Fuentes historicas del corsario Desnarigado

download Fuentes historicas del corsario Desnarigado

of 4

description

Artículo que bucea sobre las fuentes históricas y documentales sobre el corsario que surcó las aguas del Estrecho de Gibraltar y Ceuta en el siglo XV, cuya fama le ganó un nombre en una cala y fortificación ceutí.

Transcript of Fuentes historicas del corsario Desnarigado

  • FUENTES HISTRICAS DEL CORSARIO DESNARIGADO

    Francisco Jos Fernndez Andjar

    Al sur del Monte Hacho, en la costa sureste de Ceuta, se encuentra una conocida cala, denominada con frecuencia como la Playa de la Pota, en recuerdo de la antigua potabilizadora, que se encontraba por all. Sin embargo, tiene otro nombre, como es conocida oficialmente, que es el de la Cala del Desnarigado, y por eso mismo, la pequea fortificacin que se encuentra dominando la zona, recibe el nombre del Castillo del Desnarigado. No han faltado proyectos tursticos que han usado ese mismo nombre, por el atractivo de la pequea leyenda que guarda esa rea.

    Julio Contreras Gmez se encarg de organizar la recuperacin de aquella antigua fortificacin que a lo largo del tiempo tuvo un accidentado recorrido en su uso y conservacin. Es as como se convirti en el museo militar que es hoy da. Contreras public un libro explicando la historia del castillo y la nueva organizacin del nuevo museo, y es en sus pginas donde encontramos la mayora de las leyendas que circulan hoy sobre un temible corsario que anduvo por las costas de Ceuta1. Cita a Mascarenhas y a la obra de Manuel Criado y Manuel Ortega, que relatan el episodio de un pirata conocido como El Desnarigado, por la ausencia de su nariz, que realiz en mayo de 1417 una osada operacin nocturna contra los portugueses, capturando a numerosos guardias y vigas alrededor de la cala y del Monte Hacho, escapando posteriormente con numerosos prisioneros cuando, por fin, los cristianos dieron la alarma y organizaron una persecucin por mar con un desigual resultado.

    Julio Contreras informa que un experimentado submanirista, cuyo nombre no recuerda (quizs Juan Bravo o alguien de su entorno?), le transmiti oralmente el relato que ley en alguna ocasin, que tampoco recuerda dnde. Ah habla de los orgenes de aquel pirata, un esclavo que supuestamente trabaj en las minas del Rif y que por ello se le cort la nariz, prctica habitual para marcar a los esclavos de las minas en aquella poca y ser identificados en caso de fuga. Relata asimismo que, tras huir junto a un grupo de seguidores, se ech a la piratera con tres pequeos barcos y estableci su base de operaciones en la mencionada cala de Ceuta, antes de la conquista portuguesa de la ciudad norteafricana. Contreras se muestra convencido que el Desnarigado vivi anteriormente por esta cala, o al menos la surc en numerosas ocasiones. Supone que su ataque nocturno, de gran osada, no se poda realizar ante una costa tan escarpada y defendida por recientes conquistadores, y menos an, que el corsario se hubiera atrevido a tan siquiera idear, pensar, proyectar y planear la operacin, salvo que supiera muy bien lo que estaba haciendo. Esta lgica hace que se reivindique como una figura propia de Ceuta, si bien las fuentes histricas conocidas solo entran en el detalle de su aparicin y ataque en 1417, sin especular ni afirmar la posibilidad de que viviese en esta zona antes de 1415, ao de la conquista portuguesa. Por ello, se trata tan solo de una especulacin lgica que necesitara alguna confirmacin documental, ya que la motivacin de aquel ataque corsario podra deberse a otros factores, como por ejemplo la gua de antiguos habitantes, la pericia de los corsarios y/o su desesperacin ante la necesidad de conseguir un botn rpido. Por el momento, no hemos localizado el texto que ley el submanirista, que sera de extraordinaria importancia.

    Otro conocido libro contemporneo es el mencionado trabajo de Manuel Criado y Manuel Ortega2, que presenta un relato semejante sobre este pirata basado en una crnica que se ha ido convirtiendo, quizs, en el gran clsico de la historia de Ceuta, escrita ya en la poca del Antiguo

    1 Julio Contreras Gmez: Castillo del Desnarigado. S/n, 1998. Vase pp. 13-17 y 24. 2 Manuel Criado y Manuel Ortega: Apuntes para la historia de Ceuta. Ed. Librera F. Fe, s/a, p. 73.

  • Rgimen -siglo XVII-: Jernimo Mascarenhas3. Contreras est convencido que estos autores del siglo XX siguen prcticamente el relato de Mascarenhas, pero debemos mostrar dudas, ya que comete dos contradicciones casi insalvables con la versin del cronista hispano-luso. Una es que Mascarenhas afirma que Fernando Barreto no pudo alcanzar a los corsarios, mientras que en Criado-Ortega se afirma con mucha firmeza que Barreto rescat a todos los prisioneros. Asimismo, Criado-Ortega citan al adalid Alfonso Muoz, que en Mascarenhas no se menciona en ningn momento durante los pasajes del Desnarigado. Finalmente existen en la actualidad artculos en los peridicos locales de Ceuta sobre este corsario, destacando los trabajos de Francisco Snchez Montoya4. Otro de estos artculos es el escrito por Manuel Garca de la Torre en los aos ochenta y que fue bastante primerizo5; pero sin embargo, debemos indicar que el articulista cita a Alejandro Correa de Franca como un cronista que relata las andanzas del Desnarigado, lo cual resulta extrao, pues Correa de Franca nunca menciona al corsario6, por lo que creemos que lo confundi con la crnica de Mascarenhas, al ser los dos grandes cronistas de habla castellana de la ciudad de Ceuta, si bien uno es del siglo XVII y otro del XVIII. Sealamos que Correa de Franca solo escribe unas referencias sobre la fortificacin y batera que recibi el nombre del Desnarigado, y no habla del origen de tal denominacin, como ocurre en otros autores. Tal es el caso de Lucas Caro7, que adems de mencionar la existencia del Castillo del Desnarigado, seala que antiguamente la fortificacin era denominada Finisterre.

    Jernimo de Mascarenhas es figura clave en la historiografa de Ceuta, y curiosamente, tambin para la historia del Desnarigado. Suele ser el autor ms citado, y, en general, se le atribuye ser la fuente ms antigua conocida sobre este episodio. Pero solo en las crnicas de habla castellana, porque existen fuentes portuguesas anteriores, que sin duda inspiraron a Mascarenhas, de origen portugus, pero partidario de la unificacin hispnica, por lo que se decant por el bando espaol. El relato de Mascarenhas se resume en un ataque corsario con la toma de numerosos prisioneros, distribuidos en las tres embarcaciones piratas, escapando cuando se da la alarma, por lo que sale una nave cristiana en su persecucin, pero no con el objetivo de capturar a los piratas, sino de entretenerlos en el mar hasta la llegada de refuerzos, maniobra que tiene xito. Cuando llega todo el apoyo, los corsarios quieren huir, pero entonces el Desnarigado, en un gesto que le vali la admiracin cristiana, los alent a la pelea, de tal manera que los corsarios plantaron cara, con un resultado ms bien adverso. El Desnarigado y su nave consigui escapar, pero no consiguieron hacerlo las otras dos que le acompaaban, resultando que en una de ellas se ejecutaron a todos los prisioneros cristianos, y en la otra se salvaron todos. Pero el relato de Mascarenhas no termina en este episodio, porque contina con otra operacin martima, en la que se armaron tres grandes fustas con la mejor y ms valiente gente musulmana de la zona del Estrecho. Fueron los capitanes de estas tres embarcaciones: primero, el Desnarigado; segundo, Abenzagao; y por ltimo, Bucar Candil. Pedro de Meneses, el gobernador portugus de Ceuta, preparaba una propia operacin de pillaje contra embarcaciones localizadas en la zona de Mlaga con tres fustas propias, y durante la navegacin, sus hombres se encontraron por casualidad, en la punta de Bullones (Beliones), con la flota berberisca, que entonces tenan otras tres naves de refuerzo, entablandose as un duro combate. A pesar de la desventaja cristiana, la actuacin agresiva de los cristianos consigui desequilibrar la lucha, arrollando a los musulmanes con la accin del resto de la flota portuguesa. Vencen y acaban con sesenta enemigos, cuatro de ellos muy famosos, segn Mascarenhas, no se seala si el Desnarigado estaba entre ellos. Este es el relato histrico ms popular sobre el Desnarigado que se recoge en las fuentes, pero resultaba extrao que un autor como Mascarenhas, del siglo XVII, conociera esta historia en una ciudad con muy pocas familias, que no echaban races y que por ello

    3 Jernimo de Mascarenhas: Historia de la ciudad de Ceuta. Ed. Instituto de Estudios Ceutes, 1995. Vase pp. 118-119, 157-158

    4 Francisco Snchez Montoya: El pirata Desnarigado. En El Faro, 25 de Mayo de 2014.5 Manuel Garca de la Torre: El Desnarigado. En Extra-Ceuta n 71, jueves 10 de Diciembre de 1981, Murallas de

    Ceuta, p. 18.6 Alejandro Correa de Franca: Historia de Ceuta. Ed. Ciudad de Ceuta, Ceuta, 1999.7 Lucas Caro: Historia de Ceuta. Ed. Ayuntamiento de Ceuta, 1989, p. 236.

  • deba limitar las posibilidades de la transmisin oral que vemos en otras localidades. Resultaba sospechoso que se conservara en el tiempo, indicando la posibilidad de la existencia de una fuente an ms antigua, probablemente de origen portugus o rabe. Por lo que buscando, con alguna ayuda del actual cronista oficial de la ciudad de Ceuta, seor d. Jos Luis Gmez Barcel, que indic el ttulo ms probable, result que se pudo encontrar uno de esos relatos, que es casi de la misma poca de lo que aconteci en la costa ceut.

    La fuente localizada pertenece a Gomes Eannes de Zurara, quien los actuales investigadores dan por hecho que conoci directamente a muchos de los participantes de la toma de Ceuta y de su posterior gobierno, al ser un autor que vivi en el siglo XV en medio de la corte real y la aristocracia, poco despus de la conquista de la ciudad africana. Aunque no fue testigo personal de los hechos que relata, como le ocurre a la inmensa mayora de los historiadores, estamos seguros que sus relatos se deben a los testimonios orales de primera mano que debi escuchar. Es en su crnica, escrita aproximadamente cuarenta aos despus de la toma, donde aparece por primera vez, segn lo que sabemos, el Desnarigado, con la versin portuguesa de su apodo: O Esnarigado. Pero no aparece en su famosa -entre los historiadores ceutes- Crnica de la Toma de Ceuta, sino en la biografa que escribi sobre Pedro de Meneses8, escrita en 1463. En sus pginas lanza incluso datos sorprendentes an no conocidos hoy, tal como que el Desnarigado tena un hijo llamado Bemirgo, al final del captulo XXIII del Primer Libro, y en el LXI, que menciona que en las luchas tal hijo se asemejaba mucho a su padre. El relato principal, sin embargo, aparece en el captulo XLI, semejante al de Mascarenhas, que sin duda se inspira en esta fuente. En el captulo X del Segundo Libro aparece una larga descripcin de la feroz batalla naval entre unas tres fustas portuguesas con la misin dada por Pedro de Meneses de piratear por las costas malagueas, contra una flota fuertemente preparada por los musulmanes para responder a los contnuos daos por mar que estaban recibiendo durante aquellos tiempos, llegando a armar seis fustas (tres de ellas posteriores y de refuerzo, como indica tambin Mascarenhas), todas de Tnger, excepto una, que era de Arcila, y que nombraron como capitanes a sus tres hombres ms famosos e importantes: los ya mencionados Esnarigado, Abenzaga y Bocar Caudil. Una dura lucha que se inici por un encuentro casual y fortuito, por la noche, donde los musulmanes sufrieron una gran mortandad, a pesar de estar en superioridad numrica, muriendo entre ellos cuatro grandes hombres, como ya indic Mascarenhas. Despus de este largo relato no hay ninguno ms del Desnarigado en las pginas de Eannes, lo que da pie a especular que el Desnarigado estaba entre esos cuatro grandes hombres, teniendo en cuenta, tambin, que Bocar Caudil parece que s sobrevivi, por lo que la lista se va cerrando.

    Finalmente, existen estudios contemporneos en la historiografa portuguesa que tratan el tema de los cronistas o de la piratera berberisca, donde mencionan las actividades del Esnarigado, sobre todo usando como fuente principal a Eannes de Zurara. Tal es el caso de Abel dos Santos Cruz9 o de Daniel Augusto Arpelau Orta10, o los artculos de difusin de Frederico Mendes Paula en su ms que interesante y aportador blog. En el caso espaol, cuya fuente principal es Mascarenhas, adems de los ya mencionados Garca de la Torre y Francisco Snchez Montoya, hay otro artculo de Julio Contreras Gmez que escribi para Cuadernos del Revelln, en su nmero 14, sobre la fortificacin que ahora es Museo Militar, aparte del libro que mencionamos anteriormente. Fortificacin y cala cuyo nombre ha ayudado a muchos ceutes a tener presente esta memoria pequeita y desconocida de nuestras costas que, sin embargo, puede ofrecernos nuevos datos sobre nuestra historia, tales como el problema de la piratera berberisca, la importancia del

    8 Gomes Eannes de Zurara: Chronica do Conde D. Pedro de Menezes. En la edicin que consult, en la biblioteca de Ceuta, el ttulo es el siguiente: Primera parte da Chronica dos mais nota veis, e grandes fertos do Ilustre e mto. nobre Senhor Conde D. Pedro primero Capitn, e governador q toma Cidade de Cepta. Vase en la edicin de Corra da Serra, pp. 315, 341-346, 417, 516 y ss.

    9 Abel dos Santos Cruz: A Guerra naval no 'Mediterrneo Atlntico' (1415-1437). Se encuentra en el libro Estudos em homenagem ao professor doutor Jos Marques. Ed. Universidade de Porto, 2006, pp. 35-58.

    10 Daniel Augusto Arpelau Orta: Tamtas cousas notaveis pera escrever. Ed. Universidade Federal do Paran, Curitibia, 2010, p. 84.

  • control del Estrecho para hacer frente a la actividad corsaria, la organizacin de flotas corsarias por los portugueses y cristianos (otro tema an poco estudiado), la importancia de las caractersticas fsicas de nuestras costas para el desarrollo histrico, el carcter y naturaleza de las encaramuzas y enfrentamientos navales, el modo y las estrategias de ataque y defensa en Ceuta, la transmisin oral y su problemtica en la historia, y otros muchos temas de nuestro pasado, que tanto nos puede decir sobre nuestro presente y actualidad.