Fundamentación

download Fundamentación

of 7

Transcript of Fundamentación

Fortaleciendo las Habilidades Parentales.

Fundamentacin:

La sociedad actual plantea diversos desafos para la familia, a raz de las transformaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo en torno a su definicin terica, roles y funciones. A pesar de esto, es visualizada como la unidad bsica encargada de promover el desarrollo integral de los nuevos miembros a travs del cumplimiento de ciertas tareas; siguiendo a Lpez R. y Palacios J. (1998) citado en Lpez I. (2006), la familia debe ser capaz de garantizar el crecimiento sano de los hijos, ofrecer estimulacin que convierta a los nios y nias en seres capaces de relacionarse con su medio fsico y social, brindar apoyo emocional e instaurar un modelo efectivo de comunicacin, etc.

En ste sentido, es fundamental comprender la importancia de las competencias parentales en el desarrollo y crecimiento de los nios y nias, puesto que a travs de la satisfaccin de necesidades bsicas, los padres generan un proceso de socializacin en donde los nuevos miembros internalizan formas de pensar, sentir y patrones de comportamientos. sta adquisicin de creencias, normas y conductas son relevantes a la hora de relacionarse con otros individuos y de solucionar sus conflictos, a medida que atraviesa por las diferentes etapas del ciclo vital.

En ste contexto, la informacin que reciba el grupo familiar contribuye a fortalecer el rol de padres en cuanto a la entrega de cuidados adecuados, con el objetivo de reducir la probabilidad de que los nios y nias tengan consecuencias negativas en el futuro, tales como, baja autoestima, dificultades para construir sus relaciones amorosas, trastornos de ansiedad, depresin, sentimiento de abandono emocional, etc.

Descripcin:El taller Fortaleciendo las Habilidades Parentales, se dividir en dos fases con el objetivo de facilitar la comprensin del lector:

Fase de Recoleccin y Anlisis de la Informacin:En el mes de mayo del presente ao, el alumno en prctica de Trabajo Social desarroll entrevistas estructuradas con preguntas abiertas a las encargadas de los diversos establecimientos infantiles[footnoteRef:1] de la comuna de Tom, con el fin de recopilar informacin en cuanto a la poblacin atendida, necesidades, equipo responsable, entre otros elementos. El anlisis de las temticas que presentan un gran inters por parte de las encargadas de las salas cunas y jardines infantiles, es posible visualizarlo a travs del siguiente grfico: [1: El proceso de releccin de informacin se desarroll en 14 instituciones los cuales provienen de diversas fuentes de financiamiento, es decir, 7 instituciones son supervisados por la Direccin de Educacin Municipal (DEM) financiados por medio del convenio de Va de Transferencia de Fondos (VTF), 1 institucin es supervisada y financiada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), 4 regularizados por la Fundacin INTEGRA, y por ltimo, 2 instituciones solventados de forma particular. ]

Como se puede apreciar en el grfico de torta, y teniendo presente la competencia profesional[footnoteRef:2] del alumno en prctica, las temticas que se abordarn en los talleres, sern los siguientes: [2: En trminos de preparacin profesional.]

Pautas de Crianza. Higiene Personal. Buen Trato. Derechos del Nio.

Fase de Ejecucin:

Las temticas presentadas, se abordarn en la modalidad de taller compuesto por dos sesiones; en la primera sesin se entregarn conocimientos sobre pautas de crianza y buen trato, en la segunda sesin, se dictar las temticas de derechos de nios e higiene personal. Se facilitarn stos conocimientos tericos con el fin de mejorar el desempeo de los padres en torno a la crianza y cuidados de los nios y nias de 1 a 4 aos aproximadamente. Antes de desarrollar las actividades educativas a la poblacin-objeto, el material elaborado ser revisado por la Asistente Social Carolina Villarroel, para entregar informacin acorde a los requerimientos del Programa Chile Crece Contigo y al Centro de Salud Familiar (CESFAM). En cuanto a las caractersticas del taller, tendrn una duracin de 45 de minutos a 1 hora, en la cual los primeros 15 a 20 minutos el alumno en prctica expondr los contenidos, y posteriormente, se llevar a cabo una conversacin dirigida con los padres asistentes en la actividad, con el fin de generar retroalimentacin y reforzar aquellos elementos que no se comprendieron a cabalidad en la primera etapa del proceso educativo. Adems, se elaborarn trpticos informativos que se entregarn al final, en el cual estar plasmada la idea-fuerza de cada contenido.Es importante mencionar, que al revisar el grfico de torta las Encargadas de las instituciones muestran gran inters por instruir a los padres y/o cuidadores en alimentacin sana, es por sto, que se solicitar el apoyo de una nutricionista del CESFAM para aquello. La misma situacin ocurre con la temtica se abuso sexual, ante sta peticin, se intentar solicitar a un profesional perteneciente a la Polica de Investigaciones (PDI) que desarrolle la temtica a aquellas instituciones infantiles que se muestran interesados.Con respectos a aquellos temas que obtuvieron una menor eleccin por partes de las encargadas de los establecimientos se abordarn de forma implcita cada una de las sesiones del taller, a modo de ejemplo, al exponer los derechos de los nios se entregarn ciertos elementos asociados a negligencia parental y violencia intrafamiliar.

Tcnicas utilizadas en las actividades anteriormente descritas:

Entrevistas. Trabajo de Grupo.

Objetivos:

Objetivo General:

Fomentar la habilitacin de los padres y/o cuidadores de los nios y nias que asisten a las salas cunas y jardines infantiles de la comuna de Tom.

Objetivos Especficos:

Conocer perfil sociodemogrfico de las familias de los nios y nias que asisten a las salas cunas y jardines infantiles de la comuna de Tom. Identificar necesidades de las salas cunas y jardines infantiles de la comuna de Tom. Clarificar la importancia del rol de los padres en el desarrollo integral de los nios y nias que asisten a las salas cunas y jardines infantiles de la comuna de Tom. Explicar las pautas de crianza a los padres de los nios y nias que asisten a las salas cunas y jardines infantiles de la comuna de Tom. Entregar conocimientos de higiene personal a los padres de los nios y nias que asisten a las salas cunas y jardines infantiles de la comuna de Tom. Valorar a los nios y nias como sujeto de derechos.

Actividades y Tareas: ActividadesTareas

Entrevistas con las Encargadas de Salas Cunas y Jardines Infantiles de Tom.Elaborar pautas de entrevista con preguntas abiertas.

Contactarse con las Encargadas para coordinar una entrevista.

Desarrollar las entrevistas.

Anlisis de las Entrevistas Desarrolladas.Revisar las entrevistas de cada establecimiento infantil

Elaboracin del perfil sociodemogrfico de la poblacin-objeto.

Realizar el conteo de las necesidades de los establecimientos infantiles.

Taller Fortaleciendo Habilidad Parentales: Primera sesin.

Pautas de Crianza Buen trato

Creacin de presentacin en Power Point de Pautas de Crianza

Creacin de presentacin en Power Point de Buen Trato.

Creacin del Trptico Informativo de Pautas de Crianza

Creacin del Trptico Informativo de Buen trato.

Revisin de la asistente social-supervisora de las presentaciones y los trpticos.

Desarrollar el Taller.

Taller Fortaleciendo Habilidad Parentales: Segunda sesin.

Derechos del Nio Higiene Personal

Creacin de presentacin en Power Point de derechos del nio

Creacin de presentacin en Power Point de Higiene Personal

Creacin del Trptico Informativo de Pautas de derechos del nio

Creacin del Trptico Informativo de Pautas higiene personal

Revisin de la asistente social-supervisora de las presentaciones y los trpticos.

Desarrollar el Taller

ActividadesTareas

Coordinaciones con ProfesionalesDialogar con la nutricionista del CESFAM

Desarrollar la Presentacin de alimentacin saludable en conjunto con la profesional de la salud

Desarrollar el trptico informativo de alimentacin saludable en conjunto con la profesional de la salud

Contactar a las Encargadas para coordinar el taller de alimentacin saludable[footnoteRef:3] [3: El taller ser realizado por la nutricionista.]

Desarrollar el taller

Recursos a disponer:

Recurso Humano:

Asistente Social: Carolina Villarroel Villarroel. Alumno en Prctica de Trabajo Social: Cristian Escare Calzadilla. Nutricionista del CESFAM (por definir) Profesional de la PDI

Recurso Fsico:

Espacio (Hall o sala) proporcionada por la encargada de la sala cuna y/o jardn infantil.

Recursos Materiales:

Pauta de Entrevista. Material Educativo (elaboracin de Power Point y Trpticos). Data Show. Cmara fotogrfica.

Propuesta de Evaluacin:

Carta Gantt: