G1~·'i(t del' Pueblo.bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/...t os es el espíritu de...

4
d el' Pu eblo. on 'r. o:'is sol wn nat i Sta nus . '. ' narur Om debem us clti cem u lllli •• . lum ortíbvs , tvm ope l!1't11 [ocultuti- hu! hominsuu i nter h1¡mines $f)cÍtr;Jlcm. •Y o llU';/IlI':S solo pare no.!o l ros ••. debemos uiu .i" el eJemplQ de l o: .••. !' estrccimr la $oci, - dad de:io s homb res ec» ti íneen-o CMI [us obra s Y C(flJ. todas Ci ceró n. ( Año " 2. e ) A "osto 16 de 1831. ( Núm. 44 . ) .\ i" AUI E IJADES. ' al g-ran sacerdote el e E zipto qce su mayor de_ - Sedie nta de saber la inte lig en cia , seo €> cl de ba ila; las fuente s d el ::"!I? A l- L uni - I yq ne po r I-)"rar .o abandonaria la gue rra civil uarca e univ erso en su gran vue '-- 1-1 O ,' " ' tOI1 todos .... us pr oyectos y C5pe r:lI1Za:3 . o rn c - . 1.I1..lI1W . I '1 ," ' . - r o pn ra ar ma r a as >.:Ilrenas COI! una V:T1t f:CIOH a La cur ios ida d es U;lO de los ca ra cte res mas 1 que p ud ie r a cede r su iglllJmill ia el h éroe de la p t'r ma r:e :!t es y c iertos d o una int el igen ci a farnns o por su prudenc ia, 1 •• 5 ha ce de - r usa. Cada p :lS O que adelantamos en sa ber 1 cla ra r que ni nguno se apart ó <l e su lado au ... 11 0S a br e nue vas pe rspectivas. iucitnndono- ii ¡ me nta r su sa bidur in. lteri \', . t . ,o I \ 1 , -.. o' , pfogi'eSi os '-l. er rore s . ras COll '.¡U P' as lndaúp cnns la)' auqursrc ron nc i.reas que no pl:e 4 mau la ambiciou mas y mas los descubrimientos da aplicarse útilmen te, Ó siquiera 110 eseitan nueva- e..: pe ra llzas , la sat isfacc ion de UH el org ullo con pcr -uasioncs de superioridad, tlt'seo prod uce otro s !lu eros,'y DI cah o de todos l per o todo el que ex am in e los movimiento- ue nue -t rcs afane s, estud é iuvcs tia n r- ioues, nos \su an imo , n ue al pre s entarse obi éto Ó l ' h:d!amns i i gua l distancia de l una el < :>- tr os proy -ctos tene mos aun que sat isfacer al- di -e n-ion p re c r-d e a toda idea (le o gun auhr-:o imp ortu no. y al guna facultnd inquie- cm ulacion , como un in.pu'so instant cr. ec .: Le .. la v turbulenta no s ngita en solicit ud tic sus ao - sati-fnccion de la ru r io-idad, ;] 135 i .ic n n os ces. ... I quita una incuierud que darnos un y la El des eo de sabe r, a unq ue suele 'animarse : <Y ¡,(lrnncia n os at1iC-t> HJ3S cue la instr i.c r ion nos , .... . p Oi motiv os estr i nsecos y ev entual es, par -ere 1 de le it a. I ... n curio- idad es la dp l arna: nos obrar mucha .. vece s por si SOlO , 5iJJ s ub or di na- atorm ent a! ') nos hace p roba r con gus .. c ion it ot ro principio: ansiamos p or ver )' oir, I to lo mns insij.ido. con tal que p ueda mitigar la. sin animo de referir nu e s tra s óbservaciones á l L as ci en cias . aunque fomentara luego s us un término futuro, trepamos lo s mont es pa ra I progres os el int er és fu er on hijas de la cu rios ¡- t en d er la vista po r las llanuras: corr emos :i In ¡ Jad , pue-de .c ree r lo s pr íme r,os e n pl aya del ruar en las to r mentas para contemplar 1 contemp lar 185 es tr ellas.,i)r c:es en el us o u.e StJS de- izuio la airitaciou tumu ltuosa de las 3!!" uas: J para 'fac ilitar él com er cio. y de cilJJau en ciu dad , ,Hm q lle no 'pro- : me dir la carre ra ' de l ti em po? Al del eit arse ro n ni la fort ificnc ion, ni la arqu itect ura: esp lend or de l nocturn o, a dvi rti e- a tr ;l\-esarnos los mar es p nra ver la "desnudez de ' f Oil qu e luc es mud ab all de sitio, la Ó la ma G" lIifi cenc:a de- sus fuinas. comprend er lo qu e adm iiab :1 n, y ñ ftie r za Je I\ os atrae cualq uiéhi ya sea un de=ier· ob se r vac ione s:, J og ra;'on (:1 curs o ya un palacio, una cü tar ata , Ó Ull a cave rna: y conoce r las revolucion es J e los b. :! la la Ó !a 1 1 A cas o hay hcmbre s q t:,c rn rec en v i"· i.! e! gr: ,nde ;::a : 1l() n:mos lIn sal (le j ae ... eo de en sanchar los lntntes ue sus el p.: l!t trar é!l él, Jl i Ul I in secto que yueIa in- mundo les pasa delan te Jial na r la ntcnciOII, oilllarn os á ¡ y mu estran a bs ma - Ac:as :1 {'re ce pro- ,rayiltns Oc l.lllnt ur:l:eza y ot:l r:rt e . q u·,; se :r ci e\ 'an lns fa-n ;:ta- :. Ls:n neg !¡ge :lcin efecto Je Así LU .. :ano h::'..ce hah lr.¡· il Cesar una pc"! slon p redo :nilln nte . El"e na r.lOl" ndo no COn '.1 ig ¡¡idn d C01!for:lle ln Jc de- de otra" !:;e nJa < ¡ue de la coud::ce á lB. siv¡<o.s \-;... la :1¡", U' '' ' el' ;O "l ' "[\"O u '; ",{> , ,l{l "11 (. " ,.; ,1 ., .... e'l' [lo.. ':>' ,, '" J. IJ. , U ¡, I :., \. , J ..., a _ - ., Universidad Autónoma de Tamaulipas Instituto de Investigaciones Históricas

Transcript of G1~·'i(t del' Pueblo.bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/...t os es el espíritu de...

Page 1: G1~·'i(t del' Pueblo.bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/...t os es el espíritu de rninu-iosidad, yla dedica cion á objetos triviales, q~e deteniéndolos en un estado medio,

G1~·'i(t d el' Pueblo.~ on 'r. o:'is solwn nat i Stanus . '. ' na rurOm debem us

clti cem u lllli •• . lum ortíbvs , tvm operó l!1't11 [ocultut i ­hu! dHi~ciTe hominsuu inter h1¡mines $f)cÍtr;Jlcm.

•Y o llU';/IlI':S solo pare no.!o l ros• • • . debemos uiu.i"el eJem plQ de lo: n:1:::'·r(¡J ~=(J . • • . !' estrccimr la $oci,­dad de:io s homb res ec» ti ín e en-o CMI [us obra s Y C(flJ.

todas 1lIlesrr(!~fll cllltarie$. Cicerón.

( Año"

2. e ) A "osto'ü 16 de 1831. ( Núm. 44. )

.\ i"AUI EIJADE S. ; ¡' al g-ran sacerdote el e E zipto qce su mayor de_ -Sedienta de sa be r la intelig encia, seo €> cl d e ba ila; la s fuente s ~¡(n : tn' d el ::"!I?

A l - L uni - I y q ne por I-)"rar.o abandonaria la gue rra civilua rc a e universo en su g ran vue 0° 1· ~ '-- 1-1O ,' " ' tOI1 todos .... us proyectos y C5pe r:lI1Za:3 . ornc -. 1.I1..lI1W . I '1 , " ' .- r o pn ra ar ma r a as >.:Ilrenas COI! una V:T1tf:CIOH a

La curios ida d es U;lO de los ca racte res mas 1que p ud ie ra cede r su iglllJmill ia e l h éroe de lap t'r ma r:e :!tes y ciertos d o una int el igenci a yj ~5o I . O d i ~ f' a , farnns o por su prudencia, 1•• 5 hace de­r usa. Cad a p :lS O q ue ade la nt am os e n ~ I saber 1cla ra r que ninguno se apart ó <l e su lado ~i r : a u ...11 0S a bre nue vas pe rs pect ivas. iuc itnnd ono- ii ¡ me ntar su sa bidurin .

lteri \ ' , . t . , o I \ 1 , - . . o' ,pfogi'eSi os '-l. errore s . l ~ Sl ras CO ll '.¡UP' as lnda- ¡ úpc nns la)' au q ursrc ron nc i. reas que no p l:e4

mau la amb iciou mas y mas los descub rimientos da aplicarse útilmen te, Ó siquiera 110 ~ at i :-i ; lga.

esei tan nue va- e..: pe ra llzas , la sat isfacc ion de UH el org ullo con pcr-uasioncs de su per ior idad,tl t'seo prod uce otros !lueros,'y DI caho d e to dos lpero todo el que ex am in e los movimien to- uenue-t rcs afanes, estud ió é iu vcs tianr- ioues, nos \su an imo, l'pr~~ nue al pre senta rse t:~l obi éto Ó

~ l ' ~

h:d!am ns i igua l d istanc ia de l tenni ll ~ ~I e n u e ~ - I' e!lUnl: ~ :lrse una ('u e ~Y cl l~ el ~Ieseo ~1~ e:": ~::~en <:>­tros proy-ctos tenemos aun que satisface r a l- di -en- ion pre cr-d e a toda idea ( l e i.l ~ : ~H;o.d ogun a uhr- :o im portuno. y a lguna facultnd inq uie - cm u lacion , como un in.p u 'so instantcr. ec .: Le..l a v turbulenta no s ngita en solicit ud tic sus ao- sati- fnccion de la ru r io-idad, ; ]135 i .ic n nosces. ... Iqu ita una inc uierud que darnos un pL~ (' f·r. y la

El d eseo de sabe r , aunq ue sue le ' a nima rse :<Y¡,(lr nnci a n os at1iC-t> HJ3S cue la ins tri.c r ion n os, ~ .... .p Oi motivos estrinsecos y even tuales, pa r-ere 1de leita. I ...n c urio - idad es la ~ e d dp l arna: nosobrar mucha .. veces po r si SOlO , 5iJJ subordina- ( i l ~ tl (l ma J atorm enta!') nos hace proba r con gus..c ion it ot ro pri nc ipio: ans iamos por ver )' o ir , I to lo mns insi j.ido. con ta l que pueda mitigar la.sin animo de r e ferir nu e stras óbse rvaciones ál L as c iencias . a unq ue fomen ta ra luego susun té rm ino futuro, trepamos :í los montes pa ra I progres os el inter és fueron h ijas d e la cu rios¡­t en der la vista po r las llan ura s: corremos :i In ¡Jad , iQu i ~ u pue-de .c ree r <¡ ~e lo s príme r,os e npl aya d e l rua r en las to rmentas para contemplar 1contemp lar 185 estrellas .,i)rc:"¡ es en el us o u.e StJS~iiJ de- izuio la airitaciou tumultuosa de las 3!!" uas: J d{~s ('ubrimiep tos para ' facilit ar él com ercio. y" o~omo-; de cilJJau en ciudad , ,Hmq lle no 'p ro - : m edir la carre ra ' del tiem po? A l del eit a r se ro nje~:I:'m ü S ni la fort ificncion, ni la arquitectu ra: y ·~e l esplend or de l f[rm3mCn~o nocturno, advi rti e­a tr;l\-esarnos los mares pnra ve r la "d esnudez de ' f Oil qu e ~ ns luces mudaball de sit io, cle~e:l rt) rl

la ljat ll r~:deza , Ó la maG" lIificenc:a de- sus f uinas . comp ren der lo qu e adm iiab :1 n, y ñ ftie rza JeI\os atrae cualq uiéhi ~o~·edad~ ya sea un de=ie r· , n~ p etí r ob se rvac iones:, Jogra;'on ~egHi r (:1 cursoto ~ y a u n pa lac io, u na cütarata , Ó Ull a caverna: y conoce r las rev oluciones J e los astro~ .

b . r l~d l~ z a :! la ("¡ ~' i :i z ::t ciü I17 _ la pe l! ue í1 ~ z Ó !a 1 1 A caso hay hcmbres q t:,c rn recen vi"·i.! ~in e!g r:,nde;::a: 1l() n :mos lIn matorr~d sal de~eo (le j a e ... eo de ensan ch ar los lntn tes ue sus l\!t'a~ ; elp.: l!t t ra r é!l él , Jl i Ul I in secto que yueIa ~ í n in- ~ mundo les pasa delante ~i n Jial na r la ntc nc iOII,oilllarn os á 1)(.; rse~u¡ rl D . ¡y S é muestran ig iJ a Jm e nh~ in~énsible s a bs ma -

Ac:as :1 e ~. ta pa~ ioll {'rece rf'~u l a rr:1 cntea p ro- , rayiltns Oc l.lllnt ur:l:eza y ot:l r:rt e .~ () r C iO n q u·,; se en~aí'ha;l :r ci e\'an lns fa-n ;:ta- :. L s:n neg!¡ge :lcin ~I:el e ~ e r efec to tempor~ l Jet:e ,~ meni<1;t~ ;';. Así LU..:ano h::'..ce hahlr.¡· il Cesar una pc"! slon p redo :nilln nte . El"ena r.lOl"ndo noCOn '.1 ig¡¡idnd C01!fo r:lle ~l. ln ~r3 1Hl cz ,1 J c ~ U:" de- ~:' il 3 ! a d e otra"!:;e nJa <¡ue de la C1 :~ coud::ce á lB.siv¡<o.s \-;... la :1¡", U''' ' J~ el' ~( ;O "l'"[\"O u';",{> , ~~ ' · : 'I· ¡ 'l ( '; O·l ,l{l "11 (. " ,.; ,1., .... e'l' '. ,...· · l t- r r · l ~\' ) : f> [lo..':>' ,, '" J. ~ IJ. , ~ U ¡, ~ I ¡,~~ \ ~ • ~ :., \. , J ..., a ~ _ - .,

Unive

rsida

d Aut

ónom

a de T

amau

lipas

Insti

tuto

de In

vesti

gacio

nes

Histór

icas

Page 2: G1~·'i(t del' Pueblo.bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/...t os es el espíritu de rninu-iosidad, yla dedica cion á objetos triviales, q~e deteniéndolos en un estado medio,

Image~1 ti c'm; amor: ,y en fuego siempre ard ie nd o

Solamente deseaba .Volver do me llamabaI\li siego amante ardor.

1\1il veces vi cubierto el cl aro cieloDe espesas nubesque la luz robar onEsparsiendo el ~sp"nto y la tristeza;Ví sin c~r ra~garse el negro veloDescubriendo los <::amp03 eucendidos,y so bre mi ca bezaL os esp antosos ra~ os des prendidosEn 10 3 antiguos bosques re sonaron,y los vientos furiosos derribaronLa aut i'gua en cina y e le vado p ino:P ero eu tre este horrorosoC uad ro .¡ue ' ant e mis ojos ofre cíaDe un gÍluio sab io su pod er divino,Yo tan sol o senuaE l uracán furioso .y ho rr ible t empestad de mis pasiones.L as gotas de mi lluvia se me z cla re n 'r on c l torren te de agna qu e caí a;lvntre el furioso est ruendo resonaronL os VOl')S de un amor á ti debid o,y tu nombre que rid o.L os vientos á tu estancia se llevarcc,En otras ocasiones .•,\1 oir el g r it ~ que al conha te lla maA ~i so la lnn){~~e ; cual geni iJ a ~igo,

Porque la ~ u ie e somb ra d e ljuie n me att~

3Ie ayuda se á tri uufa r de! e nemig o.Sil vó la fie"tla de i H uas á atre vidoPor mis ;Jl't-j JS; pt: ftl me gun r·.iaba··T u imág~t1 , y mi ba :« ati avcsabaEl chimal .•ue le hu bie ra defend ido~i mi : l r ~l zo ' 11 0 hub iera s es forzadoP ara 'de su furo : haber tnunía .ro,B aile la ca be iiera en- ang reutadoQue eurn edio '"el co mbate ¡ior mi manoDel enemigo fi e-ro fue arrancada,y todos los honor es .Que me grauge o esta hazaña ¡, ti ofrecid~Fuerou por mis am-vrea ..Como a mi' ú nico dueño soberano;

Pero '·entre ' las naciones ­La paz re -tab .ecrda,A ti vue lo, quer ida,En a las ,Iel muer, .

Llev é el tabac o a i er,emigo fiero'Y eu la pipa fum é 'l He me 01'1ecit l'O n;1\1 as' 19~ voto ... s ~lg : ' ad os qlle s e lJ a i~roQ

Púra afirmar la ~ 'ilZ, mi amur ,::, iucérl,)A tí los tlÍr igió, ya tu merrlUria~ e ha debid o sin duda la victoria.A tí vuch-o, querida, ma s e l cieloDilata todavía~li único bien, mi gozo, y miDe yer aquieu a\l9ra ~ I

El Sauano,S ent ad o de Anae lina en la ribera

Un sauan ó que ausente se mirabaDe la joven indiana á qu ie n amaba,A s! es plicaba su pasion sincera .

"iO mug er, mas hermosaQue el primer su eñ o de l amante esposc,l\l as que la selva hojosa, 'y q ue el Li la frondoso!Te amo mas que á la lluvia ama á la tierraE n la lun a de fuego, ' , . .y mas que la quietud y que el sosiegoEl yue cansado esta de lar ga gua 'Ta:P e ro el genio de l mal aun no consie nteQue á posar vue lva á tu pr ecioso lado,y que reciba de tu lábio ardienteDe dulce amor el b eso regalado.Hasta ahora doce lun asLa esp esura de l bo sque han penet radoy mas seis 'teces la risueña aurora, 'Desde que la fort un aDe mi ?o;)',tante am or per-eguidoral\Ie oblIga a separar de tu cabaña.A la inmóvil estrella caminando '(;on la tropa de j óvenes guerreros.H e corrido senderos 'S olo del siervo y de la b IJra holl~~09Jlluscaudo ardlen~o én señaA enemigos astutos que a~~ltando:Nuestra mansio(l paci fi~a , lle na ron:Ve luto el sueldo hermoso que ta!aron,, Mas entre el rOllCO estruemb

De guerra deteslable, '~\lIQ yi l;;¡ ado~ab!~

ii4.Ieud ien t ieb ra é tor- ])6~ ~b at~~~l e rm en r~s ~;: a . r¡ ~l1C ra o un~ or.,

m enta pOlien en peltgr.) su fortuna-. l\luchasveces pro vie ne rle un abandono á los placeres-sensual es que llep;a aescluir cualesq uiera gDces' lel espiri ta . h,acie ndo la boriosas las operacionesd el ent enCillaento., , Em pero, si esceptuamos á los individuos ~

. :<:j uienes la ' necesidad de buscar el sustento d ia ­~' i o encierra imperiosamente en un estrecho'c irc ulo son poq uisimos los que viven en ' este

..-l eta rgo espi ritua l, aunque muchos se contentanc on pasa tiempos vanos, y pasan la vida en in­"r c~ti"ga eiotl¿s frív olas . .., El lazo mas pel .groso pam los animas in quie­t os e s e l e sp íritu de rninu-iosidad, yla dedica ­c ion á objetos t rivia les , q ~ e deteniéndolos enun es tado medio, ent re el fastid io de una inac­cion to tal y la fatiaa de es fuerzos [ab oricscs, losvi cia con el luio del saber. La necesida d dehacer a lgo, y ;, temor de empren der dernasia­c a, red ucen al historiador il. gPllea l,ogistíl, al filóeofo a regis tr ad or de los cambios atmosféric os,y al matem ático ~ con st uctor de cuadrantes.

(El Consen-adol·.) .

Unive

rsida

d Aut

ónom

a de T

amau

lipas

Insti

tuto

de In

vesti

gacio

nes

Histór

icas

Page 3: G1~·'i(t del' Pueblo.bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/...t os es el espíritu de rninu-iosidad, yla dedica cion á objetos triviales, q~e deteniéndolos en un estado medio,

. lIl'l"jC::'1 '·v...

.~léj ico 1. e de agosto de 1831.

"De csla SUelte c ~ r.t~ba' -observaron una moutniía que por varias pa r tesEn los d esiert os e l guerrero ausente, arrojaba humo. No hallaron uingun desem-y yo lág rimas triste s derramaba barcadero e n esta isla, que e n t iempo c laro seP or lia llarrne i g u~ lm ente pued e a vist a r desde una distancia de cincuentaD istante de mi bien, sin esperanza millas y,a la qu e e l capitau Browu Je p uso tiDe que en mi amarga sue rte haya mu da nz a. 'nombre de Isla J e ·Wíiley .

(Plag io.) ' I La cuarta is la que d escuhrió el capitnn Brc-- Iwn est á situada á los ú7. e 49' de lat . 5 . y 2 7. o

YI .\ GE D E LA GO LC T A P.\ CIEFIC, . SS' de lonj . O . La pusieron nombre de Is la deE sta c oleta mandada por J aime Brown, salió, ;Naddad (lo,' haher!n avistado el ::!'') -Ie Jieiem­

dice él ~v. H. Herald de Porlsmoot, el l. = de ,u re de 1830. Sa ha lla il la distancia medía en­octubre de 182.9 ~e este puerto y fondeó en cUre la de Candelaria y la de i\ lonta~ue, perom ismo 'e l viernes último después de un viage de iun (loco mas O . de estas dos islas, como la co­l? meses y 11 :l i~s . El 14 de noviembre de q locil en su carta el pil~to de la golda, I\lr..c itado aüo llego a Cah~Yerde ~n las bias d~ IPnn.:e, na ve7ant e espcnmentaci,o, que hace do­e sto nombre, p:érmalleCIO seis dias y refresco ce anos cruzo aque llos ruares a bordo de uns us víveres. Se dirigiió pa ra la Georgla meri-]buque inglés .dional en el Atlantico del Sud, dende liegú el Las islas mayores de hielo qu e vió la tripula­29 de diciembre del mismo año Sali" de Geor cion de la goleta, fueron cuand o st' hal-aba n e n lagia el 5 de marzo de lSJO con e56 pie l-s :-) al 5S. e 18' -, A lguna' de ellas tenían hasta1800 galo_n:s de a.ceite d e E I_ef.~~te m~,ino . 1.1, mirlas de brgo, e de ancho, ~ á SOO'pie.s de~n la I~t. ?O ,' 16' S ,.y.lon] Z:3' :J.)' la trlp.ula , ¡eleVaClOn J: .eran planas en la rll~a . . SI:'tl~rOI1cien avisto el 8 de diciembre de 18:30 una lsla . lel mayor frio en los meses de Ju ma , Ju lIO yq ue no se halla en ninguna carta, ni ha sido des-]a'i usto Y etrnay al' calor de en los d e di cie mbrec rita por Cool; ni oowdid¡t. Se pue.le ver pul} enero. No había árboles ni vegetales e n es ­tiempo cla ro desde :30 millas de di-tanela, tient, :ta6 nuevas isla s. I.~n In d el Pája ro e ncontrarondos millas dr. bojéo, v apare t ~e adistancia c omoy ma .arcu los manneros un t icre marino, queuna bola, se;;un se a;¡ota en e l cuaderno d e bí- itl'llÍa 15 pies de largo. El dia tlUE' mas matar outácora y en el diario particular del pi !oto. EI:e6 focas y cuando la go leta salió de Geor¡:iacapitañ Brown le puso el no mbre de isla de :para P~rl>mouth tenia á bordo 20.000 huevosP ótte r. I,!e gaviota ,

E l 19 de diciembre d escubrieron otra isla ,I Parece que su emprendedora tripulacion seen cuvo centro se elevaba un ce rro de BOO pies ¡alista para hacer otro viace en busca de focas o

w l ' ;:)de elevaci ón, el que por todas arrojaba humo y oecerros marmos. (Sol.)e staba cub ie rto de nieve y hielo, Las playasde dicha isla estaban cubie rtas d e una gruesa 'capa de lava, yomitada por el yolea n y de uncolo r oscu ro parec ido al de un ladrillo que se ¿Cual es la verdadera riqueza de un estado'?ha que mado demasiado, muy porosa, y ta~ lige- La so l.ucion á es ta preg unta ha sid o varia e ura q ue pu ed e flota r sob re el aglla . S e velan e n ltodos tie mpos: uno s la han querido hacer con­~ inmeJiacio~lCs de I.a isla grandes masas de ¡sist ir en -;1 ple no g oce de los derechos politi­b icha lava. En est a ISla desie rta ha y dos pla- cos y SOCIales; y ot ros e n la fecundidad de la.

"y as d; piedra! en las qu e se pued e des embar:- Itie~r~ , en la esplo taci.on de las minas y en 111car cam ada mente. Los marm; ros ~alta,ron a actividad del comercio y de la ind ust ria. Lost ierra, recor rieron par te de la Isla, e xarmna ron I primeros ha n ecsaminado la cuestion co mo 6­va rios parages por donde . sa lia humo, y de~- !rósofos; los seg undos la hau visto co mo politi-sp ues de habe r cavado la t ierra en la profund i- lcos; pero ca si tod os convienen en qu e la ve r«d ad de aigunos pies, la ha llara? a lgo ca lient e y :dad e ra riq ue za de un esta do es la poblacion,m uy sec a . Halla rou e,n ella C I ~CO \·arled a(.l e s : C ~ee~?s que nad Ie combat id con su ceso est ed e gansos d e mar, agUIluch os. pmtados, gavI?- ll' rmclplO , cuya admi~ion es ta n antigua, quetas y gallinaz os de mar en mU"h~ abundan.cla . lmucho~ de .los primeros pueblo. e, tableciel'o a. ~e ~usie ron e l nomb re de h!~ de l P rmctpe, pa poh¡¡anua par~ mu!tip!icar el número ~6

tIene cmco mIllas de largo de ~. O ' ,a ~. E. }':>us hahltantes. En los paIses , cuyas leJes CI­est:i situada en la lato 55. ' 55 Y 10nJ . 27 . ' .Y lvi.es y re ligiosas repugnan aque l medio, se55, O. , ,'acude con frecuenc ia al de la eolonizaeion pa-

E l 22 d e diciemhre uno de los ma rin eros des - ra poblar los g randes desie rto!; 4ue de conti­cubrio otra isla de seis millas de estencion de Inuo se encuentran en e llos. "Apenas nos1\. á S. E ., y está situada e~ los 56. e ~. 25,. de i atre~e rnos á dar crédito, dice. un a utor moder:bt. S. y en 27. o 43, de 101lJ. O. En dicha I~b ¡uo, a lo~ censos hecho~ en tIempo do Duestro"

_. l'

Unive

rsida

d Aut

ónom

a de T

amau

lipas

Insti

tuto

de In

vesti

gacio

nes

Histór

icas

Page 4: G1~·'i(t del' Pueblo.bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/...t os es el espíritu de rninu-iosidad, yla dedica cion á objetos triviales, q~e deteniéndolos en un estado medio,

.!L R8CcEflno,S alle/o.

::.\0 vengo..:; ami me Ete tan !5eguido,Objeto ca ro d e mi tri,te p~n",

Qu e tu memori a 5010 me condena"\ no oh' iJ ar el seno en quP me ani do .

Déjame solo y que mi b razo ergui1lo,S uc ulUb ie llJ 0 a¡ dol or q u~ me eoagena,Ail ;lJa un c~ :a bon a la canenaCoa que tall fitcrtemente fui ceñ ido '

En su o ,)re .'¡oll lile aHija y pe no tanto,L o ' ¡lIe ii. d '.lcit' 110 al ca nza mi co rdu ra, .Pu es tan 50;0 Jo espre~o con e i llanto:

Di , p 'le s. si permanece t ', finura ;,Porque esa i n c ~ r t i , l ;¡ l1l b rc h 111 1 qupbran(o,

y el caliz d ei do'or, mi libio apui·a,- .:Z•(P lagio,)

-i "1:6:cntepasados: el Asia menor, el Egipto, ante ,1peños matrimoniales, y 11 dar hijos al e5br1~;tan poblados, la G recia, la Italia, las Galias , sin co r romper, á 10 5 que antes se han co ntrar­Ia España, e l Nor te , que se llamaron, o tras ve - \do , · L as colonizacioru-s son muy buenos recur­ces, la oficina de las naciones, no nos pr esen tan ~'>S p .•ra el aume nto de poblacion, .r~ro , e llas ·en el dia sino regiones desi ertas." . siempre van acompañadas d~ pnnleg-lOs ':l

E l despotismo, la ~ue r r a y el lujo han con- ese ncione s 'lue dismiuuyen los ll1 g resos d e l te­tribuido con mas eficacia 11 nuestra rlespobla- soro público, sus ventajas. son , muy lentas, ycion. Bajo el gobierno es pa ño l, cuya po lítica JI) 5 int ereses de la s.. co lonias SI se forman deconsistia en hace r infelices á los ¡i ueblos•. e i f., milias estrang eras tar dan . n:"cho en confuu­voto de la naturnlezn que los convida á multi- Idirse con los de la metr ópoli.p iicarse "S taba sofocad o, p ues el hombré no (E E, de El Sol.)se e ntrega :í esta accion cu ando vive op rimi- ] --.....-...1

do, ni desea dar al mundo ma vor n úmero de Ciudad- Viclirria 16 de .J1girslo.de~!; ~~ ciado s , N n,estras g iJ e ",·'" de inu e pencia¡ Anteaye r se instaló la hono ra ble lerr islntu ra,Y, ..ú lt imas r~v~ luclOnes, nos ha n arrehatado j, ay er abrió el rim er peri odo dc sus "' e,i ,,"e~miliares de CI UIadanos, y con ellos una nume- Y.. . I.P · '1 1 id 1i I d L'! I ' ha i l 'J ordinari as, mbiendo Sil o e ectos pres: ente er osa pos te ri a . '" uJo qu e se ) ,1 intror UCl o . l! i\l · l de la {' orza Garcia vicel'. • CI U¡ a<ano In'll t: . ..f u . U. . r s , h -entre nosotros co n un a tue rz a que admira, ha id t 1" · 1 .1 \11t' R ·'·, 1 - u re s i en e e cruc auano: 0 1110 ou nzuezs en' '' !·)t ,¡e re¡t rae nte ¡para co nt rae r empell OS FernanJez: secre tar ios lo' ciudada nos AntonioFa;' e emor ¡ e no pOI c r sosten er un t ren es- IC 1 R ·'1 1 (' t'

1 I. . , . ,. aria es OS I o v .orenzo · 0 1" uia , v su -

c an ' a O~ ¡ ) ~ m a rne~g1r$e a. co mete r deu tos ¡ , l . I ~ ' .. P I () ] . v·• ¡ • 1) ente e ClIJl,a ttano el ro 1r t''JO'on. esea-.;1'''' <1 sa rva r en este parti cular lo q lle se llaman ' . t I h "1 ' 1 ixl.oblisr . . . . di 1 mos muy vivamc n .e, que a ouo ra He egls [l -..., 19(/Cl()}! CS, y no es SI llO UÜ vicio izuo ( e l ' " f I ' .COi.:~ .."tC" :,. ..... o tura recoja opanos · ruto s ue 511S tranajo-, Y

(" ~,, , , >: I dI ' '1' c reemos . ju e co r r esuoudieudo los in.iiviriuos, 0 ':00 ;;:'15 as ca usas e a <l~SPO,) aci ón . le '· I bl I

.1..' !" " . l' . ' (de e lla a a ccnuan za c e O ~ pu e OS , que 05p. O. " ian "l'·¡,nh", te ap ica rse lc -, rerne.li.is que ¡ ,. ' . 1 1' · t tod l' 1" t .b . .. ,.. e WJO ( et lCaran sus a rc as Ou :l S a :1 la nzar' esean so ,, \:eod le." a nuestra consutucio n rcw)'IO' , . ~ , I leci , t d !< ., 1" t' ¡. I • . t 1 loni ~ sistema, a promover e en z ranr e cmuen o e"LI. ~ e:5 au recunren o ue co Onl tl5 n a ra Cll - , . . -J ... .: , . . . te - tado a hacer flore cer la in ust r i.. v DI r osre-1JIU' uu-istrns pararn.') <; no es en nue -tro can- ' ' . . r ;:,

I ! ' . j.' .sa r las ar tes , y a pro pagar la ilustracion, 'lI le es .<;c;>.o, e '¡¡lICO meu io qu e se pr-senta para ' 1 . 1 1 I ... ' 1 J f ,. . ¡ 1• 1 ,,: • . t _ I b1 • • . . ' ~ • (> mnnanu « (e a f 1f!U C7.i1, ~ ( e :l CJl c:H ~li.. .•lth.. ..1..1:1 . a. p') .aClOn. e~ nec "'sano tam .Jl i-l l Q . 1 l · " . . . 1

• • I 1 b I . ..... . - .·1 UU'fa e al' )l tro s u p rem ~) lllflglr una mlrau~a ni ,ii U ' 3. lO=' J10ot) re s al matn :nonlll Dor me- · . ' . I ' 1 J I l ·" . jI. ~ _ l ' .. . ' .t ' 8 1u' . " :be mg na a ntlcstro~ eg l"; íl ore~; >e nl eClr ~ 1l S>~ ¡¡ ') , e , .e ~ ~ol ,a )ia,, ) JI1.' a" . ' ¡a'lue I1U 'S- ' tr ah ;'J·oS v Ilellar los ,'otos del IJueblo " 10$ ·"ros l e :: l ..:: a ~ ·.>res se aU! l .\ UCtl a est e l!Hportante : ' " ' J

. - . ,' , Illue- trc '~· ).: elt J . pü d r;l d (~cl :'se con s ¡:>~ L; nd a d qu e se va n r - - -

.u ;::: .::ll:lr !::l3 b" se " ~obrc que deb e · J es can sar la l' :Oilll" :]:\ d 'l 1, i,1l Ie penue;1cia na ciooo.!. S i las !

: ] ~} C ::i ¡u.J t) .L ri 3 nos ('igen se h:m de ri\'ado en !su :n J.,'o r nún::. ~ ro de las q Ué gobernaban ~ los l

·.'r ·>:n tUO "; , 110 .;;aberni)s por que no se han imita- !d :) en aq ~l ella -parte 1 ~ 11 qu~ ' se !1l:1.n ife"itahan ,i n :bcs ~ l> k~ "i C0::1t r 3 el c :·libat:l. Los Ce nS ;)I'es, !

t1i ,~c Dl·l"rat. e ... ta 'lan en ca rO"ad CJj de iml)c·lirle 1 1

c .,te: ~ene r' ) de vid" 'io!itari ,l b n p érj u I;,:in l a l!e ...;tn ,lo . P Ha h:l ~~er!a 'otlio5a, no ~e perll1ltia lt~s(ar a lo; sol teros, ni e ran adm ··idos CJ::HI

, t c s t i~'J s , r \~ e d a ·.pIi la prim '~ ra D r ~~~~ u n ta qu ,} seh:t~i.1 ·' Ios 'lu~ ' o presont .lb,u · á jn rar: D2C¡'/:\¿!{¡,rU¡ t '7l cis 'u¿ c.ab I!!o? teJl cis una IFI. :l '5er? EIl ­t l" ~ fl J.;otnH, q ne t3ato uom:'la la Pl"'l¡lIl pOt' 1 ~1 :-;e ' b . l' I h·· Imp;cos, as tarta nep;1r o., a os c]U . ~ no d C le ~;~lI l

c on "l tar ha lla r~ " casado, es to ~ er r il'i a de esti- l•m uío para obligar :i los soltero,; a contraer em (- ,

lmprel!la del Es/"dQ de l'amcl<!ipl/s, tlirijiJa pOl' J uan ,Iln lollio .'lguirre.

Unive

rsida

d Aut

ónom

a de T

amau

lipas

Insti

tuto

de In

vesti

gacio

nes

Histór

icas