Fundamentos de la teoria de la agencia

3
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TRABAJOS DE FINANZAS DOCENTE : HIDALGO LAMA, JENRY ALEX ALUMNOS : BREAS CARRANZA, LINDA CABRERA ARANA, ELIZABETH HORNA MIRANDA, JULIO SÁNCHEZ MOTTA, SANDRA VASQUEZ MORENO, INGRID TRUJILLO-LA LIBERTAD ENERO, 2013

Transcript of Fundamentos de la teoria de la agencia

Page 1: Fundamentos de la teoria de la agencia

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“TRABAJOS DE FINANZAS”

DOCENTE : HIDALGO LAMA, JENRY ALEX

ALUMNOS : BREAS CARRANZA, LINDA

CABRERA ARANA, ELIZABETH

HORNA MIRANDA, JULIO

SÁNCHEZ MOTTA, SANDRA

VASQUEZ MORENO, INGRID

TRUJILLO-LA LIBERTAD

ENERO, 2013

Page 2: Fundamentos de la teoria de la agencia

FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA AGENCIA

1.- ¿QUÉ ES FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA ORGANIZATIVA DE AGENCIA?

Es un método de desarrollo empresarial mediante un sistema de subcontratación de

diversas tareas de nuestra empresa para conseguir una correcta adecuación de dicho

trabajo.

2.- ¿CUAL ES LA VARIABLE EXPLICATIVA MÁS BÁSICA Y FUNDAMENTAL PARA LA TEORÍA DE AGENCIA?

Si se quiere alcanzar la eficiencia, la tecnología determinará la escala de producción y, por

tanto, el tamaño de la empresa.

3.-¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA TECNOLOGÍA CON RESPECTO AL AUMENTO DE PRODUCCIÓN?

El mayor tamaño implica mayores necesidades de financiación y esto lleva a utilizar las

formas de financiación más eficientes, basadas en la emisión de acciones y en la forma

organizativa Sociedad anónima.

4.- ¿QUE DEBE CONSIDERAR LA TEORÍA DE AGENCIA?

Debe tener en cuenta no solo la relación de agencia entre propietarios y directivos, sino

también los contratos entre los directivos y otros grupos de interés o stakeholders.

Entre estos: los empleados, que pueden llegar a tener una relación idiosincrásica con la

empresa; los proveedores, de cuyo cumplimiento y adaptación depende una parte de los

beneficios de la empresa; o los clientes, que permiten la existencia misma dela empresa.

5.- ¿Por qué es importante la teoría de agencia?

Fundamenta en el conocimiento y la información la separación entre los derechos de

propiedad, o derechos sobre el residual, y los derechos de decisión.

Estos últimos implican delegar la responsabilidad sobre las decisiones en el agente que las

ejecuta, en el ámbito de las tareas que realiza, y la consiguiente necesidad de control.

6.- ¿QUÉ ES COSTO DE AGENCIA?

En el mundo de las finanzas suelen definirse a los “Costos de Agencia” como la destrucción

de valor que se produce a nivel empresa, a consecuencia de la falta de alineación entre

los intereses de los accionistas/propietarios de dicha empresa como tales y los de sus

gerentes/agentes en su rol de administradores.

Page 3: Fundamentos de la teoria de la agencia

7.-¿LOS GERENTES Y ACCIONISTAS TIENEN EL MISMO OBJETIVO?

RELACIÓN DE AGENCIA: Los accionistas contratan Gerentes o Administradores (que actúan

como agentes de los accionistas) para que ejerzan la administración de la Cía.

COSTOS DE AGENCIA: De esta relación de agencia pueden surgir conflictos, que son los

denominados COSTO DE AGENCIA.

El ejemplo.De costo de Agencia es: El accionista está pensando en aceptar una inversión

que de funcionar bien, aumentará su riqueza. Del otro lado, los gerentes podrían pensar que

si el proyecto sale mal, podrían perder sus empleos. Si la administración no lleva adelanta la

inversión, los accionistas habrán perdido la oportunidad de aumentar su riqueza.

8.-¿CÓMO SE CONTROL DEL PROBLEMA DE AGENCIA Y FORMA INSTITUCIONAL DE LA EMPRESA?

La confianza y la inclinación a cooperar, aunque existan, quedarán Reforzadas y

garantizadas por los controles institucionales mecanismos formales mediante los cuales

actúan los diferentes grupos de agentes. Se tiene una u otra forma jurídica e institucional

de la empresa.

9.-DIFERENCIAS DE UNA PEQUEÑA ORGANIZACIÓN Y UNA EMPRESA GRANDE.

El empresario concentra todos los derechos en su propia figura institucional, como agente

que aporta el capital de la empresa y responde con su patrimonio ante terceros, le

corresponde la denominación de principal y tiene asignados los derechos sobre el residual.

En cuanto a los derechos de decisión y los derechos de control, también estos derechos

recaen en el principal o el empresario, de modo que en este caso no existe separación de

derechos.

En la segunda los accionistas, propietarios del capital o de los activos, ejercen la Función de

aportación del capital, y la función de control de los resultados solo la ejercen a través de la

asamblea general, de convocatoria obligatoria una vez al año y con las limitaciones

derivadas de que el accionista diversifica su cartera de títulos —su interés y su atención—

entre diferentes empresas.