Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

6
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION OPERATIVA Objetivos: Introducción de forma sistemática a las herramientas imprescindibles para la toma de decisiones estratégicas en una organización: teoría de grafos, optimización matemática, estática y dinámica, solución a problemas de transporte y asignación, la gestión de proyectos: redes PERT-CPM, la teoría de procesos estocásticos, cadenas de Markov finitas, y fenómenos de espera, gestión de inventarios, teoría de la decisión y de los juegos, y por último el análisis de sistemas y la prospectiva, con el método delphi, método de impactos cruzados, y evaluación multicriterio, como una actitud complementaria a los métodos de previsión clásicos. Programa: Tema 1. La investigación de operaciones: su papel en la toma de decisiones 1. Introducción 2. Los problemas combinatorio y aleatorio 3. Las situaciones de concurrencia 4. El análisis de Sistemas y la prospectiva 5. Enumeración y descripción de las diferentes técnicas 6. Tendencias actuales 7. Diferencia con el Análisis de Sistemas PARTE 1. El problema combinatorio Tema 2. Redes no valoradas 1. Definiciones y teoremas 2. Representaciones gráfica y matemáticas 3. Tipos de redes 4. Conceptos no orientados 5. Algoritmos 6. Aplicaciones

Transcript of Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

Page 1: Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION OPERATIVA

Objetivos:

Introducción de forma sistemática a las herramientas imprescindibles para la toma de decisiones estratégicas en una organización: teoría de grafos, optimización matemática, estática y dinámica, solución a problemas de transporte y asignación, la gestión de proyectos: redes PERT-CPM, la teoría de procesos estocásticos, cadenas de Markov finitas, y fenómenos de espera, gestión de inventarios, teoría de la decisión y de los juegos, y por último el análisis de sistemas y la prospectiva, con el método delphi, método de impactos cruzados, y evaluación multicriterio, como una actitud complementaria a los métodos de previsión clásicos.

Programa:

Tema 1. La investigación de operaciones: su papel en la toma de decisiones

1. Introducción2. Los problemas combinatorio y aleatorio3. Las situaciones de concurrencia4. El análisis de Sistemas y la prospectiva5. Enumeración y descripción de las diferentes técnicas6. Tendencias actuales7. Diferencia con el Análisis de Sistemas

PARTE 1. El problema combinatorio

Tema 2. Redes no valoradas

1. Definiciones y teoremas2. Representaciones gráfica y matemáticas3. Tipos de redes4. Conceptos no orientados5. Algoritmos6. Aplicaciones

Tema 3. Redes valoradas

1. Definiciones y teoremas2. Representaciones gráfica y matemáticas3. Algoritmo de Ford4. Algoritmo de Floyd5. Otros algoritmos6. Aplicaciones

Page 2: Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

Tema 4. Arboles

1. Definiciones2. Diferentes tipos de representación3. Ordenaciones4. Algoritmo de Kruskal5. Algoritmo de Solin6. Otros algoritmos7. Aplicaciones

Tema 5. Programación lineal

1. Optimización de proyectos2. Modelización 3. Métodos para la resolución de problemas de programación4. Análisis de sensibilidad5. Dualidad6. Algoritmo simplex dual

Tema 6. Los problemas de transporte y asignación

1. El problema de transporte y transbordo2. Cálculo de la solución de un problema de transporte. Método de la esquina N.O.3. El problema de transbordo4. El problema de asignación. Solución óptima con el método húngaro

Tema 7. La gestión de proyectos. Redes PERT-CPM

1. Estructura y análisis de una red de actividades2. Algoritmos para el análisis de una red PERT-CPM3. La técnica PERT4. La técnica CPM

PARTE 2. El problema aleatorio

Tema 8. Cadenas de Markov finitas

1. Procesos estocásticos2. Procesos de Poisson3. Procesos de renovación4. Procesos y cadenas de Harkov

Tema 9. Fenómenos de espera

1. La teoría de colas o de los fenómenos de espera2. Procesos de llegada poissonianos3. Procesos de nacimiento y muerte4. Formulación del problema

Page 3: Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

5. Fórmulas de utilización más frecuenteTema 10. Modelos de gestión de inventarios

1. Parámetros básicos2. Modelos de gestión de inventarios3. Técnica selectiva de control. El método ABC

PARTE 3. Las situaciones de concurrencia

Tema 11. Teoría de la decisión y de los juegos

1. El valor esperado de la información perfecta2. Los árboles de decisión3. Información parcial y análisis bayesiano4. Los juegos de estrategia

PARTE 4. Análisis de Sistemas y Prospectiva

Tema 12. El análisis de sistemas

1. El enfoque sistémico. Concepto de Sistema2. Las diversas escuelas sistémicas3. Origen y definición del Análisis de Sistemas4. Las fases del Análisis de Sistemas5. Las técnicas auxiliares del Análisis de Sistemas

Tema 13. Prospectiva

1. Concepto2. La crisis de la Previsión clásica3. Comparación entre previsión y prospectiva4. La nueva prospectiva5. Tipos de escenarios6. La aproximación prospectiva

Tema 14. Técnicas del Análisis de Sistemas

1. El método DELPHI2. El método de los Impactos cruzados

Tema 15. La evaluación multicriterio

1. Optimalidad paretiana2. Optimización multiobjetivo3. Programación por metas4. Métodos multicriterio discretos: El método ELECTRE

Page 4: Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

Bibliografía:

ABELLANAS, M. y otros: (1990): “Análisis de Algoritmos y Teoría de Grafos”, Ed. RA-MA, Madrid

ALONSO, F. (1996): “Ejercicios de Investigación de Operaciones”, Ed. ESIC, Madrid

CARTER, M. W. ; PRICE. C.C. (2001): “Operations Research”, Ed. CRC Press, Boca Ratón, London

COLMENAR, A., CASTRO, M.A. y PEREZ, J. (2001): “Gestión de proyectos con Microsoft Project 2000”, Ed. Ra-Ma, Madrid (incluye CD-ROM con versión de evaluación de Microsoft Project para 60 días)

CHACON, E. (1973): “Teoría de los grafos, (Investigación Operativa)”, Ed. Ibérico Europea de Ediciones, Madrid

CHACON, E. (1968): “Curso de Investigación Operativa, Programación lineal y no lineal”, Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao

ESCUDERO, L.F. (1972): “Aplicaciones de la teoría de colas”, Ed. Deusto, Bilbao GARCIA CABAÑES, J. y otros (1990): “Técnicas de Investigación Operativa”, Ed.

Paraninfo, Madrid HILLIER, F. S. y LIEBERMAN, G.J. (2002): “Investigación de Operaciones”, Ed.

McGraw-Hill, México, 7ª edición (traducción de la 7ª edición inglesa “Introduction to Operations Research”, 2001)

MATHUR, K.; SOLOW, D. (1996): “Investigación de Operaciones”. Prentice Hall. México.

PAZOS , J.J., SUAREZ, A. DIAZ, R. (2003): “Teoría de Colas y Simulación de Eventos Discretos”. Ed. Pearson-Prentice Hall, Madrid

RIOS INSUA, S. (1996): “Investigación Operativa: Programación lineal y aplicaciones”, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid

RIOS INSUA, S. , MATEOS, A., BIELZA, M.C., JIMENEZ, A. (2004): “Investigación Operativa. Modelos determinísticos y estocásticos”. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid

ROMERO, C.(1993): “Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones”, Ed. Alianza, Madrid

ROMERO, C.(1997): “Técnicas de programación y control de proyectos”, Ed. Pirámide, Madrid

SARABIA VIEJO, A. (1996): “La investigación operativa. Una herramienta para la adopción de decisiones”, UPCO, Madrid

TAHA, H.A. (1998): “Investigación de Operaciones, una introducción”. Prentice Hall. México

TORRON DURAN, R.(1996): “El Análisis de Sistemas”, Ed. ISDEFE, Madrid VILLALBA, D. y otros (1990):”Sistemas de optimización para la planificación y

toma de decisiones”, Ed. Pirámide, Madrid WINSTON, W. L. (1994): “Investigación de Operaciones: Aplicaciones y

Algoritmos”, Grupo Editorial Iberoamérica

Page 5: Fundamentos y Técnicas de Investigación Operativa

Desarrollo del curso: El temario básico a impartir comprende los temas 1 a 7. El resto del temario se considera complementario.

Método de evaluación: Participación en clase, realización de las diferentes prácticas y/o ejercicios que se propongan y dos trabajos uno personal y otro en grupo, a entregar el mes de junio en fecha que se acuerde, de 20 a 30 páginas, sobre una aplicación de las técnicas estudiadas en el temario básico o el desarrollo de algún aspecto del temario complementario.

Grupos de trabajo. Estarán formados por 6 alumnos y deberán presentar antes del 16 de marzo de 2006 una hoja mecanografiada con el nombre de los alumnos integrantes. Cada grupo de trabajo desarrollará y entregará un trabajo de gestión de proyectos (tema 7), mediante el programa Microsoft Project v.2002 (v.2003). A cada grupo de trabajo se entregará un CD con el software a emplear en el trabajo en grupo. En las prácticas y ejercicios personales, con carácter voluntario, y para el nivel de calificación más alto se valorará el empleo del software.