Fuego y Economía: el Arco de Fuego de la Región … · 2 Economista, profesora de Economía...

12
103 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Fuego y Economía: el Arco de Fuego de la Región Amazónica 1 Tatiana Schor, 2 Arnaldo Carneiro Filho, 3 Carlos de Almeida Toledo 4 Resumen Si se examinan imágenes por satélite de la región amazónica se puede apreciar un “arco de fuego” próximo al río Amazonas. Esta denominación de arco se debe al efecto visual que produce el área de deforestación que se va acercando al Amazonas desde el sudeste de Brasil y que está bajo vigilancia desde el año 1988. El estudio de las áreas deforestadas es, desde hace algunos años, un instrumento importante para la elaboración de las políticas de prevención de incendios y despierta cada vez un mayor interés en la opinión pública nacional e internacional. La extensión verificada de las áreas deforestadas en los años 2000-2001 ha sido 1,4 veces superior a las estimaciones iniciales. Este enorme incremento de los incendios y, en consecuencia, de las áreas deforestadas en la Amazonia es motivo de preocupación no sólo en Brasil, sino en todo el mundo. Expertos en medio ambiente y políticos quieren conocer las causas de este aumento de la superficie deforestada, por qué se ha producido un aumento de los incendios en algunas áreas y si el patrón de ocurrencia de incendios puede seguir considerándose una estructura dominante en la región amazónica. El fuego se ha utilizado con frecuencia en la región amazónica, ya fuera por la población tradicionalmente asentada en ella o para la realización de actividades económicas como la apertura de zonas de pasto, la obtención de madera y la plantación de cereales. Lo cierto es que el fuego se considera la forma más barata de limpiar un área forestal para dedicarla a cualquier actividad económica. Pero, ¿puede el fuego registrado en las imágenes por satélite guardar relación directa con los factores económicos registrados en los indicadores macroeconómicos? En esta ponencia queremos plantear la cuestión relacionando de una manera analítica los diferentes índices de deforestación e imágenes de incendios captadas con los indicadores macroeconómicos locales, regionales y nacionales. Tomando como referencia las imágenes por satélite de los incendios en la región amazónica, se seleccionarán para su estudio áreas en las que se ha producido recientemente un importante aumento de los incendios. El periodo de estudio elegido será el correspondiente al Plan Económico Real brasileño, de 1994 a 2002, debido a que en los años iniciales y finales de este plan se experimentó un fuerte crecimiento del número de incendios en la región amazónica. Los objetos de estudio seleccionados serán analizados por medio de indicadores locales (correspondientes a los municipios que más incendios sufrieron), regionales y nacionales, y se 2 Economista, profesora de Economía Medioambiental y Metodología Científica en la Facultad de Educación Medioambiental SENAC-São Paulo y estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado de la Universidad de Ciencias Medioambientales de São Paulo, Brasil. [email protected]. 3 Coordinador del Laboratorio de Geoprocesamiento del Instituto Nacional de Pesquisa Amazônica, Manaos, Brasil. 4 Economista, profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de Santanna y estudiante de doctorado del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo, Brasil. 1 Una versión abreviada de esta ponencia se presentó en el segundo simposio internacional sobre políticas, planificación y economía de los programs de protección contra incendios forestales: una visión global, 19–22 Abril, 2004, Córdoba, España.

Transcript of Fuego y Economía: el Arco de Fuego de la Región … · 2 Economista, profesora de Economía...

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

103

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Fuego y Economía: el Arco de Fuego de la Región Amazónica1

Tatiana Schor,2 Arnaldo Carneiro Filho,3 Carlos de Almeida Toledo4

ResumenSi se examinan imágenes por satélite de la región amazónica se puede apreciar un “arco de fuego” próximo al río Amazonas. Esta denominación de arco se debe al efecto visual que produce el área de deforestación que se va acercando al Amazonas desde el sudeste de Brasil y que está bajo vigilancia desde el año 1988. El estudio de las áreas deforestadas es, desde hace algunos años, un instrumento importante para la elaboración de las políticas de prevención de incendios y despierta cada vez un mayor interés en la opinión pública nacional e internacional. La extensión verificada de las áreas deforestadas en los años 2000-2001 ha sido 1,4 veces superior a las estimaciones iniciales. Este enorme incremento de los incendios y, en consecuencia, de las áreas deforestadas en la Amazonia es motivo de preocupación no sólo en Brasil, sino en todo el mundo. Expertos en medio ambiente y políticos quieren conocer las causas de este aumento de la superficie deforestada, por qué se ha producido un aumento de los incendios en algunas áreas y si el patrón de ocurrencia de incendios puede seguir considerándose una estructura dominante en la región amazónica.

El fuego se ha utilizado con frecuencia en la región amazónica, ya fuera por la población tradicionalmente asentada en ella o para la realización de actividades económicas como la apertura de zonas de pasto, la obtención de madera y la plantación de cereales. Lo cierto es que el fuego se considera la forma más barata de limpiar un área forestal para dedicarla a cualquier actividad económica. Pero, ¿puede el fuego registrado en las imágenes por satélite guardar relación directa con los factores económicos registrados en los indicadores macroeconómicos?

En esta ponencia queremos plantear la cuestión relacionando de una manera analítica los diferentes índices de deforestación e imágenes de incendios captadas con los indicadores macroeconómicos locales, regionales y nacionales.

Tomando como referencia las imágenes por satélite de los incendios en la región amazónica, se seleccionarán para su estudio áreas en las que se ha producido recientemente un importante aumento de los incendios. El periodo de estudio elegido será el correspondiente al Plan Económico Real brasileño, de 1994 a 2002, debido a que en los años iniciales y finales de este plan se experimentó un fuerte crecimiento del número de incendios en la región amazónica.

Los objetos de estudio seleccionados serán analizados por medio de indicadores locales (correspondientes a los municipios que más incendios sufrieron), regionales y nacionales, y se

2 Economista, profesora de Economía Medioambiental y Metodología Científica en la Facultad de Educación Medioambiental SENAC-São Paulo y estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado de la Universidad de Ciencias Medioambientales de São Paulo, Brasil. [email protected] Coordinador del Laboratorio de Geoprocesamiento del Instituto Nacional de Pesquisa Amazônica, Manaos, Brasil. 4 Economista, profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de Santanna y estudiante de doctorado del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo, Brasil.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

1 Una versión abreviada de esta ponencia se presentó en el segundo simposio internacional sobrepolíticas, planificación y economía de los programs de protección contra incendios forestales: una visión global, 19–22 Abril, 2004, Córdoba, España.

�0�

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

tratará de encontrar las posibles explicaciones a los patrones de ocurrencia de los incendios que causaron un importante aumento de la deforestación durante los años 2000 y 2001, examinando por último los posibles cambios futuros en el denominado “arco de fuego” de la Amazonia.

Introducción Los planes de defensa contra los incendios forestales requieren la utilización de una gran variedad de herramientas analíticas y metodológicas. La teoría económica no se ha visto influida por el complicado debate surgido en torno a la necesidad actual de proteger del fuego las áreas forestales aún existentes. Sin embargo, los organismos dedicados a la lucha contra los incendios llevan tiempo prestando atención a los indicadores económicos y han apreciado numerosas relaciones entre las actividades económicas y los incendios. La naturaleza de estas relaciones es muy diversa, debido no sólo a los diferentes tipos de actividades económicas desarrolladas, sino también a los procesos históricos que han tenido lugar en la ocupación de los bosques. En esta ponencia se analiza el llamado “arco de fuego” de la región amazónica mediante la integración de la teoría económica y los procesos históricos locales relacionados con el fuego en Brasil y, más concretamente, en la frontera con el Amazonas. Este análisis exploratorio espera contribuir no sólo al conocimiento de los incendios en el Amazonas, sino también a la inclusión del estudio de los incendios forestales en la teoría económica y la gestión medioambiental.

El arco de fuego amazónico Si se examinan imágenes por satélite de la región amazónica se puede apreciar un arco de fuego próximo al río Amazonas. Esta denominación de arco se debe al efecto visual que produce el área de deforestación que va avanzando hacia el Amazonas desde los extremos oriental y meridional de la selva(Cochrane, M.A. y otros. 2002:288). En el área de deforestación, cuando se miran las imágenes por satélite, se puede ver una concentración de focos de calor que adopta la forma de un arco de calor o, en términos más específicos, un arco de fuego, que se va aproximando al río Amazonas desde el sudeste y cuyo avance, a pesar de todos los esfuerzos por controlar los incendios forestales por parte de los organismos oficiales brasileños (IBAMA y, más en concreto, PROARCO) ha aumento en los últimos años, como se puede ver en la figura 1.

El arco de fuego es objeto de control y seguimiento desde 1988 y los cálculos de las superficies deforestadas han sido un importante instrumento para las políticas de prevención de incendios y para la opinión pública nacional e internacional. Sin embargo, la extensión recientemente verificada de las áreas deforestadas en los años 2000 y 2001 ha resultado 1,4 veces mayor que la inicialmente calculada. Como se puede ver en la figura 1, la concentración de focos de calor ha aumentado considerablemente en 2002 frente a la de 2000.

Este enorme incremento de los incendios y, en consecuencia, de las áreas deforestadas en la Amazonia es motivo de preocupación no sólo en Brasil, sino en todo el mundo. Expertos en medio ambiente y políticos quieren conocer la razón de que la extensión real de la superficie deforestada sea

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

105

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

superior a la estimada, por qué se ha producido un aumento de los incendios en algunas áreas y si el patrón del arco de fuego puede considerarse todavía una estructura dominante en la región amazónica debido al incremento de importantes focos de fuego fuera del territorio comprendido en el arco (como los grandes incendios forestales de Roraima, al norte del Amazonas).

El fuego se ha utilizado con frecuencia en la región amazónica, ya fuera por la población tradicionalmente asentada en ella o para la realización de actividades económicas como la apertura de zonas de pasto, la obtención de madera y la plantación de cereales. Lo cierto es que el fuego se considera la forma más barata de limpiar un área forestal para dedicarla a cualquier actividad económica. Para poder abordar el debate del arco de fuego desde una perspectiva analítica, es necesario conocer la posición ocupada por la región amazónica en el contexto general de la actividad económica brasileña.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

�06

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

Figura 1—Concentración de focos de calor en Brasil en 2000 y 2002.

La Amazonia Legal: historia de la ocupación territorial. Para conocer mejor el arco de fuego amazónico es necesario establecer lo que se entiende por Amazonia. El río Amazonas tiene una cuenca hidrográfica estimada de 6.600.000 km2 (Wood, C.H. y Skole, D. 1998:72) que se extiende por una superficie que se reparten políticamente Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Brasil se divide administrativamente en cinco regiones geográficas: sur, sudeste, nordeste, central y norte. Todos los estados del norte de Brasil – Roraima. Amazonas, Pará, Acre, Rondonia – ocupan lo que habitualmente recibe el nombre de Amazonia Clásica (Moreira, I.A.G. 1989; Vesentini, J.W.V. 1996). Estos estados no tienen en cuenta la cuenca del río Amazonas. Para reunir todos los estados relacionados físicamente con el río Amazonas con vistas a la planificación regional, el gobierno federal brasileño elaboró una ley (su primera versión es de 1953) que configuraba una región denominada Amazonia Legal formada por todos los estados septentrionales más el Mato Grosso, Tocantins y Maranhão, al oeste del meridiano 44.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

�0�

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

Figura 2— El norte de Brasil: Amazonia Legal

La ocupación de esta región comenzó en el siglo XVIII en el actual estado de Pará, principalmente para la extracción de productos forestales como la madera, el cacao, la vainilla y las resinas aromáticas, utilizando a la población indígena como mano de obra esclava (Prado, C. 1965:71). En el contexto del sistema colonial portugués, esta región era considerada periférica, por lo que la esclavitud que se originó fue indígena y no africana, como en el resto del país. Ya desde aquellos años, la importancia geopolítica del río y su sistema ha mantenido siempre a la región bajo constante vigilancia militar. En el siglo XIX se inició una importante actividad económica: el ciclo del caucho (1870-1910). Durante ese periodo la propiedad de la tierra se extendió hasta el mismo estado de Acre. Las actividades relacionadas con la extracción del caucho fueron un importante reclamo para grandes contingentes de personas, lo que produjo una verdadera explosión demográfica. Se crearon muchas granjas para la producción y extracción del caucho que modificaron totalmente el perfil forestal, especialmente en los estados de Pará, Amazonas y Acre. La crisis del caucho, originada por la plantación de árboles del caucho en Malasia a principios del siglo XX, llevó aparejada una crisis económica que dejó en el camino muchas explotaciones gomíferas abandonadas y a muchos recolectores de caucho que habían llegado procedentes del nordeste de Brasil para trabajar en el caucho (Fausto, B. 1999). Estos recolectores de caucho continuaron cultivando los árboles del caucho, pero incrementaron las actividades agrícolas de subsistencia (roça). Este tipo de agricultura tradicional normalmente se basa en el desmonte de una pequeña área mediante su quema con fuego para después plantar en ella diferentes tipos de mandioca y otros productos para consumo familiar. Una actividad que habían aprendido hacía tiempo de los indígenas. La economía familiar posterior a la crisis del caucho se basó en su mayor parte en el cultivo de la roça y, en menor medida, la

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

�08

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

extracción de caucho y la recolección de productos forestales. Este modelo se sigue manteniendo en muchos lugares de la Amazonia Legal, especialmente en Acre y Amazonas.

Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno brasileño promovió una política migratoria en un intento por reactivar la producción de caucho. En respuesta a este llamamiento se movilizaron muchos trabajadores procedentes de los estados del nordeste, formando una especie de “ejército”. Durante esos años se reactivaron muchas antiguas granjas de explotación gomífera y se crearon algunas nuevas. De nuevo, en un breve periodo de tiempo y debido a una importante presión demográfica y económica, se volvió a transformar el bosque, no sólo en su ecosistema, sino sobre todo en su estructura demográfica y de propiedad de la tierra. La región comenzó a vivir una creciente tensión social asociada a la gran cantidad de personas sin tierra y a la existencia de extensas fincas improductivas. La tensión social tuvo fundamentalmente su origen en la concentración de la tierra en las manos de unos pocos.

La cuestión geopolítica relativa a la región amazónica siempre ha estado fuertemente ligada a la idea de que la zona, aunque ocupada por pequeños propietarios de tierras, sufre un vacío demográfico y una falta de inversiones productivas que pudieran reactivar la región. Así pues, durante el periodo de 1964-1970 se realizaron importantes inversiones en infraestructuras, como la Autopista Transamazónica, utilizando créditos concedidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano. Estas inversiones también se dirigieron a las grandes fincas (entre 400.000 y 700.000 hectáreas), fomentando especialmente la creación de explotaciones pecuarias (Gremaud, A.P. y otros, 1997). En este contexto, los conflictos sociales ya existentes se acentuaron. Durante el periodo 1970-1974 la construcción de autopistas siguió motivando la ocupación de las áreas forestales que rodeaban estas infraestructuras, y con ellas se configuró un nuevo modelo de ocupación del territorio, en forma de espina de pescado (Moran E. y otros, 2002). Esta forma de ocupación, que recuerda a la espina de un pez, se debe a que la deforestación se produce en torno a la autopista principal y a las vías secundarias que dan acceso a las granjas y fincas que rodean la carretera principal. Estas granjas eran el fruto de proyectos oficiales de colonización que destinaban ayudas a pequeños granjeros para la adquisición de terrenos de 100 hectáreas a ambos lados de la Autopista Transamazónica (Wood, C.H. y Skole, D. 1998:73). Durante este periodo, estos proyectos de colonización fueron responsables de la mayor parte de los incendios y posterior deforestación en el Amazonas, especialmente en la parte oriental de la región, en el llamado arco de deforestación. El papel desempeñado por los pequeños granjeros en el proceso de deforestación del Amazonas es bien conocido y extremadamente complicado de solucionar:

Si bien gran parte, si no casi toda, de la deforestación que tuvo lugar en el Amazonas fue causada por rancheros propietarios de grandes fincas, los pequeños granjeros también participaron en el proceso, como prueba el típico ciclo de utilización de la tierra. Los pequeños granjeros normalmente limpian entre dos y tres hectáreas de tierra que cultivan mientras es lo bastante fértil. En muchas áreas, el suelo pierde su fertilidad en dos o tres años, por lo que se necesita el desmonte de una nueva zona para poder seguir cultivando. Dado que hay aproximadamente 500.000 pequeños agricultores en la región, estas cifras implican la necesidad de limpiar 500.000 hectáreas nuevas cada año (Homma y otros 1992:9). Aunque estas cifras puedan parecen exageradas, dan una idea clara de la magnitud de la demanda interna de suelo deforestado, aunque se detuviera completamente la llegada de nuevos pequeños agricultores a la Amazonia.(Wood, C.H. y Skole, D. 1998:74)

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

109

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

Durante la década de 1970 esta tendencia se acentuó con la concesión de créditos especiales para grandes fincas, proyectos oficiales de colonización y la construcción de autopistas que nunca se terminaron. Esta política se basaba en gran parte en una estrategia de fomento de la cría de ganado intensiva. Hasta 1995, la tierra destinada a la explotación pecuaria en comparación con el total del suelo agrícola en el Amazonas era del 81,5% (IBAMA, 2003). Con esta nueva modalidad de explotación, sin embargo, siguió aplicándose el ciclo de utilización del suelo.

El gobierno dejó de financiar estos proyectos así como la explotación pecuaria intensiva durante la década de 1990, pero la ocupación de la Amazonia Legal se hizo autónoma y la actividad de cría intensiva de ganado se hizo económicamente viable sin subvenciones oficiales (Margulis, S. 2003). La interrupción de las ayudas fiscales y financieras predominantes en los años 70 y 80, consideradas las causas principales de la deforestación de la Amazonia Legal, no produjo los resultados esperados. La labor de control de incendios y deforestación realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE – Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais) no permitió la formulación de políticas públicas de prevención de incendios y la consiguiente deforestación. En este sentido, se necesita un mejor conocimiento de las causas de la ocupación y la deforestación de la Amazonia Legal durante la década de 1990. Margulis (2003), en un informe dirigido al Banco Mundial titulado Causas de la deforestación en la Amazonia brasileña, indica que en el proceso real de ocupación y deforestación se pueden encontrar los siguientes elementos: (1) los agentes de la deforestación tienen un horizonte de planificación a corto plazo y basan sus actividades en la explotación de los nutrientes forestales; (2) la cría de ganado en la Amazonia es poco rentable y su persistencia sólo puede explicarse por la concesión de subvenciones o créditos del gobierno que mantienen unas ganancias de tipo especulativo; (3) los pequeños productores son agentes importantes en el proceso de deforestación; (4) la tala de árboles es una de las principales causas de la deforestación; (5) las carreteras son también causa de la deforestación y no la consecuencia del alto potencial agrícola de la región; (6) la plantación de soja se ha extendido rápidamente en las zonas denominadas “cerrados”, tradicionalmente improductivas, presionando para la expansión de la frontera agrícola hacia nuevas áreas. Estos elementos reúnen la herencia de la tendencia expansionista y las actividades económicas en la Amazonia y dejan claro que el patrón de utilización de la tierra, fuertemente influido por las actividades económicas desarrolladas en ella, es la causa principal de la persistencia del arco de deforestación y el impresionante arco de fuego.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

��0

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

Figura 3— El arco amazónico de deforestación

La persistencia del arco de fuego Para poder realizar un estudio adecuado de la Amazonia Legal, es necesario explicar los usos que se dan a las áreas quemadas. Se puede presumir, de acuerdo con los argumentos antes expresados, que el uso del fuego representa el avance de la frontera agrícola; en otras palabras, el aumento, en términos cuantitativos, de tierra utilizada en el país. La expansión del uso económico del suelo agrícola tiene una explicación clásica en la teoría económica, conocida como la teoría de la renta de la tierra de David Ricardo (Ricardo, D. 1996:Cáp. 2). Pese a que la teoría ricardiana de la renta parece ajustarse perfectamente a la argumentación planteada aquí, es necesario hacer algunos comentarios sobre este concepto y las críticas de las que ha sido objeto. De no hacerlo, la teoría de Ricardo podría parecer bastante ingenua dos siglos después.

David Ricardo entiende la renta como la parte del producto de la tierra que se paga al propietario de la tierra por el uso de los dones originales e inagotables del suelo (1996:45). Dada la innegable realidad de la degradación medioambiental a principios de este siglo XXI, hay que replantear el uso del término inagotable. Como alternativa al concepto de renta de Ricardo, podemos considerar la interesante formulación realizada por Karl Marx. Marx, en su crítica a los comentarios de Ricardo de que cuando se considera el punto de vista material, como valor de uso y no como forma social, la tierra es un medio de producción no producido (1981:964). Este planteamiento es interesante para entender el fenómeno de los incendios forestales y la deforestación en dos aspectos diferentes.

En primer lugar, considera que este medio de producción no producido no es sustituido por los ingresos obtenidos por el propietario de la tierra. De igual forma que el mercado cuya existencia (si no es resultado de una planificación) precede a las formulaciones de la ciencia económica (su conocimiento teórico), el uso de los recursos naturales (aquí identificados con la tierra) también precede a su interpretación teórica. La consecuencia de este conocimiento incompleto es la

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

���

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

posibilidad de que se produzca la destrucción de los recursos (naturales) necesarios para la reproducción de la sociedad, sin ninguna posibilidad de control. No hay ninguna duda de que, hablando de agricultura, la sustitución de los medios de producción no producidos por medios de producción producidos ha propiciado un rápido avance: la conversión del bosque en tierra agrícola mediante la utilización de recursos artificiales, como pesticidas y fertilizantes. En este sentido, nos encontramos con un problema. No se conocen con exactitud todas las cosas necesarias para la reproducción de los recursos no producidos utilizados por la sociedad. Este problema adquiere una importante dimensión especialmente cuando se trata del papel desempeñado por los bosques tropicales en el mantenimiento de los patrones climáticos, la biodiversidad y otros aspectos medioambientales. Este problema debe considerarse con la máxima seriedad.

Lo que nos lleva al segundo punto de interés de la formulación realizada por Marx: la forma social. El enfoque de Marx, considerado radical, pone en cuestión las posibilidades determinadas históricamente de la organización económica de la reproducción de la sociedad. Sin necesidad de quedarnos con la parte normativa de la exposición del autor, podemos decir que la sociedad debería reflexionar sobre el carácter de la organización económica y, en este sentido, su expansión dinámica territorial.

En su elaboración de la teoría de la renta absoluta, ampliando lo expuesto sobre la renta de la tierra por Ricardo (limitado a la renta que denomina diferencial), Marx (volviendo a Adam Smith) analiza el papel del monopolio sobre la tierra para la sociedad. Marx destaca especialmente, reflejando un carácter claramente político (revolucionario), las consecuencias de este monopolio en el valor de la reproducción de la fuerza de trabajo, asociado a la creación de un superávit estructural de trabajadores, una sobrepoblación relativa de asalariados (Capítulos 25 y 33 de ElCapital, Libro 1).

En relación con el argumento expuesto en esta ponencia, es interesante observar de qué forma esta dinámica interactúa con la existencia del bosque tropical en un país subdesarrollado marcado por una fuerte herencia colonial. La dinámica descrita en el apartado La Amazonia Legal de esta ponencia contradice, de una manera relativa, la tesis defendida por Marx en el Capítulo 33 de El Capital, “Teoría Moderna de la Colonización”. En ese capítulo, el autor afirma que la existencia de tierra disponible para el desarrollo de una agricultura de subsistencia hace inviable el uso de trabajo asalariado. Cuando hemos utilizado el término relativo, no ha sido sólo para recordar que ha existido la esclavitud en el pasado, sino, sobre todo, para recordar que todavía hoy se pueden encontrar esclavos en la Amazonia Legal. (Martins, J.S. 1997)

Es imposible comprender la expansión de la ocupación en la Amazonia sin examinar el papel desempeñado por la propiedad de la tierra. Ya hemos hablado sobre el ciclo de utilización del suelo; este mismo ciclo, además, tiene una expresión mucho más tensa y violenta: los conflictos sociales generados por la apropiación de las tierras de pequeños agricultores por parte de los grileiros, mediante la falsificación en muchos casos de los títulos de propiedad. Este sistema de apropiación de la tierra es, con seguridad, una de las causas del crecimiento del arco de deforestación en la Amazonia. Los grileiros, habitualmente respaldados por milicias armadas, expulsan a los pequeños agricultores, quienes, para poder sobrevivir, penetran en el bosque ocupando zonas que despejan, inicialmente, mediante su quema. Esta es una de las razones principales, no sólo en cuanto a los recursos naturales sino, especialmente, en cuanto a los conflictos sociales generados, de que el arco de fuego y deforestación se aproxime al río Amazonas. Esa es la imagen que ven los satélites: el calor de la Amazonia en llamas.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

��2

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

ConclusiónParece que la tendencia predominante en la Amazonia Legal, como se ha expuesto más arriba, es la expansión de las explotaciones pecuarias y de las plantaciones de soja. El avance de estas actividades económicas en la Amazonia, y en Brasil, responde a una fuerte demanda interna y externa, especialmente desde la crisis de las “vacas locas”.

Es importante recordar, como también se ha visto en esta ponencia, el papel desempeñado por el gobierno mediante la concesión de subvenciones y créditos para las grandes fincas de explotación agrícola destinadas al fomento de la cría de ganado intensiva. Si esta iniciativa está ahora en manos privadas, como sugiere Margulis, significa que el que manda ahora es el mercado. Si es así, deberá analizarse la lógica del avance de la frontera agrícola desde esta perspectiva.

Presentadas estas consideraciones, podemos ahora volver a la teoría de la renta de la tierra de Ricardo. La renta de la tierra sería, para el autor, el superávit proporcionado por los diferenciales en los costes generados por la ventaja de la fertilidad y la localización de la tierra utilizada en comparación con aquellos terrenos cuya producción agrícola sólo genera beneficios normales. Lo que determina la ocupación de una nueva franja de tierra es el incremento del precio debido al incremento de la demanda, por el cual resultan viables estas franjas que eran deficitarias.

En este sentido, la ocupación de áreas forestales vendría determinada por el superávit generado por su utilización. Si este superávit fuera superior al volumen normal de beneficios, se abandonaría el terreno explotado hasta ese momento. La consecuencia es que la ocupación de una franja adicional de tierra dependerá del superávit generado por el uso de una área determinada. Ricardo afirma que el incremento de la renta de la tierra se debe siempre al incremento de la riqueza de un país y al aumento de la dificultad para producir alimentos para la población creciente, generando ingresos en las tierras más productivas. En el periodo de incremento de los focos de calor, reflejado en la figura 1 (durante los años 2000 a 2002), se produjo una subida a nivel regional del precio de la tierra debido no sólo a la crisis de las “vacas locas”, que aumentó la demanda de actividades pecuarias, sino también debido a un aumento de las plantaciones de soja. También cabe preguntar si el incremento del arco de fuego es consecuencia directa de las elevadas inversiones de capital en la red productiva de ganado y soja o si ha sido un efecto indirecto de este proceso, como sugiere Margulis. La palabra “indirecto” hace referencia a la perpetuación del ciclo de uso de la tierra. Este ciclo, como dinámica de expropiación, significa que las personas que vivían en el área que se incorpora ahora a esta red productiva han sido empujadas hacia delante, pasando a ocupar la zona forestal por medio del fuego. En cualquier caso, el argumento de Ricardo ofrece una buena explicación al problema tratado en esta ponencia.

La existencia del arco de fuego que se corresponde con el arco de deforestación, incluso después de extinguido el estímulo oficial para la ocupación de la Amazonia, parece una función de demanda. Este estímulo, debido a la naturaleza de la economía de mercado, es difícil de controlar, especialmente cuando son escasos los estudios regionales sobre el área. Y nada se puede decir de la existencia de políticas coherentes para la región. Incluso la creación de un servicio eficaz de lucha contra los incendios como es el PROARCO, que vigila diariamente el arco de fuego en la Amazonia Legal, en una región tan extensa y de difícil acceso, acaba por servir de un simple paliativo. La solución al problema de la preservación de las áreas forestales y

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

113

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 3B - El arco de Fuego de la Región Amazónica —Schor, Filho, de Almeida Toledo

sus recursos desconocidos debe ir unida al problema social oculto bajo los focos de calor que se muestran en las imágenes por satélite.

Por medio de este análisis exploratorio se pueden pensar en distintas soluciones para el problema de la planificación de la lucha contra los incendios. La necesidad de un enfoque teórico no se limita a las respuestas normativas sugeridas por los autores que hemos citado en este documento. También muestra la necesidad de reelaborar la teoría económica con el fin de incorporar nuevos problemas, como el de la dinámica de los incendios. Las respuestas teóricas dadas por Ricardo y utilizadas para comprender problemas contemporáneos no pueden ser del todo suficientes dado que la realidad analizada no es del todo clara, si bien es cierto que ofrecen un buen campo de reflexión sobre un debate incipiente que puede aprovechar la teoría para encontrar nuevas propuestas normativas.

En este sentido, el análisis del arco de fuego amazónico mediante la incorporación de la teoría económica clásica proporciona no sólo una perspectiva diferente para el conocimiento teórico y territorial de la región, sino también nuevos elementos para el debate sobre el control y la planificación de la lucha contra los incendios y la gestión medioambiental.

BibliografíaCochrane, Mark A. y otros autores. 2002. Investigating positive feedbacks in the fire dynamic

of closed canopy tropical forests. In WOOD, Charles H. and PORRO, R. (eds) Deforestations and Land use in the Amazon. University Press of Florida, Florida, USA.

Fausto, Boris. 1999. História do Brasil. 7 edition. EDUSP, São Paulo, Brasil. Gremaud, A. P. y otros autores. 1997. Formação econômica do Brasil. Editora Atlas. São

Paulo, Brasil. Prado Junior, Caio. 1965. História econômica do Brasil. Editora Brasiliense, 9ª edición, São

Paulo, Brasil. Margulis, Sergio. 2003. Causas do desmatamento da Amazônia Brasileira. Relatório ao

Banco Mundial, Brasília, Brasil. Martins, José de Souza. 1997. Fronteira. A degradação do Outro nos confins do humano.

Editora Hucitec, São Paulo, Brasil. Marx, Karl. Capital. A critique of political economy. Penguin Classics, Londres, Inglaterra. Moran, Emilio F. y otros autores. 2002. Trajectories of Land Use. Soils, succession, and crop

choice. In WOOD, Charles H. and PORRO, R. (eds) Deforestations and Land use in the Amazon. University Press of Florida, Florida, USA.

Moreira, Igor A. G. 1989. O espaço geográfico. Geografia geral e do Brasil. Editora Ática, São Paulo, Brasil.

Ricardo, David. 1996 (1817). Principles of political economy and taxation. Prometheus Books, New York, USA.

Vesentini, José W. 1996. Brasil sociedade e espaço. Editora Ática, São Paulo, Brasil. Wood, Charles H.; David, Skole. 1998. Linking satellite, census, and survey data to study

deforestation in the Brazilian Amazon. En LIVERMAN, Diana y otros autores. 1998 People and Pixels. Linking remote sensing and social science. National Academy Press, Washington, USA.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

marthashibata
New Stamp