Fuentes de financiamiento

31
Programa educativo: Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial Asignatura: Técnicas para la innovación Nombre del profesor: M.I.D. Montserrat Galeana Rosales Nombre de la actividad: Fuentes de financiamiento Presentado por: C. Marco Antonio Pineda Cruz. Fecha de entrega:

Transcript of Fuentes de financiamiento

Page 1: Fuentes de financiamiento

Programa educativo:

Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial

Asignatura:

Técnicas para la innovación

Nombre del profesor:

M.I.D. Montserrat Galeana Rosales

Nombre de la actividad:

Fuentes de financiamiento

Presentado por:

C. Marco Antonio Pineda Cruz.

Fecha de entrega:

Viernes, 5 de junio de 2015

Page 2: Fuentes de financiamiento

Resumen

En la actualidad el Capital Privado se ha convertido en las principales formas de

financiamiento de muchas PYMES y Start-up, esto les ha permitido darle forma a

su producto o idea de negocio, cabe mencionar que las Start-up aún no son

empresas ya que todavía son ideas de negocios que necesitan de dichas

inversiones para echarlas a andar. Estas formas de financiamiento que ofrece el

Capital Privado pueden ser los famosos Business Angel, Venture Capital, Private

Equity y boyout funds Existe una diferencia primordial entre el capital privado y el

capital de riesgo, esta diferencia se constituye en el destino de los fondos es decir

si se invierte en una empresa ya establecida, se considera un private equity, pero

si se invierte en un negocio nuevo (Startup) será un venture capital.

El Capital Privado es un tipo de industria que se está fortaleciendo y

aprovechando en países desarrollados como Reino Unido y Estados Unidos.

También ha logrado buena penetración en países en desarrollo como India y

Brasil. Actualmente en México, este tipo de sector aun es completamente joven, y

aunque ha crecido a un ritmo acelerado su impacto es cada vez más importante,

sin embargo aún es pequeño.

La mayoría de las empresas de éxito tienen necesidades constantes de fondos y

los obtienen a partir de tres fuentes externas. La primera fuente es una institución

financiera que capta ahorros y los transfiere a quienes necesitan fondos. Una

segunda fuente está constituida por los mercados financieros, foros organizados

en los que los proveedores y solicitantes de varios tipos de fondos realizan

transacciones. Una tercera fuente es la colocación privada.

Page 3: Fuentes de financiamiento

Índice Venture Capital..............................................................................................................................4

Características...........................................................................................................................5

Estrategias..................................................................................................................................5

Ventajas y desventajas de Venture Capital.........................................................................7

Inversionistas ángeles.................................................................................................................9

Características.........................................................................................................................10

Estrategias................................................................................................................................10

Ventajas y desventajas de Inversionistas Ángeles.........................................................12

Mercados Financieros OTC (Over The Counter).................................................................13

Características.........................................................................................................................14

Estrategias................................................................................................................................14

Ventajas y desventajas Mercados Financieros OTC......................................................15

Cuadro comparativo de los 3 tipos de financiamiento......................................................16

Caso de éxito en México (Docuformas).................................................................................17

Antecedentes...........................................................................................................................17

La inversión del Capital Privado..........................................................................................17

El impacto en el negocio.......................................................................................................17

Caso de éxito de financiamiento de una empresa mediana.........................................19

Apoyo en la optimización del flujo a empresas pequeñas y medianas.....................19

Reflexión.......................................................................................................................................20

Conclusión....................................................................................................................................21

Bibliografía....................................................................................................................................22

Page 4: Fuentes de financiamiento

Contenido

Page 5: Fuentes de financiamiento

Venture CapitalTambién conocido como Capital Emprendedor o capital de riesgo, se utiliza

cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo; pues es un fondo que invierte

mayores cantidades. Se trata de una aportación temporal de recursos de terceros

al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocios y

aumentar su valor. De esta forma se dan soluciones a los proyectos de negocio,

se comparte el riesgo y los rendimientos.

Características Optimiza las estructuras de costos internos.

Enfoca la mentalidad de los empresarios en la rentabilidad.

Facilita las negociaciones con las contrapartes externas, incluidos los

proveedores y potencialmente con otros socios estratégicos.

Crea una “cultura de desempeño” en sus empresas.

Contrata directivos que actúan como propietarios.

Define una “tesis de inversión” clara a 3-5 años.

Fortalece sistemas de contabilidad interna como palancas para ayudar a

impulsar el uso eficiente del capital.

Mide indicadores clave de creación de valor.

Se enfoca en mercados de exportación y de alto crecimiento.

Gestiona de manera profesional fondos de terceros, por lo que son bastante

estrictos a la hora de exigir el cumplimiento de los planes de negocio y

planes de expansión comercial.

Su apoyo se puede concretar mediante una participación directa en el

accionariado o a través de un préstamo participativo, en el que el aval será

el propio proyecto.

Valoran los proyectos en base al plan de negocio (FOMIN, Capital

Emprendedor: Un motor para el Desarrollo en América Latina, 2001).

Page 6: Fuentes de financiamiento

EstrategiasExisten diferentes formas de multiplicar el monto invertido por el fondo de una

empresa. La estrategia a emplear dependerá del entorno financiero, de la

situación del sector donde se pretende invertir y de la condición particular de cada

empresa. El fondo puede usar algunas estrategias de manera primaria y otras de

forma secundaria, pero deberá mencionarlas en su Prospecto de Colección

(Private Placement Memorandum).

A continuación se mencionan las principales estrategias de inversión:

Crecimiento de ingresos: esta estrategia involucra tomar una pequeña o

mediana empresa y hacerla crecer significativamente en ventas y, por ende,

en utilidad operativa. El crecimiento se puede dar de dos maneras, la

primera es orgánicamente y aumentando paulatinamente las operaciones y

el alcance geográfico de la empresa, por ejemplo abriendo nuevas

sucursales, construyendo nuevas plantas diseñando nuevos productos; la

segunda manera es adquiriendo otras empresas o líneas de producto ya

existentes en el mercado y que sean compatibles con el plan de negocio

Mejora de márgenes: La mejora del margen de utilidad bruta de la

empresa implica dos temas: subir el precio de venta, reducir el costo de lo

vendido, o una combinación. Lo anterior se puede lograr incrementando la

eficiencia, optimizando costos o posicionando el producto en un nicho de

mayor precio que permita aumentar el margen de ganancia, o en

combinación con la estrategia anterior, generando economías de escala.

Expansión de múltiplos (o Reposicionamiento estratégico): Las

expansión de múltiplos consiste en comprar una empresa a un múltiplo de

valuación bajo y venderla a un múltiplo alto. Por ejemplo, si el fondo invirtió

con una valuación de 4 veces EBITDA y venden su participación a 6 veces

EBITDA, habrá logrado una expansión del múltiplo de 50%. Si la labor de

gestión del fondo es exitosa, se ejecuta correctamente el plan de negocios

y la empresa logra materializar su potencial de crecimiento, el múltiplo de

valuación debería subir. Otra forma de expandir los múltiplos es cuando se

redefine la industria en la que participa la empresa o cuando se expande

Page 7: Fuentes de financiamiento

su mercado. Por ejemplo cuando se transforma una empresa de transporte

en una de servicios de logística de valor agregado, una empresa de

manufactura de un solo producto en una comercializadora de insumos para

toda la industria, un jugador local en uno regional, o un competidor

convencional en un jugador de nichos. Una última forma de lograr la

expansión de múltiplos es comprar durante un ciclo económico bajo y

vender durante uno alto. Esto depende menos de la habilidad del

administrador y más de los propios ciclos económicos. Esto se evidencia en

las diferencias de rendimientos entre los fondos que empezaron a invertir

hacia el final de un ciclo recesivo respecto de los que invirtieron en el pico

de un ciclo expansivo.

Reestructuración financiera: La reestructura financiera se lleva a cabo

haciendo más eficiente la estructura de capital de la empresa, es decir, el

balance entre deuda y capital. El administrador del fondo puede aprovechar

sus contactos en el sector financiero para reestructurar el balance de la

empresa o mejorar las condiciones de tasa y plazo de la deuda existente.

La pequeña y mediana empresa en México tiene en general grados muy

bajos de endeudamientos por la endémica escasez de crédito bancario.

Profesionalización de negocios familiares: Muchos negocios crecen

gracias al empeño de su fundador, sin embargo su crecimiento puede estar

limitado por la capacidad del propio empresario y de su equipo, ya que en

muchos casos está compuesto por miembros de la familia que no siempre

cuentan con las calificaciones requeridas por su cargo. El administrador del

fondo puede ser un importante catalizador para profesionalizar la toma de

decisiones y los procesos de la empresa. A través de la creación de un

Consejo de Administración y su participación en el, el fondo establece

requerimientos para la documentación formal de la toma de decisiones, la

rendición de cuentas y la definición de la estrategia de mediano o largo

plazo (Perezcano, 2011).

Page 8: Fuentes de financiamiento

Ventajas y desventajas de Venture CapitalVentajas Desventajas

Homologación de estándares de

calidad.

Los fondos privados de capital riesgo

suelen exigir presencia en el consejo

de administración y en la toma de

decisiones estratégicas de la empresa,

a la que pueden condicionar en gran

medida. No suelen involucrarse en la

gestión diaria pero está claro que este

tipo de fondos supone una pérdida de

libertad para el emprendedor.

Desarrollo de un gobierno corporativo

en la empresa.

Al igual que ocurre con los business

angels, debido al alto riesgo de la

inversión, suelen exigir un alto retorno

de inversión y resultado en el medio

plazo, lo que no siempre se puede

asegurar. Para ello pueden exigir la

firma de contratos que en ocasiones

pueden priorizar sus intereses sobre

los del proyecto financiado.

Incremento en la transparencia y

manejo de información, ajustándose a

los estándares internacionales.

Su vocación de permanencia es corta

y claramente temporal, lo que en

ocasiones puede chocar con los

intereses del grupo promotor.

Estándares en la solicitud para el

acceso del financiamiento.

Preferencia por los proyectos de

capital desarrollo frente al capital

semilla, en los que el riesgo es mayor.

Por ello es más fácil encontrar

apuestas por el capital semilla entre

fondos impulsados o participados

desde la administración que los que

Page 9: Fuentes de financiamiento

funcionan de manera totalmente

privado.

Desarrollo de redes y contactos. La salida del fondo de capital riesgo a

veces genera fricciones.

Eficiencia a lograr el desarrollo a

través de economía de escalas.

Certificación de las empresas

(Perezcano, 2011)

Inversionistas ángelesUna definición sencilla y directa sería la de Hindle y Rushworth (1999) quienes los

describieron como “High net worth, non-institutional, private equity investors”, es

decir, particulares con el deseo y con suficiente patrimonio como para invertir parte

del mismo en proyectos empresariales con altos rendimientos potenciales y, a la

vez, riesgo considerable, generalmente a cambio de participación en el control de

la empresa, en sus ingresos y, finalmente, ganancias de capital (plusvalías).

Los inversores informales o ángeles se caracterizan por ser heterogéneos, y

precisamente este rasgo determina a los empresarios en su búsqueda de capital

riesgo (Benedicto, 2008).

El perfil de inversor privado descrito más habitualmente indica que se trata de un

individuo de sexo masculino, entre 40-60 años, con una amplia experiencia

empresarial y ejecutiva, que posee un patrimonio acumulado a lo largo de su

trayectoria y una disponibilidad para invertir (y perder) entre un 5 por ciento y un

20 % de su patrimonio en empresas con potencial de crecimiento.

Las empresas que están funcionando generalmente reciben este tipo de

aportaciones, pues por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen

créditos. Generalmente los inversionistas ángeles son independientes o

pertenecen a un club, ya que estilan las redes de este tipo de apoyo en las

empresas (FOMIN, Las Rededes de Inversionistas Ángeles en Ámerica Latina y el

Caribe, 2013).

Page 10: Fuentes de financiamiento

CaracterísticasLas principales características que definen a los inversores ángeles son las

siguientes:

Orientación, en general, a inversiones de carácter incipiente (proyectos en

fases iniciales).

Son inversores, con frecuencia antiguos emprendedores, que proporcionan

capital y red de contactos (tecnológicos, financieros, legales, etc.) y también

experiencia y know how, por lo que se les ha definido como capital

inteligente (San José, A., 2001).

Toman participaciones minoritarias en el capital de la empresa.

Desean mantener su anonimato.

Su horizonte de inversión es más flexible que en el capital riesgo.

No tienen grandes expectativas en términos de dividendos o rendimientos

anuales.

Generalmente se mueven por interés acerca de la obtención de plusvalías a

la venta de su participación.

Sus análisis de la empresa a financiar suelen ser menos profundos que el

de las entidades de capital riesgo, posiblemente debido a la mayor

responsabilidad de éstas frente a terceros aportantes de fondos.

La estrategia tanto de inversión como de desinversión está normalmente

menos definida que en las entidades de capital riesgo.

EstrategiasTanto los inversores ángeles como el capital riesgo son una parte importante del

mercado financiero; su objetivo principal es proveer a las empresas el capital

necesario para el crecimiento y desarrollo de sus negocios.

Existen importantes diferencias en la manera de operar de los inversores ángeles

y el capital riesgo, a pesar de las múltiples similitudes en sus funciones básicas.

De forma resumida y en relación al modo en el que enfocan el proceso inversor,

cabe decir que los inversores ángeles son inversores de carácter informal,

mientras que las entidades de capital riesgo tienen un enfoque más formal.

Page 11: Fuentes de financiamiento

Experiencias personales: Un inversor ángel típico posee un bagaje

empresarial y técnico, ya que posee experiencia previa en el desarrollo de

al menos una empresa. Por lo tanto, atesora experiencia empresarial,

contactos y conocimiento del entorno que puede utilizar a favor de las

empresas en las que decida invertir. Distintos estudios señalan que sus

contactos y reputación previa en el entorno de negocios en que trabaja,

pueden ser utilizados a favor de los emprendedores a los que apoya, por el

mero hecho de tener su respaldo. Suelen ser personas con una visión de

conjunto bastante amplia, que da cabida a las distintas disciplinas en la

gestión empresarial.

Tipo de compañías creadas: Los inversores ángeles generalmente

participan en la creación de pequeñas compañías que están en sus

primeras fases de formación, mientras que las sociedades de capital riesgo

habitualmente invierten en compañías más maduras y consolidadas; en

consecuencia, el riesgo asumido por la inversión realizada por los

inversores ángeles es superior al riesgo soportado por los inversores de

capital riesgo.

Tipo de capital utilizado: Están ligados a inversiones de capital privado

exclusivamente.

Page 12: Fuentes de financiamiento

Ventajas y desventajas de Inversionistas Ángeles

Ventajas DesventajasLa financiación de casi todo el proyecto: Para muchas pequeñas

empresas, un inversor ángel puede ser

una fuente más apropiada para

conseguir un capital de riesgo. Los

inversores suelen invertir en

cantidades de hasta $ 500.000, o

pueden proporcionar la mayoría

del capital necesario para la puesta en

marcha de una empresa.

Copar las decisiones: A diferencia de

los préstamos y otras formas de

financiamiento de crédito,

el financiamiento de un inversionista

ángel es una forma mucho más barata

de capital semilla. No requiere los

pagos mensuales de capital, pues

parte de los beneficios empresariales

se prorratean al inversor. La cuota de

participación asignada a los

inversionistas ángeles suele comenzar

en torno al diez por ciento, pero

aumenta con la cantidad de fondos

invertidos en el proyecto empresarial.

Experiencia en negocios: Los

inversores tienen experiencia en el

campo de los negocios y por lo general

pueden traer una gran cantidad de esa

experiencia para cualquier negocio.

Sin embargo, como unos de los pocos

inversores en la idea de negocios, los

inversionistas ángeles pueden tomar

un papel importante en la toma

de decisiones.

Control: Aunque los inversionistas

ángel pueden proporcionar la

orientación necesaria, algunos pueden

hacer demandas sobre el control de la

empresa, lo cual los emprendedores

encontrarán como excesiva. Aun

cuando la relación es buena desde el

principio, los sentimientos entre un

empresario y su ángel inversionista

pueden complicarse  a lo largo de los

meses. Las desventajas de

demasiada implicación se agravan

cuando un inversionista ángel no tiene

Page 13: Fuentes de financiamiento

experiencia en el sector.

Menos transparencia: En

comparación con las empresas de

capital de riesgo, los inversionistas

ángeles son mucho más difíciles de

investigar y contactar.  Mientras que

las empresas de capital de riesgo

están obligados a inscribirse en los

registros nacionales, los inversores

ángel son individuos con capacidad de

invertir, pero sin mayor necesidad

de transparencia antes organismos

gubernamentales, pues el trato es

entre ellos y el emprendedor.

Mercados Financieros OTC (Over The Counter)Mercado extrabursátil (OTC), Mercado intangible para la compra y venta de

valores pequeños que no se cotizan en bolsas organizadas.

Mercado extrabursátil (también conocido como OTC, por las siglas de over-the-counter), donde se negocian valores de menor monto que no se cotizan en bolsas organizadas. Los mercados financieros son un instrumento financiero, son los mercados OTC

(Overt the Counter) en la cual se realizan transacciones por medio de un ¨dealer¨ y

no por medio de mercados centralizados.

Por lo general se refiere a negociación de acciones, estas acciones son de

empresas pequeñas y que no cumplen los requisitos para cotizar en la bolsa. Lo

que realizan estos tipos de mercados buscan generar contratos bilaterales que

contienen el acuerdo sobre la liquidación del instrumento al que hayan llegado las

dos partes. La mayoría de contratos OTC se realizan a través de bancos y

compañías financieras de inversión (Gitman, 2012).

Page 14: Fuentes de financiamiento

Características La información debe estar disponible para todos los participantes del

mercado.

Los participantes del mercado son los oferentes y demandantes, los cuales

pueden ser personas, empresas y gobierno.

Los costos de transacciones son bajos.

Existe atomicidad, es decir, son muchos los compradores y vendedores.

Existe liquidez, es decir, los bienes y servicios se transan rápidamente al

precio de mercado.

El precio no cambia significativamente en cada transacción.

Estrategias Canalización del ahorro: Concentración de inversionistas, seguridad

jurídica y económica Liquidez a los valores.

Financiamiento: Facilita la obtención de fondos a largo plazo, sustitución

de deudas por fondos propios y nexo de unión entre el mercado de dinero y

capitales.

Repercusiones en la coyuntura económica social: determinante en la

fijación de precios, directriz del crecimiento económico, indicador de la

realidad empresarial, Conocimiento del mercado y transparencia al tráfico

jurídico mercantil.

Page 15: Fuentes de financiamiento

Ventajas y desventajas Mercados Financieros OTC

Ventajas DesventajasPodemos negociar con la otra parte un

contrato que sea de beneficio mutuo.

No existe un órgano regulador, por si

alguna de las partes no cumple con el

contrato. 

Al estar formados por esos agentes

y brokers, quienes a menudo son

creadores de mercado (como es el

caso de los CFDs), se proporciona una

mayor liquidez en las

operaciones. Además,

esasoperaciones se podrán realizar en

cualquier momento de las 24 horas del

día, al contrario de lo que sucede en

los mercados regulados, los cuales sí

que suelen tener un horario.

Ante irregularidades en la transacción,

ya sea por el broker o la contraparte,

estaremos desprotegidos ante tal

hecho y lo único que podríamos hacer

es contactar con el broker pese a que

no suelen  hacerse responsables de

estas irregularidades. Por el

contrario, esto no ocurrirá en un

mercado regulado, ya que es el propio

mercado el que media las

transacciones y se hace responsable

de la contrapartida de las

transacciones.

Page 16: Fuentes de financiamiento

Cuadro comparativo de los 3 tipos de financiamiento

Aspectos Venture Capital Inversionistas Ángeles

Mercados OTC

Características iniciales Es institucional Personal o individual Es un mercado de

mostrador

Fuente de dinero Fondo de

inversionistas

Personal o individual Personal, individual o

grupo de

inversionistas

Que es lo que financia Empresas medianas a

grandes

Iniciativas pequeñas o

en etapa inicial

Empresas pequeñas

que no cumplen

requisitos de

financiamiento.

Contrato empleado Complejo Simple No es importante

Supervisión Poca Mucha Regular

Estrategia para retirarse de la inversión

Muy importante No le preocupa mucho Es importante

Tasa de retorno Muy importante No le preocupa mucho Importante

Page 17: Fuentes de financiamiento

Caso de éxito en México (Docuformas)Mediante el Mercado extrabursátil over-the-counter (OTC)

Docuformas, señales positivas a los mercados para convertirse en un caso de éxito en la obtención de financiamiento

AntecedentesDocuformas es una arrendadora fundada en México en 1996, que se enfoca en el

arrendamiento de soluciones tecnológicas que incluyen equipos de cómputo e

impresión así como sus consumibles a empresas pequeñas y medianas. Después

de constituir varias alianzas con productores de equipos y fortalecer así su cartera,

en 2006, Docuformas se convierte en la primera empresa mediana en México en

emitir deuda pública en la BMV por 100 mdp.

La inversión del Capital PrivadoEn 2007, el fundador de la empresa decidió buscar un socio para fortalecer su

capital y continuar financiando el crecimiento por lo que se acercó a Aureos Latin

American Fund. Aureos, que ya tenía inversiones en el sector de arrendamiento,

conocía bien el mercado y su potencial así que en enero de 2008, decide invertir

10 millones de dólares en Docuformas. La oportunidad era clara: inyectar capital

de crecimiento a una empresa con buenos prospectos que apoyaba a empresas

pequeñas y medianas a convertir sus gastos de capital en gastos de operación, lo

que era muy atractivo pues les permitía optimizar su flujo de efectivo.

El impacto en el negocioEl primer objetivo de The Abraaj Group era que Docuformas alcanzara un

portafolio de 100 millones de dólares lo cual se logró en seis meses. Después,

vinieron momentos difíciles ya que estalló la crisis financiera, sin embargo, Aureos

aprovechó su red de contactos para garantizar líneas de financiamiento que

permitieran continuar los planes de crecimiento. Esto garantizó el crecimiento en el

corto plazo, sin embargo, la nueva cartera que se desplazaba requería de más

fondos así que Aureos se dio a la tarea de gestionar líneas de crédito adicionales

Page 18: Fuentes de financiamiento

que permitieran el crecimiento en el mediano plazo. Este ciclo virtuoso de

financiamiento continúa hasta 2012, cuando Docuformas logra bursatilizar su

cartera y obtener más de 300 millones de pesos sin la necesidad de ofrecer

garantías.

Además de lograr financiamiento, Aureos trabajó fuertemente en el proceso de

institucionalización de la empresa y su profesionalización, fomentando la

implementación de Strategy Maps y Balance Scorecard. Aunque Docuformas no

es considerada una empresa con alto impacto ambiental, también se establecieron

estándares muy altos al respecto que la han llevado a ser un caso de referencia

en su industria.

Page 19: Fuentes de financiamiento

La asociación con The Abraaj Group permitió a Docuformas garantizar capital de

crecimiento en el mediano plazo.

Caso de éxito de financiamiento de una empresa medianaDocuformas ya tenía una historia exitosa de financiamiento al convertirse en la

primera empresa mediana en emitir deuda en la BMV. Sin embargo, la asociación

con Aureos y la obtención de la garantía con NAFINSA le permitió iniciar un ciclo

virtuoso de financiamiento que garantizó la obtención continua de fondos en los

mercados públicos y privados.

Hoy, Docuformas es citado como un referente y, el gobierno federal a través de la

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) de la Secretaría de

Economía (SE) la reconoció como un caso de éxito.

Desde su primera colocación en 2006 a la fecha, la compañía ha realizado 9

colocaciones de deuda en la BMV con las que ha obtenido más de 550 millones

de pesos.

Apoyo en la optimización del flujo a empresas pequeñas y medianasAdemás de un negocio exitoso, Docuformas realiza una función clave en una

economía como la mexicana en que la mayoría de las empresas son pequeñas y

medianas. Docuformas permite a estas empresas utilizar sus recursos para sus

funciones clave eliminando la necesidad de invertir el capital propio en la compra

de soluciones tecnológicas. Así, los clientes de Docuformas pueden optimizar el

flujo de efectivo y utilizarlo en el crecimiento de sus actividades lo que resulta en

crecimiento para el país.

La actividad de Docuformas permite a muchas empresas pequeñas y medianas,

optimizar el flujo de efectivo y enfocar su capital en el crecimiento de sus

actividades lo que resulta en crecimiento para el país.

Page 20: Fuentes de financiamiento

ReflexiónAnabel Fierro ReyesDe acuerdo a los temas investigados, es muy importante saber todas las fuentes

de técnicas financiamiento, estas permiten saber conocer más afondo de las

empresas.

De tal manera el capital emprendedor nos permite ayudar a las empresas a

generar diferentes tipos de negocios etc.

Marco Antonio Pineda CruzSegún lo investigado considero que las diferentes fuentes de financiamiento son

de suma importancia en el desarrollo económico de nuestro país ya que el capital

aportado permite la creación de nuevos negocios y con esto la generación de

nuevas fuentes de empleo.

Page 21: Fuentes de financiamiento

ConclusiónGracias a los diferentes tipos de financiamiento existentes en México como lo son

las asociaciones de Business Angel, Los Mercados Financieros y Venture Capital

o capital emprendedor las Start-up tienen más oportunidades para poder

desarrollarse en el mercado y convertirse en empresas completamente

funcionales, e inclusive tener éxito y crecer aún más para tener mayor

participación en el mercado. Es gracias a la industria del Capital Privado en

México que se ha tenido un crecimiento significativo desde la creación de los

primeros fondos. Los fondos de Capital Privado que actualmente se están

trabajando dentro del país están generando crecimiento de las ventas, utilidad y

empleos, lo que indica que los financiamientos de este tipo están contribuyendo en

gran importancia al crecimiento económico de nuestro país, además aumentar el

índice de desarrollo humano.

Page 22: Fuentes de financiamiento

Bibliografía

Benedicto, M. S. (2008). Capital riesgo y financiación de Pymes. Madrid: EOI.

FOMIN. (2001). Capital Emprendedor: Un motor para el Desarrollo en América Latina. Nueva York: Fondo Multilateral de inversiones.

FOMIN. (2013). Las Rededes de Inversionistas Ángeles en Ámerica Latina y el Caribe. New York: Fondo Multilateral de inversiones.

Gitman, L. J. (2012). Principios de Administración Financiera. Mexico D.F.: Pearson.

Leonardo Cazorla Papis, J. J. (1997). Estrategia Inversora de las entidades de capital riesgo: Un análisis de los principales factores determinantes. Madrid: Dialnet.

Perezcano, L. A. (2011). Capital emprendedor una guia para empresarios, inversionistas y administradores de fondos. México, D.F.: AMEXCAP.

Ries, E. (2010). El método Lean Start Up como crear empresas de exito usando la innovación continua. Chicago: Deusto.