Gabino Barreda y la educación positivista en México 1867-1878

download Gabino Barreda y la educación positivista en México 1867-1878

of 7

description

Después de la victoria sobre las fuerzas conservadoras y francesas, Benito Juárez tenía por delante una tarea bastante complicada: reconstruir y reorganizar un país que estaba destrozado por conflictos bélicos casi ininterrumpidos desde el comienzo de su independencia. La triunfante ideología revolucionaria liberal pretendía transformarse en una ideología del orden, y para lograrlo se iba a servir, entre otros instrumentos, de las ideas propuestas por el positivismo de Gabino Barreda. Así, la introducción del positivismo en México responde a las necesidades históricas del momento.

Transcript of Gabino Barreda y la educación positivista en México 1867-1878

Gabino Barreda y la educacin positivista en Mxico 1867-1878

Trasfondo histricoEl 15 de julio de 1867, despus de ser derrotadas las aspiraciones monarquistas y conservadoras, Benito Jurez entr triunfante a la ciudad de Mxico, y con el siguiente manifiesto se dirigi a la Nacin:[] Mexicanos: Encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, ser eficaz la proteccin de las leyes y las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la repblica. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las calamidades de la guerra, cooperemos en lo adelante al bienestar y a la prosperidad de la nacin, que slo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo. En nuestras libres instituciones, el pueblo mexicano es rbitro de su suerte. Con el nico fin de sostener la causa del pueblo durante la guerra, mientras no poda elegir mandatarios, he debido, conforme al espritu de la Constitucin, conservar el poder que me haba conferido. Terminada ya la lucha, mi deber es convocar desde luego al pueblo, para que sin ninguna presin de la fuerza y sin ninguna influencia ilegtima, elija con absoluta libertad a quien quiera confiar sus destinos. Mexicanos: hemos alcanzado el mayor bien que podamos desear, viendo consumada por segunda vez la independencia de nuestra patria. Cooperemos todos para poder legarlas a nuestros hijos en camino de prosperidad, amando y sosteniendo siempre nuestra independencia y libertad.[footnoteRef:1] [1: Benito Jurez, Manifiesto a la Nacin, 15 de julio de 1867, en Miguel Len-Portilla y et. al., Historia documental de Mxico, tomo II, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto de Investigaciones Histricas, p. 350.]

Con estas palabras se daba por concluida una larga y costosa guerra que daba la victoria definitiva al bando encabezado por Jurez. Esto signific que por primera vez en la historia independiente del pas un solo grupo, un solo proyecto de nacin, el liberal, pudiese poner en prctica su programa poltico sin la amenaza constante de un contrincante. Sin embrago, las cosas no eran tan sencillas como parecan, y Jurez, tan curtido despus de 10 aos de luchas polticas y militares, lo saba muy bien. La tarea que tena por delante era bastante complicada: reconstruir y reorganizar un pas que estaba destrozado por conflictos blicos casi ininterrumpidos desde el comienzo de su independencia.Existan, as, una multitud de problemas: la tesorera en bancarrota, una exorbitante deuda pblica, la carencia general de vas de comunicacin, la falta de empleo y con ello el aumento del bandolerismo y rebeliones campesinas, el caudillismo y regionalismo en todo Mxico y, como teln de fondo, una poblacin multiforme y excluida (en el caso de los indgenas) del proceso social, cuyos problemas ms graves eran el analfabetismo y la carencia de un sentido de pertenencia nacional. Ante ello, Jurez declaraba que una sociedad como la nuestra que ha tenido la desgracia de pasar por una larga serie de aos de revueltas intestinas, se ve plagada de vicios, cuyas races profundas no pueden extirparse en un solo da, ni con una sola medida.[footnoteRef:2] El programa de accin liberal consista, en lo poltico, poner en prctica la Constitucin de 1857, reorganizar el ejrcito y controlar el regionalismo; en lo econmico vigorizar la hacienda pblica, construir la infraestructura interna y atraer la inversin extranjera; en lo social y cultural, el fomento de la educacin, la aculturacin del indgena y la construccin de un sentimiento nacional por medio de las artes y las letras. [2: Citado en David R. Maciel, Cultura, ideologa y poltica en Mxico, 1867-1876, en Revista Relaciones, Mxico, vol. 5, num. 19, 1984, p. 97.]

Jurez pronto aprendi que si quera gobernar y llevar a cabo exitosamente su programa, debera ser sobre la base de la paz, el orden y la estabilidad poltica. La imposicin por las armas llevara irremediablemente a otra guerra que el pas ya no poda soportar, as que la nica alternativa era gobernar con la premisa de la conciliacin y la unidad nacional. La experiencia le ense que la nica manera de levantar gobierno era a travs de la autoridad y control de una presidencia fuerte que hiciera respetar las leyes. Por tanto, para resolver aquellos problemas tan urgentes, era necesario ejercer una poltica nacional, es decir, crear una maquinaria poltica que fortaleciera el ejecutivo central, debilitara al federalismo y cimentara las bases de un Estado fuerte. Para este fin, Jurez propona una serie de reformas constitucionales que tendrn su expresin en la Convocatoria a elecciones del 14 de agosto de 1867.Aqu, Jurez expona cinco cambios constitucionales.[footnoteRef:3] Entre los ms significativos se encontraba la creacin de un Senado (como contraparte a la cmara de diputados) y la concesin del veto presidencial. El poder de veto era uno de los instrumentos que usara el gobierno para llevar a cabo su intento de centralizacin, pues una tercera parte de los diputados poda impedir que el Congreso pasara sobre el veto presidencial.[footnoteRef:4] Adems, el gobierno juarista propona que se permitiera que los empleados federales ocuparan una curul como diputado. Esto equivala, como dice Walter Scholes, a que toda la burocracia pudiera inmigrar a las bancas del congreso: las curules seran la golosina poltica que se entregaba en recompensa por apoyar a la Administracin.[footnoteRef:5] [3: La Convocatoria de 1867 caus gran polmica y conmocin entre el grupo liberal, a tal grado que podemos hablar de una escisin en el partido. La idea de poder reformar la constitucin de 1857 en los trminos que se propuso, representaba una contradiccin del mismo Jurez. Vase Jos Fuentes Mares, La Convocatoria de 1867, en HMex, XIV:3 [55], enero-marzo, 1965, pp. 423-444.] [4: Walter V. Scholes, Poltica mexicana durante el rgimen de Jurez 1855-1872, trad. Rafael Quijano, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1972, p. 164.] [5: Ibidem.]

Por otro lado, para continuar con la reordenacin y control del pas, Jurez llev a cabo una poltica clientelista para con los gobernadores y los militares. El objetivo era contrarrestar el caudillismo regional y la oposicin poltica apoyando su gobierno en gente que le expresara lealtad y confianza. De esta manera, mand reducir el nmero de tropas con los que contaba el ejrcito nacional, a la sazn entre 60 mil y 80 mil hombres, a 20 mil efectivos repartidos en cinco divisiones y comandadas por generales de su preferencia: Mariano Escobedo, Juan lvarez, Porfirio Daz, Ramn Corona y Nicols Rgules. Adems, destituy de su cargo a Len Guzmn y Juan N. Mndez, gobernadores de Guanajuato y Puebla respectivamente, para sustituirlos por Florencio Antilln en Guanajuato y Rafael J. Garca en Puebla. Esto se debi a que aquellos se opusieron a la aplicacin de las reformas de la convocatoria en sus Estados. As, el crculo de influencia quedaba solo en las manos de los polticos afines.[footnoteRef:6] [6: La poltica centralizadora de Jurez y el monopolio del poder en su grupo, lejos de dar soluciones, caus ms descontento y revueltas. El gabinete de Jurez prcticamente no vari desde 1858 componindose, como los llama Luis Gonzlez y Gonzlez, por el grupo de los treinta: Lerdo de Tejada, Iglesias, Lafragua, Escobedo, Balcrcel, Romero, Sstenes Rocha, entre otros. Vase Luis Gonzlez y Gonzlez, El liberalismo triunfante. Regreso de Jurez y del civilismo, en Coso Villegas y et al, Historia General de Mxico, tomo II, Mxico, El Colegio de Mxico, 1976.]

Ahora bien, estas acciones encaminadas a establecer el tan anhelado y necesario orden material, no seran suficientes sin una ideologa que las justificara y complementara. Como afirma Leopoldo Zea, la ideologa revolucionaria liberal pretenda transformarse en una ideologa del orden, y para lograrlo se iba a servir de las ideas propuestas por el positivismo de Gabino Barreda.[footnoteRef:7] Lo que pareci tan atractivo a Jurez sobre estas propuestas, es que el positivismo propuesto por Barreda sealaba la necesidad no slo de un orden material, sino tambin, para ocupar los trminos de la poca, de un orden espiritual. Este orden espiritual, interpretado como una regeneracin moral de la sociedad, se presentaba como un adecuado instrumento para establecer, segn la divisa de Barreda, la Libertad, el orden y el progreso. Por tanto, es en este contexto reformador y de control estatal donde se inserta y tenemos que pensar la propuesta educativa de Barreda. [7: Leopoldo Zea, El positivismo en Mxico, Mxico, Colmex, 2a edicin, 1953, p. 74.]

Como afirm ms arriba, en el plan juarista de desarrollo la educacin era fundamental. Una educacin moderna y nacionalista servira para escalar el deseado cambio de conciencia ideolgica y cvica en los ciudadanos. Fomentara la asimilacin del indgena, la victoria definitiva sobre la influencia de la iglesia y, sobre todo, la creacin de ciudadanos responsables y obedientes de la ley; es decir, ciudadanos conscientes de sus derechos pero tambin de sus obligaciones para con el estado.

Gabino Barreda y la institucionalizacin de la educacin positivistaLa mayora de historiadores acepta la tesis de que el discurso pronunciado por Gabino Barreda, la Oracin Cvica (16 de septiembre de 1867), marca el inicio de la influencia positivista en Mxico. No es lugar aqu para entrar en debate sobre esta afirmacin. Por su parte, aceptaremos la tesis de Charles Hale de que el positivismo no sustituy la tradicional influencia liberal, sino que la complement.[footnoteRef:8] Es innegable que Barreda adapt los supuestos positivistas comtianos a la realidad (liberal) mexicana. As, el positivismo no se adopt de una manera dogmtica, sino que convivi con diversas formas de entender la poltica, la sociedad y la cultura. Las ideas profesadas a finales del siglo XIX, nos muestran un panorama cultural mexicano entremezclado.[footnoteRef:9] [8: Cfr. Charles A. Hale, La transformacin del liberalismo en Mxico a fines del siglo XIX, Mxico, Vuelta, 1991.] [9: Elisa Speckman Guerra, Mlada Bazant y Antonio Saborit, Ideas, educacin y artes durante el porfiriato, en Gran Historia de Mxico Ilustrada, op. cit., pp. 221-222.]

Lo atrayente de la doctrina comtiana fue la forma en que esta interpretaba la realidad. Barreda (quien fue alumno de Augusto Comte) se convenci de que Mxico necesitaba de ella para progresar. En trminos generales, el positivismo, como teora del conocimiento, agrupaba una serie de propuestas sobre el mtodo cientfico como la nica va vlida de obtener conocimiento verdadero.[footnoteRef:10] Los positivistas crean que el mtodo de la ciencia (observacin y experimentacin) poda ser aplicado de manera efectiva al estudio de la sociedad. En otras palabras, se pensaba que el mundo social poda ser conocido y apropiado por las ciencias del mismo modo que lo hizo con el mundo natural. [10: Ibid, p. 223.]

Fue en el tema educativo donde el positivismo comtiano tuvo su mayor influencia en Mxico. Barreda pensaba que al ser conocidas las leyes con que se rega la sociedad, estas, a travs de la educacin, deban llevar a la reconstruccin de la sociedad. Al mismo tiempo, la educacin inculcara a los futuros ciudadanos una conciencia de sus obligaciones tanto morales como polticas, terminando el periodo de anarqua en el que Mxico se encontraba desde su independencia.[footnoteRef:11] La diferencia con Comte estribaba en que mientras ste abogaba por una educacin libre en todo sentido, Barreda defenda una educacin dirigida por el Estado. [11: C. Hale, op. cit., p. 246.]

El primer esfuerzo por institucionalizar la educacin positivista se dio en el ao de 1867 cuando el presidente Jurez form una comisin para reformar la instruccin pblica. El resultado de la Comisin Jurez fue la ley de 2 de febrero de 1867. Dicha ley tuvo dos efectos importantes: en primer lugar, se consagr la secularizacin de la educacin al transferirse a manos del gobierno (el cual deba inculcar el nuevo estado de las cosas); en segundo lugar, se orden la construccin de una escuela preparatoria y la creacin de un plan de estudios para sta. Adems de la escuela preparatoria, tambin se ordenaba la construccin de escuelas primarias y secundarias costeadas por los fondos municipales y en nmero que exijan su poblacin y necesidades. Una innovacin de suma importancia la da el artculo cinco de esta ley: la instruccin primaria es gratuita para los pobres, y obligatoria en los trminos que dispondr el reglamento de esta ley.[footnoteRef:12] El esfuerzo por homogeneizar la enseanza lo vemos en la rigurosa seleccin de las materias a impartir. Para cada escuela haba un determinado nmero de ellas, bien seleccionadas y con un objetivo especfico como ms adelante veremos. El artculo ocho, por ejemplo, muestra las materias a impartir por la escuela preparatoria, donde destacan por su mayor nmero las del ramo de las ciencias exactas y naturales (y por supuesto, esto no es ninguna casualidad).[footnoteRef:13] [12: Ley Orgnica de la Instruccin Pblica en el Distrito Federal, art. 5.] [13: Ibid, art. 8. De las 34 materias a ensear, 16 son del ramo fsico-matemtico, 9 son de gramtica, literatura y lenguas, 3 son de historia, 3 de filosofa y 3 son oficios prcticos. Por supuesto que esta ley sufri reformas y modificaciones, eliminndose materias que para los estndares de la poca eran imprcticas.]

Es en torno a la creacin de la ENP donde la institucionalizacin de la educacin positivista llega a su ms grande influencia. Esta escuela abri sus puertas en febrero de 1868, y Barreda estuvo al frente de su direccin por diez aos. Su objetivo general era preparar (de all su nombre) a los estudiantes de una manera homognea y bsica, para que despus estos ingresaran a las escuelas de estudios especializados como medicina, jurisprudencia, ingeniera, comercio, enseanza, etc.Barreda y sus colaboradores crearon un plan de estudios acorde a este fin y, evidentemente, acorde a la visin positivista de la enseanza. Si el comienzo de la institucionalizacin fue la Ley Orgnica, la ENP fue quien la consolid. El plan de estudios diseado por Barreda buscaba la divulgacin de los conocimientos tiles, slidos y positivos. Un aroma de pragmatismo lo envolva por todos lados. As, se arregl de tal manera que comenzaba por la enseanza de las matemticas, concluyendo por la lgica:

[] interponiendo entre ambos el estudio de las ciencias naturales, poniendo en primer lugar la cosmografa y la fsica, luego la geografa y la qumica, y por ltimo, la historia natural de los seres dotados de vida, es decir, la botnica y la zoologa. [] [Todas juntas] forman una escala rigurosa de conocimientos tiles y aun necesarios, que se eslabonan unos a otros como una cadena continua, en que los anteriores van sirviendo siempre de base indispensable a los que siguen, y de medio adecuado para facilitar y hacer ms provechoso su estudio.[footnoteRef:14] [14: G. Barreda, Carta dirigida al Sr. D. Mariano Riva Palacio (10 de octubre de 1870) en Barreda, op. cit., p. 5.]

El plan de estudios se basaba en el riguroso mtodo cientificista de conocimiento: el mtodo deductivo-inductivo. Sin embargo, la enseanza de las matemticas y las otras materias exactas y naturales, no era slo un objetivo en s mismo. La razn de incluirlas iba ms all. La ENP y su plan positivista, tena como propsito formar un grupo de hombres con una mentalidad distinta a la tradicional; hombres que pensaran de manera lgica y racional, que pudieran afrontar y resolver los problemas sociales, polticos y econmicos de una manera eficiente. Barreda estaba convencido de que el orden intelectual que esta educacin tiende a establecer, es la llave del orden social y moral que tanto habemos menester.[footnoteRef:15] [15: Ibid, p. 15.]

Cmo se lograra aquello? La respuesta del director de la ENP es muy sencilla: uniformando la educacin. Slo as, enseando las mismas verdades a todos, se superara la anarqua:

[] [Con] una educacin en que se cultive a la vez los elemento y los sentidos, sin el empeo de mantener tal o cual opinin, o tal o cual dogma poltico o religioso, sin el miedo de ver contradicha por los hechos esta o aquella autoridad; una educacin emprendida sobre tales bases, y con el deseo de hallar la verdad, es decir, de encontrar lo que realmente hay, y no lo que nuestro debiera haber en los fenmenos naturales, no puede menos de ser, a la vez que un manantial inagotable de satisfacciones, el ms seguro preliminar de la paz y del orden social, porque l pondr a todos los ciudadanos en aptitud de apreciar todos los hechos de una manera semejante, y por lo mismo, uniformar las opiniones hasta donde esto sea posible.[footnoteRef:16] [16: Ibidem.]

Y esto no se debe ver como una simple idea u opinin que, en este caso Barreda, tena respecto al ser y deber de la educacin. No, no fueron slo ideas que se quedaron en la teora o en la mente de su creador, esas ideas fueron aplicadas, y la ENP funcion de acuerdo a ellas (que si lograron su objetivo o no es otro asunto, sin embargo podemos decir que an pensamos con algunas de esas premisas). Precisamente debido a esta forma de ver la educacin, la institucin de las ideas positivistas goz del apoyo gubernamental.As, el plan educativo ideado por Barreda tena el objetivo de inculcar los mtodos ms propios, ms seguros y ms probados de encontrar la verdad, y, segn esto, el estudio de las ciencias positivas era la nica manera de hacerlo. Como habamos hecho mencin, se proceda desde el razonamiento deductivo ms sencillo hasta las ms complicadas inferencias inductivas. Se deba partir primero de las matemticas, pensaba Barreda, porque sern siempre la mejor escuela en que todos podrn aprender las verdaderas reglas de la deduccin y el silogismo. Parafraseando a Stuart Mill, Barreda afirm que el valor de la instruccin matemtica consiste no tanto en la aplicabilidad de sus doctrinas, sino en la de su mtodo.[footnoteRef:17] [17: Ibid, p. 17.]

Despus de las matemticas, venan los estudios de la cosmografa o astronoma elemental, por la razn de que entre todas las ciencias sta es, despus de la mecnica, la que se ocupa del estudio de los fenmenos ms simples que se presentan realmente en la naturaleza. Adems, afirm Barreda, hace las ms espontneas y perfectas aplicaciones de los teoremas matemticos.[footnoteRef:18] La astronoma permita develar las verdades de la naturaleza aplicando el mtodo lgico, mostrando con eso su utilidad para el conocimiento racional. [18: Ibid, p. 20.]

La fsica llega despus. Su importancia radica en que exige ya la aplicacin de nuevos mtodos y medios de investigacin. Ms an, crea Barreda, sus verdades elementales tienen un carcter ms francamente experimental y de la observacin. As, primero raciocinio puro, despus observacin como base del raciocinio, y luego, observacin y experimentacin reunidas, van formando la escala lgica por la que debe pasar nuestro espritu. La qumica le sigue ya que el mtodo experimental adquiere su ms completo desarrollo, y en donde por lo mismo la induccin es el procedimiento lgico predominante. Aqu las propiedades que se estudian en los cuerpos son mucho ms numerosas y complicadas, y as el espritu va poco a poco ascendiendo en complicacin de ideas y en complejidad de mtodos. [footnoteRef:19] [19: Ibid, p. 21.]

La botnica y la zoologa, el estudio relativo a los fenmenos de los seres vivientes, le suceden. Aqu, afirm Barreda, la observacin, la experimentacin y la comparacin son los medios que nos proporcionan los conocimientos que en estas ciencias se adquieren. Estas materias llevaran al estudiante a la obtencin de dos de los ms importantes de los artificios lgicos: la clasificacin y la hiptesis. Estas ltimas ciencias cerraban el crculo cientfico y lgico que se quera proporcionar a los educandos. Dentro del plan de Barreda, entonces, era necesidad absoluta que el alumno recorriera el ciclo completo de las teoras cientficas, sin cuya condicin no podrn nunca considerarse suficientemente preparados para desempear sus respectivas funciones sociales, con el acierto y el tino que exige la estabilidad y el progreso.[footnoteRef:20] [20: Ibid, p. 24.]

Las reformas educativas de Barreda, as como su plan de estudios, recibieron crticas muy fuertes. Sobre todo en la cuestin de dar poca importancia a materias como la filosofa y la historia, a su vez que se quera imponer fuertes bases del pensamiento lgico.[footnoteRef:21] Justo Sierra, en un principio crtico de Barreda pero despus defensor de la educacin positivista, fue quin ms aport al debate. Finalmente, la crtica desterr de la Enseanza Preparatoria la enseanza de la lgica cientfica, pero se conserv la escala enciclopdica de Comte. Despus de diez aos al frente de la direccin de la ENP, Gabino Barreda, a travs de sus ideas, logr institucionalizar con xito la educacin positivista en Mxico. [21: Leopoldo Zea, El positivismo en Mxico. Nacimiento, apogeo y decadencia, Mxico, FCE, 1968, p. 345.]