Fundamentos y Propiedades de La Etapa de Lactancia

2
Bases Científicas y Fundamentos Prácticos para una Lactancia con Éxito Módulo 1. El lactante como protagonista de la lactancia. 1.1. Fundamentos y propiedades de la etapa de lactancia. En función de las limitaciones metabólicas y de las especiales necesidades nutritivas del lactante, la evidencia científica avala la superioridad de la leche materna para el lactante durante los 6 primeros meses de vida. Siendo la leche materna el alimento idóneo porque su composición se adapta a las limitaciones fisiológicas del tubo digestivo, del metabolismo intermediario y de la función renal. Limitaciones metabólicas del lactante (porque la lactancia materna es lo mejor) Se considera la Lactancia Materna lo mejor porque el lactante presenta una serie de limitaciones metabólicas: Insuficiente regulación de la ingesta: El recién nacido no adquirirá un control eficaz de la misma hasta la 6ª semana. Además, al carecer de dientes, deberá someterse a una alimentación en principio líquida y más tarde, al menos homogeneizada. Labilidad vegetativa gastrointestinal. Regurgitación, vómitos, estreñimiento y/o diarrea. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composición de la comida. La capacidad gástrica del lactante aumenta de 10 a 20 mililitros en el nacimiento hasta 200 al primer año. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composición de la comida. El tono del esfínter esofágico inferior aumenta progresivamente en los 6 primeros meses, aunque su completa madurez se alcanza a los 3 años. Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento. El ritmo de vaciado gástrico normal se alcanza hacia los 9 meses de edad. Insuficiente digestión Grasa o Proteica. Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento. Las necesidades energéticas del lactante para el crecimiento durante el primer año son muy grandes, inversamente proporcionales a la edad del niño, y varían con la velocidad de crecimiento y tipo de tejido sintetizado según la edad. Inmadurez del Sistema Nervioso Central. La maduración del sistema neuromuscular hasta los 4 meses permite deglutir líquidos. Sin embargo la deglución de sólidos es impedida por movimientos de extrusión de la lengua hasta el 4º o 5º mes de vida. Los movimientos masticatorios reflejos aparecen entre el séptimo y el noveno mes de vida aunque no tenga dientes. 1

description

FUNDAMENTOS Y PROPIEDADES DE LA ETAPA DE LACTANCIA

Transcript of Fundamentos y Propiedades de La Etapa de Lactancia

  • Bases Cientficas y Fundamentos Prcticos

    para una Lactancia con xito

    Mdulo 1. El lactante como protagonista de la lactancia. 1.1. Fundamentos y propiedades de la etapa de lactancia. En funcin de las limitaciones metablicas y de las especiales necesidades nutritivas del lactante, la evidencia cientfica avala la superioridad de la leche materna para el lactante durante los 6 primeros meses de vida. Siendo la leche materna el alimento idneo porque su composicin se adapta a las limitaciones fisiolgicas del tubo digestivo, del metabolismo intermediario y de la funcin renal. Limitaciones metablicas del lactante (porque la lactancia materna es lo mejor) Se considera la Lactancia Materna lo mejor porque el lactante presenta una serie de limitaciones metablicas:

    Insuficiente regulacin de la ingesta: El recin nacido no adquirir un control eficaz de la misma hasta la 6 semana. Adems, al carecer de dientes, deber someterse a una alimentacin en principio lquida y ms tarde, al menos homogeneizada.

    Labilidad vegetativa gastrointestinal. Regurgitacin, vmitos, estreimiento y/o

    diarrea. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composicin de la comida. La capacidad gstrica del lactante aumenta de 10 a 20 mililitros en el nacimiento hasta 200 al primer ao. La velocidad de vaciamiento es relativamente lenta, dependiendo del volumen y la composicin de la comida. El tono del esfnter esofgico inferior aumenta progresivamente en los 6 primeros meses, aunque su completa madurez se alcanza a los 3 aos. Las pautas de vaciado gstrico pueden verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento. El ritmo de vaciado gstrico normal se alcanza hacia los 9 meses de edad.

    Insuficiente digestin Grasa o Proteica. Las pautas de vaciado gstrico pueden

    verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento. Las necesidades energticas del lactante para el crecimiento durante el primer ao son muy grandes, inversamente proporcionales a la edad del nio, y varan con la velocidad de crecimiento y tipo de tejido sintetizado segn la edad.

    Inmadurez del Sistema Nervioso Central. La maduracin del sistema

    neuromuscular hasta los 4 meses permite deglutir lquidos. Sin embargo la deglucin de slidos es impedida por movimientos de extrusin de la lengua hasta el 4 o 5 mes de vida. Los movimientos masticatorios reflejos aparecen entre el sptimo y el noveno mes de vida aunque no tenga dientes.

    1

  • Bases Cientficas y Fundamentos Prcticos

    para una Lactancia con xito

    Inmadurez de los sistemas de depuracin heptica y renal. En los tres primeros meses, el lactante alcanza una filtracin glomerular que le permite mayor tolerancia al agua y solutos, pero los valores del adulto no se alcanzan hasta los 2 aos. Son bajos tambin los valores de excrecin y reabsorcin tubular.

    Inmadurez Inmunitaria. Riesgo de infecciones e intolerancias alimentarias. La

    tolerancia inmunolgica viene marcada por el tipo de protenas, digestin y momento de contacto con la pared intestinal. La barrera intestinal constituye una defensa contra numerosas agresiones antignicas: alimentarias, bacterianas, vricas y parasitarias. La hipoacidez gstrica del lactante pequeo, disminucin de sales biliares y motilidad pueden contribuir al contacto con dichos antgenos en un momento en el que no est bien desarrollado el sistema linforreticular asociado al intestino, y la introduccin de protenas heterlogas podrn ser fuente de intolerancia o alergia cuanto ms precozmente se introduzcan.

    2