Función de Pensamiento..

75
I L P E S Consejo Regional de Planificación C R P I L P E S Comisión Económica para América Latina y el Caribe C E P A L INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN SEMINARIO DE ALTO NIVEL SOBRE LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA PLANIFICACIÓN Santiago, Chile, 7 y 8 de octubre de 1999 FUNCIÓN DE PENSAMIENTO DE L FUNCIÓN DE PENSAMIENTO DE L FUNCIÓN DE PENSAMIENTO DE L FUNCIÓN DE PENSAMIENTO DE L FUNCIÓN DE PENSAMIENTO DE LARGO PL ARGO PL ARGO PL ARGO PL ARGO PLAZO: A AZO: A AZO: A AZO: A AZO: ACCIÓN CCIÓN CCIÓN CCIÓN CCIÓN Y REDIMENSIO Y REDIMENSIO Y REDIMENSIO Y REDIMENSIO Y REDIMENSIONAMIENTO INSTITUCIO AMIENTO INSTITUCIO AMIENTO INSTITUCIO AMIENTO INSTITUCIO AMIENTO INSTITUCIONAL AL AL AL AL Javier Medina Vásquez I L P E S NACIONES UNIDAS CEPAL C R P E I L P E S A L

description

Función de Pensamiento..

Transcript of Función de Pensamiento..

  • I L P E S

    Cons

    ejo R

    egion

    al de

    Plan

    ificac

    inC

    R P

    I L P E SComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    C E P A L

    INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIN ECONMICA Y SOCIALCOMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIN

    SEMINARIO DE ALTO NIVEL SOBRE LAS FUNCIONES

    BSICAS DE LA PLANIFICACINSantiago, Chile, 7 y 8 de octubre de 1999

    FUNCIN DE PENSAMIENTO DE LFUNCIN DE PENSAMIENTO DE LFUNCIN DE PENSAMIENTO DE LFUNCIN DE PENSAMIENTO DE LFUNCIN DE PENSAMIENTO DE LARGO PLARGO PLARGO PLARGO PLARGO PLAZO: AAZO: AAZO: AAZO: AAZO: ACCINCCINCCINCCINCCINY REDIMENSIOY REDIMENSIOY REDIMENSIOY REDIMENSIOY REDIMENSIONNNNNAMIENTO INSTITUCIOAMIENTO INSTITUCIOAMIENTO INSTITUCIOAMIENTO INSTITUCIOAMIENTO INSTITUCIONNNNNALALALALAL

    Javier Medina Vsquez

    I L P E S

    NACIONES UNIDASCEPAL

    C R P E

    I L P E S AL

  • FUNCION DE PENSAMIENTO DE LARGO PLAZO:ACCION Y REDIMENSIONAMIENTO INSTITUCIONAL

    Javier Medina Vsquez

    Profesor de la Universidad del Valle (Colombia)Candidato a Doctor en Previsin Humana y Social

    Pontificia Universidad Gregoriana, Roma1

    1 El autor desea agradecer la confianza otorgada para la realizacin de este trabajo por Jos Antonio Ocampo (CEPAL) y

    Edgar Ortegn ( ILPES) y su valeroso inters por recuperar esta dimensin del pensamiento para Amrica Latina. Igualmen-te reconoce el invaluable apoyo de Eleonora Masini y Alejandro Angulo, S.J., de la Pontificia Universidad Gregoriana enRoma, y los aportes de Mateo Apuzzo y Fabienne Goux-Baudiment (Progective; Francia e Italia), Wendell Bell de YaleUniversity, y en Colombia a Juan Jos Echavarra de Fedesarrollo, Gonzalo Ordez de Colciencias, Hernando Ruiz y, muyespecialmente, al generoso y oportuno respaldo tcnico-logstico de Marta Prez Castao de la Universidad del Valle.

  • INDICE

    Resumen .......................................................................................................................................1. Evolucin y panorama internacional de la previsin.........................................................

    1.1 La necesidad de pensamiento a largo plazo en Amrica Latina......................................1.2 La oferta mundial de servicios de previsin ...................................................................

    1.2.1 Terminologa y coordenadas bsicas ....................................................................1.2.2 Breve panorama del desarrollo institucional de la previsin ................................1.2.3 Tendencias recientes en la institucionalizacin de la previsin .............................

    1.2.4 Perspectivas ......................................................................................................... 1.2.4.1 La previsin en transicin hacia la mayora de edad ......................................................

    1.2.4.2 Lecciones en torno a la transformacin de la prospectiva francesa...............................................................................

    1.2.4.3 Auge de la previsin (foresight studies) en los sistemas nacionales de innovacin

    bajo fuerte influencia anglosajona ........................................................... 1.2.4.4 Cambios importantes en las metodologas y las prcticas a nivel internacional ................................................................ 1.2.4.5 Desarrollo de las formas de organizacin previsional ..............................2. La situacin de la previsin en Amrica Latina ................................................................

    2.1 Antecedentes de la previsin en Amrica Latina ............................................................2.2 Una fase de cambio de paradigmas en la planificacin ..................................................2.3 Contexto actual en el desarrollo de procesos previsionales ............................................

    2.3.1 Las restricciones ...................................................................................................2.3.2 Asuntos fundamentales para mejorar la capacidad de respuesta ..........................

    2.4 El punto: la modernizacin del Estado y el rol del aprendizaje en elaumento de la capacidad de gobernar

    2.5 Perspectivas ....................................................................................................................2.5.1 Necesidad de desarrollo del pensamiento a largo plazo para articular el cambio institucional ...........................................................................2.5.2 Una previsin orientada ms a la construccin social que a la observacin de cambios sociales ..........................................................................2.5.3 Ampliacin de las funciones sustantivas de la previsin ......................................

    3. Previsin para el siglo XXI: desafos para la accin y elredimensionamiento institucional del ILPES. ....................................................................3.1 Lectura del entorno internacional...................................................................................3.2 Notas sobre la accin y el redimensionamiento institucional del ILPES .......................3.3 Ejes para el desarrollo de la capacidad previsional........................................................

    3.3.1 Gestin del conocimiento previsional ...................................................................3.3.2 Niveles de accin y tecnologas crticas ................................................................

    3.4 Alternativas institucionales y conclusiones ....................................................................

    Bibliografa .......................................................................................................................................

    Anexo 1: Sntesis histrica acerca del campo de los futuros

  • RESUMEN

    El presente ensayo se propone mostrar el posible aporte que puede hacer la previsina la decisin pblica en Amrica Latina. Y, a partir de esta reflexin sobre el pensa-miento de largo plazo, ofrecer algunas alternativas para enriquecer los enfoques y lasherramientas que el ILPES puede ofrecer a los gobiernos de la regin en esta materia.

    Primero, brevemente se argumentar porqu existe una necesidad crecientede pensamiento a largo plazo para enfrentar los grandes desafos que plantea el entor-no latinoamericano. Correlativamente se presentarn en grandes lneas las caracters-ticas de la oferta de servicios de este tipo que actualmente provee el entorno mundial.Se har evidente que la previsin actual est llegando a su mayora de edad, y que,tanto a nivel mundial como latinoamericano existen procesos y semillas de cambioque pueden servir para una fertilizacin cruzada con las ciencias sociales, econmi-cas y administrativas, a fin de mejorar la oferta de servicios de previsin y producirreflexiones ms serias y estructuradas. Segundo, se analizar el panorama actual de laprevisin en Amrica Latina y se har una lectura crtica de sus aportes, necesidadesy caractersticas. Finalmente, se esbozarn algunos criterios y recomendaciones paraque el ILPES lidere a nivel regional una profunda renovacin del pensamiento alargo plazo, y se identificarn algunas acciones estratgicas de redimensionamientoinstitucional.

    As pues, desde de una lectura del estado del arte internacional, se desarrolla-r una propuesta de cuatro planos que abre posibilidades para incorporar (en serio) elpensamiento de largo plazo en la decisin pblica y la gestin estratgica del Estado.Se har nfasis en una aproximacin sistmica segn la cual este proceso requiere decombinar las metodologas emergentes y las posibilidades de los sistemas de informa-cin y gestin del conocimiento (el primer plano), con mutaciones en las estructurasde planificacin que implican cambios cualitativos en los actores y las instituciones, yel enriquecimiento del debate pblico (segundo plano), con un mejoramiento del co-

  • nocimiento existente para enfrentar la complejidad y la incertidumbre a nivel de lasciencias econmicas, sociales y administrativas, principalmente- (el tercer plano), ycon procesos de pedagoga social y transformacin cultural que permitan fortalecercapacidades de aprendizaje en asuntos estratgicos, como son la percepcin y elmanejo de los cambios sociales y tecnolgicos, la renovacin crtica de paradigmas yel desarrollo del pensamiento estratgico, y la utilizacin del conocimiento social,entre otros2 .

    2 El presente documento se refiere bsicamente a los asuntos institucionales y metodolgicos de la

    previsin. Por tanto los contenidos de los futuros no se discuten a profundidad.En este campo siempre se presentan controversias sobre la terminologa bsica. Para clarificar dequ se est hablando se ha preparado el anexo N 1, que trata de brindar una evolucin conceptualde la disciplina. En adelante por pensamiento de largo plazo se entender la funcin que se ocupade la formulacin de la gran estrategia, o la visin estratgica de un pas o regin, es decir, de unaimagen estructurada del futuro en horizontes temporales de largo alcance (ms de diez aos), quepropone y ordena los grandes objetivos econmicos, sociales, polticos, culturales, cientfico-tecno-lgicos y ambientales. La estrategia se identifica con los grandes lineamientos de desarrollo, impli-ca un significado normativo (deber ser) pero tambin de identificacin de las rutas para lograr talimagen objetivo. Por tanto debe verse como un proceso dinmico y flexible que debe permitir lamodificacin de los planes como respuesta a las cambiantes circunstancias del entorno. Se recuperacon nfasis la dimensin del pensamiento estratgico porque ste condiciona la perspectiva o enfo-que que determina la puesta en escena de la planificacin (Cfr. Matus, 1992; Loehle, 1996; Morrisey,1996).El concepto de pensamiento a largo plazo comprender para efectos de esta discusin los diversosenfoques de los estudios del futuro, entre ellos los estudios globales, los estudios del siglo XXI(Garret, 1996; Barney & Alonso, 1988) tambin denominados en una poca estudios nacionales2000 (Hermannsson, 1988) y los large-scale systems (Moavenzadeh & Macomber, 1999). Dentrode este conjunto se usar preferiblemente el concepto de previsin contemporneo o foresight, talcomo lo establece la escuela de Manchester (Loveridge, 1999) -vale decir, como un proceso deanticipacin y elicitacin de opinin experta a fin de establecer prioridades frente a presupuestosrestringidos en condiciones de competencia internacional, de creacin de interfaces con clientes,proveedores, aliados, reguladores, etc., y de creacin de significado para clarificar la visin estrat-gica y reducir la incertidumbre- y como lo concibe la escuela de previsin humana y social (Masini,1993; Medina, 1999; Goux-Baudiment (1996)) o sea, una perspectiva de investigacin concer-niente a la evolucin futura de la humanidad que permite desarrollar elementos de prevencin yconstruccin de proyectos futuros. Para Masini (1994) esta definicin implica un paso adelanteposterior al concepto de prospectiva puesto que a la voluntad de actuar le aade la necesidad detomar de conciencia y crear habilidades para proyectar el futuro en la direccin deseada, para ver elpeso de las acciones cotidianas sobre los procesos en curso, y poder dialogar maana, sin amargu-ra, con las nuevas generaciones y con aquellos que nos pedirn cuentas sobre nuestra gestin dehoy. Por tanto la palabra Previsin no se usar en el sentido francs (cuantificacin, extrapolacin)ni en el ruso (Bestuzhev-Lada, 1994) ni de acuerdo a la clebre definicin de Erich Janstch (1967)los cuales se refieren en sentido restringido a la previsin tecnolgica.

  • 1. Evolucin y panorama internacional de la previsin

    1.1 La necesidad de pensamiento a largo plazo en Amrica Latina

    Interrogarse sobre el largo plazo es una de las reflexiones ms importantes y pertinentes que pueda realizarAmrica Latina. Ms an, en un significativo momento histrico como es el comienzo de un nuevo milenio, en el cualse abren posibilidades, se mira hacia atrs para evaluar lo hecho y delinear algunos ejes estructurantes del prximosiglo.

    Preguntarse por el largo plazo es importante porque este es un continente que se ha caracterizado por sumirada cortoplacista (ms bien microplacista), la poca existencia de oficinas de planificacin a largo trmino en losministerios afines, una bajsima pertenencia a las organizaciones internacionales de futuristas, y por la prdidaprogresiva de su libertad y capacidad de maniobra para construir su propio futuro deseado. De otro lado, es unareflexin pertinente porque el perodo 1980-2010 seguramente pasar a la historia como aquel en el cual se levanta-ron los cimientos de la estructura productiva internacional contempornea, y se efectu el reacomodamiento delorden mundial a nivel geopoltico y geocultural. Vale decir, que asistimos y participamos de un momento en el cual seestn configurando las principales transformaciones histricas que marcarn los futuros posibles de nuestras socie-dades, con un ritmo por lo menos cuatro veces mayor que el que caracteriz a la revolucin industrial (Cf. Markridakis,1990) con sus consiguientes dificultades de percepcin, de accin coherente y consecuente, y sus crecientes costos deoportunidad.

    La magnitud de los desafos es impresionante: -en lo social somos la regin ms desigual del planeta y en lodemogrfico tenemos una generacin en crecimiento que es una fuente de creatividad y una fuerza de trabajo inmen-sa, si se compara con la transicin de otros continentes (Cfr. BID, 1998); en lo ambiental, contenemos varios de losecosistemas estratgicos ms importantes para el mundo, pero no podemos aprovechar plenamente nuestras poten-cialidades en biodiversidad y recursos naturales (Gallopin, 1995)- culturalmente estamos en bsqueda de una iden-tidad, con nuestras propias hibridaciones y nuestro propio paso a la contemporaneidad, en vez de una modernidadtarda (Cfr. Garca Canclini, 1990; Cruz, 1998); - en lo poltico institucional estamos en plena transicin democr-tica, ante unos procesos de descentralizacin y reforma del Estado incompletos, y prdidas importantes degobernabilidad, an entre el populismo y el autoritarismo, aunque estos se vistan con nuevos ropajes (Urza &Aguero, 1998; di Gropello & Cominetti, 1998). Finalmente, en el plano tecnolgico todava impresionan las brechasaunque hemos logrado avances significativos en algunos sectores y pases; y en lo econmico afrontamos lugaresdiscretos en la competencia internacional, con enormes problemas de transformacin productiva, atraccin de capi-tales, conservacin de los equilibrios macroeconmicos, y para llevar a cabo procesos de integracin menos inesta-bles y ms eficientes (Rosales, 1996; Rosenthal, 1996). Dicho en otras palabras, somos una regin en plena cons-truccin.

    No obstante tales desafos del entorno, en Amrica Latina las restricciones contextuales e institucionalespara pensar el largo plazo y la escasez de visiones de sociedades deseables realmente transformadoras parecen ser elsigno de los tiempos. Igualmente, es cierto, que la discontinuidad de los procesos organizativos y la constante reno-vacin de los dirigentes y tecnopolticos hacen que exista poca claridad sobre la utilidad real que la reflexin a largoplazo pueda hacer a la decisin pblica en la vida cotidiana. De hecho el solo concepto de estudios del futuro -o defuturos, como se dice en ingls-, suena tan rimbombante a tantos odos que inmediatamente se le asocia con la utopa

  • o a la ciencia ficcin, como si todo fuese lo mismo, o como si se tratara de un futuro tan lejano que no valiese la penaocuparse de l3 , en lugar de comprender que el asunto principal radica en la incorporacin del pensamiento de largoplazo a la accin presente.

    De otro lado, en algunos crculos latinoamericanos hablar de planificacin de largo plazo hoy en da pareceun anacronismo imperdonable, quizs por algunos sesgos ideolgicos, quizs por una historia no muy feliz. Desde ellado neoliberal nombrar este mantra es como llamar al diablo. Dialogar con la comunidad universitaria tradicional alrespecto implica librar arduas batallas contra la ortodoxia dominante. E interactuar con la clase poltica y empresa-rial consuetudinaria implica desconstruir prejuicios, evitar el sesgo instrumental que reduce todo ejercicio a algoconcreto, y evitar el arte manipulatorio de quienes pretenden que los resultados siempre les sean favorables. En unambiente acostumbrado a proyectos puntuales, hablar de reflexiones contextuales y sintticas acerca de los futurosposibles, y de generar colectivamente alternativas produce incredulidad y un escozor casi instantneo. Si por unaparte existe fobia a la planeacin, y por otra al largo plazo, juntar las dos palabras es exponerse al rechazo. De hecho,durante los ltimos quince aos una parte importante de la institucionalidad dedicada a la planificacin de largoplazo fue seriamente afectada durante la vigencia del pensamiento neoliberal en todo el mundo. Pero como era deesperarse, los propios excesos del pensamiento nico, los fracasos institucionales experimentados, y la transicinproblemtica a una perspectiva global han convocado de nuevo a repensar este concepto en el ltimo lustro.

    Sin embargo, en la regin, ms que un abierto y profundo debate pblico al respecto, se ha hecho evidente eltriunfo de un pragmatismo eficaz para administrar los equilibrios macroeconmicos en el corto plazo, pero incapazpara generar proyectos de futuro colectivos4 . Entonces, aparentemente, no queda mucho espacio para plantear alter-nativas sobre la viabilidad de la planeacin de largo plazo, con todas las implicaciones que este concepto tena en elpasado. Pero lo que s queda claro es que la necesidad de pensamiento a largo plazo permanece intacta y crecetodos los das.

    Si bien debe dejarse constancia que el ILPES ha pensado el asunto con anterioridad, desafortunadamente susreflexiones tal vez se adelantaron a su tiempo o no fueron escuchadas5 , o , como siempre, la vigencia de lo urgentesobre lo importante releg la discusin sobre esta funcin de planificacin al cajn de los asuntos pendientes. El

    3 En el largo plazo todos estaremos muertos, dira Keynes, expresin que suelen citar los enemigos del pensamiento a largo

    plazo, olvidando con frecuencia que el mismo pensador dira que quienes se llaman a s mismos hombres prcticos suelenser vctimas de algn economista difunto.4 La discusin de este tema sigue siendo un asunto caliente, difcil de pensar con cabeza fra, necesario de coger con pinzas.

    Por una parte, un cierto sentido comn centrado en el presente, derivado de cierta lectura del postmodernismo y coloreadocon tonalidad Fukuyama, le ha quitado todo respaldo a lo que suene a grandes relatos y a un sentido crtico del cambio social.De acuerdo con esta versin, todo lo que resta en la historia es conformarse con una democracia y un mercado imperfectospero funcionales. De otro lado est todo el pensamiento radical creyente en las utopas duras, minoritario pero bienarmado. De otra parte se encuentra una gran mayora desencantada y resignada al cinismo y al nihilismo, pendiente derepartirse el poco confort disponible. Finalmente, se encuentran aquellos dispuestos a no claudicar ante la injusticia y aconstruir sueos colectivos dentro de las enormes limitaciones imperantes. La pregunta clave para estos ltimos la formulMartn Hopenhayn (1994) : Cmo resignificar el futuro social en Amrica Latina ms all de la mera invocacin a laconvivencia democrtica?5 Se pueden considerar todava vlidas muchas conclusiones del Coloquio Internacional sobre Nuevas orientaciones para la

    planificacin en economas de mercado (Revista de la CEPAL, N 31, 1987), de evaluaciones del proceso de planificacin enAmrica Latina (Solari, Boeninger, Franco & Palma, 1982), planteamientos esbozados en conferencias internacionales (ILPES,1993, 1973) o reflexiones creativas como las de Costa-Filho (1988) y Hopenhayn (1994). Curiosamente esto se debe a lapersistencia o agravamiento de muchos de los problemas asociados con la planificacin a pesar del cambio del entorno. A esterespecto son importantes tambin las consideraciones recientes sobre el Estado de la Planificacin y sus perspectivas enAmrica Central (ILPES, 1999).

  • hecho es que hoy es necesario explorar nuevos caminos. De acuerdo con Ocampo (1998) es necesario ir ms all delConsenso de Washington y avanzar en una segunda ola de reformas que no se limiten a una mayor liberalizacin delos mercados, sino que busquen una mejor interrelacin entre Estado y mercado. Pero para andar en este sentido serequiere una visin ms amplia y equilibrada del proceso de desarrollo as como mejores instrumentos y fundamen-tos.

    El pensamiento a largo plazo es consustancial a varios asuntos estratgicos. Entre otros, se necesita paracoordinar las polticas pblicas dentro de la nocin de competitividad sistmica, para impulsar la mesoeconoma(desarrollo tecnolgico, complementariedades estratgicas, regulacin de los servicios de infraestructura) y la forma-cin de capital humano, as como para sacar adelante los procesos de modernizacin del Estado y el desarrolloinstitucional en sectores de energa, medio ambiente, educacin y transporte, para citar solo unos pocos. No obstantelo que indica la prctica de los estudios prospectivos en la regin a decir verdad numerosos pero poco relevantes- esque se requiere un redimensionamiento institucional inmenso para realizar una accin efectiva.

    Frente a este panorama pueden extraerse varias conclusiones:

    Afrontar seriamente los desafos del entorno implica en todos los casos proponerse objetivos y metas de largoplazo, y afinar los instrumentos para conseguirles. Pero no solo eso, conlleva repensar tambin cules son losverdaderos fines de la decisin pblica, si apenas sustentar procesos de crecimiento econmico, generar procesosde desarrollo humano y sostenible, etc., vale decir, escoger a qu tipo de blancos queremos apuntarle para queno quedarnos solamente disputando acerca de los medios o instrumentos.

    Frente a nuestras potencialidades nuestro desempeo puede ser mejor. Usando el lenguaje futbolstico -que

    ahora resulta universal-, somos siempre una promesa pero tenemos muchas dificultades cuando se trata de jugaren primera divisin. En lugar de enfocar la atencin en la Copa Amrica requerimos una preparacin acorde conla Copa Mundo, lo cual significa mejorar sustancialmente las instituciones existentes.

    Sinceramente, es difcil que se puedan resolver los problemas del continente con el mismo nivel de pensamien-

    to que los gener. Se requiere elevar el listn y proponer lograr registros ms altos, elevar nuestras capacidadessi queremos ocupar un lugar ms importante y menos marginal en el mundo, no solo en los torneos de comercioexterior sino en los aportes a la cultura universal. Esto no se logra de la noche a la maana e implica asumir unpensamiento estratgico, complejo, de largo aliento, una visin humanista y responsable, en un mundo abierto.

    Ahora bien, para avanzar en la incorporacin del pensamiento de largo plazo en la decisin pblica en

    Amrica Latina, es importante echarle un vistazo al estado del arte de la previsin, bosquejar las diferentes escuelas,tendencias, servicios, prcticas, tipos de futuristas y formaciones a nivel internacional. As se podr ver que losestudios previsionales avanzan en un proceso hacia la mayora de edad, contienen una variada riqueza de posibilida-des y permiten una amplia gama de alianzas estratgicas para corregir nuestras trayectorias y tomar atajos en laconstruccin de un pensamiento futurista adecuado al contexto latinoamericano.

    1.2 La oferta mundial de servicios de previsin

    1.2.1 Terminologa y coordenadas bsicas

    Despus de muchos aos de antecedentes y desarrollos previos, el campo de los futuros emerge progresiva-mente a nivel mundial, visto como un campo de conocimiento que trata de una interrogacin sistemtica y organi-zada acerca del largo plazo y los instrumentos de planificacin que deben acompaarlos (Hodara, 1984). Si bien

  • sus primeros esbozos en propiedad datan de principios del siglo XX6 , el campo de los futuros se va consolidandodespus de la segunda guerra mundial y trasciende finalmente a la opinin pblica en los aos sesenta. Al principiola comunidad cientfica y acadmica le observ con alguna desconfianza debido a que, como etimolgicamente lapalabra futuro significa algo que no es an y no est en ninguna parte, aparentemente no tena ningn sentidodedicar esfuerzo alguno a su conocimiento. Su percepcin negativa se fundaba en su creencia de que el futuro nopoda ser un campo reservado para la ciencia; ello se traduca en un rechazo para darle prestigio a una actividad queera considerada incierta, metodolgicamente obscura e inevitablemente subjetiva (Cfr. Malaska, 1994). No obstanteesta apreciacin, los estudiosos del futuro han insistido en que si se pueden investigar los futuros posibles (losfuturibles). De acuerdo con Bertrand de Jouvenel (1967) es factible indicar algunas direcciones que puede tomar elfuturo, siempre en trminos de una baraja de alternativas. El fundamento para indicar tales futuros viene de losrastros del pasado, los datos de como se comporta el presente (los factum) y las imgenes mentales o representacio-nes de aquello que puede advenir (los futura).

    Como puede verse en el Anexo No. 1, la percepcin de alguna parte del mundo cientfico social acerca dela imposibilidad de conocer el futuro, tiene mucho que ver con los supuestos de partida. As las cosas, es necesariosealar la coexistencia de mltiples enfoques dentro del campo de los futuros y resulta relevante discriminar susdiferencias. De este modo, puede verse la gran distancia que separa a la bola de cristal y los modernos intentos porpredecir el futuro, de los ms modestos pero quizs significativos- planteamientos que convocan a construirsocialmente el futuro.

    Segn Mc Hale (1975), fruto de la evolucin conceptual de la disciplina, a mediados de los aos setenta seaceptaban tres enfoques principales sobre la forma de investigar los futuros, a saber: Futures studies, long rangeplanning y forecasting (Ver cuadro de la pgina siguiente).

    6 Hacia 1900, el novelista H.G. Wells en Anticipations hizo uno de los primeros llamados sobre la necesidad de prever

    sistemticamente, a partir de razonamientos lgicos, el futuro de los distintos modos de transporte. Pero hubo que esperar ala crisis de 1929 para que aparecieran las primeras iniciativas institucionales y cientficas al respecto. La ms famosa de ellasfue la Comisin de profesores universitarios que el Presidente Hoover design para estudiar la sociedad norteamericana, vistocomo un anlisis necesario para la puesta en marcha de sus reformas. Tendencias sociales recientes, publicado en 1933, fueel ttulo de este informe dirigido por William Ogburn, cofundador de las ciencias polticas (Cfr. Hatem, 1996). De otra parte,es sorprendente encontrar en el contexto sovitico un importante pionero, un tanto desconocido, llamado V.A. Bazarov, quienya en 1928 propona que la previsin se desligara de la prediccin y se enfocara al mejoramiento de la eficacia de lasdecisiones (Cfr. Bestuzhev-Lada, 1997).

  • Tres enfoques bsicos en el pensamiento a largo plazo

    CONCEPTO DESCRIPCION

    FORECASTING Tiende asumir un set de relaciones causales definibles entre eventos, a travs delos cuales se puede predecir sus estados futuros con variados niveles de probabilidad de ocurrencia-.

    Muchas actividades de forecasting estn restringidas debido al valor de suspremisas.

    Se aplica particularmente en el campo econmico y tecnolgico. Se cree libre de valores, aunque estos estn relacionadas con la naturaleza

    y el origen de las preferencias de valor ligadas a las actividades detechnology assessment que le condicionan.

    LONG RANGE PLANNING Enfatiza el largo plazo, generalmente concerniente a la organizacin deeventos ligados a los prximos 5 o 10 aos, incorporados sobre todo almundo corporativo y la planeacin gubernamental.

    Estos horizontes estn limitados usualmente por las relaciones funcionalesa determinados sectores de la sociedad

    Implica asunciones de valor, que conciernen a como pueden ser planeadaslas actividades, en lugar a como deberan ser planificadas. Generalmente seconsidera ms como un aspecto instrumental de la planificacin que comoactividad en s misma.

    A nivel internacional difiere en las preferencias de valor y la variedad delos procesos involucrados. Requiere de indicadores sociales para ayudar amedir los procesos de planificacin.

    FUTURES STUDIES Tiende a orientarse hacia el largo plazo, extendido a dos o tres dcadas. Esuna actividad especialmente abierta a diversos procesos, enfoques y mtodos.

    Muchos de estos estudios se refieren a sectores especficos de la sociedad oa reas focales de actividad.

    Se busca identificar sus premisas estructurales. A menudo se tiende a explicitar las preferencias de valor y las preferencias,

    as como los factores que influyen o constrien lo posible y lo deseable, deacuerdo a las acciones presentes o futuras que se pueden tomar al respecto.

    Fuente: Adaptado de Mc Hale, John, Cordell McHale, Magda. Futures Studies: An International Survey. UnitedNations Institute for Training and Research, 1975.

    Luego de un intenso debate, el trmino de Futures studies fue considerado en la comunidad acadmica comoun concepto adecuado por su elasticidad para incorporar diversos enfoques, y se defini como un conjunto detcnicas, teoras y principios de investigacin y representacin de los futuros, o un mtodo de conocimiento orien-tado hacia el futuro (Dator, 1994; 97); o tambin como un enfoque cientfico, basado sobre la experiencia cient-fica o de otro tipo, que crea y estudia significados, valores y otros smbolos mentales, relacionados con alternati-vas contingentes que se refieren al futuro. (Malaska, 1994).

  • Desde entonces, el objeto de los estudios del futuro ha sido la exploracin sistemtica de los futuros posi-bles a fin de mantener y/o mejorar la libertad, el bienestar y el desarrollo humano y sostenible, ahora y en el futuro(Bell, 1994; 54). Mediante este proceso de reflexin se pretende saber, sobre la base de los hechos presentes, culesson los futuros verdadera o verazmente posibles, cules son los futuros ms probables dadas las diversas condiciones(si se decide o no emprender algunas acciones especficas), cules futuros alternativos son los ms deseables; y ques lo que las personas individual y colectivamente pueden hacer para alcanzar el futuro deseable y evitar las conse-cuencias del futuro no deseable. Por tanto, su propsito no es tanto predecir eventos especficos en el futuro, puestoque no se cuenta con una bola de cristal, como reflexionar sobre el futuro para comprender mejor el rol quepodemos desempear en el presente7 .

    No obstante, este debate conceptual sigue abierto y continuamente se enriquece. Hoy en da, en este contex-to, se distinguen dos tipos de enfoques esenciales. De un lado estn aquellos que se centran en la identificacin dela probabilidad de ocurrencia de un suceso futuro, entre los cuales estn la prediccin, el pronstico, la proyecciny la proferencia. Y de otro lado estn aquellos enfoques que se centran en el logro del futuro deseable, tales como laprospectiva (estratgica) y la previsin humana y social. Igualmente se considera relevante al foresight (o previ-sin, en el sentido anglosajn y no francs). De todo este conjunto actualmente se piensa que la prospectiva, laprevisin humana y social junto con las previsiones cientfico-tecnolgicas, son las alternativas ms confiables,ganando terreno estas ltimas dos, a finales de los noventa. Finalmente, en este momento el concepto de Futuresstudies comienza a ser cuestionado en ciertos mbitos, debido al surgimiento de ciertos movimientos de tonalidadnew age que en ocasiones pueden restarle seriedad a la disciplina. Igual sucede con el concepto de prospectiva, porcierta reduccin a las herramientas metodolgicas del cual ha sido objeto, razones por las cuales algunos tericos hanvuelto a revalorizar el concepto de previsin como el ms indicado por su seriedad para describir el campo de losfuturos (Cfr Masini, 1999, Miles 1999, Loveridge, 1999).

    1.2.2 Breve panorama del desarrollo institucional de la previsin8

    Aos cuarenta y cinco-sesenta en Estados Unidos y Europa

    Los estudios del futuro se originan contemporneamente en Estados Unidos y Europa en contextos diversos,inmediatamente despus de la segunda guerra mundial.

    En los Estados Unidos se parte principalmente de la Fuerza Area, la RAND Corporation y el StanfordResearch Institute. Se trataba entonces sobre todo del desarrollo de la tecnologa militar para contener las fuerzascomunistas impulsadas por la Unin Sovitica. La RAND progresivamente fue realizando proyectos no militarespero no antes de los aos setenta (cerca del 35% de los proyectos). La Rand se constituy tambin en una escuela deexpertos del futuro, entre ellos Herman Kahn, Th. Gordon, Harold Linstone, etc., quienes sentaron las bases de losmtodos contemporneos. Su mrito fue subrayar siempre la existencia de futuros alternativos para su sociedad. En

    7 De acuerdo con Paulo Moura (1994; 105), ninguno puede prever el futuro, lo que podemos hacer es identificar algunas

    tendencias del desarrollo e intentar entender adonde este desarrollo nos puede llevar. No interesa por tanto adivinar elfuturo, sino ser capaces de anticiparlo a travs de su proyeccin, discerniendo los futuros posibles y los futuros probablesdentro de los posibles, como tambin los futuros plausibles dentro de los probables. Los posibles son las alternativas quepueden posiblemente acontecer. Los probables son los posibles con mayor chance de ocurrir. Los plausibles son los que tienenan mayor chance de ocurrir.

    8 Ver sobre todo Masini (1997a y b, 1993), Hatem (1993, 1996).

  • cierta manera su trabajo fue una continuacin de la investigacin de operaciones de la segunda guerra mundial. Noobstante tambin fueron surgiendo otras voces en los aos sesenta, tales como Kenneth Boulding, John y Magda McHale, Donald Michel y otros, quienes trabajaron con una orientacin pacifista. De otra parte tales estudios enEstados Unidos se desarrollaron igualmente en otros mbitos, principalmente en los negocios, con compaas comoIBM, General Electric, Shell y Exxon, y en el medio acadmico en las universidades de Minneapolis en Minnesota,New York en Buffalo, Manoa en Hawai, Portland, Yale y la de Clear Lake, Houston, Texas. En los Estados Unidosse han llevado a cabo muchas actividades futuristas sobre todo en el medio universitario, aunque ligadas a personasque no siempre han podido desarrollar escuelas de pensamiento, salvo en Hawai y Houston, lo cual conlleva ciertadispersin de los estudiantes y profesionales. Una cierta influencia de los estudios del futuro sobre las decisionespolticas se ejerci a travs de los Informes al Presidente9 , pero en esta poca no eran muchos los institutos propia-mente futuristas con contactos reales con el Gobierno federal, como el Institute for Alternative Futures, en el campode la salud. Por tanto el modelo norteamericano no resulta tan til en el campo gubernamental, como s lo puede seren el campo universitario.

    Por su parte en Europa nacieron los estudios del futuro en un modo muy diferente. Europa renaca de unaguerra devastadora y en Francia pioneros como Gaston Berger, Pierre Masse y Bertrand de Jouvenel comenzaron apensar en el futuro sobre unas slidas bases filosficas, con el objeto de identificar alternativas y acciones posiblespara cambiar el presente. Surgi as el concepto de prospectiva, la Asociacin Internacional Futuribles, y unainteresante actividad gubernamental en LAmnagement du Territoire (la DATAR) y a nivel de diversos ministerios.En el mismo perodo nacen algunos centros en Holanda con intentos polticos como el Institute for Social Researchcon importantes funciones de consultora para el gobierno; o el Secretariat for Future Research con Alva Myrdal a lacabeza, quien ejercera una gran influencia poltica en el gobierno sueco de Olaf Palme en temas como energa,ambiente, trabajo, etc. En Europa, el modelo se gest sobre todo en crculos intelectuales y universitarios y ha tenidoinfluencia sobre todo a nivel prevalentemente local y a nivel estatal en los pases de democracia avanzada.

    As pues, se comprende que la complejidad de la labor de investigar los futuros conllevara a la necesidad decrear metodologas rigurosas y sistematizar enormes cantidades de datos. Todo lo cual requera de una mayor consis-tencia y coherencia profesional de los emisores de estudios del futuro, razn por la cual advino una nueva fase (Cfr.Cazes, 1997; 33).

    Aos setenta y ochenta a nivel internacional

    Esta etapa es la de la primera profesionalizacin. Ello significa la transformacin de un oasis disciplinarrelativamente pequeo en un movimiento social ms amplio, en el cual crece el inters acadmico y educativo,conformando un sector propiamente dicho que aument su respetabilidad e hizo visible el futuro en los mass media.En trminos de clima social se convierten los estudios del futuro en una moda y se generan fenmenos de amplioconsumo como los best-sellers, considerndosele como una respuesta directa a una gran necesidad social, como es labsqueda de afirmacin del ser humano en un perodo de difusa ansiedad de la sociedad respecto al cambio social(Cfr Cordell, 1994). Surge entonces una primera forma de indagacin conocida como Futures Research (Investiga-

    9 Efectivamente, en 1951 el Presidente Eisenhower encarg la Material Policy Commission, presidida por el Senador Paley,

    para evaluar los riesgos a largo plazo en materia estratgica. En 1970, Daniel Moynihan, a solicitud de Nixon, form unaComisin sobre los objetivos nacionales, que recogi tesis relativas a la denominada Escuela de la sociedad postindustrial.A fines de los setenta, Carter encargara a Gerald Barney el reporte Global 2000, publicado en 1980, fuertemente influido portesis ambientalistas. Luego, el polo de poder sobre los estudios previsionales se transladara del ejecutivo hacia el Congreso,el cual decide realizar anlisis sistemticos de largo plazo, fundando en 1972 la OFA, Office of Technology Assessments,Congressional Clearinghouse for the Future en 1980. Con el tiempo ha sido determinante el desarrollo de una densa red deThink-tanks, tales como Brookings, Heritage Fondation, Hoover Iinstitution, etc., las cuales, aunque no se basan propiamen-te en principios previsionales s ejercen una decisiva influencia. Al respecto ver Hatam (1996; 25).

  • ciones de los futuros) y se constituye un grupo de trabajo al respecto en la Asociacin Internacional de Sociologa, encabeza de Bertrand de Jouvenel y luego de Eleonora Masini. Despus toma el lugar central la primera escuela deprevisin, sobre todo en el campo del futuro tecnolgico y econmico, usada como modalidad especfica de prons-tico de los resultados de varias proyecciones alternativas de parmetros cuantificables, versin liderada por ErichJantsch (1967). Luego, el uso excesivo de la previsin de tipo extrapolativo, y su fracaso en la estimacin del factorsorpresa del alza de los precios del petrleo que produjo la gran crisis de 1973, condujo al advenimiento de modosms normativos de explorar los futuros alternativos, tanto en sentido especfico como general. Aparece aqu laprospectiva en su forma operacional y la planificacin por escenarios se aplica con xito en el proceso decisionalespecialmente a partir del esfuerzo pionero de la compaa Shell (Cfr. Wack, 1986).

    Se trata de un perodo de crisis para los estudios de tipo extrapolativo en Norteamrica, encontrndoselmites estructurales y ambientales para el crecimiento econmico, y problemas polticos debido a la exacerbacin delas tensiones Norte-Sur. Asimismo, en Europa se viven dificultades, a excepcin de los pases escandinavos quecontinuaron su actividad con un fuerte nfasis humanista. Por su parte en Asia y Amrica Latina es un perodo deapertura de centros de estudios y formacin de talento humano competente. Se llevan a cabo esfuerzos notables comoel Modelo Bariloche, el proyecto de Prospectiva Tecnolgica Latinoamericana (TEPLA) y actividades organizadasen la Fundacin Javier Barros Sierra en Mxico. Por su parte, en Africa del Norte surgen institutos de inters comoel de la Universidad de Gia para asuntos ambientales en Egipto, y el de la Universidad de Rabat en Marruecos paracuestiones de derechos humanos. De otro lado, el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo realiza accionesimportantes alrededor de conferencias internacionales y la elaboracin de un Manual de Prospectiva para futuristasafricanos (Cfr. Miles, 1986).

    En este perodo es muy importante la actividad de los organismos internacionales, quienes sobre todo en losaos setenta ejercieron un liderazgo notable en la realizacin de estudios previsionales y modelos de simulacin,especialmente a cargo de Naciones Unidas. Por ejemplo, se llevaron a cabo ejercicios como Interfutures (OCDE,1979) sobre las relaciones Norte-Sur, Agricultura 2000 ejecutado por la FAO, y otros llevados a cabo por ONUDI,UNESCO, la IIASA, el Banco Mundial y el FMI.

    Aos noventa y Sntesis

    Despus de un perodo de crecimiento hasta la dcada de los aos setenta, en los ochenta se dio un decreci-miento y una merma en su institucionalizacin hasta los primeros aos de la dcada de los noventa, determinadaprincipalmente por el auge de la influencia neoliberal. Pero en la segunda mitad de esta dcada se registra un nuevointers, sobre todo en las empresas, las corporaciones y los gobiernos locales. En Estados Unidos se retoma el nfasisen el medio universitario y en el de negocios, con experiencias muy publicitadas como la planificacin por escenariosen la Royal-Dutch Shell, muy discutibles pero siempre en vanguardia. La Comunidad Europea funda un Instituto dePrevisin Tecnolgica en Sevilla y cuenta con una clula especializada en Bruselas. De otro lado desarrolla iniciati-vas como el Libro Blanco del Trabajo, impulsado por Jacques Delors o el Libro Verde sobre la Innovacin. Por suparte, los pases escandinavos se afianzan en prcticas de democracia local y medio ambiente, Alemania desarrollaestudios a nivel de los gobiernos regionales y las empresas, Francia estimula el desarrollo de la prospectiva a nivelterritorial y Espaa se fortalece en campos como la educacin y la industria.

    Actualmente se viene dando una institucionalizacin creciente en pases en vas de desarrollo en muchospases del Asia como la India, Filipinas, Malasia, Paquistn y China, especialmente hasta los sucesos de Tianamen.En Africa, su difusin ha sido ms bien lenta y su progreso en gran parte ha ido de la mano de organismos interna-cionales. En Amrica Latina se ha tenido un inters inestable en la previsin, siendo ms activo el mundo acadmico

  • que el poltico y el econmico, y ha estado al vaivn de la financiacin y de las modas ideolgicas y empresariales. Secuenta con una cierta tradicin, aunque fragmentada y se requiere de la coordinacin y el reforzamiento de las redesy grupos que trabajan en los distintos pases. Importantes esfuerzos en este sentido lo constituyen los EncuentrosIberoamericanos de Estudios Prospectivos (97-99) y los intentos de continuar el famoso proyecto de ProspectivaTecnolgica Latinoamericana (TEPLA).

    Como conclusin bsica puede afirmarse que el contexto en el cual se desarrolla la previsin se ha venidodiversificando con el tiempo. En los aos cincuenta, sesenta y setenta estuvo muy ligado a la iniciativa de pocosindividuos, al interior de las universidades, grupos o centros que se reunan casi espontneamente en torno al intersde una o dos personas. As surgi la primera generacin sobre todo en los pases de Europa Occidental y Oriental, losEstados Unidos, Canad y Japn. En el presente y el pasado reciente se han ido gradualmente estructurando redes einstituciones que requieren del desarrollo de la previsin, como ha venido sucediendo por ejemplo en Suecia, Finlan-dia, Holanda o Gran Bretaa. La previsin ya no es un asunto meramente acadmico sino producto de la iniciativaprivada, debido a la exigencia de los decisores, bien sean polticos, empresarios o administradores pblicos o univer-sitarios. Actualmente son muchos los ministerios como los de ambiente, trabajo, educacin, cuestiones sociales ydesarrollo tecnolgico que llevan a cabo estudios previsionales. No obstante, como es normal, existen diferenciasfuertes segn los distintos contextos y las culturas nacionales, siendo los ejemplos ms representativos los de Fran-cia, Gran Bretaa, Japn, y Estados Unidos y los pases escandinavos.

    De otro lado, para Cordell (1994) la preocupacin central actual est dada por el aumento de la complejidady de su correcta interpretacin. Este fenmeno se caracteriza porque muchos cambios sociales se han vuelto irreductiblesal control humano, causando gran disonancia cognitiva y discontinuidad (Vg. La cuestin del medio ambiente, elcrecimiento de las grandes ciudades, el control de la energa nuclear, el malestar social, la convivencia multicultural,etc.). Entonces la mayor parte de la teora del cambio social, as como las formas tradicionales y los viejos estereo-tipos del sentido comn, se tornan insuficientes para comprender el cambio de los entornos. En este marco dereferencia se vuelve necesario investigar los aspectos sociales y culturales que constituyen las limitaciones de lasactitudes y los marcos tericos convencionales para comprender el cambio social, los mismos que son estudiados poraquellas disciplinas que tienen por objeto la influencia social y cultural. De otro lado, otro de los rasgos distintos deesta etapa es la multiplicidad de tradiciones, prcticas y subcampos que conforman hoy el campo temtico de losfuturos.

  • n Las Naciones Unidas y sus organismos satlitesn La OCDEn IIASAn Unin European Banco Mundial

    Japnn MITIn Instituto para las Tecnologas del Futuron Nomura Research Institute

    Amrica del Norten Stanford Research Instituten Institute for the Future Studiesn Gamman Institute for Alternative Futuren Universidad de Hawain Institute for Noetic Sciencesn Office of Technological Assessmentn Congressional Clearinghouse for the Future

    Los pases escandinavosn Research Policy Institute, University of Lundn Centre pour les tudes interdisciplinaires sur la

    condition humainen Institut sudois pour les tudes du futurn LOffice Danois dvaluation technologiquen Project pour un futur alternatif (Norvge)n Institute for Fremtidsforskning (Copenhague)n Turku Schools of Economics (Finlandia)

    Alemanian Wissenschaftszentrum Berlin fur Sozialforschungn Le Secrtariat pour les tudes du futur (Land deRhnanie-Nord-Westphalie)

    Los organismos productores

    n El Club de Roman La Fundacin Barilochen El Worldwatch Instituten El Instituto Internacional de Estudios Estratgicos

    (Londres)

    Los organismos animadoresn Instituto para los estudios del Siglo XXIn Centro para nuestro futuro comn (Ginebra)n International Foundation for Development Alternative

    (IFDA)n World Future Societyn World Future Studies Federationn Biblioteca sobre el Futuron Proyecto Megaciudades (Columbia University)n SIPRI (Stockholm International Peace Research

    Institute

    Francian Futuriblesn CNAM (Conservatoire national des arts et mtiersn DATAR, EDFn BETA (CNRS-Universit de Strasbourg)n Progectiven Cellules de prospective de ladministration: Ministre

    de la Recherche (Centre de prospective et devaluation),Industrie (Observatoire des stratgies industrielles),Dfense (GROUPES), Education Nationale(Dpartement de la prvision et lvaluation), Affairestrangres (Centre danalyse et de prvision - CAP),culture, environnement, quipement, conomie et desfinances, INSEE.

    Reino Unidon Science Policy Research Unit (SPRU)n Policy Studies Institute (PSI)n Royal Institute for International Affairsn NEDO (National Economic Development Office)n LInstitute pour les tudes de la main-doeuvren LAssociation pour la planification stratgiquen Applied futures

    Espaan FUNDESCOn Centro Cataln de Prospectivan Prospektiker Erakundean

    Las asociaciones independientes con vocacin inter-nacional

    Principales organizaciones de previsin en Occidente hasta los noventa

    1. Las grandes instituciones pblicas internacionales

    Fuente: La prospectiva internacional hoy (Hatem, 1993; 96-110)

  • 1.2.3. Tendencias recientes en la institucionalizacin de la previsin

    Ya a principios de los aos ochenta, segn Seplveda (1983), se encontraban en actividad cerca de 300organismos o instituciones pertenecientes a unos 40 pases en varios continentes. Se trataba de agencias agregadasa los gobiernos, empresas de consultora con o sin fines de lucro y centros o institutos privados o de enseanza mediay superior, existiendo alrededor de 2000 posibilidades de estudios de diversos aspectos relativos al futuro, condiferentes grados de profundidad y profesionalizacin. Esta prctica se encuentra fuertemente marcada por los con-textos nacionales y por el tipo de organizacin que le produce. Hatem (1993, 1996) describe con precisin lastendencias relevantes de las instituciones que llevan a cabo procesos de previsin:

    Situacin de los sistemas de pensamiento a largo plazo

    Tendencias

    Existe una gran experiencia, sobre todo en el seno de las administraciones nacionales, las grandes empresas pblicas y cada vez msen los consejos regionales.

    Fuerte nfasis en las cuestiones metodolgicas Influencia fuerte pero decreciente de las grandes asociaciones y cen

    tros de previsin, con diversificacin de la oferta. Emergencia lenta pero eficaz de una nueva generacin de profesio

    nales.

    Importante movilizacin de recursos donde el sector pblico juegaun rol predominante.

    Una fuerte coordinacin entre los diferentes partners y una integracin real en los procesos de decisin.

    La importancia acordada a las cuestiones tecnolgicas e industriales.

    Inters limitado de las empresas norteamericanas por las cuestionesde largo plazo (de diez a quince aos en un proyecto de inversin,rara vez ms all).

    Enfasis en los asuntos operativos de la previsin. Liderazgo conceptual y poltico de los Think-tanks. Participacin relativamente limitada de las administraciones pbli

    cas.

    Un medio abierto, heterogneo, permeado por intensos debates deideas.

    La revolucin neoconservadora golpe una tradicin fuertementeanclada en el sector pblico, con supresin del NEDO en 1989.

    Rol de liderazgo de las universidades (Science Policy Research Unit,SPRU, etc.), los institutos independientes y los consultores privados.

    Oferta fragmentada, no tan grande pero eficaz, financiada bajo contratos privados debido a la debilidad de la demanda pblica.

    Orientacin humanista y alternativa de las problemticas domi-nantes (ambientales, ticas, paz, ayuda al desarrollo,multiculturalismo, etc)

    Utilizacin de los estudios sobre el futuro para animar el debatenacional y local, mediante la organizacin de mesas redondas, etc.con participacin y expresin de opinin ciudadana.

    Rasgo dominante

    Una fuerte tradicin de laprevisin en la decisin p-blica, en proceso de transfor-macin

    Fuerte integracin de la di-mensin de largo plazo enlos asuntos cotidianos

    Influencia de los Think-Tanks sobre los medios pol-ticos

    Oferta diversa, con nfasisen estudios de tecnologa ysociedad, fuertemente gol-peada por el neoliberalismo,pero en desarrollo

    Rol importante en el debatedemocrtico

    Pas

    Francia

    Japn

    Estados Uni-dos

    Gran Breta-a

    PasesEscan-dinavos

  • Tipo de Institucin Tendencias actuales

    Empresas Refuerzo de las actividades de viga tecnolgica y comercial. Refinamiento de los mtodos cuantitativos y los modelos. Utilizacin creciente de escenarios contrastados y del anlisis de riesgo para la

    preparacin de decisiones. Nueva importancia a los mtodos participativos, de empoderamiento y fomento

    de la cultura organizacional..

    Sectores prevalentes de trabajo: Energa, infraestructura, industrias bsicas, industrias de equipamiento.

    Organismosinternacionales Contragolpe ideolgico, bajo influencia anglosajona, para centrar las prioridades

    sobre cuestiones operacionales o problemticas menos globales Dificultades financieras que reducen los recursos para proyectos de envergadura e

    inclusive conllevan el abandono de los modelos de simulacin econmica existentes.

    Desarrollo de grandes conferencias mundiales con amplia participacin y difusinde reflexiones y agendas.

    En el Banco Mundial y el FMI, orientacin hacia la evaluacin de proyectos deinversin concretos, y ligeras preocupaciones hacia asuntos ms estructurales.

    Sectores e instituciones bsicas: Energa (IIASA), Medio Ambiente (ONU), Agricultura (FAO), Educacin (UNESCO), Empleo (OECD).

    Institucionespblicas nacionales Declinacin de los dispositivos de planificacin concertados que se traducen en

    un debilitamiento de las capacidades de sntesis prospectiva al nivel del EstadoCentral.

    Los pases de fuerte tradicin estatista y planificadora son aquellos donde la previsin juega un rol importante en la decisin pblica (+ Francia, Japn y Holanda, - Estados Unidos y Gran Bretaa).

    La difusin de las capacidades estratgicas en el seno del aparato de Estado setraduce en un desmonte de las funciones especificas de previsin

    El movimiento de descentralizacin poltica implica un crecimiento del uso de laprevisin a nivel de las colectividades territoriales.

    Externalizacin de las funciones de estudio y adelgazamiento de los Grupos deDireccin de las empresas de Estado.

  • Instituciones Centros de investigacinindependientes Universitarios

    Desarrollo lento de los Programas Doctorales consagrados especficamentea la previsin.

    Crecimiento de aquellos Programas que se interesan en problemticas delfuturo dentro de su rea de competencia.

    Independientes Financiamiento bajo contratos de orgenes diversos. Numerosos en los pases de tradicin estatista o fuerte tradicin asociativa. Poderosos aquellos que tienen financiacin privada como los Think tanks

    norteamericanos y los institutos ingleses.

    Sociedades de pensamientoConstitucin de estructuras asociativas y redes de empresas quefuncionan:

    Con la puesta en comn de sus recursos de estudio de investigacin (tipoElectric Power Research Association, USA; el Club de Prospectiva y Empresa en Francia; la Asociacin Mundial de Energa o la Asociacin Internacional de Ginebra).

    Como instrumento de comunicacin e influencia: Mesa Redonda de losIndustriales Europeos, el Instituto de Empresa en Francia.

    Grupos Militantes Propagan un mensaje con fuerte connotacin poltica como el Worldwatch

    Institute (Washington, D.C.), el International Forum on Development Alternativas (Ginebra), el Proyecto por un Futuro Alternativo (Noruega), etc.

    Asociaciones de pensamiento abiertas a las adhesiones externas alrededorde un nodo central, sirven como foro y difusin, tales como FuturiblesInternational, la World Future Society y la World Future StudiesFederation.

    Organismos de Consultora Especializados en Estrategia: como Stratorg y Euroconsult en Francia; Mc

    Kinsey, Andersen, en Estados Unidos. Especializados en Estudios y Previsin Socioeconmica: como BIPE en

    Francia, PSI en Gran Bretaa, Stanford Research Institute en Estados Unidos.

    Especializados en Previsin: Gerpa, Sirius, LIPS, Progective en Francia:Institute for the Future, Institute of Alternative Futures, Global BusinessNetwork, Institute for XXIth Century Studies en Estados Unidos: AppliedFutures en Gran Bretaa, etc.

    Los dos primeros aprovechan la formacin de un mercado global de servicios desarrollando un polo de trabajo a largo plazo dentro de sus competencias respectivas.

    Personalidades Personas carismticas con fuerte conviccin, que dominan en elmercado editorial, y desarrollan el campo

    Pop-futurists, como Marvin Cetron, Alvin Toffler, Faithfull Popcorn, BurtNanus en Estados Unidos, o Joel de Rosnay en Francia.

    Grandes lderes dominantes en una institucin durante una poca determinada, como Herman Kahn en el Hudson Institute (aos 70); RicardoPetrella en el Programa FAST de la Unin Europea; Thierry Gaudin en elCPE, Michel Godet en el CNAM o Hugues de Jouvenel en Futuribles, enFrancia, aos 80 y 90.

    Fuente: Adaptado de Les pratiques: de Tokyo a Washington (Hatem, 1996)

  • El campo de los futuros, por consiguiente, se muestra como un terreno donde sus practicantes ejercen funcio-nes distintas, tienen diversos objetivos, laboran desde diferentes tipos de organizaciones y usan distintas herramien-tas. Con base en el planteamiento de los futuros posibles, probables y deseables realizado por Bertrand de Jouvenel(1967), Roy Amara ha ideado un esquema que sintetiza muy bien el campo, y permite observar la multiplicidad deenfoques segn el nfasis que realice cada quin (Ver cuadro siguiente).

    Mapa resumen del campo de los futurosPremisas y logro de metas

    Objetivos

    Roles

    Herramientas

    Practicantes

    Organizaciones

    Futuro Posible

    Apertura al entornoAlertaEstimulacin

    Manejo de imgenes defuturo

    Perceptuales

    VisionariosGeniosEscritores

    No organizadas o domi-nadas por una sola perso-na

    Futuro Probable

    AnlisisEvaluacinSistematizacin

    Manejo de anlisis

    Estructurales

    AnalistasMetodlogosInvestigadores de futuros

    Think Tanks

    Futuro Deseable

    Examen de preferenciasSoporteGua de los cambios

    Manejo de valores

    Participativas

    Lderes carismticosReformadores socialesEscritores

    Grupos de inters

    Fuente: The Futures field: searching for definitions and boundaries, Roy Amara,1981

  • 1.2.4 Perspectivas

    1.2.4.1 La previsin en transicin hacia la mayora de edad

    As pues, de acuerdo con las tendencias y las caractersticas del campo de los futuros que se han visto hastaahora, es claro que este es un campo en plena expansin y madurez. A pesar de ser una disciplina joven, laprevisin ya posee rasgos que caracterizan los procedimientos aceptados en la ciencia moderna10 , a saber: (Cfr.Hodara, 1984; Godet y Bourse, 1991; Futuribles, No. 169).

    Definicin acotada y rigurosa de problemas; Constante revisin y ajuste de mtodos; Difusin pblica (al menos entre especialistas) de los resultados de las investigaciones; Intercambios regulados de informacin; Ritos sociales como conferencias, premios, reconocimientos profesionales, etc. Redes internacionales de investigadores como la World Futures Studies Federation, la World Future Society

    (USA), la Asociacin Internacional Futuribles (Francia); cuyas publicaciones peridicas permiten formarse unconcepto del avance de los estudios del futuro, practicados en forma sistemtica en el mundo. Su edicin incluyeun listado de los organismos y los especialistas dedicados a esta materia en todo el mundo, as como de los librosy producciones recientes.

    Revistas especializadas de prestigio como Futures, Futuribles Internacional, Technological Forecasting and So-cial Change, Futures Quaterly, Foresight & The Futurist.

    Centros de estudios y recientemente programas de maestra (Universidad de Hawai, encabezado por James Datory enfocado a los aspectos polticos y jurdicos; el Programa del Comit de Futures Research de la AcademiaHngara de Ciencias), y doctorado (Universidad Gregoriana de Roma, liderado por Eleonora Masini con nfasisen previsin humana y social; la Turku School of Economics de Finlandia, con nfasis en el campo del desarrollosostenible y guiada por Pentty Malaska; la Universidad de Texas enfocada hacia desarrollos especficos enciencia y tecnologa; y el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM) de Pars, liderado por MichelGodet y orientado hacia los aspectos metodolgicos).

    No obstante, segn Malaska (1994) la previsin requiere an de un gran desarrollo, sobre todo en lossiguientes planos:

    - Ontolgico, para plantear nuevas maneras de entender cmo los seres humanos construyen su realidad.-

    - Epistemolgico, para manejar la actividad prctica a travs de mtodos vlidos de investigacin de los futuros;y

    - Educativo, para aprender nuevas formas de trabajar sobre los modos de pensamiento que constituyen el campodonde los seres humanos se representan o imaginan los futuros.

    Estos asuntos plantean enormes desafos especialmente para las ciencias sociales, debido sobre todo a lascaractersticas que presenta la previsin, la cual exige modelos de trabajo bastante diferentes de los enfoques univer-

    10 An se discute el estatuto epistemolgico de la previsin. No es una ciencia en el sentido duro del trmino, pero est a

    medio camino entre la ciencia, el arte y la tcnica. De la primera busca el mtodo y el rigor. De hecho la investigacin en elcampo de los futuros tiene a su disposicin todo el conocimiento cientfico que pueda asimilar a travs de la capacidadpersonal, la labor de grupo y las redes de trabajo. Y utiliza los resultados de la ciencia para construir percepciones holsticas,y revelar y dar significado a cosas y eventos. Del arte conserva el sentido creativo y la imaginacin. Y de la tcnica pretendeel dominio operacional. Para seguir esta controversia, ver especialmente las posiciones diversas de Wendell Bell (1996) yJacques Lesourne (1989), entre otros.

  • sitarios tradicionales, usualmente compartimentados, puntuales y orientados hacia el pasado. Wendell Bell, connota-do socilogo del futuro de la Universidad de Yale, piensa que actualmente existen tres asuntos principales en ladiscusin de la comunidad cientfica tradicional acerca de la validez y seriedad de las contribuciones intelectualesaportadas por los futuristas: La adopcin de una adecuada teora del conocimiento (l propone el realismo crtico); -el reconocimiento del rol de la prediccin; y -la formulacin y justificacin de valores centrales, con los cuales teneruna base vlida para juzgar la deseabilidad de los futuros alternativos.

    Se espera que esta discusin avance y se convierta en una positiva fertilizacin cruzada, como lo demuestrael trabajo realizado durante veinticinco aos en el seno del Comit de Investigacin de Futuros de la AsociacinInternacional de Sociologa, especialmente reflejado en el pasado Congreso Mundial, Montreal, 1998. Como esevidente en el gran esfuerzo de sntesis llevado a cabo en los aos noventa para sintetizar y evaluar el conocimientode los estudios del futuro11 , e igualmente en grandes esfuerzos de cooperacin en proyectos de alcance global comoel Millenium Project y World 2000, entre otros.

    As las cosas, el asunto fundamental es que la disciplina progresivamente busca mayor seriedad y solidez.Por tanto se ha de tener especial cuidado en evitar caer en los superficiales anlisis del futurismo pop, y enprofundizar en los estudios crticos y de base epistemolgica de los futuros.

    11 Ver por ejemplo la obra de Wendell Bell (1996), Eleonora Masini (1993), Rick Slaughter (1996), Inayatullah (1996), y los

    nmeros especiales de las revistas FUTURES en 1993 y 1996, y FUTURIBILI en 1994 y 1998. Para la versin clsica de losestudios del futuro son indispensables las obras de Cornish (1977), Fogwles (1978) y Amara (1981, a,b,c). Para observar lanecesidad de transformacin de las ciencias sociales mirar Wallerstein(1998).

  • Niveles de trabajo sobre el campo de los futuros

    Nivel Descripcin

    Futurismo Pop n Toma la existencia de relaciones sociales como hechos.n Simplista ideolgicamente.n Provee soporte inconsciente al status quo.n Cree que el futuro se construye externamente a travs de la ciencia y la tecnolo

    ga.n Ejemplos: Alvin Toffler y John Naisbitt

    Estudio focalizado de n Identifica problemas y senderos para explorar soluciones.problemas del futuro n Ejemplo: Los lmites del crecimiento (Meadows et al, 1972, 1992).

    Estudios crticos del n Anlisis comparativo de supuestos, presuposiciones, paradigmas.futuro n Considera activamente la influencia de diferentes orientaciones culturales y tradi

    ciones de investigacin.

    Estudios n Localiza y problematiza fuentes de problemas en las visiones del mundo y losepistemolgicos del modos de conocimiento.futuro n Observa y provee soluciones.

    Fuente: Rick Slaughter, Futures Concepts and powerful ideas, 1996.

    1.2.4.2 Lecciones en torno a las transformaciones de la prospectiva francesa

    Ahora bien, a 40 aos del lanzamiento oficial de la prospectiva por Gastn Berger, a pesar de ejercer ciertoliderazgo, y despus de haber conocido su poca de gloria, cul es la situacin actual de la escuela francesa?

    Para Goux-Baudiment (1996; 1997b,c,d,e; 1998), en Francia la escuela de pensamiento creada por GastnBerger y Bertrand de Jouvenel se ha tornado minoritaria, siendo reemplazada por una versin caracterizada por lainfluencia casi exclusiva de la economa, la utilizacin de herramientas de naturaleza matemtica e informtica(modelos, anlisis estructural, MicMac, etc), y un matrimonio de conveniencia con la planeacin estratgica.12 Estanueva prctica identifica lo que la autora denomina prospectiva de segunda generacin, la cual habra dominado elescenario francs progresivamente en los aos setenta, ochenta y noventa. Pero que en los ltimos aos parece estarentrando en una crisis, debido a las siguientes razones principales, que surgen de un trabajo de campo y de su ampliaexperiencia:

    n La inadecuacin de su oferta a las nuevas demandas de las empresas y la administracin pblica, dada su tenden-cia a aplicar modelos predefinidos, complejos, costosos, inflexibles y pesados en su operacin.

    12 Para ver una aproximacin histrica a la escuela francesa, ver Cazes (1986). Evaluaciones importantes pero menos inci-

    sivas de la situacin actual estn en Hatem (1993 y 1996), Batle (1986) y Lesourne & Stoffaes (1996). Un panoramaimportante de sus principales aportes se encuentra en Medina & Ortegn (1997). Adems de Godet tambin son importantesprospectivistas como Thierry Gaudin, Assaad-Emile Saab, Jacques Lesourne, Hughes de Jouvenel.

  • n El aislamiento y la poca escucha de la alta direccin, debido la preferencia de los prospectivistas a trabajar sobrelos datos y no sobre los procesos, y a su labor de oficina basada en metodologas arriba-abajo, desconectadasde los procesos reales de cambio en el seno de las organizaciones.

    n La brecha generacional y el vaco en la formacin de nuevos prospectivistas, a causa del poco reconocimiento porla comunidad acadmica, la escasez de programas de enseanza (apenas un programa y un solo profesor ofi-cial) y la falta de oportunidades para la profesionalizacin de los jvenes talentos.

    n El dficit de futuro de la sociedad francesa, originada en el excesivo centramiento en el corto plazo y el indivi-dualismo imperante que obstaculiza los procesos y las filosofas de construccin colectiva del futuro.

    n El debilitamiento institucional, debido al desmonte progresivo de los grandes aparatos estatales de la planifica-cin a largo plazo, la tendencia a instituir slo pequeas clulas en los ministerios encargadas de la viga estrat-gica y la evaluacin, y

    n La aparente prdida de influencia y dinamismo en el mbito internacional de las grandes asociaciones y losgrandes profesores franceses de prospectiva.

    El panorama es desconcertante, puesto que, cuando ms se necesita una prospectiva fuerte y estructurada anivel mundial, sta se encuentra en Francia en un momento de aparente crisis o ms bien en un proceso de cambioentre la segunda generacin y una tercera en formacin. Cules seran entonces para Goux-Baudiment los factoresque podran revertir esta situacin? Por el lado de la demanda, una reciente legislacin que obliga a las regiones afundamentar en la prospectiva sus contratos con la nacin y a la DATAR a realizar una visin a largo plazo de lasociedad francesa. Y por el lado de la oferta, las propuestas de una tercera generacin en surgimiento, para adecuarla prospectiva a los nuevos tiempos; a saber:

    n Un retorno a las fuentes y a la impronta humanista original.n Una profunda formacin de los practicantes y una restructuracin de las modalidades y los mtodos.n Un mayor equilibrio entre la anticipacin y la evaluacin en la prctica operacional.n Un mayor nfasis en la evaluacin de los impactos y el estudio de las mutaciones y rupturas en horizontes ms

    cortos, a medida que la incertidumbre se acrecienta.n Un nivel de conceptualizacin ms alta, ms global, mejor fundamentada en las ciencias sociales, especialmente

    en ciencias polticas, sociologa y geografa.n Un sentido ms intuitivo, inductivo, integrativo y creador; una voluntad fuerte para innovar y explorar nuevas

    vas.n Una orientacin hacia la solucin de problemas, que permita estar ms cerca de las preocupaciones de los decisores

    pblicos y privados, basada en un enfoque operacional, la prctica sobre el terreno, el benchmarking y la antici-pacin enfocada en la construccin de visiones compartidas del futuro.

    n Trabajar con equipos y mtodos sobre medida, eficaces, capaces de darle la palabra a los no expertos y a afrontarproblemas reales del liderazgo, como la inconsistencia de la reflexin, la limitacin de la racionalidad y la irracio-nalidad que se suele presentar en la toma de decisiones.

    Todo esto finalmente ha sido reconocido en el informe de Jean-Paul Bailly al Consejo Econmico y Social dela Repblica Francesa, titulado Prospectiva, debate, decisin pblica (1998), en el cual el autor plantea clara-mente que el problema no es solo de una inadecuada oferta de servicios prospectivos, sino y en mucha mayormedida, de una crisis del sistema decisional francs. Esto se debera a una mutacin en el sistema de actores, unacrisis del sistema de decisin pblica, un dficit del debate pblico, y ciertamente a una inadaptacin de losmtodos y las herramientas prospectivas al contexto actual. Por esto, una eficaz contribucin de la prospectiva ala construccin del Estado implicara toda una gama de transformaciones, entre ellas, una nueva forma de trabajoen red de las instituciones, el paso a un esquema de decisin estratgica en el sector pblico, un rol preponderantede la prospectiva en el aumento del nivel del debate pblico, y una concepcin en la cual los mtodos prospectivossirvan verdaderamente para reforzar las capacidades de accin y de adaptacin, todo de manera tal que se

  • permita una concertacin ms activa y un debate pblico ms abierto.

    1.2.4.3 Auge de la previsin (foresight studies) en los sistemas nacionales de innovacin, bajofuerte influencia anglosajona

    De acuerdo con Cabello, Scapolo, Sorup & Weber (1996), en la ltima dcada varios pases han llevado acabo estudios de previsin para complementar los procesos de toma de decisiones sobre tecnologas emergentes (Verel cuadro siguiente). Estos estudios ofrecen perspectivas para mejorar la capacidad de tratamiento estratgico de lainnovacin tecnolgica y del cambio socioeconmico. La experiencia europea de los debates sobre el libro Verdesobre Innovacin de la Comisin Europea y sobre el 5o. Programa Marco de Investigacin y Desarrollo Tecnolgicoindica que para que las iniciativas de previsin desempeen un papel beneficioso en relacin con la planificacin ypuesta en practica de una poltica europea es preciso identificar las cuestiones institucionales y culturales que ofrecendificultades a su implementacin, a saber:

  • Previsin e innovacin: el papel de las iniciativas a nivel europeo

    Pas Ao Institucin y tema

    Japn 1988 - MITI tendencias y tareas futuras en tecnologa industrial.Pases Bajos 1988 - Ministerio de Asuntos Econmicos Experiencias en previsin tecnolgi

    ca.

    Australia 1990 - CSIRO.Estados Unidos 1990 - Departamento de Defensa Plan sobre tecnologas clave.Estados Unidos 1991 - Panel nacional sobre tecnologas clave.Japn 1992 - STA Tecnologas del futuro en Japn.Nueva Zelanda 1992 - Prioridades pblicas sobre el fondo para la ciencia.Alemania 1993 - ISI Fhg Estudio basado en tcnica Delphi 2010-2020.Alemania 1993 - ISI Fhg Las tecnologas en el umbral del siglo XXI.Reino Unido 1993 - Oficina de Ciencia y Tecnologa Programa de previsin tecnolgica.Francia 1996 - Programa de previsin tecnolgica.Pases Bajos 1996 - Comit Directivo holands sobre previsin programa de previsin.Espaa 1996 - ANEP Programa de previsin tecnolgica.Irlanda En proyec-

    to 1996 - FORFAS Programa de previsin tecnolgica.

    Fuente: Cabello, Scapolo, Sorup & Weber (1996) Previsin e innovacin: el papel de las iniciativas a nivel europeo.

    Puntos a favor:

    - La previsin es una herramienta til para el apoyo de la elaboracin de polticas, para la provisin demejores canales de comunicacin entre todos los responsables relevantes y la creacin de redes de expertos entecnologa e innovacin, y para la reduccin de vacos y faltas de entendimiento entre los industriales, los polti-cos y los investigadores.

    - La previsin puede proporcionar una visin a largo plazo de las tendencias que presentan mayores expecta-tivas. La disponibilidad de este conocimiento permite la realizacin de esfuerzos mejor orientados y coordinadosen ciencia, tecnologa e innovacin, as como en el crecimiento de las estructuras de investigacin y desarrollo.

    - El amplio alcance socioeconmico de la previsin promueve que se tengan en cuenta ms directamente lasnecesidades de la sociedad en las polticas pblicas y para identificar prioridades y criterios para la futurafinanciacin de la investigacin.

    - Una visin compartida como resultado de una previsin de amplio alcance, podra ayudar a lograr un con-senso sobre las directrices estratgicas que deben adoptarse en reas tecnolgicas estratgicas y facilitar lacoordinacin de actividades.

    Puntos en Contra:

    - Existen diferentes culturas nacionales de investigacin y de poltica que impiden una aproximacin generalcomn aceptable a la previsin.

    - Las diferencias entre los sistemas nacionales en trminos de estructura industrial y de investigacin puedenser demasiado grandes como para permitir la definicin de reas comunes prioritarias.

  • - Si se concede a la previsin un papel ms predominante en el desarrollo del proceso de planificacin de lapoltica de investigacin ser necesario realizar ajustes institucionales, los cuales usualmente son lentos y esca-lonados.

    - La diversidad nacional y regional requiere una aproximacin elaborada a la medida de sus mbitos tecnol-gicos particulares.

    El debate contina a nivel europeo. Pero con todos sus pros y contras, el hecho es que existe una tendenciaglobal hacia el desarrollo de programas nacionales de Technology Foresight. Una reciente evaluacin editada por elfamoso pionero Harold Linstone (1999) presenta resultados recientes de estas actividades en Japn, Gran Bretaa,Australia, Nueva Zelanda, Francia, Espaa, Italia, Corea, Europa Central y el Este Asitico. Al respecto existe unadoble sensacin:: por un lado, la de que bajo este concepto est resurgiendo, corregido y aumentado, el viejo enfoquedel technology forecasting. Pero por el otro, hay conciencia de que estn surgiendo nuevos elementos y nuevosparadigmas.

    Sin duda en esta resurreccin los ingleses ocupan un lugar destacado, bajo el liderazgo del Programa PRESTy la Universidad de Manchester. Liderazgo que por dems se debe a una amplia experiencia y al contacto entre losestudios de ciencia y tecnologa, las ciencias sociales, y los estudios previsionales (Cfr. Miles, 1993). Igualmente esde anotar que tal experiencia no se reduce al manejo de las metodologas, sino que se extiende a la propia gestin delos procesos previsionales, incluyendo los asuntos operacionales, procedimientos, detalles, elementos para la presen-tacin de productos e interpretacin de reportes, as como las pautas para el desarrollo de los programas de previsin.Esta evidencia ha sido puesta a prueba con xito en el UK Foresight Programe y el Technology Foresight Programme(TFP), con participacin de investigadores y expertos de Gran Bretaa, Estados Unidos, Japn, Canad, Australia,India, Sudfrica, Corea del Sur, Alemania, Francia, Holanda, Noruega y Suecia (Cfr. Havas, 1999; Willis, 1999;Loveridge, 1999).

    1.2.4.4 Cambios importantes en las metodologas y las prcticas a nivel internacional

    La ltima dcada ha sido bastante dinmica en la innovacin de metodologas sobre todo en el campoterritorial, donde se ha avanzado mucho en la forma en que stos se organizan y ponen en escena.

    Segn Medina (1996) las tendencias representativas de los aos noventa han sido:

    - Concepcin de la Planeacin como proceso de aprendizaje y cambios en los criterios de validez.- Convergencia entre el pronstico y la prospectiva.- Matrimonio entre la prospectiva y la estrategia.- Desarrollo de los modelos y de la prospectiva conjetural.- Sofisticacin en la elaboracin de indicadores.- Expansin de las multinacionales de la consultora.- Propensin a la formacin de redes de investigadores.- Nuevos avances epistemolgicos y metodolgicos a partir de la cuarta generacin de teoras del desarrollo.

    De acuerdo con Cole (1998) y Goux-Baudiment (1998), para la prxima dcada se visualizan las siguientestendencias bsicas:

    - Mayor difusin y sofisticacin de los sistemas de informacin geogrfica y los modelos (de simulacin ymicrosimulacin, simblicos, integrativos, celulares bottom-up, cyber-world), as como de la teora sistmica dela auto-organizacin, la teora del caos, la teora de los juegos y otros desarrollos tericos pertinentes.

    - Auge del software de entrenamiento en habilidades para la planificacin, juegos interactivos y sistemas especia-

  • lizados para la gestin (sistemas ERP enterprise resource planning systems- para la planeacin de recursosempresariales)13

    - Utilizacin intensiva de internet en la creacin de redes y comunidades de futuristas, y en la provisin deservicios de previsin.

    - Diseo de procesos y ejercicios previsionales sobre medida.- Difusin de metodologas emergentes, mtodos adaptados a la naturaleza de los problemas y metodologas

    vivientes.

    Como lnea general, la idea es adaptar las herramientas a la naturaleza de los problemas y no tanto seguirutilizando los viejos mtodos para toda ocasin. Por ejemplo ante la complejidad de la globalizacin, se empleanrejillas de lectura; ante los asuntos de creacin de gobernabilidad y resolucin de conflictos, se usan mtodos deauditora de los actores; ante la necesidad de comprender las incertidumbres, se desarrollan imgenes de futuros, etc.Las experiencias ms interesantes en la aplicacin de estos mtodos al mbito territorial se encuentran en Francia,donde existe una interesante mutacin en camino 14 . (Ver cuadro siguiente). En cuanto a la la previsin tecnolgica(foresight) la novedad ms importante es un cierto distanciamiento del pronstico tradicional (forecasting), en elsentido de combinar diferentes mtodos para aprovechar la creatividad, recoger la opinin experta de manera inteli-gente, y promover la interaccin grupal y el consenso. De hecho, la escuela inglesa ahora mapea sus mtodos dentrode estos tres ngulos (ver cuadro de la pgina siguiente)

    Los mtodos de la prospectiva territorial

    La caja de herramientas clsica Metodologas emergentes

    - Organizacin de las ideas: - Las arquitecturas de ejercicioMtaplan, baco - El anlisis de las representaciones

    - Expresin de expertos: - Las rejillas de lecturaDelphi, SMIC - Auditora de actoresAnlisis estratgico: BCG

    - Metodologas especficasRetrospectivaAnlisis del presente

    - Escenarios

    Fuente: Adaptado de Goux-Baudiment (1998) Sminaire de formation professionnelle la prospective rgionale.Progective, Paris.

    13 Los sistemas ERP han conocido una evolucin notable. En los aos setenta (PreERP) se utilizaban en la automatizacin de

    funciones, el ataque de problemas especficos de la organizacin, la organizacin de datos e informacin dispersa, conutilizacin de grandes equipos mainframe. En los aos ochenta y noventa (ERP) ha surgido la aplicacin a la integracin deprocesos, el valor agregado, la integracin del negocio (tecnologa, procesos y personas) y las tecnologas cliente-servidor.Para el futuro se espera su uso en sistemas de administracin del negocio, el anlisis de la cadena de valor, las relaciones conel cliente, e Internet. Vale decir, que sirven para el seguimiento de los procesos y toman progresivamente un valor estratgico,producen importantes ahorros en costos y agilizan la toma de decisiones. Si bien se utilizan preferiblemente en la empresaprivada, se esperan versiones para la gerencia de empresas del sector pblico (Cfr DINERO, 1999).14

    Para ejercicios clsicos franceses, ver el Dossier Prospective et territoires de la DATAR (1994). Para profundizar en losmtodos emergentes, ver los trabajos de Progective. Quizs el manual ms comprehensivo e internacional de herramientas ymtodos para pronstico y anlisis del cambio global es el Futures Research Methodology, CD producido por el MilleniumProject (1998).

  • 1.2.4.5 Desarrollo de las formas de organizacin previsional

    Ante todo, los centros de previsin son laboratorios de ideas y pensamiento porque son transdisciplinarios,interactivos, creativos, crticos e internacionales por naturaleza. Pero estas caractersticas los exponen a variosriesgos: de un lado corren el peligro de encerrarse en s mismos y no permanecer abiertos a la novedad. De otro ladodeben ser sujetos pensantes y ello les deja a merced de los cambios de gobierno y a perder su financiamiento si van encontrava de las polticas o el pensamiento existente. Por ende, en pocas de disminucin de los recursos de coope-racin internacional y de los dineros pblicos disponibles para la contratacin de servicios, de intensificacin de lacompetitividad y del auge del neoliberalismo, los centros tradicionales de previsin han sufrido bastante en todo elmundo.

  • Mtodos de previsin - Escuela de ManchesterMtodos de previsin - Escuela de Manchester

    Creatividad

    Ciencia ficcin

    Tormenta de ideas

    Escenarios Prospectiva

    Ensayos

    Delfi Workshops

    Paneles Conferencias Matrices de Impacto

    Experticia Alineamiento de la interaccin

  • Un modelo tradicional significativo es el representado por la Asociacin Internacional Futuribles. Este mo-delo tiene repercusiones internacionales muy positivas pero soporta grandes presiones financieras por sus elevadoscostos de financiamiento, cuya garanta solo la puede proveer un esquema de subvenciones de grandes empresaspblicas o similares. Su quehacer se resume en cinco funciones bsicas:

    - Funcin de Informacin y anlisis documental: A travs de sus propios expertos y de su conexin con redesde expertos a diferentes niveles, asegura una funcin de vigilancia permanente (sistema viga) respecto a lasinnovaciones, a las ideas, a los hechos portadores de futuro. Y un seguimiento de que se hace, donde y como, enel rea de estudios escogido sobre el futuro a mediano y largo plazo.

    - Funcin de investigacin y de estudio: Se estructura en torno a grandes programas de investigacin queanalizan el futuro y establecen escenarios en los diferentes mbitos, siendo esenciales como marco de referenciaa estudios ms sectoriales. Y a estudios de prospectiva aplicada que responden a necesidades concretas y ademandas provenientes de organismos tanto pblicos como privados, interesados en renovar sus propias pers-pectivas.

    - Funcin de Consejo y Formacin: Significa desempear el rol de asesora y asistencia, as como de educa-cin en los temas relativos a los mtodos y los campos prospectivos.

    - Funcin de plataforma para la reflexin: A travs de foros y mesas redondas, permiten la discusin sobrelos grandes problemas actuales, al tiempo que asegura una libre confrontacin de puntos de vista y experienciasdiferentes que enriquecen la perspectiva regional sobre el futuro.

    - Funcin de publicacin y difusin: Es esencial para difundir una cultura prospectiva a partir de la circula-cin de artculos, libros y publicaciones peridicas (Cfr. De Jouvenel, 1997).

    Otro esquema interesante es el que aporta la Asociacin Internacional de Ginebra, entidad que reune a losprincipales dirigentes de las compaas de seguros del mundo. Esta se pregunta por el manejo de riesgos en lassociedades actuales y combina la realizacin de estudios prospectivos con investigaciones aplicadas al desarrollo delegislaciones, adelantos tecnolgicos, cuestiones ambientales, etc. Participan industriales, acadmicos y representan-tes del gobierno. A pesar de que es bastante importante, su planta es muy pequea. Reune un ncleo experto muydinmico y capaz, alrededor del cual puede convocar rpidamente personas e instituciones de todo el mundo. Ademsrealiza un puente permanente entre las discusiones generales acerca del futuro y el desarrollo de problemas ensectores especficos de la economa. Esencialmente se constituye en un foro de pensamiento, discusin de asuntosestratgicos y comprensin de la economa moderna. Lleva a cabo una vasta labor de difusin a travs de revistas yotras publicaciones peridicas y una intensa agenda de reuniones internacionales (Cfr. Giarini, 1997).

    En el campo territorial caso francs aporta una manera eficaz para que los territorios deriven en estado dealerta, a travs de la figura de los observatorios, asociaciones, colegios y clubes de prospectiva . Son pioneros en elcampo los ejemplos de Normandie, Grenoble, Nancy, Strasburg, Bordeaux y Toulouse, formados a iniciativa mixta(pblica y privada) y ciudadana, con el objeto de producir reflexiones sobre su futuro y formar equipos de expertos.En cuanto a la arquitectura de una organizacin prospectiva contempornea en este campo, sus principales camposde accin y factores de atencin son los siguientes:

  • Arquitectura de una organizacin prospectiva

    Principales Campos de accin Factores de inters

    Globalizacin - Tendencias y rupturas- Fenmenos emergentes- Interdependencias mundiales- Vigilancia prospectiva

    Territorio - Acompaamiento de procesos prospectivos- Inteligencia socio-econmica- Ordenamiento del territorio- Juegos de actores

    Management - Arquitectura de ejercicios prospectivos- Articulacin de la funcin prospectiva en la organizacin- Movilizacin de los recursos humanos- Diseo de bases de datos

    Fuente: Adaptado de Goux-Baudiment (1998) Sminaire de formation professionnelle la prospective rgionale.Progective, Paris.

    Finalmente, estudios recientes (Cfr. Appuzzo, et al, 1999) muestran que los centros de previsin han tendidoal adelgazamiento de las nminas, a la constitucin de centros virtuales, y a la creacin de formas de trabajo en Red,siguiendo modelos como el de los captulos nacionales del Club de Roma o experimentando nuevas modalidadesinteractivas.

  • 2. La situacin de la previsin en Amrica Latina

    2.1 Antecedentes de la previsin en Amrica Latina

    De acuerdo con Lourdes Yero (19931) en Amrica Latina se han sucedido varias oleadas en la socializa-cin de los estudios del futuro y la previsin15 :

    - La primera se inicia bajo la influencia de la fundacin de la CEPAL. Prevalece el enfoque econmico,aplicndose tcnicas de tipo estadstico y economtrico, adems de indicadores de carcter agregado y medidasde bienestar. La concepcin dominante era desarrollista, centrndose en el problema del crecimiento, laindustrializacin, las necesidades de la poblacin, y en la estimacin de brechas (en el comercio exterior, en elempleo - desempleo, en los insumos y la produccin, etc). Se daba preferencia a las variables cuantificables.Los problemas casi siempre se trataban en forma fragmentaria. La mayora de estos estudios se hacan comoapoyo a la planeacin, por parte de organismos internacionales y oficinas del gobierno.

    - La segunda se sita a finales de los sesenta hasta llegar a mediados de los setenta. Se vio fuertementedominada por el pensamiento estructuralista. La sociologa se constituy en la disciplina motriz. La temticagir alrededor de la interpretacin de las condiciones de dependencia en que se ha desenvuelto el subdesarrollo enAmrica Latina. El anlisis privilegi el estudio histrico y el mbito poltico, centrndose sobre los problemasde dominacin, poder e ideologa. Aqu disminuy el inters por los estudios del futuro y la planeacin, pero seobtuvieron resultados importantes como el Modelo Bariloche y algunos estudios acadmicos s