Fundamentos y propositos del metodo auditivo Perla...

82
Fundamentos y propositos del metodo auditivo Perla Sod INEGI. Audición y lenguaje en educación especial : experiencia mexicana. 1981

Transcript of Fundamentos y propositos del metodo auditivo Perla...

Fundamentos y propositos

del metodo auditivo

Perla Sod

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

La falta de comunicacion de los ninos con perdida auditiva pro-

funda es solo una parte de los problemas a los que estos ninos

s& enfrentan. Es decir, la verdadera importancia de la falta de

audici6n radica en la limitacion que el la impone en un aspecto

vital muy importante: nuestro vi'nculo con el mundo. Ello

es asi, ya que la audicion es una fuente continua de informacion

de las cosas que suceden a nuestro alrededor. Ademas, nos

proporciona senales de avtso que son necesarias para la seguridad

personal.

Existen diversos m^todos de rehabiIitacion del nino sordo. Ex-

pondremos solo uno; el tlamado metodo auditivo, que consiste

en utilizar los restos auditivos que tiene el nino para que la

audicion sea parte integrante de su vida, y asi' pueda adquirir

un lenguaje que le permita integrarse al mundo oyente.

Mencionaremos los principios basicos del metodo auditivo;

1. Deteccion temprana. Gracias a los descubrimientos y avances

actuales de la audiologfa es posible detectar una perdida auditiva

desde el momento en que el rnno nace. Una de las pruebas que

se esta utilizando es la prueba de respuestas evocadas, que con-

siste en colocar al nino unos electrodos que registran sus um-

brales de audicion. Sin embargo, una de las limitaciones que se

enfrentan para lograr exito con el metodo auditivo, es que mu-

chos de los ninos que acuden a terapia no llegan en edad tem-

prana; esto se debe, entre otras cosas, a que no existe la divulga-

cion necesaria para que los padres sepan a quien acudir en caso

de sospechar que su hijo no oye. Esta falta de informacion no

solo es de los padres, sino tambien de medicos y pediatras que

responden ante su ansiedad, argumentando que con el tiempo

el nino hablara.

No esta demas —y se evitarfa la perdida de un tiempo precioso

para la rehabi I itacion dei nino si fueran sometidos a examen

audiologico los ninos considerados de alto riesgo, o sea, aquellos

que tengan antecedentes heredo-familiares de sordera; proble-

mas durante el embarazo de la madre, o en el momento del parto;

y los que presenten retraso o deficiencias en el desarrollo del len-

guaje. Realizar el diagnostico es el primer paso, pero la labor del

audiologo no debe terminar ahf. El decir a un padre que su hijo

es sordo es algo sumamente delicado. De la forma en que aborde

51

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

a los padres dependera, en gran medida, el primer enfrentamiento

al problema. Se les debe explicar que tipo de p^rdida tiene su hijo

y lo que esto implica, a la par que se les debe hacer ver que el

nino tiene posibilidades de rehabilitarse y que cuanto antes em-

piecen su rehabilitation, mejor sera el pronostico de la misma.

Los padres deberan recibir la orientacion y el apoyo del audiolo-

go, lo que les permitira esclarecer las dudas y calmar, aunque sea

un poco, su angustia, para que no se queden inmersos en el la y

puedan actuar de inmediato en bien del nino.

2. Adaptacidn de aparatos. Una vez hecho el diagnostico se debe

proceder a la adaptacion de aparatos; todos los ninos deben tener

la oportunidad de usar la amplificacion auditiva, aun cuando su per-

dtda sea muy profunda. Debera usarse un aparato para cada oido

si existen restos auditivos en ambos. Conjuntamente a la adapta-

cion, se debe explicar claramente a los padres en que forma el

aparato puede ayudar al nino; como debe manejarse, cuidarse y

mantenerse; de su constante e inmediata utilizacion; asf como de

que debe asociarse el momento de ponerle el aparato, con un

sonido agradable. De la aceptacion que los padres tengan hacia

los aparatos, dependera que el nino losacepte. Los padres deben

comprender la importancia que los aparatos tienen en la rehabili-

tacion de su hijo, pero tambien deben entender que el aparato,

por sf solo, no hara que el nino habie correctamente. El aparato

solo le da una ganancia auditiva, que aunada a la terapia le permi-

tira hablar. El aparato debe adaptarse lo mas pronto posible, en

los primeros anos de vida, que son cruciales para aprender a es-

cuchar. Fry y Whetmall han dicho que los centros corticales

pueden aprender a discriminar entre distintos esti'mulos auditivos

durante los tres primeros anos de vida; despu^s de este periodo el

aprendizaje se vuelve cada vez mas diffcil. Por eso hacemos en-

tasis en que debe iniciarse el entrenamiento auditivo tan pronto

como sea posible, es decir, inmediatamente despu^s del nacimien-

to. Otro factor importante en el entrenamiento es que el bebe

puede recibir el estfmulo auditivo de cerca, en un alto nivel de

intensidad, y con poca distraccion.

Los primeros anos tambien constituyen un periodo cntico para

la adquisicion del lenguaje, no solo por razones biologicas, sino

tambien sociales. El nino puede pasarse gran cantidad detiempo

en el desarrollo de sus habilidades Iingufsticas sin ser ridiculizado

por sus errores. Por el lo los aparatos deberfan adaptarse antes de

52

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

los dos anos. En nuestra experiencia herrios visto que cuando los

aparatos son adaptados a edad temprana y son bien utilizados,

el nino se hace consciente de !a utilidad que £stos le proporcio-

nan, pasan a formar parte de el, y no son simplemente un ins-

trument fuera de el los que se prende y apaga.

Por otra parte, tambidn se ha visto que aquello que un nino

puede lograr, muchas veces depende mas del entrenamiento que

de la perdida auditiva que tenga; es por eso que aun a ninos muy

sordos se les debe dar la oportunidad de ver como responden con

ei metodo auditivo.

Una de las dificultades con las que nos hemos encontrado en la

aplicacion de este metodo, es el escepticismo y la resistencia a

creer que un nino, con una perdida profunda, puede aprender

el tenguaje a trav^s de la audicion, y discriminar frases y oracio-

ciones completas, incluso a una distancia lejana de un radio

normal.

Algo poco conocido es el hecho de que, segun las estadi'sticas, de

cada 1,500 ninos considerados como sordos uno lo es totalmente,

los demas poseen restos auditivos. Asf pues, la mayori'a solo tiene

una perdida auditiva mayor o menor y esto debe influenciar posi-

tivamente en la actitud del publico hacia el metodo auditivo.

Lo mcis importante en el metodo auditivo es dar al nino la maxi-

ma oportunidad de usar su audici6n residual, lo cua! puede lo-

grarse si entendemos que el nino es capaz de olr, si no ponemos

trabas a sus posibilidades y lo estimulamos auditivamente lo mcis

posible.

3. T4cnicas del metodo auditivo. Dos tecnicas basicas del meto-

do auditivo son: a) El entrenamiento unisensorial para desarrollar

la percepcion auditiva. En el metodo auditivo todo entrena-

miento esta basado en la conciencia e interpretacion de lossoni-

dos que el nino escucha a trav^s del aparato. No sign if ica esto,

que al nino se le prohiba leer los labios o utilizar pistas visuales,

sino que debe valerse de (a audicion como via principal para el

aprendizaje del lenguaje. Se ha visto que el uso de pistas visuales o

tcictiles trae como resultado que el nino se gui'e solo por el las,

ya que no tiene ningun impedimento visual o tactil, en lugar

de esforzarse en usar su audicion.

53

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

b) El uso del "feedback" auditivo. El desarrollo del lenguaje en

el nino se logra a traves del mecanismo de "feedback" auditivo

y de una innata reaccion a repetir lo que escucha. El beb6 dis-

fruta los sonidos, sobre todo los de su madre, se identifica con

ellos y los imita, escucha su propia voz y trata de remedarla.

Cuando los aparatos se usan constantemente y la terapia es la

adecuada, la mayor parte del lenguaje puede adquirirlaen forma

natural.

El aspecto fonetico del lenguaje es aprendido a traves del desa-

rrollo de la funcion de escuchar. E! aspecto sem^ntico se ad-

quiere a traves de las experiencias que son motivantes para el

nino. El m£todo auditivo pretende que el nino adquiera el len-

guaje en la forma mcis natural posible, por eso se tratan de apro-

vechar al mciximo las experiencias de su vida diaria y del juego,

pues asf aprende los patrones del lenguaje. Podemos decir que,

este m^todo, ademas de ser de ensenanza, sign if ica tambien una

determinada actitud; por lo cual es necesario luchar contra la

posicion tradicional, que considera que el nino sordo no puede

adquirir un lenguaje desarrollado a traves de la pista auditiva y

lo margina del mundo oyente. El residuo auditivo que pueda

tener, es un elemento fundamental para la adquisicion del len-

guaje. Por ello, es esencial poner todo el enfasis en un entrena-

miento continuo que, en ultima instancia, le brinde la oportu-

nidad de usar dichos restos auditivos.

4. El papel de los padres. Otro de los requisitos indispensables

para el £xito del m£todo auditivo es la colaboracion estrecha de

los padres en la rehabiIitacion del nino.

El lenguaje se aprende primero por una relacion profundamente

emocional, de uno a uno, y no en una relacion maestro-nino.

En el m£todo auditivo la madre desempena un papel principal

llamando la atencion del nino hacia los sonidos ambientales, y

ocupando las palabras que necesita, intensificando y enrique-

ciendo la estimulacion auditiva, y estando atenta a tas necesi-

dades de! nino. Como ya lo hemos dicho se pretende una adquisi-

cion del lenguaje lo m3s cercana a la media, y solo puede lo-

grarse en un ambiente que rodee al nino de experiencias que lo

motiven a comunicarse; es por esto que se hace enfasis, en la

orientacion a los padres, para que en su vida diaria aprovechen

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

al rriclximo las situaciones que se presenten para estimular audi-

tivamente al nino, avivandole infinidad de sonidos que le ro-

dean, motivcindolo a discriminarlos; es decir, a diferenciar unos

de otros, habl^ndole constantemente acerca de lo que sucede a

su alrededor con frases senci I las y cortas, en un principio, pero

siempre completas, ayud^ndolo a adquirir m^s vocabulario, pro-

porcionandole las palabras y las estructuras necesarias para que

pueda comunicar sus emociones, deseos y sentimientos. Por

otra parte, sabemos, segun estudios realizados, que cuando un

nino oyente dice la palabra mam^, por ejemplo, es porque ya

la ha escuchado cuando menos diez mil veces. Si la tomamos

en consideracion entenderemos la necesidad de repetir cons-

tantemente, al nino con perdidas auditivas, los patrones del len-

guaje; en esto el trabajo de los padres es esencial. En el Centro

de HabiIitacion Auditiva y de Lenguaje (CEHAL) trabajamos

con el m^todo auditivo de la siguiente forma: los ninos asisten

a clases individuales con sus padres o tres veces por semana,

el objetivo es orientar a los padres para que sepan c6mo traba-

jar con sus hijos. Se elabora un programa trimestral y se les

explica cada uno de los puntos que lo forman; se les dan su-

gerencias y se les ayuda a pensar y a crear nuevas situaciones

de trabajo que pasen a formar parte de su vida cotidiana; a los

tres meses se elabora un reporte que la terapeuta entrega a los

padres para mostrarles cu3l ha sido el progreso del nino. Esta

colaboracion no siempre es f^cil de lograr, ya que existen varios

factores que impiden la involucracion activa de los padres en

la rehabiIitaci6n de sus hijos, tales como:

• Rechazo hacia el nino, que muchas veces se traduce en sobre-

proteccion.

• Sentimientos de culpa y verguenza.

• Responsabilizar de la rehabilitacion del nino a la terapeuta.

• Angustia ante el futuro del nino.

• Problemas de tipo economico que impiden que la madre est£ el

tiempo necesario con el nino.

• Dificultad para poder entender y aplicar las orientaciones da-

das por la terapeuta.

55

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

• Dificultad para ser firmes, consistentes y disciplinados en la

educacion del nino.

• Problemas emocionales.

Tener un hijo sordo es un golpe muy duro para cualquier padre.

Es de esperarse que tengan sentimientos de angustia, culpa, mie-

do y rechazo. Por eso, aparte de los talleres de orientacion, acos-

tumbramos realizar otro tipo de talleres, en los que los padres

puedan compartir sus dudas y experiencias y hablar de sus senti-

mientos y preocupaciones. Hemos visto que estos talleres, auna-

dos a la orientacion de la terapeuta que consiste en el manejo

conductual del nino y en entrevistas con la psi'cologa en caso

necesario, nos han permitido mejorar la colaboracion de los

padres.

El trabajo en casa es absolutamente indispensable pues la estimu-

lacion auditiva y de repeticion que ahi' puede darse, no puede

ser reproducida en la clfnica. Solo en la casa se encuentra la pala-

bra apropiada a las necesidades del nino. Ningun maestro puede

lograr esto en el salon de clase.

5. Integracidn de la escue/a regular. Si partimos de la base de que

ef mdtodo auditivo pretende desarrollar la funcion normal de

escuchar, el nino necesitarci de una situacion en la que est6 in-

merso en el sonido, rodeado de personas que tengan una audicion

y un lenguaje normal, gente que crea que el nino puede oi'r y

comunicarse con el los. Se trata de integrar al nino a la escuela

regular, y cambiar la mentalidad de quienes piensan que el

nino sordo debe estar en una escuela especial. Obviamente

no creemos que todos los ninos sordos deben asistir a una escue-

la regular, pues los hay cuyos restos auditivos son nulos o poco

aprovechables, con problemas agregados, o que acudieron a re-

habiIitacion muy tarde y deberan asistir a la escuela especial; pero

si', una gran cantidad de el los pueden beneficiarse enormemente

con el m^todo auditivo, con el que adquiriran mejor lenguaje,

entrenaran y utilizaran nricis su audici6n y podran integrarse con

mayor facilidad a la sociedad a la que pertenecen desarrollando

al mciximo sus potencialidades, y rricis si asisten a una escuela

regular.

56

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

El nino con perdidas auditivas debe ser estimulado en la escuela a

usar su audicion y a escuchar el lenguaje de sus companeros. En

un ambiente, en que todos hablan, el tendrci ganas de hablar y

tratara de hacerlo. Aunque su habla sea extremadamente limitada

participara en las actividades de los dem^s ninos y aprendera nue-

vas cosas que le ayudaran a desarrollar su inteligencia. El hecho

de que ninos oyentes utilicen oraciones cortas y sencillas, pien-

sen en forma simple, y su nivel de inteligencia sea semejante a la

del nino con perdida auditiva, hacen que puedan entenderse con

facilidad. EI los tienen e! don de entenderse, aun cuando hablen

lenguajes diferentes y en ocasiones sin palabras.

Para lograr la integracion del nino a una escuela normal es necesa-

rio que, tanto la terapeuta como los padres, orienten al maestro

acerca del problema del nino y le den una serie de indicaciones

como pueden ser las siguientes: que debera sentarse en la primera

fila, de tal forma que pueda estar cerca del maestro, quien debe

hablarle en forma natural, con velocidad y tono de voz normal;

asegurar la atencion del nino cuando empiece un nuevo tema, o

le haga una pregunta. Los maestros deberan estar conscientes de

que el nino no va a poner la atencion debida, ya que tiene que

hacer un esfuerzo mayor que el nino oyente para escuchar lo

que se dice; deberan entender tambi^n, que aunque el nino

puede ser inteligente, muchas veces no comprendera lo que se

le esta' diciendo debido a sus limitaciones; peroantetodo, deberan

tener presente que es un nino con iguales potencialidades que

los demas. El maestro puede ayudar al nino con cosas sencillas,

como darle una Iista de palabras nuevas para que las aprenda

en su casa con sus padres; darle los temas nuevos a estudiar; ani-

marte a preguntar cuando no entienda, sin impacientarse por sus

preguntas constantes; estimularle a comunicarse verbalmente sin

gritos ni senas. El maestro, asf, estara colaborando enormemente

para que el nino pueda desarrollar al m^ximo sus capacidades.

De esta manera, poco a poco, y con la conjuncion de esfuerzos

de la terapia, la casa y la escuela, el nino saldra adelante. Creemos

que esto es posible, y si se Neva a cabo, los resultados recom-

pensaran cualquier esfuerzo que se haya hecho.

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Mi hijo tiene Sindrome de Down

Marta Magdalena Govela de Merino

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

E! otro di'a me llamo una amiga: su hermana habi'a tenido una

bebita y el diagn6stico habt'a sido ya confirmado y, la nina ten fa

el Sindrome de Down. Me pedi'a ayuda. iPodri'as tu animarla?

Su esposo y el la se encuentran desconcertados...

Es logico, el desconcierto es una reacci6n normal ante una situa-

cion tan inesperada y totalmente nueva como es esta.

Esta llamada, que no es poco usual, siempre me deja pensativa y

necesariamente me hace recordar mi propia experiencia y todo Io

que ha transcurrido en nueve anos de mi vida—que son los que ha

cumplido mi hijo. Han sido nueve anos de maravillosas experien-

cias que no son facil de transmitir en algunas h'neas.

Pienso en que es lo que mi marido y yo debemos transmitir a los

nuevos padres. Vamos sopesando qu£ ha sido lo positivo y lo

negativo y nos remontamos hasta el principio:

Cuando mi hijo nacio fue prematuro. Pesaba tan solo 1,900 kg.

Su higado no estaba suficientemente desarrollado y tuvo que pasar

por fototerapia para que su sangre se fuera normalizando. Los

medicos no nos hablaron para nada de que el chico teni'a el Sin-

drome de Down. Ahora, nosotros comprendemos que el los pen-

saban que el nino morirfa y asf ellos no tenfan porque mortifi-

carse y mortificarnos (conducta recriminable). Pero, afortunada-

mente no fue asf, yo iba todos los dfas a verlo y los 5 minutos

que estaba con el lo cargaba y le hablaba: le decfa, "eres impor-

tante, muy importante para mi'. Tienes que vivir, tu lo vas a lo-

grar" i Y asi' fue! Salio adelante de esa crisis y despues de un mes

pudimos llevarlo a casa. Todos lo esperabamos con ansias. Su

padre y su hermana, aunque solo contaba con un ano de edad,

queri'a ver al bebe, sin saber el arduo trabajo que tendrfamos

por detante. Al llegar a casa y empezar a comer, su aparato diges-

tivo no aceptaba la comida y estaba siempre al borde de la deshi-

dratacion; por lo que habi'a que darle suero con un gotero y si las

circunstancias lo exigi'an, darle en ocasiones hasta cada minuto,

di'a y noche. El medico nos aconsejaba que permanecieramos con

&\, en casa, ya que tal vez en el hospital no le darfan todo el cui-

dado y sobre todo el carino necesario. Fue aqui', cuando empeza-

mos a saber la verdad. Nos informaron que el nino teni'a proble-

mas geneticos. Senti'amos que un peso enorme comenzaba a aplas-

tarnos y aunque hicieramos un esfuerzo grande por entender, las

61

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

palabras sonaban huecas, los latidos de corazon, nos ahogaba

la garganta. . . y <i.ahora que? <ipor que, a mi? <ipor que mi hijo?.

Las preguntas surgieron a caudales y se quedaban alIf haciendo

eco, sin encontrar respuesta. Preguntabamos: el nino tiene ique?,

Respondi'an: El Smdrome de Down. No sabfamos qu£ era. Nos

dieron otro nombre: Mongolismo. Ahora si', la cosa quedaba

clara. Recordaba las caras de esos ninos gorditos, y bofos que

habi'a visto en alguna ocasion. Pero, e! doctor se pod fa equivocar,

en nuestra familia nunca habi'a habido un caso asf. Esto no podfa

ser posible. . . tem'amos que esperar los an^lisis.

El tipo de anaiisis que se hace se llama Careotipo y es un estudio

en que se cultivan los cromosomas para contarlos, pues, precisa-

mente, recibe el nombre de Smdrome de Down esta afectacion,

por la alteracion de las celulas que tienen un cromosoma de itigis.

En el momento mismo de la fecundacion en que las celulas co-

mienzan a dividirse, sucede un accidente genetico: el esperma-

tozoide tiene 23 cromosomas y el ovulo tiene a su vez 23 cromo-

somas, pero por un virus, una radiacion solar, una medicina y

asT un gran numero de posibles factores que son impredecibles, la

celula madre se divide mal y en lugar de pasar 23 cromosomas

pasan 24, los que unidos con los otros 23 de la celula del contrario

dan un total de 47 cromosomas, dando lugar a una persona con

lo que se conoce con el nombre de Sfndrome de Down. Recibe

este nombre porque fue un cienti'fico ingles, John Landon Down

quien descubrio dicha alteracion de los cromosomas y fue61 quien

descubri6 dicha alteracion de los cromosomas y fue el quien les

dio el nombre de Mongolicos, ya que por sus rasgos fi'sicos se

asemejan a los rasgos orientales de las personas que viven en la

Republica de Mongolia y que llevan ese nombre. Es comun que

se piense que esta raza es inferior.

Es por esta connotacion despectiva que I leva dicho apelativo que

ahora preferimos no usarlo y ilamar a estas personas por el nom-

bre t^cnico: Sfndrome de Down.

Cuando el resultado del estudio fue positivo no nos extrano, ha-

bi'amos ya aceptado la realidad que era por dem^s obvia. Si uno

quiere a una persona la acepta t'al como es, sin condiciones y sin

exigencias, dando lo que la otra persona necesita. Aceptarlo no

era suficiente, sabi'amos que tem'amos que hacer algo y le pregun-

tamos al medico qu£ se podi'a hacer, La respuesta del doctor fue

62

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

aim mas desconcertante: nada, tratarlo como a cualquier nino.

El sentido comun nos indicaba que esto no podi'a ser factible.

Sabi'amos que el tendri'a necesidades especi'ficas, y asi' fue. Mas

tarde, despu^s de haber investigado encontramos quien lo pudiera

atender.

Hace 9 anos, empezaban en Mexico, D.F., dos escuelas que aten-

di'an especi'ficamente a ninos con Sindrome de Down. Se les daba

a los pequenos principalmente terapia fi'sica, ya que ellos tienen

atoni'a muscular, es decir, que sus musculos son flacidos y nose

mueven como un bebe normal. Esta terapia fi'sica reproduce los

movimientos normales que hace espontaneamente un bebe para

que, con la terapia, los ninos con Sindrome de Down vayan adqui-

riendo la madurez neuronal necesaria para un sano desarrollo. La

terapia nos agrado, puesto que reciben al bebe por cita, perosiem-

pre en companfa de los padres que son a los que se les ensena

como tratar al beb£. Habfa trabajo que hacer y ya eso era algo

bueno. Por lo general, sucede al rev6s, uno tan solo se preocupa

y no se ocupa.

El nino comenzo a crecer y nosotros con 61. Fuimos conocien-

dolo y viendo que su desarrollo no distaba mucho del de losdemas

ninos, que, adem^s, tenfa un gran sentido practico y lo que por

todos es conocido, su gran sensibilidad para conocer a las per-

sonas. Se volcaba con toda entrega hacia las personas que eran

amables con 61, distinguiendo siempre cuando habi'a un carino

afectado.

El nino nos fue llevando; descubrimos su tenacidad y gozamos

mas que nada con esos triunfos que en otras circunstancias pasan

desapercibidos. El hecho de que nuestro hijo se sentara, gateara,

caminara, corriera. . . eran los premios mas grandes que pudiera-

mos tener por nuestro esfuerzo. Todo valfa y vale la pena por

llegar a esas metas que los van convirtiendo en una persona auto-

suficiente, que puede encontrar su lugar en esta vida.

Lo unico que el pide es que se le d£ la oportunidad, el no coar-

tarlo antes de que demuestre si puede o no, en no esperar de-

masiado, pero tampoco no esperar nada.

Y aquf esta el "quid" del asunto: el brindar esa oportunidad re-

quiere de un gran conocimiento del chico. dGue es capaz de hacer

63

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

por si mismo? Pero tambi^n <icu3l es la ayuda que necesita?, para

suplir sus limitaciones: el mismo lo va diciendo si se tiene la

apertura y observacion suficiente.

Y es asf que llegamos a la conclusion de que Ilegada la edad de

asistir a "Jardi'n de Ninos" el nino pod fa y deb fa concurrir a una

escuela regular. No fue f^cil dar con la mas conveniente. Despues

de mucho peregrinar, de puertas que se cierran, encontramos que

la mejor opcion era el sistema Montessori. Este sistema permiti'a

que e! alternara con los ninos, pero a la vez mantuviera su propio

ritmo de desarrollo. Durante 3 anos el nino fue feli'z en su escuela.

Los ninos eran sus grandes amigos, que intuyendosus limitaciones

lo ayudaban y comprendi'an. Logro habitos de sociabilidad, con-

ductas como la de todos los dem^s ninos. Su lenguaje adelantaba

pues adem^s contaba con una terapia de lenguaje particular, ya

que siempre se requiere reforzar esta area. Su desarrollo percep-

tual y sensorial eran buenos tambi^n. Sin embargo, I lego el mo-

men to en que el ya no se sent fa bien en la escuela.

Cuando el nino teni'a 7 anos empezo a comprender que el no era

un chiquito de Kinder y me decfa, "yo ya no soychiquito, mira":

y me ensenaba que ya se le habi'an cafdo los dientes y ya algunos

estaban saliendo. "Yo quiero ir a taller" (taller es lo equivalente a

primaria en el sistema Montessori). Sus amigos pasaban yaa taller

y solo £1 permanecfa siempre en el mismo nivel. Empezo a tener

conductas agresivas, a no querer obedecer. Por esta razon tuvimos

que buscar nuevamente otro camino.

No podi'a pasar a taller porque el chico requiere de conocimien-

tos de lectura y escritura y no los teni'a. En taller ya no es todo

perceptual sino mas bien de trabajo personal, de investigacion,

cosa que para 61 era inadecuada. El no habi'a empezado todavfa

a leer y escribir. Otra vez empezamos a buscar, preguntar, investi-

gar. Esto no fue difi'cil pues mi marido y yo no habfamos perma-

necido solos; con otros padres defamilia, habfamosformado parte

del patronato de una escuela especial para ninos con Sindrome de

Down. Pusimos las metas que debfa cubrir: aprender a leer y

escribir, adquirir las nociones de c^lculo y mejorar su lenguaje.

Estas no habi'an sido alcanzadas, que asistiera a la escuela de edu-

cacion especial fue una decision que me costo mas a mf que a mi

marido puesto que tal vez acababa con mi ideal romantico de que

64

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

mi hijo pudiera permanecer en una escuela regular; pero lo impor-

tante en este caso, era el beneficio del nino y no mis expectativas

infundadas. Por otro lado, cuando en otras ocasionesel ninoha-

bfa ido a la escuela de ninos con Sindrome de Down rechazaba a

los chicos que allf asistfan. Este rechazo nos daba un indicio de

que tal vez lo estuvieramos desubicando de su realidad. Cuando

le comunicamos que irt'a a la escuela de chicos con Sindrome de

Down, yo le explique que antes los otros ninos le habi'an ayu-

dado a el, pero que ahora el tem'a que ayudar a los otros ninos

puesto que el estaba en posibilidad de hacerlo. Lo entendio muy

bien y rapidamente se adapto. Ya tiene sus grandes amigos y ha

adelantado en la lecto-escritura. Sin duda alcanzara a leer y escri-

bir con £xito.

La proxima meta que nos hemos propuesto es lograr un grupo in-

tegrado. Esto se ha hecho en otros pai'ses con grandes resultados.

Han podido combinar la atencion especial para cada nino con la

posibilidad de alternar con los "ninos normales". Esto se realiza

de la siguiente manera: en una escuela regular se tiene un grupo

de chicos con Si'ndorme de Down que tienen su maestra y sus

programas especi'ficos. En las horas de actividades extra-acad^mi-

cas, como son dibujo, musica, deportes, descansos y convivencias,

pueden alternar con los ninos de la escuela. De esta manera lo-

grdn adquirir un patron de conducta normal.

Esto no io hemos logrado aiin, pero lo lograremos. Habra sin duda

la escuela que quiera abrir sus puertas a esta realidad que segura-

mente los enriquecera. Este proyecto nos da siempre una meta

nueva para alcanzar, con la seguridad que nos dan las muchas

metas ya alcanzadas.

Y aquf esta el, entre su familia que es verdaderamente su mayor

tesoro: sus hermanos, que despu^s de el han venido cuatro mas,

le brindan su mejor apoyo y carino. Aquf estamos todos, re-

flexionando: todo es para bien. . .

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Expediente 625

Maria Angelica Chade

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Buenos dfas, vengo de ia Procuradurfa General de Justicia del

Estado, tenemos problemas con unos sordomudos que estan de-

ten idos y necesitamos que vaya alguien de esta Escuela para que

sirva de interprete.

— Si, un momento... <iPuedes ir?

— Si, claro.

— Yo la llevo maestra.

— dDice que son varios?

— Si, son seis.

. . . iSeis?(iQu6 harian?<iC6mo estaran?dQuienes seran?

— Pase por aquf por favor con el licenciado ENE.

— Licenciado, es la maestra de la Escuela de Sordos.

— . . . Sucede que detuvieron a seis muchachos que fueron denun-

ciados por dos viejecitas por intento de homicidio y robo, y

como estan mudos no les entendemos nada.

— iTrataron de tomarles declaracion?

— Si, a uno de ellos que mas o menos entiende pudimos pregun-

tarle algo, pero a los otros... es un desastre, no sabemos si se

hacen los mudos o si son... les preguntamos algo y dicen que si y

luego lo mismo dicen que no...

— iAcepta el cargo de interprete? Firme aquf.

— Que pasen a Gabriel.

. . . Joven de 15 anos, casi analfabeto, tercer ano de primaria,

sin oficio, hu^rfano de madre y abandonado por el padre des-

de pequeno; es oyente; tiene 3 hermanos sordos y 2 m3s oyen-

tes, habla caio. Cuenta que salieron de la Capital; 61 viene

acompanando a su hermano y sus amigos; se detienen en los

pueblos a vender llaveros, tarjetas y estampas y de eso viven. Lie-

69

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

garon hasta Can Cun. . . Al di'a siguiente de haber llegado aqui',

no sabe por que, el vent'a oyendo la grabadora, los agarro la

patrulla y los encerraron. Reconoce las pertenencias de los

companeros que se le muestran.

— Llevatelo, pasa a Alvaro. Maestra £ste es sordomudo, pregun-

tele como se llama, estado civil. . .

Alvaro se presenta saludando de mano cordialmente. Es alto,

fuerte, moreno, de pelo rapado, de bigote y barba escasa y afi-

lada, viene descalzo (por ei calor) y vestido de mezclilla. 25

anos.

Le pregunto con senas, dibujos, lectura labial, gestos, escritura. . .

Alvaro entiende todo, responde con exactitud y lucidez. Esanal-

fabeto, lee y escribe algunas palabras de nombres y lugares. . .

Sabe firmar con estilo. Sabe el alfabeto de senas convencionales

de los sordos. Vive en Estados Unidos, es ciudadano americano,

tiene esposa y dos hijos pequenos. Vende llaveros, es su trabajo.

A veces viene a Mexico a visitar a sus hermanos. De alia les envfa

dinero para que coman. . .

Maneja una camioneta, tipo combi, en la que viajan y duermen.

Reconoce su camara de fotos y de filmar que trae desde Estados

Unidos.

Sabe decir de qu6 lugar vienen, hace el recorrido desde la capital,

luego Puebla, Cordoba, Veracruz. . . a traves de senas va descri-

biendo caracterfsticas de los lugares.

Dice que al llegar aqui', cargaron gasolina y pidio permiso al des-

pachador para estacionar la camioneta y dormir allpero el hom-

bre se lo nego porque al jefe no ie gustaba.

Siguieron y en una calle pararon y se durmieron. Por la manana

buscaron un lugar donde banarse. En un cartel, en una calle leye-

ron: "Bafios de vapor". Entraron a pedir el servicio, queri'an

banos de vapor y para el lo le hicieron senas, a unas viejitas que

atendian, subiendo y bajando las manos hacia la garganta, que-

riendo graficar, con senas, esas cajas de madera donde todo el

cuerpo recibe el vapor y queda la cabeza afuera.

70

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Las viejecitas no entendfan, y los miraban con desconfianza; in-

sistieron, les mostraron dinero para que supieran que iban a pagar

el servicio. Las viejitas seasustaron. Les hicieron senas despidi^n-

dolos y salieron a llamar a las vecinas; el los disgustados, se fueron.

De inmediato, las viejitas llamaron por telefono a la policia di-

ciendo que una banda habi'a querido estrangularlas y robarles,

dieron sena y rumbo de los viajeros y en pocos minutos fueron

apresados por las patrullas.

i Ah! ique mundos tan distintos y compiejos!

Para las viejitas, ellos con su vestimenta algo sucia, la barba, el

pelo, la juventud. . . la expresion vivaz en los ojos, el no usar la

palabra ni la voz significa: o asalto, o guerrilla o . .. muerte; ese

acontecimiento no cabe en su mundo tantos anos resuelto de ma-

neras conocidas. . . se aturden y lo resuelven como saben . . .

Para ellos, tantas veces la gente no les entiende que insisten, insis-

ten. . . no resulta, se van. Los oyentes no entienden.

— Alvaro, las viejitas dicen que ustedes querfan estrangularlas.

— (En senas y gestos) Asombro infinito i idYo?!! vuelve a repe-

tir la sena de bano de vapor, dibuja la caja del vapor, jura con

los dedos en cruz sobre su boca, rejura que lo que quena era

bano de vapor. Dice que le pregunte a su hermano Gabriel que

habla. Senala al cielo en actitud piadosa y vuelve a jurar, expre-

sando que nunca ha robado ni matado, que con el dinero de su

trabajo ayuda a sus hermanos.

Antes de irse, mira a todos con asombro, vuelve a decirme que no

ha matado, que las viejitas deben estar locas. Saluda con ruego.

Pide un cigarro y se lo llevan.

Alvaro conquista con su figura de luchador chino, con su cara se-

rena, su lucidez. Como a todo muchacho sordomudo "se le ve"

su ingenuidad, su espi'ritu de nino.

— Pasen a Cruz Nieves.

Mediano, moreno, cabello largo ondulado, rasgos de mexicano in-

dfgena del centro, tiene 28 anos, viste pantal6n amplio y camise-

71

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

ta con rayas rojas y amarillas, esta descalzo. Tiene una mano es-

posada. Es sordomudo. Asisti6 hasta sexto ano de primaria en

una escuela para sordos de la capital. Lee y escribe. Escribe pocas

oraciones completas como: "Vivo en Tex., Puebla, "yo me llamo

Cruz Nieves", "numero no s£" — conoce el alfabeto de sordos.

Puede entender preguntas escritas como: dD6nde vives? dComo

te llamas? dEres casado? dEn que trabajas? No entiende si le pre-

guntamos: dSabes cual es tu nombre? IA que te dedicas? En la

manana del 6 en companfa de

donde te encontrabas?

Por supuesto nunca entenderi'a el lenguaje tan especi'fico que uti-

lizan los juristas: Siendo las del dfa ratifico

que la declaraci6n Nunca entenderi'a Cruz, siendo

el mas culto de todos ellos. . . aunque e! Codigo Penal diga que a

todo sordomudo que sepa leer y escribir se le tomara su declara-

cion por escrito.

Cruz,con sexto ano de primaria especial, riecesita ayuda para en-

tender enunciados que parecen simples, y necesita ayuda porque,

como todo sordomudo que conozco, con toda ingenuidad firman

lo que sea, con todo y estilo, donde se les indique, aunque sea su

sentencia, aunque sean inocentes.

Cruz es casado, su esposa analfabeta es oyente, tienen una hijita

de dos anos y un nino por nacer. A el lo recogieron sus amigos en

Puebla, para salir a vender llaveros; estaba entusiasmado porque

el proximo mes iba a necesitar dinero para el nacimiento de su

hijo.

Se le toma deciaracion, se esmera en ensenarme a decir: si: mo-

viendo el dedo menique y no: juntando y abriendo el pulgar, fn-

dice y mayor; narra lo mismo que Alvaro, hace el recorrido del

viaje y dibujando el mapa de la Republica Mexicana y los lugares

que visitaron, escribe los lugares: Puebla, Cordoba, Veracruz, Ta-

basco, Campeche, Merida, Can Cun; hace senas de indio apache

para expresar que estuvieron en las ruinas de Chichen Itza.

Dice que nadaron en Can Cun y me cuenta que estando en la Es-

cuela de Sordos, fueron a Canada, representando a Mexico, que

gano una medalla, que fueron en avion, que conocio muchos

amigos.

72

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Cruz, ia que vinieron aqui?

— (Con senas, no emite ningun sonido). Con el indice y pulgar

hace rayas sobre la pierna del pantal6n (entiendo algo que tiene

adornos o dibujos que se ven por afuera del pantalon) luegosena

de abrir con Have (entiendo: llavero), sena de dinero, sena de re-

partir como cuando se dan las cartas, luego sena de recoger y

guardar (entiendo: se reparten los llaveros, los venden, recogen el

dinero y lo guardan en un bote). Sena de saludar y agradecer.

— Exph'came ique hicieron el dfa 6. . . ?

Explica lo mismo que Alvaro.

No sabe por que' estci preso, piensa que es por la grabadora que

compro en la frontera y le recogio la policla, jura besando la cruz

de sus dedos que no la robo, que la compro all3, en 2,800 pesos,

dice que es para su esposa.

— Cruz, las viejitas de los banos dicen que ustedes querfan ma-

tarlas.

Se rie, dibuja la caja del vapor y escribe "Bano Vapor", hace

senas de apretarse el cuello y mueve la cabeza diciendo: no.

Explica que las senoras no entienden senas y que el los no hablan.

Sigue pensando que estan allf por la grabadora. La historia de las

viejitas le parece absolutamente sin importancia.

— Ll^venselo.

Parece una escena de un cuadro surrealista: un hombre con una

cara asustadora y una postura intimidante se lleva esposado a un

hombre tan sencillo y sereno.. .

— Pasen a Severiano; este medio habla pero no se le entiende.

— iPuedes hablar?

— Shi, poquito.

— iOyes?

73

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Shi, poquito, mirmano Cru noye nada.

— dComo te llamas?

— Teberano.

— iTrabajas Severiano?

— Shi, Puebla, totador casa (soldador) gana tre mil mesh, mesh,

mesh, (gano tres mil pesos cada mes).

Severiano de 19 anos, moreno, mediano, cabello grande y rizado,

rasgos indfgenas, muy humilde, con probable hipoacusia media.

— dCuando llegaron aqui?

— La noche, di'a vernes.

— iQue hicieron el 6 por la manana?

La misma historia.

— dQuienes bajaron a pedir bano?

— Abaro, luego Cru.

— iSabes que las senoras dicen que ellos quenan estrangularlas?

— No, nontende shena, pide bano vapor, ashi caja vapor. Mucha-

cho no mata, todo, todo bueno. Trabaja, vende llavero, no mata.

No tene nada, nada, nada pitola, nada cuchiiio, bueno todo. Ami-

go. Shenora nontende shena. Sordomudo. No habla.

Insiste diciendo que sus amigos son buenos, quetodosson buenos.

— dConoce de quienes son estas cosas?

— Ete (grabadora) Cru, regalo posha, compro all£, Cancu, otro no

she; ete (camara) Abaro, otro lado;ete (banderfn) Maco; ete (so-

bre con documentos) Abaro; ete (camara de filmar) tam£n Abaro;

ete (panuelos) fashico.

74

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Tu itambi^n vendes llaveros?

— No, yo pasea. Trabajo Puebla, mirmano Cru: vamospasea. El si

llavero.

— Llevatelo, pasame a Francisco, este tambien habla un poco.

Francisco llega asustado y nervioso, tiene buena voz, tal vez tenga

una hipoacusia media, viene vestido con playera y pantalon de

mezclilla, tiene el cabello corto lacio, los ojos pequenos y huidi-

zos; 24 anos; tiembla su voz hasta que se acostumbra a las gentes.

Es medio analfabeto, sabe leer y escribir algunas cosas.

— dDonde vives?

— Oaxaca.

— <iTrabajas?

-Si.

— dEn que?

— Ayudo medir calle, tierra (ayudante de topografo).

— iTienes papa y mama?

— Si, Mexico.

— iDonde te juntaste con tus amigos?

— Mexico.

— <iEntraste a banarte?

— Si, agua fri'a, (sena de regadera).

— (iQutenes m^s entraron?

— Alvaro, Cruh. Yo solo bano, muchachos no, senora noquiere,

agua caliente no hay, senora enojada dice, no hay, no hay, mu-

chacho no quiere agua fri'a.

75

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

CVi — Las senoras dicen que ustedes queri'an estrangularlas.

Se rie.

— No, sena, bano vapor, efla no entiende, muchachos no puede

hablar.

Francisco reconoce sus paliacates rojos.

— Trae a! ultimo, ya llevamos 7 horas de interrogatorio.

Entra Marcos, alto, atletico, joven, preocupado, cara de nino,

tiene el pelo rapado, viste playera y pantalon de dril, tiene 23

anos, es casado con 3 hijos y su esposa, tambien sordomuda, es-

pera el cuarto en unas semanas. Tambien salio a ganar dinero.

Marcos saluda de mano al abogado, a !a secretaria, a la interprete

y a los mirones. Le digo que voy a preguntarle con senas, lo escri-

birci y luego 61 y yo lo firmaremos. Esta de acuerdo sonrfe y co-

labora.

Marco es analfabeto, fue a la Escuela de Sordos cuatro anos, sabe

escribir su nombre y firmar; algunos sustantivos, algunos nombres

de lugares y algunos adjetivos.

Describe el viaje, cuenta que en Can Cun estuvo nadando, que el

tambien fue a Canada y que gan6 otra medalla en lascompeten-

cias de natacion.

No sabe !a historia de las viejitas y el bano de vapor, 61 dorm fa.

Reconoce las prendas de sus amigos y su bander in. Pregunta

cucindo se iran; su esposa lo espera, va a tener el nino, necesita en-

viarle dinero para su comida, explica que ten fa 1,000 pesos en su

iibretita y los polici'as se lo quitaron, me pregunta donde esta su

medalla que ten fa en una bolsita, no esta con las cosas recogidas,

pregunta por las alcancfas que trafan en la camioneta, donde

ponen el dinero de la venta de los llaveros, insiste, piensa que

debo saber. Claro, yo estoy ahf, en ese lugar, debo saber lo que le

sucede a los que estan ahf. . . idebo saber cuando se iran! idebo

saber. . . I Debo saber. . . ! me lo exigen sus ojos brillantes, sus

manos expresivas. . . explica que quiere banarse, que su ropa

huele mail, que la quiere lavar, quiere comer mejor, tiene ham-

bre. . . Ilora. . . le pido que se tranquilice que pronto va a salir.

76

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Saluda, se va preocupado, como entro.

— Maestra, muchas gracias por su colaboracion.

— Esta claro todo iverdad?

— Sf, todo fue una confusi6n.

— iCu^ndo saldran?

— En unos dfas mas.

— dDfas?

— Sf, hay que terminar los oficios.

— iPuedo hablar con su jefe?

— Sf, claro.

Quiero explicarle que estos sordos no saben leer y esci ibir aunque

parezca que sf, quiero explicarle que aunque traducen e! mensaje

escrito a sonidos, aunque copien perfectamente el texto,elios no

entienden ni la cuarta parte del mensaje. Quiero interceder por

ellos. . .

— Licenciado, mire,quiero explicarle como han aprendido estos

sordos. . .

— No hace faita profesora.

— Mire, es que me siento responsable. . .

— Responsable ide que? (y me lo pregunta como indagacion

policial).

— Responsable porque soy maestra de ninos sordos yestoyense-

nando a leer y escribir a chamaquitos, en las circunstancias reales,

para que aprendan a firmar sin entender nada. . .

— Circunstancias reales?

77

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Si senor, los ninos comienzan su escolaridad a los 8, 9 o 10

anos, aprenden su nombre, algunas palabras. . . y abandonan la

escuela porque tienen que ayudar a su familia a ganar el sustento,

cuando no forman su propia familia. . .

— No se preocupe profesora, se hara lo que est6 en nuestras ma-

nos por ayudarles.

. . . Quise pasar por la Procuraduri'a, quise no ver la camioneta de

los muchachos detenidos hacfa dos semanas. iOh no! i iahi'

estaba ! !

— Licenciado ENE, dpor que estan detenidos los muchachos

todavfa?

— Pase con el Licenciado ELE, el caso esta ahora con 61. Hay pro-

blemas, es la maestra.

— Qu6 bueno que vino maestra, tenemos que tomarle declaracion,

otra vez, a todos.

— Como dno fue suficiente?

— Sucede que estando ah i' abajo, un senor abogado, que fue asal-

tado hace unos dfas, reconocio a dos de el los como los probables

asaltantes.

Leo la declaracion del acusador:

"Dos individuos con la boca y la barba cubiertas ambos con pa-

nuelos rojos con figuriI las amarillas, pistola en mano, lo encano-

naron a el y a su mujer, les obligaron a decir donde estaban sus

valores y se llevaron dinero y joyas.

Veo con asombro que la media descripcion hecha por el acusador

puede corresponder a cientos de hombres: altos, morenos, ojos

negros, cabello ondulado. . . vest fa una camisa amarilla manga

larga y el otro una de cuadrille azul de manga corta. . .

Se vuelve a tomar declaracion a uno por uno, no entienden esta

nueva historia.

Alvaro y Cruz son los acusados. Todos quedan detenidos; unos

por supuestos asaltantes y otros por supuestos complices encubri-

78

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

dores. Sobre el escritorio del licenciado, hay dos camisas: una

amarilla, otra de cuadritos azules y 3 paliacates rojos, dos de ellos

doblados en doble diagonal. . .

— Traigan a Alvaro. Preguntenle exactamente si reconoce esas ca-

misas, esos panuelos y que hicieron el di'a 2.

Pregunto. Alvaro reconoce como suya la camisa azul, y la ama-

rilla de Cruz. No sabe por que los panuelos estan doblados asi,

dice que son de Francisco, para su nariz, siempre se limpia. Alva-

ro esta desesperado, me dice que no queri'an matar a lasviejitas,

que queri'an barios de vapor. Le explico que ahora es otro asunto.

No lo puede creer.

— dDos? dprimero estrangular sc. Tor as y ahora robar y encano-

nar? dDos?

Senala uno y dos con sus dedos, senala incredulo uno y dos. Me

dicen que no tienen pistolas, que busquen en la camioneta, que

las hubieran encontrado el di'a que revolvieron todo. Alvaro pien-

sa que soy policfa, ya no conffa, se desespera. . . Itora.

Alvaro tiene e! peio rapado desde hace m3s de 2 meses, tiene el

pelo de 1.5 centfmetros.

Se lo hago notar al licenciado.

— Vea,no puede haber tenido el pelo largo hace dos semanas,

— Profesora^ecesitamos seguir con lo dispuesto.

— Pasen a Cruz.

Reconoce su camisa amarilla, no sabe por qu6 los panuelos de

Francisco estan doblados en diagonal.

Se admira, pero se mantiene calmado, cuando te explico el nuevo

asunto.

Me dice que abajo los pusieron en fila y les taparon la boca con

esos panuelos y un hombre los senalo. Dice que no tienen pistola,

que nunca ha robado, que Dios se enoja y le corta las manos.

79

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— iQu£ hicieron el dfa 2?

Vuelve hacer el recorrido recordando las fechas desde que saHe-

ron . El 2 estuvieron nadando en Can Cun.

— iNo tienen notas del hotel o del restaurant?

Me explica que duermen en la camioneta, que comen en el mer-

cado, en la calle. . .

Pasa Francisco:

— Camisas, no s6, panuelo mfo.

— <iPor que estan doblados asf?

— Polici'a.

— Polici'a <iqu£?

— Doblar, tapar ojos, pegar.

— Ellos <ilos doblaron?

-Si.

— iAhora?

— No, otro, alia (hace sena de cuando los apresaron).

— dPor qu^ los golpearon?

— Para hablar, pero no puede, sordomudo, no habla.

— A ti ite pegaron?

— No, otro muchacho.

El licenciado ELE furioso:

— <iPor qu£ no lo dijeron en la otra declaration?; aquf no figura

nada.

80

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— S\ lo dijeron abogado, incluso uno de los mirones le dijo al li-

cenciado "dice que lo calentaron para que hablara" pero no lo

apuntaron.

— Francisco dqu£ hicieron el dfa 2. . . ?

El tiene todos los di'as revueltos,dice que estaban presos, tiene las

fechas con una semana de atraso desde que salieron. Nos estamos

aturdiendo. El abogado se desespera, le grita, trata de hablar con

senas y voz y gestos amplios muy cerca de Francisco, exagera las

senas, hace como pistolero. . . Francisco mira al abogado, con sus

ojos recorre de sus manos a su boca, a sus manos, a la cara, se

agarra la cabeza y dice no s6, no s£. . . todo se volvio un barullo. .

El acusador dice que los asaltantes le hablaron y pide que un oto-

rrino les haga un estudio para verificar la sordomudez.

Pasa otra semana. Consulto con los detenidos para saber si quie-

ren que se les av^e a sus familiares. Me dan direccionesy les llamo.

La prensa y radio comienzan una despiadada difusi6n: "Banda de

Sordomudos, Asaltantes y Robachicos", porque esta de moda el

asunto de los robachicos y estos infelices detenidos parecen bue-

na carnada para ese mote.

Yo me estoy desesperando.

Comienzan a Ilegar los familiares. Un ti'o de Cruz y Severiano le

paga a un abogado para que siga el caso. Por lo pronto le promete

sacar a uno. Al padre de Francisco,un abogadoje pide 10,000 pe-

sos para arreglar el caso, cobra y desaparece.

Llegan los hermanos de Alvaro, la esposa de Marcos que llora y

llora, le digo que tiene que ser fuerte para que Marcos no este

triste, trata de aguantarse, llora y se rfe; trae en la mano un zapa-

tito muy pequeno y un marti 11 ito con pequenos carteles que

dicen "soy sordomudo, con la venta de estos llaveros, sostengo a

mi familia, vale 20 pesos, gracias".

Llega la mama de Cruz, su esposa y su hijita. Traen albumesde

fotos, recortes de periodicos dei viaje a Canada, el certificado del

sexto de primaria de Cruz. Leo: s6lo 3 inasistencias durante todo

81

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

el ano escolar, promedio en espanol 9, en conducta 10. Ningun

papel que diga textualmente "es sordomudo".

El caso paso al Juez II del Ramo Penal. Recibo citatorio para

fungir como perito interprete. Paso con el abogado EME, un se-

cretario y 20 mirones, todos muy divertidos cuando hay que to-

marie declaracion a los 6 detenidos, nuevamente, a trav^s de

senas. No es teatro, el los no lo saben, es drama, debieran llorar,

por solidaridad.

El secretario lee, a cada detenido, en voz alta su declaraci6n ante-

rior; les explico, estan de acuerdo y firmamos.

El estudio del Otorrino de Alvarodice "Hipoacusia bilateral pro-

funda, no tiene facultad del habla", el de Cruz dice: "Oi'do iz-

quierdo, hipoacusia profunda, oi'do derecho con restos de audi-

cion, tiene facultad del habla".

Con estos datos, los jueces entienden que Cruz tinge ser sordo-

mudo.

Yo ya no puedo ser solo interpreted que con este documento

los condenaran a prision; parece que no importa encontrar al cul-

pable sino que alguno sea el culpable.

S6 que el otorrino hizo su estudio de audicion con diapasones y

que el no sabe si son sordos o no.

A traves de trabajar durante 18anos, solamente con sordos, yo sf

se que el los son sordos.

— Licenciado, dudo que ese estudio est£ bien hecho. La Escuela

de Educacion Especial pone a disposicion del Juzgado un audio-

metro para que el mismo otorrino, otro, o la interprete le hagan

un nuevo estudio.

El medico y el licenciado estan bien dispuestos. Se acepta hacer

el estudio audiom^trico. El resultado es: "oi'do izquierdo: ana-

cusia total y el ofdo derecho sordera profunda con un promedio

de 93 db. No oye la palabra, no habla".

Todos nos alegramos. Pensamos que solo faltan unas horas para

salir.

82

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Los jueces deliberan.

Los familiares platican mientras esperan:

— Mi hijo Francisco es bueno, nunca ha robado. Yo tengo 8 hijos,

6 me satieron malos, enfermitos, pero son buenos muchachos.

— dTuvo 6 hijos con problemas?

— Si, quien sabe por que el Senor me los mando asf.

Junto a £1 otro hijo sordomudo, muy servicial, compra refrescos

para todos, sale a sacar fotocopias, hace montones de mandados.

Al lado en actitud permanente de oracion:

— No entiendo por qu£ no creen que mi hijo Cruz es sordo, si en

los carteles de los llaveros, ahf lo dice: "soy sordomudo".

— Cruz es muy bueno, cuando me case con el no sab fa hacer

nada, el me ensen6 a cocinar, a arreglar la casa, a coser, el sabe

hacer muchas cosas.

— dSera que ahora se acaba todo? dies dejaran sacar las cosas y la

camioneta? <inos podremos ir?

— Se acaba el dinero, el hotel, los gastos de aqui. . . no nos estan

pagando porque no estamos trabajando. . .

Se pasan lentas las horas, cientos de gentes suben y bajan las esca-

leras, llenan los pasi I los. Junto a las paredes sin sillas, la gente es-

pera y desespera. Al medio di'a sube el calor, todo se vuelve m3s

lento, mas pesado, mas agotador. . .

Todos estamos itan cansados!

Urgfa encontrar al otorrino antes del cierre de pruebas y fuimos

por £1 en desesperada carrera hasta el pueblo donde vive, lo saca-

mos, casi, al medico, de su casa, y lo trajimos a la Procuradurfa. .

Al cabo de siglos, aparecio un abogado.

— Cuatro salen y dos seran trasladados hoy a la Penitenciarfa.

83

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— <^C6mo?

— iNo puede ser, el estudio era la ultima prueba que faltaba!

— Si, pero, como el Doctor no anulo el estudio anterior, losdos

tienen !a misma validez, y el tiempo de presentar pruebas acab6

ahora a las 3 de la tarde.

— Por que no se lo dijeron al Doctor, el les pregunto iqu£ mas

deb fa hacer; si todo estaba bien, por qud?

— El Juez no quiere intervenir, es imparcial.

— Y ustedes defensores iqu£ hacen?

— No se desespere maestra, se puede seguir el caso. Se va a citar

a otro otorrino para que haga otro estudio.

Llega d6 la capital un cunado de Alvaro con una carta para el

Procurador General de Justicia. Logra entrevistario y darle la

carta.

— Lo siento, el asunto no esta en mis manos, paso al Presidente

del Tribunal Superior de Justicia.

Piden entrevista, se tarda, se alarga. . .

Vamos entretanto a ver al Gobernador, nos recibe el secretario

particular, un senor sereno, inteligente que nos oye con pacien-

cia.

Nos envi'a con el Secretario de Gobierno, un senor bondadoso,

paciente, nos escucha con atencion; habla al Presidente del Tri-

bunal Superior de Justicia, amigablemente, pidiendole atencion

especial para et caso de los seis sordomudos.

El Presidente le dice que hace tiempo que nos esta esperando y le

da nuestra cita para el di'a siguiente.

Allf estamos puntuales. El Presidente enfurecido y enfermo nos

habla de su autonomi'a, no nos permite explicarle; mientras atien-

de a otras personas muy serias, nos senala con su dedo y grita:

— Sepan que aquf, se deciden los casos. . .

84

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Senor, hemos tratado de hablar con usted. . .

— Callese, por decencia, yo estoy hablando. . .y ahora vayanse, se

les avisara cuando terminen las gestiones.

Los tramites siguen, cada paso dado es lento, costoso y valioso.

Los familiares,en vez de ayudarse,comienzan a tener problemas

economicos y de convivencia...siguen llevandoles comida a los

presos. . . Alvaro no quiere nada. . . s6lo quiere salir.

Cruz reparte su tiempo en angustias, en lavar su ropa, trenzar

hilos y barrer.

El tiempo pasa.

Volvemos al Secretario de Gobiemo, pide que se apresuren los

tramites.

Llaman a otro otorrino quien le hace a Cruz una nueva audiome-

tr fa.

Le explico a Cruz que le vamos a hacer un nuevo estudio, no en-

tiende por qud, esta fastidiado, ya no confi'a en nadie. Quisiera

devolverle la fe a trav^s del contacto de la piel de mis manos,

quiero pasarle la amistad; pero no s6 si me entiende, ha pasado

demasiado tiempo, de ese que deteriora. . .

Se hace el estudio, el medico comprueba la sordera de Cruz y re-

dacta su informe diciendo que es sordomudo y no habla.

S6I0 hay que esperar.

Los familiares van por la camioneta despu^s que los custodios

vuelven a revolver absolutamente todo lo que queda adentro.

— No sale.

— Si', vea, ya tengo la orden.

— Me vale, de aqu \ no sale.

— Vea, amigo, ya esta todo arreglado. . .

85

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

— Bueno. . . pasame un llavero de cada uno, que me queden de

recuerdo aunque sea. . ,

Sale la camioneta a empujones, no anda.

Despues del mes de haber sido detenidos, recuperan la libertad

Alvaro y Cruz. . . sus camaras, grabadora. . . tuvieron que que-

darse. . .

Alvaro y Cruz han andado por varios pai'ses de America y por

todo Mexico; aquf ya no quieren estar ni un minuto mas. . . no

quieren regresar nunca m3s aquf.

Cruz me da un anillito que tejio en la Ccircel, se sube a la camio-

neta y se alejan por la carretera gris infinita. . .

Este humilde anillito azul, me esta hablando

Este anillito me sacude, me surca la frente, me hace andar. . .

— Adios. . . buena suerte.

86

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Metodos de seleccion

y adaptacion de protesis auditivas

Regina A. Salomon

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Este trabajo fue elaborado bajo, los auspicios de

una beca de postgrado de CONACYT, en Central

Institute for the Deaf, Saint Louis Missouri, bajo la

direcci6n del Sr. David Pedro Pascoe.

1. Criterios de Preseleccion

1.1 Candidatos para usar una protesis auditiva

1.1.1 Motivaci6n

En la audiologfa clfnica, el audi6logo tiene que tener presente la

razon de visita del paciente.

Muchos audi6logos han manejado pacientes que dicen oi'r muy

bien, pero su pareja o los hijos, insisten que no oyen. Tambien se

ven aquellos pacientes que dicen que el los oyen bien y que el pro-

blema esta en la gente, que "ya no habla claro como antes".

A muchos de estos pacientes se les puede demostrar lo que estan

perdiendo de una conversacion. De esta manera, se les ayuda a

cambiar de actitud, y aprenden a aceptar un auxiliar auditivo.

Muy diferente es aquel paciente que busca ayuda, ya que se da

cuenta de lo que le ocasiona su p^rdida auditiva.

La motivacion del candidato para una protesis auditiva, asf como

la necesidad que tiene el mismo en su vida social y profesional de

oi'r, son dos factores muy importantes que contribuiran en la exi-

tosa adaptacion de un auxiliar auditivo.

1.1.2 Grado de la p£rdida

En los diferentes centros audiol6gicos existen diversos criterios

para determinar qu6 grado de p^rdida recibira el beneficio de un

auxiliar. auditivo. W. R. Hodgson1 ha hecho la siguiente clasifica-

ci6n que compara el nivel auditivo basado en el promedio de la

perdida en 500, 1000 y 2000 Hz y la necesidad de amplificaci6n.

Nivel auditivo en dB (re: ANSI 1969) Necesidad de amplification

0-25 Ninguna

25-40 Parte del tiempo

1 W.H. Hodgson en Hodgson 129.

89

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

40 - 55 Frecuente

55 - 80 Area de mayor satisfaccion

80 + Mucha necesidad - ayuda

parcial

Esta clasificacion es aplicable cuando la p^rdida es gradual y bila-

teral; audiogramas que muestren cai'das muy agudas, o perdidas

unilaterales, presentan otro tipo de problemas y deberan ser ma-

nejadas en forma diferente.

En realidad, el nivel auditivo del paciente no determina si es o no

candidato a una protesis. Los problemas para la comunicacion

que experimenta el paciente, deben ser nuestra gui'a para decidir

si es o no un candidato a usar una protesis auditiva.

1.1.3 Comunicaci6n

Para unas personas nricis que para otras, el entender el lenguaje ha-

blado es muy importante. Aquellas personas que tienen una vida

social y/o profesional activa, dependeran mucho mds de la audi-

cion que una persona ya retirada que solo necesita el auxiliar para

ofr la television mas claramente. Pero al final, es el paciente quien

decidira si quiere o no una protesis auditiva, y si 6\ decide que la

necesita, es la labor del audiologo prescribir aquella protesis que

mejor se acople a las necesidades del paciente.

Con las mejoras en fidelidad y tamano que ha habido en la fabri-

caci6n de protesis auditivas, hay una tendencia concomitante a

fabricar protesis menos potentes. Actualmente, en el mercadose

pueden encontrar aparatos que dan ganancias de 20-25 dB, con

presiones mdximas de salida de 95-105 dB SPL.

D. P. Pascoe2 clasifica los aparatos auditivos de acuerdo a su pre-

sion maxima de salida de la siguiente manera:

90 - 105 dBSPL muy poco potentes

106 - 115 poco potentes

116-125 potencia moderada

126 - 135 potentes

136+ muy potentes, adecuados

unicamente para perdida

de tipo mixto.

2 D.P. Pascoe notas de clase 1981.

90

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Pascoe tambien comenta:

"La tendencia de los ultimos 10 anos nos esta llevando a prescribir pr6tesis

auditivas para perdidas mds leves. La industria de protesis nos ayuda, crean-

do protesis menos potentes que son mds adecuadas para este tipo de per-

didas."3

1.2. Amplification Monaural vs. Binaural

'Siempre que sea posible la audici6n binaural debera serestable-

cida o restaurada. . . Entre mejor sea la audicion del paciente,

mcis necesidad tendra de un sonido de calidad. No solo nos referi-

mos a la calidad del espectro del sonido, sino a la calidad espacial

del mismo. La calidad espacial es inconsciente y da la sensacion

de estar rodeado por sonido, de estar vivo, da un sentimiento de

movimiento."4

El problema con la amplificacion binaural, es en general, laacti-

tud del paciente que no entiende por qu£ necesita dos auxiliares

teniendo s6lo una perdida pequena. En segundo lugar, esta el pro-

blema economico. Aquf, lo que nos limita, es la posibilidad del

paciente de comprar y mantener dos auxiliares auditivos.

1.3. Se/eccidn de oi'do para amplificacion

La amplificaci6n en ambos ofdos no siempre es mejor que la am*

pi if icaci6n en un solo oi'do. Por ejemplo, si un oi'do tiene un por-

centaje de discriminacion de palabras muy bajo, puede estar dis-

torsionando mas que mejorando la forma como el paciente enten-

dera el lenguaje hablado.

La audicion binaural ayuda a la localizacion y suena muy natural,

pero no siempre es posible. Cuando un oi'do va a recibir amplifi-

caci6n, estos son: la gama dinamica de la audici6n* y la pendiente

3 D.P. Pascoe notas de clase 1981.

4 D.P. Pascoe Ibid.

*Gama dinamica de la audici6n — la gama de audicion comprendida entre el umbral de recepcion del lenguaje, al nivel de incomodidad. Uno de los pro- positos de obtener el umbral de recepcion es para confirmar los hallazgos de la audiometria tonal pura. Se ha visto que hay una buena correlacion entre el promedio de la perdida a 500, 1,000 y 2,000 Hz y el umbral de recepcion, siempre que se usen los estandares de calibracion para el lenguaje de ANSI (1969).

91

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

de la cai'da de audicion. Si los dos oi'dos difieren en su umbral de

incomodidad, el oi'do con la gama dinamina mas amplia ser3 el

que deba recibir amplificacion. A pacientes que tienen sus curvas

audiometricas con cai'das muy agudas, es m^s diffcil ponerles un

auxiliar que a los pacientes cuyas curvas audiometricas son m3s

planas.

La selecci6n de las curvas de frecuencia y la ganancia de losapa-

ratos se discutircin a continuacion.

2. Metodos de seleccion.

Los metodos de selecci6n de protesis auditivas han sido clasifica-

dos de diferentes maneras. Pascoe5 ha hecho el siguiente diagra-

ma para comparar la informacion "vtendolo desde todos los 3ngu-

los posibles para poder apreciar las implicaciones clfnicas de cada

uno de los procedimientos":

Procedimientos dtJ seleccion de

protest audil ivas

Comparative*

Enue protesis

I En[re

variables da una

sola protesis

Vanaoones rln u na

protesis mantra

IL

de sahda de

jna pfOieiis

Descriptive

Por umhral de

auditMhdad Per uitiDi al

Je comodidart

2.1. Procedimientos no selectivos

En 1946, Davis et al6 publicaron unos estudios que son conoci-

dos como el Reporte de Harvard. En el los da a conocer una serie

de especificaciones tentativas de las caracteri'sticas que son nece-

sarias en las protesis auditivas.

Davis hace una lista de siete especificaciones para la protesis audi-

tiva "ideal":

5 D.P. Pascoe "Clinical Implications of Nonverbal Methods of Hearing Aid Selection and Fitting", Seminars in Speech, Language and Hearing 1:3:2; 217-229, (1980).

6 H. Davis, S.S. Stevens, R.H. Nichols Sr., et at; Hearing Aids: An Experi- mental Study of Design Objectives, Cambridge: Harvard University Press, 107-113, (1947).

92

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

1. Caracteristicas de frecuencia: Gama — La respuesta debe ser

tan plana como sea posible. El corte en los tonos graves es entre

200-300 Hz, y el corte en los tonos agudos debe ser de preferen-

cia en 4,000 Hz y no mds bajo de 3,000 Hz.

2. Caracteristicas de frecuencia: Pendiente — La pendiente de la

curva de salida de la protesis deber3 ser plana o subir hacia las

altas frecuencias con una pendiente de no rricts de 1 dB poroctava.

Un ajuste de tono deber3 proveer una pendiente alternativa de

entre 6 y 7 dB por octava.

3. Limitaci6n de maxima salida acustica — La salida de la protesis

debera ser limitada para que no llegue al umbra! de incomodidad.

La forma de limitar la salida es por medio de cortar los picos

(peak clipping) o usando compresi6n.

4. Control del nivel de saturacion — La salida acustica instantcinea

debera ser controlada; los siguientes niveles son permisibles:

5. Sensitividad y carencia de ruidos internos — La protesis debe

ser sensible a los cambios de intensidad y no tener ruidos inter-

nos, de manera que un ofdo "normal" pueda oi'r el lenguaje a un

nivel de 10 dB por arriba de su umbral.

6. Ganancia acustica — Se deben producir un mfnimo de dos o

tres modelos de protesis, para perdidas severas; asimismo, debera

existir una pr6tesis con ganancia para e! lenguaje de 80 dB. Para

perdidas medias, 30-40 dB de ganancia, es suficiente.

Los casos con perdidas medias entre estos extremos, pueden ser

ayudados, ajustando el control del volumen.

7. Control de ganancia — El aparato debera tener un control de

ganancia que tenga varias posiciones intermedias y un rango de

Salida maxima instantanea

Principiantes 114 dB SPL

120 dB SPL

126 dB SPL

132 dB SPL

Bajo poder

Poder medio

Alto poder

40 dB.

93

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

En los comentarios generales, Davis et at, dice que los problemas

de adaptacion individual van a desaparecer y que lo unico que va

a seleccionarse, sera la ganancia y el I finite del nivel rriciximo de

presidn.

Discusion:

Las ideas del reporte de Harvard empezaron una nueva era en la

practica de adaptaci6n y manufactura de protesis auditivas. Ac-

tual mente, aun usamos muchas de las caracteri'sticas de dichas

pr6tesis, relacionadas con anchura de banda y curvas relativamen-

te planas. Sin embargo, desde que surgieron las ideas de Pascoe

(1975) de ganancia funcional, en vez de ganancia en un acopla-

dor*, muchos profesionistas han empezado a preocuparse por

saber que es !o que el paciente en realidad esta oyendo en las

altas'frecuencias de! lenguaje. Para poder valorar dichas frecuen-

cias, Pascoe ha creado una lista de pafabras que valoran dichas

frecuencias (Pascoe High Frecuency Word List (HF) ). Estas lis-

tas, muestran diferencias en la habilidad del paciente para usar su

protesis auditiva, no solo en situaciones de siiencio, sino tambien

donde hay ruido. El problema de las listas de palabras fonetica-

mente balanceadas es que no separan adecuadamente a aquellos

pacientes con p^rdidas en las frecuencias altas.

2.2. Procedimientos se/ectivos

Procedimientos selectivos quiere decir que un tipo especffico de

respuesta por frecuencia es optimo para cada paciente. Podemos

seleccionar el auxiliar que es mejor para el paciente, por medio

de comparacion (por ejemplo: entre aparatos o entre variables de

un mismo aparato) o bien, podemos seleccionar el auxiliar descri-

biendo la respuesta deseada, basando nuestro criterio en el umbral

de audibilidad, en el umbral de comodidad o basandonos en la

gama dinamica de la audici6n.

*Ganancia en un acoplador — se refiere a la curva de salida que nos da una maquina probadora de protesis auditivas, con un acoplador de dos centfme- tros cubicos.

94

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

2.2.1. Metodos comparativos

2.2.1.1 Comparando entre pr6tesis auditivas

Carhart7 describi6 un procedimiento para evaluar al paciente con

su protesis auditiva, que ahora se conoce comoel Metodo Carhart.

Este procedimiento tiene siete pasos:

1. Evaluaci6n audiologica inicial — otoscopfa, audiometrfa tonal

pura por via aerea y via osea, umbral de recepcion del lenguaje y

porcentaje de discriminaci6n (listas de palabras fon^ticamente

balanceadas).

2. Corroborando los resultados — umbral de recepcion en el

campo, porcentaje de discriminacion en el campoy nivel de tole-

rancia en et campo.

3. Ajustar el aparato al 'nivel de comodidad' — con una entrada

de 40 dB, el aparato debe quedar comodo.

4. Poner el aparato con el volumen al maximo y obtener nueva-

mente los umbrales de audibilidad y de comodidad.

5. Ajustar el volumen del aparato para que con una entrada de 50

dB HL quede comodo, y obtener puntajesde discriminacion con

ruido a diferentes niveles de senal/ruido. En este paso Carhart

dice:

"En e! medio ambiente, el paciente va a estar oyendo con diferentes niveles

de ruido, por lo tanto, es pertinente ver la efectividad con que cada aparato

auditivo va a funcionar en el paciente, en la oresencia del ruido" (1946:

784).

Los niveles a los cuales se presentarci el ruido y la respuesta del

paciente vari'an en cada caso. Algunos pacientes tendran mayor

dificultad con todos los aparatos que se les prueben y entonces

requirir^n de mas orientacion y tambien m3s entrenamiento audi-

tivo para aprender a usar su aparato.

6. Ajustar el volumen del aparato para que 40 dB Hz de entrada

7 R. Carhart "Test for Selection of Hearing Aids", Laryngoscope 56,780-794, (1946).

95

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

queden comodos. Obtener los umbrales auditivos en el campo y

compararlos con los obtenidos previamente en el punto 2. Obte-

ner el puntaje de discriminacion con palabras fon^ticamente ba-

lanceadas a 25 dB por arriba de los umbrales auxiliados.

7. Los pasos del 2 al 6 se repiten con el segundo y tercer aparatos

que se prueben.

Este procedimiento nos brinda siete puntajes para cada auxiliar y

abarca cuatro dimensiones: sensitividad, tolerancia, eficacia en

situaciones de ruido y discriminacion de sonidos. La selecci6n del

aparato, a trav^s del procedimiento de Carhart, toma en conside-

racion tantos factores, como sea posible. A vecesse considera un

solo factor como el decisivo. Con otros pacientes, cuya verifica-

ci6n con varios aparatos es equivalente, la selecci6n se hace por

preferencia est^tica, peso, etc.

Hodgson (1977) menciona sobre el procedimiento de Carhart

que "es profundo e intensivo. El paciente se ve muy involucrado

en la toma de decisiones del procedimiento selectivo". (p. 135).

Discusi6n

El procedimiento de seleccion de Carhart, ha sido cuidadosamente

planeado, pero consume mucho tiempo. Por esta razon, ha sido

acortado a: evaluacion audiologica, orientacion al paciente sobre

sus expectativas sobre el aparato, medicion de la ganancia para

los sonidos del habla, medidas de inteligibilidad a trav^s de varios

auxiliares auditivos en medio siiente, y recomendacion de un au-

xiliar en particular.

En los puntajes de inteligibilidad, el sistema de Carhart toma en

cuenta diferencias como "indicacion de diferencias entre los apa-

ratos". (1946:788) Hodgson (1977:137) dice que "es probable

que, diferencias obtenidas en los puntajes de discriminacion pue-

den ser m^s aparentes que reales". El estudio realizado por Shore,

Bilger y Hirsh8 concluye que, los puntajes de discrtminaci6n no

son lo suficientemente confiables para basar en ellos la selecci6n

de un auxiliar auditivo para un paciente de fcicil adaptacion. De-

8 I. Shore, R. Bilger, I. Hirsh "Hearing Aid Evaluation Reliability of Repeat- ed Measurements" Journal of Speech and Hearing Disorders, 25, 152-170, (1960).

96

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

ber3 dedicarse mas tiempo a aquetlos pacientes cuya adaptacion

es mas dif fcil.

2.2.1.2 Comparando entre ias variables de un solo auxiliar.

Un sistema diferente, fue propuesto por Resnick y y Becker.9

Su idea es, si bien el audiologo puede hablar con el paciente

acerca de su p^rdida auditiva, sobre los auxiliares auditivos en ge-

neral y sobre lo que puede esperar de un aparato, no puede deci-

dir que aparato debe comprar el paciente. Dentro de este marco,

el audiolgo es "la autoridad en problemas auditivos, no en pro-

tesis auditivas". (1963:696).

El sistema funciona en base a que el audiologo y el vendedor de

protesis puedan trabajar juntos en beneficio del paciente. Su m6-

todo consiste de cinco pasos:

1. Evaluacion audiologica completa.

2. Orientaci6n al paciente sobre las posibilidades y problemas de

la rehabilitaci6n oral.

3. Enviar al paciente con un proveedor de pr6tesis. El audiologo

se comunica por tel^fono con el vendedor y se le dictan los

umbrales de recepcion, el porcentaje de discriminacion y el

audiograma.

4. El vendedor hace la adaptacion de la protesis al paciente.

5. El paciente regresa con el audi6logo para que se haga la evalua-

cion de umbrales auxiliados.

Este sistema ha funcionado por muchosanos. Los vendedores de

pr6tesis son expertos en el ajuste de sus aparatos y pueden pasar

mucho tiempo haci^ndole ajustes internos al aparato para obte-

ner resultados 6ptimos. El audi6logo tambten se beneficia, ya que

tiene m^s tiempo para otras sesiones de evaluacion y orientacion.

9 D. Resnik, M. Becker "Hearing Aid Evaluation: A New Approach" ASHA 5,695-699, (1963).

97

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Discusion

Este procedimiento puede ser de gran beneficio si se Neva a cabo

correctamente, en especial, en aquellos centros audiologicos en

que el tiempo del audiologo esta limitado para cada paciente. En

estos casos, el paciente recibir^ un mejor ajuste con el vendedor

de pr6tesis, quien puede pasar mas tiempo con 61.

2.2.1.3 Ajustes en una pr6tesis auditiva maestra.

Una protesis auditiva maestra es un instrumento que Simula gran

parte de las caracterlsticas de las protesis auditivas. Generalmente,

se pueden cambiar la ganancia maxima y las caracterfsticas por

frecuencias. Las caracterfsticas que se desean probar, se seleccio-

nan con un conjunto de controles. La calidad del sonido que

recibe el paciente es magnffica, ya que en una protesis maestra el

tamano no importa. La anchura de banda, filtros, niveles de satu-

racion y niveles de distorsion son excelentes y no se comparan

con los que el paciente va a obtener de su protesis auditiva.

Para evitar este problema, Levitt10 hizo una pr6tesis auditiva

maestra portatil, cuyas dimensiones son 12 X 7.15 X 2.2. cen-

ti'metros. Tiene dos canales para amplificacion binaural, con una

variedad de unidades conectables que modifican la respuesta por

frecuencia, compresi6n, ganancia, nivel maximo de salida y otras

variables relevantes.

Este procedimiento consiste de:

Etapa 1: Evaluaci6n audiologica Inicial-Auditometrfa tonal pura,

umbrales de recepcion del lenguaje, de discriminacion, nivel de

comodidad, nivel de incomodidad, impedaciometrfa; timpano-

metrfa, valores de admitancia estatica y umbrales del reflejo

acustico.

Etapa 2: Diseno experimental. El propositode esta etapa es obte-

ner una buena estimacion inicial de los ajustes optimos de la pr6-

tesis maestra portatil.

Etapa 3: Esta etapa esta disenada para proveer al paciente de un

ajuste eficiente y practico de su protesis auditiva.

10 H. Levitt "Methods for the Evaluation of Hearing Aids" Scandinavian

Audiology Suppl. 6. 199-240, (1978).

98

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Etapa 4: Comparaciones finales. Los pacientes fueron evaluados

por medio de palabras monosilabicas sin sentido, con el auxiliar

maestro portatil vs. la protesis auditiva que ya ten fa el paciente y

con niveles de senal —ruido (S/R) de + 10 y + 20 dB.

Con algunas excepciones, los puntajes con el auxiliar maestro

portatil con los ajustes considerados optimos, fueron m3s altos

que los puntajes obtenidos con los auxiliares comerciales que te-

nfan los pacientes. El uso de otras pruebas de palabras tambten

demostr6 mayor eficiencia con la protesis auditiva maestra.

Discusi6n

La ventaja del auxiliar auditivo maestro, consiste en que es una

buena forma pr^ctica de probar simultaneamente diferentes va-

riables.

El procedimiento no ha gozado de mucha aceptaci6n, ya que

manejar todos los controles es diffcil, especialmente, cuando los

procedimientos sisterriciticos aun no han sido disenados y estan-

darizados.

La desventaja del m^todo es que todos los circuitos que se en-

cuentran en un aparato maestro, no son accesibles en los mode-

!os que existen a la venta. En los auxiliares comerciales hay un

numero limitado de circuitos que dan diferentes respuestas por

frecuencia.

Los fabricantes han tratado de ajustar los circuitos necesarios

para cada paciente, pero esto no siempre esposible, especialmente

para aquellos pacientes que tienen curvas audiom^tricas con caf-

das muy agudas.

Una soluci6n intermedia es la pr6tesis auditiva maestra portatil.

Quizci en el futuro las t^cnicas de manejo de la protesis auditiva

maestra se estandarizaran y las respuestas obtenidas se manda-

rin a los fabricantes, quienes a su vez, podran fabricar bajo pe-

dido un auxiliar auditivo para pacientes especi'ficos. Entonces,

no tendremos que hacer concesiones tan importantes entre la

pr6tesis auditiva ideal y la que obtendra el paciente.

2.2.1.4 Grabaciones de la salida de la protesis auditiva.

Este m^todo de selecci6n graba en cinta magn^tica la salida de la

99

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

pr6tesis auditiva. De esta manera, el paciente puede comparar

simultaneamente la respuesta de dos protesis.

Zerlin11, usa lenguaje hablado en presencia de ruido real, como

material de comparacion. El orador habla ingles como su idioma

natal y lee un pasaje de 30 segundos del Selecciones del Readers'

Digest, y los ruidos se grabaron en una cafeteria a la hora de la

comida. Cuando ambas senales se presentan con una proporcion

senal-ruido de 5 dB, el efecto podrfa ser el de tratar de entender a

un orador con los murmullos y ruidos de una cafeteria. Para

hacer su investigaci6n, Zerlin uso seis auxiliares de ganancia mo-

derada (50 dB}. Para calibrar la ganancia inserto en el auxiliar una

banda de ruido filtrado (300-4,000 Hz) a un nivel de 65 dB SPL.

Posteriormente, la ganancia de la protesis se ajusto de tal manera

que el nivel de salida fuera de 50 dB por arriba del nivel de entra-

da. Cuando descontaba el ruido, Zerlin presentaba al auxiliar el

lenguaje fluido a un nivel de 65 dB SPL, anadiendo el ruido de

cafeteria a un nivel de 60 dB SPL. Aparte del lenguaje fluido, se

grabaron iistas cortas de los monosilabicos CID W-22, a traves de

los auxiliares en silencio.

Los pacientes escuchaban a traves de los audifonos TDH —39 y

ten fan un interruptor de dos posiciones, de manera que pod fan

escuchar alternativamente cualquier par degrabaciones. Al pacien-

te se le sugerfa escoger en base a la inteligibilidad del lenguaje en

el ruido. Cuando dos i.ntei igibi I idades se juzgaban como iguales, la

eleccion deberfa basarse en el nivel de comodidad con que sees-

cuchaba cualquiera de los auxiliares. Despues de 30 segundos de

escuchar, la cinta se detiene y se le pide al paciente que haga su

eleccion. Una vez comparados los pares, el paciente oye una lista

de 25 monosilabicos y se obtienen los porcentajes de inteligibi-

lidad para cada auxiliar.

Los resultados demuestran "que cinco de cada seis auxiliares dan

los mismos promedios de inteligibilidad (entre 66 y 71 por cien-

to); esto demuestra que con una excepcion, las diferencias elec-

troacusticas entre protesis no se demuestran cuando se miden a

traves de puntajes de inteligibilidad. . . Por otro lado, losjuicios

de preferencia demuestran ser un m6todo superior para discrimi-

nar entre diferentes auxiliares". (1962: 372).

11 S. Zerlin "A new Approach to Hearing Aid Selection" Journal of Speech and Hearing Research 5, 370-376, (1962).

100

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Discusion

Lo que Zerlin encontro, acerca del uso de porcentajes de discri-

minacion, para juzgar los auxiliares auditivos, coincide con lo que

encontraron Shore et al: (1960). La ventaja de este metodo de

comparacion es que permite una rapida comparacion entre auxi-

liares, mientras que otras t^cnicas hacen que las comparaciones

sean diffciles, ya que el paciente se acostumbra muy rapido a la

serial distorsionada y por lo tanto, "parece", que la senal mejora

con el tiempo. Tambien al usar otro auxiliar, el paciente tiende a

olvidar la calidad del sonido del primer aparato.

Una gran desventaja es que la senal se graba en un aparato lineal,

y los cambios en la intensidad al reproducir la senal, no muestran

la distorsion del sistema. Las protesis auditivas tienen tendencia a

no ser lineales cuando se incrementan los niveles de salida. En los

niveles altos, se introduce al aparato mas nivel de distorsion, para

la salida. Por lo tanto, a niveles altos, la respuesta grabada de un

auxiliar no es una representacion exacta de lo que dicho auxiliar,

en realidad, va a hacer.

2.2.2 Metodos descriptivos

Sandlin12 propone el uso del termino procedimientos no verbales

para aqu^llos que no usan lenguaje en sus evaluaciones.

"Los procedimientos descriptivos o no verbales asumen que hay una trans-

formation acustica relativamente precisa que debe aplicarse a los niveles de

entrada del sonido deseado, de manera que las salidas puedan ser optima-

mente recibidas por el supuesto escucha". (Pascoe 1980: 219).

El tipo de entrada de sonido que se desea, se maneja de acuerdo a

tres metodos de descripcion basicos: 1) umbral de audibilidad;

2) nivel de comodidad; y 3) gama din^mica de la audicion.

2.2.2.1 Umbral de audibilidad

Berger et a/13. Posee un procedimiento muy rapido, para prescri-

12 Sandlin 1979, citado en Pascoe 1980.

13 K. W. Berger, E. N. Hagberg, R. L. Rane Prescription of Hearing Aids: Rationale, Procedure and Results (Ohio: Herald Publishing House 1977) 3-33.

101

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

bir una protesis auditiva. Despu^s de completar la evaluacion au-

diologica, et audiologo decide si el paciente necesita una protesis

y si es asf, en qu£ ofdo(s). Luego determina qu6 tipo de respuesta

del aparato es necesaria para un optimo entendimiento del habla,

y finalmente, las caracterfsticas del aparato y del molde que nos

dan la respuesta deseada.

Para determinar cu3l debe ser la respuesta del aparato Berger et a/,

dan la siguiente formula:

Umbral (dB HL) a 500 Hz + IQUmbral (db HL) a 1,000 Hz + 10

2 2

Umbral (dB HL) a 2,000 Hz + 10

1.5

Umbral (dB HL) a 3,000 Hz + 10

1.7

Umbral (dB HL) a 4,000 Hz + 10

2

(1979: 19)

Estas formulas son aplicables a cualquier auxiliar. Los 10 dB re-

presentan una ganancia de reserva. La ganancia maxima se define

como ganancia operacional m^s ganancia de reserva. Para valorar

el umbral de incomodidad, Berger et a/ usan tonos puros y luego

convierten dB HL a dB SPL sumando 11 dB a 500 Hz, 7 dB a

1,000 Hz y 9 dB a 2,000-4,000 Hz. Para obtener el nivel de sa-

turacion (SSPLgg), Berger utiliza las siguientes formulas:

500 Hz: Nivel

1,000 Hz: Nivel

2,000 Hz: Nivel

4,000 Hz: Nivel

de comodidad

de comodidad

de comodidad

de comodidad

en dB + 11 dB

en dB + 7 dB

en dB + 9 dB

en dB + 9 dB

o 115 dB SPL

(1979: 28)

102

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

2.2.2.2. Niveles de Comodidad

Watson y Knudsen14 usan un criterio deselection basado en una

curva de igual intensidad a nivel de comodidad. Su metodo con-

siste en obtener los umbrales auditivos por via aerea y via osea.

Luego determinan la curva del nivel de comodidad. Para via aerea

seleccionan la frecuencia en la cual la diferencia entre via aerea y

via osea es menor; para esa frecuencia se obtiene el nivel de como-

didad para el tono de referencia. Subsecuentemente las frecuen-

cias arriba y abajo de esta, se comparan y se obtiene un contorno

de igual intensidad.

La cantidad de amplificacion en dB para cada frecuencia se de-

riva incluyendo los datos obtenidos en la siguiente formula:

Umbral de Amplificacion =

Audibilidad

Nivel de Umbral de

Comodidad Audibilidad Frecuencia de referencia

Nivel de Umbral de

Comodidad Audibilidad Frecuencia en prueba

4- K

K = constante, controlada por el control deganancia y el paciente.

Watson y Knudsen recomiendan este procedimiento de seleccion,

principalmente con aquellos pacientes que tienen curvas audio-

m&ricas con cai'das agudas.

Victoreen15 usa gr^ficas de presion sonora (PS) (graficas de dB

SPL).

Basa su metodo en que el lenguaje a 72 dB PS es comodo para el

ofdo normal. Al paciente se le presentan trenes de ondas (pulsos

tonales con diferentes duraciones y numero de ciclos) en el cam-

po, con el auxiliar puesto, y se le pide que le diga al audiologo si

el sonido es suave o fuerte. Se llama punto de inflexion al nivel

cuando el paciente deje de llamar al sonido suave y le llama

fuerte.

Este punto de inflexion se debe asociar a los 72 dB PS de entrada.

14 N.A. Watson, V.O. Knudsen "Selective Amplification in Hearing Aids" Journal of the Acoustical Society of America 11, 406419, (1940).

15 J. A. Victoreen Hearing Enhancement (Illinois: Charles C. Thomas Pub- lisher 1960).

103

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

El ajuste de este nivel se hace con el control de ganancia. Para ob-

tener el nivel de saturacion, Victoreen mide el nivel de incomodi-

dad y ve que entrada lo produjo. Et recomienda que la presion

sonora li'mite sea 130 dB.

Discusion

Al usar como criterio de seleccion el nivel de comodidad se espe-

ra que el auxiliar sea comodo. Esto es particularmente cierto si se

usa el m^todo de Victoreen. Otra ventaja del m^todo Victoreen

es que todas las pruebas se hacen en el campo. Al usar el molde

del paciente evitamos errores de calibracion.

2.2.2.3 Rango din^mico de la audicion

Shapiro16 basa su m^todo de prescripcion de protesis en la medi-

ci6n del rango dinamico de la audicion del paciente. En su proce-

dimiento usa pulsos de ruido filtrado en bandas angostas, centra-

das en las siguientes frecuencias: 250, 500, 1,000, 2,000 y 4,000

Hz. Mide el umbral de incomodidad, pidi^ndole ai paciente que

indique cuando el sonido es "molesto" sin ser doloroso. El um-

bral de comodidad se obtiene pidtendole al paciente que fije el

nivel de ruido a una intensidad que fuere la rricis comoda, para es-

cuchar a largo plazo.

Del nivel de comodidad a 1,000, 2,000, 3,000 y 4,000 Hz le resta

60 dB para encontrar la ganancia a cada frecuencia. La ganancia

a 500 Hz se obtiene restando 10 dB de la ganancia de 1,000 Hz.

A todos los valores obtenidos se agregan 10 dB de reserva. El ni-

vel de saturacion esta dado por el promedio de los umbrales de

incomodidad a los 500, 1,000 y 2,000 Hz. Basandose en estos

resultados, el audiologo especifica las caracteri'sticas que debe

tener el aparato.

De su inventario de protesis Shapiro elige un aparato que concuer-

de con las respuestas deseadas. Para evaluar su efectividad, obtie-

ne los porcentajes de discriminacion con la mitad de las listas CID

W-22 a 35, 50 y 65 dB HL. Se considera que la protesis da la am-

plificacion deseada "si el porcentaje de discriminacion a 50 dB

HL esta dentro de los h'mites normales; iguala o excede el porcen-

16 T. Shapiro "Hearing Aid Fitting by Prescription" Audiology 15, 163-173 (1976).

104

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

taje de discriminacion sin auxiliar y no hay decremento de discri-

minaci6n a los65dB HL". (1976: 168).

Otro procedimiento que usa el concepto de la gama dinamica de

la audicion y el espectro de! lenguaje promediado durante un

tiempo largo, fue sugerido por Pascoe17. Este m£todo sube el es-

pectro del lenguaje, al nivel de comodidad del paciente, sin que se

sobrepase el nivel de incomodidad, medianteel uso de amplifica-

ci6n selectiva por frecuencia.

Para lograr lo anterior, Pascoe mide primero la gama dinamica de

la audicion del paciente, usando tonos pulsados. La serial se pre-

senta a traves de audi'fonos y e! paciente califica el nivel de sen-

sacion de cada serial en una escala de nueve puntos: 0 = no hay

sonido; 1 = muy suave; 2 = suave; 3 = suave pero claro; 4 = bien;

5 = bien; 6 = bien; 7 = poco fuerte, pero bien; 8 = fuerte;9 = de-

masiado fuerte (incomodo). La presentacion de los tonos es en

pasos ascendentes de 10 dB. Al aproximarse a los niveles altos, se

usan intervalos de 5 dB de manera que no se sobrepase el nivel

"muy fuerte". Al llegar a este nive! se empieza un descenso en

pasos de 10 dB hasta llegar al umbral; finalmente se asciende una

vez mcis en pasos de 5 dB.

Este procedimiento se hace en, a! menos, tres frecuencias. Es

muy importante evaluar cualquier frecuencia donde haya un an-

gulo en la curva audiometrica (Pascoe 1981).

Una vez obtenida la gama dinamica, se hace un barrido a traves

de las frecuencias a igual intensidad al nivel de comodidad, y a un

nivel mas alto. Esto aclara la consistencia de las respuestas del

paciente.

Una vez obtenidos los resultados para ambos ofdos, se hace, a

una sola frecuencia y a un solo nivel, una comparacion entre

ambos ofdos, la cual tambien sirve para ver la consistencia de la

respuesta. Este punto es especialmente importante en aquellas

frecuencias en las cuales ambos ofdos son diferentes.

Para concluir la baterfa de pruebas, el audiologo debe hacer una

medicion de la gama dinamica a voz viva, diciendo "1-2-3", con-

17 D. P. Pascoe "An Approach to Hearing Aid Selection" Hearing Instru- ments, (June 1978).

105

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

trolando la intensidad de ta voz con el medidor VU del audiome-

tro y siguiendo el mismo procedimiento antes mencionado.

Segundo, Pascoe calcula la "ganancia funcional deseada", amplifi-

car el lenguaje hablado por regiones de frecuencia especfficas. El

objetivo es amplificar ei espectro del habla, de manera que siga el

umbral de comodidad del paciente precisamente al nivel de co-

modidad. En este paso es muy importante mantener la configura-

tion de los niveles percibidos del lenguaje de Pascoe, los cuales

son una curva con dos jorobas con el primer pico a 500 Hz, ei se-

gundo a 2,000 Hz y con una depresion en el area de 1,000 Hz.

Los niveles de entrada del lenguaje a traves de las frecuencias son:

Free. Hz 250 500 1,000 1,500 2,000 3,000 4,000 6,000

dBHL 40 55 49 50 54 52 52 40

(1981)

El tercer pasoesdecidir el nivel desaturacion del aparatofSSPLgg),

el cual debera seguir el contorno del nivel de incomodidad del

paciente, sin sobrepasarlo. El uso de compresion es recomendable

si el area, entre el nivel de comodidad y el nivel de incomodidad,

es de 20 dB o menos.

El cuarto paso es escoger una protesis cuya respuesta en el aco-

plador siga la configuracion escogida. Aquf, lo que el audiologo

debe ver, es que la inclinacion de la curva en el acoplador siga la

inclinacion de la curva deseada en dB por octava, en las areas de

500 y 2,000 Hz, por lo menos.

Quinto. Se miden las respuestas del paciente en el campo con y

sin el auxiliar, con bandas de ruido de un tercio de octava; usan-

do una bocina justo enfrente del paciente y el nivel del oi'do del

mismo, a una distancia de 2.5 metros. El oi'do que no se esta eva-

luando deberci estar taponeado y con una mofa contra ruido.

Sexto. Se obtiene la ganancia funcional restando el umbral sin

auxiliar del umbral auxiliado.

Septimo. Los niveles del lenguaje deseados se calculan substra-

yendo el umbral de audibilidad del nivel de comododidad, y

dividiendo el resultado entre diferentes cantidades a traves de las

frecuencias.

106

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Hz 250 500 1,000 1,500 2,000 3,000 4,000 6,000

1/2 1 8/10 7/10 9/10 9/10 9/10 1/2

Octavo. La ganancia funcional obtenida se compara con la curva

ideal. En base a esta comparacion, el audiologo determina la fre-

cuencia en la cual se debe modificar el aparato.

Noveno. Una vez obtenida la ganancia funcional, dentro de un

margen mi'nimo de error, se compara con las ganancias en el aco-

plador y se obtiene un factor de correccion ganancia funcional vs.

ganancia en el acoplador.

Decimo. La recomendacion al paciente debe incluir los siguientes

puntos: ofdo (s), para ser auxiliado; tipo de aparato; ganancia fun-

cional al nivel usado; ganancia en el acoplador en dB con una en-

trada de 60 dB SPL (acoplador de 2 cc), nivel de saturacion del

aparato SSPLgg; tipo de molde; y que otras caracterfsticas se de-

ben incluir como control autom^tico de ganancia, SSPLqq va-

riable, interruptor para telefono, etc.

Onceavo. El paciente adquiere su auxiliar y se le recomienda in-

sistentemente regresar para que se le revise su aparato sin cargo

adicional, y se repiten los pasos 5 y 6. Tambien en esa sesion se

le da al paciente orientacion para la rehabilitacion oral.

Discusion

El m^todo de Pascoe para la prescripcion de un aparato auditivo

tiene la desventaja que la evaluacion toma, por lo menos, dos ho-

ras por ofdo —demasiado para muchos centros audiologicos, las

ventajas son que el audiologo sabe precisamente lo que se quiere,

qu6 es lo que el auxiliar esta haciendo para el paciente, que es

lo que se podri'a estar haciendo y curies son las fallas de la res-

puesta por frecuencia obtenida.

Aquf el audiologo determina qu6 se puede cambiar o donde hay

que hacer un compromiso entre lo deseado y lo que es posible.

3. Conclusiones: Resumen

Diferentes centros audiologicos usan diversos metodos para selec-

cionar protesis auditivas. Muchos aparatos estan bien escogidos,

puesto que los pacientes usan sus aparatos.

107

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

El problema con el que los audiologos nos encontramos es el

saber si el aparato le estci dando el m^ximo beneficio at paciente.

Lo que debemos tener en mente es que el aparato no solo debe

ayudar al paciente a oi'r mejor, sino a hacer esta experiencia tan

placentera como sea posible.

Un resumen de los principios de seleccion de Pascoe (1981) es:

1. La audicion binaural debe ser obtenida o restaurada;

2. La anchura de banda efectiva debe ser tan ancha como sea po-

sible;

3. La gama din^mica de cada paciente debe ser evaluada;

4. La respuesta por frecuencia debera balancear las bandas gra-

ves y agudas para que queden a iguales intensidades subjeti-

vas o comodas;

5. La maxima presion de salida debe ser tan baja como sea posible;

6. Se necesita compresion cuando la gama din^mica esangostao

sea; 20 dB o menos, entre los niveles de comodidad y de inco-

modidad.

7. Via osea vs. via aerea; basicamente siempre debemos enviar la

senal por via a^rea.

8. Microfonos direccional vs. no direccional. El efecto de la loca-

lizacion del microfono no ha sido estudiada profundamente,

asf que el paciente puede probar ambos y ver como le gustan.

Si se siguen estos principios esperamos obtener buenas y comodas

adaptaciones.

Muchos audiologos se dar^n cuenta que un punto de vista eclec-

tico les resuita mejor, y la mayori'a de la'gente respeta a aqu^llos

que entienden la complejidad del proceso de evaluacion para la

recomendacion de una protesis auditiva.

108

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Bibliografia

Berger, K.W., Hagberg, E.N., Rane, R.L. Prescription Of Hearing Aids: Ra- tionale, Procedure and Results, Ohio: Herald Publishing House, 3-33, 1977.

Carhart, R. "Tests for Selection of Hearing Aids" Laryngoscope 56: 780-794, 1946.

Davis, H., Stevens, S.S., Nichols, R.H. Jr., et al. Hearing Aids: An Experi- mental Study of Design Objectives. Cambridge: Harvard University Press, 1947.

Hodgson, W.R., Sinner, P.H. Hearing Aid Assesment and Use in Audiologic Habilitation. Baltimore: The Williams and Wilkins Company, 1977.

Levitt, H. "Methods for the Evaluation of Hearing Aids" Scandinavian Au- dio/ogy (Suppl) 6: 199-240, 1978.

Pascoe, D.P. "An Approach to Hearing Aid Selection" Hearing Instruments, June 1978.

Pascoe, D.P. "Clinical Implications on Nonverbal Methods of Hearing Aid Selection and Fitting" Seminars in Speech, Language and Hearing. 1 ;3:217- 229,1980.

Pascoe, D.P. Seminar in Audiology notas de clase, Semestre de Primavera 1981.

Resnick, D., Becker, M. "Hearing Aid Evaluation: A New Approach", ASHA 5:695-699,1963

Sandlin, R.E. Citado en Pascoe, 1980.

Shapiro, T. "Hearing Aid Fitting by Prescription" Audiology 15:163-173, 1976.

Shore, I., Bilger, R., Hirsh, I. "Hearing Aid Evaluation: Reliability of Re- peated Meassurements" J. Speech and Hearing Disorders 25: 153-170, 1960.

Victoreen, J.A. Hearing Enhancement. Illinois: Charles C. Thomas Publisher 1960.

Watson, J.A., Knudsen, V.O. "Selective Amplification in Hearing Aids" J. of the Acoustical Society of America. 11:406-419, 1940.

Zerlin, S. "A New Approach to Hearing Aid Selection" J. Speech Hear. Res.

5: 370-376.1962.

Glosario de terminos

dB — decibel — el decibel es una unidad de medicion de ia inten-

sidad del sonido.

Hz — hertz — medicion de la frecuencia, se mide en ciclos por

segundo (cps). El hertz es el equivalente exacto de ciclos por se-

gundo;un tono de 1000 cps equivale a un tono de 1000 Hz.

109

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

umbral - umbral de audibilidad, es el punto en que la energfa

fi'sica del sonido alcanza un nivel suficiente para estimularal pa-

ciente, a darse cuenta de la presencia del sonido.

presion maxima de salida — tambi^n llamado nivel de saturacion

del aparato, es la cantidad maxima de decibeles que salen de un

aparato auditivo con el volumen al maximo, con 90 dBSPZ de

entrada.

monaural — es la audicion por un solo oido

binaural — es la audicion por ambos oidos.

audiometri'a tonal pura — es una de las pruebas que se usan en

audiologi'a para evaluar el nivel de la audicion del paciente.

impedanciometri'a — es una bateri'a de pruebas audiologicas que

se usan para medir el funcionamiento del oido medio.

timpanometri'a — es una de las pruebas de la bateri'a de impedan-

ciometri'a que mide la presion en el oido medio.

senal/ruido — es la relacion de la serial al ruido correspondiente.

Una relacion s/r de 15 dB quiere decir que la senal es 15 dB m3s

intensa que el ruido.

anchura de banda — es la cantidad de frecuencias que abarca.

110

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Alternativas a la comunicacion

Teresa Nino

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Las personas que trabajan en el area de Educacion Especial sin

duda se han encontrado con una multitud de impedimentos. Ade-

mcis, probablemente han trabajado o han estado en contacto con

la persona que, a pesar de la intervencion terapeutica, no ha podi-

do aprender a comunicarse en forma verbal. En este mundo de se-

res sociales y pensantes, quiza el peor de los impedimentos sea la

incapacidad de comunicarse. El lenguaje es nuestro principal me-

dio de contacto social, es un medio para aprender y una necesi-

dad psicologica. El carecer de un lenguaje o de una forma de ex-

presion eficaz es ser, de hecho, una persona con impedimento.

Afortunadamente, durante los ultimos diez anos se ha dado bas-

tante importancia a satisfacer las necesidades especiales de las

personas no verbales. Este artfculo trata ciertos asuntos que con-

ciernen a la poblacion no verbal, y tambien varios aspectos de

la intervencion del lenguaje no-oral y de la comunicacion.

dQui&n es el individuo no-verbal?

En casi todas las sociedades, el hombre se comunica por medio de

un sistema Iingufstico, siendo el habla e) medio de transmitirlo.

En todas las sociedades existir^n aquellos quienes no pueden uti-

lizar el sistema convencional como forma efectiva de comuni-

cacion. Esta es la persona no-verbal. Es alguien que, a pesar del

desarrollo, tiempo, terapia y esfuerzo, no puede usar un sistema

oral para expresar sus necesidades y pensamientos. Esta falla qui-

za se deba a una incapacidad de uti I tzar un sistema lingui'stico,

un sistema verbal, el mecanismo del habla o quiza una combina-

cion de los tres. La etiologfa del impedimento en la comunica-

cion puede ser diversa. Para entender la comunicacion no-verbal y

la intervencion, debemos estar familiarizados con sus posibies

etiologi'as.

Shane (1980) especifica siete categori'as que pueden interferir

con la comunicacion verbal. Los dos primeros impedimentos que

menciona son losdesordenesneuromusculares, tales como la apra-

xia y la disarthria. El tercer grupo de factores de interferencia es

el de los cognoscitivos, que incluye cualquier forma de retraso

mental. El cuarto grupo abarca los impedimentos emocionales

tales como el autismo y el mutismo eiectivo. El quinto es la

sordera. En el sexto grupo encontramos los impedimentos espe-

cfficos del lenguaje. El factor final, concluye, es el "factor desco-

nocido", para el cual no se puede determinar una etiologfa. Un

113

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

impedimento en cualquiera de estas areas no implica que el indi-

viduo sea no-verbal, sino mas bien que la etiologi'a puede encon-

trarse entre cualquiera de estos impedimentos. El tipo y la grave-

dad del impedimento influenciara la eleccion de la terapeuta en

cuanto al medio de intervencion. Por lo tanto, tener una concien-

cia de todos los factores que interfieren con la comunicacion oral

es de suma importancia.

Justificacidn de los sistemas de comunicacion

Los sistemas de comunicacion no-verbal pueden ponerse en prac-

tica por distintas razones. Una informacion exacta en cuanto a la

naturaleza y grado del impedimento de comunicacion, permitira

al terapeuta justificar su decision de utilizar un sistema de co-

municacion no-verbal.

La incapacidad actual y futura de una persona de utilizar un

lenguaje verbal es la razon principal de seleccionar un sistema

no-verbal. En tales casos se dice que este sistema es un sistema

alternativo, ya que es una alternativa al lenguaje verbal. Por lo

tanto, el sistema alternativo se usara como el medio principal de

expresion del individuo. Los sistemas no-verbales tambien pueden

utilizarse como sistemas de comunicacion aumentativos; es decir,

para aumentar las habilidades vocales existentes del individuo, si

estas son deficientes. Los sistemas aumentativos de comunicacion

se han utilizado con mucho exito en individuos con paralisis cere-

bral cuyas vocal izaciones son forzadas e in in tel igibles para la

mayori'a. En tales casos no solo facilitan una mejorfa en la arti-

culacion, sino que tambien en las habilidades de comunicacion

en general. Aumentan el entasis en la comunicacion y reducen el

de la pronunciacion. Un sistema aumentativo de comunicacion

puede utilizarse tambien en el caso de nihos que todavi'a no

habian pero que algun di'a desarrollaran habilidades orales funcio-

nales. Sirve para prevenir un retraso en el lenguaje y en las habi-

lidades de interaccion. Otras personas tambien se benefician de

los sistemas no-verbales, debido a su incapacidad de aprender por

medio de un canal auditivo-vocal. Aprenden con mas facilidad

conceptos y habilidades Iingufsticas a traves de la modalidad

visual. La decision del terapeuta de elegir un sistema de comu-

nicacion no-verbal puede ser una de muchas y puede variar de

nino a nino. Lo importante es que sus razones sean cfaras, al igual

que sus metas de comunicacion para el alumno.

114

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

IQui6n serfa prospecto para aprender un sistema

de comunicacidn no-verbal?

Esta pregunta es tan simple como compleja. Con algunos ninos la

decisi6n sera obvia, como en el caso de un nino de doce anos con

parcilisis cerebral, con buenas habilidades de lenguaje receptivo

y sin produccion funcional de sonido, como consecuencia de de-

ficit oral motor. Con otros ninos la decision quizci no sea tan pre-

cisa. dQu6 decision puede uno tomar en el caso de un nino detres

anos que camina y que funciona cognoscitiva y receptivamente

a un nivel de 24 meses, y que adolece de un control oral motor y

de la capacidad para producir vocalizaciones diferenciadas?

Shane y Bashir (1980) han destacado los criterios para seleccio-

nar los sistemas de comunicacion. Su "Election Decision Matrix"*

se divide en diez niveles de diagnostico que se discuten y resumen

a continuacion.

Nivel I. Nivel Cognoscitivo. El nino debe funcionar por lo menos

a nivel de 18 meses, es decir, hacia finales de la Etapa V de inte-

ligencia sensorio-motora. A este nivel, el nino deberfa estar desa-

rrollando una comprension de las palabras al igual que, la necesi-

dad de usarlas. El nino deberfa tener la capacidad de representar

objetos por medio de dibujos.

Nivel II. Factor de reflejo oral. El terapeuta deberi'a buscarevi-

dencia de los reflejos siguientes: busqueda, reflejo de vomito

(anormal), de succion-deglucion y de extension mandibular.

Cuando el nino presenta patrones de reflejo que ya no deberfan

de existir a esa edad, o cuando los patrones de reflejo tienen un

predominio sobre el movimiento oral, la prognosis para la pro-

duccion del habla inteligible es deficiente. Por lo tanto, si el nivel

cognoscitivo es suficiente, el nino es un prospecto para aprender

un sistema no-verbal.

Nivel III. Factores de produccion de lenguaje y habla. El terapeu-

ta debe determinar si es que existe una discrepancia entre las

habilidades de lenguaje receptivo y las del expresivo. Si la hay,

*"Matriz de Eleccion de Decisiones"

115

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

entonces aebe determinate la causa de la discrepancia. <iSe debe

a problemas oral motores, a un problema de lenguaje expresivo o

a ambos?

IMivei !V. Coordinacion motora del habla. Algunos factores con-

tribuyentes. Exlsien una serie de factores que generalmente

contribuyen a las dificultades motoras del habla. Una complicacion

neuromuscuiar que afecte al tono muscular de la postura y la estabi-

lidad de la postura puede interferir con Is produccion del habla,

por lo tanlo se deben'a detectar. Asimismo, es necesario la pro-

duccion vocal. iTiende a ser sumamente vocalica e indiferencia-

da? Qtras indicaciones de dificultades motoras del habla son el ba-

beo excesivo y una historia cl fnica de problemas de alimentacion,

Nivel V, Produccion. Algunos factores contribuyentes. Esta area

traLa el habla y la comunicacion. Si el nino vocaliza, se debe ob-

servar si lo hace de manera inteligible. Notese si al nino lo com-

prenden soio los miembros de su familia. iCual es la longitud

promedio de emision de! nino? Chapman y Milier (1980) sostie-

nen que si e! nino esta usando cualquier emision inteligible de

una o dos paiabras, no es un prospecto para aprender el sistema

no-verbal.

El terapeuta tambten debe tomar nota de las formas de comuni-

cacion no-verbal del nino: dsenala o gesticula?, ticomumca sus

necesidades sin quererlo hacer? El punto final en esta area es

esiar consciente de si el nino muestra frustracion debido a una

incapacidad de comunicarse o de ser entendido. La frustracion

jumo con otros factores podri'a indicar la necesidad de un sistema

no verbal. Si ei nino es demasiado pequeho para demostrar inte-

res o frustracion, quiza la terapeuta decida retrasar la decision de

adoptar un sistema alternativo. Esto, por supuesto, tambien de-

penderi'a de los otros si'ntomas que presentara el nino.

Nivel Vi. Factores emocionales. El terapeuta puede encontrarse

con un individuo que es no-verbal debido, principalmente, a ra-

zones emocionales. En tales casos se recomienda que el terapeuta

investiyue a fondo Is historia clfnica del nino antes de tomar una

decision.

Nivel VII. Edad cronologica. Es importante cuando se compara

con el desarrollo cognoscitivo del nino, su nivel de lenguaje re-

116

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

ceptivo y su produccion del habla. Un analisis comparative) del

funcionamiento con la edad cronol6gica no solo ayudara al

terapeuta a determinar quien tiene una necesidad inmediata de

un sistema no-verbal, sino que tambien facilitara una deteccion

temprana de los comunicadores no-verbales.

Nivel VIII y Nivel IX. Factores de terapia previa. Antes de tomar

cualquier decision, el terapeuta siempre debera determinar si el

individuo ha tenido terapia previa. Si la ha tenido y los metodos

orales no han tenido exito, entonces la decision debera ser la de

poner en practica un sistema no-verbal. Si el nino muestra habili-

dades vocales y una habilidad para imitar somdos del habla o

palabras, ya sea con o sin terapia previa, el terapeuta puede decl-

dir retrasar la decision de adoptar un sistema no-verbal o quiza

adopte un sistema no-verbal con propositos aumentativos. Por

supuesto, la decision debera hacerse tomando en cuenta todos los

demas factores influyentes.

Nivel X. Factores de ejecucion. Medio ambiente. La decision final

concierne a la familia del individuo. Es muy diffcii para alqunos

padres aceptar que su hiio no sera un emisor verbal, por io ' jnto

e' o r;e SitujCion 00' p.-ti'ir '.(j a leraoeuij 'jfj sunia im-

portance. El xrrspeut.? puede -ormr una ejection en cuanto a ia

necesidad de un sisiema no-verbal, pero ios que tendran que I le-

va rl o a cabo y reforzarlo seran ia familia y la escueia. Recorde-

mos que un sistema de comunicacion que no sea reforzado en el

medio ambiente del nino es un sistema que no es funcional.

Existen muchos 'actores cue deben considerarse cuando se p:ensa

ensenane n' r-n • orb?- y nmpu^o de f-ctos dene ;q-

norarse. n ; principal objetivo del terapeuta deberi'a ser el de

hacer del nino un emisor verbal siempre que e! habla oral sea fac-

tible y funcional. Sin embargo, la terapeuta debe poder reconocer

y evaluar a! individuo que no sera un comunicador verbal. Es im-

perativo darse cuenta de que un retraso en la toma de decision de

ensenar al nino un sistema no-verbal, es un tiempo e:. que al nino

se le niega el derecho cle comunicaise.

Formas de Comunicacion

Existen varias formas de comunicacion al alcance cle un terapeu-

ta. Las primeras que se revisaron son las lingui'sticas. Es deeir,

aquellas que permiten la comunicacion, toda !a extension del

U

117

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

-dw\ €is®

vocabulario y elementos gramaticales. La ventaja de un sistema

linguTstico es que no hay li'mites en cuanto a su uso comunicativo

potencial.

Pa la bras escritas.

Si el individuo no-oral puede leer, entonces el uso de las palabras

escritas es siempre aconsejable. Las palabras y las frases pueden

escribirse en el tablero de comunicacion. A los individuos que do-

minan la ortograffa y que tienen un control manual suficiente, se

les puede permitir que escriban sus mensajes a maquina.

Si'mbolos de Bliss.

Los si'mbolos de Bliss son un sistema grafico no alfab^tico, dise-

nado por el canadiense Charles Bliss como un sistema de comuni-

cacion internacional. Sin embargo, nunca se uso como tal. Hace

diez anos, una terapeuta innovadora se dio cuenta de su poten-

cial como sistema de comunicacion para las personas con paralisis

cerebral. Desde entonces se ha utilizado amplia y exitosamente

con la poblacion no-verbal. Como originalmente se pensaba usar

en todos los idiomas, puede traducirse y usarse facilmente en es-

panol. McNaughton y Kates (1980) dividen los si'mbolos en

cuatro categories principals: (1) las pictograficas ^ — casa,

— hombre; (2) las ideograficas como ^ — proteccion (como

el techo de una casa) y |-| — entre (el punto indica la posicion);

(3) si'mbolos arbitrarios como ' — el; (4) si'mbolos mixtos, que

incluyen a los pictograficos (P), ideograficos (I), y arbitrarios (A).

Un ejemplo seri'a ^ padre, con el si'mbolo de hombre (P)

y (I) de proteccion.

Tambi6n se pueden formar palabras por medio de una combina-

cion de si'mbolos. Por ejemplo 16q maestro.

persona dar ^ sabiduri'a Q

Esta estrategia de palabras permite formar nuevas palabras para el

uso personal del individuo. Este sistema incluye todos ios grupos

sint^cticos, permitiendo una expresion comparable al lenguaje

verbal. Los si'mbolos de Bliss son un nuevo sistema diseriado para

el adulto normal, no para el individuo no-verbal; por lo tanto,

todavi'a esta en proceso de revision, crecimiento y mejora para

poder satisfacer su nuevo objetivo. Sin embargo, se ha comproba-

do que es un medio de comunicacion muy efectivo para muchas

118

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

personas no-orales. Las estrategias para la aplicacion y uso de los

si'mbolos de Bliss son complicadas y van mas alia del alcance de

este arti'culo. Al lector interesado le damos como referencia "The

Handbook of Bissymbolics" (M* para obtener una descripcion e

instruccion completa en cuanto a su uso.

Non-SL/P. (Programa de Iniciacion de Lenguaje No-verbal)**

Este es un sistema de comunicacion grafico disenado por Carrier

(1974), basado en el trabajo de Premack, con chimpances. Em-

plea el uso de fichas en forma de figuras geometricas para simbo-

lizar palabras. Ejemplo:

Mujer Zapato Perro

O 0

Todas las fichas tienen una clave de colores de acuerdoa la ciase

sintactica a la que pertenecen. A los que usan el sistema, se les ha

ensenado a reconocer el si'mbolo. Por medio de la memorizacion

se les ensena a colocar las fichas en el orden gramatical correcto.

Este sistema se diseno bajo la premisa de que muchas veces la

complejidad del habla misma es un obstaculo para el aprendizaje

del lenguaje, en el caso de las personas con retraso mental profun-

do. Por lo tanto, los conceptos lingii fsticos y conceptuales se pue-

den ensenar de manera optima por medio de estos si'mbolos vi-

suales. El Non SLIP es un programa disenado para dar a las perso-

nas con retraso mental profundo una forma inicial de comunica-

cion. La intencion es que el Non SLIP sirva como un puente

entre ia comunicacion no-verbal y la verbal. Algunas personas con

retraso mental profundo han aprendido a usar el Non SLIP; sin

embargo, todavfa no se ha comprobado que sirva como eslabon a

la expresion verbal. Al lector interesado se le da como referencia

^ilverman H., Mc. Naughton, S. y Kates B. 1978 Handbook of Blissym- bolies. Blissymbolies Institute, Toronto. Distribuidos por Blissymbolies Communication Institute, 350 Rumsey Rd, Toronto, Ontario, Canada M4G IR8.

* "Manual de los Si'mbolos de Bliss".

** Non Speech Languaje Initiation Program.

119

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

"Non Speech Languaje Initiation Program" (2) de Carrier y

Peak.***

Lenguaje de Senas: El uso de senas como forma de comunicacion

visual-manual le ofrece otra alternativa de expresiona la persona

no-oral. El uso de senas como una forma lingui'stica de comunica-

ci6n se distingue unicamente de los otros sistemas lingufsticos ya

mencionados porque se ha desarrollado de generacion en genera-

cion como un lenguaje verdadero mas que por haber sido disena-

do con base a sistemas ya existentes.

El lenguaje de senas ofrece la forma de comunicaci6n mas apro-

piada para muchos individuos sordos que no han podido utilizar

el sistema de lenguaje verbal. Adem^s, se ha utilizado con exito

con individuos oyentes que por diferentes razones no responden

a o no entienden lossi'mbolosauditivosabstractos, por ejemplo, au-

tistas o personas con retraso mental. El sistema de senas aun no

se ha utilizado en Mexico de una forma extensiva. Da una gama

completa de oportunidades de comunicacion y de educacion a

muchas personas con impedimento. La importancia de las senas,

como sistema de comunicacion, deberfa ser reconocida y consi-

derada seriamente por aquellos involucrados en la educacion

especial.

Formas Representativas de Comunicacion:

Una forma representativa de comunicacion es aquella en la que

los objetos, las acciones y las personas estan descritas a nive! re-

presentative en contraste con un nivel de sfmbolos lingufsticos.

El tipo de estfmulos que se considera representative incluye figu-

ras de palo, dibujos y fotograftas. Tambien se pueden utilizar,

modelos a escala, de los objetos, con ninos pequenos, para darles

oportunidades tempranas de autoexpresion.

La Se/eccidn de/ Sistema:

La seleccion del sistema apropiado dependera del juicio clfnico

del terapeuta, asi' como de su capacidad para comparar las habi-

2Carrier, J.K. Jr. and T. Peak, 1975. Non-Speech Language Initiation Program. HeH Enterprises, Lawrence, Kansas.

*** Programa de Iniciacion de Lenguaje no-verbal.

120

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

lidades del nino con aquellas necesarias para los diversos sistemas

no-orales.

Chapman y Miller (1980) dan Entasis a la importancia de evaluar

las capacidades cognoscitivas del nino. Sostienen que en base a!

nivel cognoscitivo puede hacerse un juicio en cuanto a la habili-

dad actual de comunicacion. Una comparacion de la habiiidad

cognoscitiva con la edad cronologica tambien permitira al tera-

peuta predecir el desarrollo de comunicacion futuro del nino.

Tambien senalan las etapas V y VI de la inteligencia sensorial

motora como el requisito cognoscitivo previo para la mayorfa de

los sistemas no verbales. En la etapa V la comprenston depende

de la presencia del objeto. Las intenciones comuntcativas son pre-

lingufsticas. Los sonidos y los gestos son el principal vehfculo de

la expresion.

La etapa VI marca el principio de la funcion simbolica. La com-

prensi6n ya no depende de la presencia del objeto y las primeras

palabras precisas empiezan a surgir.

Por tanto, es en estas etapas que la terapia puede empezar a in-

corporar el uso de sistemas no-verbales. Los sistemas que se pue-

den introducir en estas etapas son signos manuales, Non SLIP,

dibujos y fotograffas. Los sfmbolos de Bliss son recomendables

para el nino que esta en el estado preoperativo tardfo o en el

de operaciones concretas. Tambien se le pueden ensenar a! nino

que se ha previsto erne !iegara a ese nivei.

Para utilizar estos sfmbolos, el nino tiene tambien que mostrar

cierto grado de memoria y percepcion visuales y orientacion de

izquierda a derecha. La seleccion del sistema dependera tambien

de otras decisiones tales como:

dSera un sistema que la familia y la escuela lleven a cabo?

iPermitira el sistema que el nino exprese sus necesidades eficaz-

mente a los que pertenecen a su medio ambiente?

dEsta disenado con propositos aumentativos o alternativos?

dToma en cuenta las limitaciones fi'sicas del nino?

iQu£ tan grande es el deseo del nino de comunicarse?

121

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

La Aplicacidn de los Sistemas de Comunicacion

La mayorfa de los sistemas no-orales se desarrollan para usarse

en tableros. Los elementos estan dispuestos en estos tableros, de

tal manera, que el comunicador pueda seleccionar los elementos

de su mensaje. Muchos terapeutas han comprobado que los for-

matos del tablero son utiles conforme a la Clave Fitzgerald. Esta

clave designa el lugar de los objetos en columnas gramaticales.

Estas columnas est^n dispuestas en orden de secuencia lingui's-

tica. La ventaja de utilizar este formato es que alienta el uso de

una secuencia estructurada. En muchas ocasiones las columnas

tienen una clave de colores. Los tableros con un numero limitado

de elementos, no necesariamente est3n dispuestos conforme a la

clave Fitzgerald (Figura 1).

buenos di'as bufinas noches ad ids ho la gracias por favor no se lo sierrto icomo esta?

NO abcchdefghijklllrnnopqrstuvwxyz SI

yo tu mama papa Miguel beoe abuela tia ti'o

, nina nino maestra

carrier tomar jugar oormir qLierer estar ser ver ofr ayudar ir salir nadar llorar

el la los las para con en y

grande chiquito bonito too frfo caliente bien ma I enfermo triste incomodo

coche televisi6n juguete radio libro lapiz gaileta luche platano tortilla Have telfifono pelota cama si I la de ruedas

bano escuela parque club casa cuarto cocina rnercado hospital calle atuera arriba

mafia na noche fin de semana cumpleanos tarde hoy ayer hora

rojo azul negro amarillo verde bla nco naranja

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Figura I. Tablero de palabras basada en la clave Fitzgerald.

En algunos casos el formato del tablero estar2 dictado por las li-

mitaciones ffsicas del que lo usa. Cuando se hace un tablero se

tiene que tomar en cuenta el alcance del brazo y el alcance visual.

Este alcance no solamente va a incluir la disposici6n de los ele-

mentos, sino que tambien su tamano. Por ejemplo: el alcance op-

timo de los comunicadores puede ser semi-circular, mientras que

otros pueden tener movimientos limitados hacia la derecha o

hacia la izquierda. (Figuras 2 y 3). Se aconseja que el terapeuta

de lenguaje trabaje junto con la terapeuta fi'sica o con la ocupa-

cional con el proposito de evaluar las habilidades fi'sicas del indi-

viduo, asf como para seleccionar el formato del tablero m2s apro-

piado.

122

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Figura 2. Tabla de los sfmbolos de Bliss con formato dispuesto

para movimiento limitado.(ver detalie al final de la ponencia)

Figura 3. Tabla de dibujos con formato para alcance limitadoal

lado derecho. (ver detalie al final de la ponencia)

123

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Es muy importante que el terapeuta se de cuenta de que el len-

guaje y la comunicacion son procesos de evolucion. Los tableros

no se tienen que presenter al individuo en su forma final, se debe-

rfan aumentar los elementos conforme crezcan las necesidades

del comunicador.

Hay una variedad de formas mediante las cuales el nino puede

indicar su mensaje con el tablero de comunicacion. El conoci-

miento de estas tecnicas facilitara la aplicacion del sistema de

comunicacion al terapeuta. Muchas veces la dificultad no radica

en la seleccion del sistema de comunicacion, sino en seleccionar

la forma en la cual puede aplicarse. Harris y Vanderheiden (1980)

(A) describen cuatro tecnicas para indicar el mensaje en un table-

ro de comunicaci6n: sefecci6n directa, rastreo ocular, descifra-

miento y senalamiento.

Seleccion Directa: La seleccion directa es la forma de comunica-

cion mediante la cual el individuo senala directamente el men-

saje que desea. La forma mas comun de seleccion directa es de

senalar con !a mano. Sin embargo, los que tienen complicacio-

nes ffsicas mas serias, pueden indicar el mensaje senalando con

otras partes del cuerpo, como los dedos de ios pies, codos, etc.

La persona tambidn puede utilizar instrumentos tales como

apuntador bucal.

Cualquiera que sea la forma de seleccion directa que se use, la te-

rapeuta de lenguaje debe trabajar con la terapeuta f fsica o con la

ocupacional. No se debe utilizar ningun patron de movimiento

anormal o involuntario para senalar. Siempre se aconseja un pa-

tron de movimiento normal aunque sea menos eficaz. Con algu-

nas personas no es posible usar ninguna forma de seleccion direc-

ta. En tales casos debe usarse el rastreo ocular oel desciframiento.

Rastreo Ocular: La t^cnica de rastreo ocular necesita que el re-

ceptor sea un participante activo. Tiene que revisar uno por uno

los elementos del tablero, hasta que el individuo de la respuesta

afirmativa indicada. Generalmente este sistema se utiliza con per-

sonas con complicaciones motoras serias.

Sus respuestas pueden ser una serial preestablecida como puede

ser el dar un golpe en el piso con el pie, guinar un ojo, mover un

brazo, etc. Este sistema es muy lento. Tal vez el terapeuta quiera

124

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

hacer mas eficaz el sistema agrupando los elementos en filas o co-

lumnas. El comunicador y el receptor hacen un rastreo ocular

para escoger la columna. Una vez seleccionada, el receptor pro-

cede a senalar cada uno de sus elementos hasta que el mensaje

haya sido seleccionado. Por medio del rastreo ocular ei individuo

depende de otras personas para comunicarse. La mayor fa de las

personas con impediments prefieren ser independientes en su

comunicacion, La meta de la comunicacion no-verbal deberfa ser

la comunicacion independiente; es por esto que la tecnica del ras-

treo ocular se utiliza cuando no existen otras posibilidades fi'sicas

para la comunicaci6n activa.

El desciframiento: El desciframiento es la tecnica por medio de la

cual cada elemento en el tablero de comunicacion tiene una clave,

ya sea de numeros, letras y/o colores. La clave puede estar com-

puesta por dos o tres elementos. Hay dos formas fundamentales

en las que se puede emplear e! desciframiento. La primera se uti-

liza para aquellos que tienen un alcance de movimiento limitado.

Los elementos tienen una clave en el tablero. Este se coloca den-

tro de! alcance visual del comunicador. Los elementos que cons-

tituyen el codigo se colocan enfrente del nino para que este pue-

da senalar directamente la clave (Figura 4).

El segundo m^todo de desciframiento es el enfoque "ETRAN".

La grdfica ETRAN esta disenada para el desciframiento con mo-

vimientos oculares. La grafica tiene forma rectangular y general-

mente es una tabla de plastico que se coloca dentro del alcance

visual del individuo. Los elementos del codigo estan dispuestosa

lo largo de la grdfica. Estan lo suficientemente espaciados para

que el receptor pueda seguir y entender los movimientos oculares

del comunicador. El comunicador indica el codigo deseado obser-

vando los elementos de la clave. La tabla de comunicacion se

pone enfrente del individuo para que este pueda verificar las cla-

ves (Figuras 5 y 6).

Rastreo Ocular y Senalamiento: Esta tecnica es otro enfoque que

se puede utilizar con los que tienen movimiento limitado o difi-

cultad de movimiento. Con esta tecnica el individuo trata de se-

nalar el cirea en la que se encuentra la palabra deseada. Ya que

senalo el area general del elemento, el receptor empieza a rastrear

los elementos que rodean al elemento hasta que el individuo se-

lecciona la palabra exacta.

125

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Figura 4. Comunicador no-oral utilizando la tecnica de descifra-

miento.

2 3 1

8 4

7 6 5

Figura 5. Grafica de ETRAN con tablero de comunicacion en el

mismo piano.(ver detalle al final de la ponencia)

126

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Figura 6. Grafica de ETRAN para desciframiento en cdlores y nu

meros.

Resumen de las tecnicas de se/eccidn

El terapeuta quiz3 tenga que experimentar para encontrar la for-

ma de comunicacion m3s efectiva y eficiente para el individuo.

La t^cnica que selecione debe ser tal, que el individuo se exprese

con la mayor facilidad posible, pero que al mismo tiempo le de

un maximo de independencia en su comunicacion.

Conclusion

La comunicacion es un proceso que comienza al nacer. Paso a

paso el nino aprende a conocer su medio ambiente, a actuar sobre

el y a realizar cambios en el. Crece cognoscitiva y sociaimente.

Empieza a interactuar mas y mds con los demas. Al principio co-

munica sus necesidades involuntariamente; con el tiempo su

comunicacion involuntaria se vuelve voluntaria, la comunicacion

no lingui'siica se vuelve Iingu Tstica y el lenguaje se amplfa y se

vuelve sofisticado.

A trav^s de la intervencion, el desarrollo del lenguaje para perso-

nas con impedimentos en la comunicacion es tambten un proceso

del crecimiento. El proceso puede ser lento y no comparable al

127

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

desarrollo normal. Haciendo caso omiso de la edad del individuo

la intervencion no asegura resultados inmediatos. En la mayori'a

de los casos el individuo no oral es alguien que ha tenido una ca-

rencia sensoriomotora que posiblemente afecto o retraso el desa-

rrollo cognoscitivo. Las complicaciones motoras tambien pueden

haber interferido seriamente en sus posibilidades de interactuar

tanto en el medio ambiente como con los demas.

Muchas veces las personas con impedimentos verbales no estcin

conscientes del uso del ienguaje como un instrumento; un instru-

mento para la interaccion social y para ejercer un cambio. Nunca

han experimentado control sobre ellos mismos, y mucho menos

sobre su medio ambiente. Por lo tanto, no es de extranarse que

en muchos casos no tengan ningun concepto dei uso del Ienguaje.

El poder por medio de la comunicacion es una experiencia desco-

nocida para ellos.

Como terapeutas de Ienguaje no es solamente su responsabilidad

profesional, sino su responsabilidad personal el dar a los indivi-

duos no-verbales la experiencia de la comunicacion; un sistema de

comunicaci6n que satisfaga sus necesidades y crezca con el las. El

privarlo de esto es privarlo de algo fundamental para la vida hu-

mana y la sociedad.

Bibliografi'a

Carrier J. K. Jr., Nonspeech Noun Usage Training with Severiy and Profoundly Retarded Children. Journal of Speech and Hearing Research Vol. 17:510-517.

Chapman, Robin S. and Jon F. Miller, 1980. Analyzing Language and Co- mmunication in the Child. En R.L. Schiefelbusch (ed.), Nonspeech Lan- guaje and Communication; Baltimore: University Park Press.

Mc. Donald, Donald F. 1980. Early Identification and Treatment of Chil- dren at Risk for Speech Development. En R.L. Schiefelbusch (ed.)f Non- speech Language and Communication; Baltimore; University Park Press.

Harris, Deberah and Greg. C. Vanderheiden, 1980. (A) Augmentative Communication Techniques. En R.L. Schiefelbusch (ed.) Nonspeech Lan- guage and Communication; Baltimore: University Park Press.

Harris, Deberah and Greg. C. Vanderheiden, 1980. (B) Enhancing the De- velopment of Communication Interaction. En R.L. Schiefelbusch, Non- speech Language and Communication. Baltimore; University Park Press.

Mc. Naughton, Shirley and B. Kates, 1980. The Application of Blissymbolies. En R.L. Schiefelbusch (ed.) Nonspeech Language and Communication. Bal- timore; University Park Press.

128

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Moores, Donald F. 1980. Alternative Communication Modes; Visual Motor System. En R.L. Schiefelbusch (ed.) Nonspeech Language and Communi- cation; Baltimore; University Park Press.

Shane, Howard C. 1980. Approaches to Assessing the Communication of Non-Oral Persons. En R.L. Schiefelbusch (ed.) Nonspeech Language and Communication, Baltimore, University Park Press.

Shane, Howard C. and Anthonys. Bashir, 1980. Election Criteria for the Adaptation of an Augmentative Communition System: Preliminary Consi- derations. Journal of Speech and Hearing Disorders XLV: 408-414.

129

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

<3-

A. 2

~^arnWe

V

si

^ agua

f iyydar1

0

mamS 1 bebe

01—1

nina

&

nino

x

abuela

-M-

refresco pan

0

sentar

s

parar

L

parque

<Lf

1 dar

$

enter mo V

/N

libro

Q]

televisi6n

Do^

cama

h-4

bano coche

mas V

A

querer ho la adi6s

no se

no

Detalle de la Figura 2

t! § <3»

hi

si V

m fl

no

© I ■ ft

Detalle de !a Figura 3

Fila 1: comer, tomar, pl^tano, galleta

Fita2: casa, cama, calle, escuela

Fila 3: si, perro, televisio4n, juguete, bano, no

Fila 4: yo, papd, mam3, Mar fa, maestra

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

si

1

pregunta

?

7

yo

-^i 16

ir

l-> I

26

comer A

0

36

eri adentro

46

contento

52

dolor

V*

62

televisi6n

65

no

75

hofa

0-^

2

por qu6

10

tu

J_ 2

17

nadar

27

tomar A

0 ~

37

afuera

47

v triste

V*

53

caliente V

<?>

63

juguete

66

escuela

Q£a

76 adi6s

0 <r->

3

quten

?1

11

papa

20

^querer

30

dormir A

o

40

sob re

50

enojado

x9«

54

largo

V 1—I

64

silla de iruedas

61

67

casa

0

77 por favor

!C>

4

qu6

?□

12

mama

* 21

a ofr

9

31

ayudar A

A

41

otra vez

51

miedo

Ok?

55

coche

SB vty

70

calle

102

gracias

5

donde

?

13

hermano

/\ v\ 2

22

ver A

G

32

lavar A

42

comodo V

56

bario

h 71

cine

Do

103

lo contrario

'i,

cu^ndo

14

hermana

A2 23

trabajar A A A

33

gustar

CM 43

grande V

I

57

musica

72

fin de semana

.Q.7+1

104 maestra

l&o

24

caminar A

/V

34

dar

£

44

bonito

oCpf

60

perro

AA P

73

cumplearios

Q.?-

105

amigo

lO!

15

nino

R 25

jugar

35

esperar

-NKBI 45

nuevo V

(&■ 61

ropa

74

fiesta

106

Detalle de la Figura 5

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Una mirada al Autismo

Ruby Ocampo

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

"No es f2cil ni verosi'mil que padres, familias y so-

ciedades con conflictos importantes, puedan educar

sanamente a sus hijos; y menos aun cuando ignoran

sus propios problemas y las repercusiones directas

que estos tienen en la mentalidad infantil".

Alvaro Villar Gaviria

Muchos son los desordenes que afectan el adecuado desarrollo de

los ninos desde el punto de vista ffsico, intelectual, emocional y

social. Uno de estos desordenes de comportamiento o si'ndromes

clfnicos que afecta a la ninez y que es motivo de preocupacion de

algunos terapeutas, esel denominado Autismo Infantil.

Gran cantidad de investigadores se han dedicado en los ultimos

anos a investigarlo en su etiologfa, en sus caracten'sticas, en sus

metodos de tratamiento y es asf como se definen tres mode-

los o esquemas desde los cuales puede estudiarse este trastor-

no: el modelo psiquiatrico, el modelo psicoanal ftico y el modelo

conductista.

Desde el punto de vista psiquiatrico sus si'ntomas son agrupados

de la siguiente manera: soledad, inadaptabilidad para relacionarse

con personas o situaciones; trastornos del lenguaje, imposibilidad

para usar el lenguaje, con algunas variantes; obsesion, deseo inten-

so de mantener la constancia del medio ambiente; movimientos

rftmicos, repetitivos y sin sentido; buena memoria. Etiologica-

mente se ubica la causa en la personalidad, actitudes y conducta

de los padres y se les describe como fri'os, obsesivos y mecanicos

en su actitud hacia el nino.

Para el modelo psicoanal ftico, la esencia del autismo radica en

el punto en que se apoya el mecanismo obsesivo, como un tipo

especial de funcionamiento mental que ataca en su origen la capa-

cidad de realizar tos actos mentales que llevan a establecer el sen-

tido comun.

En el modelo conductista, Fester sostiene que el comportamien-

to de estos ninos es cuantitativa pero no cualitativamente dife-

rente del nino normal, cuya principal caracterfstica es una tasa

de respuestas minima que produce un rango bajo y limitado de

esti'mulos reforzantes. Asimismo, Curvan y colaboradores, han

argumentado que el aprendizaje lento en ninos autistas puede sur-

135

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

gir de cualquiera de los factores siguientes: un deficit en fa capa-

citacion biologica, una falta de experiencia, una falta de motiva-

ciorr positiva, una fuerte motivacion negativa. Tambien conside-

ran que puede ser un factor determinante en la conducta atfpica

de los ninos autistas la inhabilidad para comunicarse. La falta de

lenguaje esta relacionada con los problemas conductuales, por

lo tanto, se deben determinar los metodos que remedien las in-

habilidades de comunicacion, como tambien los que disminuyen

la conducta inapropiada.

En cuanto a la manera de resolver o eliminar este trastorno cada

uno de los anteriores modelos propone tambien un modelo tera-

peutico que oscila desde el castigo hasta el acercamiento y desa-

rrollo de la socializacion, pasando por la adquisicion de algunas

conductas basicas como la atencion, imitacion, etcetera.

Con esto, se establecen pautas culturalmente prescritas, las cuales

van a ser alternativas funcionales a los habitos o conductas autis-

tas. Dentro de todo, se trata de establecer contacto visual, desa-

rrollar la imitacion, establecer pautas de respuesta verbal, esta-

blecer la imitacion verbal, establecer el empleo de palabras fun-

cionales en una situacion determinada, llevarlos a situaciones gru-

pales y establecer pautas y capacidades en el grupo.

Sin embargo, es necesario hacer enfasis en dos aspectos funda-

mentals del problema: la falta de comunicacion verbal y afec-

tiva y la implicacion del medio social y economico que rodea al

nino.

Estos dos aspectos nos hacen pensar que el mencionado trastorno

es producido por unas condiciones sociales inadecuadas.

Se hace necesario partir del cambio en las relaciones sociales y

familiares y enfrentar nuestra propia problematica, con el fin de

participar mas adecuadamente en el proceso de formacion de

nuestros ninos, tratando de lograr una mejor relacion con el los,

evitando tantos errores que a menudo son funestos, ya que los

limitados medios terapeuticos son por demas insuficientes para

corregirios.

Debe obtenerse una conciliacion con las pautas que realmenteson

necesarias; es decir, que tambien el nino se adapte de manera

136

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

progresiva y adecuada a una indispensable serie de normas

necesarias para poder convivir; mejorar y favorecer la socializa-

ci6n, tanto mds, si aquella es racional y en la medida en que

tambien se tome en cuenta el punto de vista del nino. Y es que

no se pueden proponer al mundo infantil unos modelos, ideas o

sistema de vida como el de los adultos si no hemos sido capaces

de mejorarlos, si estamos contribuyendo a la persistencia de las

causas de la angustia.

Esto plantea considerar al nino sujeto, que segun Merani "siente

necesidades o produce, que por medio del lenguaje puede cons-

tituir un universo abstracto cuyo interior establece relacionesde

necesidad, I6gicas en una palabra, que constituyen el pensamiento"

Se requiere tambien explicar y comprender c6mo los fenomenos

psi'quicos influyen en toda la vida del hombre, y llegan a condi-

cionar su actividad, por medio de la cual el hombre puede modi-

ficar las circunstancias.

Asf entendido el hombre, el trastorno sera una expresi6n de los

conflictos que se dan, no solo a nivel de la super-estructura social,

sino a trav^s de las relaciones materiales, concretas;es decir, hay

que entender las relaciones del hombre con su historia individual,

porque estas forman parte de un todo social y ahf esel punto de

union y de intervinculacion entre el aspecto personal y el aspecto

social.

Debemos en consecuencia aceptar nuestra responsabilidad como

profesionales, comenzando por romper los condicionamientos

artificiales que han fijado nuestra accion, para una toma de con-

ciencia real que nos lleve a estudiar de donde proviene el proble-

ma y a desarrollar los sistemas terapeuticos adecuados a las nece-

sidades ya descritas.

Bibliografia

Bijou y Baer. Psicologi'a deldesarrollo infantil. Vol. 11. Ed. Tri lias.

Hamblin. Procesos de Humanizacidn. Ed. Diana.

Harry B. Desarrollo psicologico del nifio. Ed. Limusa.

Meltzer, Donald. Exploracidn del Autismo (un estudio Psicoanalftico) Ed.

Paidos, 1979.

Merani, A.L. Cri'tica de los fundamentosde la Psicologi'a.GrijaIbo, 1976.

137

INE

GI.

Aud

ició

n y

leng

uaje

en

educ

ació

n es

peci

al :

expe

rienc

ia m

exic

ana.

198

1

Esta publicaci6n consta de 3 000 ejemplares y se

termino de imprimir el mes de noviembre de 1981,

en los talleres de Rekord Impresores, S. A.

Mexico, D. F.

138

ISBN-968-809-496-X

5PP

prpgramacicin L| presupuesba

COORDINACION GENERAL DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA