Furor de Archivo

15
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41411852001 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Suely Rolnik Furor de Archivo Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. IX, núm. 18-19, 2008, pp. 9-22, Universidad El Bosque Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, ISSN (Versión impresa): 0124-4620 [email protected] Universidad El Bosque Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Furor de Archivo

Transcript of Furor de Archivo

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41411852001

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Suely RolnikFuror de Archivo

    Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia, vol. IX, nm. 18-19, 2008, pp. 9-22,Universidad El Bosque

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia,ISSN (Versin impresa): [email protected] El BosqueColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Furor de Archivo1Suely Rolnik

    La tarea que nos cabe en el presente es revolver, en el pasado, los futuros soterrados

    2Rquiem para Walter Benjamin

    Traduccin al espaol: Damian Graus

    Resumen

    El texto realiza una crtica de las recientes polticas de inventario que en el mbito del arte, recaen sobre un objeto privilegiado: las prcticas artsticas asociadas a la crtica institucional, especficamente aquellas que no pertenecen a los centros globales del poder econmico y poltico como las de Amrica Latina. En el marco de una modernidad que no reprime, sino que incita y excita afectando los procesos subjetivos y de creacin/pensamiento, el artculo postula un cruce entre potica y poltica por fuera de la versin oficial que lo entiende como adscripcin ideolgica no artstica, o tendencia macropoltica militante. De esta manera, el anlisis se despliega a nivel intensivo, trazando otro tipo de relacin entre el sujeto y el mundo.

    Palabras clave: Esttica, subjetividad, archivo, crtica institucional del arte, inventario de poticas

    1 Psicoanalista y crtica social, vinculada a la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Trabaj conjuntamente con Flix Guattari, vnculo del cual surgi entre otros el texto Cartografas del Deseo. Email: [email protected] Interpretacin libre de ideas de Walter Benjamin (1996).

    9

    Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • 'sistema del arte' en la determinacin de sus obras: desde los espacios fsicos destinados a las mismas y el orden institucional que en ellos cobra cuerpo hasta las categoras a partir de las cuales la historia (oficial) del arte las califica, pasando por los medios empleados y los gneros reconocidos, entre otros diversos elementos.

    El mostrar y problematizar dicha determinacin, y el desplazarse de all, pasan as a orientar la prctica artstica como nervio central de su potica y condicin de su potencia pensante -en la cual reside la vitalidad propiamente dicha de la obra. De esta vitalidad emana el poder que tendr una propuesta artstica de activar la sensibilidad en la subjetividad de aqullos que la vivencian ante el concentrado de fuerzas que en ella se hace accesible y, por extensin, ante las fuerzas que agitan el mundo que la rodea. Si dicha activacin se concretar o no es una cuestin que extrapola el horizonte del arte, puesto que esto depende de una compleja trama de la que estn hechos los medios por donde circular tal propuesta y del juego de fuerzas que delinea su actual diagrama.

    1. Para deshacer el hechizo

    Pero no es a cualquier tipo de prctica artstica realizada en el seno de este movimiento de los aos 1960-1970 que la compulsin de archivar abraza, sino fundamentalmente a aqullas que se produjeron fuera del eje Europa Occidental-EE.UU. Tales prcticas habran sido engolfadas por la Historia del Arte cannica establecida en este eje, a partir del cual se interpreta y se categoriza a la produccin artstica elaborada en otras partes del planeta -y precisamente cuando stas hacen su aparicin en el escenario internacional del arte, lo que no es obvio.

    Sin embargo, con el avance del proceso de globalizacin, las culturas hasta entonces bajo el dominio de la cultura hegemnica han venido deshaciendo su idealizacin desde hace algunas dcadas. Se registra una rotura del hechizo que las mantena cautivas y obstrua el trabajo de elaboracin de sus propias experiencias basadas en la singularidad de las mismas y de sus polticas de elaboracin y produccin del conocimiento.

    Toda una concepcin de modernidad comienza a desmoronarse: se transmuta subterrneamente la textura de su territorio, se modifica su cartografa, se amplan sus lmites. Un proceso de reactivacin de las culturas hasta ahora sofocadas se opera en la resistencia al tipo de construccin de la globalizacin comandada por el capitalismo financiero. Es cierto que tal resistencia es obra de distintos tipos de fuerza que implican distintos tipos de polticas de creacin, las cuales se manifiestan en distintos tipos de construccin: desde los fundamentalismos que inventan una identidad originaria y se fijan en ella

    11

    Una verdadera compulsin por archivar se ha apoderado de una parte significativa del territorio globalizado del arte en el transcurso de las ltimas dos dcadas -que extiende desde las investigaciones acadmicas hasta las exposiciones basadas parcial o ntegramente en archivos, pasando por frenticas disputas entre coleccionadores privados y museos por la adquisicin de los mismos. Sin lugar a dudas, esto no es pura casualidad.

    Urge preguntarse acerca de las polticas de inventario, ya que son muchos los modos de abordar las prcticas artsticas que se pretende inventariar, no slo desde el punto de vista tcnico, sino tambin y fundamentalmente desde el punto de vista de su propia carga potica. Me refiero a la capacidad del dispositivo propuesto de crear las condiciones para que tales prcticas puedan activar experiencias sensibles en el presente, necesariamente distintas de las que se vivieron originariamente, pero con el mismo tenor de densidad crtica. Sin embargo, la problematizacin de este aspecto trae aparejados al menos otros dos bloques de preguntas.

    El primero se refiere al tipo de poticas inventariadas: Qu poticas son stas? Tendran aspectos comunes? Estaran ubicadas en contextos histricos similares? En qu consiste inventariar poticas y en qu se diferenciara esto de inventariar nicamente objetos y documentos? El segundo bloque de preguntas se refiere a la situacin que engendra este furor de archivar: Qu causa la emergencia de este deseo en el actual contexto? Qu polticas de deseo sirven de impulso a las diferentes iniciativas de inventario y sus modos de presentacin?

    Plantear algunas pistas de respuestas a estas preguntas, pensando principalmente a partir de dos experiencias que viv recientemente. La primera es el proyecto de constitucin de un archivo de 65 pelculas de entrevistas referentes a la obra de Lygia Clark y al contexto en que la misma tuvo lugar, que realic entre 2002 y 2006. La intencin de dicho proyecto fue activar la memoria de la experiencia sensible promovida por las propuestas de esta artista en su contundencia poticopoltica, y ms ampliamente, por el medio en que sta tiene su origen y sus condiciones de posibilidad. La segunda es mi intensa participacin durante los ltimos doce aos en el dilogo internacional que se entabla en torno de este campo problemtico.

    Pues bien, para tamaas ansias de archivar existe un objeto privilegiado: se trata de la amplia variedad de prcticas artsticas agrupadas bajo la designacin de 'crtica institucional', que se desarrolla en el mundo en el transcurso de los aos 1960 y 1970 y que transforma irreversiblemente el rgimen del arte y su paisaje. En dichas dcadas, tal como sabemos, artistas de diferentes pases toman como objeto de su investigacin el poder del as llamado

    10

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • 'sistema del arte' en la determinacin de sus obras: desde los espacios fsicos destinados a las mismas y el orden institucional que en ellos cobra cuerpo hasta las categoras a partir de las cuales la historia (oficial) del arte las califica, pasando por los medios empleados y los gneros reconocidos, entre otros diversos elementos.

    El mostrar y problematizar dicha determinacin, y el desplazarse de all, pasan as a orientar la prctica artstica como nervio central de su potica y condicin de su potencia pensante -en la cual reside la vitalidad propiamente dicha de la obra. De esta vitalidad emana el poder que tendr una propuesta artstica de activar la sensibilidad en la subjetividad de aqullos que la vivencian ante el concentrado de fuerzas que en ella se hace accesible y, por extensin, ante las fuerzas que agitan el mundo que la rodea. Si dicha activacin se concretar o no es una cuestin que extrapola el horizonte del arte, puesto que esto depende de una compleja trama de la que estn hechos los medios por donde circular tal propuesta y del juego de fuerzas que delinea su actual diagrama.

    1. Para deshacer el hechizo

    Pero no es a cualquier tipo de prctica artstica realizada en el seno de este movimiento de los aos 1960-1970 que la compulsin de archivar abraza, sino fundamentalmente a aqullas que se produjeron fuera del eje Europa Occidental-EE.UU. Tales prcticas habran sido engolfadas por la Historia del Arte cannica establecida en este eje, a partir del cual se interpreta y se categoriza a la produccin artstica elaborada en otras partes del planeta -y precisamente cuando stas hacen su aparicin en el escenario internacional del arte, lo que no es obvio.

    Sin embargo, con el avance del proceso de globalizacin, las culturas hasta entonces bajo el dominio de la cultura hegemnica han venido deshaciendo su idealizacin desde hace algunas dcadas. Se registra una rotura del hechizo que las mantena cautivas y obstrua el trabajo de elaboracin de sus propias experiencias basadas en la singularidad de las mismas y de sus polticas de elaboracin y produccin del conocimiento.

    Toda una concepcin de modernidad comienza a desmoronarse: se transmuta subterrneamente la textura de su territorio, se modifica su cartografa, se amplan sus lmites. Un proceso de reactivacin de las culturas hasta ahora sofocadas se opera en la resistencia al tipo de construccin de la globalizacin comandada por el capitalismo financiero. Es cierto que tal resistencia es obra de distintos tipos de fuerza que implican distintos tipos de polticas de creacin, las cuales se manifiestan en distintos tipos de construccin: desde los fundamentalismos que inventan una identidad originaria y se fijan en ella

    11

    Una verdadera compulsin por archivar se ha apoderado de una parte significativa del territorio globalizado del arte en el transcurso de las ltimas dos dcadas -que extiende desde las investigaciones acadmicas hasta las exposiciones basadas parcial o ntegramente en archivos, pasando por frenticas disputas entre coleccionadores privados y museos por la adquisicin de los mismos. Sin lugar a dudas, esto no es pura casualidad.

    Urge preguntarse acerca de las polticas de inventario, ya que son muchos los modos de abordar las prcticas artsticas que se pretende inventariar, no slo desde el punto de vista tcnico, sino tambin y fundamentalmente desde el punto de vista de su propia carga potica. Me refiero a la capacidad del dispositivo propuesto de crear las condiciones para que tales prcticas puedan activar experiencias sensibles en el presente, necesariamente distintas de las que se vivieron originariamente, pero con el mismo tenor de densidad crtica. Sin embargo, la problematizacin de este aspecto trae aparejados al menos otros dos bloques de preguntas.

    El primero se refiere al tipo de poticas inventariadas: Qu poticas son stas? Tendran aspectos comunes? Estaran ubicadas en contextos histricos similares? En qu consiste inventariar poticas y en qu se diferenciara esto de inventariar nicamente objetos y documentos? El segundo bloque de preguntas se refiere a la situacin que engendra este furor de archivar: Qu causa la emergencia de este deseo en el actual contexto? Qu polticas de deseo sirven de impulso a las diferentes iniciativas de inventario y sus modos de presentacin?

    Plantear algunas pistas de respuestas a estas preguntas, pensando principalmente a partir de dos experiencias que viv recientemente. La primera es el proyecto de constitucin de un archivo de 65 pelculas de entrevistas referentes a la obra de Lygia Clark y al contexto en que la misma tuvo lugar, que realic entre 2002 y 2006. La intencin de dicho proyecto fue activar la memoria de la experiencia sensible promovida por las propuestas de esta artista en su contundencia poticopoltica, y ms ampliamente, por el medio en que sta tiene su origen y sus condiciones de posibilidad. La segunda es mi intensa participacin durante los ltimos doce aos en el dilogo internacional que se entabla en torno de este campo problemtico.

    Pues bien, para tamaas ansias de archivar existe un objeto privilegiado: se trata de la amplia variedad de prcticas artsticas agrupadas bajo la designacin de 'crtica institucional', que se desarrolla en el mundo en el transcurso de los aos 1960 y 1970 y que transforma irreversiblemente el rgimen del arte y su paisaje. En dichas dcadas, tal como sabemos, artistas de diferentes pases toman como objeto de su investigacin el poder del as llamado

    10

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • su fase neoliberal, dicho procedimiento no consiste ya en impedir la activacin de estas culturas; se trata en cambio ahora de incitarlas, pero para incorporarlas a sus designios, destituyndolas as de sus potencias singulares y denegando los conflictos que esta construccin necesariamente implicara. Es sta la modernidad que hoy en da se encuentra a la orden del da. Lo que pretendemos problematizar aqu es su incidencia en la poltica de produccin de subjetividad y de creacin/pensamiento.

    Pues bien, el furor de archivar aparece precisamente en este contexto, signado por una guerra de fuerzas por la definicin de la geopoltica del arte, que a su vez se ubica en el contexto de una guerra ms amplia en torno de la definicin de una cartografa cultural de la sociedad globalizada. Con todo, hay que precisar mejor qu prcticas artsticas producidas durante los aos 1960-1970 fuera del eje Europa Occidental-Estados Unidos impulsan y alimentan este furor. Son especialmente codiciadas aqullas que surgieron en Latinoamrica y en otras regiones que, al igual que nuestro continente, se encontraban en ese entonces bajo regmenes dictatoriales (tal es el caso por ejemplo de Europa Oriental y de la propia Pennsula Ibrica). En estas situaciones, el movimiento en cuestin adquiere matices singulares que se presentan en formas variadas. Sin embargo, un aspecto resulta recurrente: se agrega lo poltico a las dimensiones del territorio institucional del arte que empiezan a problematizarse.

    El foco de la compulsin de archivar puesto en estas prcticas se ubica en un campo de fuerzas que disputan el destino de su reanudacin en el presente. Un variado espectro que va desde las iniciativas que pretenden activar su potencia potico-poltica hasta aqullas impulsada por el deseo de ver tal potencia desaparecida definitiva e irreversiblemente de la memoria de nuestros cuerpos. Precisamente en estas prcticas concentrar mi anlisis, impulsado por la urgencia de ubicarnos mejor en este terreno, de manera tal de afinar nuestras intervenciones en su paisaje, activando en la medida del posible las potencias terica, poltica y clnica de las mismas.

    2. El despertar de la anestesia

    Empecemos sealando que el carcter poltico de tales prcticas no las constituye como una especie de militancia de la transmisin contenidos ideolgicos, tal como podra parecer en una primera aproximacin. No obstante, tal interpretacin qued sentada en la Historia cannica del Arte a partir de mediados de los aos 1970, con ciertos textos y exposiciones que se volvieron paradigmticos en el mainstream en el cual se definen los contornos de este territorio, con base en los cuales se denomin a tales prcticas como 'arte conceptual poltico' o 'ideolgico'. (No por casualidad, todos estos textos y exposiciones se produjeron en EE. UU. y en Europa Occidental, donde esta

    13

    (negndose as a relacionarse con el otro y al proceso de globalizacin), hasta todo tipo de invenciones del presente, partiendo de las distintas experiencias culturales y sus respectivas inscripciones en la memoria del cuerpo, y los roces y tensiones implicados en la construccin de la sociedad globalizada. Un proceso que viene dndose no solamente en los tres continentes colonizados por Europa Occidental (Amrica, frica y Asia), sino tambin en las diferentes culturas sofocadas en el interior del propio continente europeo. Entre stas, pongamos de relieve las que nos involucran ms directamente: me refiero a las culturas mediterrneas -en especial las de la Pennsula Ibrica, donde se oper el aniquilamiento de la cultura rabe-juda a travs de tres siglos de Inquisicin.

    Vale la pena detenernos en este ejemplo para evocar tres aspectos histricos implicados en este proceso. El primero es la concomitancia entre la esclavitud de buena parte del continente africano por parte de los entonces nacientes Portugal y Espaa y la Inquisicin en su propio interior, que persigui y expuls a rabes y judos; ambos fenmenos sucedieron en el decurso de tres siglos (del siglo XV al siglo XVII), en el contexto de la conquista y la colonizacin de los dems continentes por parte de Europa Occidental. Pese a que la prctica de la Inquisicin tuvo su inicio en el siglo XII y oper ms institucionalmente en el siglo XIII (con la bula Licet ad capiendos, promulgada por el Papa Gregorio IX en 1233), es en el siglo XV cuando la misma se convierte en una de las ms tenebrosas manifestaciones de la crueldad humana, tal como qued registrada en el imaginario colectivo. Y es en la Pennsula Ibrica donde eso sucede, con la instauracin de un Tribunal del Santo Oficio por parte de los reyes de Castilla y Aragn, que sometieron el poder de la fe al poder real, aboliendo las reglas que delimitaban el ejercicio de la violencia. Si hasta ese entonces la tortura era una prctica espordica y controlada, aplicada nicamente en algunos casos y luego de juicios, en ese contexto pasa a ser una prctica comn, marcada por una perversin sin lmites.

    El segundo aspecto histrico est dado por el hecho de que las culturas expulsadas tanto de frica como de la Pennsula Ibrica estn inscritas en la memoria de nuestros cuerpos latinoamericanos, pues as como los africanos fueron trados como esclavos, investigaciones histricas recientes atestiguan que gran parte de los rabes y los judos perseguidos se refugiaron en la Amrica recin conquistada (proviene de este origen el 80% de los portugueses que colonizaron Brasil, como as tambin el 80% de los espaoles que colonizaron Mxico; en tanto que en Espaa los que tienen tal ascendencia constituyen tan slo un 40%).

    El tercero y ltimo aspecto se deduce de los dos anteriores: la modernidad occidental se cimienta sobre la represin de las culturas que componen su alteridad, incluso en su propio interior, mediante distintos procedimientos. En

    12

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • su fase neoliberal, dicho procedimiento no consiste ya en impedir la activacin de estas culturas; se trata en cambio ahora de incitarlas, pero para incorporarlas a sus designios, destituyndolas as de sus potencias singulares y denegando los conflictos que esta construccin necesariamente implicara. Es sta la modernidad que hoy en da se encuentra a la orden del da. Lo que pretendemos problematizar aqu es su incidencia en la poltica de produccin de subjetividad y de creacin/pensamiento.

    Pues bien, el furor de archivar aparece precisamente en este contexto, signado por una guerra de fuerzas por la definicin de la geopoltica del arte, que a su vez se ubica en el contexto de una guerra ms amplia en torno de la definicin de una cartografa cultural de la sociedad globalizada. Con todo, hay que precisar mejor qu prcticas artsticas producidas durante los aos 1960-1970 fuera del eje Europa Occidental-Estados Unidos impulsan y alimentan este furor. Son especialmente codiciadas aqullas que surgieron en Latinoamrica y en otras regiones que, al igual que nuestro continente, se encontraban en ese entonces bajo regmenes dictatoriales (tal es el caso por ejemplo de Europa Oriental y de la propia Pennsula Ibrica). En estas situaciones, el movimiento en cuestin adquiere matices singulares que se presentan en formas variadas. Sin embargo, un aspecto resulta recurrente: se agrega lo poltico a las dimensiones del territorio institucional del arte que empiezan a problematizarse.

    El foco de la compulsin de archivar puesto en estas prcticas se ubica en un campo de fuerzas que disputan el destino de su reanudacin en el presente. Un variado espectro que va desde las iniciativas que pretenden activar su potencia potico-poltica hasta aqullas impulsada por el deseo de ver tal potencia desaparecida definitiva e irreversiblemente de la memoria de nuestros cuerpos. Precisamente en estas prcticas concentrar mi anlisis, impulsado por la urgencia de ubicarnos mejor en este terreno, de manera tal de afinar nuestras intervenciones en su paisaje, activando en la medida del posible las potencias terica, poltica y clnica de las mismas.

    2. El despertar de la anestesia

    Empecemos sealando que el carcter poltico de tales prcticas no las constituye como una especie de militancia de la transmisin contenidos ideolgicos, tal como podra parecer en una primera aproximacin. No obstante, tal interpretacin qued sentada en la Historia cannica del Arte a partir de mediados de los aos 1970, con ciertos textos y exposiciones que se volvieron paradigmticos en el mainstream en el cual se definen los contornos de este territorio, con base en los cuales se denomin a tales prcticas como 'arte conceptual poltico' o 'ideolgico'. (No por casualidad, todos estos textos y exposiciones se produjeron en EE. UU. y en Europa Occidental, donde esta

    13

    (negndose as a relacionarse con el otro y al proceso de globalizacin), hasta todo tipo de invenciones del presente, partiendo de las distintas experiencias culturales y sus respectivas inscripciones en la memoria del cuerpo, y los roces y tensiones implicados en la construccin de la sociedad globalizada. Un proceso que viene dndose no solamente en los tres continentes colonizados por Europa Occidental (Amrica, frica y Asia), sino tambin en las diferentes culturas sofocadas en el interior del propio continente europeo. Entre stas, pongamos de relieve las que nos involucran ms directamente: me refiero a las culturas mediterrneas -en especial las de la Pennsula Ibrica, donde se oper el aniquilamiento de la cultura rabe-juda a travs de tres siglos de Inquisicin.

    Vale la pena detenernos en este ejemplo para evocar tres aspectos histricos implicados en este proceso. El primero es la concomitancia entre la esclavitud de buena parte del continente africano por parte de los entonces nacientes Portugal y Espaa y la Inquisicin en su propio interior, que persigui y expuls a rabes y judos; ambos fenmenos sucedieron en el decurso de tres siglos (del siglo XV al siglo XVII), en el contexto de la conquista y la colonizacin de los dems continentes por parte de Europa Occidental. Pese a que la prctica de la Inquisicin tuvo su inicio en el siglo XII y oper ms institucionalmente en el siglo XIII (con la bula Licet ad capiendos, promulgada por el Papa Gregorio IX en 1233), es en el siglo XV cuando la misma se convierte en una de las ms tenebrosas manifestaciones de la crueldad humana, tal como qued registrada en el imaginario colectivo. Y es en la Pennsula Ibrica donde eso sucede, con la instauracin de un Tribunal del Santo Oficio por parte de los reyes de Castilla y Aragn, que sometieron el poder de la fe al poder real, aboliendo las reglas que delimitaban el ejercicio de la violencia. Si hasta ese entonces la tortura era una prctica espordica y controlada, aplicada nicamente en algunos casos y luego de juicios, en ese contexto pasa a ser una prctica comn, marcada por una perversin sin lmites.

    El segundo aspecto histrico est dado por el hecho de que las culturas expulsadas tanto de frica como de la Pennsula Ibrica estn inscritas en la memoria de nuestros cuerpos latinoamericanos, pues as como los africanos fueron trados como esclavos, investigaciones histricas recientes atestiguan que gran parte de los rabes y los judos perseguidos se refugiaron en la Amrica recin conquistada (proviene de este origen el 80% de los portugueses que colonizaron Brasil, como as tambin el 80% de los espaoles que colonizaron Mxico; en tanto que en Espaa los que tienen tal ascendencia constituyen tan slo un 40%).

    El tercero y ltimo aspecto se deduce de los dos anteriores: la modernidad occidental se cimienta sobre la represin de las culturas que componen su alteridad, incluso en su propio interior, mediante distintos procedimientos. En

    12

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • Las intervenciones artsticas que afirman la fuerza poltica que les es inherente seran aqullas que se llevan a cabo partiendo del modo en que las fuerzas del presente afectan al cuerpo del artista. Es esta calidad de relacin con el presente lo que tales acciones eventualmente pueden incitar en aquellos que se

    4disponen a vivirlas . Esto no quiere decir que, en este caso, la investigacin formal se vuelva secundaria o incluso dispensable. Al contrario, el rigor formal de la obra en su performativizacin es ms esencial y sutil que nunca, ya que es indisociable de su rigor como actualizacin de la sensacin que tensa. Y cuanto ms preciso es su lenguaje, ms pulsante es su calidad intensiva y mayor su poder de interferencia en el medio en que circula el poder de liberar a las imgenes de su uso perverso. Se activan otros modos de relacin con las imgenes, otras formas de percepcin y de recepcin, pero tambin y por sobre todo de invencin y de expresin. stas pueden implicar en nuevas polticas de la subjetividad y de su relacin con el mundo es decir, nuevas configuraciones del inconsciente en el campo social que redisean su cartografa.

    En otras palabras, lo que define el tenor poltico de este tipo de prctica es aquello que puede suscitar en las personas que por l son afectadas en su recepcin: no se trata de la conciencia de la dominacin y de la explotacin (su cara extensiva, representativa, macropoltica), sino de la experiencia de este estado de cosas en el propio cuerpo (su cara intensiva, inconsciente, micropoltica). Esta experiencia puede intervenir en el proceso de subjetivizacin precisamente en el punto donde ste tiende a permanecer cautivo y a despotencializarse.

    Se gana as en precisin de foco, que en cambio se enturbia cuando todo lo que atae a la vida social vuelve a reducirse exclusivamente a una lectura de su dimensin macropoltica y se hace los artistas que actan en este terreno diseadores grficos o publicistas del activismo. Es verdad que este tipo de opcin caracteriz a ciertas prcticas en las mismas dcadas de 19601970 (y an actualmente), a las que podra efectivamente calificarse como 'polticas' o 'ideolgicas'. Si bien la existencia de este tipo de accin es indudablemente importante y nos convoca a pensar la razn por la cual, en aquel contexto, artistas deciden volverse militantes, sin embargo es necesario diferenciarlo de las acciones artsticas que tienen lo poltico como aspecto de su propia potica y que por eso mismo alcanzan potencialmente la dimensin sensible de la subjetividad y no su conciencia. Es aqu que se sita el efecto ms grave del desafortunado equvoco cometido por la 'Histria del Arte': al generalizar esta caracterizacin al conjunto de las acciones artsticas propuestas en aquellas

    15

    4 No es obvio encontrar un trmino que designe al tipo de relacin que se establece en propuestas artsticas cuya realizacin depende de su efecto en la subjetividad de quienes participan en ella. Nociones tales como las de receptor, espectador, participador, participante, usuario, etc. son inadecuadas para este tipo de propuesta, pues tienen por efecto dejar por alto su contundencia poticopoltica.

    3experiencia no se haba vivido) . Esta interpretacin no es para nada neutra y veremos por qu.

    En este contexto, lo que lleva a los artistas a agregar lo poltico a su investigacin potica es el hecho de que los regmenes autoritarios entonces vigentes en sus pases inciden en sus cuerpos de manera especialmente aguda, ya que afectan su propio quehacer, lo que los lleva a vivir el autoritarismo en la mdula de su actividad creadora. Si bien ste se manifiesta ms obviamente en la censura contra los productos del proceso de la creacin, mucho ms sutil y nefasto es su impalpable efecto de inhibicin de la propia emergencia de este proceso una amenaza que sobrevuela en el aire debido al trauma inexorable de la experiencia del terror.

    ste lleva a asociar el impulso de la creacin al peligro de sufrir una violencia por parte del Estado, que puede ir de la prisin a la tortura y llegar incluso a la muerte. Dicha asociacin se inscribe en la memoria inmaterial del cuerpo: es la memoria fsica y afectiva de las sensaciones de dolor, miedo y humillacin (distinta aunque indisociable de la memoria de la percepcin de las formas y de los hechos, con sus respectivas representaciones y las narrativas que las enlazan). El desentraarla constituye una tarea tan sutil y compleja como el proceso que result en su represin (esto puede incluso prolongarse durante treinta aos o ms, y plasmarse recin en la segunda o en la tercera generacin).

    Resulta evidente que la cuestin poltica se plantea igualmente en la poca, aunque de distintas maneras, en las prcticas artsticas que se llevan a cabo en EE. UU. y Europa Occidental. Con todo, en esos contextos la misma se refiere a situaciones exteriores al terreno del arte (la guerra de Vietnam por ejemplo) que en muchas oportunidades aparecen en su obra representadas, o ilustradas, funcionando como denuncia. Lo que marca la diferencia de las propuestas ms contundentes que se inventan en Latinoamrica durante el perodo es que la cuestin poltica se plantea en las entraas de la propia potica. Encarnada en la obra, la experiencia omnipresente y difusa de la opresin deviene sensible en un medio en el cual la brutalidad del terrorismo de Estado provoca como reaccin defensiva la ceguera y la sordera voluntarias, por una cuestin de supervivencia (por ejemplo, en Desvio para o vermelho, de Cildo Meireles). Este tipo de accin y sus posibles efectos son de una ndole completamente distinta que las acciones socioeducativas de 'inclusin' o que las acciones pedaggicas o doctrinarias de concientizacin y transmisin de contenidos ideolgicos propias de la tradicional figura del militante.

    14

    3 Para ceirnos a los principales autores con base en los cuales se estableci este tipo de interpretacin, se destaca al espaol Simn Marchan Fiz (Del arte objetual al arte del concepto, Madrid, Comunicacin 1974), al ingls Peter Osborne, al estadounidense Alexander Alberro entre otros. Entre las exposiciones se destaca Global Conceptualism: Points of origin, 1950s1980s, organizada en 1999, en el Queens Museum, por un grupo de once curadores, encabezados por Jane Farver (directora de exposiciones del referido museo en ese entonces), el artista Luis Camnitzer y la Profesora Rachel Weiss.

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • Las intervenciones artsticas que afirman la fuerza poltica que les es inherente seran aqullas que se llevan a cabo partiendo del modo en que las fuerzas del presente afectan al cuerpo del artista. Es esta calidad de relacin con el presente lo que tales acciones eventualmente pueden incitar en aquellos que se

    4disponen a vivirlas . Esto no quiere decir que, en este caso, la investigacin formal se vuelva secundaria o incluso dispensable. Al contrario, el rigor formal de la obra en su performativizacin es ms esencial y sutil que nunca, ya que es indisociable de su rigor como actualizacin de la sensacin que tensa. Y cuanto ms preciso es su lenguaje, ms pulsante es su calidad intensiva y mayor su poder de interferencia en el medio en que circula el poder de liberar a las imgenes de su uso perverso. Se activan otros modos de relacin con las imgenes, otras formas de percepcin y de recepcin, pero tambin y por sobre todo de invencin y de expresin. stas pueden implicar en nuevas polticas de la subjetividad y de su relacin con el mundo es decir, nuevas configuraciones del inconsciente en el campo social que redisean su cartografa.

    En otras palabras, lo que define el tenor poltico de este tipo de prctica es aquello que puede suscitar en las personas que por l son afectadas en su recepcin: no se trata de la conciencia de la dominacin y de la explotacin (su cara extensiva, representativa, macropoltica), sino de la experiencia de este estado de cosas en el propio cuerpo (su cara intensiva, inconsciente, micropoltica). Esta experiencia puede intervenir en el proceso de subjetivizacin precisamente en el punto donde ste tiende a permanecer cautivo y a despotencializarse.

    Se gana as en precisin de foco, que en cambio se enturbia cuando todo lo que atae a la vida social vuelve a reducirse exclusivamente a una lectura de su dimensin macropoltica y se hace los artistas que actan en este terreno diseadores grficos o publicistas del activismo. Es verdad que este tipo de opcin caracteriz a ciertas prcticas en las mismas dcadas de 19601970 (y an actualmente), a las que podra efectivamente calificarse como 'polticas' o 'ideolgicas'. Si bien la existencia de este tipo de accin es indudablemente importante y nos convoca a pensar la razn por la cual, en aquel contexto, artistas deciden volverse militantes, sin embargo es necesario diferenciarlo de las acciones artsticas que tienen lo poltico como aspecto de su propia potica y que por eso mismo alcanzan potencialmente la dimensin sensible de la subjetividad y no su conciencia. Es aqu que se sita el efecto ms grave del desafortunado equvoco cometido por la 'Histria del Arte': al generalizar esta caracterizacin al conjunto de las acciones artsticas propuestas en aquellas

    15

    4 No es obvio encontrar un trmino que designe al tipo de relacin que se establece en propuestas artsticas cuya realizacin depende de su efecto en la subjetividad de quienes participan en ella. Nociones tales como las de receptor, espectador, participador, participante, usuario, etc. son inadecuadas para este tipo de propuesta, pues tienen por efecto dejar por alto su contundencia poticopoltica.

    3experiencia no se haba vivido) . Esta interpretacin no es para nada neutra y veremos por qu.

    En este contexto, lo que lleva a los artistas a agregar lo poltico a su investigacin potica es el hecho de que los regmenes autoritarios entonces vigentes en sus pases inciden en sus cuerpos de manera especialmente aguda, ya que afectan su propio quehacer, lo que los lleva a vivir el autoritarismo en la mdula de su actividad creadora. Si bien ste se manifiesta ms obviamente en la censura contra los productos del proceso de la creacin, mucho ms sutil y nefasto es su impalpable efecto de inhibicin de la propia emergencia de este proceso una amenaza que sobrevuela en el aire debido al trauma inexorable de la experiencia del terror.

    ste lleva a asociar el impulso de la creacin al peligro de sufrir una violencia por parte del Estado, que puede ir de la prisin a la tortura y llegar incluso a la muerte. Dicha asociacin se inscribe en la memoria inmaterial del cuerpo: es la memoria fsica y afectiva de las sensaciones de dolor, miedo y humillacin (distinta aunque indisociable de la memoria de la percepcin de las formas y de los hechos, con sus respectivas representaciones y las narrativas que las enlazan). El desentraarla constituye una tarea tan sutil y compleja como el proceso que result en su represin (esto puede incluso prolongarse durante treinta aos o ms, y plasmarse recin en la segunda o en la tercera generacin).

    Resulta evidente que la cuestin poltica se plantea igualmente en la poca, aunque de distintas maneras, en las prcticas artsticas que se llevan a cabo en EE. UU. y Europa Occidental. Con todo, en esos contextos la misma se refiere a situaciones exteriores al terreno del arte (la guerra de Vietnam por ejemplo) que en muchas oportunidades aparecen en su obra representadas, o ilustradas, funcionando como denuncia. Lo que marca la diferencia de las propuestas ms contundentes que se inventan en Latinoamrica durante el perodo es que la cuestin poltica se plantea en las entraas de la propia potica. Encarnada en la obra, la experiencia omnipresente y difusa de la opresin deviene sensible en un medio en el cual la brutalidad del terrorismo de Estado provoca como reaccin defensiva la ceguera y la sordera voluntarias, por una cuestin de supervivencia (por ejemplo, en Desvio para o vermelho, de Cildo Meireles). Este tipo de accin y sus posibles efectos son de una ndole completamente distinta que las acciones socioeducativas de 'inclusin' o que las acciones pedaggicas o doctrinarias de concientizacin y transmisin de contenidos ideolgicos propias de la tradicional figura del militante.

    14

    3 Para ceirnos a los principales autores con base en los cuales se estableci este tipo de interpretacin, se destaca al espaol Simn Marchan Fiz (Del arte objetual al arte del concepto, Madrid, Comunicacin 1974), al ingls Peter Osborne, al estadounidense Alexander Alberro entre otros. Entre las exposiciones se destaca Global Conceptualism: Points of origin, 1950s1980s, organizada en 1999, en el Queens Museum, por un grupo de once curadores, encabezados por Jane Farver (directora de exposiciones del referido museo en ese entonces), el artista Luis Camnitzer y la Profesora Rachel Weiss.

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • La operacin propia de la accin macropoltica consiste en insertarse en las tensiones que se producen entre polos en conflicto en la distribucin de los lugares establecida por la cartografa dominante en un determinado contexto social (conflictos de clase, de raza, de religin, de etnia, de gnero, etc.). Son relaciones de dominacin, de opresin o de explotacin, en las cuales la vida de aqullos que se encuentran en el polo dominado tiene una potencia reducida debido a que se convierten en objetos de aqullos que se encuentran en el polo dominante y que los instrumentalizan (por ejemplo, la fuerza de trabajo de unos que se emplea para la acumulacin de plusvala de los otros). La accin macropoltica se inscribe en el corazn de estos conflictos, en un combate por una redistribucin de lugares y sus agenciamientos con miras a lograr a una configuracin social ms justa.

    En tanto, la operacin propia de la accin micropoltica consiste en insertarse en la tensin de la dinmica paradjica ubicada entre la cartografa dominante, con su relativa estabilidad, de un lado, y la realidad sensible en permanente cambio del otro lado, producto sta de la presencia viva de la alteridad como campo de fuerzas que no cesa de afectar a nuestros cuerpos. En este proceso, la cartografa vigente se vuelve demasiado estrecha o inadecuada, cosa que tarde o temprano termina por provocar colapsos de sentido. stos se manifiestan en crisis de la subjetividad que nos fuerzan a crear, de manera tal de dar expresividad a la realidad sensible que pide paso, expandiendo la percepcin y dibujando nuevamente nuestros contornos. La accin micropoltica se inscribe en el plano performativo, no solamente artstico (visual, musical, literario u otro), sino tambin en el conceptual o existencial.

    Resulta evidente que lo que acabo de afirmar solamente adquiere sentido si entendemos a la produccin tanto de conceptos como de formas de existencia (ya sean individuales o colectivas) como actos de creacin, tal como los que se efectan en el arte. En cualquiera de estas acciones micropolticas tienden a producirse cambios irreversibles de la cartografa vigente. Sucede que al cobrar cuerpo en creaciones artsticas, tericas o existenciales, la pulsacin de estos nuevos diagramas sensibles las vuelven portadoras de un poder de contagio potencial en su entorno. Tal como escrib, junto con Guattari, Cuando una idea es vlida, cuando una obra de arte corresponde a una mutacin verdadera, no son necesarios artculos en la prensa o en la televisin para explicarlas.

    Se transmiten directamente, tan deprisa como el virus de la gripe japonesa (1986, p.132) (hoy sera la gripe porcina). O en otro momento del mismo libro: considero la poesa como uno de los componentes ms importantes de la existencia humana, no como valor sino como elemento funcional. Deberamos recetar poesas como se recetan vitaminas (1986, p.169). Si ese libro fuese escrito por estos das, a lo mejor Guattari hubiera morigerado tamao entusiasmo en sus dichos, recordando que nada asegura que el virus crtico de

    17

    dcadas en Latinoamrica, se perdi la esencia de la singularidad de las acciones que aqu se enfocan y el desplazamiento que operaron en la relacin entre lo potico y lo poltico.

    Pero este lapsus se vuelve ms nefasto cuando lo adoptan como paradigma los propios historiadores y crticos latinoamericanos, siguiendo la ms pura tradicin colonial. En Brasil, los que asumieron esta postura tienden a rechazar todo lo que se produce en el marco de la tercera generacin de crtica institucional en el terreno artstico, y a estigmatizarlo como 'no arte'. Esto sostiene y justifica su tendencia a denegar las turbulencias del presente globalizado y el trabajo que se requiere para detectar y elaborar las cuestiones que se plantean, tal como se manifiestan singularmente en cada contexto.

    En otras palabras, estos crticos e historiadores se valen del equvoco de la Historia institucional del Arte para alimentar una especie de sordera defensiva ante las discusiones que se entablan en escala internacional, especialmente ante la nueva alianza que se est tramando entre lo potico y lo poltico (particularmente en el terreno del arte). El efecto de ello es la omisin de la responsabilidad de su trabajo intelectual en la construccin del presente. Ms preocupante an es la inhibicin que el poder de tal postura provoca en la produccin artstica y discursiva de las nuevas generaciones.

    En este contexto, estn dadas las condiciones para reanudar el combate por la superacin de la escisin entre micro y macropoltica que se reproduce en la escisin entre las figuras clsicas del artista y del militante. Dicha escisin se ubica en la base del conflicto que caracteriz a la conturbada relacin de amor y odio entre los movimientos artsticos y los movimientos polticos a lo largo del siglo XX, en parte responsable de las frustraciones de intentos colectivos de emancipacin (empezando por la revolucin rusa). Pero, qu diferenciara precisamente a las acciones micro de las acciones macropolticas?

    3. Micro & macropoltica

    Antes de responder a esta pregunta, cabe sealar que macro y micropoltica comparten un mismo punto de partida: la urgencia de enfrentar las tensiones de la vida humana en los puntos donde su dinmica se encuentra interrumpida o de mnima flaqueza. Ambas tienen como blanco la liberacin del movimiento vital de sus obstrucciones, lo que hace de ellas actividades esenciales para la 'salud' de una sociedad. Me refiero a la afirmacin de la fuerza inventiva de cambio cuando la vida as lo requiere como condicin para volver a fluir. Pero son distintos los rdenes de tensiones que cada uno de estos modos de acercamiento permiten vislumbrar, como as tambin las maniobras del enfrentamiento de las mismas y las facultades subjetivas que involucran.

    16

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • La operacin propia de la accin macropoltica consiste en insertarse en las tensiones que se producen entre polos en conflicto en la distribucin de los lugares establecida por la cartografa dominante en un determinado contexto social (conflictos de clase, de raza, de religin, de etnia, de gnero, etc.). Son relaciones de dominacin, de opresin o de explotacin, en las cuales la vida de aqullos que se encuentran en el polo dominado tiene una potencia reducida debido a que se convierten en objetos de aqullos que se encuentran en el polo dominante y que los instrumentalizan (por ejemplo, la fuerza de trabajo de unos que se emplea para la acumulacin de plusvala de los otros). La accin macropoltica se inscribe en el corazn de estos conflictos, en un combate por una redistribucin de lugares y sus agenciamientos con miras a lograr a una configuracin social ms justa.

    En tanto, la operacin propia de la accin micropoltica consiste en insertarse en la tensin de la dinmica paradjica ubicada entre la cartografa dominante, con su relativa estabilidad, de un lado, y la realidad sensible en permanente cambio del otro lado, producto sta de la presencia viva de la alteridad como campo de fuerzas que no cesa de afectar a nuestros cuerpos. En este proceso, la cartografa vigente se vuelve demasiado estrecha o inadecuada, cosa que tarde o temprano termina por provocar colapsos de sentido. stos se manifiestan en crisis de la subjetividad que nos fuerzan a crear, de manera tal de dar expresividad a la realidad sensible que pide paso, expandiendo la percepcin y dibujando nuevamente nuestros contornos. La accin micropoltica se inscribe en el plano performativo, no solamente artstico (visual, musical, literario u otro), sino tambin en el conceptual o existencial.

    Resulta evidente que lo que acabo de afirmar solamente adquiere sentido si entendemos a la produccin tanto de conceptos como de formas de existencia (ya sean individuales o colectivas) como actos de creacin, tal como los que se efectan en el arte. En cualquiera de estas acciones micropolticas tienden a producirse cambios irreversibles de la cartografa vigente. Sucede que al cobrar cuerpo en creaciones artsticas, tericas o existenciales, la pulsacin de estos nuevos diagramas sensibles las vuelven portadoras de un poder de contagio potencial en su entorno. Tal como escrib, junto con Guattari, Cuando una idea es vlida, cuando una obra de arte corresponde a una mutacin verdadera, no son necesarios artculos en la prensa o en la televisin para explicarlas.

    Se transmiten directamente, tan deprisa como el virus de la gripe japonesa (1986, p.132) (hoy sera la gripe porcina). O en otro momento del mismo libro: considero la poesa como uno de los componentes ms importantes de la existencia humana, no como valor sino como elemento funcional. Deberamos recetar poesas como se recetan vitaminas (1986, p.169). Si ese libro fuese escrito por estos das, a lo mejor Guattari hubiera morigerado tamao entusiasmo en sus dichos, recordando que nada asegura que el virus crtico de

    17

    dcadas en Latinoamrica, se perdi la esencia de la singularidad de las acciones que aqu se enfocan y el desplazamiento que operaron en la relacin entre lo potico y lo poltico.

    Pero este lapsus se vuelve ms nefasto cuando lo adoptan como paradigma los propios historiadores y crticos latinoamericanos, siguiendo la ms pura tradicin colonial. En Brasil, los que asumieron esta postura tienden a rechazar todo lo que se produce en el marco de la tercera generacin de crtica institucional en el terreno artstico, y a estigmatizarlo como 'no arte'. Esto sostiene y justifica su tendencia a denegar las turbulencias del presente globalizado y el trabajo que se requiere para detectar y elaborar las cuestiones que se plantean, tal como se manifiestan singularmente en cada contexto.

    En otras palabras, estos crticos e historiadores se valen del equvoco de la Historia institucional del Arte para alimentar una especie de sordera defensiva ante las discusiones que se entablan en escala internacional, especialmente ante la nueva alianza que se est tramando entre lo potico y lo poltico (particularmente en el terreno del arte). El efecto de ello es la omisin de la responsabilidad de su trabajo intelectual en la construccin del presente. Ms preocupante an es la inhibicin que el poder de tal postura provoca en la produccin artstica y discursiva de las nuevas generaciones.

    En este contexto, estn dadas las condiciones para reanudar el combate por la superacin de la escisin entre micro y macropoltica que se reproduce en la escisin entre las figuras clsicas del artista y del militante. Dicha escisin se ubica en la base del conflicto que caracteriz a la conturbada relacin de amor y odio entre los movimientos artsticos y los movimientos polticos a lo largo del siglo XX, en parte responsable de las frustraciones de intentos colectivos de emancipacin (empezando por la revolucin rusa). Pero, qu diferenciara precisamente a las acciones micro de las acciones macropolticas?

    3. Micro & macropoltica

    Antes de responder a esta pregunta, cabe sealar que macro y micropoltica comparten un mismo punto de partida: la urgencia de enfrentar las tensiones de la vida humana en los puntos donde su dinmica se encuentra interrumpida o de mnima flaqueza. Ambas tienen como blanco la liberacin del movimiento vital de sus obstrucciones, lo que hace de ellas actividades esenciales para la 'salud' de una sociedad. Me refiero a la afirmacin de la fuerza inventiva de cambio cuando la vida as lo requiere como condicin para volver a fluir. Pero son distintos los rdenes de tensiones que cada uno de estos modos de acercamiento permiten vislumbrar, como as tambin las maniobras del enfrentamiento de las mismas y las facultades subjetivas que involucran.

    16

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • arte, sino tambin en la poltica de la existencia. Este aspecto crucial de la produccin artstica del perodo en el continente parece habrsele escamoteado a la historia da arte.

    De entrada, 'esta' historia no fue feliz al clasificar a dichas propuestas como 'conceptuales': aun cuando les asigna una autonoma relativa con relacin a las acciones as categorizadas en EE. UU., este trmino encubre la singularidad y la heterogeneidad de las mismas. En todo caso, aunque las mantengamos bajo el paraguas del 'conceptualismo', es inaceptable rotularlo al mismo como 'ideolgico' o 'poltico', supuestamente para marcar su diferencia. Sucede que si efectivamente encontramos en dichas propuestas un germen de articulacin entre lo poltico y lo potico, vivenciado y actualizado en acciones artsticas, como as tambin en la vida cotidiana, empero todava frgil e imposible de nombrrselo, tildarlo de ideolgico o poltico es un modo de negar el estado de extraamiento que esta experiencia radicalmente nueva produce en nuestra subjetividad. La estrategia es sencilla: si lo que all experimentamos no es reconocible en el arte, entonces, para protegernos del molesto ruido, lo encasillamos en la poltica y todo queda en el mismo lugar. El abismo entre micro y macropoltica se mantiene: se aborta el proceso de fusin y por consiguiente lo que est por venir (en el mejor de los casos, el germen queda incubado). Ahora bien, el estado de extraamiento constituye una experiencia crucial pues, tal como se sugiri antes, es el sntoma de las fuerzas de la alteridad que reverberan en nuestro cuerpo y que exigen creacin. Ignorarlo implica bloquear la vida pensante que da impulso a la accin artstica y su potencial interferencia en el presente.

    Tomemos el caso de Brasil. La crtica a la institucin artstica se manifiesta desde comienzos de los aos 1960 en prcticas especialmente vigorosas, y se intensifica en el transcurso de esa dcada, ya en ese entonces en el seno de un amplio movimiento contracultural. La misma persiste aun despus de 1964, cuando se instala en el pas la dictadura militar, y tambin durante un breve perodo luego de diciembre de 1968, cuando la violencia del rgimen recrudece,

    6con la promulgacin del Acto Institucional N 5 . Es exactamente en ese momento que lo poltico se agrega a la potica de la crtica institucional en curso en el arte. Con todo, a comienzos de la siguiente dcada dicho movimiento empieza a debilitarse debido al efecto de las heridas asestadas en las fuerzas de creacin por la bestialidad del rgimen. Muchos artistas, intelectuales, militantes y contraculturales se ven forzados a exiliarse -ya sea por haber ido presos o por correr el riesgo de serlo o sencillamente porque la

    19

    6 El llamado AI5 (Acto Institucional nmero 5), promulgado por la dictadura el 13 de diciembre de 1968, le permiti al gobierno militar disolver el Congreso y le otorg plenos poderes, lo que llev a que cualquier accin o actitud que el rgimen considerase subversiva quedara sujeta a la pena de prisin, sin derecho al recurso de habeas corpus.

    una idea se propagar efectivamente como una epidemia, ni que las vitaminas de lo potico lograrn en efecto curar la anestesia del ambiente. El arte puede efectivamente lanzar el virus de lo potico en el aire. Y la clnica puede efectivamente insistir en que este virus es portador de la ms poderosa de las vitaminas. Lo que no es poco.

    En definitiva: del lado de la macropoltica, nos encontramos ante las tensiones de los conflictos en el plano de la cartografa de lo real visible y decible (el dominio de las estratificaciones que delimitan sujetos y objetos, como as tambin la relacin entre ellos y sus respectivas representaciones); del lado de la micropoltica, estamos ante las tensiones existentes entre este plano y aquello que se anuncia en el diagrama de lo real sensible, invisible e indecible (el dominio de los flujos, las intensidades y los devenires).

    Al primer tipo de tensin se accede sobre todo a travs de la percepcin, en tanto que al segundo se accede por la va de la sensacin. Me explico someramente: la percepcin aborda la alteridad del mundo como mapa de formas, que asociamos a ciertas representaciones de nuestro repertorio y las proyectamos sobre aquello que estamos aprehendiendo, de manera tal de adjudicarle sentido. En tanto, la sensacin aborda la alteridad del mundo como diagrama de fuerzas que afectan a nuestro cuerpo en su capacidad de resonar. En este proceso, el otro se integra a nuestro cuerpo como molcula de su tejido sensible y se vuelve una presencia viva que produce inquietud y pone en crisis a este mismo repertorio. Es precisamente esta tensin lo que nos fuerza a pensar o a inventar una obra de arte, un concepto, un modo de existencia u otra manifestacin all donde la misma se haga presente. Aqullos que encuentran cualquiera de estas creaciones ganan una oportunidad de encarar dicha tensin y quiz de activar su propia potencia de invencin.

    54. El chuleo de las fuerzas de creacin

    La figura clsica del artista suele estar ms del lado de la accin micropoltica, mientras que la del militante queda del lado de la macropoltica. Si bien es cierto que esta separacin comienza a diluirse con las vanguardias modernistas de Latinoamrica, dicha dilucin se intensifica y se expande en las propuestas artsticas de la regin en los aos 19601970. En este contexto, se esboza un compuesto de estos dos tipos de accin sobre la realidad, y no solamente en el

    18

    5 Nota del traductor: De chulo; cafeto en portugus, que se refiere a aqul que administra y explota la fuerza ertica de la mujer prostituida. La idea ac es que la relacin que se establece entre el capital y la fuerza de creacin tiene una estructura similar. En castellano se utilizan diferentes trminos para designarlo: cafisho (en Argentina, que a su vez designaba antiguamente al ruffiano), padrote (en Mxico) u otros como proxeneta, etc.

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • arte, sino tambin en la poltica de la existencia. Este aspecto crucial de la produccin artstica del perodo en el continente parece habrsele escamoteado a la historia da arte.

    De entrada, 'esta' historia no fue feliz al clasificar a dichas propuestas como 'conceptuales': aun cuando les asigna una autonoma relativa con relacin a las acciones as categorizadas en EE. UU., este trmino encubre la singularidad y la heterogeneidad de las mismas. En todo caso, aunque las mantengamos bajo el paraguas del 'conceptualismo', es inaceptable rotularlo al mismo como 'ideolgico' o 'poltico', supuestamente para marcar su diferencia. Sucede que si efectivamente encontramos en dichas propuestas un germen de articulacin entre lo poltico y lo potico, vivenciado y actualizado en acciones artsticas, como as tambin en la vida cotidiana, empero todava frgil e imposible de nombrrselo, tildarlo de ideolgico o poltico es un modo de negar el estado de extraamiento que esta experiencia radicalmente nueva produce en nuestra subjetividad. La estrategia es sencilla: si lo que all experimentamos no es reconocible en el arte, entonces, para protegernos del molesto ruido, lo encasillamos en la poltica y todo queda en el mismo lugar. El abismo entre micro y macropoltica se mantiene: se aborta el proceso de fusin y por consiguiente lo que est por venir (en el mejor de los casos, el germen queda incubado). Ahora bien, el estado de extraamiento constituye una experiencia crucial pues, tal como se sugiri antes, es el sntoma de las fuerzas de la alteridad que reverberan en nuestro cuerpo y que exigen creacin. Ignorarlo implica bloquear la vida pensante que da impulso a la accin artstica y su potencial interferencia en el presente.

    Tomemos el caso de Brasil. La crtica a la institucin artstica se manifiesta desde comienzos de los aos 1960 en prcticas especialmente vigorosas, y se intensifica en el transcurso de esa dcada, ya en ese entonces en el seno de un amplio movimiento contracultural. La misma persiste aun despus de 1964, cuando se instala en el pas la dictadura militar, y tambin durante un breve perodo luego de diciembre de 1968, cuando la violencia del rgimen recrudece,

    6con la promulgacin del Acto Institucional N 5 . Es exactamente en ese momento que lo poltico se agrega a la potica de la crtica institucional en curso en el arte. Con todo, a comienzos de la siguiente dcada dicho movimiento empieza a debilitarse debido al efecto de las heridas asestadas en las fuerzas de creacin por la bestialidad del rgimen. Muchos artistas, intelectuales, militantes y contraculturales se ven forzados a exiliarse -ya sea por haber ido presos o por correr el riesgo de serlo o sencillamente porque la

    19

    6 El llamado AI5 (Acto Institucional nmero 5), promulgado por la dictadura el 13 de diciembre de 1968, le permiti al gobierno militar disolver el Congreso y le otorg plenos poderes, lo que llev a que cualquier accin o actitud que el rgimen considerase subversiva quedara sujeta a la pena de prisin, sin derecho al recurso de habeas corpus.

    una idea se propagar efectivamente como una epidemia, ni que las vitaminas de lo potico lograrn en efecto curar la anestesia del ambiente. El arte puede efectivamente lanzar el virus de lo potico en el aire. Y la clnica puede efectivamente insistir en que este virus es portador de la ms poderosa de las vitaminas. Lo que no es poco.

    En definitiva: del lado de la macropoltica, nos encontramos ante las tensiones de los conflictos en el plano de la cartografa de lo real visible y decible (el dominio de las estratificaciones que delimitan sujetos y objetos, como as tambin la relacin entre ellos y sus respectivas representaciones); del lado de la micropoltica, estamos ante las tensiones existentes entre este plano y aquello que se anuncia en el diagrama de lo real sensible, invisible e indecible (el dominio de los flujos, las intensidades y los devenires).

    Al primer tipo de tensin se accede sobre todo a travs de la percepcin, en tanto que al segundo se accede por la va de la sensacin. Me explico someramente: la percepcin aborda la alteridad del mundo como mapa de formas, que asociamos a ciertas representaciones de nuestro repertorio y las proyectamos sobre aquello que estamos aprehendiendo, de manera tal de adjudicarle sentido. En tanto, la sensacin aborda la alteridad del mundo como diagrama de fuerzas que afectan a nuestro cuerpo en su capacidad de resonar. En este proceso, el otro se integra a nuestro cuerpo como molcula de su tejido sensible y se vuelve una presencia viva que produce inquietud y pone en crisis a este mismo repertorio. Es precisamente esta tensin lo que nos fuerza a pensar o a inventar una obra de arte, un concepto, un modo de existencia u otra manifestacin all donde la misma se haga presente. Aqullos que encuentran cualquiera de estas creaciones ganan una oportunidad de encarar dicha tensin y quiz de activar su propia potencia de invencin.

    54. El chuleo de las fuerzas de creacin

    La figura clsica del artista suele estar ms del lado de la accin micropoltica, mientras que la del militante queda del lado de la macropoltica. Si bien es cierto que esta separacin comienza a diluirse con las vanguardias modernistas de Latinoamrica, dicha dilucin se intensifica y se expande en las propuestas artsticas de la regin en los aos 19601970. En este contexto, se esboza un compuesto de estos dos tipos de accin sobre la realidad, y no solamente en el

    18

    5 Nota del traductor: De chulo; cafeto en portugus, que se refiere a aqul que administra y explota la fuerza ertica de la mujer prostituida. La idea ac es que la relacin que se establece entre el capital y la fuerza de creacin tiene una estructura similar. En castellano se utilizan diferentes trminos para designarlo: cafisho (en Argentina, que a su vez designaba antiguamente al ruffiano), padrote (en Mxico) u otros como proxeneta, etc.

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • 21

    fusin potico-poltica vivenciada en estas prcticas qued en el olvido; las conocemos nicamente en su exterioridad, y aun as, de manera fragmentaria. Su potencia disruptiva y lo que sta abri y podra seguir abriendo en su entorno quedaron enterrados por efecto del trauma causado por les regmenes terroristas. En este estado de cosas urge activar dicha potencia y liberarla de su interrupcin defensiva, para hacer factible su continuidad en funcin de las fuerzas que piden paso en nuestro presente. sta es la poltica de deseo que, de diferentes maneras, impulsa a una serie de iniciativas generadas por el furor de inventariar.

    Sin embargo, esta misma situacin da movimiento a una poltica de deseo diametralmente opuesta: en el momento en que dichas iniciativas reaparecen, el sistema global del arte las incorpora inmediatamente para transformarlas en fetiches, y se congelan as los grmenes de futuro que apenas si empezaban a reanimarse. Si el movimiento de pensamiento crtico que se dio intensamente en los aos 1960 y 1970 en Amrica Latina fue brutalmente interrumpido en aquel perodo por el rgimen dictatorial que prepar al pas para la instalacin del neoliberalismo, en el preciso momento en que su memoria empieza a reactivarse, este proceso es nuevamente interrumpido, y ahora con el refinamiento perverso y seductor del mercado del arte, muy distinto de los grotescos y explcitos procedimientos de las dictaduras militares. Los archivos de tales prcticas se convierten as en una especie de botines de guerra disputados por los grandes museos y coleccionadores de Europa Occidental y Estados Unidos, antes incluso de que haya vuelto a respirar aquello que se incubaba en las propuestas artsticas inventariadas. Un nuevo captulo de la historia, no tan poscolonial como nos gustara...

    5. Revolver, activar, revulsionar

    Ahora bien, si el hecho de vislumbrar el surgimiento de una nueva figura de la fusin entre lo potico y lo poltico en el siglo XXI no es tan slo un sueo datado histricamente que insistimos en soar, deberamos preguntarnos: qu nuevos problemas estaran convocando a reanudar esta articulacin? Qu estrategias se han inventado para enfrentarlos? Qu nuevos personajes cobran cuerpo en este combate? Qu alteraciones provocan en el relieve del territorio del arte?

    Los inventarios que pretenden activar tales poticas deberan pensarse de manera tal de crear las condiciones para una experiencia de la contundencia crtica de las mismas en el enfrentamiento de las cuestiones del presente, para dotar de densidad a las fuerzas de creacin que se afirman en l. Pero este esfuerzo nada tiene que ver con el deseo de conquistar lugares ms gloriosos o glamorosos que los papeles de extras o incluso de 'sin papeles' que nos atribuyen hasta ahora en la historia cannica del arte, escrita por Europa

    situacin se haba vuelto intolerable. Como todo trauma colectivo de ese porte, tal como ya se ha mencionado, el debilitamiento del poder crtico de la creacin se extiende durante una dcada ms, luego del regreso a la democracia de los aos 1980, cuando se instala el neoliberalismo en el pas. Es cierto que hubo una agitacin cultural que se gest en el seno del movimiento por el fin de la dictadura a comienzos de los aos 1980, y prosigui a lo largo de la dcada, pero

    7la misma es ignorada por los crticos e historiadores de arte . Recin bastante despus se vuelve a activar la fuerza crtica y creadora del arte, como movimiento colectivo visible en la vida pblica, por iniciativa de una generacin que se afirma, todava tmidamente a partir de la segunda mitad de los aos 1990 y, ms vigorosa y colectivamente, a partir de los aos 2000. Un triple factor est en el origen de este movimiento (los cuales probablemente compartimos pases de Amrica Latina).

    El primero es que estn dadas las condiciones para una reanudacin colectiva de la vida pensante que haba sido interrumpida por el trauma. El segundo que, entre otros factores, decorre del primero, es la eleccin de Lula a la presidencia de la repblica, en el 2002 en Brasil, inaugurando en la historia colonial del pas la ocupacin del poder de Estado por un obrero (como es el caso de un indio en Bolivia y un negro en los Estados Unidos).

    En trminos micropolticos tal hecho tiene el poder de promover un desplazamiento del lugar de la humillacin en el cual se encuentra la mayor parte de la poblacin del pas, donde el prejuicio de clase tal vez sea la causa del trauma colectivo mas violento de todos. Dicho desplazamiento abre la posibilidad para que se active la potencia pensante de la subjetividad en esta camada de la poblacin, lo que puede tener efectos irreversibles, independientemente de los rumos macropolticos de este gobierno. El tercero, probablemente resultante de los dos anteriores, es la plena instalacin del capitalismo financiero a escala internacional, que da impulso a este tipo de interrogacin en la nueva camada de artistas que vuelve a problematizar la relacin entre lo potico y lo poltico.

    La situacin es favorable a la reanudacin de un movimiento tendiente a superar la disociacin entre micro y macropoltica, pero con otras estrategias, puesto que es otro el rgimen de opresin y de produccin de subjetividad, si se lo compara con lo que se opera en regmenes autoritarios. Y precisamente en esta situacin es que surge el deseo de inventariar. Sucede que la experiencia de la

    20

    7 Esta acotacin fue realizada por Ricardo Basbaum, con motivo de una discusin sobre una versin anterior del presente texto, que ocurri en el grupo de estudios Pente, formado por artistas, crticos, historiadores del arte, curadores y filsofos que se dedican a pensar crticamente el estado de cosas en el terreno del arte (Ro de Janeiro, 2009 septiembre 5).

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • 21

    fusin potico-poltica vivenciada en estas prcticas qued en el olvido; las conocemos nicamente en su exterioridad, y aun as, de manera fragmentaria. Su potencia disruptiva y lo que sta abri y podra seguir abriendo en su entorno quedaron enterrados por efecto del trauma causado por les regmenes terroristas. En este estado de cosas urge activar dicha potencia y liberarla de su interrupcin defensiva, para hacer factible su continuidad en funcin de las fuerzas que piden paso en nuestro presente. sta es la poltica de deseo que, de diferentes maneras, impulsa a una serie de iniciativas generadas por el furor de inventariar.

    Sin embargo, esta misma situacin da movimiento a una poltica de deseo diametralmente opuesta: en el momento en que dichas iniciativas reaparecen, el sistema global del arte las incorpora inmediatamente para transformarlas en fetiches, y se congelan as los grmenes de futuro que apenas si empezaban a reanimarse. Si el movimiento de pensamiento crtico que se dio intensamente en los aos 1960 y 1970 en Amrica Latina fue brutalmente interrumpido en aquel perodo por el rgimen dictatorial que prepar al pas para la instalacin del neoliberalismo, en el preciso momento en que su memoria empieza a reactivarse, este proceso es nuevamente interrumpido, y ahora con el refinamiento perverso y seductor del mercado del arte, muy distinto de los grotescos y explcitos procedimientos de las dictaduras militares. Los archivos de tales prcticas se convierten as en una especie de botines de guerra disputados por los grandes museos y coleccionadores de Europa Occidental y Estados Unidos, antes incluso de que haya vuelto a respirar aquello que se incubaba en las propuestas artsticas inventariadas. Un nuevo captulo de la historia, no tan poscolonial como nos gustara...

    5. Revolver, activar, revulsionar

    Ahora bien, si el hecho de vislumbrar el surgimiento de una nueva figura de la fusin entre lo potico y lo poltico en el siglo XXI no es tan slo un sueo datado histricamente que insistimos en soar, deberamos preguntarnos: qu nuevos problemas estaran convocando a reanudar esta articulacin? Qu estrategias se han inventado para enfrentarlos? Qu nuevos personajes cobran cuerpo en este combate? Qu alteraciones provocan en el relieve del territorio del arte?

    Los inventarios que pretenden activar tales poticas deberan pensarse de manera tal de crear las condiciones para una experiencia de la contundencia crtica de las mismas en el enfrentamiento de las cuestiones del presente, para dotar de densidad a las fuerzas de creacin que se afirman en l. Pero este esfuerzo nada tiene que ver con el deseo de conquistar lugares ms gloriosos o glamorosos que los papeles de extras o incluso de 'sin papeles' que nos atribuyen hasta ahora en la historia cannica del arte, escrita por Europa

    situacin se haba vuelto intolerable. Como todo trauma colectivo de ese porte, tal como ya se ha mencionado, el debilitamiento del poder crtico de la creacin se extiende durante una dcada ms, luego del regreso a la democracia de los aos 1980, cuando se instala el neoliberalismo en el pas. Es cierto que hubo una agitacin cultural que se gest en el seno del movimiento por el fin de la dictadura a comienzos de los aos 1980, y prosigui a lo largo de la dcada, pero

    7la misma es ignorada por los crticos e historiadores de arte . Recin bastante despus se vuelve a activar la fuerza crtica y creadora del arte, como movimiento colectivo visible en la vida pblica, por iniciativa de una generacin que se afirma, todava tmidamente a partir de la segunda mitad de los aos 1990 y, ms vigorosa y colectivamente, a partir de los aos 2000. Un triple factor est en el origen de este movimiento (los cuales probablemente compartimos pases de Amrica Latina).

    El primero es que estn dadas las condiciones para una reanudacin colectiva de la vida pensante que haba sido interrumpida por el trauma. El segundo que, entre otros factores, decorre del primero, es la eleccin de Lula a la presidencia de la repblica, en el 2002 en Brasil, inaugurando en la historia colonial del pas la ocupacin del poder de Estado por un obrero (como es el caso de un indio en Bolivia y un negro en los Estados Unidos).

    En trminos micropolticos tal hecho tiene el poder de promover un desplazamiento del lugar de la humillacin en el cual se encuentra la mayor parte de la poblacin del pas, donde el prejuicio de clase tal vez sea la causa del trauma colectivo mas violento de todos. Dicho desplazamiento abre la posibilidad para que se active la potencia pensante de la subjetividad en esta camada de la poblacin, lo que puede tener efectos irreversibles, independientemente de los rumos macropolticos de este gobierno. El tercero, probablemente resultante de los dos anteriores, es la plena instalacin del capitalismo financiero a escala internacional, que da impulso a este tipo de interrogacin en la nueva camada de artistas que vuelve a problematizar la relacin entre lo potico y lo poltico.

    La situacin es favorable a la reanudacin de un movimiento tendiente a superar la disociacin entre micro y macropoltica, pero con otras estrategias, puesto que es otro el rgimen de opresin y de produccin de subjetividad, si se lo compara con lo que se opera en regmenes autoritarios. Y precisamente en esta situacin es que surge el deseo de inventariar. Sucede que la experiencia de la

    20

    7 Esta acotacin fue realizada por Ricardo Basbaum, con motivo de una discusin sobre una versin anterior del presente texto, que ocurri en el grupo de estudios Pente, formado por artistas, crticos, historiadores del arte, curadores y filsofos que se dedican a pensar crticamente el estado de cosas en el terreno del arte (Ro de Janeiro, 2009 septiembre 5).

    Furor de archivo Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 9-22

  • Revista Colombiana de Filosofa de la Ciencia Vol. IX - Nos. 18 y 19 2008 Pgs. 23-28

    1 Filsofo, con Maestra en Filosofa de la Universidad Javeriana de Bogot. Docente Investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad El Bosque. Email: [email protected]

    23

    Occidental y Estados Unidos. Y si en lugar de esa voluntad yoica de devenir celebridades, la meta consiste en trazar otra(s) historia(s) del arte (y, mas ampliamente, otra cartografa cultural del presente), tampoco interesa hacerlo si lo es para sostener la misma lgica pero invirtindole los signos ('nuestra' historia, ahora presentada como paradigma universal). En trminos de la poltica de subjetivacin, esa actitud se manifiesta en quedarnos gozando voluptuosamente en el papel de vctimas, en el cual no existe otra salida sino repetir infinitamente el odio y el resentimiento -una forma de vengarse de la humillacin, sin salir del lugar.

    En compensacin, si este esfuerzo vale efectivamente la pena, es porque puede contribuir a 'curar' la interrupcin de la vida pensante en nuestros pases, causada por la superposicin de los traumas resultantes primero del terrorismo de estado (lo que incluye a las dictaduras, pero no se reduce a ellas) y, en seguida, del estatuto del pensamiento y de la creacin bajo el neoliberalismo que lo sucedi. No por casualidad, dicho rgimen fue denominado por varios tericos como 'capitalismo cultural' o 'cognitivo'. Sucede que en este contexto, tal como sabemos, el conocimiento y la creacin se convierten en objetos privilegiados de instrumentalizacin al servicio de la produccin de capital, en una especie de relacin de chuleo. La reactivacin de tales prcticas no escapa a este destino.

    Espero que el furor de archivar que nos acomete en este momento contribuya a que enfrentemos este destino -al menos lo suficiente como para desobstruir el acceso indispensable a estos grmenes incubados de futuros enterrados, tan deseados en el presente.

    Referencias

    Benjamn, W. (1996). Magia e Tcnica, Arte e Poltica: Ensaios sobre literatura e histria da cultura. En: Obras Escolhidas. 10 ed. So Paulo: Brasiliense.

    Guattari F. & Rolnik, S. (1986). Micropoltica. Cartografias do desejo. 8a ed. revisada y ampliada. So Paulo: Vozes, 2007. [Versiones en castellano: Micropoltica.

    Cartografas del deseo. Madrid: Traficantes de Sueos, 2006. Tambin Micropoltica. Cartografas del deseo. Buenos Aires: Tinta Limn Ediciones (Colectivo Situaciones)]

    Furor de archivo

    22

    Por qu Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las Revoluciones Cientficas'?

    1Oscar Barragn M

    Resumen

    Se plantea el problema de las relaciones entre las diversas interpretaciones de la nocin de paradigma y sus afinidades con la de comunidad cientfica en la obra de Thomas Kuhn. Esta relacin, inscrita en una circularidad no viciosa, nos presenta los dilemas a los que se enfrenta la ciencia al intentar reducir la multiplicidad de lneas y fuerzas que conforman su prctica. La aceleracin a que se ve expuesta la prctica cientfica, la lucha entre lo consagrado y lo que ya se sabe (ciencia normal) y lo impredecible (ciencia pos-paradigmtica), encuadra la disputa por hallar un instrumento de similitud en el que se pueda reconocer una 'casi ley' dentro de la variedad.

    Palabras clave: Revoluciones cientficas, paradigmas, ciencia normal, Thomas Kuhn.