FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

80
A grandes rasgos puede decirse que el objetivo de la Psicología científica es el estudio de la conducta humana y las leyes que la rigen. Como ocurre con cualquier otra realidad, para una comprensión adecuada de la conducta humana hay que entender tanto sus aspectos cualitativos como cuantitativos. En este curso buscaremos exponer los aspectos fundamentales implicados en la cuantificación y medición de las distintas variables y factores que manejan los psicólogos, tanto en sus investigaciones como en la práctica profesional, a partir de las líneas centrales de la medición de los rasgos psicológicos y de los instrumentos más utilizados para ello, los test. Medir es inherente a todas las ciencias, y la Psicología no es una excepción. Si bien los principios generales de la teoría de la medición son aplicables aquí como en el resto de los campos científicos, no es menos verdad que las peculiaridades de los objetos de estudio de algunos de estos campos imponen determinadas especificidades a la lógica general, y ése es el caso de lo psicológico. El fin general de toda teoría de la medición, trátese de la ciencia que se trate, es estimar los errores aleatorios de las mediciones, pues toda medición, mayor o menor, conlleva un cierto error. Pero seguramente estaremos de acuerdo en que, por ejemplo, no es lo mismo medir la distancia entre el Oaxaca y Puebla, cosa de la que se ocupan los físicos, que medir la distancia entre

Transcript of FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Page 1: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

A grandes rasgos puede decirse que el objetivo de la Psicología científica es el estudio de

la conducta humana y las leyes que la rigen. Como ocurre con cualquier otra realidad, para

una comprensión adecuada de la conducta humana hay que entender tanto sus aspectos

cualitativos como cuantitativos. En este curso buscaremos exponer los aspectos

fundamentales implicados en la cuantificación y medición de las distintas variables y

factores que manejan los psicólogos, tanto en sus investigaciones como en la práctica

profesional, a partir de las líneas centrales de la medición de los rasgos psicológicos y de

los instrumentos más utilizados para ello, los test.

Medir es inherente a todas las ciencias, y la Psicología no es una excepción. Si bien los

principios generales de la teoría de la medición son aplicables aquí como en el resto de los

campos científicos, no es menos verdad que las peculiaridades de los objetos de estudio

de algunos de estos campos imponen determinadas especificidades a la lógica general, y

ése es el caso de lo psicológico. El fin general de toda teoría de la medición, trátese de la

ciencia que se trate, es estimar los errores aleatorios de las mediciones, pues toda

medición, mayor o menor, conlleva un cierto error. Pero seguramente estaremos de

acuerdo en que, por ejemplo, no es lo mismo medir la distancia entre el Oaxaca y Puebla,

cosa de la que se ocupan los físicos, que medir la distancia entre los oaxaqueños y los

poblanos, entre sus actitudes, valores, personalidad, etc., labor que ocupa a psicólogos,

sociólogos, antropólogos y otras ciencias sociales. Por tanto, para entender cabalmente

los problemas a los que se enfrentan los psicólogos al medir sus variables de estudio es

necesario tener en mente las singularidades de su campo de estudio, de lo psicológico y

por qué la metodología general de la medición psicológica se aleja de la utilizada por las

ciencias llamadas duras.

Caracterización de lo psicológico

¿Cuáles son las características esenciales que definen a lo psicológico como campo de

estudio? La conducta humana fermenta y se desarrolla en una estrecha banda acotada

Page 2: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

por una base neurobiológica y un entorno sociocultural. El yo psicológico, la

individualidad, la consciencia, y por ende la conducta, surgen de la interacción entre la

estimulación ambiental y nuestra constitución biológica, pero no se explican ni se agotan

en ninguno de estos dos polos, son otra cosa. Precisamente es ése el campo interactivo en

el que se mueven los psicólogos, por eso no son ni biólogos, ni neurólogos, ni sociólogos,

ni filósofos, son psicólogos. Cuando desde la psicología se explica un determinado

fenómeno, ya sea una neurosis, una fobia, el fracaso escolar o la inadaptación laboral, se

tienen en cuenta tanto los aspectos neurológicos como los culturales, sociales y

educativos, pero su explicación no se agota ni se reduce a ninguno de esos ámbitos.

Naturalmente, cuanto más avancen las ciencias afines en las que se apoya la psicología

tanto mejor, pero eso no significa abogar por un reduccionismo biológico o cultural. Los

avances en el conocimiento del cerebro ayudan sin duda a entender la psique y la

conducta humanas, pero es ingenuo y erróneo pensar que, cuál glándula en el cerebro

segrega la psique, sencillamente no es así. Algo parecido, salvando las distancias, a lo que

ocurre con el software computacional, que está íntimamente relacionado con el

hardware, pero ni se explica ni se reduce a él, puesto que no podemos tender todo lo que

hacen las computadoras sólo estudiando su hardware, lo cual tampoco significa que

pueda prescindir de él. Igual de erróneo es pensar que la conducta humana venga

completamente determinada por el entorno cultural y social; afortunadamente pasaron

los tiempos en los que aprendices de ingenieros sociales confiaron en hallar un hombre

nuevo con sólo modificar las circunstancias, qué ingenuidad, hoy sabemos de los nefastos

resultados y del alto precio pagado. El ambiente externo está ahí, y es una variable clave

en la modulación de la conducta humana, pero nunca es el responsable final de ésta,

nunca la determina completamente, el único responsable es la persona. Si admitiésemos

lo contrario, estaríamos negando de plano la libertad, y, eliminada ésta, no queda lugar

para la dignidad y la responsabilidad, que brotan directamente de ella.

Page 3: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Pues bien, en este ámbito peculiar e interactivo, descrito a grandes rasgos, que caracteriza

lo psicológico, no resulta sencillo medir con rigor en sentido clásico, acorde con los

axiomas de Hölder (1901) y las propuestas ortodoxas de Campbell (1920, 1921, 1928,

1938, 1940). Sin embargo, los psicólogos miden sus variables y desarrollan sofisticados

instrumentos a tal efecto, los más conocidos de los cuales para el público son los test, si

bien los especialistas utilizan una gama mucho más amplia en sus investigaciones e

intervenciones. Y miden en campos muy diversos, según su área de especialización, que

van desde los procesos más básicos, tales como los Tiempos de Reacción, Potenciales

Evocados, Tiempo de Inspección, Conductancia de la piel, etc., a los rasgos de

personalidad, como Neuroticismo, Depresión, Psicoticismo, Autoconcepto, por citar

algunos, o aspectos cognoscitivos, como la Inteligencia, Memoria, Rapidez Perceptiva,

Comprensión Verbal, etc., o variables más conectadas con la esfera sociocultural como las

actitudes y valores. Y todo ello aplicado a campos de intervención tan variados como la

Clínica, Trabajo, Educación, Deporte, Calidad de Vida, Gerontología, Seguridad Vial, etc.

Cada una de esas variables y campos de aplicación tiene su problemática específica, que

no resulta útil intentar tratar aquí, sin embargo, existen unos problemas generales en la

medición de lo psicológico que son invariantes a todos los campos y variables

mencionadas. En todos los casos, por un lado, hay que estimar la cuantía de los errores

cometidos al medir, y, por otro, hay que garantizar que la medición no es fútil, que tiene

entidad explicativa y predictiva. En otras palabras, hay que comprobar que las mediciones

son fiables y válidas. Además de estas propiedades que deben de reunir todas las

mediciones empíricas, los teóricos de la medición se ocupan de analizar y justificar de

forma rigurosa el estatus métrico de las mediciones, contemplado a la luz de los avances

de la teoría de la medición. De esos tres grandes aspectos generales de la medición,

fiabilidad, validez y fundamentos teóricos, es de lo que nos ocuparemos aquí, pero antes

de entrar en ellos déjenme que diga unas palabras sobre cómo empezó todo, sobre los

orígenes de la medición psicológica.

Page 4: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Inicios de la medición

Los primeros intentos de medir con rigor los atributos psíquicos tuvieron lugar a finales

del siglo pasado en los laboratorios alemanes, de la mano de Fechner, pionero de las

investigaciones sobre las relaciones entre la estimulación física y las sensaciones

psicológicas producidas por ésta. Para estudiar la conexión entre ambos continuos, el

físico y el psicológico, Fechner tenía que medir cada uno de ellos y luego establecer la

relación correspondiente.

Si bien medir los estímulos físicos, tales como el peso, el sonido, la longitud, etc., no

suponía ningún problema, se encontró con que no disponía de métodos para medir

rigurosamente las sensaciones, para lo cual desarrolló todo un conjunto de ellos, hoy

clásicos, denominados métodos psicofísicos indirectos. Así, y basándose en los trabajos

previos de Weber, Fechner estableció que la función que unía la estimulación física con las

sensaciones psicológicas suscitadas obedece a una función logarítmica. Ello quiere decir

que al aumentar la estimulación física geométricamente las sensaciones lo hacen

aritméticamente. O, en otras palabras, que si bien al principio al aumentar la estimulación

física aumenta rápidamente las sensaciones, éstas van necesitando cada vez mayor

incremento de la estimulación física para experimentar algún aumento. La misma ley

había sido observada con anterioridad en el campo de la economía entre el crecimiento

de la fortuna y el placer experimentado por el afortunado.

Este campo de estudio iniciado por Weber y Fechner se denomina Psicofísica, pues, como

su nombre indica, trata de poner en conexión las sensaciones psicológicas con la

estimulación física que las suscita. La ley de Fechner ha sido revisada por la Nueva

Psicofísica (Stevens, 1961, 1975), que defiende que la función que une ambos continuos,

el físico y el psicológico, no es logarítmica sino potencial. Para someter a prueba su

hipótesis han propuesto todo un conjunto de nuevos métodos psicofísicos alternativos a

los de Fechner, denominados directos.

Leyes Psicofísicas

Page 5: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Función Logarítmica (Fechner): S = C log E

Función Potencial (Stevens): S = K Eb

donde:

S: es la medida de la sensación producida

E: es la medida de la estimulación física

C, K y b son constantes a determinar

La tradición psicofísica llega hasta nuestros días, constituyendo un campo con grandes

implicaciones aplicadas, piénsese, por ejemplo, en la importancia de conocer con

precisión los efectos del ruido, la luminosidad, sabores, olores, etc., sobre nuestro sistema

perceptivo. En la actualidad gran parte de las investigaciones psicofísicas se llevan a cabo

dentro del marco general de la Teoría de la Decisión y de la Teoría de la Detección de

Señales (Egan, 1975; Green y Swets, 1966), un modelo desarrollado originariamente por

los ingenieros para la detección de señales con ruido de fondo, y que se ajusta bien a los

humanos considerados como perceptores de señales.

El sistema perceptivo humano es muy peculiar, y la Teoría de la Detección de Señales

permite estudiar su funcionamiento bajo diferentes condiciones. El nuestro no es un

sistema perceptivo “neutral”, pues aunque con determinados invariantes, viene influido

en gran medida por las consecuencias de lo percibido, por la “matriz de pagos” asociada a

la situación perceptiva, es decir, el mismo sistema perceptivo actúa de distinta forma en

función de la situación perceptiva. Esta versatilidad permite investigar y mejorar

situaciones aplicadas de todo tipo en las que los humanos tienen que tomar decisiones,

siendo clave, por ejemplo, para una racionalización y optimización de las condiciones de

trabajo. Piénsese, sin ir más lejos, en situaciones tales como, ¿bajo qué condiciones se

maximiza la percepción de piezas defectuosas por un trabajador de control de calidad?, o

¿cuáles son las causas de la accidentabilidad de los trabajadores en puestos aislados? Esas

Page 6: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

preguntas y otras sólo tienen respuesta correcta cuando se conoce el funcionamiento del

sistema perceptivo humano bajo determinadas condiciones.

Nuestras percepciones vienen con frecuencia condicionadas por sesgos cuyo estudio es

sumamente importante, tanto a nivel teórico como aplicado, para entender el

comportamiento humano. Para ilustrar lo anterior, citaremos un ejemplo clásico de uno

de estos sesgos, imaginemos una ciudad en la que hay dos hospitales, uno grande, en el

que nacen al mes unos doscientos bebés, cien niños y cien niñas aproximadamente, y otro

pequeño, en el que sólo nacen veinte al mes, diez niños y diez niñas, más o menos. Si

suponemos que el último mes en uno de los dos hospitales todos los nacidos fueron niñas,

¿de qué hospital se trata? ¿del grande o del pequeño? No hace falta que contestemos,

pero una parte importante de nosotros por una curiosa razón, bien estudiada por los

psicólogos, pensó que se trataba del hospital grande, cuando en realidad es obvio que se

trata del pequeño. Si en un caso tan claro como éste ya hay problemas, ¿qué no ocurrirá

en nuestra vida diaria? Por ejemplo, ¿por qué los vendedores de lotería agotan

rápidamente los números “bonitos” y les cuesta tanto vender los “feos”, si es obvio que la

probabilidad de que salgan es exactamente la misma para todos? Seguramente

pensaremos “es que la gente no es lógica”, y naturalmente tendremos razón, la gente no

es lógica, y es que la conducta humana responde a las leyes de la psicología y no de la

lógica, por eso se ocupan de ella los psicólogos y no los expertos en lógica.

Otro campo de la medición psicológica en la que desembocan estos estudios psicofísicos

es la medición de las actitudes, en cuyo caso desaparece el continuo físico (Thurstone,

1927, 1928; Summers, 1970; Triandis, 1971). Medir actitudes es averiguar las preferencias

de las personas hacia determinados estímulos, bien sean objetos, ideas o conceptos. Las

actitudes constituyen un entramado clave para entender a los humanos, son el cristal a

través del que miramos el mundo. Medir su fuerza, conocer su formación, su relación con

la conducta y la manera de cambiarlas constituyen campos de sumo interés. Pocos

productos salen hoy al mercado sin un estudio concienzudo de las actitudes de los

consumidores hacia ellos, y es que la relación calidad/precio no lo es todo.

Page 7: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Seguramente todos tenemos alguna experiencia de primera mano de lo difícil que resulta

que las personas cambien sus actitudes, y es que están formadas por una trama en la que

información, razón y emoción se entretejen de forma compleja. La razón y la información

son importantes para que se produzca un cambio de actitudes, pero raramente son

suficientes sin apelar a los aspectos emocionales. Por ejemplo, dada la información de la

que disponemos hoy acerca de los efectos cancerígenos del tabaco sobre los que fuman y

los que les rodean, nadie medianamente informado debería osar tocar un cigarrillo, sin

embargo la realidad es muy otra. Los psicólogos que diseñan las campañas antitabaco

saben esto y en sus anuncios tratan más bien de tocar la fibra sensible que de introducir

nueva información en el sistema. De nuevo aquí observamos que la conducta se aleja de la

lógica lineal, y es que como nos recordó certeramente Kant, nada estrictamente recto

puede hacerse del torcido leño del que están hechos los humanos.

Esta es a grandes rasgos una de las vías por las que ha entrado la medición en psicología, y

cuyo objetivo es el escalamiento de los estímulos, bien sea con referente físico

(Psicofísica), o sin él (Actitudes). La otra gran línea de progreso de la medición, mucho más

conocida para el público en general es el escalamiento de los sujetos, es decir, los test. El

origen de éstos hay que ubicarlo en las primeras pruebas sensomotoras utilizadas por

Galton (1822-1911) en su famoso laboratorio antropométrico de Kensington. El primero

en utilizar la palabra “test mental” será James McKeen Cattell (1860-1944) en su artículo

“Mental Tests and Measurements” publicado en la revista Minden (1890). Un giro radical

lo constituye la escala individual construida por Binet y Simon (1905) para la medición de

la inteligencia, al introducir tareas de carácter más cognoscitivo dirigidas a evaluar

aspectos como el juicio, la comprensión y el razonamiento, que según los autores

constituían los componentes fundamentales del comportamiento inteligente. Pero la

verdadera eclosión de los test se producirá tras la primera guerra mundial. Cuando

Estados Unidos decide entrar en la guerra no dispone de ejército, y la selección y

clasificación de los soldados se lleva a cabo confiando en los test Alfa y Beta, diseñados a

tal efecto por un comité dirigido por el psicólogo Yerkes. Puesto que los aliados ganaron la

Page 8: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

guerra, no sabemos qué hubiera pasado con los test si la hubieran perdido, no parecía que

los test hubiesen hecho un mal trabajo, de modo que la industria y las instituciones se

volcaron en su uso para todo tipo de fines, especialmente en la selección de personal y en

la orientación profesional y educativa. Su uso masivo se extiende hasta nuestros días,

siendo difícil encontrar a alguien en las sociedades desarrolladas que primero o después

no se tenga que enfrentar a ellos.

En resumen, puede decirse que las dos grandes avenidas de entrada de la medición en

Psicología fueron a través del escalamiento de estímulos (Psicofísica y Actitudes) y

escalamiento de sujetos (Tests). Como casi toda partición, ésta tiene también algo de

arbitrario, pues la mayoría de los modelos podrían generalizarse tanto a estímulos como a

sujetos, si bien no faltan problemas específicos que justifiquen la división (Muñiz y

Hambleton, 1992). Ambos acercamientos tendrán sus síntesis más clásicas en los textos de

Gulliksen (1950) y Torgerson (1958) respectivamente.

Ahora bien, se mida de un modo u otro, ¿qué condiciones deben de reunir esas

mediciones para que su uso sea el adecuado? Como ya se ha señalado, básicamente tres

propiedades: que sean fiables, sean válidas, y que estén bien fundamentadas

teóricamente. Veamos cada una de ellas.

Fiabilidad

Bajo la denominación genérica de fiabilidad se agrupan todo un conjunto de métodos y

técnicas utilizadas por los psicólogos para estimar el grado de precisión con el que están

midiendo sus variables. Hace más de cuarenta años, Robert L. Thorndike empezaba su

famoso trabajo sobre fiabilidad con estas palabras: “Cuando medimos algo, bien sea en el

campo de la física, de la biología o de las ciencias sociales, esa medición contiene una

cierta cantidad de error aleatorio. La cantidad de error puede ser grande o pequeña, pero

está siempre presente en cierto grado” (Thorndike, 1951) Sus palabras siguen siendo tan

Page 9: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

ciertas hoy como entonces, pues en lo esencial los problemas de la medición cambian

poco, aunque los instrumentos de medida vayan y vengan.

Ahora bien, ¿cómo estiman los psicólogos el grado de error que hay en sus mediciones?

Veamos la lógica general. Cuando un psicólogo aplica un test, una escala o cualquier otro

instrumento de medida a una persona, obtiene una cierta puntuación, que por razones

obvias se denomina puntuación empírica. ¿Cómo estar seguros de que esa puntuación

obtenida es la que verdaderamente le corresponde a esa persona en esa prueba? En otras

palabras, ¿cuánto error afecta a esa puntuación empírica? Responder estas preguntas es

el objetivo de la fiabilidad. Visto así de frente, parecería que tales interrogantes son

incontestables, pues, al fin y al cabo, el error cometido, sea el que sea, está diluido en la

puntuación empírica y no hay manera de separarlo. Efectivamente, no la hay

directamente, como ocurre también con los compuestos químicos.

Por ejemplo, sabemos que el agua del mar contiene cierta cantidad de sal, pero para

estimar con precisión la cantidad de sal habrá que buscar alguna técnica indirecta que

permita la separación. Esas técnicas en el caso de los test las proporcionarán los estudios

de fiabilidad. Nótese que este problema de estimar los errores de medida es común a

todas las ciencias, pudiendo decirse que la lógica seguida también lo es, si bien la

naturaleza de las variables medidas en las distintas ciencias impone ciertas peculiaridades.

Por ejemplo, cuando pesamos un objeto y obtenemos un cierto valor, o aplicamos un test

a un sujeto y saca una determinada puntuación empírica, o medimos la distancia entre

dos ciudades, en los tres casos se nos plantea la duda de cuánto error estamos

cometiendo. Pues bien, para el caso de las variables psicológicas, la propuesta pionera y

más fructífera para la estimación de los errores fue hecha ya a principios de siglo por

Spearman (1904, 1907, 1913) y la denominamos hoy Modelo Lineal Clásico, dando origen

a todo un enfoque general sobre los test que suele conocerse como Teoría Clásica de los

Test. A partir sobre todo de los años 60-70 aparecen nuevos modelos para abordar la

Page 10: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

estimación de los errores de medida, agrupándose los más utilizados bajo la

denominación genérica de Teoría de Respuesta a los Items.

Modelo Clásico

La propuesta de Spearman para estimar los errores cometidos al medir es un claro

ejemplo de cómo a partir de un sencillo modelo y de unas asunciones básicas es posible

deducir las fórmulas más complejas para la estimación de los errores de medida.

En primer lugar, Spearman considera que la puntuación empírica de un sujeto en una

prueba, puntuación que llamaremos X, consta de dos componentes, la puntuación que

verdaderamente le corresponde en esa prueba, que llamaremos V, y un cierto error e. Es

decir, formalmente el modelo se podría expresar así:

X=V+e

Donde X es la puntuación empírica obtenida, V la puntuación verdadera y e el error de

medida.

Para poder derivar las fórmulas necesarias para el cálculo de la fiabilidad, Spearman añade

al modelo tres supuestos y una definición. Asume que 1) la verdadera puntuación de una

persona en una prueba sería la que obtendría como promedio si se le aplicase infinitas

veces la prueba [V= E(X)], 2) no hay relación entre la verdadera puntuación de las

personas y los errores de medida (ρve = 0), y 3) los errores de medida de los test no están

relacionados [ρ (ej, ek)= 0]. Además, define el concepto de test paralelos como aquéllos que

miden lo mismo aunque utilizando distintos ítems. Todo lo cual puede expresarse del

siguiente modo:

Modelo Lineal Clásico

Page 11: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Modelo: X= V+e

Supuestos: V= E(X)

ρve= 0

ρ(ej,ek)= 0

Definición: Dos test j, k se consideran paralelos si: Vj = Vk y σ2ej = σ2

ek

A partir del modelo, mediante los desarrollos correspondientes, que aquí se omiten, va a

ser posible llegar a fórmulas operativas para la estimación de los errores (e), y por ende de

las puntuaciones verdaderas (V) de los sujetos. Todas estas deducciones necesarias son lo

que conforma el corpus psicométrico de la teoría clásica de los test, cuya formulación se

recoge en textos clásicos como los de Gulliksen (1950) o Lord y Novick (1968).

Mediante los desarrollos correspondientes se obtiene la fórmula del Coeficiente de

Fiabilidad (ρxx’) que permite estimar la cuantía de los errores cometidos al medir. Su

fórmula expresa la cantidad de varianza de verdadera medida (σ2 v ) que hay en la

empírica (σ2 x ), o en términos de la Teoría de la Información, la proporción señal-ruido

del proceso de medición:

ρxx’ = σ2v /σ2

x

Lo ideal es que toda la varianza empírica se deba a la verdadera, lo cual ocurriría cuando

σ2v = σ2

x, en cuyo caso la fiabilidad es perfecta, la prueba mide sin ningún error.

El cálculo empírico del valor del coeficiente de fiabilidad no se puede llevar a cabo

mediante la fórmula anterior, que es meramente conceptual; la estimación empírica

puede obtenerse utilizando varias estrategias, entre las que destacan: a) la correlación

entre dos formas paralelas del test, b) la correlación entre dos mitades aleatorias del test

corregida mediante la fórmula de Spearman-Brown, y c) la correlación entre dos

aplicaciones del mismo test a una muestra de personas. Cada uno de estos

Page 12: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

procedimientos tiene sus pros y sus contras y se ajustan mejor a unas situaciones que a

otras. En todos los casos el valor obtenido es un valor numérico entre 0 y 1, indicando a

medida que se acerca a 1 que el test está midiendo con precisión. Dado que la fórmula (2)

es conceptual, no operativa, en literatura abundan las fórmulas clásicas para la obtención

del valor empírico del coeficiente de fiabilidad, entre las que cabría destacar las de Rulon

(1939), Guttman (1945), Flanagan (1937), KR 20y KR21 (Kuder y Richardson, 1937), o el

popular Coeficiente Alfa (Cronbach, 1951), que expresa la fiabilidad del test en función de

su consistencia interna. Una forma alternativa pero equivalente de expresar la fiabilidad

de los test es mediante el Error Típico de Medida, o fiabilidad absoluta.

Se utilice el índice que se utilice, y en cada caso hay razones técnicas para utilizar uno u

otro, lo importante es que toda medición lleva asociado un grado de precisión que es

empíricamente calculable. Tal vez nos preguntemos por qué se cometen errores al medir,

o, en otras palabras, cuáles son las fuentes del error más habituales en la medición

psicológica. Es este un asunto exhaustivamente estudiado por los especialistas, que han

llegado a clasificar con todo detalle las posibles fuentes de error (Cronbach, 1947; Schmidt

y Hunter, 1996; Stanley, 1971; Thorndike, 1951), si bien simplificando bastante puede

decirse que son tres las grandes vertientes por las que penetra el error aleatorio en la

medición psicológica:

a) la propia persona evaluada, que viene con determinado estado de ánimo,

actitudes y temores ante el test, ansiedad, o cualquier tipo de evento previo a su

evaluación, todo lo cual puede influir en la cuantía de los errores.

b) el instrumento de medida utilizado, que con sus características específicas

puede influir diferencialmente en los evaluados, y c) la aplicación, corrección e

interpretación hecha por los profesionales.

Si todo se hace con rigor se minimizarán los errores en todo el proceso, y es precisamente

de lo que nos informa la fiabilidad de la prueba, de los errores cometidos. Una vez

conocida la cuantía de estos errores, a partir de la puntuación empírica resulta sencillo

Page 13: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

estimar a cierto nivel de confianza elegido la puntuación verdadera de las personas en una

prueba. Si la fiabilidad de una prueba es perfecta (ρxx’ =1), las puntuaciones empíricas y las

verdaderas de las personas en dicha prueba coincidirán, pero si no es perfecta las

puntuaciones verdaderas de las personas en el test se estiman mediante un intervalo

confidencial en torno a la puntuación empírica. La implicación práctica inmediata de todo

ello es que si se toman decisiones importantes basadas en las puntuaciones de las

personas en los test hay que asegurarse de que éstos tienen una fiabilidad elevada.

Ahora bien, el modelo lineal clásico informa de la cuantía de los errores, pero no de la

fuente originaria de éstos, que asume ignota y aleatoria. Otros muchos modelos se han

ocupado de desglosar el error y ofrecer así no sólo la fiabilidad, sino también el origen de

los errores (Bock y Wood, 1971; Novick, 1966; Sutcliffe, 1965), pero su complejidad

técnico-formal y las complicaciones operativas introducidas, en relación con las ventajas

ofrecidas, ha hecho que ninguno se haya consolidado en la práctica. Mención especial al

respecto merece la Teoría de la Generalizabilidad propuesta por Cronbach y

colaboradores (Cronbach, Rajaratnam, Glesser, 1963; Glesser, Cronbach y Rajaratnam,

1965). Mediante el uso de complejos diseños de Análisis de Varianza, este modelo permite

hacer estimaciones sobre el tamaño de distintas fuentes de error previamente

contempladas en el proceso de medición. El programa GENOVA (Crick y Brennan, 1982) ha

sido especialmente diseñado para llevar a cabo los cálculos implicados en el modelo.

Teoría de Respuesta a los Items

A lo largo de este siglo la Teoría Clásica de los test y sus variantes han ido dando cobertura

teórica a la mayoría de las aplicaciones de los test, y puede decirse que, con sus luces y sus

sombras, el balance es claramente positivo, aunque ello no quiere decir que no hubiese

ciertos problemas y ciertas áreas en las que el enfoque clásico mostrase limitaciones. Las

dos más importantes, se refieren 1) a la ausencia de invarianza de las mediciones respecto

Page 14: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

del instrumento utilizado, es decir, bajo el modelo clásico cuando se utilizan test distintos

para evaluar la misma variable no se obtienen directamente resultados en la misma

escala, por lo que hay que proceder a equiparar las puntuaciones obtenidas. Y 2) a la

dependencia que las propiedades del instrumento utilizado tienen de las propias personas

evaluadas, lo cual no es deseable dentro de un marco riguroso de medición.

Aparte de estas dos limitaciones de fondo, en lo que concierne al cálculo de la fiabilidad

de los test, el problema que no encontraba una respuesta adecuada dentro del marco

clásico era el de la dependencia entre la cantidad de error y el nivel de las personas en la

variable medida, ya que dentro del marco clásico se estima el coeficiente de fiabilidad de

una determinada prueba y se asume que es el mismo para todas las personas a las que se

aplica la prueba; sin embargo, se ha ido acumulando suficiente evidencia empírica a lo

largo de los años que demuestra que el mismo test no mide con la misma precisión a

todas las personas, que su precisión está en función del nivel de la persona en la variable

medida. Sin salirse del marco clásico la solución más lógica a este problema es calcular

diferentes coeficientes de fiabilidad para una prueba en función de los distintos niveles de

puntuaciones de las personas evaluadas, lo cual es práctica habitual (Feldt y Qualls, 1996;

Lord, 1984; Qualls, 1992; Thorndike, 1951).

Si bien es esta una salida interesante al problema, la solución radical y novedosa va a venir

de la mano de un nuevo enfoque psicométrico que domina la escena actual de la

medición psicológica y educativa denominado Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI).

Bajo la óptica de la TRI la fiabilidad de una prueba pasa a denominarse Función de

Información, y es una función matemática continua a lo largo de la escala de las

puntuaciones de la prueba (véase su fórmula matemática más adelante, una vez

formulados los modelos de TRI). Es decir, el test ya no tiene un coeficiente de fiabilidad

determinado, éste depende, está en función, del nivel de la persona en la variable medida.

Page 15: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

La fiabilidad se expresa mediante una función (Función de Información) que toma

distintos valores según el nivel de la persona en el test. De modo que el mismo test es más

fiable para unas personas que para otras, lo cual no es difícil de entender. Piénsese, por

ejemplo, en una prueba educativa de cualquier materia que sea realmente difícil, muy

difícil, será precisa para evaluar a los muy competentes en la materia, pero todos los que

posean conocimientos medios o bajos sacarían (en el caso extremo) un cero, la prueba no

discrimina entre ellos, está midiendo sus conocimientos con un error elevado. Es lo mismo

que ocurre cuando se desea medir con precisión la altura que salta una persona, hay que

ir ajustando el listón a sus posibilidades hasta encontrar justamente lo que es capaz de

superar. Lo mismo ocurre para medir con precisión el nivel de una persona en una

variable psicológica o educativa. La tecnología evaluativa basada en la teoría de respuesta

a los ítems nos ha liberado de la necesidad de tener que utilizar el mismo test con todas

las personas para poder compararlas.

Esta nueva conceptualización del error permitida por el marco de la TRI ha llevado a una

verdadera revolución en la evaluación psicológica y educativa en los últimos años. Puesto

que ya no es necesario utilizar el mismo test para evaluar a todas las personas, se elige

aquél que mida con mayor precisión a cada cual, es lo que se ha dado en llamar Test

Adaptativos Computarizados.

Ahora, en este punto es necesario abordar el procedimiento para elegir la prueba más

adecuada para cada persona. La estrategia consiste en buscar aquella prueba cuya

dificultad mejor se ajuste al examinado. Para ello se van presentando uno a uno los ítems

extraídos de un banco de ítems y en función de las respuestas, según sean aciertos o

errores, se va aumentando o disminuyendo la dificultad de los ítems subsiguientes. De

este modo se evita presentar los ítems muy difíciles a las personas con un nivel bajo y los

muy fáciles a las de nivel elevado, con el consiguiente ahorro de tiempo y mejora de la

motivación y fiabilidad de la prueba. Podría parecer que por esta regla de tres aquéllos

Page 16: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

que reciben ítems fáciles saldrían favorecidos, pero no hay tal, puesto que cara a la

puntuación final no es lo mismo acertar ítems fáciles que difíciles, éstos puntúan más.

El uso de estas pruebas está cambiando la forma tradicional de evaluar y en países como

Estados Unidos, Holanda, o Canadá, por citar algunos, son de uso generalizado para el

acceso a la universidad, al doctorado, o para certificaciones profesionales.

Conceptos básicos de la TRI

Conviene señalar de entrada que los nuevos modelos de TRI no reemplazan al enfoque

clásico, sino que más bien constituyen un excelente complemento, permitiendo resolver

problemas que no encontraban solución adecuada en el marco clásico, e impulsando otros

campos completamente novedosos de la medición psicológica y educativa. Los orígenes

lejanos de la TRI (Muñiz y Hambleton, 1992) pueden rastrearse en los trabajos pioneros de

Richardson (1936), Lawley (1943), Tucker (1946), Lord (1952, 1953a) y Birnbaum (1957), si

bien su verdadero desarrollo surge a raíz del trabajo de Rasch (1960), y, sobre todo, del

libro de Lord y Novick (1968). A partir de entonces se produce una eclosión de

publicaciones y de software que permitirán la aplicación de la TRI en la práctica.

Si la piedra angular del enfoque clásico era asumir que la puntuación empírica venía dada

por la verdadera más un error aleatorio (X= V+e), la TRI va a hacer una asunción

ciertamente más restrictiva, a saber, que existe una relación matemática o función que

conecta la competencia de los sujetos con la probabilidad de que éstos respondan

correctamente a los ítems. En otras palabras, que dada la competencia de una persona en

la variable medida, conocemos la probabilidad que tiene de acertar el ítem.

A la función matemática asumida que une los niveles de competencia de los sujetos con

las probabilidades de que acierten un ítem es a lo que se denomina Curva Característica

del Ítem (CCI), dado que ciertamente califica, caracteriza al ítem.

Page 17: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Cada ítem tendrá la suya propia, su característica de identidad. Las CCI más habituales

adoptan la forma de “S” como las de la figura 1.

Curvas características de cinco ítems con diferentes parámetros

En el eje de abscisas aparecen los valores de la variable medida, denominada (θ), que está

expresada en una escala que va de –∞a +∞. En ordenadas aparece la probabilidad de

acertar el ítem. Ello quiere decir que mediante la CCI sabemos la probabilidad de que las

personas con un determinado valor de θ superen el ítem.

La forma exacta de la CCI va a quedar especificada una vez que se elija una función

matemática genérica, por ejemplo la curva Normal acumulada, o la Función Logística,

entre otras, y se determinen los parámetros correspondientes que la singularizan. Según

el tipo de curva que se adopte y el número de parámetros que se contemplen se tendrán

los distintos tipos de modelos de TRI. Aunque las posibilidades son casi ilimitadas, a modo

de ilustración se presentan a continuación los tres más utilizados en la práctica, que

adoptan la Función Logística como Curva Característica:

Modelos Logísticos de 1, 2 y 3 parámetros

Page 18: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Pi(θ) = eD(θ-bi)/[1+eD(θ-bi)]

Pi(θ) = eDai(θ-bi)/[1+eDai(θ-bi)]

Pi(θ) = ci+ (1-ci)[eDai(θ-bi)]/[1+eDai(θ-bi)]

donde:

θ: representa los valores de la variable medida

Pi (θ): probabilidad de acertar el ítem para un determinado valor de θ

ai: índice de discriminación del ítem

bi: índice de dificultad del ítem

ci: probabilidad de aciertos al azar

e: base de los logaritmos neperianos (2.7182)

D: constante (cuando D=1,7 los valores se acercan a los generados por la distribución

Normal)

La estimación de los parámetros de los modelos se lleva a cabo mediante diversos

programas de ordenador existentes a tal efecto (BICAL, BILOG, LOGIST, MULTILOG,

RASCAL, ASCAL, etc.), la mayoría de los cuales utilizan procedimientos de máxima

verosimilitud o bayesianos. Aparte de los tres modelos incluidos aquí por ser de los

primeros formulados y muy utilizados en la práctica, las líneas de investigación más activas

trabajan actualmente con modelos bastante más complejos, una buena revisión de los

cuales puede consultarse en Van der Linden y Hambleton (1997).

Función de Información del test

Page 19: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Una vez estimados los parámetros del modelo puede calcularse la Función de Información

del test, que indica la precisión con la que éste mide a lo largo de la escala de la variable

medida:

donde:

n: número de ítems del test

Pi(θ): valores de las CCI de los ítems

Qi(θ): 1- Pi(θ)

P’i(θ): Derivada de Pi(θ)

Funciones de Información de cinco ítems y del Test formado por ellos

En suma, bajo el enfoque de la teoría de respuesta a los ítems los errores cometidos al

medir se estiman mediante la Función de Información, que permite especificar la precisión

de las ediciones en función del nivel de las personas en la variable medida. Esto supone un

avance importante respecto del coeficiente de fiabilidad clásico y abre todo un abanico

nuevo de posibilidades en el campo de la medición psicológica y educativa.

Validez

Page 20: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Determinar la cantidad de error de los instrumentos de medida es básico para cualquier

ciencia, y hemos visto en líneas generales cómo se lleva a cabo para el caso de los test

desde distintos enfoques psicométricos. Pero el problema de la medición no sólo no acaba

ahí, casi puede decirse que empieza, pues una vez que existen garantías de que un

instrumento mide con precisión, surge la pregunta clave: ¿son válidas las inferencias

hechas a partir de él? Porque no se trata sólo de medir con precisión, además, y, sobre

todo, hay que garantizar que las inferencias y decisiones que se hacen basadas en esas

mediciones son correctas. Es este el problema de la validez, concepto clave de la medición

en las ciencias sociales. Que las mediciones sean fiables es una condición necesaria, pero

no suficiente para que sean válidas. Se puede estar midiendo con gran precisión algo que

no tiene ninguna capacidad explicativa o predictiva. No en vano los grandes debates

acerca de la utilidad de los test, las escalas y otras mediciones psicológicas y educativas se

centran generalmente en torno al problema de su validez.

Para probar la validez de las inferencias hechas a partir de las pruebas, como ocurre para

someter a prueba cualquier otra hipótesis científica, hay que recoger evidencia empírica

que corrobore o refute las inferencias. Como señala Messick (1989), la validación de un

test abarca todas las cuestiones experimentales, estadísticas y filosóficas por medio de las

cuales se evalúan las hipótesis y teorías científicas. En realidad lo que se valida no es la

prueba en sí, sino las inferencias hechas a partir de ella. La forma estándar de validar las

inferencias es derivar predicciones y contrastarlas con los datos. Con sus luces y sus

sombras, el método hipotético deductivo experimental sigue siendo el canon para la

validación, eso sí, sin ingenuidades acerca de su infalibilidad, y conscientes de sus

limitaciones.

Dentro de ese marco general hay tres procedimientos clásicos y muy utilizados para

recabar información empírica probatoria de la validez, denominados Validez de

Contenido, Validez Predictiva y Validez de Constructo (Anastasi, 1986; Messick, 1989;

Muñiz, 1994; Paz, 1996; Wainer y Braun, 1988).

Page 21: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

La validez de contenido tiene un carácter básico, y va encaminada a comprobar que la

prueba recoge una muestra representativa de los contenidos correspondientes al campo

evaluado. Por ejemplo, si se trata de una escala de actitudes hay que asegurarse que

todos los componentes que conforman la actitud están representados en la escala, o si la

prueba es de ansiedad, que no se dejan fuera aspectos importantes. No estará de más

señalar dentro de este marco profesoral en el que nos encontramos, que este aspecto tan

elemental de la validez es descuidado con demasiada frecuencia por los profesores en sus

exámenes, al no constituir éstos una muestra representativa de la materia a evaluar, con

lo que se abre la puerta al azar en las calificaciones. Personalmente, me sorprenden con

frecuencia las ideas tan ingenuas de muchos profesores acerca de la medición educativa, a

pesar de la importancia que tiene sobre las vidas futuras de los alumnos. Conscientes de

este problema, por ejemplo, recientemente en Estados Unidos el sindicato de profesores

más importante (American Federation of Teachers, 1990), junto con otras organizaciones,

ha publicado unos estándares técnicos que los profesores deben de seguir en sus

evaluaciones.

La Validez Predictiva se centra en la comprobación de que las pruebas predicen aquello

para lo que fueron diseñadas. Constituye un aspecto clave en la utilización aplicada de los

test y las escalas en ámbitos en los cuales se toman decisiones importantes para las

personas basándose en las pruebas, por ejemplo en el ámbito de la selección de personal,

orientación, o situaciones de carácter clínico, por citar algunos. La capacidad predictiva de

una prueba suele expresarse mediante su Coeficiente de Validez (ρxy), que es la

correlación entre las puntuaciones en la prueba (x) y la ejecución en el criterio que se

pretende predecir (y). A medida que el valor del coeficiente de validez se acerca a 1 mayor

es la capacidad predictiva de la prueba. Cuando se utilizan varias pruebas para predecir un

criterio se utiliza como coeficiente de validez la correlación múltiple de las pruebas con el

criterio (Ryy’).

Page 22: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

La Validez de Constructo, propuesta originariamente por Cronbach y Meehl (1955), trata

de asegurar que las variables o constructos medidos, además de capacidad predictiva,

tienen entidad y rigor, y se encuentran insertas dentro de un marco teórico coherente. Las

formas de recoger evidencia empírica para comprobarlo son en general las utilizadas para

comprobar cualquier teoría científica, si bien se han hecho habituales las recogidas de

datos a través de una matriz multirrasgo multimétodo (Campbell y Fiske, 1959), o

mediante diferentes técnicas de análisis multivariado, entre las que destaca el Análisis

Factorial, tanto exploratorio como confirmatorio. En el primer caso suele hablarse de

validez convergente-discriminante y en el segundo de validez factorial.

En definitiva, para poder asegurar que una prueba psicológica, educativa o sociológica

es válida hay que aportar diferentes tipos de evidencia que lo garantice, no se pueden

hacer afirmaciones generales ni definitivas, pues como cualquier otra validación científica,

la de los test es un proceso abierto en el que siempre cabe añadir nueva evidencia

empírica que corrobore o refute la pertinencia de las inferencias hechas a partir del test.

El uso de los test

Un buen ejemplo de este proceso continuo de validación lo constituyen los Test de

Inteligencia. Tras ya casi un siglo de investigación empírica desde que apareciese el primer

test propiamente de inteligencia, propuesto por Binet, hoy conocemos bastante bien con

qué fines pueden usarse y con cuales no, aunque queden aún varias cuestiones abiertas.

Por ejemplo, sabemos que las puntuaciones en los test de inteligencia son bastante

estables a lo largo de la vida de las personas, lo cual no quiere decir que no cambien ni

sean modificables (Neisser et al., 1996).

Lo que mejor predicen los test de inteligencia es el rendimiento escolar, con una

correlación en torno a 0.50 entre las puntuaciones en los test de inteligencia y las notas

escolares. Ello significaría que la inteligencia explica sólo un 25% del rendimiento escolar.

Page 23: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

El otro 75% vendría explicado por otros factores tales como persistencia, motivación,

interés académico, factores culturales, refuerzos recibidos de los padres y maestros,

competencia del profesor, etc. (Neisser et al., 1996). Esta relación positiva entre la

inteligencia tal como la miden los tests y el rendimiento escolar tiene como consecuencia

que los niños más inteligentes permanecen por término medio más años dentro del

sistema educativo, con los efectos positivos que ello conlleva para su éxito social y laboral,

por lo que indirectamente los tests de inteligencia también tienen poder predictivo para

estos aspectos.

La validez de las mediciones de la inteligencia para predecir aspectos de la vida laboral y

social de las personas no es que sea muy elevada, en torno al 25%, pero si hay que elegir

un sólo predictor, sigue siendo seguramente el mejor del que se dispone. Curiosamente,

se conocen más exhaustivamente las predicciones que se pueden hacer a partir de las

mediciones de la inteligencia (validez predictiva) que la propia naturaleza de la inteligencia

(validez de constructo), existiendo un intenso debate acerca de los factores responsables

de las diferencias individuales en inteligencia, en el cual los tres ingredientes básicos son

la herencia, el ambiente y los procesos psicológicos básicos, tales como tiempos de

reacción, potenciales evocados, tiempo de inspección, capacidad atencional, rapidez de

acceso a la memoria, etc. Aunque si bien la teorización sobre la inteligencia ha avanzado

notablemente, en comparación los tests con los que se mide no han experimentado

grandes cambios (Sternberg y Kaufman, 1996).

Como no podía ser de otro modo, existen tests malos, regulares, buenos y muy buenos, es

el profesional en cada caso el que tiene que evaluar la calidad y proceder en

consecuencia. Como ocurre con las tecnologías de otros muchos campos del saber,

siempre existe la posibilidad de su uso inadecuado, observándose últimamente un interés

especial en las organizaciones profesionales por impulsar los aspectos éticos de la

práctica, especialmente en lo que a los instrumentos de medida se refiere. Debido a que

Page 24: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

la mayoría de los problemas con los instrumentos de medida psicológicos y educativos

provienen en gran parte de su uso inadecuado más que de las propiedades técnicas per

se, existe actualmente un debate en curso entre los investigadores y profesionales acerca

de la conveniencia o no de incluir las consecuencias del uso de las pruebas dentro del

propio marco de la validez.

Sin embargo, esto no es todo, ya que es necesario señalar, que el uso adecuado de los

instrumentos de medida no sólo implica que las propiedades técnicas (Fiabilidad y Validez)

sean las adecuadas, hay otros aspectos relativos a la propia situación de aplicación que

deben de controlarse, tales como la relación examinado-examinador, la ansiedad ante las

pruebas (Spielberger y Vagg, 1995), entrenamiento previo, diferencias culturales,

deseabilidad social, etc. Se olvida a veces que los test psicológicos y educativos

representan la posibilidad de juzgar a las personas de forma igualitaria, por sus méritos

demostrados, no por criterios como la cuna, la tribu, la familia, la apariencia, las cartas de

recomendación, o el juicio subjetivo de supervisores y profesores. Ése fue su espíritu

originario, y sigue siéndolo, sus problemas potenciales de uso no deben enmascarar el

paso adelante que supone esta filosofía frente a posiciones retrógradas como las

mencionadas, tendentes a mantener el statu quo, independientemente de la valía

personal.

Teoría de la Medición

Paralelo a la medición empírica de las variables psicológicas, cuya problemática se acaba

de exponer a grandes rasgos, existe toda una línea de trabajo más teórica encaminada al

análisis del estatus teórico de las mediciones psicológicas, que tiene sus raíces en los

trabajos originarios del campo de la Física (Campbell, 1920, 1921, 1928, 1938; Hölder,

1901). Será precisamente un comité de expertos dirigidos por Campbell quienes en 1940

(Campbell et al., 1940) emitan un informe en el que dudan que las mediciones de carácter

psicológico y psicofísico reúnan las condiciones exigidas por los axiomas de Hölder (1901).

Page 25: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

La aproximación de Campbell al problema de la medición era ciertamente restrictiva y

tomada al pie de la letra dejaría fuera incluso muchas de las mediciones físicas, por lo cual

ya fue criticada por el propio Bertrand Russell (1937). El argumento central de Campbell

era que para poder hablar de medición debe de darse un isomorfismo entre la cantidad y

las magnitudes de la propiedad a medir; para lo cual había que demostrar que las

magnitudes obedecían a los axiomas de cantidad desarrollados por Hölder (1901). En sí

esta aproximación representa una postura de carácter platónico, bajo cuya óptica las

propiedades de la cantidad no son negociables.

Aproximación Clásica

Sin embargo, la verdadera revolución en la fundamentación teórica de la medición

psicológica vendrá de la mano de Stevens (1946, 1951), al eliminar la restricción de que

los números asignados como medidas tengan que obedecer necesariamente a las leyes de

la cantidad, abriendo así la posibilidad a otros tipos de escalas (Fraser, 1980). Stevens

define la medición como la asignación de números a objetos según determinadas reglas.

La flexibilización introducida al permitirse diferentes reglas de asignación extiende el

sistema de Campbell y permite el establecimiento de las hoy clásicas cuatro escalas de

medición, Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón, que vienen definidas por cuatro reglas

distintas de asignación de los números a los objetos. Para representar un sistema empírico

concreto no habrá por qué utilizar todas las propiedades del sistema numérico.

La escala Nominal sólo tiene en cuenta la propiedad de los números igual/desigual, los

números actúan aquí como nombres. En la Ordinal, además de igualdad/desigualdad, se

tiene en cuenta el orden. La escala de Intervalo además de las anteriores propiedades

añade la igualdad/desigualdad de las diferencias, no existiendo un cero absoluto de la

escala. Finalmente, en la escala de Razón existe el cero absoluto de la escala e igualdad de

razones.

Page 26: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Tras la propuesta de Stevens surgen numerosas clasificaciones de escalas (Coombs, 1952,

1964; Torgerson, 1958), pues no hay ninguna razón para limitar las propiedades a las

cuatro mencionadas. Además, la literatura sobre en qué escala vienen medidos los

distintos atributos psicológicos y la relación entre el tipo de escala y las operaciones

estadísticas permitidas para cada tipo de escala son abundantes en la bibliografía

especializada.

Enfoque Representacional

En definitiva, a partir del trabajo pionero de Stevens la medición psicológica no sólo sigue

avanzando en el campo empírico, sino que recibe un fuerte empujón en lo que a la

evaluación de su estatus teórico se refiere. Tanto la aproximación de Stevens como la de

Campbell al análisis teórico de la medición se mueven dentro de un marco clásico, pues,

como señala Fraser (1980), si bien Campbell consideraba claves las relaciones empíricas,

Stevens subraya las propiedades de la escala. Ambos tratan la relación entre los sistemas

empírico y formal como axiomática, y por tanto debe de estar presente para llevar a cabo

la medición.

Por el contrario, el nuevo enfoque Representacional sobre teoría de la medición que

aparece en los años sesenta se caracteriza fundamentalmente por reconocer

explícitamente el papel que juega la teoría en la medición, pasando ésta a formar parte

integral de la teoría. Medir es construir un modelo de alguna realidad existente en el

mundo. Por tanto, como cualquier otra modelización, implica establecer una

correspondencia entre el sistema relacional empírico (el mundo) y un sistema relacional

formal (el modelo), de tal modo que se pueda decir que uno representa al otro; si el

modelo es numérico entonces la representación se denomina medición (Fraser, 1980). En

este contexto los problemas de la medición no son otros que los problemas científicos

generales para establecer modelos de la realidad, la medición pasa a ser modelización en

Page 27: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

la que el sistema relacional formal son los números. Por tanto el problema central a

resolver será el de la Representación, es decir, asegurarse que el modelo representa

adecuadamente la realidad. Medir es modelizar.

Si bien este enfoque es actualmente dominante entre los teóricos y filósofos de la ciencia,

su influencia en la psicología aplicada es escasa, pues como señala Schwager (1991) en

una crítica reciente, este elegante enfoque trata de garantizar la representabilidad formal,

que es importante, pero no ha aportado hasta la fecha gran cosa a la teoría psicológica y

menos aún a la práctica profesional aplicada.

LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

En la evaluación psicológica el psicólogo realiza una recopilación e integración de datos

que obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico,

orientación, selección, etc. Y la prueba o instrumento de evaluación psicológica mide las

variables psicológicas a través de procedimientos diseñados para obtener una muestra de

comportamiento.

La formación del profesional de la psicología debe contemplar conocer el proceso de

evaluación y en el transcurso del mismo saber elegir y aplicar los instrumentos que le

permitirán realizar una labor de calidad e interpretar las puntuaciones obtenidas:

QUÉ ES UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?

Para los fines del curso, asumiremos al instrumento de evaluación psicológica como “todo

aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un

Page 28: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

sujeto.” En este sentido, un instrumento puede equiparase al vocablo “técnica”. Sin

embargo, se trata de un concepto más general puesto, que los instrumentos de

evaluación psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas, entendidas

como conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

Muchas veces se utiliza indistintamente instrumento, técnica y test, pero no son iguales.

Los instrumentos o técnicas pueden ser procedimientos no cuantificados ni tipificados

como p. ej la entrevista. Los test son un instrumento sistemático y tipificado que compara

la conducta de dos o más personas. Sin embargo, a cualquier instrumento o técnica de

evaluación psicológica se le denomina erróneamente test psicológico. Pero no todas las

técnicas o instrumentos son test puesto que para serlo precisan estar estandarizados y

tipificados. Por el contrario a los test sí les podemos denominar instrumentos de

evaluación psicológica.

Según Cohen y Swerdlik la prueba es un dispositivo o procedimiento de medición

diseñado para medir variables relacionadas con la psicología por ejemplo: inteligencia,

personalidad, etc. En sí, una prueba es un procedimiento estandarizado para tomar una

muestra de conducta y describirla con categorías o puntuaciones. Gregory utiliza el

término prueba como sinónimo de test y señala que las pruebas son sumamente variadas

en sus formatos y aplicaciones, contemplando la mayor parte de éstas las siguientes

características: procedimiento estandarizado, muestra de conducta, puntuaciones o

categorías, normas o estándares y predicción de la conducta fuera de la prueba.

Por su parte, Cronbach define test como “procedimiento sistemático para observar el

comportamiento y describirlo con la ayuda de escalas numéricas o categorías fijas”. Por

sistemático quiere decir que el examinador recoge la información interrogando u

observando a todas las personas de la misma manera y en una situación idéntica o similar.

Y añade que un test se considera estandarizado cuando las instrucciones del examinador,

los aparatos y las reglas de corrección han sido fijadas de manera que las puntuaciones

registradas en diferentes ocasiones son completamente comparables.

Page 29: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Sin embargo, es importante señalar que solamente puede considerarse test aquellos

instrumentos que están estandarizados y tipificados, y por lo tanto, nos informan de la

puntuación de un sujeto en relación a otro o a su grupo de referencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Pervin organizó los instrumentos de evaluación en test proyectivos, test subjetivos, test

psicométricos y test objetivos. En esta clasificación se utiliza la palabra test para las cuatro

categorías sin tener en cuenta si están o no estandarizados y tipificados. Podemos realizar

una clasificación en 6 categorías: técnicas de observación, técnicas objetivas, técnicas de

autoinforme, la entrevista, técnicas subjetivas y técnicas proyectivas. Sin embargo, el

término “técnica” para utiliza para realizar una clasificación de los instrumentos de

evaluación, y diferencia entre test y técnicas de evaluación, así que la técnica de

evaluación tan sólo supone dispositivos de recogida de información, sin que

necesariamente requiera tipificación de su material o con ella se permitan comparaciones

intersujetos. La entrevista como ya hemos visto, se sitúa aparte debido a que se trata del

más importante y extendido de los autoinformes.

Esta clasificación de las técnicas de evaluación psicológica es compartida por varios

autores y se relaciona con los distintos modelos de evaluación psicológica:

Desde una perspectiva biologicista, las técnicas de estudio de la conducta humana

son las técnicas objetivas de tipo psicofisiológico.

Page 30: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Desde una perspectiva psiquiátrica, el estudio de síntomas se realizará con la

entrevista dirigida, complementada con el uso de análisis psicofisiológicos, si fuera

necesario.

Las técnicas proyectivas y la entrevista libre son las prioritarias desde posturas

psicoanalíticas y psicodinámicas.

El modelo fenomenológico resalta la importancia de la propia experiencia y

vivencias personales, serán utilizadas las técnicas subjetivas y de entrevista no

directiva.

El modelo conductista enfatiza el análisis de las conductas objetivables y el uso de

la cuantificación, las técnicas apropiadas son la entrevista, la observación, las

técnicas objetivas y los autoinformes.

En la actualidad la mayoría de psicólogos tienden a utilizar en el proceso de evaluación

psicológica instrumentos desarrollados desde otros enfoques teóricos. Las técnicas de

evaluación psicológica también pueden clasificarse en función de su aplicación a lo largo

del proceso de evaluación psicológica. A medida que avanza el proceso se seleccionan

distintos tipos de instrumentos.

A este respecto, y retomando lo ya visto en el curso de teoría y técnica de la entrevista,

definiremos al autoinforme como “mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier

tipo de manifestación propia”. Incluye los test psicométricos entre los autoinformes, ya

que suponen un informe verbal sobre la conducta y se consideran tipificados por estar

construidos a través de procedimientos psicométricos, y agrupa a los autoinformes en

base a la clase de variable que miden:

Rasgos, dimensiones o factores de personalidad, como el MMPI

Estados como el STAI (cuestionario de ansiedad rasgo/estado)

Repertorios clínicos conductuales que informan sobre la conducta motora,

cognitiva y fisiológica consideradas como muestras y no como rasgos

intrapsíquicos

Page 31: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Repertorios, procesos y estructuras cognitivas, que se trata de autoinformes sobre

creencias, atribuciones, automensajes o autoinstrucciones que se da al sujeto

frente a la situación problema en la que se encuentra o también autoinformes

sobre el funcionamiento motivacional del sujeto.

Los principales tipos de autoinformes son: la entrevista, los cuestionarios, inventarios y

escalas, los autorregistros y los pensamientos en voz alta. Consideramos que a excepción

de las pruebas subjetivas y las proyectivas, que utilizan materiales enmascarados, el resto

de técnicas pueden llegar a ser un tipo de autoinforme.

Por otro lado, las variables que generalmente miden los cuestionarios, inventarios y

escalas son la personalidad, los repertorios clínico-conductuales y de constructos

cognitivos y motivacionales. Las técnicas de “pensamiento en voz alta” se aplican en la

evaluación de conductas generalmente cognitivas. Así, los autoinformes pueden medir

diversos tipos de variables. Debemos aclarar también la distinción entre cuestionario,

inventario y escala. El cuestionario incluye una lista de cuestiones o preguntas, por lo

tanto la formulación de los ítems se hace siempre con interrogación. Los inventarios se

construyen a partir de un listado de ítems en forma de conjunto de frases que

representan situaciones, conductas o respuestas a las que el sujeto tiene que contestar

con qué frecuencia le ocurren. Y la escala comporta la observación externa.

Aunado a lo anterior, debemos considerar como características básicas de clasificación de

las técnicas de evaluación psicológica a las siguientes:

Procedimientos estandarizados y no estandarizados. Una prueba está

estandarizada cuando tiene instrucciones fijas para su aplicación y calificación y se

aplica a un grupo representativo de la población, para quienes está especialmente

dirigido. En ellas se proporcionan normas o estándares. Las puntuaciones

obtenidas se interpretan comparándolas con la muestra de estandarización. Los

test estandarizados son pruebas referidas a la norma. Los procedimientos no

Page 32: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

estandarizados no poseen normas y por tanto no necesita comparar al individuo

particular con un grupo de referencia; su objetivo es determinar la posición del

sujeto evaluado con respecto a los objetivos. Los no estandarizados son pruebas

referidas al criterio.

Pruebas individuales o grupales. Un instrumento individual sólo se aplica a un

sujeto, mientras que las pruebas grupales pueden aplicarse simultáneamente a

varios sujetos.

Pruebas referidas a la norma o a criterio. En la prueba referida a la norma, la

puntuación de cada sujeto se interpreta con referencia a una muestra de

estandarización, mientras que las pruebas referidas al criterio no necesitan de la

comparación con el grupo de referencia, sino determinar la posición de cada sujeto

con respecto a un criterio. El centro de atención se coloca en aquello que el

examinado puede hacer. Las pruebas referidas al criterio identifican el dominio o

falta del mismo del sujeto en relación con conductas específicas.

Sin embargo, otros autores presentan la siguiente clasificación de las técnicas:

El grado de estructuración de los estímulos y la respuesta. Una prueba

estructurada en el estímulo tiene una única interpretación, mientras que una

prueba con menor grado de estructuración ofrece más variedad de

interpretaciones.

El grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba. Una prueba no

enmascarada deja claro desde el principio los objetivos que persigue, mientras que

los instrumentos enmascarados poseen un objetivo distinto del que pretenden

aparentar en un principio. En este grupo podemos situar a las técnicas subjetivas y

las proyectivas.

El grado de inferencia interpretativa. Los niveles de inferencia son propuestos por

Sundberg, Tyler y Taplin y se refieren a las respuestas que un sujeto emite frente a

cualquier dispositivo de evaluación o ante cualquier respuesta del sujeto. Son

Page 33: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

cuatro los niveles de inferencia que proponen estos autores y se ordenan de

menor a mayor grado de abstracción:

nivel I: la conducta del sujeto es entendida como muestra de su

comportamiento en la vida real. Supone un nivel mínimo de inferencia.

nivel II: la conducta evaluada del sujeto se asocia con otras conductas no

evaluadas. Se apoya por tanto en un supuesto de relación.

nivel III: la conducta del sujeto expresa la existencia de un atributo

subyacente en el sujeto, de carácter intrapsíquicos e inobservable,

nivel IV: la conducta evaluada es una explicación especulativa a partir de

una teoría concreta del psiquismo, y el concepto inferido se integra en una

teoría completa. Las pruebas que aceptan un mayor grado de inferencia

son las proyectivas y las cognitivas, y las que aceptan un menor grado de

inferencia son las conductuales radicales y las conductual-cognitivas.

El grado de modificabilidad de la respuesta. Se refiere al grado en el que el sujeto

puede modificar o alterar su respuesta en la prueba. Así, las pruebas objetivas son

las menos susceptibles de ser alteradas, mientras que en las técnicas de

autoinforme el sujeto puede falsear con más facilidad su respuesta.

Además de estas agrupaciones, los instrumentos de evaluación también pueden

clasificarse según a partir de sus contenidos, verbal/no verbal, test de ejecución, o una

prueba cognoscitiva o afectiva.

QUIÉNES PUEDEN APLICAR UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?

En 1950 un Comité sobre Normas Éticas para la Psicología de la APA publicó un artículo en

el que se definía tres niveles de pruebas en función del grado de conocimientos que su

uso requería. Existe un proyecto de la Asociación Europea de Evaluación Psicológica EAPA

Page 34: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

para restringir el acceso de test no sólo a los no psicólogos, sino también a los psicólogos

no formados en evaluación o aquellos que no se mantengan en formación constante, sin

embargo, esto no siempre es así.

En el proceso de evaluación psicológica, cuando el objetivo de la demanda es la

intervención psicológica, se administran pruebas en distintas fases del proceso, y se aplica

un tratamiento psicológico, utilizando repetidamente y en distintos momentos las mismas

pruebas para contrastar los beneficios del tratamiento y observar objetivamente los

logros conseguidos. Tanto para la construcción de los instrumentos de evaluación como

en su uso responsable, se han elaborado guías, y al respecto algunos autores han

abordado el tema desde los aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica,

explicando las normas generales que deben regir en la construcción de test, en la práctica

clínica, en la investigación psicológica, así como lo que debe saber un psicólogo para

utilizar los test adecuadamente, y señala algunos problemas actuales. Este tipo de

trabajos permiten establecer una clasificación de los instrumentos de evaluación en tres

niveles (a, b, c), siguiendo las normas de la APA:

a) Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación. Incluye instrumentos

que pueden aplicarse, corregirse e interpretarse con sólo la ayuda del manual, por

ejemplo, los test de rendimiento.

b) Conocimiento sobre la teoría de los test y métodos estadísticos, por lo que

requieren formación técnica sobre construcción y uso de test, así como de

aspectos psicológicos, estadísticos, sobre diferencias individuales, personalidad,

etc.

c) Titulación en psicología, psiquiatría o psicopedagogía y experiencia profesional en

diagnóstico clínico, que requieren una preparación profunda de los test y técnicas

subyacentes, así como experiencia en su aplicación, por ejemplo, las técnicas

proyectivas y las escalas de aplicación individual.

Page 35: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La elección de las herramientas psicológicas más adecuadas, depende de qué se quiere

evaluar, para qué y quién o quiénes van a ser evaluados. Debemos elegir aquellas pruebas

que respondan a las necesidades específicas de la evaluación que vayamos a realizar y que

posean la mayor fiabilidad y validez. Sin embargo, en muchas ocasiones, dispondremos de

más de una prueba con buenas calidades psicométricas que evalúan un mismo constructo,

y debemos elegir entre una de ellas. Para elegirla lo primero que deberemos hacer es:

1. Saber cuáles son las pruebas de inteligencia estandarizadas, que son aquellas que

tienen instrucciones específicas para su aplicación y calificación.

2. Elegir aquellas que posean unos adecuados criterios de calidad: fiabilidad y

validez.

3. Seleccionar aquellos instrumentos que puedan aplicarse a la edad del sujeto o

sujetos que queremos evaluar.

4. Seleccionar un instrumento de administración individual o grupal, según sea

nuestro caso, teniendo en cuenta además otros aspectos como el tiempo de

aplicación, formato de prueba y el objetivo que se pretende evaluar.

Una vez elegida la prueba/s, es imprescindible que el evaluador:

1. Se familiarice con la prueba.

2. Prepare adecuadamente el lugar donde se aplicará.

3. Cree un ambiente y rapport adecuados.

4. Prepare los materiales necesarios.

5. Explique el propósito de la evaluación antes de aplicar la prueba y cómo se va a

utilizar la información obtenida.

6. Siga estrictamente las normas de aplicación.

7. Corrija las pruebas siguiendo los pasos que se indican en el manual.

Page 36: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

8. Cumpla con las obligaciones éticas y deontológicas antes de iniciar la evaluación,

solicitando el consentimiento del propio sujeto o su representante legal y

clarificando quiénes van a tener acceso a la información obtenida.

En síntesis, la mejor prueba se elegirá teniendo en cuenta los criterios mencionados, así

como será imprescindible la destreza del evaluador, por lo que el psicólogo deberá

adquirir previamente experiencia en su administración y no aplicar un instrumento hasta

que posea una plena seguridad y conocimiento del mismo (Fig. 3.3.).

5. MANUALES DE APLICACIÓN PARA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Recordemos que una prueba está estandarizada cuando tiene unos procedimientos

claramente definidos para su administración y corrección. En los manuales se incluyen

instrucciones para su aplicación y los datos del grupo normativo con el fin de comparar la

puntuación obtenida por el sujeto evaluado con el grupo de referencia. Las partes de que

consta un manual son: introducción, objetivos, descripción general que incluye una ficha

técnica con la descripción de la prueba, fundamentación estadística, instrucciones para la

aplicación, corrección e interpretación, ventajas y limitaciones de la prueba y áreas de

aplicación e investigaciones recientes realizadas con ese tests.

El buen evaluador debe leer a fondo el manual antes de aplicar el test y prestar una

atención especial a los siguientes aspectos:

Sobre la construcción de la prueba, debe estar atento a lo que mide, para qué

sirve, a qué tipo de población va dirigida, si describe la muestra normativa, indica

el proceso de creación de la prueba, sus revisiones, si las ha habido…

El manual describe detalladamente cómo debe realizarse la administración del

test, las instrucciones que deben darse para su ejecución, el tiempo de aplicación

máximo, la puntuación que se otorga a las respuestas del sujeto…

El manual describe con claridad los pasos a seguir para corregir y obtener los

resultados de la prueba.

Page 37: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

5.1. ¿Cómo realizar una correcta administración de las pruebas de evaluación psicológica?

Al sujeto se le deben decir las palabras exactas indicadas en el manual y no una

interpretación de las mismas. Cuando el evaluado solicite una aclaración, podrá dársela o

no si lo permite el manual. Por lo general el autor tiene previstos algunos de los casos que

con mayor frecuencia se pueden encontrar el evaluador, indicando en el manual la forma

adecuada de proceder.

Cuando el examinador tenga poca práctica en la aplicación es recomendable que lea

textualmente las instrucciones que deben darse al sujeto para la ejecución de cada

prueba. Es importante también que esté atento a los tiempos máximos de ejecución de las

pruebas. Este aspecto, junto a la observación de cómo realiza la tarea, aporta información

cualitativa a la que debe estar atento el evaluador y que le será de gran utilidad si el

objetivo es diseñar un programa de intervención psicológica.

Para la corrección y puntuación de las pruebas psicológicas, se deberán seguir las

indicaciones correspondientes. Primero se realizarán las acciones oportunas para conocer

la puntuación directa del test. Esta puntuación no nos informa todavía de los resultados

que ha obtenido el sujeto, y puede ser malinterpretada debido a que no puede

considerarse hasta que no se consultan los baremos del test y se transforma la puntuación

directa obtenida en otro tipo de valores que son los que van a permitir comparar al sujeto

evaluados con su grupo de referencia en la característica evaluada.

Cuando la prueba permite su corrección a través del ordenador es recomendable su

utilización. Otra ventaja que ofrece la corrección automatizada es la economía de tiempo

de los evaluadores y la capacidad de analizar grandes cantidades de datos y compararlos

de forma simultánea con otros en su memoria.

6. CRITERIOS DE CALIDAD EXIGIBLES A LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA

Page 38: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Los principales criterios psicométricos de calidad o bondad asumidos como normas en la

construcción, interpretación y utilización de instrumentos psicológicos de medición son la

fiabilidad y la validez.

6.1. Fiabilidad

La APA describió la fiabilidad como la exactitud de la medición de un test, es decir, la

precisión con la que mide la prueba. La definición de los Standards for Educational and

Psyuchologicla Testintg resalta que la fiabilidad se refiere al grado en que los resultados

del examen son atribuibles a fuentes sistemáticas de varianza. Una década más tarde se

designa la fiabilidad como el grado en que las puntuaciones del test son consistentes,

dependientes, o repetibles, es decir, el grado en que están libres de errores de medida. El

cálculo de la fiabilidad nos informa de la cuantía de error de un instrumento de medida,

por lo que, a menor error, mayor fiabilidad, y más exacto o preciso será el test.

Desde la teoría clásica de los tests, Aiken explica que se supone que la puntuación

observada que obtiene una persona en una prueba se compone de una clasificación real

más algún error no sistemático de medida. La calificación real se define como el promedio

de las calificaciones que se obtendrían si una persona realizara la prueba una cantidad

infinita de veces. Enfatiza que la calificación real nunca puede medirse con exactitud, sino

que debe calcularse a partir de la calificación observada que obtuvo la persona en la

prueba. También se supone que la varianza de las calificaciones observadas para un grupo

de sujetos es igual a la varianza de sus calificaciones reales más la varianza de errores no

sistemáticos de medición. Así, la fiabilidad de la prueba se define como la relación de la

varianza real con la varianza observada o la proporción de la varianza observada que se

explica por la varianza real.

El coeficiente de fiabilidad es un índice de confianza, por lo que no es un valor de todo o

nada, sino que existen distintos tipos y grado de fiabilidad. Se supone que una puntuación

en una prueba de capacidad refleja tanto la puntuación verdadera de quien responde la

Page 39: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

prueba en la capacidad que se está midiendo como el error. La falta de fiabilidad es el

resultado de los errores en la medida que se producen por estados internos temporales,

como baja motivación o indisposición, o condiciones externas, como un entorno

incómodo o con distractores para una prueba.

Gregory resalta que muy pocas medidas de las características físicas o psicológicas son

totalmente consistentes, incluso de un momento al siguiente. Según este autor es mejor

considerar el concepto de fiabilidad como un continuo que abarca desde la consistencia

mínima de una medición a la casi perfecta repetibilidad de los resultados.

Así, debemos exigir una alta fiabilidad en los instrumentos de evaluación que

seleccionemos. Así, los niveles de fiabilidad alta (superiores a 90) son necesarios cuando

se han de tomar decisiones que afecten a individuos. Los test de fiabilidad moderada (75-

85) pueden ser utilizados como pruebas preliminares o de cribado. Las pruebas de

fiabilidad baja (inferior a 65) han de ser rechazadas, ya que incluyen un exceso de error.

6.2. Fuentes de varianza de error

Las principales fuentes de varianza de error son:

Construcción de pruebas. En la construcción de una prueba se puede generar una

fuente de varianza en el muestreo de reactivos o muestreo de contenidos. Si se

comparan dos o más pruebas que midan una misma capacidad, atributo… se verá

que el número de elementos es distinto, además están redactados de forma

diferente. Un desafío en la elaboración de una prueba es maximizar la proporción

de varianza total que es invarianza verdadera y minimizar la proporción de la

varianza total que es varianza de error. En una prueba bien diseñada, el error de

medición proveniente de la muestra de reactivos será mínimo y una prueba

siempre constituye una muestra y nunca la totalidad del conocimiento o conducta

de una persona.

Administración de pruebas. Durante la aplicación de la prueba pueden

desencadenarse fuentes de varianza de error que pueden incluir y modificar la

Page 40: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

atención y motivación del sujeto evaluado. Algunas de estas fuentes pueden estar

relacionadas con el ambiente de aplicación, otras son las relativas al sujeto

evaluado. El evaluador también puede contribuir a las fuentes de variación, con

una incorrecta apariencia física, un comportamiento y profesionalidad

inadecuados… Por lo tanto un test puede ser fiable desde el punto de vista

psicométrico, pero fallar por elementos ajenos a él.

Calificación e interpretación de las pruebas. La corrección de las pruebas por

ordenador o mediante lectura óptica elimina la varianza de error al no cometer

fallos en la calificación, y por consiguiente, en su interpretación. Sin embargo,

todavía son muchas las pruebas que el psicólogo debe corregir manualmente,

pudiendo convertirse en una fuente de varianza de error cuando no se realiza

correctamente.

Así, las pruebas deben disponer de criterios de corrección lo más objetivos posible.

6.3. Tipos de Fiabilidad

6.3.1. Coeficiente test–retest o estabilidad del test

Se halla al correlacionar las puntuaciones que obtiene un grupo de sujetos en la

aplicación de una prueba con las obtenidas en una segunda aplicación. Se espera que los

sujetos obtengan puntuaciones semejantes en el mismo test aplicado en dos momentos

distintos. Este tipo de fiabilidad tiene en cuenta los errores de medida derivados de las

posibles diferencias de las condiciones en las que en dos ocasiones se ha aplicado la

misma prueba. Pero, no refleja los errores relativos a distintas muestras de reactivos o

elementos de la prueba. Si el intervalo de tiempo entre test-retest es pequeño, la

fiabilidad será mayor que si se aumenta el tiempo entre ambos pases. Suele

recomendarse unos seis meses como máximo entre el primer y el segundo estudio.

6.3.2. Coeficiente de formas paralelas/alternas o de equivalencia

Page 41: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

En el cálculo del coeficiente test-retest la fiabilidad aumenta cuanto menor es el tiempo

que ha transcurrido entre ambos, sin embargo, esto afecta a las respuestas en el segundo

pase de la prueba, pues los sujetos recordarán el contenido de la misma. Esto no sería un

problema si lo recordaran de la misma forma, pero las diferencias individuales harán que

unos recuerden unos elementos más que otros, reduciendo la correlación entre ambas

aplicaciones.

El coeficiente de formas paralelas o de equivalencia consiste en aplicar la segunda vez

una forma paralela o alterna del test y de esta forma se evitarán dos tipos de errores: 1)

los debidos a distintos reactivos y 2) los errores derivados de las dos ocasiones diferentes

de aplicación. Pero no todos los autores comparten esta opinión. Gregory indica que el

coeficiente de formas alternas introduce diferencias en la muestra de reactivos, debido a

que algunas personas pueden tener un mejor o peor desempeño en una forma de la

prueba, dado la muestra particular de reactivos, lo que no ocurre en el coeficiente test-

retest porque se utilizan los mismos reactivos en ambas ocasiones.

Aiken describe el procedimiento correcto. Se trata de elaborar dos formas de la misma

prueba y aplicar en el primer pase de la prueba la forma A a la mitad del grupo y la forma

B a la otra mitad. Y en la segunda aplicación invertirlo. La correlación que resulte entre las

calificaciones de las dos formas se conoce como coeficiente de estabilidad y equivalencia,

y según Aiken, tiene en cuenta tanto los errores debidos a distintos momentos de

aplicación, como los distintos reactivos de la prueba.

6.3.3. Coeficiente de consistencia interna

El coeficiente de consistencia interna es más sencillo y tiene en cuenta los errores de

diferentes muestras de reactivos de una prueba, pero no refleja los errores de medición

debidos a las diferentes condiciones o momentos de aplicación. Puede calcularse a

través de distintos métodos estadísticos: método de división por mitades, método de

Kunder-Richardson y coeficiente alfa de Cronbach. El coeficiente alfa es el método

estadístico preferido para obtener una estimación de la fiabilidad y de la consistencia

interna en una prueba.

Page 42: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

6.3.4. Coeficiente interjueces o entre evaluadores

La fiabilidad entre evaluadores es el grado de acuerdo o consistencia que existe entre dos

o más evaluadores. Según Aiken para determinar la fiabilidad interjueces dos personas

califican las respuestas de un grupo de sujetos y después se calcula la correlación entre los

dos grupos evaluados. Otro planteamiento es hacer que varias personas califiquen las

respuestas de un sujeto a la prueba, o hacer que varias personas califiquen las respuestas

de varios sujetos. Este último planteamiento produce un coeficiente entre clases o

coeficiente de concordancia que es un coeficiente de fiabilidad entre calificadores

generalizado. El cálculo de fiabilidad entre intercalificadores es sencillo. Dos o más

examinadores califican de manera independiente una muestra de las pruebas y entonces

se correlacionan las puntuaciones por pares de examinadores. Este tipo de fiabilidad

complementa otras estimadas, pero no las sustituye.

6.4. Validez

La definición de validez indica que una prueba es válida al grado en que las inferencias

que se realicen a partir de ella sean apropiadas, significativas y útiles. Según Cronbach lo

que se evalúa no es el instrumento, sino la interpretación de los datos que se obtienen del

mismo. La validez no es una propiedad del test o de la evaluación como tal, sino más bien

el significado de las puntuaciones. Según Aiken, una prueba puede caracterizarse por

muchos tipos de validez, dependiendo de los propósitos específicos con los que se diseñó,

la población a la que se dirige y el método para determinar dicha validez. Como hemos

visto, la fiabilidad puede estar influida por errores de medida no sistemáticos. La validez

de una prueba se puede ver afectada tanto por errores no sistemáticos como por errores

sistemáticos que hacen referencia a que, a pesar de que una prueba se desarrolla con la

finalidad de evaluar un constructo determinado, es muy difícil valorar un rasgo aislado sin

la influencia de otros, por lo que el error sistemático de medición surge cuando la prueba

mide de manera consistente alguna otra variable que no es el rasgo para el cual se creó.

Page 43: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Por ello una prueba puede ser fiable sin ser válida, pero no puede ser válida sin ser fiable.

Silva hace algunas matizaciones sobre la validez:

La validez está relacionada con las inferencias que se hagan a partir de las

puntuaciones obtenidas mediante un instrumento en determinadas circunstancias.

No se valida el instrumento, sino las interpretaciones que se hagan a partir de sus

puntuaciones.

La validez es algo estimado, algo que se infiere a partir de un conjunto de

informaciones y no algo que se reduce a un coeficiente o coeficientes particulares.

No debe hablarse de tipos o clases de validez, sino de tipos o clases de evidencia.

El concepto de validez es esencialmente unitario.

Aiken y Cohen y Swerdlik indican que los métodos mediante los cuales pueden evaluarse

la validez son:

El análisis del contenido.

La relación de las puntuaciones obtenidas en la prueba con las puntuaciones en

base a un criterio de interés u otras medidas.

El análisis general de las características psicológicas o constructos particulares que

mide la prueba.

Estos tres enfoques no son mutuamente excluyentes para la evaluación de la validez, cada

uno contribuye a un juicio de la validez de prueba y proporciona un panorama unificado

de la validez de la prueba.

6.4.1. Validez de contenido

Representa la comprobación de que el contenido de la técnica en cuestión comprenda

una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende evaluar

con ella. Se relaciona con el enfoque referido a criterios y considera a un test como una

muestra de un conjunto definido de conductas. Una definición que clarifica el propósito

de validez de contenido es la que ofrece Lennon: la validez de contenido se refiere a las

respuestas del sujeto más que a las preguntas mismas del test, con el fin de enfatizar el

hecho de que la estimación de la validez de contenido debe tomar en cuenta no sólo el

Page 44: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

contenido de las respuestas, sino también el proceso que presumiblemente emplea el

sujeto para llegar a su respuesta.

El análisis de validez de contenido se aplica más frecuentemente en pruebas de

conocimiento o rendimiento, y se compara con el contenido de la prueba con los

objetivos de los conocimientos o rendimientos escolares del nivel escolar que se está

midiendo. La validez de contenido mejora cuando se planifica el test cuidadosamente, y

requiere una visión clara de lo que éste pretende medir y debe cubrir los siguientes

aspectos: un rango apropiado de tareas, estímulos y/o situaciones, la clase de respuesta

que el observador registra y las instrucciones que informan al examinado de lo que tiene

que hacer. También se tiene en cuenta en las medidas de aptitud, interés y personalidad.

6.4.2. Validez criterial

La validez criterial, también llamada predictiva, expresa el grado en que las puntuaciones

en una variable, usualmente un predictor, pueden utilizarse para inferir el rendimiento

en una variable diferente y operacionalmente independiente llamada criterio. La

variable que debe ser predicha es la criterio, p. ej, el rendimiento académico, y el

predictor, aquella a través de la cual se predice, p. ej, un test de inteligencia, y la validez

criterial expresaría la “convergencia de indicadores”. Dos tipos de evidencia se incluyen

bajo la denominación “validez con base a criterios”.

Una es la validez concurrente, que es la forma de validez relacionada con un criterio que

es un índice del grado en que una puntuación de una prueba se relaciona con alguna

medida criterio obtenida al mismo tiempo. Ej: el diagnóstico psiquiátrico actual de los

pacientes sería una medida apropiada de criterio para proporcionar evidencia de validez

para una prueba psicodiagnóstica de papel y lápiz. Es frecuente que las correlaciones

entre una nueva prueba y otras existentes se citen como evidencia de validez concurrente.

Para realizar este tipo de validez, las pruebas antiguas deben satisfacer dos condiciones: la

primera es que las pruebas criterio deben haberse validado a través de correlaciones con

datos conductuales apropiados que no se hayan obtenido con pruebas. En segundo lugar,

el instrumento a validar debe medir el mismo constructo que las pruebas criterio.

Page 45: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

La otra es la validez predictiva, que es la forma de validez relacionada con un criterio que

es un índice del grado en que una puntuación de una prueba predice alguna medida

criterio. En este tipo de validez las medidas de criterio se obtienen en el futuro. Ej: las

calificaciones universitarias pronosticadas a partir de un examen de ingreso.

Existen una serie de factores que pueden afectar a la validez criterial:

o Diferencias de grupo: las variables moderadoras de edad, sexo y rasgos de

personalidad pueden afectar la correlación entre una prueba y una medida

de criterio. Los coeficientes de validez tienden a ser más reducidos en

grupos más homogéneos. Una prueba que representa un indicador válido

de una variable criterio particular en un grupo de sujetos debe tener validez

cruzada, que comprende la aplicación de la prueba a una segunda muestra

de personas para determinar si conserva su validez en distintas muestras.

o Extensión de la prueba: al igual que la fiabilidad, la validez varía en función

de la extensión de una prueba y la heterogeneidad del grupo de personas

que la presenta. Las puntuaciones obtenidas en pruebas extensas y que se

apliquen a un grupo de sujetos que varíen en gran medida en las

características a medir tendrán varianzas mayores.

o Contaminación de criterios: a veces el criterio se distorsiona debido al

método particular para determinar las calificaciones de criterio. El método

de comparar grupos, provocará evidencias falsas para la validez de la

prueba. Esta contaminación puede controlarse a través del análisis a ciegas,

es decir, sin comunicar a quien realiza el diagnóstico ninguna información

sobre los sujetos parte de las calificaciones de la prueba. Pero no todos los

psicólogos están de acuerdo.

o Índice de base: se refiere a la proporción de personas en la población que

muestran la característica o comportamiento de interés.

o Incremento de la validez: éste se refiere a que aumenta la precisión de las

predicciones y los diagnósticos cuando el instrumento se incluye en una

Page 46: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

batería de técnicas de evaluación, frente a las ocasiones en que se utiliza

separadamente.

6.4.3. Validez de constructo

La validez del constructo establece el grado en el cual un instrumento mide o guarda

relación con un determinado rasgo o constructo hipotético. Algunos autores afirman que

toda medición debería referirse a constructos, debido a que integra las consideraciones

criteriales y de contenido. Muchos autores consideran la validez de constructo como

unificador de los tipos de evidencia de validez. Silva propone 10 características más

importantes de la validez de constructo, algunas de las cuales agrupamos para poder

diferenciar los conceptos de constructo y validez de constructo.

Constructo

o es sinónimo de concepto científico

o no debe ser considerado como algo estático

o tanto los constructos como la validación de constructo, están

indisolublemente ligados a la evidencia empírica, pero un constructo no se

reduce a sus referentes empíricos, conserva siempre un excedente de

significación.

o Posee un estatus fundamentalmente epistemológico, es un medio de

conocimiento.

o No se propone sólo con fines especulativos, sino con el fin de potenciar la

predicción.

o Su valor se juzga por su utilidad.

Validez de constructo

o es sinónimo de validez conceptual o grado de adecuación de las inferencias

conceptuales teóricas que se hacen a partir de los datos de evaluación.

o Se refiere tanto al concepto como al método implicado.

o Engloba en si los conceptos de validez criterial y de validez de contenido.

Page 47: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

o No existe límite en cuanto a las estrategias, procedimientos, instrumentos y

tipos de datos potencialmente útiles.

o No se expresa sólo en función de uno o algunos coeficientes, sino que se

estima en función de toda la información acumulada en torno a las

hipótesis planteadas.

o Consiste esencialmente en la aplicación del proceso de formulación y

contrastación de hipótesis científicas al campo de la evaluación psicológica.

La validez de constructo es un tipo de validez más general, no se determina de una sola

forma o por medio de una investigación, sino que comprende un conjunto de

investigaciones y procedimientos diseñados para determinar si un instrumento de

evaluación que mide cierta variable cumple su cometido.

6.5. Relación entre fiabilidad y validez: un continuo de generalizabilidad

Los criterios psicométricos tradicionales de fiabilidad y validez no son aceptados por todos

los autores conductuales, algunos piensan que son algo limitados. Con el fin de ofrecer

una alternativa surge la Teoría de la Generalizabilidad, que supone una

reconceptualización más amplia de los conceptos de fiabilidad y validez, en la que aparece

el concepto de “puntuación universo” que expresa el grado de inferencia que el

examinador realiza desde una muestra de datos observados a un conjunto de datos de

interés procedentes de diferentes ámbitos. Así, los datos de un test tendrán interés por

cuanto son muestras representativas del universo de datos que podrían ser obtenidos.

Pero ¿hasta qué punto una observación puede generalizarse a otras observaciones?

Silva señala que la Teoría de la Generalizabilidad permite lanzar un puente conceptual

entre finalidad y validez e indica que ambos se hallan sobre un continuo de

generalizabilidad: la fiabilidad supone la relación de un test consigo mismo, por lo que se

refiere a la generalizabilidad consigo mismo, mientras que la validez se relaciona con otra

prueba, criterio o constructo, y por tanto la generalización va más allá del test.

Page 48: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

6.6. Aplicaciones de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI)

La TRI ha reemplazado a la Teoría Clásica de medida como marco para el desarrollo de

tests, construcción de escalas… Tanto en la teoría clásica de los tests como en la teoría de

la generalizabilidad, las puntuaciones de un test son más dependientes de la muestra que

de la propia función analizada. La TRI trata de subsanar dos problemas. El primero hace

referencia al error en la medida y asume que las puntuaciones de los sujetos en un test

estarán afectadas por un error aleatorio, atribuible a diversas causas: dependientes del

sujeto, del ambiente, del instrumento y del propio proceso de evaluación. El segundo se

refiere a la invarianza de las mediciones y las propiedades de los instrumentos. Los

principales objetivos de la TRI son:

Búsqueda de medidas que sean independientes de las puntuaciones

estándar derivadas del grupo.

La elaboración de nuevas pruebas que analicen la invarianza de la

conducta en sí misma, de modo que un test represente con

precisión un dominio gradual de conocimiento relativo a una única

medida.

La relación de los dos conceptos anteriores permite un tipo de

medida en la que los parámetros de ítem y de persona son ambos

invariantes, de tal modo que ni la elección de una muestra de

sujetos, ni la elección de los ítems afecte a los parámetros de

dificultad del ítem ni a los de la habilidad.

La agilidad en la combinatoria de ítems de test, que pertenezcan a

un mismo dominio de conducta, dando paso a la aplicación de tests

adaptados al sujeto, en función de la capacidad de las habilidades

de cada individuo.

En cuanto al cálculo estadístico, la TRI utiliza un modelo matemático logístico para

describir la relación entre el nivel de habilidad del examinado y la probabilidad que éste

dé una respuesta correcta a un ítem del test. Algunas aplicaciones de la TRI han consistido

Page 49: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

en la creación de bancos de ítems y los diseños de tests a la medida del sujeto o test

adaptativos computadorizados (TAC). Los test de medida consisten en la selección de

informatizada de los ítems que puedan medir mejor la habilidad de un individuo.

7. PUNTUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

7.1. Puntuaciones directas

Las puntuaciones directas son el resultado directo e inmediato que se obtiene a la hora de

corregir un test. Gregory las denomina puntuación natural, ya que es el resultado inicial de

la prueba y casi siempre resulta de la suma de los puntos otorgados a los aciertos del

sujeto en un test. Estas puntuaciones no tienen significado por sí mismas, sino que lo

adquieren cuando se comparan con algo, que puede ser un punto de referencia al criterio

y/o a la norma.

7.2. Puntuaciones referidas al criterio

Una puntuación referida al criterio, o lo que es lo mismo, al universo de conductas, se

interpreta en función de unos logros u objetivos a cumplir, arbitrariamente definidos, y

que sirven para tomar decisiones. Se trata de una medida en términos absolutos que se

refiere a un determinado grado de habilidad y a unos contenidos específicos.

Este tipo de puntuaciones nos informan acerca del dominio que tiene un individuo en una

habilidad particular. Desde esta perspectiva se observan diferencias intraindividuales. Se

centra en conocer aquello que el sujeto puede hacer y no en comparar con los niveles de

ejecución de otros individuos y así identifican el dominio absoluto de la persona

examinada atendiendo a conductas específicas.

Una de las principales aplicaciones de la evaluación referida al criterio es instruccional, se

aplica generalmente en la evaluación educativa, y no necesita transformarse a otra

Page 50: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

puntuación debido a que tiene sentido en sí misma. Ej: cuando un sujeto ha acertado el

80% de las preguntas significa que ha adquirido el 80% de las competencias que se

precisaban. Las principales características de las puntuaciones referidas al criterio son: a)

los criterios de superación de la tarea son conocidos por el profesor y el estudiante y

válidos para tomar decisiones, b) la ejecución del individuo se contrasta con la exigencia

de la tarea, c) la ejecución provee información tanto de lo que el escolar domina como de

lo que no, y d) la investigación provee la determinación de los puntos de corte en sujetos

que dominan y los que no dominan la tarea.

Con referencia a un criterio, y en particular las pruebas de dominio, las diferencias

individuales entre los examinados en las puntuaciones totales pueden ser mínimas. Sólo

pueden servir en casos en los que pueden adoptarse estimaciones tradicionales.

7.3. Puntuaciones referidas a la norma

Una puntuación referida a la norma se interpreta a partir de un grupo de referencia, es

decir, se basa en la comparación de la ejecución de un sujeto con su grupo normativo. La

mayor parte de pruebas psicológicas se interpretan a través de la consulta de normas. La

puntuación que obtiene el sujeto indica la posición del mismo con respecto al grupo de

referencia, y no tiene valor interpretativo propio sino que debe relacionarse con la norma

que sustenta la medida. Para ello se transforma la puntuación que obtiene el sujeto en

otra posición que indique la posición que ocupa respecto a ese grupo. Existen tres tipos

fundamentales de puntuaciones normativas. La puntuación percentil indica el porcentaje

de sujetos del grupo normativo que puntúan por debajo de la puntuación obtenida. La

puntuación cronológica presenta la relación que guarda la puntuación en el test con la

edad cronológica del sujeto. Y la puntuación típica señala la distancia que separa a un

sujeto de la media del grupo normativo, expresando dicha distancia en unidades de

desviación típica.

7.3.1. Puntuaciones percentiles

Page 51: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

Sirven para ordenar a los sujetos e indican el porcentaje del grupo que se deja por

debajo. Ej: un sujeto con un percentil 80 significa que obtiene puntuaciones superiores al

80% de los sujetos de su grupo de referencia, o que tiene puntuaciones inferiores al 20%

restante. A pesar de que son fáciles de calcular, no permiten explicarlas diferencias entre

percentiles ni permite comparara los percentiles obtenidos por un sujeto en distintos

instrumentos de evaluación. Se trata de puntuaciones de orden, que en ningún caso

ponen de manifiesto la diferencia cuantitativa que existe entre los individuos al no operar

con unidades constantes. Son muy útiles en pruebas de rendimiento tanto a nivel

educativo como empresarial.

7.3.2. Puntuaciones cronológicas

Permiten interpretar la puntuación que obtienen un sujeto en función de su edad. Así, se

emplean en poblaciones infantiles y cuando se aplican tests de inteligencia general. Son

básicamente dos. Por un lado, la edad mental, que es la puntuación media que obtienen

en una prueba el conjunto de la población de esa edad. El problema es que un año de

edad mental no significa lo mismo a lo largo del desarrollo. Por otra, el cociente

intelectual. Elimina el problema anterior al dividir la edad mental por la edad cronológica

y se define como la razón entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100.

7.3.3. Puntuaciones típicas

Las puntuaciones típicas nos indican cuánto se separa el sujeto de la media del grupo de

referencia, en función de lo que se separan los demás. La puntuación directa que obtiene

un sujeto se transforma en otra puntuación en relación a la media del grupo pero

tomando como unidad de medida la desviación típica de ese grupo. El cálculo de las

puntuaciones típicas puede presentar valores decimales y valores negativos, y para salvar

estos inconvenientes, suelen realizarse puntuaciones típicas derivadas. Ej: la escala T.

Existen además las puntuaciones típicas normalizadas que han sido creadas mediante la

normalización de la distribución original de las puntuaciones directas en el test.

Page 52: FUNDAMENTOS DE PSICOMETRIA.docx

7.4. Puntuaciones independientes de la norma

Estas puntuaciones se fundamentan en la Teoría de Respuesta al Ítem y facilitan la idea de

unidimensionalidad de la habilidad analizada. Las puntaciones obtenidas en un test no

precisan ser referidas a los resultados normativos de un grupo, sino que representan, en sí

mismas, unos valores determinados en la dimensión de la aptitud analizada, reflejando

adecuadamente el nivel de habilidad del sujeto. Tienen la ventaja de realizar un perfil

individual y preciso de cada sujeto que muestre las áreas fuertes y débiles.

G=R fp ne fl fi fe L

. . . .

. .