FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

18
FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS VERBALES EN NARRACIONES ORALES DE AJEDREZ SYNTACTIC-TEXTUAL FUNCTIONS OF VERB FORMS IN ORAL CHESS NARRATIVES SARA QUINTERO RAMÍREZ Universidad de Guadalajara, México [email protected] https://orcid.org/0000-0002-5603-044X REBECA GÓMEZ OROZCO Universidad de Guadalajara, México [email protected] https://orcid.org/0000-0001-7809-8210 LUCIO DOMÍNGUEZ MEZA Universidad de Guadalajara, México [email protected] https://orcid.org/0000-0002-7890-1162 Resumen En este artículo analizamos las funciones sintáctico-textuales que despliegan las formas verbales que se utilizan en crónicas orales de partidas de ajedrez. Para ello, nos basamos en un corpus de cuatro crónicas de eventos ajedre- císticos tomados de Chess.com ES y Chess24 en español con su respectiva transcripción. Con base en el corpus en cuestión, identificamos las diferentes formas verbales de las que se sirven los cronistas ajedrecísticos y determinamos la Abstract In this article we analyze the syntactic-textual functions that the verb forms used in oral na- rratives of chess games display. To do so, we examine a corpus of four narratives of chess events taken from Chess.com ES and Chess24 en español with their respective transcriptions. Based on the alluded corpus, we identify diffe- rent verb forms used by chess journalists and determine the role they play at a syntactic and a textual level. With this article we intend to ELUA ISSN 2171-6692 Núm. 35, 2021, págs. 239-255 https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.12 Para citar este artículo: Quintero Ramírez, Sara; Gómez Orozco, Rebeca y Domínguez Meza, Lucio (2021). Funciones sintáctico-textuales de las formas verbales en narraciones orales de ajedrez. ELUA, 35: 239-255. https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.12 Recibido: 15/04/2020, Aceptado: 19/10/2020 © 2021 Sara Quintero Ramírez, Rebeca Gómez Orozco, Lucio Domínguez Meza Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0)

Transcript of FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

Page 1: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS VERBALES EN NARRACIONES ORALES DE AJEDREZ

SYNTACTIC-TEXTUAL FUNCTIONS OF VERB FORMS IN ORAL CHESS NARRATIVES

Sara Quintero ramírez

Universidad de Guadalajara, Mé[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5603-044X

rebeca Gómez orozco

Universidad de Guadalajara, Mé[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-7809-8210

Lucio DomínGuez meza

Universidad de Guadalajara, Mé[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-7890-1162

ResumenEn este artículo analizamos las funciones sintáctico-textuales que despliegan las formas verbales que se utilizan en crónicas orales de partidas de ajedrez. Para ello, nos basamos en un corpus de cuatro crónicas de eventos ajedre-císticos tomados de Chess.com ES y Chess24 en español con su respectiva transcripción. Con base en el corpus en cuestión, identificamos las diferentes formas verbales de las que se sirven los cronistas ajedrecísticos y determinamos la

AbstractIn this article we analyze the syntactic-textual functions that the verb forms used in oral na-rratives of chess games display. To do so, we examine a corpus of four narratives of chess events taken from Chess.com ES and Chess24 en español with their respective transcriptions. Based on the alluded corpus, we identify diffe-rent verb forms used by chess journalists and determine the role they play at a syntactic and a textual level. With this article we intend to

ELUAISSN 2171-6692Núm. 35, 2021, págs. 239-255https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.12

Para citar este artículo: Quintero Ramírez, Sara; Gómez Orozco, Rebeca y Domínguez Meza, Lucio (2021). Funciones sintáctico-textuales de las formas verbales en narraciones orales de ajedrez. ELUA, 35: 239-255. https://doi.org/10.14198/ELUA2021.35.12

Recibido: 15/04/2020, Aceptado: 19/10/2020

© 2021 Sara Quintero Ramírez, Rebeca Gómez Orozco, Lucio Domínguez Meza

Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0)

Page 2: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

240 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el deporte es considerado un fenómeno universal que tiene gran importan-cia a nivel cultural, social, informativo y económico. A nivel cultural, el deporte ha inspirado distintas obras artísticas que lo describen e interpretan. A nivel social, ha surgido una élite de deportistas que goza de notoriedad y prestigio mundiales. A nivel informativo, la comunica-ción deportiva se ha masificado desde el siglo XX hasta contar con medios especializados. A nivel económico, el deporte mueve gran cantidad de dinero por sus transmisiones en los diferentes medios (Herrero Gutiérrez, Barredo Ibáñez y Oller Alonso, 2013: 135).

Asimismo, el discurso deportivo se encarga de dar cuenta de un entramado de aconteci-mientos concretos mediante expresiones y términos que le son propios (Kowalikowa, 2009: 64), de manera que este discurso es considerado un lenguaje sectorial (Medina Montero, 2007: 197-198; Saiz Noeda, 2010: 197). A fin de dar cuenta de los acontecimientos deporti-vos, existen periodistas y comentaristas que no solo se dedican a un medio de comunicación en particular, sino que incluso alcanzan cierto grado de competencia en alguna disciplina deportiva específica, volviéndose especialistas de dicha disciplina (Rodríguez Fojo, 2013: 18). Según Domínguez Pérez (2009), el periodismo deportivo es reconocido como el primer periodismo especializado.

Al igual que sucede con el periodista de ámbitos políticos, económicos y sociales, el pe-riodista deportivo debe tener objetividad al dar cuenta de los hechos, pero al mismo tiempo debe cuidar que sus textos (sean orales, sean escritos) resulten atractivos e interesantes a fin de alcanzar una audiencia considerable (Roldós, 2000: 25). Tanto Guerrero Salazar (2002: 368) como Oliva Marañón (2012: 18) señalan que el discurso deportivo debe ser creativo y diverso, así como contar con una riqueza expresiva, especialmente en los géneros como la crónica y el comentario. El periodismo deportivo despliega funciones poéticas y lúdicas, ya que busca interesar y atraer al público receptor, aunque algunas veces lleguen a transgredirse algunas reglas gramaticales (Guerrero Salazar, 2018: 21).

En el momento de dar cuenta de los acontecimientos deportivos, el periodista debe selec-cionar inteligentemente el vocabulario y las locuciones que puedan expresar el evento que narra de la mejor manera. Dentro de esta selección, el paradigma verbal en español repre-senta un verdadero desafío. Y es que como advierte Rodríguez Castelo “[d]entro del sistema de la lengua el verbo es la pieza que más cambia. Y el periodista no solo es quien más cerca está de estos cambios, sino que contribuye a introducirlos o afirmarlos” (1996: 95).

Ciertamente, el periodista deportivo hace frente al dilema de empleo juicioso de los

función que desempeñan aquellas que se uti-lizan con mayor recurrencia tanto a nivel sin-táctico como a nivel textual. Con este artículo nos proponemos contribuir en los estudios sobre discurso deportivo, en especial aquellos enfo-cados en crónicas de deportes de predominio intelectual como el ajedrez.

PALABRAS CLAVE: crónica deportiva; discurso ajedrecístico; formas verbales; funcio-nes sintácticas; funciones textuales.

contribute to the studies on sports discourse, especially those focused on narratives of inte-llectual sports such as chess.

KEYWORDS: sports narratives; chess dis-course; verb forms; syntactic functions; textual functions.

Page 3: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

241Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

tiempos y modos verbales para producir textos claros y precisos, pero al mismo tiempo ingeniosos y atractivos. Con base en las elucidaciones anteriores, concebimos el objetivo de la presente investigación que consiste en identificar las funciones sintáctico-textuales más relevantes de las formas verbales más recurrentes a través de las cuales construyen sus textos los cronistas de cuatro partidas de ajedrez.

A partir del objetivo planteado, en primera instancia, hemos de definir el ajedrez desde diferentes perspectivas. Enseguida, abordamos el tema del discurso ajedrecístico. Posterior-mente, damos paso a un apartado de cuestiones metodológicas en las que describimos el corpus que nos ocupa, así como los pasos que hemos seguido para examinarlo. Ulteriormen-te, analizamos el corpus con base en las elucidaciones teóricas de expertos en el tema. Por último, presentamos una sección de conclusiones en la que recapitulamos nuestros hallazgos más significativos.

2. AJEDREZ: JUEGO, ARTE Y DISCIPLINA DEPORTIVA

Los orígenes del ajedrez han despertado el interés de muchos aficionados y expertos, pero en realidad se sabe muy poco al respecto. Panov (1989: 9) señala que este juego se inventó hace aproximadamente mil quinientos años con el nombre de chaturanga, que aludía a la formación del ejército indio de la época: carros de guerra, infantería, caballería y elefantes. Empero, el chaturanga se jugaba entre cuatro. Siglos más tarde, los árabes modificaron las reglas, lo jugaron entre dos y lo denominaron schatrandasch. Posteriormente, en Europa le dieron el nombre de shahmat, del persa shah que quiere decir ‘rey’ y del árabe mátá que se traduce como muerto.

En la actualidad, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) describe el ajedrez como un juego que se lleva a cabo sobre un tablero cuadrangular compuesto de 64 casillas, esto es 8 x 8. Las casillas se alternan en blanco y negro a fin de que se realicen los movimientos de los dos contendientes de una partida. Al iniciar un encuentro, cada ajedrecista dispone de dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones que cuentan con un acomodo específico. En la primera fila, el ajedrecista que juega con piezas blancas debe situarlas en el siguiente orden: torre, caballo, alfil, dama, rey, alfil, caballo y torre.

Debe observarse que la casilla del ángulo inferior derecho del blanco ha de ser blanca. En la segunda fila están los peones blancos, en la séptima fila los peones negros y en la octava fila las piezas negras de mayor rango, cada una enfrente a su homónima blanca: la dama negra enfrente de la dama blanca, el rey negro enfrente del rey blanco, y así sucesi-vamente. La dama blanca se coloca en una casilla blanca, y la dama negra en una casilla negra […] (Lasker, 1997: 31-32).

Cada pieza de ajedrez cuenta con valores y funciones diferentes. El fin último del ajedrez estriba en dar jaque mate, es decir, vencer al rey del jugador adversario. Para derrotar al rey, es necesario producir una jugada tal que el ajedrecista contrario no pueda mover el rey ni eliminar la pieza atacante para defenderse (Fernández Amigo, 2008: 81-82; Gutvay y Fernández Amigo, 2012: 135).

Karayev (2016: 311) concibe el ajedrez como un juego de mesa popular que desafía al mejor. Ermiş y Erilli (2017: 221) lo definen como un juego intelectual que demanda com-petencias complejas para la resolución de problemas. Además, Hesse (2010: 11) lo visualiza

Page 4: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

242 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

como un arte marcial intelectual que combina perspicacia y creatividad, estimulando ambos hemisferios cerebrales. Por su parte, Bandera Castro (2015: 49-50) considera el ajedrez como un deporte donde prevalece el intelecto, ya que los ajedrecistas deben desarrollar competencias sobre técnicas, estrategias y tácticas para jugar adecuadamente una partida.Independientemente de que el ajedrez se defina como un juego, un arte, una ciencia o un deporte, como bien podemos advertir en el párrafo anterior, todos los autores que consideramos en este apartado (cf. Hesse, 2010; Bandera Castro, 2015; Karayev, 2016; Ermiş y Erilli, 2017) coinciden en que el ajedrez desafía al intelecto, ya que el ajedrecista requiere desarrollar competencias complejas para jugarlo apropiadamente.

3. DISCURSO AJEDRECÍSTICO

El discurso que se utiliza en el deporte ha sido estudiado desde distintas perspectivas. A ma-nera de ejemplo, cabe mencionar las investigaciones de Hernández Alonso (2012), Guerrero Salazar (2002, 2018) y Quintero Ramírez (2019) que se enfocan en el estudio del discurso deportivo en general. Los autores antes mencionados coinciden en hacer hincapié en el lenguaje creativo, expresado esencialmente a través de figuras retóricas, en los diferentes géneros discursivos que se producen en torno al deporte.

Asimismo, podemos aludir a los trabajos que examinan el discurso de una disciplina deportiva en particular, por ejemplo: Ayuso Collantes (2018) en el boxeo; Quintero Ramírez (2015) en el béisbol; Augendre, Kupšc, Boyé y Mathon (2018) en el rugby; así como Ma-pelli (2010), Saiz Noeda (2010), Castañón Rodríguez (2018), Nomdedeu Rull (2019), entre otros en el discurso futbolístico. Los temas abordados por estos autores son muy diversos y van desde la exploración de cuestiones léxico-sintácticas hasta la elucidación de aspectos pragmático-discursivos.

En lo que concierne a los estudios centrados en el discurso ajedrecístico, cabe hacer referencia, en primera instancia, a Simó (2008), que contrasta las expresiones metafóricas que describen este deporte en inglés americano y húngaro. En ruso, Maksymenko (2015) caracteriza el discurso del ajedrez como una variedad del discurso deportivo con un modo específico y un estilo funcional; mientras que Rakhimova (2017) estudia la terminología ajedrecística comparando un libro especializado con una novela sobre ajedrez. Asimismo, Karayev (2016) se enfoca en el significado del metalenguaje de los términos ajedrecísticos. Por último, Palacios Aldana y Mengana Osorio (2020) analizan la comunicación en con-versaciones, charlas y explicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del ajedrez.

Con base en los antecedentes antes referidos, el lenguaje empleado en el ajedrez forma parte del discurso deportivo, ya que utiliza términos que designan una competencia, que refieren a los participantes de un evento y que nombran los elementos de su respectiva orga-nización, al igual que sucede con todos los deportes (Karayev, 2016: 311). No obstante, esta disciplina posee una terminología, una sintaxis y una semántica específicas que se originan de su procedimiento de juego y sus reglas (Maksymenko, 2015: 91).

Así como cada una de las piezas del ajedrez tiene un valor y función determinados, también recibe un nombre específico por diferentes razones. El peón recibe su nombre del vocablo peonaje que alude al conjunto de soldados de a pie (Malkiel, 1951: 239). El alfil actual ha sufrido una serie de denominaciones dependiendo de quienes lo han jugado. “Los musulmanes lo llamaron fil, ‘elefante’; los ingleses lo llaman bishop, ‘obispo’; los franceses,

Page 5: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

243Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

fou, ‘bufón’, y los alemanes, Läufer, ‘corredor’” (Panov, 1989: 11). Asimismo, la dama fue farzin, ‘guardián’ en persa, al-firzan, ‘sabio’ en árabe y actualmente es queen, ‘reina’ en inglés y dama en español (Moreno Fernández, 2015).

Respecto de la terminología, no solo existen nombres específicos para las piezas, sino también para los movimientos y las jugadas. Por un lado, hay nombres que se toman como préstamos de otras lenguas, por ejemplo: gambito1 “deriva del italiano gamba (pierna) […] en ajedrez es una entrega de material (generalmente, un peón o peones) con la que pretende dinamizarse el juego del bando ‘generoso’ […]” (Gude, 1992: 53-54). Por otro lado, hay términos ajedrecísticos que resultan de un proceso morfológico de derivación, tal es el caso de promoción, interposición y obstrucción (Karayev, 2016: 312). Por último, el ajedrez cuenta con sintagmas ya lexicalizados como mate al pastor, peón doblado o jaque perpetuo.

Además del vocabulario propio del ajedrez, a fin de dar cuenta de los acontecimientos de una partida de manera breve y exacta, se ha concebido una notación especializada. Para ello, se le asigna un nombre a cada una de las 64 casillas del tablero. Antaño, solía ser un nombre descriptivo, pero en la actualidad es algebraico. “Este nombre matemático nos recuerda un sistema de coordenadas a la manera introducida por Descartes” (Lasker, 1997: 23). De tal suerte, las ocho columnas son denominadas sucesivamente de la letra a hasta la h; mientras que a las filas se les asigna sucesivamente un número del 1 al 8 (Maksymenko, 2015: 92). Por costumbre, la letra precede al número.

Desde sus inicios, el ajedrez ha representado una guerra entre dos bandos: “una guerra a muerte, conducida según ciertas reglas y leyes, de una manera cultivada, pero sin cuar-tel” (Lasker, 1997: 21-22). De ahí que la terminología y expresiones que se derivan de los movimientos y jugadas tengan un fuerte arraigo con el campo semántico bélico-militar, tal como sucede en el discurso de otras disciplinas deportivas (Guerrero Salazar, 2018). Esto nos lleva a concebir el discurso ajedrecístico como un subtipo de discurso deportivo cuyos participantes forman parte de cierta comunidad discursiva (Maksymenko, 2015: 93).

Por último, Mišić Ilić (2008: 15) advierte que la terminología y expresiones propias del ajedrez resultan tan importantes en el discurso cotidiano, que gente que no tiene mucho conocimiento de ajedrez las utiliza comúnmente en diferentes géneros discursivos que no tienen ninguna relación con este deporte. Artículos de prensa, noticas en la televisión, pelí-culas, comerciales, incluso conversaciones entre amigos conceptualizan diferentes situacio-nes de la vida en expresiones ajedrecísticas a manera de metáforas.

4. CUESTIONES METODOLÓGICAS

4.1. Conformación del corpus

Para el presente artículo hemos conformado un corpus de cuatro crónicas orales de partidas de ajedrez en diferentes eventos. Por un lado, tomamos las crónicas de dos partidas blitz, es decir, dos partidas en las que cada jugador cuenta con menos de diez minutos para desa-rrollar todo su juego (cf. FIDE). Por otro lado, consideramos otros dos eventos en los que se narraron diferentes partidas que se llevaron a cabo en ritmo clásico, esto es, juegos en

1 “En el siglo XVI los luchadores italianos crearon el término gambitare para designar la acción de dejarse coger una pierna, con objeto de hacer caer al contrario en una trampa” (Gude, 1992: 53).

Page 6: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

244 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

los que cada ajedrecista cuenta con más de sesenta minutos para elaborar sus movimientos y jugadas (cf. FIDE).

En el marco de las partidas blitz, tomamos en cuenta la narración de la partida entre Maxim Matlakov y Magnus Carlsen, correspondiente al Campeonato del Mundo de Ajedrez Blitz 2019, que se llevó a cabo el 29 de diciembre en la ciudad de Moscú. Igualmente, con-sideramos la partida entre Magnus Carlsen y Ding Liren referente a los desempates de la Sinquefield Cup, que se realizó el 9 de septiembre de 2019 en la ciudad de San Luis, Misuri.

En cuanto a las partidas de ritmo clásico, nos propusimos examinar la división de honor del Campeonato de España por equipos en 2019, que tuvo lugar el 30 de septiembre en la ciudad de Melilla. Asimismo, nos dedicamos a analizar algunas partidas de la octava ronda del Grand Chess Tour de Croacia que se llevaron a cabo el 4 de julio de 2019 en la ciudad de Zagreb2.

Para la conformación del corpus, se tomaron las difusiones de las crónicas antes aludidas de su respectiva transmisión por sitios web. Las dos partidas con ritmo clásico se obtuvieron de Chess24 en Español; mientras que las partidas blitz se consiguieron de Chess.com ES. Seleccionamos las crónicas de estos dos sitios porque son de los pocos medios a los que gran cantidad de aficionados ajedrecísticos del mundo panhispánico tiene acceso para seguir crónicas de partidas de ajedrez. En la tabla 1 se visualizan los rasgos más destacados de las crónicas del corpus.

Evento deportivo Lugar y fecha Ritmo Medio de difusión

División de honor del Campeonato de España por equipos

Melilla, 30 de septiembre de 2019

Clásico Chess24 en Español

Octava ronda del Grand Chess Tour de Croacia 2019

Zagreb, 4 de julio de 2019 Clásico Chess24 en Español

Campeonato del Mundo de Ajedrez Blitz 2019

Moscú, 29 de diciembre de 2019

Blitz Chess.com ES

Desempates de la Sinquefield Cup 2019

San Luis, Misuri, 9 de septiembre de 2019

Blitz Chess.com ES

Tabla 1. Descripción de las crónicas ajedrecísticas del corpus

Cabe señalar que, a causa de los tiempos de duración tan dispares entre las crónicas de blitz y aquellas de ritmo clásico3, de estas últimas hemos considerado únicamente 10 minutos de narración a fin de equilibrar los tiempos de crónica del corpus.

4.2. Procedimiento de análisis

Luego de haber constituido el corpus de las crónicas para la presente investigación, nos dimos a la tarea de trascribirlas tal como fueron transmitidas por Chess.com ES y Chess24

2 Cabe advertir que parte de este corpus ha sido considerado para otro estudio cuyo objetivo consiste en exami-nar las estructuras léxicas y sintácticas de la crónica ajedrecística. 3 Mientras las crónicas de blitz duran 8 y 11 minutos respectivamente, aquellas de ritmo clásico duran casi cinco horas.

Page 7: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

245Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

en español. Después de haber realizado la transcripción, identificamos todas las formas verbales utilizadas en cada crónica.

Es importante precisar que, para la contabilización del corpus, partimos de las propues-tas de Togeby (1953) y Hernández Alonso (1984), en las que, como formas verbales, se consideran únicamente las formas simples y las formas no finitas, pues a partir de ambas se construyen las demás, ya sean perifrásticas o compuestas.

Una vez identificadas las formas verbales del corpus, procedimos con su respectiva cla-sificación. Por último, nos propusimos determinar las funciones que despliegan las formas verbales más recurrentes no solo a nivel de la oración, sino también a nivel del texto, a fin de identificar la finalidad comunicativa del sistema verbal utilizado por los cronistas de partidas de ajedrez de nuestro corpus.

5. ANÁLISIS

En el presente apartado, damos inicio mostrando la cantidad de formas verbales que registra-mos en el corpus completo, así como en cada una de las crónicas. Asimismo, exponemos las frecuencias con que aparecen las diferentes formas verbales de las que se sirven los cronistas de ajedrez para producir sus textos, a fin de poder determinar el uso que se le da a ciertos tiempos verbales en el género discursivo de la crónica ajedrecística.

5.1. Frecuencias de las formas verbales en el corpus

Identificamos 1193 formas verbales en las cuatro crónicas del corpus que se encuentran dis-tribuidas de la siguiente manera. Primeramente, la crónica del Grand Chess Tour de Croacia resulta aquella en la que se recurre a una mayor cantidad de formas verbales con un total de 334. En segunda instancia, se ubica la crónica de Desempates de Sinquefield Cup con 314 formas. En tercer lugar, registramos 275 formas verbales de la crónica del Campeonato de España por equipos. Por último, contabilizamos 270 formas verbales en la crónica co-rrespondiente al Campeonato del Mundo de Ajedrez de Blitz. La distribución de las formas verbales en las cuatro crónicas se muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1. Distribución de las formas verbales en el corpus

Page 8: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

246 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

En cuanto a las formas verbales de todo el corpus, el presente de indicativo resulta el tiempo más recurrente con 635 (53.23%) registros. En segunda instancia, contabilizamos un total de 266 (22.3%) infinitivos. El gerundio resulta la tercera forma verbal más frecuente, pues encontramos 79 (6.62%). En cuarto lugar, identificamos 68 (5.7%) participios pasados.

Es importante advertir que tanto el presente de indicativo como las formas no finitas, infinitivo, gerundio y participio, constituyen el 87.85% del corpus; mientras que las formas restantes, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, futuro de indicativo, presente de condi-cional (o condicional simple), presente de subjuntivo y pretérito de subjuntivo, conforman apenas el 12.15%. Esto puede apreciarse en el gráfico 2, donde se advierten las recurrencias con las que se registran las diferentes formas verbales de las cuatro crónicas del corpus.

Gráfico 2. Frecuencias de las formas verbales del corpus

Ahora bien, la frecuencia de las formas verbales en cada una de las crónicas ajedrecísticas de nuestro corpus presenta rasgos muy semejantes. En efecto, el presente de indicativo resulta el tiempo verbal más recurrente de las cuatro crónicas. En todas ellas, registramos más de 140 verbos en este tiempo y modo verbales. Asimismo, el infinitivo se ubica como la segun-da forma verbal más recurrente de las cuatro crónicas. En todas ellas, se contabilizan más de 50 infinitivos. En cuanto al gerundio, tercera forma más recurrente, los comentaristas de los cuatro eventos del corpus se han servido de al menos una docena o más de estas formas no finitas. El participio pasado resulta la cuarta forma verbal más recurrente de las cuatro crónicas, con más de una decena de registros en cada una. Lo anterior puede advertirse en el gráfico 3.

Page 9: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

247Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

Gráfico 3. Distribución de las diferentes formas verbales en el corpus

5.2. Funciones del presente de indicativo

Como hemos mencionado anteriormente, el presente de indicativo resulta el tiempo verbal más frecuente de nuestros materiales con 635/1193 frecuencias, lo que representa más de la mitad de las formas verbales registradas (53.23%). Tal como señala Herrero Gutiérrez (2012: 122), el presente de indicativo es el tiempo verbal más común en las crónicas de-portivas. Ciertamente, mediante el presente de indicativo se hace evidente la sincronización entre lo que sucede en el evento ajedrecístico y lo que se narra, como se advierte en los fragmentos (1-3). El cronista describe no solo lo que sucede en el tablero (1), sino también lo que hacen los ajedrecistas en el evento (2) y (3).

(1) Ahí está el cambio, se produce el cambio y ahora la posterior amenaza sobre el peón de f5, las negras retiran el caballo a b6 […] [Campeonato del Mundo de Blitz]

(2) A punto de comenzar la partida entre Matlakov, el que fuera campeón de Europa del año 2017 con las piezas blancas que juega d4 contra Magnus Carlsen […] Bebe un poquito de agua, se quita la chaqueta, la coloca en la silla, acerca la silla, [risas] compone las piezas. Esto es una partida Blitz, pero Magnus Carlsen, el campeón del mundo, no tiene prisa. Por fin juega caballo f6 […] [Campeonato del Mundo de Blitz]

Page 10: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

248 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

(3) Una ligera mueca del campeón del mundo que se ve decepcionado ante el juego increíble de Ding Liren que todavía concentrado espera para jugar torre h1, jaque mate torre h1, jaque mate que no puede evitar un Magnus Carlsen que sigue buscando una milagrosa jugada, que sonríe a su rival con deportividad y que da la mano ¡Enhorabuena Ding Liren campeón justo de la Sinquefield Cup! [Desempates de la Sinquefield Cup]

Asimismo, el cronista no recurre al presente de indicativo exclusivamente para hablar de las acciones de los ajedrecistas, sino sobre todo para exponer comentarios diversos que pueden ser opiniones concernientes a una jugada que acaba de acontecer, ideas específicas en torno a un jugador, hipótesis y suposiciones respecto de lo que podría ocurrir posteriormente en la partida relatada.

En el fragmento (4), se constatan las opiniones del comentarista mediante el uso del verbo parecer en tres ocasiones, así como por la presencia del pronombre complemento de primera persona me que antecede a dichos verbos dos veces al inicio del pasaje.

(4) Las dos primeras me parecen un seguro, Miguelito nunca pierde, allá el tercero, Tejedor, un jugador que me parece una broma que tenga ese [inentendible], ahí jugador durísimo, Tejedor ahí. Y luego, bueno, pues, Ubilava y Arabidze atrás puede hacer daño, parece un equipo bastante incómodo, aun sabiendo obviamente el Dúo Chess tiene una potencia con Ivanchuk y Ponomariov muy seria. [Campeonato de España por equipos]

En el ejemplo (5), se aprecia la opinión que ofrece el comentarista en torno al ajedrecista Ruslán Ponomariov a través de la aposición un jugador estratégicamente posicional, así como del verbo de afección encantar precedido del pronombre complemento de primera persona me.

(5) Esta línea de alfil g4 me parece una muy buena elección para Ruslán Ponomariov, un ju-gador estratégicamente posicional, me encanta cómo entiende las posiciones, cómo tiene ese toque de los campeones […] [Campeonato de España por equipos]

Igualmente, el presente de indicativo se emplea para expresar situaciones hipotéticas. Es común que luego de una jugada, el cronista entrevea los posibles movimientos que se pueden derivar de dicha jugada. Las hipótesis de nuestras crónicas se expresan mediante la conjunción si + presente de indicativo en la prótasis + presente de indicativo en la apódo-sis, como se observa en (6). De acuerdo con Montolío (1999: 3662), “la secuencia modal-temporal más frecuente en las estructuras condicionales introducidas por si es, sin duda, la que presenta una forma verbal de presente de indicativo en ambas cláusulas”. Las hipótesis en presente de indicativo denotan una situación cuyo cumplimiento es muy probable desde la perspectiva del cronista.

(6) ¡Cuidado! Bueno, de momento, si retira el caballo, cae el peón de a2. [Campeonato del Mundo de Ajedrez Blitz]

A la par de las hipótesis en presente de indicativo, este tiempo verbal es utilizado por los cronistas de ajedrez para expresar suposiciones derivadas de ciertas jugadas mediante las construcciones verbales no creer y suponer. Ambas construcciones, a diferencia de los ejem-plos anteriores, se conjugan en primera persona del singular y son seguidas de subordinadas sustantivas, como se advierte en los fragmentos (7) y (8).

Page 11: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

249Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

(7) Supongo que las blancas comen y la verdad no creo que esto compense ceder la pareja de alfiles. [Grand Chess Tour de Croacia]

(8) Así que supongo que la idea de Ivanchuk va a ser no jugar enroque, ahí lo tenemos en la cámara. [Campeonato de España por equipos]

Cabe señalar que, además de los verbos conjugados en primera y tercera personas, los cro-nistas también hacen uso del presente de indicativo en la segunda persona del singular, como se advierte en el segmento (9): miras y convences. Coincidimos con Mercenario Ortega, en cuanto a que la forma gramatical de la segunda persona del singular en estos casos “abarca una referencia más amplia que la que presenta en su uso deíctico y referencial, y adquiere un ca-rácter genérico que permite considerar la secuencia como impersonal y universal” (2014: 22).

(9) Esta posición es siempre, parece que el blanco tiene un poquito mejor posición, pero la verdad es que cuanto más lo miras, más te convences que las negras a veces construyen unas posiciones súper difíciles de romper. [Campeonato de España por equipos]

Asimismo, los cronistas recurren a la segunda persona del singular para presentar las jugadas que podrían elaborarse como respuesta al movimiento producido por los ajedrecistas de la partida. A diferencia de los verbos conjugados en segunda persona del ejemplo anterior, el uso de segunda persona en el fragmento (10) desempeña una función didáctica, ya que el cronista aprovecha los movimientos ejecutados en la partida relatada para que el público destinatario aprenda sobre las posibles jugadas que pueden derivarse de dichos movimientos.

(10) Aquí esto es teórico y conocido desde hace tiempo, si estás en caballo b5, simplemente comes, no pasa nada, y aquí le estás haciendo un pequeño truco, dama b2, caballo por e4, y comiendo en d4. Hay jugadas para evitarlo, tipo caballo a a4, pero en realidad pues, siempre se consideró que el negro está aquí perfectamente bien. [Campeonato de España por equipos]

5.3. Funciones del infinitivo

Como hemos comentado anteriormente, la segunda forma verbal más frecuente en el corpus es el infinitivo con un total de 266 registros, lo que representa el 22.3%. La Real Academia Español en su Esbozo (1973 §3.16.1) define el infinitivo como un sustantivo verbal. En nuestro corpus, esta forma no finita se utiliza en una diversidad de funciones tanto verbales, como nominales e incluso de junción de cláusulas.

Los infinitivos del fragmento (11) despliegan dos funciones, una verbal y otra nominal. Por un lado, la función verbal consiste en formar parte de perífrasis verbales, esto es, de una unidad compleja sintáctica y semántica que está constituida por un verbo auxiliar y una forma no finita (Gómez Torrego, 1988: 9). Las perífrasis de este fragmento expresan obligación como haber que + infinitivo y tener que + infinitivo, futuro inmediato como ir a + infinitivo, así como posibilidad como poder + infinitivo.

Por otro lado, la función nominal consiste en ser complemento de objeto directo como en querer + infinitivo, así como complemento de régimen verbal como en pensar en + infinitivo. Respecto del infinitivo como complemento directo, Arjona Iglesias y Luna Traill (1989: 113)

Page 12: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

250 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

advierten que este se distingue de aquel que actúa en perífrasis verbales porque en comple-mento directo el infinitivo podría remplazarse por un sintagma nominal y por el pronombre lo.

(11) Ese peón de a2 ha sido capturado, aunque habrá que ver si cae también el peón d4, parece razonable que, en algún momento, salvo que las negras quieran defender con un f5, que siempre va a tener aspecto sospechoso en estas posiciones, parece que el peón d4 podría cambiar, podría caer también […] Magnus Carlsen que también tendrá que pensar en enrocar, en ir completando el desarrollo y seguramente en resituar su dama de a2 a casillas donde pueda estar más activa. [Campeonato del Mundo de Blitz]

Como se observa en el fragmento aludido, los infinitivos en cuestión son precedidos de verbos en diferentes tiempos verbales: presente de indicativo (va a), futuro de indicativo (habrá que, tendrá que), presente de subjuntivo (quieran, pueda), presente de condicional (podría) e incluso otro infinitivo (pensar en).

Otra función recurrente de los infinitivos de nuestros materiales es aquella de junción de cláusulas. Raible (1992, 2001) concibe la junción como el proceso de ilación de ideas, para el cual cada lengua dispone de diversas técnicas que se ubican a lo largo de una escala que va desde la agregación hasta la integración de cláusulas. Las cláusulas de infinitivo constituyen una de estas técnicas en español que se sitúa con tendencia a la integración y que despliega una diversidad de valores semánticos.

En el ejemplo (12), se observan dos infinitivos con un valor de finalidad gracias a la preposición para de la que se hacen preceder. En el fragmento (13), el infinitivo terminar, antecedido de la preposición compuesta al, presenta un valor de temporalidad.

(12) ¿Cuál será la idea de Magnus aquí? Pues eso Magnus jugando líneas peligrosas, pero las tiene bien analizadas para comprender la posición y no caer en el stand, que la ver-dad que la otra vez que jugó d4 contra, aquí me parece que jugó una castaña tremenda. [Grand Chess Tour de Croacia]

(13) No sé si visteis el otro día que, al terminar la clasificación, después de esa brillante victoria sobre Bachelard, le preguntaron, bueno, sobre los candidatos. [Campeonato de España por equipos]

Además de perífrasis y complementos verbales, así como técnicas de junción de cláusulas, los infinitivos del corpus se desempeñan con cierta frecuencia como complementos de sustantivo (Arjona Iglesias y Luna Traill, 1989: 46), como se observa en (14), donde los infinitivos devolver y coronar son precedidos de la preposición de que los asocia con los sustantivos momento y casilla respectivamente.

(14) […] quizá era ya el momento de devolver ahí una calidad porque ahora ese peón está a una casilla de coronar. [Campeonato del Mundo de Blitz]

5.4. Funciones del gerundio

En cuanto al gerundio, esta forma no finita se registra 79 veces, lo que equivale al 6.62% del corpus. La RAE (1973: § 3.16.1) lo concibe como un adverbio verbal. Esencialmente, el gerundio de las crónicas ajedrecísticas del corpus presenta tres funciones principales: a) perífrasis verbal, b) junción de cláusulas y c) construcción independiente.

Page 13: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

251Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

En los fragmentos (15) y (16), advertimos el uso más recurrente de los gerundios de nuestros materiales, esto es en perífrasis verbal. La perífrasis más empleada por los cronistas ajedrecísticos es la perífrasis progresiva estar + gerundio, como se advierte en (15) (Yllera, 1999: 3402). El auxiliar de esta perífrasis, por lo general, se encuentra en presente de indi-cativo; de tal manera, contribuye a evidenciar la sincronización casi perfecta que hay entre lo que se describe y lo que acontece en el evento ajedrecístico (Quintero Ramírez y Cárde-nas Navarro, 2020: 225). Mientras tanto, en el segmento (16), se observa otra construcción perifrástica común en el corpus, esta es la perífrasis verbal culminativo-finalizativa acabar + gerundio (Yllera, 1999: 3422), en polaridad negativa.

(15) Está poniendo caras de que no está muy convencido de lo que está ocurriendo en el tablero, quizá deja ver cierta desconfianza. [Campeonato del Mundo de Blitz]

(16) Por eso, retira la torre de f1 para que un posible alfil b5 no acabe atacando a esa torre y después de dama b5, las negras proponen un cambio de dama. [Desempates de Sinque-field Cup]

También es muy frecuente encontrar el gerundio en función de junción de cláusulas como técnica que tiende hacia la agregación (Raible, 1992, 2001). En el fragmento (17), la cláu-sula de gerundio ejerce como elemento de junción entre la acción de presionar y la acción de la cláusula finita venir. El valor semántico que despliega esta cláusula es manera.

(17) Por lo pronto el alfil viene a d3 presionando en el flanco de dama y ahora a caballo e2. [Desempates de Sinquefield Cup]

Por último, también encontramos el gerundio en el marco de construcciones independientes, más específicamente con rol de predicado de un sintagma nominal, como en (18), donde el gerundio frotándose actúa como predicado del sintagma nominal Ding Liren. En estos casos, como puede constatarse, el gerundio no recurre a ninguna forma finita que haga de pivote de la forma no finita en cuestión, sino que sustituye prácticamente un verbo conjugado en presente (Moreno, 2012: 236). Este gerundio recibe el nombre de gerundio histórico (Ma-gallanes, 1970).

(18) Ding Liren ahí frotándose un poco la frente, Magnus Carlsen lo ha sacado de la teoría con ese f5. [Grand Chess Tour de Croacia]

5.5. Función de los participios pasados

La última de las formas verbales que abordamos en el presente artículo es el participio pasado4. Esta forma no finita se registra en 68 ocasiones, lo que equivale al 5.7% del cor-pus. La RAE (1973 § 3.16.1) explica el participio como un adjetivo verbal. Sus principales funciones en la crónica ajedrecística son cuatro, a saber: a) en tiempos compuestos, b) en perífrasis verbales, c) ya gramaticalizado como nexo para junción de cláusulas y d) en construcciones pasivas.

4 Ya que ninguna otra forma verbal representa más del 3% del corpus.

Page 14: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

252 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

Los tiempos compuestos son concebidos por Cartagena (1999: 2937) en oposición a las formas verbales simples. Por un lado, las formas simples resultan los ámbitos temporales primarios. Por otro lado, las formas compuestas, constituidas por el auxiliar haber + partici-pio pasado, son formas secundarias con valor retrospectivo y aspecto perfectivo (Cartagena, 1999: 2939). En el fragmento (19), se advierte el participio pasado precedido del auxiliar haber en presente de indicativo. El tiempo compuesto resultante, pretérito perfecto com-puesto de indicativo, denota anterioridad respecto de los verbos en presente de indicativo que se utilizan en el pasaje aludido.

(19) Treinta y tres grados, pero parece un infierno, macho, en el metro de Barcelona. En metro, Barcelona es una de las peores experiencias que he pasado en mi vida. [Grand Chess Tour de Croacia]

El participio pasado también es utilizado en perífrasis verbales como aquella que se observa en el fragmento (20): quedar + participio. De acuerdo con Yllera, esta construcción peri-frástica “expresa el inicio de un estado destacando el término del proceso que lo originó” (1999: 3432).

(20) Ahora queda atacado también el peón d4. ¿Cómo lo va a defender el peón de b3? [Desempates de la Sinquefield Cup]

Asimismo, como se constata en (21), algunos participios han sufrido un proceso de gramati-calización y se han convertido en conectores. El caso concreto de dado que es una locución conjuntiva que tiene una función de nexo con valor causal.

(21) Bueno, b3 también podría ser una opción dado que el caballo de c3 no necesita ese peón de b2 para estar defendido. [Campeonato del Mundo de Blitz]

Por último, el participio pasado se utiliza en construcciones pasivas como la de (22), donde el participio capturado es precedido del verbo ser conjugado en presente de indicativo en la prótasis de una construcción hipotética, cuya apódosis se expresa en futuro de indicativo (vendrá).

(22) Ding Liren con alfil a8 y si el caballo es capturado, vendrá dama b7 amenazando un mate en g2. [Desempates de la Sinquefield Cup]

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Luego de observar las diferentes funciones que despliegan las formas verbales más recu-rrentes del corpus, coincidimos con Gómez Echeverri (2008: 8) en cuanto a que una partida de ajedrez, como aquella de cualquier disciplina deportiva, puede narrarse en orden crono-lógico, esto es, que el cronista describa una a una las acciones que están sucediendo en el evento relatado. Empero, esta no es la única manera, pues el cronista ajedrecístico también se permite hacer diversos comentarios aledaños y anticipar el futuro mediante diversas herramientas lingüísticas.

El presente de indicativo es la forma verbal más recurrente de las crónicas ajedrecís-ticas, pues constituye más del 50% del corpus. Este tiempo verbal se utiliza con diversas

Page 15: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

253Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

funciones: a) dar cuenta de las acciones realizadas por los ajedrecistas de una partida, b) expresar opiniones sobre una jugada que acaba de producirse, c) valorar las cualidades de un ajedrecista, d) formular hipótesis y suposiciones derivadas de un movimiento sobre lo que podría pasar en un futuro inmediato, e) presentar explicaciones didácticas.

Nuestros resultados coinciden con las elucidaciones de Herrero Gutiérrez (2012: 122) en cuanto a que “[l]a narración deportiva exige el tiempo presente”. Este tiempo verbal no es exclusivo de las narraciones ajedrecísticas en vivo, sino que también se utiliza en las cróni-cas televisivas de otros eventos deportivos para aludir a acciones casi simultáneas (Quintero Ramírez y Cárdenas Navarro, 2020: 225), así como en titulares de prensa impresa y digital (Zorrilla Barroso, 1996: 102), ya que produce una sensación de viveza y realismo tornando el texto en cuestión atractivo para el público receptor que siente el evento como inmediato gracias a este tiempo verbal.

Las formas no finitas, en concreto infinitivo, gerundio y participio pasado, conforman el 34.62% del corpus y despliegan funciones en común. De acuerdo con la RAE (1973), estas formas son entidades de naturaleza híbrida, cuyas fronteras entre la verbalidad y la no verbalidad no resultan muy precisas. En efecto, las tres formas no finitas son utilizadas en perífrasis verbales y como una técnica de junción de cláusulas con diversos valores semánticos. Además de perífrasis y técnicas de junción, al infinitivo se le encuentra como complemento verbal y nominal, al gerundio se le registra en construcción independiente y al participio en construcciones pasivas, así como en tiempos compuestos.

Por último, consideramos que el estudio que hemos presentado resulta original, porque da cuenta de las funciones que despliegan las formas verbales más utilizadas en un género discursivo específico, esto es la crónica oral ajedrecística. Consideramos que esta investiga-ción puede contribuir en los estudios sobre discurso deportivo, especialmente de disciplinas de predominio intelectual como el ajedrez. Concluimos que nuestros resultados, sin ser por ningún motivo categóricos, plantean una línea de estudio que presenta diversas vertientes sobre las cuales se puede seguir investigando.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arjona Iglesias, M. y E. Luna Traill (1989). El infinitivo en el español hablado de la Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Augendre, S., Kupšc, A., Boyé, G., y C. Mathon (2018). “Live TV sports commentaries: specific syntactic structures and general constraints”. En Legallois, D., Charnois, T., y M. Larjavaara (eds.). The Grammar of Genres and Styles: From Discrete to Non-Discrete Units. Berlin/ Boston: De Gruyter Mouton, pp. 194-218.

Ayuso Collantes, C. (2018). La lengua del boxeo. Procedimientos de formación léxica. ELUA, 32, pp. 9-31. doi.org/10.14198/ELUA2018.32.1

Bandera Castro, Y. (2015). “Estudio de los componentes del proceso de entrenamiento del ajedrez categoría escolar de alto rendimiento”, Arrancada, 15(27), pp. 49-58.

Cartagena, N. (1999). “Los tiempos compuestos”. En Bosque, I. y V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 2936-2975.

Castañón Rodríguez, J. (2018). Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico. Madrid: Pie de página.

Domínguez Pérez, J. P. (2009). “Ensayo sobre la cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo”, Razón y palabra, 69.

Page 16: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

254 Funciones sintáctico-textuales de las Formas verbales en narraciones orales de ajedrez

Ermiş, E. y N. Erilli (2017). “Analysis of Chess Grand Masters”, European Journal of Physical Education and Sport Science, 3(11), pp. 221-233.

Fernández Amigo, J (2008). Utilización de Material Didáctico con Recursos de Ajedrez para la Enseñanza de las Matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2º de Primaria. Tesis Doctoral. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

FIDE Handbook: http://www.fide.com/fide/handbook.html?id=171&view=article (31-01-2020).Gómez Echeverri, D. (2008). La narración de fútbol en Colombia: voces y estilos. Tesis de grado,

Pontificia Universidad Javeriana.Gómez Torrego, L. (1988). Perífrasis verbales. Madrid: Arco Libros.Gude, A. (1992). La guía del perfecto tramposo… en ajedrez. Madrid: Tutor.Guerrero Salazar, S. (2002). “El lenguaje deportivo, entre coloquial y literario”, Isla de Arriarán, 19,

pp. 365-382.Guerrero Salazar, S. (2018). Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa. Madrid: Arco/

Libros.Gutvay, M. y J. Fernández Amigo (2012). “Criterios de evaluación de los procesos de enseñanza y

aprendizaje de un programa de ajedrez digital”, Tendencias pedagógicas, 19, pp. 131-148.Herrero Gutiérrez, F. J. (2012). “Las retransmisiones deportivas radiofónicas en España: un análisis

textual”, Pangea, 7, pp. 118-135.Herrero Gutiérrez, F. J., Barredo Ibáñez, D. y M. Oller Alonso (2013). “Los triunfos como escaparates

de los mitos modernos: las victorias de la Selección española de fútbol (2008 - 2012)”, Miguel Hernández Communication Journal, 4(45), pp. 133-152.

Hernández Alonso, C. (1984). Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Madrid: Visión Libros.Hesse, C. (2010). Expediciones al mundo del ajedrez. Asturias: Editorial Chessy.Karayev, A. A. (2016). “Specifics of chess terminology”, Наука, техника и образование, 6(24), pp.

311-314.Kowalikowa, J. (2009). “Language of sport in the context of communication and culture”, Studies in

Physical Culture and Tourism, 16(1), pp. 63-67.Lasker, E. (1997). Manual de ajedrez. Madrid: Jaque XXI.Magallanes, D. M. (1970). “Oraciones independientes de gerundio en el español de México”, Anuario

de Letras. Lingüística y Filología, 8, pp. 235-239.Maksymenko, E. V. (2015). “Отличительные черты англоязычного шахматного дискурса”,

Одеський лінгвістичний вісник, 2(5), pp. 91-94.Malkiel, Y. (1951). “La historia lingüística de peón”, Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo,

7(1-3), pp. 201-244.Mapelli, G. (2010). “Aspectos semánticos del lenguaje del fútbol en Italia”, MarcoELE, 11, pp. 159-

175.Medina Montero, J. F. (2007). “La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en

español, y sus posibles equivalentes en italiano”. En Luque Toro, L. (ed.). Léxico Español Actual. Venezia: Università Ca’Foscari di Venezia, pp. 197-240.

Mercenario Ortega, M. (2014). “Aprender a argumentar”, Eutopía, 21, pp. 19-26.Mišić Ilić, B. (2008). “Chess-related metaphors - Gens una sumus”, Facta Universitatis. Series:

Linguistics and Literature, 6(1), pp. 15-26.Montolío Durán, E. (1999). “Las construcciones condicionales”. En Bosque I. y Demonte, V. (eds.)

Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 3643-3738.Moreno, A. (2012). “¡Ay! Pues yo, trabajando en el gerundio”, Borealis, International Journal of

Hispanic Linguistics, 1(2), pp. 235-243.Moreno Fernández, F. (2015). La maravillosa historia del español. Madrid: Instituto Cervantes/

Barcelona: Espasa.

Page 17: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …

255Sara Quintero ramírez, rebeca Gómez orozco y Lucio DomínGuez meza

Nomdedeu Rull, A. (2019). “The First Football Anglicisms in the Spanish Language (1868–1903)”, Alicante Journal of English Studies, 32, pp. 187-215.

Oliva Marañon, C. (2012). “Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas”, Revista de Comunicación de la SEECI, 16(28), pp. 11-29.

Quintero Ramírez, S. (2015). “Rasgos sintácticos de titulares y notas de béisbol en la versión electrónica de diarios mexicanos”, Lenguas Modernas, 45, pp. 109-126.

Quintero Ramírez, S. (2019). Lenguaje creativo en el discurso periodístico deportivo. Estudio contrastivo en español, francés e inglés. Berlín: Peter Lang.

Quintero Ramírez, S., y J. J. Cárdenas Navarro (2020). “Aproximación al análisis comparativo de estructuras en una muestra narrativa de tres eventos deportivos”, Lingüística y Literatura, 77, pp. 211-234. doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a10

Palacios Aldana, A. G., e I. Mengana Osorio (2020). “La comunicación y el lenguaje en la práctica del Ajedrez”, Revista Científica de Ajedrez “Capablanca”, 1(1), pp. 96-104.

Panov, V. N. (1989). Ajedrez elemental. Barcelona: Ediciones Martínez Boca.Raible, W. (1992) Junktion. Eine Dimension der Sprache und ihre Realisierungsformen zwischen

Aggregation und Integration. Sitzungsberichte der Heidelberger Akademie der Wissenschaften, Phil.- hist. Kl., Jg. 1992, Bericht 2. Heidelberg: Carl Winter.

Raible, W. (2001). “Linking clauses”. In Haspelmath M. (ed.), Language Typology and Language Universals. An International Handbook. Handbucher zur Sprach und Kommunikationswissenschaft. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 590-617.

Rakhimova, D. (2017). “Игровая терминология в художественном и профессиональном дискурсах (на материале произведений ВВ Набокова, АЕ Карпова, АБ Рошаля)”, Philology and Culture, 3(49).

Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Rodríguez Castelo, H. (1996). “El periodista y el verbo”, Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 54, pp. 93-95.

Rodríguez Fojo, J. O. (2013). Bitácora de un oficio interminable. El periodismo deportivo: un acercamiento a su especialización. Tesis de pregrado. Holguín: Universidad de Holguín.

Rojo, G., y A. Veiga (1999). “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque I. y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 2867-2934.

Roldós, E. (2000). “El periodista corrupto”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 69, pp. 23-27.

Saiz Noeda, B. (2010). “Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico”, MarcoELE, 11, pp. 196-227.Simó, J. (2008). “It’s Not All about the Brain: A Cross-Linguistic Exploration of Body-Part Metaphors

in Chess”. En 9th Conference on Conceptual Structure, Discourse, and Language (CSDL9).Togeby, K. (1953). Mode, aspect et temps en espagnol. Copenague: Munksgaard.Yllera, A. (1999). “Las perífrasis de gerundio y participio”. En Bosque, I. y Demonte, V. (eds.)

Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, pp. 3391-3441.Zorrilla Barroso, J. M. (1996). El titular de la noticia. Estudio de los titulares informativos en los

diarios de difusión nacional. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

Page 18: FUNCIONES SINTÁCTICO-TEXTUALES DE LAS FORMAS …