Fya 02 Tecnicas Facilitacion Direccion II

4
Revista Digital Facilitación y Aprendizaje — Editada por JG CONSULTING, INC. Página 1 Año 2 Número 02 Técnicas de Facilitación y Dirección de Grupos Parte II - Las formas de tarjetas y los colores en la facilitación de los eventos grupales Dr. Martin Carnap, Costa Rica El significado de la forma de las tarjetas Quien facilita eventos grupales interactivos propone dinámicas para orientar la interacción y la creativi- dad de quienes participan en alcanzar los objetivos del taller. La visualización siempre es un elemento importante en la facilitación de eventos grupales interactivos, en este sentido, el color y la forma son componentes esenciales. La visión de un pensamiento holístico y un aprendi- zaje humano (requisitos que reaparecen), llevó a un grupo de Neuland a involucrarse más en el desarro- llo de la facilitación, para integrar los colores y sus efectos en los procesos de facilitación. El impacto de las formas de las tarjetas: Las tarjetas rectangulares se em- plean en las preguntas de tarjeta, la discusión visual, para la presen- tación de detalles de contenido, información o conocimiento. Tarjetas redondas: las tarjetas medianas y grandes son ideales para la reestructuración y visuali- zación de temas. Las tarjetas re- dondas pequeñas sirven para la enumeración o ellas complementan con comentarios los corazones de simpatía. Las tarjetas en forma de rom- bo se utilizan más que todo para completar contenidos y para pun- tos que todavía no están termina- dos. También pueden ser usadas para la visualización de estructuras y dependencias. Las tarjetas hexagonales abren otros temas de visualización. Las tarjetas ovaladas pueden ser utilizadas para marcar ejes, para la visualización de títulos, pa- ra expresiones emocionales y co- mo medio para llamar la atención.

description

facilitación

Transcript of Fya 02 Tecnicas Facilitacion Direccion II

Revista Digital Facilitacin y Aprendizaje Editada por JG CONSULTING, INC. Pgina 1 Ao 2 Nmero 02 Tcnicas de Facilitacin yDireccin de Grupos Parte II- Las formas detarjetas y los colores en la facilitacin de los eventos grupales Dr. Martin Carnap, Costa Rica El significado de la forma de las tarjetas Quien facilita eventos grupales interactivos propone dinmicasparaorientar la interaccin y lacreativi-dad de quienes participan en alcanzar los objetivos deltaller .Lavisualizacinsiempreesunelemento importanteenlafacilitacindeeventosgrupales interactivos, en este sentido, el color y la forma son componentes esenciales. La visin de un pensamiento holstico y un aprendi-zaje humano (requisitos que reaparecen), llev a un grupo de Neuland a involucrarse ms en el desarro-llo de la facilitacin, para integrar los colores y sus efectos en los procesos de facilitacin. El impacto de las formas de las tarjetas: Las tarjetas rectangulares se em-pleanenlaspreguntasdetarjeta, la discusin visual, para la presen-tacindedetallesdecontenido, informacin o conocimiento. Tarjetasredondas:lastarjetas medianasygrandessonideales paralareestructuracinyvisuali-zacindetemas.Lastarjetasre-dondaspequeassirvenparala enumeracin o ellas complementan concomentariosloscorazonesde simpata. Las tarjetas en forma de rom-bo se utilizan ms que todo para completar contenidos y para pun-tos que todava no estn termina-dos. Tambin pueden ser usadas para la visualizacin de estructuras y dependencias. Las tarjetas hexagonales abren otros temas de visualizacin. Lastarjetasovaladas pueden serutilizadasparamarcarejes, para la visualizacin de ttulos, pa-raexpresionesemocionalesyco-mo medio para llamar la atencin.Revista Digital Facilitacin y Aprendizaje Editada por JG CONSULTING, INC. Pgina 2 Ao 2 Nmero 02 El impacto de los colores de las tarjetas Tcnicas de Facilitacin yDireccin de GruposII Por Martin Carnap Revista Digital Facilitacin y Aprendizaje Editada por JG CONSULTING, INC. Pgina 3 Ao 2 Nmero 02 Materiales de la Visualizacin Para la aplicacin del mtodo de facilitacin y sobre todo para la visualizacin, es imprescindible que se tenga a disposicin una serie de materiales y equi-pamientos diferentes de los normalmente usados en las oficinas o seminarios. Con la difusin de la mo-deracintambinhansurgidoproveedoresymar-cas especializados en la elaboracin de materiales y equipamientos.Cuandonohayposibilidadesde comprarel materialyalisto,sepuedevariareim-provisarsegnlasnecesidadesylasposibilidades locales.Losmaterialesnecesariosparaunamode-racin son: Tarjetasdecartulina: Estasdebenmediraproxi-madamente10cm.x21cm.(3tarjetasdeuna hoja de tamao oficio). Se recomiendan por lo me-nos4coloressuavesperodistintosunodelotro. Lastarjetassernutilizadasparalasdeclaraciones delosparticipantesyparalostextosenloscarte-les.Sinosecuentacontarjetasdeltamaoade-cuadopuedensercortadasdegrandeslminasde cartulina.Paramejorarunapresentacin,conviene contarcontarjetasdecartulinaenformaovalada con las cuales se puede hacer resaltar ttulos o con-tenidos de un tema. Para ms detalles ver el cuadro siguiente. Plumones o marcadores: Cada participante nece-sita un marcador para escribir sus aportes en tarje-tas o en los carteles, de preferencia con tinta a base deaguayrellenable.Seusaeltipogrueso,con puntaenformadecua,demodoquelospartici-pantes sean capaces de leer las tarjetas a una dis-tancia de hasta 8 metros. El color debe que ser ne-gro, para que se destaquen en las tarjetas de colo-res.Elfacilitadornecesitaademsmarcadoresex-tra-gruesosydecoloresparaescribirttulosote-mas, o para destacar algo especialmente. Alfileres(chinches):Comolosaportesentarjetas sonprovisorioshastaqueseapruebelapartedel trabajo, stas son fijadas con alfileres en la pizarra. Deesamanerasepuedecambiar fcilmente laes-tructura o la tarjeta. Se recomiendan alfileres cortos y angostos (de 2cm.) y con cabecilla. Pizarra: La pizarra debe ser de material suficiente-mente suave para que entren los alfileres, y al mis-mo tiempo suficientemente firme para poder asegu-rar los carteles. La pizarra es un instrumento central paralavisualizacin.Senecesitamuchoespacio y, si es posible, pizarras mviles para ser usadas en los subgrupos. Un tamao ideal sera de 1.20 cm. x 1.45 cm. Cartelesdepapelgrafo:Eltamaoidealsera aproximadamente120x140cm.Sepuedeutilizar hojasmenoresypegarlasparaalcanzareltamao necesario. Pegamento en barra: Cuando se ha terminado un paso de trabajo visualizado, ste se fija en un cartel que posteriormente es mecanografiado y reproduci-do.Paraellosesacanlosalfileresysepeganlas tarjetassobreelcartel.Apartirdeestemomento, el trabajo tiene un carcter ms definitivo. Cmaradigital:ltimamenteyanoseusatanta goma para documentar los resultados. Hoy por hoy es comn hacer fotos digitales de las pizarras elabo-radas, recortarlas y editarlas en la PC, para memori-zarreunionesenfotodocumentacinotranscribir los contenidos desde las mismas fotos. Revista Digital Facilitacin y Aprendizaje Editada por JG CONSULTING, INC. Pgina 4 Ao 2 Nmero 02 Si quiere conocer ms sobre el tema: En la prxima edicin se enfocar el rol del facilita-dor . Tcnicas de Facilitacin yDireccin de GruposII Por Martin Carnap