Funciones linguisticas

8
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE PROFESOR: MIGUEL CASTILLO CRUZ LENGUA E IDEOLOGÍA (OLIVIER REBOUL) PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE PROFESORA: ROSA IMELDA AYALA IBARRA PRESENTAN: CORRALES ARAGÓN NOEL JAVIER GIL GASTELUM DANIELA CAROLINA DE LA CRUZ MEZA BECZAIDA ALEJANDRA El sabino, el fuerte, Sinaloa; a marzo, 2016

Transcript of Funciones linguisticas

Page 1: Funciones linguisticas

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL

FUERTE

PROFESOR: MIGUEL CASTILLO CRUZ

LENGUA E IDEOLOGÍA (OLIVIER REBOUL)

PRACTICAS SOCIALES DE LENGUAJE

PROFESORA: ROSA IMELDA AYALA IBARRA

PRESENTAN:

CORRALES ARAGÓN NOEL JAVIER

GIL GASTELUM DANIELA CAROLINA

DE LA CRUZ MEZA BECZAIDA ALEJANDRA

El sabino, el fuerte, Sinaloa; a marzo, 2016

Page 2: Funciones linguisticas

1.- RESEÑA

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Según Román Jakcobson, se distinguen seis funciones del lenguaje, pero comienza por definir los seis factores constitutivos de toda comunicación: esto, nos ayuda a responder ¿para qué se habla?

-Emisor o hablante

-Receptor u oyente

-Referente, es decir aquello que se habla

-El código, es decir, el sistema de reglas en común entre emisor y receptor

-El contacto, que permite mantener física y psíquicamente la comunicación

-El mensaje mismo lo que se pronuncia o se escribe Función referencial:

Para hacer conocer algo, (se le puede llamar denotativa o connotativa), el mensaje puede ser puesto de manera interrogativa.

Función expresiva: consiste en expresar y el mensaje está centrado en el emisor y se puede llamar emotiva, responde a la pregunta sincero o mentiroso.

Función iniciativa: consiste en hacer actuar, es decir, se usa para una orden, un consejo, un ruego,

se crea sobre el receptor.

Función poética: se podría llamar retórica, aparece cuando el significante importa más que el

significado, cuando la manera de decir se impone sobre el contenido, responde a la pregunta bella o feo.

Función fática: su finalidad es establecer contacto, mantenerlo o cortarlo.

Función metalingüística: se centra en preguntas como ¿Qué quiere usted decir?, en las definición

es y denominaciones, responde a la pregunta correcto o incorrecto.

El lenguaje ideológico, tiene una manera específica de cumplir as sei s funciones de Jackobson. El discurso ideológico es un hecho social

La disimulación ideológica implica el camuflaje de una función del lenguaje por otra, la ideología no dice jamás la razón verdadera de lo que dice.

Cada una de estas funciones son utilizadas por nosotros por nosotros mismos cotidianamente, no

en el mismo contexto pero si dependiendo de la situación en la que nos encontramos. Hay unas que utilizamos más que otras por lo que cada uno de nosotros se identifica más con alguna.

Page 3: Funciones linguisticas

2.-Funciones del lenguaje

descripción

FUNCIÓN EXPRESIVA Aparece cada vez que signo de enunciado está presente en el enunciado, se habla para informar pero

también para expresar Esta se centra en el emisor.

FUNCIÓN REFERENCIAL Se caracteriza por el hecho de que el

mensaje puede ser puesto en forma interrogante.

FUNCIÓN INICIATIVA También se puede hablar para hacer

actuar es el caso de la orden el mensaje se centra entonces sobre el receptor y su formación es iniciativa

FUNCIÓN POÉTICA Se da cuando la manera de decir se

impone sobre el contenido. Es intraducible pues de ser traducido se

estarían cambiando significados. Se les comprende pero es imposible traducirlas.

No se limita de la poesía misma en el sentido estricto y el significante importa

más que el significado.

FUNCIÓN FÁTICA La finalidad de este mensaje es establecer el contacto, mantenerlo o cortarlo. No se habla para decir algo,

aquí se habla por hablar. Su primera función es hacer sociedad.

Además que esta aparece primero en el niño por el placer de oír o de oírse.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Cada vez que hablamos con nuestro propio lenguaje, se manifiesta con

preguntas, en las definiciones y en las denominaciones.

Page 4: Funciones linguisticas

3.- GIL GASTELUM DANIELA CAROLINA

Yo me identifico con la función expresiva, porque cada que hablo me expreso con

gesto que se refieren a signos muchas veces de interrogación o también de

admiración, depende del mensaje que esté recibiendo o transmitiendo.

Con la función referencial también, porque casi a diario nos preguntan por cosas,

personas o por hecho que sucedieron o dudas que se encuentran.

Con la función fática, porque muchas de las ocasiones hablamos por hablar solo

para callar a una persona o por decir lo que sea.

Y por último con la metalingüística, con esta función porque a diario hablamos con

nuestro propio lenguaje.

DE LA CRUZ MEZA BECZAIDA ALEJANDRA

A mí me gusta expresarme más con la función expresiva porque cuando hablo me

gustar expresar alegría, o emoción. Ponemos mucho en practica la función

referencial pues ya que para sacarle platica a una persona empezamos con una

interrogante. Todas las funciones practicamos pero estas fueron con las que mas

me identifique.

CORRALES ARAGÓN NOEL JAVIER

Me identifico con la función expresiva porque en esta expresamos nuestras

emociones, las expresiones en primero persona (yo). Por ejemplo: ¡Ay! ¡Que dolor!.

También considero a la función referencial ya que en esta consiste en la transmisión

de un saber, conocimiento o información.

Y por último la función fática que esta tiene como finalidad la de iniciar, prolongar e

interrumpir o finalizar una conversación.

Page 5: Funciones linguisticas

4.- la película llamada el enigma de Gaspar se trataba de una persona que lo

tenían encerrado desde hace mucho tiempo, él no sabía hablar no había

desarrollado sus conocimientos del lenguaje, tampoco caminar. Lo atendía un señor

que le daba de comer después que no pudo atenderlo lo dejo afuera de una casa y

ahí fue avanzando.

En esta película “el enigma de Gaspar” me doy cuenta de que como el encierro

afecta en el desarrollo de la persona. Como es en el caso de esta bonita película

que Gaspar no estaba loco simplemente le faltaba el contacto con los humanos, y

del contexto que nos rodea. Pero a pesar de eso pudo desarrollar habilidades de

lenguaje como hablar, escribir, leer y al final describir sus primeros años de vida.

Al ver esta película pudimos tener reacciones como sentir lastima, terror,

impotencia, del porque existe gente que hace eso, pienso que todos tenemos

derecho de vivir de estar en contactos con el mundo y la sociedad, a este muchacho

lo privaron de su libertad y por lo tanto no desarrollo sus habilidades como debería,

lo privaron de conocer un lenguaje, del saber escuchar, leer, expresar, caminar y de

muchas otras cosas que son indispensables para el desarrollo de todo ser humano,

cuando el comienza a tener una vida logra desarrollar un poco sus habilidades mas

no consigue desarrollarlas totalmente ya que su capacidad se fue perdiendo con el

paso del tiempo, con la ayuda de las personas él tuvo en su vida un cambio muy

drástico lleno de miedos e inseguridades.

Page 6: Funciones linguisticas

5.- Ficha de análisis

Escena de un largometraje

I. Datos generales

Escuela Normal Experimental de el Fuerte

Fecha 01 de marzo, 2016

Estudiante

Corrales Aragón Noel Javier

Gil Gastelum Daniela Carolina

De la Cruz Meza Beczaida Alejandra

Semestre: 2do Grupo: “B”

II. Largometraje

Título: El Enigma de Gaspar

Director: Werner Herzog

País de origen: Alemania. 1975

Trama:

La necesidad de socialización, se trata de un niño que fue abandonado

por su madre y se mantiene encerrado en una celda pequeña y

obscura en la cual el no aprendió a hablar ni a caminar, cuando sale a

interactuar con la sociedad es abandonado, por fin lo adopta una

familia en la cual poco a poco él puede hablar, comer y caminar por sí

solo, después de dos años Gaspar muere víctima de un asesinato.

Page 7: Funciones linguisticas

III. Escena: el bebe en la cuna

Personajes: El bebe, Gaspar y mamá

Canal de comunicación: personal

Mensaje: La inocencia y el sentimiento de Gaspar al tener a la niña en sus

brazos, porque el nunca estuvo con su mama.

Tema: La expresión de sus sentimientos

Intención comunicativa: El ser humano tiene por naturaleza sentimientos

Formas de discurso: expresivo

Contexto situacional: Triste y agradable a la ves

Contexto físico: En una casa

Contexto cultural:

La niña vestía con un cachoron y un gorrito, Gaspar una camisa

blanca y la mama con un vestido

Page 8: Funciones linguisticas

Funciones del lenguaje: Transcriba al menos cinco frases u oraciones que den cuenta de

alguna de las funciones del lenguaje (representativa, expresiva,

conativa, fática, poética y metalingüística).

Expresiva: que lista la manzana,

No me gusta la iglesia

Poética: a la niña le gusta la leche

Fática: voy a ser jinete como mi papa

Metalingüística: que grande el hombre que hizo esta torre

Referencial: ¿vives más a gusto aquí que cuando estabas encerrado

en tu cueva?

Valor denotativo:

Escriba palabras o frases explicando el valor denotativo y

connotativo de estas dentro del fragmento del largometraje

Denotativo: la manzana es una fruta

Connotativo: la manzana es lista

Valor connotativo:

Tipos de discurso:

Identifique el o los tipos de discurso utilizados en el fragmento:

descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo, narrativo.

Ninguno de los discursos