f.vigilancia

17
Año: “de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Facultad: Medicina Humana y Ciencias de la salud Escuela académico profesional: farmacia y Bioquímica PROBL EMA RELAC IONAD O AL MEDIC AMENT O Alumna: Zapata Bran Lucy Mercedes Materia: Farmacovigilancia y farmacoclínica Catedrático: Q.F. ESP. JULIO CESAR RODRIGUEZ ARIZABAL Ciclo: IX 2015-II

Transcript of f.vigilancia

Page 1: f.vigilancia

Año: “de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”Facultad: Medicina Humana y Ciencias de la salud

Escuela académico profesional: farmacia y Bioquímica

PROBLEMA

RELACIONADO

AL MEDICAMENTO

Alumna: Zapata Bran Lucy MercedesMateria: Farmacovigilancia y farmacoclínicaCatedrático: Q.F. ESP. JULIO CESAR RODRIGUEZ ARIZABALCiclo: IX

2015-II

Page 2: f.vigilancia

A) Utilizando la clasificación de Minnesota determinar el tipo y descripción de PRM, determinando su prioridad.

1.1 Paciente está tomando tres productos laxantes diferentes en un intento para tratar el estreñimiento.

1.1.1 Fundamento: Estreñimiento cologénico significa la demora del tránsito de todos o de una

parte de los residuos de alimentos a lo largo del colon.Mediante examen de rayos-X, el colon no muestra anormalidades en el estreñimiento de tránsito lento. En casos severos de estreñimiento de tránsito lento, pueden ocurrir evacuaciones espontáneas del intestino con una frecuencia menor a cada 5 días. El estreñimiento anorectal (obstrucción de salida) incluye todas las formas de

desórdenes de la defecación, La obstrucción funcional de salida puede ocurrir debido a motilidad anorectal anormal o a una disminución de la sensibilidad anorectal, La obstrucción exterior estructural puede ser causada por estenosis anal debido a intervenciones quirúrgicas

Signos y Síntomas:

Estreñimiento de tránsito lento (colon)

Desórdenes de la defecación (anorectal)

- Baja frecuencia de la deposición- Sentido de urgencia no frecuente.- Heces pequeñas, duras-Evacuación con laxantes fácil y completa- Hallazgos proctológicos normales

- Frecuencia de la deposición normal o alta- Necesidad de hacer fuerza debido a la urgencia.- Dificultad para evacuar heces blandas- Sensación de obstrucción- Sensación de evacuación incompleta.- Requiere de avacuación manual- Hallazgos proctológicos normales

Medidas Generales Medicación- Mayor ingesta de líquidos (1.5-2 l/día)- Aumento del ejercicio físico (caminata, masaje de la paed abdominal)- Modificación de la alimentación (más fibra, evitar alimentos que causen estreñimiento).- Entrenamiento del baño (no supresión del reflejo de la defecación, visitas regulares al baño después del desayuno)

- Suplementos de fibra- Laxantes- Evacuadores rectales

Medidas especiales

- Bio-retroalimentación.- Cirugía.- Psicoterapia.

Tratamiento para el estreñimiento:

Page 3: f.vigilancia

Diagnóstico DescripciónAnaltícas sanguíneas Suele ser la primera prueba a realizar. En ocasiones hay

trastornos endocrinos o del metabolismo (por ejemplo un hipotiroidismo) que justifican un estreñimiento crónico y puede diagnosticarse con un análisis de sangre

Estudios radiográficos: La radiografía simple del abdomen puede servir para ver

si hay contenido de heces en el colon, si este está

dilatado, etc. A veces pueden hacerse con un contraste

(es el llamado "enema opaco") que nos puede aportar

mucha información. En este grupo incluimos también los

estudios tomográficos (el "escáner") que también puede

sernos de utilidad.

Estudios funcionales En ciertas ocasiones los datos clínicos del paciente nos sugiere que el estreñimiento crónico sea de origen funcional, es decir, por un mal funcionamiento del colon no achacable a un trastorno estructural u orgánico del mismo. Existen varios estudios funcionales que pueden ser indicados:

Manometría rectoanal Consiste en la introducción de una pequeña sonda en el recto que consta de unos sensores que nos permiten "medir" la presión y la fuerza que se hace en el proceso defecatorio, en reposo, permite saber la "sensibilidad" del recto, etc. Además permite hacer el test de expulsión al introducir un pequeño balón que nos aporta información de posibles trastornos rectales y pélvicos que justifiquen el estreñimiento

Tiempo de tránsito colónico

Se toma un compuesto de fibra con unos "marcadores"

que se detectan por radiografía, permitiendo conocer si

el paso de las heces por el colon es más lento de lo

habitual, normal o si hay zonas que se movilizan más

lentamente que otras.

Defecografía Consiste en un estudio radiográfico mientras se realiza el proceso de defecar. Permite conocer disfunciones en dicho proceso que justifiquen el estreñimiento

Colonoscopia Es la principal prueba cuando los datos clínicos orientan

a que el estreñimiento pueda tener su origen en una

lesión del colon. Consiste en la visualización directa del

interior del colon mediante la introducción de un tubo

flexible conectado a un sistema de televisión.

Page 4: f.vigilancia

1.1.2 Revisión de la enfermedadIndicaciones Medicamento dosificación Resultado

Dosis

Frecuencia

Vía

Duración

Estreñimiento 3 laxantes - - - - No efectivo

Page 5: f.vigilancia

1.1.3 Información específica y pertinente:

CLASIICACIÓN DE LAXANTES (I)

CLASE EJEMPLO MODO DE ACCIÓN PROBLEMASLaxantes de volumen(fibra)

Fuentes naturales:Cáscaras d Pl. ovata (=psillium, ispaghula)

Agentes SemisintéticosMetilcelulosaPolicarbofil de Calcio

Parte soluble:Inhibe los fluídos e incrementa el volumen intestinal, consiguiendo una distensión de la luz intestinal y acelerando el tránsito del colon.

Parte insoluble (partículas):Estimulación mecánica de la pared intestinal, aceleración del tránsito (colon).

Fibra altamente soluble:Interfiere con la digestión fisiológica en el inestino superior, a menudo son bien dirigidos por la bacteria  del colon, trayendo como resultado pérdida en el volumen fecal y en la producción de gases (flatulencia)

Laxantes Osmóticos

Sustancias de bajo peso molecular solubles al agua, pobremente absorbidas:Sales, ej:MgSO4, Mg(OH)2, Na2SO4

Azúcares o alcoholes de azúcar, ej.Lactulosa, lactosa.Sorbitol, lactitol, glicerol

Retención de agua en la luz intestinal por sus fuerzas osmóticas

Sales:Efecto drástico, no específico del colon, riesgo para personas con presión sanguínea alta o insuficiencia renal

Azúcar y alcoholes de azúcar:Acción lenta, no específica del colon, pérdida del efecto laxante en el colon, marcada flatulencia.

1.1.4 Relación relacionada al medicamento:

Tipo de PRM Descripción Prioridad1. Indicación

. Medicamento innecesario

.terapia duplicada2. Efectividad

.Necesita un medicamento diferente.. No es efectiva para el problema médico.

El paciente no logra solucionar su estreñimiento

Media

Page 6: f.vigilancia

1.2 El paciente ha desarrollado una erupción dérmica que cubre su torso y el brazo causada por el cotrimoxazol que estaba tomando para tratar una infección de herida

1.2.1 fundamento:

Fármaco Fundamento

Cotrimoxazol

INDICACIONES: Infección por S. areus meticilina resistenteInfecciones del tracto urinarioInfecciones intestinales Bronquitis crónicaNeumonía por Pneumocystis jiroveci

EFECTO ADVERSO:Manifestaciones cutáneas (exantemas, urticana).Encefalopatía tóxica en recién nacidosColitis pseudomenbranosa.Pancitopenia en ancianos tratatos con diuréticos tiazídicos

1.2.2 Revisión de la enfermedadIndicaciones Medicamento dosificación Resultado

Dosis

Frecuencia

Vía

Duración

Infección de herida

Cotrimoxazol - - - - No efectivo

1.2.3 Relación relacionada al medicamento:

Tipo de PRM Descripción Prioridad1. Seguridad

. Reacción Adversa al medicamento . Reacción alérgica

El paciente presenta una erupción dérmica que cubre su torso y brazo causada por el cotrimoxazol.

Alta

Page 7: f.vigilancia

1.3 La paciente evolucionó con bradicardia y segundo grado de bloqueo cardiaco como resultado de tomar digoxina una dosis de 0.5 mg al día de usado para la insuficiencia cardiaca congestiva. Esta dosis era demasiado alta para su avanzada edad y deterioro de la función renal.

1.3.1 Fundamento:

Fármaco Fundamento

Digoxina

El 60-66% de los pacientes se considera adecuadamente digitalizado (sin síntomas de toxicidad) con concentraciones de digoxina entre 0.8 y 2 ng/ml. Por encima de 2 ng/ml, los dos tercios de los pacientes muestran síntomas de toxicidad. Las concentraciones plasmáticas correspondientes a una dosis deben ser medidas justo antes de la siguiente dosis.La digoxina no debe ser utilizada en pacientes con bloqueo A-V incompleto, en particular en pacientes con ataques de Stokes-Adams, ya que podría resultar un bloqueo completo. La digoxina está contraindicada en los pacientes con síndrome sinusal debido a que podría exacerbar la bradicardia o producir un bloqueo SA. 

1.3.2 Revisión de la enfermedadIndicaciones Medicamento dosificación Resultado

Dosis

Frecuencia

Vía

Duración

Insuficiencia cardiaca

congestiva

Digoxina 0.5 mg

- - - No Seguro

Page 8: f.vigilancia

1.3.3 Relación relacionada al medicamento:

Tipo de PRM Descripción Prioridad1. Seguridad

. Dosis muy alta

. Dosis incorrecta

El paciente con avanzada edad y deterioro de la función renal evolucionó con bradicardia y 2° grado de bloqueo cardiaco por exceso de dosis de digoxina.

Alta

1.4 El paciente esta con alto riesgo de contraer neumonía y por lo tanto requiere de una vacuna contra el neumococo.

1.4.1 fundamento

Fármaco Fundamento

Vacuna conjugada contra el neumococo; Vacunación con PCV13; Vacuna PCV13

Esta vacuna ayuda a proteger contra la enfermedad

neumocócica. Los diferentes tipos de enfermedad

neumocócica abarcan infecciones en los oídos, los

pulmones o alrededor del cerebro. 

La vacuna se hace a partir de fragmentos más

pequeños de los 13 tipos de las bacterias enteras.

Después de recibir la vacuna, el cuerpo aprende a

atacar a las bacterias si la persona está expuesta a

ellas. En consecuencia, es poco probable que la

persona se enferme de infecciones causadas por

cualquiera de los 13 tipos de  S. pneumoniae .

1.4.2 Revisión de la enfermedadIndicaciones Medicamento dosificación Resultado

Dosis Frecuencia Vía

Duración

Neumonía Vacuna contra el neumococo

- - - - Efectivo y Seguro

Page 9: f.vigilancia

1.4.3 Relación relacionada al medicamento:

Tipo de PRM Descripción Prioridad1. Indicación

. necesita medicamento adicional

. preventivo/profiláctico

Paciente posee alto riesgo de contraer neumonía y requiere una vacuna contra el neumococo

baja

B) DETERMINAR LA TERMINOLOGÍA APROPIADA DE PRM Y ESTABLECER METAS TERAPÉUTICAS:

2.1 "El Sr. M. tiene dolor en el codo que no se está controlando efectivamente con las dosis de ketoprofeno que ha estado tomando durante los últimos tres días, la cual es demasiada baja para proporcionar un alivio."

2.1.1 Fundamento

Fármaco Fundamento

KETOPROFENO

Artritis reumatoidea, osteoartritis,

espondilitis anquilosante, gota (episodios agudos),

dolor asociado a inflamación, dolor dental,

traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces,

tendinitis, bursitis, tortícolis y dismenorrea.

Dosificación: oral: 50mg/8-12h, max. 200 mg/día.

Com. Liberación prolongada: 200 mg/día. IM: 100-

200 mg/día (5-15 días).

2.1.2 Revisión de la enfermedadIndicaciones Medicamento dosificación Resultado

Dosis

Frecuencia

Vía

Duración

Dolor de codo Ketoprofeno - - - - SeguroNo efectivo

Page 10: f.vigilancia

2.1.3 Relación relacionada al medicamento:

Tipo de PRM Descripción Prioridad1. Efectividad

.Necesita un medicamento diferente. Medicamento más efectivo disponible

Paciente refiere dolor de codo que no se está controlando efectivamente con las dosis de ketoprofeno.

media

2.2 "Mi paciente presenta hipotensión ortostática con leves dolores de cabeza cada mañana, porque la dosis de 2 mg de risperidona que toma en la mañana es demasiada alta"

2.2.1 Fundamento

Fármaco Fundamento

RISPERIDONA

La Risperidona es un antagonista selectivo

monoaminérgico con una elevada afinidad frente

a los receptores serotoninérgicos (5-HT2) y

dopaminérgicos (D2). El tratamiento

convencional de los síndromes psicóticos se

basa en la teoría de que las vías dopaminérgicas

hiperactivas contribuyen a las manifestaciones

de la esquizofrenia.

La Risperidona es un potente antagonista de los

receptores α1-adrenérgicos y puede producir

hipotensión. Esta hipotensión es mas probable

que se desarrolle al inicio del tratamiento y sus

síntomas incluyen: mareos, desvanecimiento,

taquicardia sinusal y síncope. La incidencia del

síncope, estimada a partir de los resultados de

los estudios clínicos es de aproximadamente

0,2%, siendo los enfermos de la tercera edad o

los pacientes debilitados más propensos a esta

reacción adversa. 

Page 11: f.vigilancia

2.2.2 Revisión de la enfermedadIndicaciones Medicamento dosificación Resultado

Dosis

Frecuencia

Vía

Duración

Esquizofrenia Risperidona 2 mg Una vez por día

- - No SeguroSi efectivo

2.2.3 Relación relacionada al medicamento:

Tipo de PRM Descripción Prioridad1. Seguridad

. Reacción adversa al medicamento.Medicamento no seguro para el paciente

El paciente presenta hipotensión ortostática con leves dolores de cabeza porque la dosis de 2 mg de risperidona que toma en las mañanas es demasiado alta.

Alta

BIBLIOGRAFIA:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_19n4/alternativa.htm

http://www.saludigestivo.es/es/enfermedades-digestivas/general/diagnostico-del- estrenimiento.php

https://www.uichildrens.org/Adam/?/Spanish+HIE+Multimedia/5/007332

http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol27_4digoxina.pdf

https://www.uichildrens.org/Adam/?/Spanish+HIE+Multimedia/5/007332

http://www.tqfarma.com/productos/vademecum-mk/sistema-nervioso-central/ risperidona-mk