de libre disponibilidad. Ejercicio 2005

Herencias0,8%

Otros fondos0,9%Proventos

3,8%Playa de

contenedores6,5%

Imp. primaria86,0%

Donaciones1,9%

Fuente: Gerencia Económica - Financiera, CODICEN

Page 38: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

38

Por desconcen-trado:

94% CODICEN; 2% CEP; 0,5% CES; 3,5% CETP.

Impuesto de Primaria: su destino principal es la alimentación escolar. Obras realizadas con Playa de contenedores:

60% Adm. DNA 17% contrato 13% C. Fomento 10%: Convenios.

Al analizar los fondos de libre disponibilidad por desconcentrado se aprecia que el CODICEN percibió el 94% de éstos, seguido por el CETP (3,5%), el CEP (2,1%) y el CES (0,6%). El principal destino del Impuesto de Primaria es la alimentación a escolares, representando este concepto el 80% en el 2006. Por su parte, los gastos de funcionamiento absorben 6,5% del Impuesto, mientras que los Gastos de administración del tributo y los recursos utilizados para la adquisición de material didáctico representan aproximadamente el 8% (4,3% y 3,7%, respectivamente).

Los ingresos percibidos por la Playa de contenedores fueron destinados a la realización de obras en distintas modalidades. El 60 % de los ingresos percibidos fueron administrados directamente por la Dirección Nacional de Arquitectura del MTOP para realizar 136 obras, aproximadamente el 90% finalizaron (123) y las restantes se encuentran en ejecución o para iniciarse. Le siguen en importancia los fondos destinados a obras a realizarse por Convenio con las Comisiones de Fomento. De las 225 obras previstas, 198 han culminado su ejecución.

Obras finaciadas con la Playa de Contenedores

Obras DNA

Por Contrato

17%

Obras f inalizadas

Convenio con las Comisiones

departamentales y MTOP

10%

Por Convenio con Comisiones de

Fomento13%

Administración directa de la DNA

60%

Obras en ejecución o para

dar inicio

Fuente: Gerencia Económica - Financiera, CODICEN

123

13

Destino del Impuesto de Primaria. Año 2006*

Otros Rubos del CEP

4,0%

Inversiones2,1%

Gastos operativos del

tributo4,3%

Material didáctico

3,7%

Alimentación escolar79,4%

Gastos de Func. CEP.

6,5%

Fuente: Gerencia Económica Financiera del CODICEN Fi i CODICEN

* Datos estimados

Page 39: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

39

De las obras por contrato existen 30 proyectos elaborados por la Gerencia de inversiones, 4 de ellos se encuentran en ejecución. Finalmente, las obras menores son realizadas por Convenio con las Comisiones departamentales de edificación y el MTOP. En el 2005 se realizaron el 70% de las obras y el 30 % restante están siendo ejecutadas en 2006.

Page 40: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

40

AANNEEXXOO II:: GGlloossaarriioo

Page 41: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

41

I) Indicadores macroeconómicos Producto Interno Bruto (PIB):

Descripción del indicador: El PIB se define como el valor de los bienes y servicios producidos en una economía en un período determinado.

Los bienes y servicios producidos en la economía pueden tener diferentes destinos económicos: el Consumo que es la parte de la producción adquirida por los hogares (consumo de los hogares) y el valor de los servicios del gobierno que brinda a la sociedad en su conjunto (consumo del gobierno en nombre de la sociedad); la Formación bruta de capital realizada por las empresas y por el gobierno, que son los bienes que participan en la producción de otros bienes pero que tienen una vida útil superior a un período; las Exportaciones que son bienes y servicios vendidos al resto del mundo. A todo ello deben deducirse las Importaciones, que no forman parte del esfuerzo productivo interno. Fuente: BCU. Frecuencia: trimestral. Índice de los precios del consumo (IPC)

Descripción del indicador: El IPC es el índice empleado para medir la evolución general de los precios al consumo, y cuya variación constituye

la medición de la inflación de la economía. Para ello se utiliza una canasta de bienes y servicios representativa del consumo promedio de los hogares, que actualmente data de 1994-1995, cuando se realizó la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares.

Las ponderaciones de la canasta corresponden al peso que, en el total del gasto, cada bien o servicio tiene, calculado a partir de las cantidades consumidas durante la Encuesta y valuadas a precios de marzo de 1997. Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN)

Descripción del indicador: El IPPN es un indicador que representa la evolución de los precios en el primer nivel de transacción (precios al

productor o mayoristas) de un conjunto de bienes y servicios producidos en el país y cuyo destino es el mercado interno. Se define como transacción a nivel mayorista a toda aquella ubicada en la etapa anterior a la utilización final del bien considerado, salvo en el caso de los productos intermedios, que se toman en la etapa de productor a productor. Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Índice del Costo de la Construcción (ICC)

El ICC es el índice con el cual se describe la evolución del costo de la construcción de edificios destinados a vivienda, siendo utilizado para los reajustes de precios en los contratos de construcción. Los rubros del índice permiten analizar la evolución del costo del propietario de la obra así como el del constructor. Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Balanza de Pagos

Descripción del indicador: Es un instrumento de descripción económica que refleja y sintetiza las transacciones económicas entre una

economía y el resto del mundo para un período dado. Estas transacciones comprenden las que se refieren a bienes, servicios y renta, que se registran en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y los movimientos de activos y pasivos financieros, que se registran en la cuenta capital y financiera. Fuente: BCU. Frecuencia: trimestral. Uruguay Bond Index (UBI)

Descripción del indicador: Es el indicador de riesgo país generalmente utilizado en Uruguay que elabora República AFAP. Refleja el “spread”

promedio o diferencial entre el rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano y los bonos soberanos uruguayos. A partir de mayo de 2003 los instrumentos que forman parte del índice son los que cumplen con las siguientes

condiciones impuestas: i) ser globales, es decir son emitidos por los gobiernos y se registran en la principales bolsas de valores del mundo ii) estar emitidos en dólares americanos, y iii) tener un circulante mayor a 100 millones de dólares. Fuente: República AFAP. Frecuencia: diaria.

Page 42: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

42

II) Indicadores socioeconómicos Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Descripción del indicador: Es un indicador que se elabora para cada país y que combina tres dimensiones: i) salud, medida a través de la

esperanza de vida al nacer; ii) educación, medida a través de la tasa de alfabetismo y la tasa de cobertura; y iii) nivel de vida, medida a través del PIB per cápita ajustado por el poder de compra que el mismo tiene en cada país, de manera de permitir comparar entre países. Fuente: PNUD. Frecuencia: a periódica, últimamente anual. Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

Descripción del indicador. Expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado período. Se

calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas y registradas en un determinado período y la población media de ese mismo período. La tasa de mortalidad infantil se obtiene como cociente entre las defunciones entre los menores de un año, ocurridas durante un período determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo período. El resultado se expresa por mil. Fuente: INE. Frecuencia: anual. Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

Descripción del indicador. Expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado período. Se

calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado período y la población media de ese mismo período. Fuente: INE. Frecuencia: anual. Pobreza

Descripción del indicador: Una de las definiciones de pobreza hace alusión a un síndrome situacional donde se asocian diversas condiciones

de precariedad: la alimentación, la integración social, la desigualdad social, la inequidad en la distribución del ingreso y en el acceso a bienes y servicios que hacen al bienestar de las personas. Estos conceptos comprenden juicios de valor sobre el nivel de bienestar considerado adecuado y sobre cuál es el grado de privación que separa la situación de pobreza de la que no lo es. Estos juicios de valor llevan a concluir que la pobreza es un concepto relativo, que varía con la geografía, la historia y la cultura. La cuantificación de la pobreza puede responder a una definición de pobreza en términos relativos o absolutos. La primera se obtiene comparando los ingresos de los hogares con una fracción del ingreso medio. La segunda se obtiene comparando el ingreso per cápita de los hogares con el valor de un conjunto de bienes y servicios considerados básicos para alcanzar un nivel adecuado de bienestar (canasta básica, cuyo valor monetario se denomina línea de pobreza). Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Tasa de actividad (TA)

Descripción del indicador: Es el cociente entre la población económicamente activa (PEA) y la población total en edad de trabajar (PET,

personas de 14 o más años). La PEA comprende a las personas de 14 o más años de edad que tienen al menos una ocupación, o que, sin

tenerla, la buscan activamente. Dentro de la PEA es posible distinguir dos categorías: los ocupados y los desocupados. Los ocupados son todas las personas de 14 o más años de edad que trabajaron al menos durante una hora en la

última semana de la encuesta o que no trabajaron por distintos motivos pero tenían empleo. Los desocupados son aquellas personas de 14 o más años de edad que no tienen empleo, pero que buscan

activamente un trabajo remunerado, y que se encuentran disponibles para comenzar a trabajar. Esta categoría comprende a las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos), incluyendo aquellos que reciben un subsidio estatal (que se encuentran en seguro de paro), y aquellas que buscan trabajo por primera vez. Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Tasa de empleo (TE)

Descripción del indicador: Se calcula como el cociente entre la población ocupada y la población total en edad de trabajar.

Fuente: INE. Frecuencia: mensual.

Page 43: Gaceta ANEP - N.mero 0 - OEI€¦ · Fuente: Elaborado en base a Uruguay XXI Crédito presupuestal de ANEP por fuente de financiamiento Año 2006 Rentas Generales 89% End.Externo

Gaceta ANEP. Indicadores económicos, sociales y educativos Número 0 – Noviembre/2006

43

Tasa de desempleo (TD) Descripción del indicador:

Se calcula como el cociente entre la población desempleada y la población económicamente activa. Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Índice Medio de Salarios (IMS)

Descripción del indicador: El IMS es un índice de precios que mide la evolución de los salarios líquidos por hora del sector privado y público.

Fuente: INE. Frecuencia: mensual. Índice de Salario real (ISR)

Descripción del indicador: Mide el poder adquisitivo del salario, es decir, la capacidad de compra de los mismos en términos de bienes y

servicios. Se calcula como el cociente entre el salario corriente (IMS) y el IPC. Fuente: INE. Frecuencia: mensual. III) Indicadores de ANEP Tasa bruta de escolarización

Descripción del indicador: También se le denomina tasa de cobertura o asistencia. La escolarización se releva a través de la asistencia a un

centro educativo, y ésta a través de la matrícula a comienzos de año. La Tasa Bruta de Escolarización (TBE) releva la proporción de asistentes a un establecimiento de enseñanza con

relación al total de la población en edad de asistir, sin importar la edad de referencia (por ejemplo, la TBE para Ciclo Básico contiene a todos los que asisten, incluso los extra edad que también son cubiertos por el sistema). Por este motivo, es posible que esta tasa supere el 100%. Fuente: Matrícula de la ANEP y población del INE. Frecuencia: anual. Tasa neta de escolarización

Descripción del indicador: También se denomina tasa de cobertura o asistencia. La escolarización se releva a través de la asistencia a un

centro educativo teniendo en cuenta la edad de referencia. La Tasa Neta de Escolarización (TNE) releva la proporción de asistentes a un establecimiento de enseñanza en

relación con el total de la población en edad de asistir, acorde a la edad de referencia (por ejemplo, alumnos de 12 a 14 años, en este caso Ciclo Básico, aunque también se agregan aquellos que están en niveles superiores por temas de inscripción temprana y que por ende están más avanzados, por ejemplo, en Bachillerato). Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares y población del INE. Frecuencia: anual. Años promedio de escolaridad

Descripción del indicador: Es un indicador de la cantidad de años de escolarización de la población de determinado tramo de edad (20 a 25

años es un grupo generalmente utilizado). Dicho tramo de edad es arbitrario, pudiendo ser definido de diferentes formas. Cabe señalar que los años de escolaridad no incluyen preescolar, incluyendo todo tipo de estudios a partir de ese, inclusive cursos en el CETP. Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares del INE. Frecuencia: anual. Porcentaje de la población que ha completado el Ciclo

Descripción del indicador: El indicador mide que parte de los jóvenes de determinado tramo de edad han culminado el Ciclo en relación con el

total de esa población, o sea, han finalizado los años de educación correspondientes (por ejemplo, para Ciclo Básico: 6 de primaria y 3 de Ciclo Básico). El tramo de edad (en el ejemplo de 15 a 18) es arbitrario, pudiendo ser definido de diferentes formas. Fuente: Procesamiento de la Encuesta de Hogares del INE. Frecuencia: anual. .